120
C LENGUA Guía de estudio Material de distribución gratuita SECRETARÍA DE EDUCACIÓN gobBsAs Educación Adultos 2000 0800-999-33822 www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000 Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 1

leng-c-int1guialenguaadultos-091028203623-phpapp01 23.57.27.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • CLEN

    GU

    AG

    ua

    de e

    stud

    io

    Material de distribucin gratuita

    SSEECCRREETTAARRAA DDEE EEDDUUCCAACCIINN

    gobBsAs

    Educacin Adultos 2000

    0800-999-33822www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 1

  • Programa Educacin Adultos 2000

    Coordinador pedaggico:Lic. Roberto Marengo

    Equipo tcnico-pedaggico:Lic. Valeria CohenLic. Daniel Lpez

    Lic. Norma MerinoLic. Noem ScaletzkyLic. Alicia Zamudio

    Lengua CCoordinador/a:Prof. Beatriz CassellaLic. Alicia Coquet

    Equipo docente:Prof. Nina BonardiProf. Paula FinkelProf. Mara Adela GalloProf. Vernica GangerProf. Adriana GeresteinProf. Mnica Landro

    Asesor de alumnos:Lic. Edith Benedetti

    Gua de estudios Lengua C

    Coordinacin de la produccin y edicin:Lic. Norma MerinoLic. Noem Scaletzky

    Especialistas en contenidos:Prof. Beatriz CassellaLic. Alicia Coquet

    Procesamiento didctico:Lic. Elizabeth Gothelf

    Supervisin legal:Dra. Fabiana Leonardo

    Diseo grfico y diagramacin:Juan Carlos Badino

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 2

  • CLEN

    GU

    AG

    ua

    de e

    stud

    io

    Material de distribucin gratuita

    SSEECCRREETTAARRAA DDEE EEDDUUCCAACCIINN

    gobBsAs

    Educacin Adultos 2000

    0800-999-33822www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 1

  • LENGUA

    Lengua C PRESENTACIN 3

    ndicePRESENTACIN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7BibliografaCmo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    UNIDAD 1LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    1.1. Por qu el hombre produce arte y literatura? . . . . . . . . . .12La literatura como extensin de la memoria y de la imaginacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14El texto y su poca:la literatura como intrprete de la realidad.Manifestacin de una cosmovisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    1.2. El caracter ficcional de lo literario y su funcin potica . . . .161.3. Anlisis de las obras literarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    La importancia del paratexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Los recursos expresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

    1.4. Los gneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Sinopsis de los temas de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    UNIDAD 2LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

    2.1. La narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332.2. Componentes de una obra perteneciente al gnero narrativo

    La superestructura narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Autor y narrador. Tipos de narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

    2.3. Anlisis de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .372.4. Gua de anlisis de textos literarios narrativos . . . . . . . . . . .512.5. Anlisis de novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

    Introduccin a la novela Ardiente Paciencia . . . . . . . . . . .58

    A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    UNIDAD 3EL GNERO DRAM`TICO: EL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    3.1. El gnero dramtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .653.2. La representacin teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .703.3. La evolucin histrica del teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

    De los orgenes del teatro al siglo XX - breve sntesis . . . . . .713.4. El teatro en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .733.5. El teatro argentino contemporneo . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

    El grotesco en el teatro argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 3

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua4

    UNIDAD 4EL GNERO LRICO: LA POESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    4.1. El gnero lrico: la poesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Estructura de la poesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85La rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86La mtrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

    4.2. Poetas de Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Gustavo Adolfo Bcquer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Poetas de los siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

    4.3. Los poetas de Latinoamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

    A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

    Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

    ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116Claves de correccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 4

  • LENGUA

    Lengua C PRESENTACIN 5

    Presentacin de la materia

    Uno de los motivos de la produccin de las obras de arte es la evolucin de lassociedades humanas, que vuelve imprescindible la construccin de nuevosmodos de representacin del mundo.

    Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a s mismo estnntimamente ligadas a los modos de organizacin social y a los avances cient-ficos y tecnolgicos. Asimismo, la mirada que tiene del mundo depende de lafilosofa de la vida, de los valores que sustentan su poca histrica.

    En resumen, el arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y expli-car la vida. Y de compartir ese descubrimiento.

    Todas estas afirmaciones acerca del arte en general cobran una especial rele-vancia en lo que respecta a la literatura: una de sus caractersticas fundamen-tales es precisamente esa capacidad de significar, es decir, de volcar en signoslos pensamientos y las emociones que la realidad despierta en el ser humano.

    El propsito de esta materia es impulsarlo a reflexionar sobre las particulari-dades del lenguaje literario, centrado en la funcin esttica, a partir del con-cepto de gnero literario. Sin embargo, una obra literaria no satisface sola-mente una necesidad esttica, sino que tambin ofrece una particular infor-macin sobre el mundo material y sobre nosotros mismos. Nuestra pro-puesta de anlisis de textos literarios de variado origen apunta precisamente aestos dos ejes.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 5

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua6

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 6

  • LENGUA

    Lengua C PRESENTACIN 7

    Programa

    UNIDAD 1LA LITERATURA

    1.1. Por qu el hombre produce arte y literatura? La literatura como extensin de la memoria y de la imaginacin El texto y su poca:la literatura como intrprete de la realidad.Manifestacin de una cosmovisin.

    1.2. El caracter ficcional de lo literario y su funcin potica1.3. Anlisis de las obras literarias.

    La importancia del paratextoLos recursos expresivos

    1.4. Los gneros literariosSinopsis de los temas de la unidad

    UNIDAD 2LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA

    2.1. La narrativa2.2. Componentes de una obra perteneciente al gnero narrativo

    La superestructura narrativaAutor y narrador. Tipos de narrador

    2.3. Anlisis de cuentos 2.4. Gua de anlisis de textos literarios narrativos 2.5. Anlisis de novelas

    Introduccin a la novela Ardiente PacienciaUNIDAD 3EL GNERO DRAM`TICO: EL TEATRO

    3.1. El gnero dramtico 3.2. La representacin teatral 3.3. La evolucin histrica del teatro

    De los orgenes del teatro al siglo XX - breve sntesis3.4. El teatro en Espaa 3.5. El teatro argentino contemporneo

    El grotesco en el teatro argentinoUNIDAD 4EL GNERO LRICO: LA POESA

    4.1. El gnero lrico: la poesaEstructura de la poesaLa rimaLa mtrica

    4.2. Poetas de EspaaGustavo Adolfo BcquerPoetas de los siglos XIX y XX

    4.3. Los poetas de Latinoamrica

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 7

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua8

    BibliografaTomo la palabra 8", VV.AA., Buenos Aires, Colihue, 1999.Tomo la palabra 9", VV.AA., Buenos Aires, Colihue, 2000.Cmo se escribe 8", Alicia Coquet, Buenos Aires, Norma, varias ediciones.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 8

  • LENGUA

    Lengua C PRESENTACIN 9

    Cmo estudiarEn esta Gua de estudio se incluyen:

    Presentaciones de las unidades y temas que las conforman. En ellas encon-trar las ideas fundamentales para abordar los textos y resolver las activida-des propuestas. Recuerde que para cada unidad, luego de leer los textosindicados, puede volver a consultar estas ideas en caso de que sea necesario.

    Indicaciones para leer la bibliografa.

    Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o cientficos con laintencin de presentar algunos conceptos que se trabajan en las unidadesde esta materia.

    Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para tra-bajar los contenidos de la materia.

    Acerca de las actividades: bajo este ttulo encontrar la resolucin de algu-nas de las actividades. Le recomendamos consultarlas despus de elaborarsus propias respuestas. Nuestras respuestas le servirn como gua paraautocorregirse.

    Actividades de autoevaluacin, que le brindarn la oportunidad de inte-grar sus conocimientos y tomar decisiones acerca de su presentacin a exa-men, la asistencia a consultoras, la vuelta al estudio de algunos conteni-dos, etc.

    Cmo utilizar la Gua? La Gua es la herramienta de estudio fundamental, por lo tanto un uso ade-cuado favorecer su proceso de aprendizaje.

    Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.

    Utilice la gua para estudiar los contenidos de la materia. Tambin puedeconsultar la bibliografa complementaria sugerida.

    Respete el orden de presentacin de los temas. Recurra a la lectura de lostextos cada vez que la Gua lo seala.

    Los textos destacados que ir encontrando en diversas partes de esta Guasealan que se trata de un concepto importante o una indicacin que no debepasar por alto.

    Si tuviera dificultad para entender algunos trminos que aparecen en la Gua oen los textos, recurra a un diccionario o a la bibliografa sealada para la unidad.

    Realice las actividades que se le proponen en el momento en que se indicancomo parte fundamental de su proceso de estudio. El proceso de comprensinde los temas del programa requiere de la realizacin de esas actividades, ya quele permiten relacionar la informacin, comparar ideas, analizar ejemplos, apli-car conceptos a situaciones de la vida cotidiana, etc.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 9

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua10

    Es muy importante que usted aprenda a escribir textos. Hay muchas activida-des que le proponen hacerlo. Un consejo: una vez terminados, trate de leeralgunos de sus escritos a otra persona, para comprobar si pudo expresar correc-tamente lo que intentaba comunicar. Preste especial atencin a estas activida-des de escritura, porque a escribir correctamente solo se aprende practicandomuchas veces y haciendo correcciones.

    Las Respuestas a las Actividades de Autoevaluacin le permitirn reflexionaracerca de la actividad que realiz y analizar cules son las ideas que debieronorientar la elaboracin de las respuestas. A partir de esta lectura podr saberno solo si contest correctamente, sino ms bien, si pens su respuesta desdelos conceptos e ideas adecuadas.

    Adems del diccionario le aconsejamos consultar peridicamente el libroCmo se escribe? 8, de Alicia Coquet, Kapelusz, Buenos Aires, 1999, para revi-sar su ortografa. Escribir sin errores ortogrficos es importante en cualquierinstancia de comunicacin escrita y le recomendamos que lo tenga en cuenta.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 10

  • Lengua C UNIDAD 1 11

    UNIDAD 1

    UN

    IDA

    D 1

    LA LITERATURA

    Introduccin En la Gua de Lengua B explicamos los conceptos de discurso y gnero. Vamosa recordarlos aqu porque sern tiles para comprender los contenidos quedesarrollaremos en Lengua C:

    Los seres humanos usamos el lenguaje para comunicarnos. Lo hace-

    mos en un momento y lugar determinado y en relacin con otros.

    El concepto de discurso se refiere al uso lingstico contextuali-

    zado, es decir, al uso de la lengua en una situacin determinada de

    la realidad.

    Como hemos visto en las guas anteriores, las diferentes situaciones de la rea-lidad exigen usos diferentes del lenguaje. Los distintos enunciados que las per-sonas producen reflejan esferas distintas de actividad. Un conjunto de enun-ciados relacionados con una actividad profesional particular, por ejemplo, elejercicio de la medicina, genera un discurso especializado: el discurso mdico.As, podra hablarse de distintos gneros discursivos como por ejemplo elgnero periodstico, cientfico, jurdico, etc.

    En las unidades 3 y 4 de la gua de Lengua B nos hemos dedicado especial-mente al tratamiento del gnero periodstico y del publicitario. Pero hay otraesfera de la actividad humana que nos interesa especialmente y es la literaria.En Lengua C, estudiaremos el discurso literario.

    Quien ha experimentado placer al leer una obra literaria buscar sentir esa sen-sacin una y otra vez porque la literatura nos permite entender la propia vidaa travs de lo escrito, vibrar con otras historias y, al mismo tiempo, recono-cernos en ellas como individuos y como integrantes de una comunidad.

    Para comenzar a caracterizar el gnero literario podemos decir que en l exis-te un predominio de la funcin esttica del lenguaje.

    En esta primera unidad comenzaremos presentando las caractersticas del dis-curso literario para que usted se familiarice con ellas antes de comenzar la lec-tura de los textos que le propondremos en las siguientes unidades. Para ellotrataremos aqu los siguientes contenidos:

    Por qu el hombre produce arte y literatura?

    La literatura como extensin de la memoria y de la imaginacin.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 11

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua12

    El texto y su poca: la literatura como intrprete de la realidad.Manifestacin de una cosmovisin.

    El carcter ficcional de lo literario y su funcin potica.

    Anlisis de obras literarias. Cmo y para qu abordar un texto literario?

    Los gneros literarios.

    1.1. Por qu el hombre produce arte y literatura?

    Para comenzar a hablar sobre la literatura, es conveniente recordar que el arte(la pintura, la escultura, la msica, la danza, la literatura, etc.) ha sido unaconstante en la historia de la humanidad.

    Desde siempre, el hombre ha estado ocupado en la obtencin de alimentos, laconstruccin de viviendas y de objetos que faciliten su existencia. Sin embar-go, y a pesar del intenso esfuerzo que requiere la subsistencia, el hombre siem-pre encontr y encuentra un espacio y un tiempo para dedicarse al arte. El artele permite comunicar su mundo interno y su percepcin de lo que lo rodea.

    Todas las artes se valen de un medio para expresarse, esto es, de una materiaen particular. El medio de que dispone la literatura es el lenguaje, la palabra.

    Si se escribe porque hay una necesidad de crear, es conveniente decir quecrear es modificar lo existente en algn sentido. Algo que no estaba entre lascosas de este mundo cobra existencia y la realidad se torna distinta de lo queera antes de esa creacin. Lo creado adems expresa algo sobre la realidadde la que ahora ya forma parte.

    Toda obra literaria es un llamado al lector, con el fin de que cobre existenciael des-cubrimiento o revelacin de la realidad que el escritor ha producido.

    Pues bien, el arte nos ensea a mirar con otros ojos las cosas del mundo. Locotidiano, por lo tanto, se puede volver -gracias al arte- asombroso, nuevo,diferente.

    Actividad n 1

    a. Lea atentamente el siguiente poema:

    Que el verso sea como una llaveque abra mil puertas.

    Una hoja cae; algo pasa volando;cuanto miren los ojos creado sea,y el alma del oyente quede temblando.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 12

  • Lengua C UNIDAD 1 13

    Levanta nuevos mundos y cuida tu palabra;el adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el ciclo de los nervios.

    El msculo cuelga,como recuerdo, por los museos;mas no por eso tenemos menos fuerza:el vigor verdadero reside en la cabeza.

    Porque cantis a la rosa, oh, Poetas!Hacedla florecer en el poema;

    Slo para nosotrosViven todas las cosas bajo el sol.El poeta es un pequeo Dios.

    Arte Potica de Vicente Huidobro (chileno, 1893-1948)La palabra virtual. Antologa de poesa latinoamericana.

    En: http//lapalabravirtual.com

    El poeta Vicente Huidobro encabez un movimiento

    literario vanguardista, al que denomin Creacionismo.

    Su objetivo: encontrar un universo nuevo del lengua-

    je a travs de las relaciones distintas, imaginativas y

    poco frecuentes que se establecen entre las palabras.

    De este modo, el creacionismo intenta dar nueva vida

    a las cosas viejas a travs del lenguaje.

    b. En cul de los versos se hace totalmente expl-

    cita esta intencin?

    c. Establezca relaciones entre los versos de la primera estrofa y lo que hemos plantea-

    do acerca de la funcin del arte como instrumento de descubrimiento y revela-

    cin frente al mundo. Escriba sus conclusiones sobre este tema.

    Actividad n 2

    a. Lea atentamente el poema de la escritora argentina contempornea Irene Gruss, que

    se transcribe a continuacin:

    Consecuentemente, ella empez a lavar su ropapuso agua en un baldey agit el jabn con un sentimiento ambiguo:era un olor nuevo y una nueva certeza paracontar el mundo.

    'Mirar cmo se rompen las burbujas, dijo,no es ms extrao que mirarse a un espejo'.

    Qu es un movimiento literario?

    Es una transformacin en la forma de pro-ducir arte, que se desarrolla en una deter-minada poca. Afecta al arte en general ypor ende a la literatura. Esta transforma-cin implica cambios estticos e ideolgi-cos en la manera de escribir y en los fun-damentos de la escritura. Algunos movi-mientos literarios importantes son:Renacimiento (siglo XVI), Barroco (sigloXVII), Romanticismo y Realismo (siglo XIX),Modernismo (fines del XIX y principios delXX), Vanguardias.

    1 estrofa

    2 estrofa

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 13

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua14

    Crea que hablaba para sus papelesy se ri, mientras tocaba el agua.La ropa se sumerga despacio, yla frotaba despacio, a medida queiba conociendo el juego.

    Decidida,tom cada burbuja de jabny le puso un nombre; eralo mejor que saba hacer hasta ahora,nombrar, y que las cosasle estallaran en la mano.

    b. Por qu una actividad comn y corriente, como es lavar la ropa, se transforma de

    pronto en un descubrimiento? Establezca la relacin (a partir de lo que se ha seala-

    do con respecto a la funcin del arte) entre lo que dice el poema y el arte como ins-

    trumento de revelacin frente a las cosas cotidianas.

    LA LITERATURA COMO EXTENSIN DE LA MEMORIA Y DE LAIMAGINACIN

    De los diversos instrumentos del hombre, el ms asombroso es, sin duda, el libro.Los dems son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensio-nes de su vista; el telfono es extensin de la voz; luego tenemos el arado y la espada,extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensin de lamemoria y de la imaginacin.

    Jorge Luis Borges

    Alguna vez mientras lea un cuento o una novela, sinti pena o alegra poralguno de los sucesos que se narraban all? Quiz haya encontrado parecidosentre la vida de alguno de los personajes de un cuento y su propia vida o lavida de alguna persona conocida. Cuando lee un buen libro de literatura, ellector se reconoce o se identifica con alguna de las figuras de ficcin y hastapuede imaginarse a s mismo reflejado en sus comportamientos y acciones, ensus modos de reflexionar, etc. Por eso Borges nos habla de la extensin de lamemoria y de la imaginacin en la cita que transcribimos.

    No solo la literatura, el arte en general se vincula con las profundas necesidadese inquietudes del ser humano: el amor, el desamor, el deseo de trascendencia, latristeza, el honor, la muerte, el coraje, el dolor, la injusticia, el poder, Dios. Esun producto -a la vez subjetivo y social- que habla de nosotros: de nuestras espe-ranzas y de nuestros miedos, de nuestros afanes y de nuestras organizaciones einstituciones sociales: la familia, la iglesia, la escuela y tantas otras.

    3 estrofa

    4 estrofa

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 14

  • Lengua C UNIDAD 1 15

    Los que crean, son hombres cuya funcin es justamente ver y hacernos veraquello que nosotros no percibimos naturalmente. Estos sujetos - decidida-mente sociales ya que expresan los valores y las representaciones de una socie-dad - a medida que nos hablan, provocan en nosotros la aparicin de pen-samientos que acaso estuvieran latentes en nuestras mentes, pero que seencontraban invisibles (como una imagen fotogrfica que an no ha sidosumergida en la sustancia que finalmente la revelar). Cada lector se identifi-ca con determinados autores, personajes, situaciones, temas; unos prefieren elcuento, otros la poesa. Cada lector cuando lee pone en juego su experienciapersonal, sus emociones, sus estados de nimo y en virtud de ello otorga deter-minados significados a lo que lee.

    EL TEXTO Y SU POCA: LA LITERATURA COMO INTRPRETE DE LA REALIDAD.MANIFESTACIN DE UNA COSMOVISIN

    Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a s mismo estnntimamente ligadas a los modos de organizacin social y a los avances cient-ficos y tecnolgicos de la sociedad en que vive. Asimismo, la mirada que tienedel mundo depende de la filosofa de vida y de los valores que sustentan supoca histrica. Por dar un ejemplo actual y de nuestro pas, la sociedad argen-tina se preocupa por el problema de la recuperacin de la identidad de loshijos de desaparecidos durante la ltima dictadura militar. Esto se refleja, entreotras manifestaciones artsticas, en el llamado Teatro por la identidad, al quenos referimos en la Unidad 3.

    El arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y explicar la vida y decompartir ese descubrimiento. El lenguaje del arte cambia nuestra percepcin delas cosas cotidianas, les da otro sentido, las resignifica.

    En sntesis, una obra literaria no satisface solamente una necesidad esttica, sinoque tambin ofrece una particular informacin sobre el mundo y sobre nosotrosmismos.

    Cada vez que le propongamos analizar un texto literario tendremos en

    cuenta este aspecto: los mltiples sentidos y las informaciones que el arte

    nos da sobre las personas, las cosas, los contextos socio - histricos, etc.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 15

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua16

    1.2. El caracter ficcional de lo literario y su funcin potica

    Hasta aqu hemos hablado del discurso literario, pero qu es literatura?,cmo se define lo literario?

    Muchos especialistas coinciden en afirmar los aspectos que definen lo litera-rio son dos:

    su carcter ficcional

    el predominio de la funcin potica

    Carcter ficcional

    En efecto, la ficcin caracteriza la obra literaria; todo en ella nos remite a unmundo imaginario, ficticio, que es invencin o recreacin del autor. Sinembargo, este carcter ficcional no implica que la literatura est desvinculadade la realidad y de los otros discursos sociales porque una obra literaria es pro-ducto de su poca y por eso es importante tener en cuenta el contexto hist-rico en que fue creada. Del mismo modo, los lectores tambin somos influi-dos por el contexto en que vivimos y los discursos sociales de nuestra pocapesan al momento de interpretar una obra literaria.

    Predominio de la funcin potica

    El otro aspecto que define la literatura es el predominio dela funcin potica o esttica. Esta funcin hace que la obrase centre en su propio mensaje, es decir, que tanto la selec-cin como la combinacin de las palabras cobran impor-tancia. Las palabras sugieren, connotan.

    La funcin potica persigue, entonces, como principalfinalidad producir un goce esttico y para ello apela a unaserie de recursos del lenguaje. En efecto, el texto literariose caracteriza por la presencia de figuras retricas o recur-sos expresivos (es decir, metforas, personificaciones, ant-tesis, etc.; recursos que explicaremos ms adelante, en estamisma unidad) y una seleccin cuidadosa del vocabularioy del estilo. Hay que decir que, si bien los mencionadosrecursos pueden utilizarse en otros mbitos (en la vidacotidiana y en la publicidad, por ejemplo), es en los tex-tos literarios donde los recursos expresivos adquieren elvalor de una mirada nueva y original sobre el mundo.

    Denotacin y connotacin

    Las palabras tienen significados estableci-dos, los que figuran en el diccionario, quepueden ser interpretados por todos loshablantes de una misma manera. A estacualidad del lenguaje se la llama denota-cin. La denotacin est ligada a la fun-cin informativa o referencial de la lengua.Cuando la funcin del lenguaje es infor-mativa, los significados de las palabrasdeben ser precisos: es necesario que seentienda claramente qu se quiere decir.

    Sin embargo, el lenguaje tambin tiene laposibilidad de expresar ms all del signifi-cado literal de la palabra (es decir, de ladefinicin que aporta el diccionario).Cuando la palabra sugiere, cuando abre laspuertas de la imaginacin, cuando provocarecuerdos y asociaciones que tienen quever con la propia experiencia, decimos queesa palabra connota.

    La connotacin es caracterstica de lasfunciones potica, emotiva y apelativa dellenguaje.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 16

  • Lengua C UNIDAD 1 17

    Como en el gnero literario el lenguaje se concentra ms en cmo decir algo(con qu formas, con qu figuras, con qu recursos, con qu estilo, etc.) queen el qu decir sobre ese algo, se dice que la funcin esttica es la que pre-domina en los enunciados literarios. Ms all de que tambin coexistanotras funciones como la referencial, la emotiva y la apelativa. En efecto, ademsde provocar placer esttico, el arte influye sobre la voluntad (incita a reflexionar,a realizar acciones, mediatas o inmediatas, en alguna direccin en particular) yapunta a la inteligencia y al conocimiento.

    Si usted no tiene presente en este momento las funciones del lenguaje, podr repa-

    sarlas en la Unidad 1 de la Gua de Lengua B.

    Actividad n 3

    Veamos como ejemplo este fragmento de una poesa del escritor espaol Antonio

    Machado:

    Amanecer de otoo

    Est la tierra mojadapor las gotas del roco.

    Y la alameda dorada,hacia la curva del ro.Antonio Machado, Obra potica, Pleamar, Buenos Aires, 1944.

    Todos los hablantes de nuestra lengua sabemos qu significan tierra mojada, roco, ala-

    meda y ro. Conocemos el valor denotativo de estas palabras. Si alguno no lo supiera, le

    bastara con buscar la palabra desconocida en un diccionario para comprenderlo.

    Sin embargo, cada una de estas palabras tiene matices diferentes para cada individuo.

    Seguramente producirn, en cada uno de los lectores del poema, diferentes emociones

    y sensaciones, provocarn recuerdos, asociaciones e imgenes que tienen que ver con las

    propias experiencias vividas. Es decir, las palabras tambin sugieren, evocan, abren las

    puertas a otros significados, connotan.

    a. Relea el fragmento del poema de Machado.

    b. Piense en cada una de estas palabras: tierra mojada, roco, alameda y ro. Qu le

    sugieren? Qu recuerdos le traen? Qu olores, sonidos, imgenes, en fin, qu sen-

    saciones convocan estos vocablos en usted? Qu asociaciones le provocan?

    Anote todas las ideas que acudan a su mente.

    c. Si lo desea, intente escribir un texto potico (en verso o en prosa) para expresar algu-

    nos de esos recuerdos o sensaciones.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 17

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua18

    1.3. Anlisis de las obras literarias

    Cuando una persona aborda la lectura de una obra literaria, puede hacerlo dedistintas maneras. Una posibilidad consiste en recorrer las pginas como lec-tores ingenuos, sin realizar ningn tipo de anlisis. Este contacto inmediatocon el texto puede generar placer esttico, as como apreciaciones valiosasdesde un punto de vista subjetivo.

    Pero una cosa es sentir placer esttico o presentir que se nos est mostrando elmundo de una manera diferente a la del sentido comn y la mirada cotidianay otra es valorar los elementos capaces de generar el placer y el conocimiento.Para lo primero basta la espontaneidad; para lo segundo se requiere una seriede conocimientos que se deben ir adquiriendo. A travs de esos conocimien-tos podremos apreciar no solo los recursos estrictamente poticos de la obra,sino tambin descubrir los valores que manifiesta en relacin con su tiempohistrico y social y de esta manera, comparar distintos enfoques del mundo.

    El conocimiento de otras miradas nos hace ms sabios porque la informacinque obtenemos cuando nos contactamos con diferentes perspectivas, nos ayudaa reflexionar sobre nuestro mundo y sobre nuestra sociedad en particular.

    Para apreciar en forma completa una obra literaria y aprender a travs de ella esimportante, en primer lugar, detectar algunos datos que nos permitan contex-tualizarla y luego, durante la lectura, estar atentos a los recursos expresivos queel autor ha utilizado.

    A continuacin nos detendremos en el paratexto que nos dar informa-

    cin general sobre la obra que decidamos leer. Luego estudiaremos algu-

    nos recursos expresivos que podemos encontrar en los textos literarios o

    utilizar cuando queremos escribir un cuento, un poema, etc.

    LA IMPORTANCIA DEL PARATEXTO

    Algunas veces, no es muy fcil determinar a primera vista si una obra es o node ficcin. Leer el paratexto ser de gran ayuda para lograrlo.

    Usted ya sabe qu es el paratexto de un artculo periodstico*, pero, cul es elparatexto de un libro impreso? Pues bien, es el conjunto de todos los elemen-tos que rodean al texto, por ejemplo: tapa, contratapa, ndice, prlogo, foto-grafas, grficos, etc. Dichos elementos permiten clasificar al libro dentro de lagran variedad de discursos existentes; de alguna manera lo definen.

    * Si no recuerda el concepto de paratexto, consulte la Unidad 2 de la Gua de Lengua A.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 18

  • Actividad n 4

    a. Lea con atencin la tapa, parte de la contratapa y de la solapa de Historias imagina-

    rias de la Argentina, de Pedro Orgambide.

    Pedro Orgambide, Historias imaginarias de la Argentina, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1986.

    b. Determine si se trata o no de un libro de ficcin. Fundamente su respuesta indican-

    do los elementos que le permitieron arribar a sus conclusiones.

    Lengua C UNIDAD 1 19

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 19

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua20

    LOS RECURSOS EXPRESIVOS

    Los escritores seleccionan meticulosamente el vocabulario de sus textos, com-binan las palabras con esmero y utilizan variedad de recursos expresivos.

    Los recursos expresivos de uso ms frecuente son:

    comparacin

    metfora

    imgenes sensoriales y anmicas

    sinestesia

    anttesis

    personificacin

    anfora

    hiprbole

    hiprbaton

    Reconocer estos recursos le permitir comprender mejor la obra literaria.Descubrir qu nos sugieren las palabras, cmo nos emocionan, qu evocan ennosotros aumenta tambin nuestra capacidad de disfrute, nos proyecta, abrelas puertas de nuestra imaginacin. Adems, incorporar algunos de estosrecursos le ser til para enriquecer sus propios escritos.

    Veamos en detalle uno por uno:

    La comparacin cosiste en comparar un elemento con otro, utili-

    zando un nexo comparativo (como, cual).

    Aqu presentamos un ejemplo extrado de la poesa Le digo a un sauce, deBaldomero Fernndez Moreno:

    Cuando desciende el sol, oh, sauce!, al iluminarte,

    te atraviesa como un pual de parte a parte;

    En los versos anteriores, el poeta compara al sol, que atraviesa con sus rayosel follaje, como un objeto punzante, el pual.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 20

  • Lengua C UNIDAD 1 21

    Lean este otro ejemplo:

    Valparaso es secreto, sinuoso, recodero. En los cerros se derrama la pobretera comouna cascada. Se sabe cunto come, cmo viste (y tambin cunto no come y cun-to no viste) el infinito pueblo de los cerros.

    (Pablo Neruda, enConfieso que he vivido, Bs. As. Crculo de lectores, 1975).

    La metfora implica una comparacin entre dos elementos, pero

    abreviada, es decir, sin el nexo comparativo. La metfora puede

    definirse entonces como una analoga entre dos trminos, uno real

    y otro imaginario. Algunas veces el autor menciona los dos trmi-

    nos de la comparacin como por ejemplo: tus mejillas, dos rosas

    de primavera. Otras veces el autor elige expresar solo el trmino

    imaginario que queda en lugar del trmino aludido, por ejemplo:

    dos lirios perforaron su vientre.

    Los siguientes versos pertenecen al poema Sonatina, en Prosas profanas, deRubn Daro (poeta nicaragense). Contienen dos metforas:

    La princesa est triste qu tendr la princesa?

    Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

    Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

    []

    y estn tristes las flores por la flor de la corte.(fragmento)

    En el segundo verso, el poeta compara el color y la forma de la boca de la prin-cesa con el de una fresa; en el ltimo, compara a la princesa con una flor: laflor de la corte.

    Otro ejemplo de metfora:

    Mi verso es un ciervo herido

    que busca en el monte amparo.(Jos Mart, en Versos sencillos, La Habana, Extramuros, 1991)

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 21

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua22

    El poeta utiliza las imgenes cuando quiere provocar en el receptor

    una representacin mental de lo que l piensa o siente. Las que

    hacen referencia a los sentidos se llaman sensoriales. Pueden ser:

    visuales, olfativas, auditivas, gustativas y tctiles. Las anmicas des-

    criben estados de nimo o sentimientos.

    A continuacin presentamos algunos ejemplos:

    Yo adoro un pueblo lejano

    con un caminito aldeano

    fragante al atardecer imagen olfativa(Rafael de Diego, Sueo del atardecer, en El libro de los mil sonetos. Recopilacin, selecciny clasificacin de Hctor Mirri. Buenos Aires, Claridad, s/f ).

    Ya nunca te he de olvidar...

    en la arena me escribas.

    El viento lo fue borrando,

    y estoy tan solo mirando el mar. imagen anmica(Jaime Dvalos, Tonada del viejo amor. En Introduccin literaria II, Editorial Estrada,Buenos Aires, 1984).

    La sinestesia consiste en asociar imgenes provenientes de diferen-

    tes sentidos o de algn sentido y estados de nimo.

    En el siguiente ejemplo, Juan Ramn Jimnez (escritor espaol) logra en estosversos una sinestesia, combinando una imagen visual y una gustativa:

    ...Yo voy muerto, por la luz

    agria de las calles...

    Aqu la palabra agria remite a una sensacin gustativa, mientras que luz hacereferencia a una imagen visual. Ambas sensaciones combinadas producen unaimpresin ms rica que la de una nica imagen. Este recurso se denominasinestesia.

    Otro ejemplo:

    El atajacaminos iba

    dando su grito humedecido Grito: imagen auditiva; humedecido, tctil

    a la orilla de los cenotes1.(Pablo Neruda, en Seleccin de poemas 1925-1952, Crculo de lectores, Barcelona, 1973).

    1 Cenote: depsito deagua subterrneo.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 22

  • Lengua C UNIDAD 1 23

    La anttesis contrapone expresiones o palabras de valor semntico

    opuesto.

    No es para mal de ninguno

    sino para bien de todos(Jos Hernndez, en Martn Fierro, Colihue/ Hachette, Buenos Aires, 1978).

    La personificacin es un recurso expresivo que consiste en atribuir-

    le caractersticas humanas a algo que no lo es.

    Sirvan como ejemplo los dos primeros versos de la poesa La guitarra, del escri-tor espaol Federico Garca Lorca:

    Empieza el llanto

    de la guitarra.

    El llanto no es propio de los objetos (en este caso, la guitarra) sino de las per-sonas. Con esta personificacin, el poeta alude al sonido de ese instrumento.

    Otro ejemplo:

    En aquel casern de ocho ventanas enrejadas segua trabajando la muerte.Estaba en todas partes, diligente, solcita, ordenando sus pompas

    (Alejo Carpentier, en Los pasos perdidos. Ediciones del 80, Buenos Aires, 1985).

    La anfora consiste en la repeticin de una o ms palabras, general-

    mente al comienzo del verso, para dar mayor nfasis a lo que se dice.

    Observe el siguiente ejemplo:

    rase un hombre a una nariz pegado,

    rase una nariz superlativa,

    rase una nariz sayn y escriba,

    rase un peje espada mal barbado.3(Francisco de Quevedo, A una nariz. En Obras Completas, Editorial Rasco, Sevilla, 1897).

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 23

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua24

    La hiprbole es una expresin exagerada respecto de una circuns-

    tancia, una propiedad de un objeto, una persona, etc.

    Observe en el siguiente prrafo, la hiprbole subrayada

    Mientras los pescadores bajaban por la caada al Charco del limosnero, los delgrupo de la carpa, hombres y mujeres que fueron llegando, hombres picados deviruela unos, otros con barbas, bigotes y cejas negras color azabache, y seoritas detacones del suelo al cielo o seoras con peinetas cuajadas de pedrera, fueron exten-diendo la carpa por el suelo, sobre la grama

    (Miguel ngel Asturias, El alhajadito, Losada, Buenos Aires, 1979).

    El hiprbaton consiste en la alteracin violenta del orden sintcti-

    co de la oracin (sujeto, verbo, modificadores), para enfatizar el

    elemento que aparece en primer lugar.

    Marchitar la rosa el viento helado,

    Todo lo mudar la edad ligera,

    Por no hacer mudanza en su costumbre(Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII, en Obras completas, Castalia, Madrid, 1968).

    Actividad n 5

    Para que usted comience a disfrutar la lectura de excelentes autores, a

    continuacin transcribimos un poema del escritor uruguayo Mario

    Benedetti. Adems, con el objeto de que comience a interpretar el len-

    guaje potico y los recursos expresivos, le proponemos algunas consignas

    para analizar la poesa.

    a. Lea la poesa y observe el libre uso que Benedetti hace de los signos de puntuacin.

    Estados de nimo

    Unas veces me sientocomo pobre colinay otras como montaade cumbres repetidas

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 24

  • Lengua C UNIDAD 1 25

    unas veces me sientocomo un acantiladoy en otras como un cieloazul pero lejano

    A veces uno esmanantial entre rocasy otras veces un rbolcon las ltimas hojas

    pero hoy me siento apenascomo laguna insomnecon un embarcadero ya sin embarcaciones

    una laguna verdeinmvil y pacienteconforme con sus algassus musgos y sus peces

    sereno en mi confianzaconfiado en que una tardete acerques y me mireste mires al mirarme.

    Mario Benedetti, en El amor, las mujeres y la vida,Seix Barral, Buenos Aires, 1995.

    b. Explique el ttulo del poema.

    c. En las dos primeras estrofas hay cuatro comparaciones. Encuntrelas y explique su

    significado.

    d. Identifique en el texto al menos dos metforas y explique lo que significan en rela-

    cin con el resto de la poesa.

    e. Qu sentimientos expresa el poeta en las tres ltimas estrofas? Ejemplifique sus afir-

    maciones con elementos del texto.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 25

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua26

    Actividad n 6

    a. Lea el siguiente poema del escritor argentino Fermn Estrella Gutirrez.

    Paisaje

    Camino, camino blancosobre la verde gramilla,nublado cielo a lo lejos,y el aire, ceniza fra.

    Junto al camino reseco,aromos -flor amarilla-y una carreta entoldada,las dos varas para arriba.

    Crculo de sombras pardasque comen y se persignan.En el centro, llama rojaque cruje, flamea y silba.

    Lejos, las verdes colinasy la tierra negra, ardida.Y los palos del telgrafocaminando en fila india.

    El cielo gris se oscurece,campos y rboles se enfran;las sombras, crculos negros,y el fuego, llama blanqusima.

    Fermn Estrella Gutirrez, en "Destierro", Buenos Aires, El Ateneo, 1935.

    b. En la poesa aparecen subrayadas algunas imgenes sensoriales. Seale en cada caso

    de cul se trata.

    c. Crculo de sombras pardas es una metfora. Explquela teniendo en cuenta el resto

    del poema.

    d. En la cuarta estrofa aparece una personificacin. Subryela y explquela.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 26

  • Lengua C UNIDAD 1 27

    Actividad n 7

    a. Lea atentamente el siguiente fragmento del escritor argentino Ernesto Sbato:

    Un escritor verdaderamente revolucionario es el que nos ofrece una nueva visin dela realidad o -lo que acaso sea lo mismo-, una visin de la nueva realidad, esa nuevarealidad que se ha ido gestando oscuramente en el seno de la anterior y que an resul-ta invisible para la mirada de los hombres corrientes...

    (en El libro de los autores, antologa de P. Lugones, Ediciones de La Flor, 1967).

    b. Ahora seleccione algn cuento, novela, poesa o pelcula que le haya impresionado

    especialmente. Justifique esa eleccin y reflexione acerca de la visin de la realidad

    que le proporcion esa obra. Escriba sus conclusiones.

    Actividad n 8

    A escribir se aprende escribiendo. Por eso, para que usted ejercite la produccin de tex-

    tos, le proponemos algunas actividades. Alguna vez escribi un texto literario? Se

    anima a escribir un poema sobre su infancia, que incluya, en cualquier orden, algunas

    de estas palabras: niez, encuentro, perro, primer, esperanza, sueos y

    libertad? Si es as, hgalo tratando de utilizar conscientemente algunos de los recur-

    sos expresivos tratados en esta unidad.

    1.4. Los gneros literariosAl comienzo de esta unidad definimos el discurso y el gnero literario.Podemos distinguir el texto literario de otros gneros como el periodstico o elcientfico. Tambin es posible clasificar las distintas producciones literarias ensubclases segn sus semejanzas y sus diferencias. Los estudiosos lo han inten-tado desde la antigedad. As fue como se establecieron los que tradicional-mente se conocen como gneros literarios:

    Narrativo

    Lrico

    Dramtico

    El cuento y la novela pertenecen al gnero narrativo; la poesa, al lrico; el tea-tro, al dramtico.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 27

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua28

    En esta unidad hemos comenzado a analizar algunos textos literarios. A lo

    largo de esta Gua, seguiremos leyendo y analizando obras pertenecientes

    a los tres gneros. En adelante lo invitamos a centrar su atencin sobre

    cuentos y novelas, es decir, a aprender cmo se leen y analizan los textos

    literarios narrativos.

    Hay reglas que establecen qu y cmo es un cuento, qu y cmo es una nove-la, qu y cmo es un poema, etc. Sin embargo, hay que aclarar que esas reglasno son eternas, van cambiando como los hombres, como las sociedades, comolas ideas, como la vida misma.

    Hemos seleccionado obras de algunos escritores de diversas nacionalidadescon el fin de acercarle un espectro amplio de textos. As, usted podr conocer(si es que antes no han llegado a sus manos) y disfrutar de autores como Poe,Stevenson o Bierce, junto con Neruda o Skrmeta, por nombrar solo algunosde ellos.

    En esta unidad hemos intentado acercarle una visin general de la literaturacomo manifestacin de un arte que ha acompaado al hombre a travs de lostiempos. A lo largo de esta Gua iremos leyendo y disfrutando diferentes obrasliterarias, tratando de realizar una interpretacin meditada y cuidadosa quecontemple no solo el texto, sino al autor y su poca. Las herramientas que lehemos presentado en esta unidad le sern muy tiles en ese fascinante reco-rrido que le proponemos.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 28

  • Sinopsis de los temas de la unidad

    Lengua C UNIDAD 1 29

    El discurso literario

    Carcterficcional

    Funcin dellenguaje predominante:

    potica

    El texto es producto de sucontexto. La obra literaria

    es intrprete de la realidad.

    Gneros literariosTradicionales

    NarrativoCuento y Novela

    LricoPoesia

    DramticoObras de teatro

    Posibilidades del lenguaje

    Denotar: expresar literalmente el signi-ficado de una palabra.

    La denotacin es propia de la funcin referencial del lenguaje.

    Connotar: sugerir, provocar, abrir laspuertas de la imaginacin.

    La connotacin es caracterstica de lasfunciones potica, emotiva y apelativa

    del lenguaje.

    Comparacin

    Metfora

    Imgenes sensoriales y anmicas

    Sinestesia

    Anttesis

    Personificacin

    Anfora

    Hiprbole

    Hiprbaton

    Recursos expresivos

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 29

  • LENGUA

    EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua30

    Acerca de las actividades

    Aqu encontrar una clave de respuestas para ciertas actividades de la Gua que pueden

    ofrecer dificultades para su realizacin. Compare con las actividades ya realizadas por usted

    y reflexione sobre los aciertos y los errores que encuentre.

    Actividad n 5

    b. El poema se llama Estados de nimo porque describe los estados de nimo del poeta.

    c. Comparaciones:

    Unas veces me siento

    como pobre colina chato como una colina baja.

    y otras como montaa alto e imponente como una cordillera

    de cumbres repetidas

    unas veces me siento

    como un acantilado riesgoso y vertiginoso como un acantilado

    y en otras como un cielo

    azul pero lejano calmo y tranquilo como el cielo azul

    d. Metforas:.

    A veces uno es

    manantial entre rocas uno es joven, gil y bullente como un manantial

    y otras veces un rbol

    con las ltimas hojas ya no es joven, se siente cerca de la muerte.

    e. Se siente sereno, tranquilo, conforme con su destino, confiado, esperando el amor de su

    amada.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 30

  • Lengua C UNIDAD 2 31

    UNIDAD 2

    UN

    IDA

    D 2

    La narrativa: cuento y novelaIntroduccinLa narracin est presente en la vida del hombre desde sus orgenes. Ya en laspinturas del hombre prehistrico y en sus ritos religiosos estaban presentes losrelatos, la necesidad de contar y comunicar de alguna forma, una escena decaza o la relacin con los dioses. Las narraciones que aparecen desde los ini-cios de la humanidad nos permiten pensar que el relato forma parte de la esen-cia humana.

    En nuestra sociedad actual, los cuentos y novelas entusiasman a los nios yadultos. Adems, la narracin est presente en casi todas las actividades. Ques una buena pelcula sino una historia muy bien contada con recursos fun-damentalmente visuales?

    En esta unidad, entonces, nos dedicaremos a los textos narrativos de fic-

    cin. Esperamos que disfrute de la seleccin que hemos realizado.

    2.1. La narrativa

    El cuento y la novela pertenecen al gnero narrativo. En ambos se narran lasacciones realizadas por los personajes en un tiempo y en un espacio. Estos tex-tos se caracterizan por su carcter ficcional y por su finalidad esttica, por lo quepertenecen al discurso literario.

    La diferencia entre cuento y novela radica fundamentalmente en su extensin.El cuento es una narracin ficcional relativamente breve, escrito para ser ledode un tirn. En cambio, la mayor extensin de la novela exige al lector un mayortiempo de lectura y adems permite al escritor presentar una multiplicidad deconflictos: la historia de un personaje se relaciona con la de otros, se pueden rela-tar historias que abarquen perodos prolonga-dos y que se desarrollen en distintos escenarios,etc. Sin embargo, muchas veces el lmite entrecuento y novela no es muy claro y puede hablar-se de cuento largo o de novela corta.

    Pero no siempre la literatura fue escrita; en susorgenes, las narraciones se transmitan enforma oral. En la Gua de Lengua A hemos tra-bajado distintos tipos de narraciones de ficcin;algunas procedentes de la tradicin oral dediferentes pueblos, como las leyendas o los

    Poema de Mio Cid: estructura y argumento. Temas

    El Cid Campeador, Rodrigo Daz de Vivar, fue un perso-naje histrico que luch contra los moros durante el rei-nado de Alfonso VI, en plena Edad Media.

    El Poema de Mio Cid- que es el cantar de gesta msimportante de la pica espaola- narra las luchas del Cidcontra los moros en su afn de recuperar la honra perdi-da a partir de un destierro que padece injustamente.

    Consta de tres cantares: Destierro del Cid, Boda de lashijas del Cid y La afrenta de Corpes.

    En el primer cantar se narra cmo el hroe debe dejarsus tierras - vctima de una conspiracin- por rdenesexpresas de su rey, Alfonso VI, que lo ha desterrado.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 31

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua32

    cuentos maravillosos. Los cantares de gesta, porejemplo, provienen de la tradicin oral.

    Estas narraciones fueron, en la Edad Media, lasmanifestaciones literarias ms importantes.Eran poemas que en su mayora narraban lashazaas de los hroes. Como se transmitan enforma oral, son muy pocos los textos que seconservan. Los encargados de recitar estos can-tares eran los juglares, que se ganaban la vidacontando historias propias o ajenas. De estamanera, entretenan al pueblo, iban de aldea enaldea, de castillo en castillo, alegrando a lagente, relatando lo que todo el mundo estabaansioso por escuchar.

    El cantar de gesta ms importante, que ha lle-gado hasta nuestros das, es el Poema de MioCid, obra escrita en el ao 1140, algunosaos despus de la muerte del famoso hroecastellano Rodrigo Daz de Vivar.

    En adelante expondremos algunos elementos que estn presentes en el

    gnero narrativo en general. Luego nos detendremos, en particular, en el

    anlisis de cuentos, primero y de novelas, luego.

    2.2. Componentes de una obra pertenecienteal gnero narrativo

    LA SUPERESTRUCTURA NARRATIVA

    Llamamos superestructura narrativa a la forma en que se organizan las accio-nes que conforman un relato, siguiendo un esquema. As, un relato necesitaun marco en el que se presenta la situacin (los personajes, el lugar y el tiem-po en que ocurren los hechos) y uno o varios sucesos. Cada suceso est formado, a su vez, por una complicacin (que genera unasituacin nueva que hay que resolver) y su consiguiente resolucin (quepuede ser favorable o adversa). Marco y suceso forman un episodio.Una narracin puede estar formada por varios episodios que se suceden unodetrs de otro hasta llegar al final. Adems, muchas narraciones incluyen,comentarios (opiniones) del autor.

    Se separa as de su mujer y sus hijas y comienza a lucharcontra los moros con el objeto de lograr el perdn real.Perdn que consigue, despus de muchas victorias con-tra los rabes, en el segundo cantar, que culmina con elcasamiento de las hijas de Cid con los infantes deCarrin.En el tercer cantar, el Cid conquista nuevos territoriospara su amado rey, en tanto que los infantes de Carrinazotan y abandonan a sus esposas en el robledo deCorpes. Por esta afrenta, el hroe de Vivar pide justicia alrey Alfonso: necesita una reparacin, una vez ms est suhonra en juego. Logra recuperarla pues los infantes sonvencidos en un duelo, se anula el matrimonio y el reyvuelve a casar a las jvenes, ahora s, con personajes dig-nos de las hijas de un gran hroe: los infantes de Navarray Aragn.El Cid ha logrado por fin recuperar la honra perdida pri-meramente con el destierro y luego, con la ofensa inferi-da a sus hijas. Este tema, el de la honra, es el ms impor-tante del poema: el Cid intenta recuperarla cada vez quese siente afrentado, que siente que ha perdido la digni-dad. Cabe recordar que la honra era el ms preciado atri-buto para todo hombre de su poca. Sin embargo, este tema no es el nico que aparece en elpoema: otros que tambin reflejan valores significativosen ese contexto histrico son, por ejemplo: la fidelidad,la justicia, la solidaridad, la religiosidad.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 32

  • Lengua C UNIDAD 2 33

    Veamos un ejemplo:

    Recuerda el cuento Espaa pequea que ley en la Gua de Lengua A?

    Podemos decir que su superestructura narrativa presenta en el comienzo el marco dela historia. En el marco se presentan los personajes, la situacin, la relacin que exis-te entre ellos y dnde se encuentran.

    Pero, como en todo relato, en cierto momento se produce una complicacin. Cules la complicacin en este cuento? Es decir, qu produce la ruptura de la calma ini-cial? El profesor Gramaticus ha encontrado, en un texto de un alumno, la palabraEspaa escrita con minscula. Para l, esto no es solo una falta de ortografa, impli-ca mucho ms. Por eso amenaza con llamar a la guardia civil.

    Y, como en los cuentos las complicaciones deben resolverse de una u otra manera, hayuna resolucin que se produce hacia el final: la criada interviene para hacer reflexio-nar al profesor y logra convencerlo con sus razonamientos.

    AUTOR Y NARRADOR. TIPOS DE NARRADOR

    En toda narracin de ficcin, es necesario diferenciar entre autor y narrador.El autor es la persona - de existencia real - que imagina y escribe el relato. Elnarrador es la voz construida por el autor para contar la historia.

    Veamos un ejemplo. En el caso del cuento que mencionamos ms arriba: Espaapequea - cuento que usted ya conoce - el autor es un prestigioso escritor italiano,Gianni Rodari. Este escritor, persona de carne y hueso, elige contar la historia dedeterminada manera y para eso crea un narrador omnisciente (distinto del escritorreal) que narra en tercera persona y conoce los sentimientos y pensamientos de lospersonajes. Esto se advierte en este fragmento, en el que re refiere a la empleada: Ellaconoca a todos los alumnos por su nombre y apellido, saba cules eran los errorespreferidos de cada uno y no ignoraba que los errores de Lpez eran siempre terribles.

    Segn participe o no de la historia (es decir, segn sea o no personaje del rela-to), el narrador puede contar los hechos en primera o en tercera persona.

    Los puntos de vista ms frecuentes que puede adoptar el narrador son:

    Protagonista

    Testigo

    Omnisciente

    Objetivo

    Si es el protagonista del relato el que narra su propia historia, lo hace en pri-mera persona.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 33

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua34

    Cuando un personaje de la narracin cuenta lo que sucede al protagonistaestamos ante el narrador testigo.

    Si el narrador no es parte de la historia, pero cuenta todo lo que ocurre yadems lo que sienten o piensan los personajes, es omnisciente.

    Es objetivo, en cambio, el narrador que desde fuera del relato cuenta lo quesucede pero no lo que piensan o sienten los personajes.

    Realice la siguiente actividad para verificar si comprendi los puntos de

    vista del narrador.

    Actividad n 9

    a. Identifique el punto de vista del narrador en los siguientes fragmentos.

    b. Fundamente sus respuestas.

    1)

    Aborreca un conde a cierto barn alemn, forastero en Roma. Las razones de esteaborrecimiento no importan; como tena el firme propsito de vengarse, las mantu-vo secretas. En verdad, esa es la primera ley de la venganza, ya que el odio reveladoes odio impotente.

    De La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson.

    2)

    Octubre se haba instalado en el patio. Contemplando la vegetacin que reventabaen verdes intensos, las minsculas tiendas de las lombrices en el barro, el coronel vol-vi a sentir el mes aciago en los intestinos.

    -Tengo los huesos hmedos -dijo.

    Llova despacio pero sin pausas. El coronel habra preferido envolverse en una mantade lana y meterse otra vez en la hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos lerecord el entierro.

    Fragmento de El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel Garca Mrquez.

    3)

    Yo enseguida me enamor de l. Fue un amor a primera vista, s, pap. l estabachapoteando en el estanque lo ms pancho, cuando yo sent en mi corazn que lsera el amor de mi vida.

    Al principio, Francisquito me miraba feo, pero despus empez a amarme. Me pasa-ba su manita viscosa y granulienta por el pelo, me llamaba cariosamente abejorrode pozo negro. l era as.

    Fragmento de Carta de una princesa, de Patricia Surez (indito).

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 34

  • Lengua C UNIDAD 2 35

    4)

    All estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impre-sin de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban enel ltimo esfuerzo. ()

    Destrab difcilmente los dedos con que su hijo haba venido sostenindose de su cue-llo y, al quedar libre, oy cmo por todas partes ladraban los perros.

    - Y t no los oas, Ignacio? -dijo-. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.Fragmento del cuento No oyes ladrar los perros, de Juan Rulfo.

    5)A mitad del largo zagun del hotel pens que deba ser tarde, y se apur a salir a lacalle y sacar la motocicleta del rincn donde el portero de al lado le permita guar-darla. En la joyera de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegara contiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y l-porque para s mismo, para ir pensando, no tena nombre- mont en la mquinasaboreando le paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas; y un viento fresco le chi-coteaba los pantalones.

    Fragmento del cuento La noche boca arriba, de Julio Crtazar.

    Utilice ahora la clave de correccin para autoevaluar sus respuestas. Puede

    encontrarla en el apartado Acerca de las actividades, de esta unidad.

    2.3. Anlisis de cuentosA continuacin le presentamos algunos cuentos. Su lectura es de carcter obli-gatorio. Usted encontrar algunos transcriptos en esta Gua y otros deberbuscarlos en un dossier (seleccin de textos) que se encuentra en la Sede deAdultos 2000 o en antologas y libros de autores que puede hallar en diferen-tes bibliotecas y libreras. En cada caso le indicaremos dnde buscar los textosque debe leer.

    Hemos seleccionado cuidadosamente los cuentos, pensando en ofrecerle varie-dad de autores y temas. Adems, la variedad y cantidad de obras que presenta-mos le permitir identificar la mayora de los recursos literarios, tipos de narra-dores, diversos estilos, etc. Son cuentos que por uno u otro motivo nos hanatrapado. Es nuestro deseo que usted tambin los disfrute.

    Le sugerimos que realice una primera lectura de cada cuento, se tome un tiempopara disfrutarlo y despus, una segunda lectura a partir de la cual podr resolverlas actividades que le planteamos. Las actividades tienen por finalidad guiarlo enla comprensin, interpretacin y anlisis de los cuentos; funcionarn a modo degua de anlisis. Si concurre a las consultoras le recomendamos que compare susrespuestas con las de otros alumnos.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 35

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua36

    Actividad n 10

    a. Lea el cuento La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson (Escocia, 1850-

    1894) que transcribimos a continuacin.

    La puerta y el pino

    Aborreca un conde a cierto barn alemn, forastero en Roma. Las razones de esteaborrecimiento no importan; como tena el firme propsito de vengarse, las mantu-vo secretas. En verdad, sa es la primera ley de la venganza, ya que el odio reveladoes odio impotente.

    El conde era curioso e inquisitivo; tena algo de artista; todo lo ejecutaba con unaperfeccin exacta, que se extenda no slo a los fines sino tambin a los medios e ins-trumentos.

    Cabalgaba un da por las afueras y lleg a un camino que se perda en los pantanosque circundan Roma. A la derecha haba una antigua tumba romana; a la izquier-da, una casa abandonada entre un jardn de siemprevivas. Ese camino lo condujo alas ruinas, en cuyo centro, en el declive de una colina, vio una puerta abierta y, no lejos,un solitario pino atrofiado, no mayor que un arbusto. El sitio estaba desierto y era secre-to; at el caballo al pino, encendi la luz con el yesquero y penetr en la colina.

    La puerta daba a un corredor de construccin romana; este corredor, a unos veintepasos, se bifurcaba. El conde tom por la derecha y lleg, tanteando en la oscuridad,a una especie de barrera, que iba de un muro a otro. Adelantado el pie, encontr unborde de piedra pulida, y luego el vaco. Interesado, junt unas ramas secas y encen-di un fuego. Frente a l haba un profundsimo pozo; sin duda, algn labriego quelo haba usado para sacar agua, puso la barrera. El conde se apoy en la baranda ymir el pozo largamente Era una obra romana y, como todas las de ese pueblo,pareca construida para la eternidad. Sus paredes eran lisas y verticales; el desdicha-do que cayera en el fondo no tendra salvacin.

    Un impulso me trajo a este lugar, pensaba el conde. Con qu fin? Qu he logra-do? Por qu he sido enviado a mirar este pozo? La baranda cedi; el conde estu-vo a punto de caer. Salt hacia atrs, para salvarse, y apag con el pie las ltimasbrasas de fuego. He sido enviado aqu para morir?, dijo con temblor. Y tuvo unainspiracin.

    Se arrastr hasta el borde del pozo y levant el brazo, tanteando; dos postes habansostenido la baranda; ahora sta penda de uno de ellos. El conde la repuso de modoque cediera al primer apoyo. Y sali a la luz del da como un enfermo.

    Al otro da, mientras paseaba con el barn, el conde se mostr preocupado.Interrogado por el barn, admiti finalmente que lo haba deprimido un extraosueo. Quera interesar al barn -hombre supersticioso que finga desdear lassupersticiones-, y le dijo bruscamente que se precaviera, porque haba soado con l.Por supuesto, el barn no descans hasta que el conde le cont el sueo.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 36

  • Lengua C UNIDAD 2 37

    -Presiento- comenz el conde con aparente desgano- que este relato ser funesto, algome lo dice; pero, si para ninguno de los dos puede haber paz hasta que usted lo oiga,cargue usted con la culpa. Este era el sueo: lo vi a usted cabalgando, no s dnde,pero debe haber sido cerca de Roma; de un lado haba un antiguo sepulcro; del otro,un jardn de siemprevivas. Yo le gritaba y le volva a gritar que no prosiguiera, enuna suerte de xtasis de terror. Ignoro si usted me oy, porque sigui adelante. El sen-dero lo llev a un lugar desierto entre las ruinas, donde haba una puerta en unaladera y, cerca de la puerta, un pino deforme. Usted se ape (a pesar de mis spli-cas), at el caballo al pino, abri la puerta y entr resueltamente. Adentro estabaoscuro, pero en el sueo yo segua vindolo y rogndole que volviera. Usted sigui elmuro de la derecha y lleg a una cmara en la que haba un pozo y una baranda.Entonces, no s por qu, mi alarma creci y volv a gritarle que an tena tiempo yque abandonara ese vestbulo. sa fue la palabra que us en el sueo y entonces leatribu un sentido preciso; pero ahora despierto no s lo que significa para m. Noescuch usted mi splica: se apoy en la baranda y mir largamente el agua del pozo.Entonces le comunicaron algo. No creo haber sabido lo que era, pero el pavor mearranc el sueo y me despert llorando y temblando. Y ahora le agradezco decorazn haber insistido en que yo hablase. Este sueo estaba oprimindome y ahoraque lo he contado a la luz del da, me parece trivial.

    - Quin sabe- dijo el barn -. Tiene algunos detalles extraos. Me comunicaronalgo, usted dijo? S, es un sueo raro. Divertir a nuestros amigos.

    - No s - dijo el conde -. Estoy casi arrepentido. Olvidmoslo.

    - De acuerdo - dijo el barn.

    No hablaron ms del sueo. A los pocos das, el conde invit al barn a salir a caba-llo; el otro acept. Al regresar a Roma el conde sofren el caballo. Se tap los ojos ydio un grito.

    -Qu pasa? - dijo el barn.

    - Nada - grit el conde -. No es nada. Volvamos pronto a Roma.

    Pero el barn haba mirado a su alrededor y, a mano izquierda. Vio un borrosocamino con una tumba y con jardn de siemprevivas.

    - S - contest con la voz cambiada -. Volvamos a Roma inmediatamente. Temo queusted se halle indispuesto.

    - Por favor- grit el conde -. Volvamos a Roma, quiero acostarme.

    Regresaron en silencio. El conde, que haba sido invitado a una fiesta, se acost ale-gando que tena fiebre. Al da siguiente haba desaparecido el barn; alguien hallsu caballo atado al pino. Fue ste un asesinato?

    En Los iniciadores del cuento moderno, Aique, Buenos Aires, 1999.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 37

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua38

    Datos del autor:

    Stevenson fue uno de los escritores ms destacados de su poca. Su popularidad sedebi, fundamentalmente, a los emocionantes argumentos de sus novelas. La isla deltesoro es una de las ms conocidas. Tambin escribi cuentos, entre los cuales figura elque acaba de leer.

    Consignas de trabajo:

    a. Resuelva las siguientes consignas. Para ello, lalas primero y luego relea el cuento las

    veces que sea necesario.

    b. Caracterice al conde e intente establecer una relacin entre sus caractersticas perso-

    nales y la manera en que urdi su plan.

    c. Relate con sus palabras el argumento del cuento.

    d. El relato comienza con un hiprbaton Aborreca un conde a cierto barn alemn,

    forastero en Roma. Por qu cree usted que habr utilizado el autor este recurso?

    Qu habr querido resaltar en el inicio del relato? Cul es la importancia en el

    transcurso del cuento de lo que resalta all?

    Si no recuerda en qu consiste este recurso, vuelva a la primera unidad de esta Gua, all se

    encuentra desarrollado el concepto de hiprbaton.

    e. La sucesin de los hechos es cronolgica, es decir, sigue un orden temporal? Rastree

    en el texto indicios que muestren el transcurso temporal.

    f. Cul es el tipo de narrador de este cuento? Qu persona verbal emplea? Recuerde

    que el narrador, segn hemos desarrollado anteriormente, puede ser testigo, prota-

    gonista, omnisciente u objetivo. Ejemplifique con algn fragmento extrado del

    texto. En este punto, elija un prrafo diferente al trabajado en la actividad n.9.

    g. Ubique en el texto comentarios del narrador. Elija uno que le parezca interesante,

    transcrbalo y explique con qu intencin fue incluido en el texto.

    h. El cuento cierra con una pregunta Fue este un asesinato?. Teniendo en cuenta los

    hechos narrados, responda la pregunta y fundamente su opinin.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 38

  • Lengua C UNIDAD 2 39

    Actividad n 11

    Anlisis de El hambre, de Manuel Mujica Linez

    Datos del autor

    Manuel Mujica Linez naci en la provincia de Crdoba en1910 y muri en Buenos Aires en 1984. Entre sus obras hay unvolumen de cuentos titulado Misteriosa Buenos Aires, quepresenta una serie de relatos ordenados cronolgicamentedesde 1536 (ao de la primera fundacin de Buenos Aires)hasta 1910. La ciudad, verdadera protagonista de todos loscuentos, es presentada llena de magia y fatalismo. Los persona-jes se ven arrastrados por sus pasiones hasta la locura y el cri-men, en una atmsfera de violencia trgica.

    En el primer cuento, El hambre, Mujica Linez se inspira en elrelato que hacen algunos cronistas de Indias acerca de un fra-tricidio (asesinato de un hermano por su propio hermano),ocurrido en aquella primera Buenos Aires.

    Consigna de trabajo:

    Lea y compare el fragmento de Schmidl que transcri-

    bimos a continuacin con el fragmento del cuento Elhambre de Mujica Linez, que se presenta luego. Alfinalizar la lectura responda las preguntas que

    encontrar a continuacin de ambos fragmentos.

    Fragmento de la obra Derrotero y viaje a Espaa y las Indias

    La gente no tena qu comer y se mora de hambre y padeca de gran escasez, alextremo que los caballos no podan utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del ham-bre que no bastaron ratas ni ratones, vboras ni otras sabandijas; hasta zapatos ycuero, todo tuvo que ser comido.

    Sucedi que tres espaoles robaron un caballo y se lo comieron a escondidas; y as queesto se supo se les prendi y se les dio tormento para que confesaran.

    Entonces se pronunci la sentencia de que se ajusticiara a los tres espaoles y se lescolgara de una horca. As se cumpli y se les ahorc.

    Ni bien se los haba ajusticiado y se hizo la noche y cada uno se fue a su casa; algu-nos otros espaoles cortaron los muslos y otros pedazos del cuerpo de los ahorcados, selos llevaron a sus casas y all se los comieron.

    Tambin ocurri entonces que un espaol se comi a su propio hermano que habamuerto. Esto ha sucedido en el ao 1535, en el da de Corpus Cristi, en la referidaciudad de Buenos Aires...

    Quines fueron los cronistas de Indias?Los testimonios de los espaoles frenteal nuevo mundo.

    Con el diario de navegacin de CristbalColn se inicia la literatura de Hispanoam-rica. En l estn las primeras manifestacio-nes de un testigo del hombre americano.As comienza la etapa de las crnicas deIndias.

    Estas crnicas se caracterizan por mezclar lamaravilla con la verdad, la fantasa alimen-tada por los personajes de las novelas decaballeras con los testimonios fidedignossobre la historia de los indgenas. Los cro-nistas sienten la influencia de las lecturasque traan del viejo continente, por ejemplo,la leyenda de las amazonas, relatos de sire-nas y gigantes, canbales. Encarnan estosrelatos en el nuevo territorio en parte por-que no tienen palabras que lo describanadecuadamente, en parte porque no com-prenden lo que les relatan los nativos.

    En el siglo XV todava hay una fuerte inte-raccin entre la historia y la literatura de fic-cin, entre lo real y lo imaginario.

    Uno de los cronistas de Indias fue UlricoSchmidl, quien escribi Derrotero y viaje aEspaa y las Indias (1546).

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 39

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua40

    Fragmento del cuento El hambre

    Alrededor de la empalizada desigual que corona la meseta, frente al ro, las hogue-ras de los indios chisporrotean da y noche. En la negrura sin estrellas meten msmiedo todava. Los espaoles, apostados cautelosamente entre los troncos, ven al ful-gor de las hogueras, destrenzadas por la locura del viento, las sombras bailoteantes delos salvajes. De tanto en tanto, un soplo de aire helado, al colarse en las casucas debarro y paja, trae con l los alaridos y los cantos de guerra. Y enseguida recomienzala lluvia de flechas incendiadas cuyos cometas iluminan el paisaje desnudo. En lastreguas, los gemidos del Adelantado que no abandona el lecho, aaden pavor a losconquistadores. Hubieran querido sacarle de all; hubieran querido arrastrarle ensu silla de manos, blandiendo la espada como un demente, hasta los navos que cabe-cean ms all de la playa de toscas, desplegar las velas y escapar de esta tierra mal-dita; pero no lo permite el cerco de los indios. Y cuando no son los gritos de los sitia-dores ni los lamentos de Mendoza, ah est el angustiado implorar de los que roe elhambre, y cuya queja crece a modo de una marea, debajo de las otras voces, del gol-pear de las rfagas, del tiroteo espaciado de los arcabuces, del crujir y derrumbarsede las construcciones ardientes.

    As han transcurrido varios das; muchos das. No los cuentan ya. Hoy no quedamendrugo que llevarse a la boca. Todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: lasflacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas,las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente. Ahora jefes y soldadosyacen doquier, junto a los fuegos dbiles o arrimados a las estacas defensoras. Es dif-cil distinguir a los vivos de los muertos.

    Don Pedro se niega a ver sus ojos hinchados y sus labios como higos secos, pero en elinterior de su choza miserable y rica le acosa el fantasma de esas caras sin torsos, quereptan sobre el lujo burln de los muebles trados de Guadix, se adhieren al grantapiz con los emblemas de la Orden de Santiago, aparecen en las mesas, cerca delErasmo y el Virigilio intiles, entre la revuelta vajilla que, limpia de viandas, mues-tra en su tersura el Ave Mara herldico del fundador.

    El enfermo se retuerce endemoniado. Su diestra, en la que se enrosca el rosario demadera, se aferra a las borlas del lecho

    Manuel Mujica Linez, fragmento de El hambre, en Misteriosa Buenos Aires.

    Consignas de trabajo:

    a. En el texto del cuento de Mujica Linez se describe el lugar donde ocurrirn los

    hechos. Qu se describe y qu efecto se logra con estas descripciones?

    b. Reconozca en el fragmento del cuento algunas imgenes sensoriales, transcrbalas y

    clasifquelas.

    Repase el concepto de imgenes sensoriales en la Unidad 1 de esta Gua.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 40

  • Lengua C UNIDAD 2 41

    c. Se presentan tambin dos grupos humanos antagnicos: indios y espaoles. Qu se

    dice de cada uno? Cul de ellos est en desventaja? Por qu?

    d. Y se nombra tambin a un personaje de existencia histrica: Pedro de Mendoza.

    Qu se dice de l en esta presentacin? Investigue quin era y qu hizo Mendoza y

    luego ubique temporalmente los sucesos que se presentan aqu y que darn lugar a

    lo que se relatar en el cuento.

    e. Relacione lo que ha investigado con la lectura del fragmento de Schmidl.

    f. Coincide el tiempo histrico de uno y otro relato? Puede usted hacer alguna hiptesis

    acerca de lo que se narrar en El hambre? Escriba lo que se imagina que suceder.

    g. Lea ahora el cuento El hambre de Mujica Linez, completo. Usted lo encontrar en la Biblioteca

    de Adultos 2000.

    h. Responda las siguientes preguntas una vez que haya concluido la lectura del cuento

    completo:

    1. Qu temas del fragmento de Ulrico Schmidl estn presentes en el cuento?

    2. Analice la superestructura del relato: qu conflictos y resoluciones se suceden en

    El hambre?

    3. Por qu puede afirmarse que el escritor usa la tcnica del final sorpresivo? Relate

    cmo se produce el desenlace del cuento.

    4. Casi todas las mitologas que narran el inicio de la humanidad comienzan con un

    crimen fratricida, que simboliza la violencia del hombre contra el hombre. A par-

    tir de esta afirmacin, investigue quines eran Can, Abel, Rmulo y Remo y ela-

    bore un texto breve de opinin, relacionando los crmenes de estos personajes con

    el suceso relatado por los cronistas y por Mujica Linez.

    Actividad n 12

    Anlisis de El matadero, de Esteban Echeverra.

    Introduccin al cuento:

    El Matadero de Echeverra es una apasionada metfora de la situacin de Buenos Airesbajo el gobierno de Rosas, desde el punto de vista de un unitario. Para comprendermejor este punto de vista, antes de leer el cuento le sugerimos que busque la biografade Esteban Echeverra en alguno de los manuales o en algn diccionario. Indagueespecialmente acerca de su ideologa, sus acciones, los movimientos a los que perte-neci. Le proponemos que investigue tambin acerca del enfrentamiento entre unita-rios y federales y sobre el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 41

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua42

    Consignas de trabajo:

    Lea con detenimiento El Matadero, que encontrar en la Biblioteca de Adultos 2000 y

    luego responda las siguientes preguntas:

    a. En la primera parte de El Matadero, Echeverra

    emplea notoriamente la irona, en especial, cuando

    se refiere a la Iglesia y al Restaurador. Seleccione

    dos fragmentos que ejemplifiquen este recurso de

    estilo.

    b. Identifique otros recursos de estilo presentes en

    el texto (hiprboles, metforas, imgenes). Seale

    qu efectos provoca el uso de estos recursos.

    c. Qu color predomina en el matadero y en la

    ciudad? Qu representa ese color, adems de la

    insignia de los federales?

    d. Puede afirmarse que la chusma del matade-

    ro es un personaje colectivo? Justifique su respues-

    ta.

    e. Qu caractersticas tiene esta chusma?

    Seleccione trminos del texto para elaborar un

    campo semntico que refleje a este grupo.

    (Si no lo tiene presente, puede buscar el concepto

    de campo semntico en la Gua de Lengua B).

    f. Qu episodios previos a la llegada del unitario

    demuestran la degradacin y la brutalidad de los

    federales del matadero?

    g. Qu personaje se destaca del grupo de los

    federales? Cules son sus caractersticas?

    h. Caracterice al unitario (enumere los rasgos fsicos, su vestimenta, su carcter, su ide-

    ologa, etc.).

    i. Qu lugar concreto representa el lugar fsico del matadero? A quin representa el

    Matasiete? Y la chusma del matadero?

    j. El matadero simboliza la oposicin entre civilizacin y barbarie, entre la materia y el

    espritu, en varios niveles. Explique cmo se establece esta oposicin en los niveles del

    lenguaje, de las acciones, del valor, de las ideologas.

    k. Cmo se relaciona El Matadero con la vida y la ideologa de E. Echeverra?

    Esteban Echeverra y el romanticismoLa corriente literaria denominada Roman-ticismo que se desarroll en Europa a fines delsiglo XVIII y primera mitad del XIX, tuvo dos ver-tientes: por un lado, produjo una literatura detipo sentimental, con paisajes exticos y natura-lezas primitivas; por el otro, desarroll una lneade compromiso social, con un tono combativoque denunciaba el orden social injusto. En Iberoamrica, la cosmovisin romntica lle-gara por medio de los libros y los viajeros y sedesarrollara simultneamente en sus dos ver-tientes. El Romanticismo coincidi con el desarrollo dela literatura gauchesca. Postulaba el retorno a lapoesa annima y popular, en desafo a la litera-tura erudita y culta. La culminacin de esta ten-dencia fue el Martn Fierro de Jos Hernndez.Las obras romnticas se caracterizan por pre-sentar varias dicotomas: ciudad - campo, cultu-ra europea - cultura popular, (civilizacin - bar-barie). Las obras de Domingo FaustinoSarmiento y de Esteban Echeverra son losexponentes ms importantes de este movimien-to en nuestro pas.Los autores romnticos se caracterizaron por elapasionamiento con que escriban. Lo hacan nosolamente para satisfacer una necesidad estticasino tambin para persuadir y convencer, conuna finalidad poltica y social. Tanto El Mataderode Echeverra como Facundo de Sarmiento sonmanifiestos explcitamente ideolgicos.

    Por lo tanto, para comprender mejor estasobras es necesario el conocimiento de loshechos, los personajes y los procesos msimportantes de este perodo de nuestra historia.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 42

  • Lengua C UNIDAD 2 43

    Actividad n 13

    Anlisis de Fin de semana de Humberto Costantini

    Fin de semana es uno de los ocho cuentos del libro En la noche, de HumbertoCostantini. Publicados en 1985, los escribi durante sus primeros aos de exilio enMxico y son un reflejo de la larga noche que vivi nuestro pas durante la ltima dic-tadura militar. Este escritor argentino es adems un excelente novelista. En este gne-ro public dos obras tituladas De dioses, hombrecitos y policas y La larga nochede Francisco Sanctis, que tambin dan testimonio de esa poca.

    Consigna de trabajo:

    Lea atentamente el cuento, que usted puede encontrar en las sedes de Adultos 2000, y luego rea-

    lice las siguientes actividades.

    a. El autor utiliza en el cuento un lenguaje informal. Los personajes reproducen el hablade un grupo de militantes de izquierda de los aos '70. Rastree en el texto vocabloso expresiones que den cuenta de ese registro.

    b. A partir de la presentacin de los personajes y de la descripcin de los hechos, qunos hace pensar que estos personajes son militantes en la clandestinidad? Marqueesos indicios en el texto.

    c. Qu datos dan cuenta de la poca en que transcurre el relato?

    d. Piense en el argumento del cuento, cmo se va generando el suspenso y cmo seresuelve?

    e. Como usted habr podido observar, el autor de este cuento refleja en l la poca y elcontexto histrico que le ha tocado vivir. Qu otro cuento de los que ha ledo en lasactividades anteriores refleja tambin muy claramente el tiempo histrico de suautor? Fundamente su respuesta.

    Actividad n 14

    Anlisis de El puente sobre el ro Bho*, de Ambrose Gwinet Bierce(1842-1914)

    Introduccin al anlisis del texto

    I) Datos del autor: este escritor y periodista estadounidense combati con el ejrcitode la Unin Sudista durante la Guerra Civil que se desarroll en los EstadosUnidos (EEUU) entre los aos 1861 y 1865. Y justamente el cuento El puentesobre el ro Bho tiene como marco esa guerra.

    * A. G. Bierce, en Cuentos de soldados y civiles, Orin, Buenos Aires, 1975.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 43

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua44

    II) Para comprender mejor el relato, investigue en alguna enciclopedia o en algnlibro de historia de los Estados Unidos de Amrica, acerca de la Guerra Civil esta-dounidense, quines conformaban la Confederacin Sudista y qu perseguan,quines se le oponan y por qu, quines ganaron la guerra, etc. No olvide que, sibien la literatura es ficcin, muchas veces se apoya en hechos o personajes de larealidad.

    Lea el cuento completo que encontrar en la Biblioteca de Adultos 2000 (o en bibliote-

    cas municipales) y luego resuelva las siguientes consignas. Para ello relea el cuento tan-

    tas veces como lo crea necesario:

    a. Explique el ttulo del cuento en relacin con su contenido.

    b. Caracterice al protagonista; no olvide consignar dnde vive y qu causa defiende.

    Luego relacione estos datos con lo investigado sobre la Guerra Civil en EEUU.

    c. En la siguiente oracin extrada del texto hay una imagen sensorial y una sinestesia.

    Subryelas e indique de qu tipo es la imagen y cul es la sinestesia.

    Hubo un chapoteo en el agua, un rugido atroz en sus odos, y todo fue tinieblas y fro.

    Recuerde que, en una sinestesia, conviven imgenes prove-

    nientes de diferentes sentidos. Por ejemplo: voz (auditiva), opaca

    (visual).

    d. Identifique en el texto algunos recursos expresivos (imgenes, metforas, compara-

    ciones, sinestesias, anttesis) y explique qu connotan. Recuerde que la connotacin

    es la particularidad que tiene el lenguaje de sugerir ms all del significado literal de

    una palabra o de una expresin.

    e. Teniendo en cuenta el conocimiento que el narrador tiene de los personajes, qu

    tipo de narrador tiene este cuento?

    f. El relato de los hechos es cronolgico o hay algn retroceso temporal? Si es as, con

    qu fin se produce?

    g. El final del cuento es sorpresivo. Qu es lo que produce esa sorpresa?

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 44

  • Lengua C UNIDAD 2 45

    Actividad n 15

    Anlisis de El retrato oval, de Edgar Allan Poe (1809-1849)

    A continuacin presentamos algunas consignas

    para el anlisis de este cuento que podr encontrar

    en la Biblioteca de Adultos 2000:

    a. Antes del anlisis del cuento averige en alguna

    enciclopedia datos acerca de la vida y obra de

    Poe (considerado por muchos el iniciador del

    cuento moderno) y escriba con ellos un resumen.

    b. Lea el cuento completo.

    c. Identifique el tipo de narrador y enuncie qu persona verbal utiliza.

    d. Minuciosas descripciones enriquecen el relato. Qu se describe? Qu se logra con

    ellas?

    e. El cambio de lugar de un objeto permite al protagonista ver algo que lo deslumbra.

    Cul es ese objeto? Qu es lo que ve entonces? Qu sentimientos le despierta

    aquello que ve?

    f. Cuando el protagonista vuelve a colocar en su lugar aquello que haba movido, lee

    la historia de la joven del retrato que aparece entrecomillada en el texto: reltela

    brevemente.

    g. Explique con sus palabras el significado de esta oracin extrada del texto teniendo

    en cuenta el contenido del cuento:

    Y no quera ver cmo los colores que esparca en el lienzo eran arrancados de lasmejillas de la que estaba sentada junto a l.

    h. Relacione el significado de la oracin del punto anterior con esta otra frase del texto:

    Haba hallado que el hechizo de aquella pintura consista en una absoluta seme-janza con la vida...

    i. Como usted habr advertido, El retrato oval tiene cierta ambigedad que descon-

    cierta al lector: en qu consiste esa ambigedad?

    El cuento fantstico

    Los cuentos fantsticos tienen una carac-terstica que los define y diferencia: estable-cen una ambigedad entre lo real y losobrenatural, de manera que el lector seplantea si los sucesos narrados ocurrieron oprovienen del sueo, la fantasa o la locura.Este tipo de cuentos, entonces, desconcier-ta al lector.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 45

  • EDUCACIN ADULTOS 2000 Lengua46

    Actividad n16

    Anlisis de La mujer del juez, de Isabel Allende

    Isabel Allende, el realismo mgico y las mujeres

    Es esta una reconocida escritora chilena contempornea, sobrina del presidente chile-no Salvador Allende. Algunas de sus obras se inscriben dentro del denominado realis-mo mgico. Los autores del realismo mgico parten de elementos de la realidad, des-criben hechos, situaciones, personajes de Amrica y en sus narraciones se mezclan, seentretejen, conviven naturalmente elementos reales con elementos mgicos.

    Las protagonistas de las obras de Isabel Allende son mujeres fuertes, capaces de rom-per con los moldes culturales y dueas de una independencia sin par, dentro de unasociedad rgida y machista. Ella misma explica que escribe tanto sobre mujeres por-que tuvo un padre ausente que desapareci sin dejar rastros cuando era pequea y unamadre fuerte que fue sostn y gua de su infancia.

    En general, la mayor parte de los personajes que aparecen en los libros de esta autoraestn inspirados en personas que conoce o ha conocido y que recrea en la trama desus novelas.

    Le proponemos ahora la lectura de La mujer del juez, cuento que se incluye en el libro

    Los cuentos de Eva Luna. Ed Sudamericana, Barcelona, 2000.

    Responda las siguientes consignas, para ello relea el cuento las veces que lo considere

    necesario:

    a. Caracterice a Casilda. Este personaje protagnico, que en un principio se perfila de

    determinada manera, sufre cambios importantes durante el transcurso de la obra.

    Explquelos.

    b. Durante el desarrollo de la historia se producen retrocesos temporales? Con qu

    fin?

    c. Relate el argumento de La mujer del juez.

    d. Rastree en el texto sinestesias, imgenes y comparaciones y trate de explicar su sig-

    nificado.

    e. Lea el fragmento de una entrevista a Isabel Allende que transcribimos a continua-

    cin. Identifique qu elementos de los descriptos por la autora en la entrevista pue-

    den rastrearse en el cuento La mujer del juez.

    Lengua-c260705.qxd 24/08/05 1:23 p.m. P gina 46

  • Lengua C UNIDAD 2 47

    Fragmento de una entrevista a la autora del cuento

    Este fragmento pertenece a una entrevista realizada