62
L ENGUA Todos pueden aprender L ENGUA Todos pueden aprender ASOCIACIÓN CIVIL

Lengua 1ro Web

Embed Size (px)

Citation preview

  • 11LE N G U ATodos pueden aprenderLE N G U ATodos pueden aprender

    A S O C I A C I N C I V I L

  • El Programa Todos Pueden Aprender ha sido declarado de inters educativopor la Secretara de Educacin del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecno-loga, por Resolucin N 105/2006.

    Responsable Tcnico de UNICEF

    Elena Duro. Oficial de Educacin

    Responsable Tcnico de la Asociacin Civil Educacin para todos

    Irene Kit. Presidente

    UNICEF - Oficina de Argentina

    Junn 1940. Planta Baja (C1113AAX)

    Ciudad de Buenos Aires

    Correo electrnico: [email protected]

    Internet: www.unicef.org/argentina

    Asociacin civil Educacin para todos

    Eduardo Acevedo 211. Dto. 2 F (C1405BVA)

    Ciudad de Buenos Aires

    Correo electrnico: [email protected]

    Internet: www.educacinparatodos.org.ar

    ISBN-13: 978-92-806-5433-0

    ISBN-13: 92-806-5433-0

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociacin civil Educacin para todos

    1a edicin agosto de 2007

    9000 ejemplares

    Esta publicacin puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga referencia a la fuente.

    Todos pueden aprender - Lengua en 1

    23cm x 30cm

    Cantidad de pginas: 64

    ISBN-13: 978-92-806-5433-0

    ISBN-13: 92-806-5433-0

    Primera Edicin: agosto de 2007

  • Todos pueden aprender

    Lengua en 1

    La concepcin general de este proyecto y las orientaciones de produccin delconjunto de materiales de apoyo son, en gran medida, frutos de la contribu-cin de la profesora Mnica S. Faras, destacada pedagoga que falleci a finesde 2004. Su temprana muerte no le permiti alcanzar a ver los resultados po-sitivos logrados con la puesta en prctica de muchas de sus ideas, siempre di-rigidas a la mejora de la enseanza y los aprendizajes a favor de una educacinms justa para todos. Los que compartimos con ella la gnesis y el lanzamien-to de este proyecto recordamos siempre con gran afecto su calidad humanay su capacidad intelectual, y reconocemos la deuda de gratitud que hemoscontrado con ella.

    Autoras:

    Coordinacin autoral:

    Sara MelgarMarta Zamero

    Elena DuroIrene Kit

  • Responsables de edicin:

    Diseo:

    Fotografas:

    Hugo Labate

    Norma Merino

    Silvia Corral

    UNICEF/Cristina Posadas

    Asociacin civil Educacin para todos

    Representante deUNICEF en la Argentina: Gladys Acosta Vargas

  • ndice

    1. El primer ao

    1 .1 . El primer da de clase

    1.2. Cmo son las actividades ms apropiadas para el primer ao?

    1.3. Actividades en el patio

    1.4. Actividades alfabetizadoras

    1.5. Sugerencias de tareas para el primer mes de primer ao

    1.6. Recursos para el primer mes de clases

    2. Diferentes tipos de textos con sus correspondientes tareas

    2.1. Coplas, juegos del lenguaje, trabalenguas y adivinanzas en la alfabetizacin inicial

    2.2. El texto instruccional en la alfabetizacin inicial: la receta

    2.3. El texto narrativo en la alfabetizacin inicial: el cuento

    2.4. Recursos

    3. Lecturas sugeridas

    7

    9

    9

    10

    1 1

    12

    22

    25

    26

    37

    48

    57

    61

  • Len

    gu

    a en 1

    7

    1. El primer ao

    El primer ao es muy importante para nios y nias, padres y maestros. Aun si laescolaridad bsica incluye parte del Nivel Inicial, el primer ao de la escuela prima-ria mantiene su carcter de etapa fundacional: el cambio de mbito y de ex-pectativas marcan el comienzo de nuevas rutinas escolares y de una exigenciaacadmica cada vez mayor. El primer ao tiene una caracterstica que no se presen-ta antes en la vida de los alumnos y alumnas y que tampoco se presentar tan drs-ticamente en el resto de la educacin bsica: aparece el riesgo de fracaso unido alaprendizaje, en especial como horizonte de posibilidad de los ms vulnerables.

    Los alumnos y las alumnas enfrentan en primer ao el aprendizaje del contenidoms exigente que les ha de presentar el espacio curricular de Lengua en toda su es-colaridad, incluida la escuela secundaria: aprender a leer y escribir. Develar lacomplejidad de la escritura y de las relaciones entre la lengua oral y la escrita cons-tituye un desafo intelectual cuya importancia no debe ser subestimada y que, poreso mismo, requiere enseanza cuidadosa, aliento constante y mltiples oportu-nidades para aprender.

    Existe una larga tradicin que concibe lo cognitivo separado de lo afectivo -y queopone permanentemente el corazn a la cabeza, el sentimiento al pensamiento-,y ella nos dificulta reconocer que no hay actividad cognitiva sin afectividad y queesta relacin en primer ao es fundante. Aprendizaje y enseanza son procesoscon fuerte componente afectivo, por lo cual para hacer posible una alfabetizacinde calidad es preciso considerar tanto los aspectos cognitivos del proceso como laimportancia de establecer un slido vnculo fundado en la confianza y el afecto.

    Para alfabetizarse, cualquier nio o nia, y en parti-cular aquellos que participan en este Programa, ne-cesitan maestros que confen en que Todos PuedenAprender; pero esta confianza debe ser recprocaya que los nios y las nias tambin necesitan tenerconfianza en que sus maestros lograrn ensearles aleer y escribir.

    Las siguientes pginas buscan brindar orientacionesy sugerencias a los colegas docentes para que ellospuedan guiar a los nios y las nias en el primer aode educacin bsica para que aprendan a partir dela confianza en sus propias capacidades y en la sol-vencia profesional de sus maestros.

  • Para el inicio de este primer ao se propone un mes completo de activida-des, destinado a que los nios y las nias conozcan a sus compaeros, a lasautoridades, al docente y su estilo para conducir los aprendizajes, a quese ambienten en la escuela y se organicen como grupo a partir de las ru-tinas escolares que el docente les propone para diferenciar gradualmentelos tiempos y espacios de trabajo intelectual. El proceso de alfabetizacinrequiere una organizacin grupal que garantice un ambiente tranquilo,afectivo, en el que los alumnos y las alumnas se conozcan, logren escu-charse y respetar sus diferentes formas de acercarse al conocimiento.

    El trabajo con los nombres, con la lista de asistencia, las actividades inicia-les del da, los momentos de juego en el patio o el aula, las rutinas de cierrey otras que les proponemos para este mes, permiten profundizar estosaspectos imprescindibles para aprender a leer y escribir.

    Despus de este primer mes, y una vez organizado el grupo, les propone-mos un trabajo sistemtico sobre textos seleccionados (narraciones, poe-mas, instructivos), a partir de secuencias de tareas lgica y cronolgi-camente organizadas, cada una de la cuales demanda un trabajo sostenidode por lo menos una quincena para completar su desarrollo. En este M-dulo se proponen tres secuencias diferentes, para el abordaje de cuentos,rimas e instructivos sobre las que el docente podr desarrollar otras se-cuencias para otros textos diferentes, de modo que los nios y las niasatraviesen una experiencia de lectura rica no slo en la variedad de textossino tambin en la cantidad de situaciones de exploracin que se les pro-pone. Estas condiciones resultan imprescindibles para la enseanza de lalectura a lo largo del primer ao de alfabetizacin. No obstante, la forma-cin del lector es todava ms compleja y por eso se incluyen tareas de bi-blioteca y de lectura literaria, adems de las secuencias explcitamentedestinadas a la enseanza del sistema alfabtico.

    No se trata aqu de proponer actividades que necesariamente deban desarrollarsesobre los materiales que se ofrecen. Por el contrario, las propuestas se presentana manera de ejemplos, ya que cada docente realiza la seleccin de las actividadesy los textos para la alfabetizacin a partir de numerosas y diversas fuentes: el librode lectura, la biblioteca del aula y/o de la escuela, las recomendaciones de otroscolegas, su propio gusto como lector de literatura, las recomendaciones de los or-ganismos oficiales, la consulta en internet, las revistas literarias, los catlogos, laslibreras.

    Los materiales que proponemos pueden sustituirse por otros; no obstante quere-mos destacar dos aspectos sumamente importantes. En principio, que en todos loscasos se incluye un texto; se trata de textos reales con sentido pleno y no de crea-ciones ad hoc para ensear una letra o un grupo de letras al modo de Quique quie-re queso. Al mismo tiempo se presenta un modelo de trabajo sistemtico; sepropone una intervencin secuenciada dirigida a producir un determinado apren-dizaje sobre el texto y sobre el sistema alfabtico, a travs de tareas que conside-ramos imprescindibles para apropiarse de la lengua y la cultura escrita y delfuncionamiento del sistema de escritura.

    8

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

  • Len

    gu

    a en 1

    9

    1.1. El primer da de clase

    Las autoridades de la escuela y los docentes del primer ao seguramente recibirna los nios y las nias en la puerta de la escuela. Los paps entrarn con ellos y ha-br unas palabras especiales de bienvenida y una cancin o un aplauso para losms pequeos.

    Cada docente tiene sus rutinas para el primer da de clase: cantar una cancin;entrar o no con los paps. Los nios y las nias inician sus actividades. Una buenasorpresa para todos puede ser esperarlos con un ttere o un mueco que los acom-pae durante el nuevo ao. Pueden ponerle un nombre, inventarle un carcter,ciertos gustos.

    En el primer ao los nios y las nias pueden presentarse ante el nuevo amigo, ha-blarle, contarle al odo sus temores. Ya en el desarrollo de las tareas, el personaje(animado por el docente) puede pedir aclaraciones acerca de palabras o frases queno sabe escribir, pedir que le lean cuentos, o que le cuenten los que ya saben, en-tablar dilogos con los ms tmidos, resolver problemas matemticos, argumentaren defensa de sus procedimientos. Es un buen mediador que en manos de un do-cente hbil estimula la lectura, la escritura y la resolucin de problemas.

    1.2. Cmo son las actividades ms apropiadas para el primer ao?

    Desde el principio de primer ao la propuesta alfabetizadora incluye actividadesldicas y de reflexin, colectivas, grupales e individuales, que se podrn desarrollardentro y fuera del aula. Algunas de las actividades que se proponen en estas pgi-nas son claramente introductorias, como por ejemplo, conocer los nombres de loscompaeros, pero otras son sugerencias para todo el ao, ya que se trata de acti-vidades permanentes.

    Sabemos que los nios y las nias que empiezan su aprendizaje formal de la lecturay la escritura tienen mejores posibilidades de aprender los contenidos y las formasconcretas del hacer relacionados con la alfabetizacin cuando estos aprendizajesse llevan a cabo a travs de tareas que:

    incluyen conversaciones y juegos en los que se ponen en marcha procesosde comprensin y produccin,

    recuperan sus saberes previos,

    se realizan en espacios ldicos de lectura y escritura,

    se llevan a cabo en un clima distendido y abierto a la exploracin.

    Asimismo, cuando el docente propone situa-ciones problemticas contextualizadas, rela-cionadas con la interpretacin del mundo querodea a los nios y las nias, con sus necesi-dades o intereses cotidianos les permitir re-visar y reorganizar sus estructuras cognitivastanto lingsticas como matemticas.

  • 1.3. Actividades en el patio

    Los nios y las nias de primer ao no constituyen un grupo homogneo: algunoscursaron el Nivel Inicial, o por lo menos el ltimo ao, otros no lo hicieron; algunosprovienen de hogares donde los adultos los acompaan y los apoyan en sus nuevosdesafos escolares, otros provienen de hogares donde los adultos les brindan pocaatencin; algunos nios y nias tienen hbitos de orden y saben compartir el es-pacio, los materiales y la atencin del docente, en cambio otros no pueden hacerlo,se muestran inquietos y aun agresivos.

    A partir de esta diversidad inicial, es importante y fundamental en el primer aoque la escuela ofrezca una propuesta de actividades que les permita:

    Organizarse para compartir el trabajo cotidiano en un clima agradable.

    Instalar rutinas escolares que beneficien a todos sin por ello ahogar la es-pontaneidad infantil.

    Tal como se recomienda tambin para el inicio de segundo ao, una buena opcines la organizacin de actividades que contribuyen a establecer pautas. Unejemplo de estas actividades son los juegos en el patio, a travs de los cuales y porcontraste, los nios y las nias pueden diferenciar progresivamente el carcter delas tareas que se desarrollan dentro del aula. Por eso conviene la alternancia deambas actividades, fundamentalmente durante el primer mes de clase.

    El docente de primer ao, de acuerdo con la distribucin pedaggica del tiempoque establecer con el equipo directivo, podr hacer un uso flexible de la perma-nencia de los alumnos y las alumnas en los distintos espacios. Esta flexibilizacinen el uso de tiempos y espacios tiene las siguientes ventajas pedaggicas:

    Establece una transicin razonable entre el manejo del tiempo en el NivelInicial y en la escuela primaria.

    Permite que el docente observe las variantes de atencin de los nios y las ni-as y cuando percibe signos de decaimiento o dispersin, sin necesidad degritos ni desgaste, proponga un cambio de ambiente y actividades que vuel-ven a organizarlos en torno de un hacer en comn.

    No resiente la alfabetizacin dado que las tareas que conforman la secuenciade aprendizaje propuesta para esta etapa constituyen sesiones por lo generalbreves.

    A la vez, los juegos en el patio favorecen una saludable canalizacin de la energa;son sumamente necesarios para que los alumnos y las alumnas se expresen cor-poralmente, atiendan consignas, se desplacen en el espacio, lo exploren y reco-nozcan y dominen su propio cuerpo. Entre otros juegos que seguramenteconocern los docentes y con los cuales enriquecern esta propuesta, se puedejugar a los siguientes:

    Adelante y atrs. El coordinador establece la consigna: un silbato signi-fica saltar para adelante, dos silbatos, saltar para atrs, hay que estar aten-tos. Este juego se puede modificar adentro-afuera, derecha-izquierda,parado-sentado, correr- parar, etc.

    El distrado, en el que los nios y las nias sentados en ronda tienen queestar atentos a la pelota que lanza el jugador del centro y repetir una fraseo decir una palabra cuando la reciben.

    10

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

  • Len

    gu

    a en 1

    11

    La rayuela con palabras y nmeros para pisar o no pisar.

    Ponerle la cola al gato. Un jugador con los ojos vendados tiene que poner-le la cola a un dibujo grande de un gato a travs de las indicaciones que le danoralmente los compaeros adelante, arriba, a la derecha, izquierda, etc.

    El juego del tesoro escondido por su parte, ayuda a establecer relacio-nes espaciales al orientar la bsqueda.

    El veo-veo y otros juegos de este tipo posibilitan reconocer las formas yexpresarlas con las palabras apropiadas.

    Las instancias de juego constituyen una ocasin privilegiada para que el docentepreste atencin a los comportamientos de los nios y las nias con vistas a un pos-terior registro breve de su atencin, su comprensin de consignas, su dominio cor-poral, sus actitudes en la convivencia, entre otros aspectos observables.

    Despus de jugar en el patio, una buena rutina escolar consiste en prepararse parareingresar al aula. Recoger y ordenar los elementos de juego (aros, lminas, pelo-tas, etc.), lavarse las manos y la cara, peinarse, sacudir el polvo de las zapatillas,cantar en conjunto una cancin que acompae la entrada al aula, son actividadesde transicin que ayudan a que los nios y las nias vuelvan a la calma y abordendebidamente las actividades tranquilas dentro del aula. De esta manera se los ayu-da a diferenciar mbitos de tareas y juegos diferentes y las conductas apropiadaspara cada uno.

    1.4. Actividades alfabetizadoras

    Recordemos que, de acuerdo con las recomendaciones propuestas en Todos pue-den aprender. Lengua y Matemtica en el Primer Ciclo, las actividades alfabeti-zadoras se organizan metodolgicamente en tareas.

    La tarea

    Es la unidad de trabajo en el aula porque supone un tiempo atencional ade-cuado a la capacidad de los nios y las nias, un objetivo preciso, un productoesperado claro y diferente por vez.

    Es unidad de trabajo para el alumno o la alumna y de enseanza para el do-cente y por eso se desarrolla en el aula y con la gua del maestro.

    Necesita la participacin activa de los nios y las nias, que para cumplir losdiversas tipos de tareas son agrupados de maneras variadas: hay tareas quese plantean con el conjunto de los alumnos y alumnas, en grupos de cuatro,de a dos, de manera individual, con ayuda del docente o sin ella.

    En cada tarea se focaliza un determinado contenido, aunque se aborda juntocon otros que aparecen con menor relevancia.

    El trabajo que desarrolla el nio o la nia en cada tarea y en el proceso en suconjunto es cognitivo, visual y oral con el andamiaje del docente. No es untrabajo oral a cargo del maestro sino un trabajo centrado en el alumno o laalumna como sujetos activos.

    Las tareas, a su vez, se organizan en secuencias de tareas.

  • 12

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    La secuencia didctica de tareas

    Las tareas son sucesivas porque el encadenamiento de una con otra est di-dcticamente graduado para que el conjunto constituya un ordenamientoadecuado a los objetivos propuestos. Por lo tanto, se presentan en un ordenque es importante conservar durante el desarrollo de la secuencia.

    El desarrollo de cada tarea convoca a los alumnos y alumnas a observar el textoque estn trabajando una y otra vez. Cada nueva tarea los contacta con un as-pecto del texto escrito que ser explorado por lo menos diez veces para enfo-car y aprender cada vez un contenido preciso. Por eso decimos que el conjuntode las tareas conforman una secuencia de estructura recursiva.

    Las tareas abordan diferentes aspectos del texto y siempre terminan con untrabajo intensivo sobre palabras seleccionadas. Esta instancia est destinadaa que los alumnos y alumnas desarrollen su conciencia grfica y su con-ciencia fonolgica, poniendo en juego sus conocimientos, predicciones ehiptesis en torno a la escritura, qu representa y el modo en que lo hace.

    Al finalizar cada secuencia, los alumnos y alumnas estn en condiciones de es-cribir al dictado las palabras aprendidas. El docente ha de organizar con ellosesta actividad, dndoles tiempo para repasar cuntas palabras aprendieron.

    1.5. Sugerencias de tareas para el primer mes de primer ao

    Conversacin

    Foco 1: Presentaciones (en el aula)

    Recursos didcticos: tarjetas pequeas con distintas formas,papel afiche o madera, marcadores, lpices negros y de colores.

    Esta primera tarea comienza con el trabajo oral de conversacinen el aula con el objetivo de presentarse. Primero se presenta eldocente. Saluda, luego dice su nombre y lo escribe en el pizarrn.Le pregunta el nombre a cada uno de los nios y nias y a medidaque los van diciendo el docente los escribe (puede tambin lle-varlos escritos) en tarjetas con distintas formas que entrega acada nio. Cuando todos tienen la tarjetita con su nombre, el do-cente cuelga un papel afiche (tambin puede realizarse con tizasen un pizarrn lateral) y con distintos colores escribe con ayudadel dictado de los alumnos y las alumnas el nombre de cada uno.Queda as listo el pster con los nombres para colgar con un t-tulo, por ejemplo: LOS NIOS Y LAS NIAS DE PRIMERO, o unnombre propuesto por el grupo.

    El foco de esta tarea es que los nios y las nias se presenten yconversen sobre s mismos, si tienen hermanos en la escuela,quines se conocen, si son vecinos o compaeros en algn otrolugar, qu expectativas tienen para el primer ao, etc. Esta tareapermite trabajar la oralidad a travs del dilogo en clase, la aten-cin a los turnos de intercambio, la memoria en la conversacin,la pertinencia de las intervenciones, la escucha y el habla.

    TAREA 1

  • Len

    gu

    a en 1

    13

    La intervencin del docente concentra a sus alumnos y alumnasen el tema y regula la participacin de todos otorgando la palabraa los que menos hablan y enseando a esperar su turno y escu-char a los compaeros y compaeras, a los que hablan mucho yescuchan poco.

    Luego el docente propone a los nios y las nias comenzar elcuaderno con un dibujo de ellos mismos y escribir su nombreabajo. Para escribir el nombre pueden observar la tarjeta o elpster. El docente puede comenzar por su propio dibujo en el pi-zarrn proponiendo: Cmo me dibujo? e iniciando una serie depreguntas destinadas a observar y describir: Tengo pelo cortoo largo? Espera que los nios y las nias contesten. Soy rubiao morocha?, alta o baja? Y as con algunos rasgos bsicos.

    En el cuaderno

    Los nios y las nias empiezan su cuaderno con la palabra YO/Yo,que copian del pizarrn. El docente les pide que se dibujen. De-bajo del dibujo escriben su nombre o lo copian de las tarjetas odel pster. La escritura en este caso ser muy variada, segn loque hayan aprendido en el Nivel Inicial, si lo cursaron. Algunosescribirn su nombre, otros lo dibujarn a partir de su tarjeta,otros harn algn grafismo.

    El docente revisa cada cuaderno, pone la fecha, escribe el nombreclaramente si el nio o la nia no lo han hecho y escribe una feli-citacin o mensaje de bienvenida. Los nios y las nias conservanlas tarjetas con sus nombres para realizar otras actividades.

    Foco 2: Presentaciones (en la escuela)

    El docente recorre la escuela con su grupo de alumnos y alum-nas: conocen aulas, direccin, baos, biblioteca, cocina, patio/s,comedor, saln. El personal de la escuela se presenta y los saluda;cada uno le indica cul es su funcin y dnde lo pueden encon-trar. El docente incentiva a los nios y las nias a realizar pre-guntas de su inters al personal de la escuela. Conversan sobrelos diferentes lugares, a qu estn destinados, qu se puede y nose puede hacer en cada uno de ellos. Observan sihay carteles indicadores (Secretara, Direccin,Bao, Biblioteca). El docente los va leyendo y,mientras todos los reconocen globalmente, semuestra copiando esos nombres en tarjetas paratrabajarlos despus.

    Cuando vuelven al aula, el docente escribe en elpizarrn el nmero y el nombre de la escuela y lescuenta por qu tiene ese nombre; si se trata deprceres o personas destacadas en la educacin,etc. les explica quines fueron; si se trata de poe-tas, selecciona algn fragmento de su obra y lolee. En todo el desarrollo incentiva la formulacinde preguntas por parte de los nios y las nias.

  • 14

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    En el cuaderno

    Los nios y las nias dibujan y pintan su escuela. El docente puedeproponer una perspectiva para observar, por ejemplo, el frente.

    Como pueden, copian del pizarrn el nmero y el nombre de laescuela. El docente revisa cada cuaderno, pone la fecha, escribeclaramente el nombre de la escuela si el nio o la nia no lo hahecho.

    Tarea para la casa

    Mostrarle el cuaderno a algn familiar. Contarle sobre qu con-versaron, qu conocieron y qu hicieron. A qu se debe el nom-bre de la escuela. Leer muchas veces su propio nombre escritoen la tarjeta para recordarlo.

    Uso y exploracin de la lista de asistencia

    Foco: Texto y cultura escolar

    Recursos: afiche con un cuadro que contiene los nombres delos nios y las nias y columnas por da para tomar asistencia.

    Desde el segundo da de clases el docente propone tomar asis-tencia como una de las primeras rutinas organizadoras del aulay explica para qu se hace.

    Prepara tarjetas con los nombres de todos y agrega otras, connombres diferentes para que haya ms tarjetas que nios y ni-as. Las pone sobre una mesa; cada uno busca la tarjeta con sunombre y la pone en una caja.

    Luego el docente pregunta qu da es y lo escribe o loseala en la lista; les explica que va a leer los nombresde los que estn presentes sacando una a una las tar-jetas de la caja. Cada nio y cada nia, con la ayudadel docente y los compaeros y compaeras, recono-ce su nombre en la lista y escribe una P (de presen-te) al lado. Luego se pone una A (de ausente) en lacolumna de los alumnos y alumnas que no estn. Fi-nalmente todos juntos cuentan cuntos estn pre-sentes y cuntos ausentes.

    Esta rutina no slo est destinada al uso de la lista co-mo un texto instrumental sino a la conversacinacerca de la asistencia: Por qu no habrn venido ala escuela los nios y las nias que estn ausentes?Es importante ir todos los das a la escuela? El do-cente ir profundizando el vnculo para que los niosy las nias sientan que su presencia es importantepara el grupo. La toma de asistencia usando la listase repite todos los das del mes.

    TAREA 2

  • Len

    gu

    a en 1

    15

    Exploracin del cuaderno y del lpiz

    Cuaderno y lpiz son parte de la tecnologa de la escritura quelos nios y las nias utilizan en la escuela y deben familiarizarsecon ella. El cuaderno tiene tapas, hojas de papel con anverso yreverso, mrgenes y renglones; tiene un modo de uso, una formade ser ubicado en el banco o mesa. Por su parte, el lpiz se tomay presiona de una determinada manera que resulta ms cmoday efectiva para escribir, etc. Ambos objetos, tienen partes, nom-bres y estn hechos de diferentes materiales; adems tienen unahistoria particular. Son delicados objetos de la cultura letradaque es necesario aprender a usar, tratar y cuidar. Todo ello esmateria de explicacin por parte del docente y de conversaciny exploracin por parte de los nios y las nias.

    Presentaciones (por escrito)

    Foco: Escritura de nombres con ayuda

    Recursos: letras sueltas y tarjetas con los nombres. Se puede re-currir a las pginas finales de libros de nivel inicial y primer cicloen los que aparecen abecedarios con letras repetidas para recortar.

    La organizacin ideal para esta tarea es la mesa de cuatro. De noser posible, los nios y las nias trabajarn de a dos con el compa-ero o la compaera de banco. El docente les entrega letras sueltaspor banco o mesa. Los nios y las nias buscan las letras que ne-cesitan y arman entre todos y de a uno por vez, los nombres deldo o pequeo grupo. Para hacerlo, toman como gua (si es nece-sario) la tarjeta con el nombre que se les entreg el primer da declases. El docente recorre el saln, observa y ayuda. Cuando todostienen los nombres armados sobre la mesa, cada grupo lee en corotodos los nombres de sus miembros. Dan vuelta los carteles y di-cen de memoria los nombres de los compaeros y las compaeras.

    En el cuaderno

    Fotocopia pegada o escrito por el docente: MIS COMPAEROS YCOMPAERAS. Bajo este ttulo, los nios y las nias escriben losnombres de los compaeros y compaeras de mesita o banco,ayudndose entre s y con el docente. A partir de esta tarea, eldocente recordar en todas las oportunidades de uso del cua-derno, por dnde se empieza a escribir; los nios y las nias co-locan su dedo en el rengln que corresponda y el docente revisasi se han ubicado correctamente antes de empezar.

    Nota: si los alumnos y las alumnas no han aprendido a leer (aunque seaen el nivel de reconocimiento global) y a escribir su nombre durante elNivel Inicial, es recomendable que la tarea de armar con letras mviles,es decir, escribir el nombre propio, sea cotidiana durante este primermes de trabajo.

    TAREA 4

    TAREA 3

  • TAREA 5

    16

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    Lectura (literaria) de un cuentoen voz alta por parte del docente

    Se conversa con los nios y las nias acerca de los cuentos queconocen. Se les lee uno y luego se dialoga con ellos acerca de lospersonajes y de lo que les sucede. Lo renarran colectivamentecon la ayuda del maestro para recuperar, a travs de la memoria,la secuencia narrativa. El docente relee el texto cada vez que sepresenta una duda acerca de cmo sigue, qu dice o pasa y pararecuperar detalles.

    Les pregunta a los nios y las nias si hay alguna parte que lesgust ms y la quieren volver a escuchar. Incentiva la identifica-cin de fragmentos que les hayan gustado y los relee todas lasveces que se lo solicitan.

    Es importante que a lo largo de este primer mes el docentemuestre y los nios y las nias experimenten todas las activida-des que se realizarn sobre los cuentos a lo largo del ao; algunassern habituales o permanentes como comentar, releer frag-mentos seleccionados, renarrar, escribir el ttulo en el cuaderno,ilustrar y luego mostrar y comentar las ilustraciones frente algrupo; otras sern menos habituales, como dramatizar o repre-sentar alguna/s secuencia/s, contar una versin propia del cuen-to o de parte de l, asumir grupal o individualmente la voz de lospersonajes en los dilogos, etc.

    Tarea para la casa

    Explicarle la tarea a algn familiar. Leer y releer el nombre pro-pio y los de los compaeros y las compaeras. Contarle el cuentoque leyeron a partir de la ilustracin.

    Nota: la Tarea 5 consiste en una lectura literaria y es deseable que serepita cotidianamente durante todo el mes variando los tipos de tex-tos, de tal modo que los nios y las nias al finalizar ese perodo hayantenido contacto diario con la literatura. Sugerimos alternar la lecturade cuentos con la de poemas y juegos del lenguaje. Segn las experien-cias previas del grupo puede comenzarse por los cuentos tradicionalesque constituyen un patrimonio cultural y universal de las nuevas gene-raciones (Caperucita Roja, Cenicienta, La bella durmiente, cuentos deLas mil y una noches, etc.) y tambin por aquellos cuentos folklricosde la regin, como los cuentos del zorro. Asimismo sugerimos comen-zar con la poesa de tradicin oral que permite a los nios y las nias re-cuperar las letras de rondas, canciones, villancicos, coplas y juegos dellenguaje como trabalenguas, adivinanzas y chistes. que ya conocen. Pa-ra quienes que no tienen historia personal de lectura o no han tenidocontactos previos con la literatura, esta recuperacin desde el aula quepermite encontrar resonancias de lo que ya han escuchado fuera deella es imprescindible.

  • TAREA 6 Lectura, escritura y revisin de palabras,comparacin y anlisis

    Foco 1: Palabras largas y cortas segn su cantidad deletras

    Recursos: las tarjetas que se usan para tomar asistencia.

    Los nios y las nias trabajarn en pares. El docente les entrega4 5 tarjetas con nombres de los compaeros y las compaerasde la clase y les propone la siguiente consigna: Ordenar las pa-labras de ms larga a ms corta.

    Los nios y las nias resuelven la tarea comparando los nombresglobalmente o contando las letras y luego exponen en una situa-cin colectiva lo que han realizado con el compaero o la compa-era. Pasan al pizarrn a escribir los nombres y a explicar porqu uno es ms largo o ms corto que otro, con la gua perma-nente del maestro que realiza preguntas para que surjan todaslas interpretaciones de los nios y las nias sobre la escritura.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn la lista de los nombres ordenados segn suextensin.

    El docente cuida que las escrituras sean buenos modelos paracopiar, de lo contrario escribe las palabras con su letra al lado delas escritas por los nios y las nias para facilitar la copia.

    Ttulo: NOMBRES LARGOS Y CORTOS.

    Tarea para la casa

    Mostrarle la tarea a algn adulto familiar. Explicarle qu hicieronen clase. Leerle la lista de los nombres. Contarle quines y cmoson los compaeros y las compaeras.

    Foco 2: Principios y finales iguales y distintos

    Los nios y las nias observan la lista y reconocen los nombresde los das que aparecen en ella: lunes, martes, mircoles, jueves,viernes. El docente reparte tarjetas con estas palabras y les pro-pone la siguiente consigna: Buscar las palabras que empiezanigual. En pares, los ordenan sobre el banco y luego colectivamen-te en el pizarrn, marcando con tiza de color o remarcando conblanco la letra m. Luego realizan la misma tarea con los finalesiguales de las palabras.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn las palabras y resaltan con color o doble tra-zo los principios y finales iguales.

    Len

    gu

    a en 1

    17

  • Foco 3: Anlisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra

    El docente pega en el pizarrn un cartel con el nombre de unode los nios o las nias: ANA/Ana, MARISA/Marisa, JOS/Jos.

    Todos lo observan, cuentan las letras que tiene, observan la pri-mera letra y la ltima. Comparan las letras entre s, si son igualeso diferentes, cul se repite. Para el caso de palabras con letrasrepetidas, se detienen y observan cuntas y cules son.

    Cmo se pronuncian estas letras arrastrando los sonidos?:AANNNAAA.

    Luego el maestro descuelga el cartel y varios nios y nias pasana escribir la palabra en el pizarrn. Guiados por el docente com-paran las palabras que escribieron con la que el docente vuelve acolgar en el cartel. Se comparan una a una, a partir de la cantidadde letras (cuentan cuntas tiene), el orden de las mismas (prime-ro AAAAAA...luego NNN), en resumen cuntas y cules son las le-tras que componen esta palabra. En el pizarrn se corrigen lasescrituras de los nios y las nias hasta que todas digan ANA.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn la palabra ANA. Luego buscan en el pster dela asistencia un nombre que empiece con la misma letra o quetermine, o que tenga N en el medio. Lo escriben.

    El docente corta el cartel en letras. Las da vuelta sobre el escri-torio. Distintos nios o nias pasan al pizarrn a armar la pa-labra y van colocando de a una las letras que corresponden,mientras el resto de la clase les indica desde los bancos cul va.El docente distribuye individualmente un papel con la palabracompleta; los nios y las nias la cortan en letras y la vuelven aarmar pegndola en el cuaderno.

    Si se est trabajando con letra mayscu-la, se presenta nuevamente el cartel conla palabra analizada y el docente agregaotro cartel con la misma en minscula.Se comparan ambas. Se cuentan las le-tras, se nombran, se observa el orden. Seleen, exagerando su pronunciacin. Lue-go se repiten estas actividades con la pa-labra en letra cursiva. Los nios y lasnias pasan al pizarrn a escribir la pala-bra en distintas letras con la gua y ayu-da del docente que los incentiva.

    Arman la palabra ANA (o el nombre se-leccionado para el trabajo) pegando le-tra por letra en el cuaderno. Luego laescriben abajo las veces que quieran.Despus hacen lo mismo con la palabraen minscula y en cursiva.

    18

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

  • Len

    gu

    a en 1

    19

    Foco 4: Comparacin y anlisis de palabras Reconocimiento de vocales

    El docente escribe cuatro o cinco nombres de alumnos y alumnasde la clase en el pizarrn. Elige tres nombres que tienen la letraA y dos nombres que no la tienen.

    Los nios y las nias escriben los nombres en dos columnas:NOMBRES QUE TIENEN A y NOMBRES SIN A .

    Los leen todos juntos. Luego leen uno por uno, mientras el do-cente seala con el dedo cada letra que se lee. Despus resuelvenlas consignas: Buscar el nombre que tiene ms a. Buscar el/losnombre/s que tiene/n una sola a.

    En el cuaderno

    Copian en dos columnas: MUCHAS A. UNA A. Pintan con color to-das las letras A de los nombres que escribieron en las columnas.

    El docente escribe en el pizarrn la letra E y los nios y las niasbuscan el nombre que tiene A, despus el que tiene I, y as suce-sivamente con las letras O y U. Se escriben, se analizan y se leenentre todos alargando la pronunciacin de los sonidos voclicosy siempre sealando letra por letra (en el pizarrn o cartel).

    Arman entre todos un cartel para colgar en el aula: LAS VOCALESA E I O U . Puede ir cada una con un nombre que la identifique.

    Escriben el ttulo: LAS VOCALES en el cuaderno. Copian los nom-bres. Subrayan con color las vocales.

    Foco 5: Lectura (individual y sin ayuda) de palabras entre distractores

    Recursos: fotocopias con grupos de palabras seleccionadas.

    El docente selecciona un conjunto de palabras entre las que seencuentran los nombres propios de algunos compaeros y com-paeras, los das de la semana, los personajes de cuentos ledos,etc. y propone la siguiente consigna oral: Encontrar y subrayarla palabra repetida (o la palabra igual a la destacada por el do-cente en un recuadro). (Ver 1.6. Recursos para las tareas del pri-mer mes de clases, en pgina 22).

    Despus de resolver individualmente la tarea, los alumnos y lasalumnas pasan al pizarrn y sealan las palabras repetidas. El do-cente incentiva la lectura de las otras palabras de la lista y pro-mueve la comparacin de principios y finales iguales y el uso delnombre de las letras para hablar de ellas.

    En el cuaderno

    Bajo el ttulo: LEO!, pegan la fotocopia con las palabras.

  • 20

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    Foco 6: Escritura de palabras con ayuda

    El docente propone escribir el o los nombres de los personajesdel cuento que han ledo. Entre todos recuperan oralmente la se-cuencia narrativa, el conflicto, la resolucin, los personajes; uti-lizan las frmulas de apertura y cierre tradicionales de loscuentos. Renarran el cuento con ayuda del docente.

    Luego los nios y las nias escriben en sus cuadernos y finalmenteen el pizarrn. El docente los incentiva para que pregunten lo quenecesitan para escribir bien; los ayuda respondiendo todo lo quele preguntan y solicitan: las semejanzas entre palabras, cul letraescribir primero, cul le sigue, cmo se hace la letra tal, etc. Inter-viene proveyendo informacin tanto oral como escrita. Para ellodebe distinguir los tipos de preguntas que le hacen; por ejemplo,preguntas sobre la forma de las letras, se responden por escrito,pero ante el interrogante de cul va primero, conviene pronunciarla palabra -para que los nios y las nias comprendan que la pa-labra escrita lleva las letras en el mismo orden que tienen los fo-nemas en la oralidad- y luego responder cul se escribe antes. Losayuda a buscar las letras en el pster de nombres, en la lista deasistencia, en el abecedario del aula o en cualquier otra fuente deinformacin con la que cuenten.

    En el cuaderno

    Bajo el ttulo: MS NOMBRES, los alumnos y las alumnas copianlos nombres que han quedado escritos en el pizarrn.

    Familias de palabras

    El docente propone escribir los cargos del personal de la escuela.Una vez escritos, pega al lado un cartel o escribe en el pizarrn elcargo que esa persona desempea: DIRECTORA/OR, SECRETARIA/O,PORTERA/O.

    Despus recupera las anotaciones de loscarteles que hay en la escuela: DIREC-CIN, SECRETARA, BIBLIOTECA, etc. yjunto con los nios y las nias componelas frases usando los carteles (no hacefalta que ellos escriban las palabras, bas-ta con que acomoden los carteles): XX,DIRECTORA, DIRECCIN. Juntos obser-van hasta dnde las dos palabras soniguales (direc/tora/cin), dnde se dife-rencian, qu quiere decir cada una.

  • Exploracin de librosen la biblioteca del aula y/o de la escuela

    Los lectores tenemos un exploracin libre de materiales de lec-tura muy variados. Esta es la situacin que el docente va a recre-ar en esta tarea ya que les permite a los nios y las niasdesarrollar una relacin de lector con los libros: elegir lo que vana leer, abandonar y cambiar un libro o revista por otro, hojear,curiosear distintas pginas, pedir que les lean o relean algnfragmento, recomendar a los compaeros y compaeras algn li-bro que les haya gustado o llamado la atencin. Es muy impor-tante que el docente estimule a los nios y las nias a manipularlos libros, usarlos, cuidarlos, disfrutarlos.

    La tarea se realiza sobre mesas en las que docente y/o bibliote-cario pondrn al alcance de los nios y las nias diferentes ma-teriales de lectura: libros de cuentos, revistas, enciclopedias,diccionarios (no slo infantiles), manuales, libros de lectura dedistintos aos, etc.

    El da que se realiza esta tarea en la biblioteca, los nios y las ni-as seleccionan el texto para realizar la Tarea 5.

    Len

    gu

    a en 1

    21

    TAREA 7

  • 22

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    1.6. Recursos para las tareas del primer mes de clases

    Recurso: Afiche de los chicos de primero. Tarjetas para los nombres.

  • Len

    gu

    a en 1

    23

    Martes

    Marte Marina Martes

    Mara Martes Mar

    Jueves

    Juan Javier Jul io

    Joven Jos Jueves

    Lunes

    Luna Lona Laura

    Lunes Lluvia Lunita

    Recurso. Lectura de palabras entre distractores.

    NOMBRE DE LOS ALUMNOS LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    P

    A

    Recurso: Lista para tomar asistencia.

  • 2.Diferentes tipos de textos con sus correspondientes tareas

    Como se seala en Todos pueden aprender. Lengua y Matemtica en el PrimerCiclo, en la etapa de alfabetizacin inicial se construyen conocimientos bsicos so-bre la lengua escrita como patrimonio cultural, conocimientos sobre el sistemaalfabtico, el texto y el paratexto, a la vez que se desarrolla la valoracin de las mar-cas grficas y de las convenciones de la escritura. Se construyen tambin las basespara el conocimiento de los estilos y usos de la lengua escrita, a travs de la explo-racin cotidiana de textos escritos y de la reflexin metacognitiva cuidadosamenteguiada, lo que implica entre otras cosas reconocer gradualmente la diferencia en-tre la comunicacin oral, dependiente del contexto, y la comunicacin escrita nodependiente del mismo. Este proceso da inicio a un desarrollo ms formal de lacomunicacin oral primaria.

    Tambin se ha mencionado que la clase de Lengua es la puerta de entrada a la cul-tura escrita aunque en el primer ciclo, la tarea de alfabetizar ocupa todas las horasde clase puesto que la lengua es un contenido transversal que se utiliza como he-rramienta para los aprendizajes en los distintos espacios curriculares.

    Para iniciarse y avanzar simultneamente en estos conocimientos se requiere uncuidadoso equilibrio entre la enseanza explcita del docente, el andamiaje y lagradual delegacin de la responsabilidad lectora y escritora en los alumnos y lasalumnas. Para alcanzar estos logros, luego del primer mes de trabajo segn las su-gerencias presentadas ms arriba, se propone continuar la enseanza a travs deldesarrollo de secuencias didcticas organizadas en tareas sucesivas de lectura y es-critura que tienen como punto de partida la seleccin de unidades lingsticas por-tadoras de sentido. Por lo tanto, los nios y las nias son invitados a operardesde el principio del aprendizaje con textos, oraciones y palabras, es decirunidades con sentido pleno. En ese marco irn explorando progresivamente lasletras y las slabas, que son unidades desprovistas de significado. El marco para to-das las tareas del alumno y la alumna son los textos completos, que renen con-diciones de legibilidad y de lecturabilidad.

    (Ver Todos pueden aprender. Lengua y Matemtica en el Primer Ciclo, pgina 25).

    Las tareas sucesivas de cada secuencia constituyen unidades de trabajo en el aula,un tiempo en el que los nios y las nias sostendrn la atencin, con objetivo pre-ciso, un contenido focalizado y un producto esperado y claro por vez.

    En el desarrollo de las secuencias es central el rol del docente como experto queplanifica, ofrece oportunidades, se muestra como modelo de lector y escritor -paramuchos nios y nias, el nico- y sostiene con su experticia el proceso de aprendi-zaje y el gradual desarrollo de la autonoma del alumno y la alumna.

    Len

    gu

    a en 1

    25

  • El sentido y la importancia que tiene la secuencia didcticaen esta propuesta alfabetizadora residen en evitar la super-posicin o abundancia de actividades que abordan un solocontenido de la alfabetizacin y/o la ausencia de actividadessobre otros contenidos. Es comn observar, por ejemplo,que se destina mucho tiempo a la enseanza de las letrasmientras se abandonan contenidos sumamente importan-tes para el avance en el proceso de alfabetizacin como sonel trabajo sobre la comunicacin escrita, lo que representala escritura y cmo funciona en la sociedad.

    Se presentan a continuacin las secuencias de tareas.

    2.1. Coplas, juegos del lenguaje, trabalenguas y adivinanzas en la alfabetizacin inicial

    Primer modelo de secuencia

    Conversacin

    Foco: Texto y cultura

    Ejemplificamos la secuencia de tareas con la lectura de Don Pe-pito el verdulero :

    Don Pepito el verdulero

    Se cay en un sombrero,

    El sombrero era de paja,

    Se cay en una caja,

    La caja era de cartn,

    Se cay en un cajn,

    El cajn era de pino,

    Se cay en un pepino,

    El pepino madur

    Don Pepito se salv.

    El docente lee en voz alta Don Pepito. Luego conversan acerca delos juegos con palabras, canciones y coplas que conocen. El do-cente incentiva esta recuperacin de los saberes de los nios ylas nias an cuando sean muy fragmentarios.

    En todas las culturas el lenguaje se usa ldicamente. Hay juegoscon palabras que se usan para jugar y no siempre tienen sentidocomo las jitanjforas y los sinsentidos.

    Qu saben estos nios y nias? El docente escucha y hace escu-char, sugiere, propone palmear, cantar, decir versos o estribillosen coro o por grupos.

    26

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    TAREA 1

  • Len

    gu

    a en 1

    27

    Recitado y lectura en eco

    Foco: Las rimas

    El docente relee Don Pepito. Despus trata de quelos nios y las nias recuerden el texto acompaan-do cada verso con gestos que evoquen las accionesy lugares: cay, sombrero, caja, pino...

    El docente dice: Don Pepito el verdulero... y pre-gunta: se cay en un ...? Cmo terminar la pa-labra que tenemos que decir? Sigue as con todoslos versos.

    Luego reparte fotocopias del mismo. A la vez, el tex-to estar escrito en un papel afiche o madera colga-do en un lugar visible del aula. De lo contrarioestar escrito en el pizarrn mientras se desarrollala secuencia de trabajo o bien el docente lo escribi-r para cada clase.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn la fecha y revisan si se ha copiado bien con lagua del docente.

    Ttulo: DON PEPITO. Pegan la fotocopia. Tratan de leer de a dos.El docente orienta la lectura a travs de preguntas: Dnde diceDon Pepito? Dnde dice verdulero? Dnde est la palabraque termina igual que verdulero? Recuerdan de qu era elsombrero? Dnde dice de qu era? Dnde est la palabraque termina igual? Marcan las rimas con color.

    Releer para escribir

    Foco: Completamiento de oraciones Consulta de fuentes para escribir palabras

    El poema tiene una forma siempre repetida. El docente repartea cada nio o nia una copia con el poema escrito con blancos.Trabajan en pares y a medida que terminan con el completa-miento de uno de los textos, el docente les entrega el siguiente.Los alumnos y alumnas completan los blancos consultando lasfuentes disponibles (el texto escrito completo o el verso siguienteal que tienen que llenar) para ver qu palabras faltan y cmo seescriben. Una vez resuelto en grupo, cada uno va a su cuaderno.

    En el cuaderno

    Ttulo: COMPLETO. Revisan con el docente la tarea realizada. Sesugieren las correcciones. Los alumnos y las alumnas pegan elpapelito con los blancos llenos.

    TAREA 2

    TAREA 3

  • 28

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    Escritura con ayuda

    Foco: Bsqueda y seleccin de palabras segn su finalEscritura con ayuda

    En pares o pequeos grupos (dos o tres) repasan las rimas quehan subrayado con color y piensan una palabra distinta para in-dicar cmo era el sombrero, por ejemplo: el sombrero era de la-ta. Cada grupo dice su palabra, pasa al pizarrn y la escribe.Entre todos componen la continuacin, ayudados por el docente.Por ejemplo: El sombrero era de lata, plata... /Se cay en unabata, rata, pata, mata... Es central en esta tarea que los alumnosy las alumnas pasen al pizarrn y escriban sus palabras con la co-laboracin de todos.

    En el cuaderno

    Ttulo: NUESTRAS RIMAS. Copian del pizarrn las nuevas rimas ypintan los finales iguales de las palabras.

    Preparacin de mural

    Foco: Interpretacin

    Los nios y las nias escriben los versos inventados. Por ejemplo:SE CAY EN UNA PERA. Los ilustran. Dibujan a Don Pepito ca-yndose, sobre un pepino, sobre una caja, sobre una pera o cual-quier objeto que hayan inventado. Es importante tener presenteque la situacin de dibujo en el contexto de la alfabetizacin hade servir para que los nios y las nias imaginen detalles y losverbalicen: cmo es Don Pepito? gordo?, flaco?, panzn?Tiene sombrero o bigotes? Cmo est vestido? Qu cara ledibujamos cuando se cae? la boca est abierta? grita? Si secae, cmo tiene los brazos? y las piernas?

    Se invita al aula a las autoridades, a los paps y a otros nios ynias para que vean la exposicin de los versos ilustrados. Losalumnos y las alumnas leen los versos.

    Segundo modelo de secuencia

    Conversacin

    Foco: Texto y cultura

    Si se ha desarrollado la secuencia didctica con el texto Don Pe-pito, parten del recitado y luego evocan juegos de palabras, co-plas, canciones, sinsentidos y jitanjforas. Dicen las que conocen,palmean, cantan a coro en grupos. El docente lee el texto o locanta:

    TAREA 4

    TAREA 5

    TAREA 1

  • Len

    gu

    a en 1

    29

    Cuc, cuc, cantaba la rana

    Cuc, cuc, debajo del agua

    Cuc, cuc pas un caballero

    Cuc, cuc, con capa y sombrero

    Cuc, cuc, cantaba la rana

    Cuc, cuc, debajo del agua

    Cuc, cuc pas una gitana

    Cuc, cuc, vestida de lana

    Recitado y lectura en eco

    Foco: Repeticiones y rimas

    El docente relee y canta la cancin con los nios y las nias hastaque logren memorizarla, acompaando cada verso con distintosgestos o movimientos. Luego se reparten fotocopias del texto o loleen en el libro de lectura. A la vez, el docente tendr la cancin es-crita en papel o en el pizarrn como ya hemos dicho. Los alumnosy las alumnas tratan de leerlo con su compaero o compaera.

    Destaquemos en este punto que los nios y las nias no estntratando de leer deletreando -lo cual, como todos sabemos poneen serio riesgo el sentido del texto- sino buscando las palabrasque ellos saben que estn en el texto que han aprendido a recitar.El docente orienta la lectura a travs de preguntas: Dnde diceCuc, cuc? Buscan la palabra cuc y cuentan las veces queaparece. Las marcan en el texto. Luego marcan las rimas con co-lor: rana/agua, caballero/sombrero...

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn la fecha y revisan si se ha copiado bien con lagua del docente.

    Ttulo: CUC, CUC. Pegan la fotocopia con el texto.

    Releer para escribir

    Foco: Completamiento de versos

    Bsqueda de fuentes para escribir palabras

    Los alumnos y las alumnas recitan o cantan nuevamente la can-cin releyendo el texto al tiempo que el docente seala en el pi-zarrn cada palabra que dicen. Como ya han visto que en cadaverso se repite la palabra cuc y el final de algunas palabras esigual (-ero) o parecido (agua y rana tienen dos aes cada una) eldocente les plantea distintas actividades de completamiento.

    TAREA 2

    TAREA 3

  • Para ello reparte copias de lacancin con blancos para sercompletados por los nios ylas nias (Ver 2.4. Recursos,en pgina 57 ).

    Los alumnos y alumnas traba-jarn en pares y consultandoel texto escrito en el pizarrno pegado en el cuaderno.

    Es muy importante comprender la dificultad de esta tarea paraun nio o una nia que est aprendiendo a leer y escribir: pri-mero tiene que leer para localizar el lugar en el que est faltandouna palabra o parte de ella, luego tiene que leer el texto fuentepara buscar la informacin necesaria, encontrarla y reconocerla,luego retenerla en la memoria, volver a encontrar el lugar en elque hay que completar el texto y finalmente escribir lo que haledo y retenido en su memoria. En unos casos se trata de pala-bras completas y en otros, partes de ellas. Los alumnos y lasalumnas trabajan en pares y a medida que terminan, el docenteles entrega el siguiente texto para completar. Esto permite aten-der la diversidad de tiempos de trabajo puesto que mientras al-gunos alumnos resuelven los tres, otros harn slo uno.Finalmente se realiza una puesta en comn completando los tex-tos en el pizarrn y revisando lo que cada uno ha escrito en supropio texto. Finalmente cada uno va a su cuaderno.

    En el cuaderno

    Si se trata de la primera actividad del da, copian la fecha y revi-san la copia.

    Ttulo: COMPLETO. Pegan los papeles que tienen el texto con losblancos llenos. El docente revisa la tarea y sugiere las correcciones.

    Escritura con ayuda

    Foco: Bsqueda y seleccin de palabras segn su final Escritura con ayuda

    En pares repasan las rimas que han subrayado con color y piensanpalabras que terminen igual que, por ejemplo: CABALLERO, PA-NADERO, MARINERO. Los nios y las nias aportan sus palabras,pasan al pizarrn y las escriben. Con la ayuda del docente compo-nen la continuacin de las rimas; por ejemplo: Cuc, cuc pasun marinero/Cuc, cuc, con botas de cuero, con patas de te-ro, con mucho dinero... Recordemos que es muy importante enesta tarea que los alumnos y las alumnas escriban sus palabrasen el pizarrn del modo que las van pensando y que reciban la co-laboracin del resto de los nios y las nias, y la gua del docenteque cuidar que la escritura final de cada palabra sea correcta.

    30

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    TAREA 4

  • En el cuaderno

    Ttulo: NUESTRAS RIMAS. Copian del pizarrn y pintan los finalesiguales de las palabras.

    Ilustracin y comentario

    Foco: Interpretacin

    Los alumnos y las alumnas escriben los versos inventados y losilustran. Luego leen lo que han escrito y muestran sus ilustracio-nes al resto. Recordemos que esta situacin en el contexto delproceso de alfabetizacin da origen a la verbalizacin, en la quenios y nias hablan del texto y de su particular interpretacinen relacin con el dibujo.

    Lectura, escritura y revisin de palabrasComparacin y anlisis de palabras del texto

    A partir de esta tarea, como ya hemos visto en las anteriores se-cuencias, comienza el trabajo intensivo en relacin con el desa-rrollo de la conciencia grfica y la conciencia fonolgica; ademsse ponen en juego los conocimientos, predicciones e hiptesisde los nios y las nias en torno a la escritura, qu representa yel modo en que lo hace.

    Foco 1: Palabras largas y cortassegn su cantidad de letras

    Si es posible, los nios y las nias trabajarn en pares de diferentegrado de avance. El docente les entrega las palabras selecciona-das en cartelitos (RANA, AGUA, CABALLERO, SOMBRERO) y lespropone la siguiente consigna: Ordenar las palabras de ms lar-ga a ms corta.

    Los alumnos y las alumnas resuelven la tarea teniendo en cuentael espacio que ocupa cada palabra o contando las letras -la dobleL se cuenta como dos letras- y luego realizan la misma actividad enel pizarrn colectivamente. Escriben las palabras de ms larga ams corta con la intervencin del maestro que realiza preguntaspara que expliquen por qu ordenaron las palabras de ese modo.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn las palabras ordenadas segn su extensin.Como ya hemos dicho, el docente cuida que las escrituras seanbuenos modelos para copiar, de lo contrario escribe las palabrascon su letra al lado de las escritas por los nios y las nias parafacilitar la copia. Ttulo: PALABRAS LARGAS Y CORTAS.

    Len

    gu

    a en 1

    31

    TAREA 5

    TAREA 6

  • Tarea para la casa

    Mostrarle la tarea a algn adulto familiar. Explicarle qu hicieronen clase. Cantar la cancin y leerle las palabras escritas.

    Foco 2: Principios y finales iguales y distintos

    Los nios y las nias vuelven a las tarjetas con las palabras de lacancin (Ver 2.4. Recursos, en pgina 57) y comparan los versosy las palabras que empiezan igual y luego los que terminan igual.En pares, los ordenan sobre el banco y luego colectivamente enel pizarrn, marcando los finales iguales de las palabras.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn las palabras y marcan los finales iguales.

    Finales que indican uno o muchos

    El docente plantea el problema de cmo decimos el verso si cantams de una rana: Cuc, cuc, cantaban las ranas. Plantea la es-critura de las palabras para que los nios y las nias operen conla letra s en las palabras la y rana y exploren el cambio de signi-ficado agregndola y sacndola. Se trata de la comparacin de losfinales de las palabras, para encontrar la diferencia. As, empiezana trabajar con las letras pero sin perder el significado. En este ca-so, la letra s en la palabra ranas es un morfema de plural cuya au-sencia o presencia indica uno o muchos respectivamente.

    Los alumnos y las alumnas escriben rana, agua, gitana y luegole agregan la letra s para transformarla en plural. Y a la inversa,escriben en plural y transforman en singular sacando la s.

    Foco 3: Anlisis de la cantidad, orden, sonidoy tipo de letras de una palabra

    El docente pega en el pizarrn un cartel con la palabra RANA y losnios y las nias cuentan las letras que tiene. Observan la prime-ra letra y la ltima. Comparan las letras entre s, si son iguales odiferentes y observan cul se repite. Pronuncian estas letrasarrastrando los sonidos: RRRAAANNNAAA. El docente descuel-ga el cartel e invita a todos a escribir la palabra en el pizarrn.

    Luego los gua para que comparen las palabras que escribieroncon la que el docente vuelve a colgar en el cartel. Se comparande a una por vez, revisando primero la cantidad de letras (cuen-tan cuntas tiene), luego el orden de las mismas (primeroRRRRR, luego AAAAAA...) para que los nios y las nias veancuntas y cules son las letras que componen esta palabra. Fi-nalmente en el pizarrn se corrigen las escrituras hasta que to-das digan RANA.

    32

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

  • Len

    gu

    a en 1

    33

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn la palabra RANA y con el compaero o lacompaera buscan el nombre escondido. Lo marcan y lo escri-ben aparte.

    El docente corta el cartel en letras. Las da vuelta sobre el escri-torio. Los nios y las nias pasan al frente a armar la palabra yvan colgando de a una en el pizarrn las letras que corresponden,mientras el resto les indica desde los bancos cul va.

    El docente distribuye individualmente un papel con la palabracompleta; los nios y las nias la cortan en letras y la vuelven aarmar pegndola en el cuaderno.

    Se presenta nuevamente el cartel con la palabra analizada y eldocente agrega otro cartel con la misma en minscula. Se com-paran ambas. Se cuentan las letras, se nombran y se observa elorden. Se leen, exagerando la pronunciacin. Luego se repitenestas actividades con la palabra en letra cursiva. Los nios y lasnias pasan al pizarrn a escribir la palabra en distintas letrascon la gua y ayuda del docente que los incentiva.

    En el cuaderno

    Arman la palabra RANA pegando letra por letra. Luego la escri-ben las veces que quieran. Despus hacen lo mismo con la pala-bra en imprenta minscula y cursiva.

    Foco 4: Comparacin y anlisis de palabrasReconocimiento de vocales

    Los nios y las nias escriben las palabras de la cancin: Palabrasque tienen a (CANTABA, LA, RANA, AGUA, CABALLERO, CAPA, GI-TANA, VESTIDA, LANA) y palabras sin a. Las leen todos juntos.Despus leen uno por uno, sealado con el dedo cada letra mien-tras se lee. Luego resuelven las consignas: Buscar la palabra quetiene ms a y luego la/s que tiene/n una sola a.

    En el cuaderno

    Ttulo: PALABRAS CON A. Copian las columnas. Luego pintan concolor todas las letras A de las palabras que escribieron en la pri-mera columna.

    El docente escribe en el pizarrn la letra E y losnios y las nias buscan una palabra que conten-ga esa letra; luego las que tienen I, y as sucesi-vamente con el resto de las vocales. Se escriben,se analizan y se leen entre todos alargando lapronunciacin de los sonidos voclicos y siem-pre sealando letra por letra en el pizarrn ocartel.

  • 34

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    En el cuaderno

    Escriben las palabras destacando con color las vocales.

    Foco 5: Lectura de palabras entre distractores

    El docente les entrega una fotocopia con tres listas de palabrasy los nios y las nias buscan y encierran en un crculo las quepueden leer. Esta tarea es de resolucin individual y silenciosa.

    En el cuaderno queda la fotocopia pegada con los nombres mar-cados. Los alumnos y las alumnas, despus de resolver cada lista,pasan al pizarrn y sealan las palabras que han marcado; luegose incentiva la lectura de las otras palabras de la lista llamando laatencin sobre los principios, finales y letras iguales y distintasen cada caso.

    RANA RAMA BANANA

    PERA NO CUC

    ANA MANZANA UVA

    FEDERICO AGUA LANA

    LIMN MANZANA PEPITO

    Foco 6: Escritura de la cancin (o parte de ella) con ayuda

    En esta tarea los nios y las nias escribi-rn la cancin en sus cuadernos con laayuda del docente. ste ayuda respon-diendo todo lo que le preguntan y pidensus alumnos y alumnas: con qu letra seempieza, cmo se hace tal o cual letra,dnde se separa, etc. Interviene prove-yendo informacin tanto oral como escri-ta para que la usen mientras escriben.Recordemos que es muy importante dis-tinguir los tipos de preguntas que realizanlos nios y las nias para saber cul es lamejor respuesta; las preguntas del tipocon qu letra va?, se responde directa-mente escribiendo la letra solicitada; sinembargo las preguntas sobre el orden delas letras conviene responderlas, en pri-mer lugar, con la informacin oral, es decirpronunciando lentamente la palabra paraque vayan comprendiendo que el orden delos grafemas est determinado por el or-den de los fonemas en la oralidad y en se-gundo lugar se responde directamente lapregunta acerca de qu letra va antes ycul despus.

  • Len

    gu

    a en 1

    35

    El docente tomar en cuenta la informacin que los nios y lasnias piden para realizar la tarea ya que las preguntas indican ellugar desde el cual cada uno interroga al sistema de escritura. Eldesarrollo de esta estrategia de escritura (consulta de fuentespara escribir) es muy importante a largo plazo porque es una delas que utilizan los escritores expertos. Pero durante el procesode aprendizaje es fundamental que los nios y las nias soliciteninformacin pertinente para escribir, principalmente aqullosque encuentran mayores dificultades para hacerlo.

    Foco 7: Escritura de palabras sin ayuda y revisin guiada

    El docente propone escribir alguna palabra en particular. Lo pro-pone como un problema: Quiero escribir marinero... caballe-ro... gitana. Me ayudan? Los nios y las nias escriben comopueden en sus cuadernos, luego pasan varios a escribir en el pi-zarrn. El docente, mientras se desarrolla esta tarea suspendela ayuda para que sus alumnos y alumnas escriban solos.

    Luego propone la revisin guiada en el pizarrn. Les pide a los ni-os y las nias que le vayan diciendo cmo se escribe la palabra,qu letra pone primero, cul le sigue, etc. llamando a atencin so-bre las caractersticas de cada una (forma, altura, etc.). Los niosy las nias revisan una a una las letras, descubren cul omitieron,cul pusieron de ms, etc. Despus escriben abajo la palabra com-pleta y correcta. Si escriben ms de una, se repite la tarea, siem-pre de a una palabra por vez.

    En el cuaderno

    Ttulo: ESCRIBO SOLITO/SOLITA.

    Foco 8: Reconocimiento de letras en las palabras Uso del alfabeto

    Los nios y las nias completan con lasvocales que faltan en las palabras que yaconocen.

    Por ejemplo: R _N _; _G_ _.

    Luego, entre todos reconocen las conso-nantes que sean conocidas o no. Las su-brayan, las colorean, las buscan en elalfabeto del aula, en los nombres de loscompaeros y las compaeras, en los d-as de la semana.

    Finalmente el docente les propone unjuego: llenar el espacio en blanco condistintas consonantes y ver qu palabrasse forman. Se trata, como ya hemos vis-to, de una tarea de exploracin del siste-ma alfabtico para producir palabras.

  • 36

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    Durante esta tarea sucede que los nios y las nias piden al do-cente que les lea lo que escribieron, o le preguntan qu quieredecir lo que result escrito a partir del completamiento. El do-cente cumple el importante rol de lector de esas escrituras ex-ploratorias del sistema y aporta el significado de palabras que losalumnos y las alumnas escriben pero de las cuales suelen desco-nocer el significado.

    En el cuaderno

    _ A _ A

    (PARA, PAPA, PAP, PALA, PASA, CANA, GANA, PARRA)

    L _ N _

    (LONA, LANA, LUNA, LINO)

    Tarea para la casa

    Ensearle el juego a un hermano o a algn adulto familiar. Jugara cambiar la letra subrayada en esta palabra: RARA.

    El adulto busca en el diccionario para verificar si existen las pa-labras que pensaron.

    Se realiza la lectura a coro del texto completo. El docente puedeleer una parte, por ejemplo: Cuc, cuc... y los nios y las niascompletan con la parte del verso que falta. Se canta la cancin.

    A los nios y las nias se les sugiere la relectura diaria de las pa-labras que van anotando en su libretita-diccionario a medida queleen los textos. Luego en clase, se releen para ver cuntas hanaprendido y se repasan.

    Finalmente el docente propone un dictado de palabras sin ayuday una revisin posterior. En el momento del dictado el docenteles facilitar tiempo para pensar y escribir y repetir las palabrasvarias veces.

    TAREAS DE CIERRE

  • Len

    gu

    a en 1

    37

    2.2. El texto instruccional en la alfabetizacin inicial: la receta

    Conversacin

    Foco: Texto y cultura

    Esta secuencia comienza con el trabajo oral de conversacin enclase acerca de lo que todos saben sobre recetas de cocina: ques una receta, cules son sus partes, qu recetas conocen, qucomidas tradicionales o de otros pases han comido o cono-cen, qu recetas han preparado, cules son sus comidas favo-ritas, qu comidas raras conocen, que relacin hay entre ellugar donde vive la gente y el tipo de comida que preparan, etc.

    Esta tarea permite trabajar la oralidad a travs del dilogo en cla-se, la atencin de los nios y las nias a los turnos de intercam-bio, la memoria en la conversacin, la coherencia o pertinenciade las intervenciones, la escucha y la pronunciacin para hacerseentender. Es conveniente grabar o registrar por escrito las con-versaciones y volver a escuchar o leer el registro para analizarcmo conversan y mejorar los intercambios. La intervencin deldocente concentra a los nios y las nias en el tema y regula laparticipacin de todos otorgando la palabra a los que menos ha-blan y enseando a esperar su turno y a escuchar a quienes ha-blan sin parar.

    Asimismo esta tarea permite trabajar el conocimiento enciclop-dico o conocimiento del mundo, en este caso referido a la alimen-tacin y la cultura, a la forma de preparacin de los alimentos y ala circulacin de recetas. El maestro asume un importante rol enrelacin con la cultura a la que pertenece el texto que se va a leer.

    En el cuaderno

    Los nios y las nias copian la fecha es-crita por el docente en el pizarrn y el si-guiente ttulo: HABLAMOS SOBRE RECETASDE COCINA. Los que no pueden hacerlopegan la fotocopia o el docente les escri-be el texto.

    Luego realizan la siguiente actividad: MEGUSTA COMER... (Texto copiado del piza-rrn o fotocopia pegada).

    Cada uno ilustra lo que le gusta comer, elmaestro escribe el nombre de la comidaque dibujaron nios y nias en cada cua-derno, con letra imprenta y cursiva.

    Tarea para la casa

    Mostrarle la tarea a algn familiar. Contarle de qu conversaron.Si se puede, pedirle alguna revista o diario con recetas de cocina.

    TAREA 1

  • Exploracin de paratextos

    Foco: El formato de una receta

    Los nios y las nias observan recetas de cocina en diarios, librosy revistas especializados. Las mams y abuelas pueden colaborarcon material de lectura que ha de seleccionarse previamente pa-ra la clase. El docente orienta la exploracin de los paratextoscon preguntas: Han visto alguna receta? Cmo reconocemosuna receta en un diario o revista? Cuando los alumnos y lasalumnas responden, anota en el pizarrn todo aquello que seapertinente: las recetas tienen fotos de comida, tienen una listade lo que llevan, dicen cmo se prepara, etc. A medida que escri-be lo que dicen, lee y seala cada una de las palabras que escribe.Si los nios y las nias no lo saben, explica que la lista de lo quese necesita se denomina ingredientes y las instrucciones son lapreparacin.

    En el cuaderno

    Los nios y las nias copian el siguiente ttulo: MIRAMOS RECETAS.

    Luego recortan y pegan recetas en el cuaderno en dos columnasu hojas: COMIDAS - POSTRES. Copian estas palabras escritas porel docente en el pizarrn. Seleccionan una receta de cada clasey la pegan (segn el tamao) en la columna o la hoja correspon-diente. De no contar con recortes de recetas, hacen dibujos encada columna.

    Tarea para la casa

    Explicarle la tarea a algn familiar.

    38

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    TAREA 2

  • Lectura global del texto

    Foco: Lectura global de la receta y reconocimiento de sus partes

    Se presenta a los nios y las nias la receta de ensalada de frutasescrita en el pizarrn o en un papel grande tipo afiche o maderaque quedar colgado en el aula mientras se desarrolle la secuen-cia y podr guardarse como un recurso para otras oportunida-des. Se les pregunta cules son las partes de este texto, tratandoque recuerden la exploracin de recetas del da anterior y losnombres de cada parte: ingredientes y preparacin. El resultadode esta tarea es una caracterizacin de la receta de cocina, suformato, sus partes.

    En el cuaderno

    Los alumnos y las alumnas copian del pizarrn la fecha y el si-guiente ttulo. RECETA. SUS PARTES. Se le entrega a cada uno unacopia de la receta. (Ver 2.4. Recursos, pagina 57).

    El docente trabaja sobre el texto escrito o colgado en el pizarrny va formulando preguntas: cul es el ttulo?, cmo nos da-mos cuenta? Hay otros ttulos o palabras destacadas? A me-dida que los nios y las nias las responden pasan a sealar laparte que corresponde en el texto. Con esta gua, los alumnos ylas alumnas subrayan con colores, o encierran en crculos en susrespectivos textos, las partes que van reconociendo de maneraglobal aunque no lean formalmente: el ttulo de la receta; los sub-ttulos de las dos partes (Ingredientes, Preparacin); los nmerosque indican cantidades; las vietas que ordenan las acciones.Mientras, el docente alienta toda lectura que los nios y las niasrealicen y responde todas las preguntas que surjan.

    En el cuaderno

    Finalmente los alumnos y las alumnaspegan la receta en sus cuadernos.

    Tarea para la casa

    Explicarle la tarea a algn familiar.Mostrarle la receta y sus partes.

    Len

    gu

    a en 1

    39

    TAREA 3

  • Escucha de lectura del texto en voz alta

    Foco: Escucha de lectura modlica Listado

    El maestro lee el texto completo de la receta. Los nios y las ni-as, en situacin colectiva, y guiados por las preguntas del do-cente, recuerdan los nombres de los ingredientes y los pasos dela preparacin, en este ltimo caso, usando los verbos que indi-can procedimientos.

    En esta tarea se desarrolla la escucha atenta de la lectura con lafinalidad de retener la informacin que luego ser evocada a par-tir de las preguntas del docente; se ejercita la reconstruccin deuna secuencia lgica y la recuperacin del vocabulario precisode las acciones. Es la segunda tarea de esta secuencia, que foca-liza el desarrollo de la lengua oral prescindiendo del texto escritoque slo se hace presente en la lectura del maestro y la memoriade los alumnos y las alumnas.

    De ahora en adelante las tareas se apoyan exclusivamente en lalectura, usando el texto escrito -en el pizarrn o en el cartel y enel libro de lectura o los cuadernos- como constante fuente deconsulta.

    En el cuaderno

    Los alumnos y las alumnas copian del pizarrn la fecha y el si-guiente ttulo: FRUTAS. Luego copian los nombres de las frutasen forma de lista y hacen un dibujo de cada una al costado delnombre. Pintan las frutas mientras hablan de las cualidades decada una.

    Finalmente todos leen su lista con los nombres de las frutas, co-ralmente y como eco del maestro.

    Tarea para la casa

    Mostrarle la tarea a al-gn adulto familiar. Ex-plicarle qu hicieron enclase. Leerle la lista delos nombres.

    40

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    TAREA 4

  • TAREA 5

    Len

    gu

    a en 1

    41

    Lectura y escritura de palabras y oraciones

    Foco: Reconocimiento y discriminacinde palabras y oraciones Construccin colectiva de oraciones escritas

    Los nios y las nias se renen en pequeos grupos y el docenteles entrega rectngulos de papel o cartulina. En ellos escriben losnombres de las frutas con color rojo y con azul, los nombres delos ingredientes restantes (azcar, jugo de limn).

    Esta tarea debe hacerse consultando la receta escrita o colgadaen el pizarrn, que siempre debe estar a la vista de los alumnosy alumnas, o del texto pegado en el cuaderno y con la gua deldocente que va pasando por los grupos.

    Finalmente, con verde hacen una lista de las palabras que indicanpasos, acciones o procedimientos de la preparacin (pelar, cor-tar, separar, poner, mezclar). Con lpiz negro anotan las frasesque indican lugar o modo (en la ensaladera, en trozos).

    En esta tarea los nios y las nias caracterizan el conjunto defrutas distinguiendo el nombre que indica la clase frutas y losmiembros del conjunto: pera, banana, manzana....

    Tambin separan las palabras que indican acciones: pelar, cor-tar... Adems identifican la que indica lugar o modo: en una en-saladera, en trozos.

    Pegan las tarjetas en el pizarrn o en una hoja tipo afiche for-mando las frases.

    PELAR NARANJAS

    EN UNA ENSALADERA

    MANZANAS

    PELAR

    SEPARAR

    CORTAR

    AGREGAR

    PONER

    MEZCLAR

    BANANAS

    FRUTAS

    UVAS

    FRUTAS

    AZCAR

    FRUTAS

    EN TROZOS

    JUGO DE LIMN

    PERAS

  • En el cuaderno

    Copian del pizarrn el siguiente ttulo: ARMAMOS LA RECETA.Una vez que estn colocados todos los carteles en el pizarrn, losnios y las nias copian las frases completas en sus cuadernos.Ejemplo: Pelar bananas, naranjas, peras y manzanas. Cortarlas frutas en trozos.El resultado de esta parte de la secuencia es la escritura de losprocedimientos de la preparacin.

    Tarea para la casa

    Mostrarle la tarea a algn adulto familiar. Explicarle qu hicieronen clase. Leerle la lista de los nombres.

    Lectura, escritura y revisin de palabrasComparacin y anlisis de palabras del texto

    A partir de esta tarea comienza el trabajo intensivo sobre las pa-labras seleccionadas del texto.

    Foco 1: Palabras largas y cortas segn su cantidad deletras

    Los nios y las nias trabajan en pares; se recomienda armar lospares con alumnos y alumnas de diferente grado de avance. Eldocente les entrega las palabras de la lista en carteles y les pro-pone la siguiente consigna: Ordenar las palabras de ms largaa ms corta. Los nios y las nias resuelven la tarea contandolas letras de los nombres y luego realizan la misma actividad enel pizarrn colectivamente, con la gua permanente del maestro.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn la lista de las frutas ordenadas segn su ex-tensin. Recordamos que las palabras deben quedar correcta-mente escritas para que los nios y las nias no copien errores.Por eso, si no estn bien escritas, el docente escribe las palabrascon su letra al lado de las escritas por ellos para facilitar la copia.Ttulo: PALABRAS LARGAS Y CORTAS.

    Tarea para la casa

    Mostrarle la tarea a algn adulto familiar. Explicarle qu hicieronen clase. Leerle la lista de los nombres.

    42

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

    TAREA 6

  • Foco 2: Principios y finales iguales y distintos

    Los nios y las nias vuelven a las tarjetas con los nombres delas frutas y comparan los que empiezan igual y luego los que ter-minan igual. En pares, los ordenan sobre el banco y luego colec-tivamente en el pizarrn, marcando los finales iguales de laspalabras a excepcin de limn.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn las palabras y marcan los finales iguales.

    Foco 3: Finales que indican uno o muchos

    El docente plantea el problema de haceruna ensalada ms chica o para menos per-sonas: cuntas frutas tendr que poner?

    Plantea la escritura de las palabras paraque los nios y las nias operen con la le-tra s y exploren el cambio de significado(uno/muchos) agregndola y sacndola.

    Se trata de la comparacin de los finalesde las palabras (por ejemplo NARANJA/NARANJAS) para encontrar la diferencia.Luego vuelven a la lista de la receta y leenlas palabras exagerando la ssssss al final.

    En el cuaderno

    Los alumnos y las alumnas elaboran una lista escribiendo 1 NA-RANJA, 1 MANZANA... sabiendo que para ello estn sacando la le-tra ese de las palabras.

    Foco 4: Anlisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra

    El docente pega en el pizarrn un cartel con la palabra BANANA(u otro nombre de las frutas de la ensalada). Los nios y las niasla observan. Cuentan las letras que tiene. Observan la primeraletra y la ltima. Comparan las letras entre s, si son iguales o di-ferentes, cul se repite. Para el caso de palabras con letras repe-tidas, se detienen en ver cuntas y cules son.

    Cmo se pronuncian estas letras arrastrando los sonidos?BBBAAANNNAAANNNAAA.

    El docente descuelga el cartel y varios nios o nias pasan a es-cribir la palabra en el pizarrn. Guiados por el docente comparanlas palabras que escribieron con la que el docente vuelve a colgaren el cartel.

    Len

    gu

    a en 1

    43

  • Se comparan una a una, a partir de la cantidad de letras (cuentancuntas tiene), el orden de las mismas (primero BBBB, luegoAAAAAA...), en resumen cuntas y cules son las letras que com-ponen esta palabra.

    En el pizarrn se corrigen las escrituras de los nios y las niashasta que todas digan BANANA.

    En el cuaderno

    Copian del pizarrn la palabra BANANA y con el compaero o lacompaera buscan el nombre escondido. Lo marcan y lo escri-ben aparte. Luego buscan en las ilustraciones del texto el nombrede una fruta que se escriba casi con todas las letras de BANANA.Lo escriben. El docente le agrega la tilde en la ltima A y explicaque anan lleva esa marca. El docente corta el cartel en letras.Las da vuelta sobre el escritorio. Los nios y las nias pasan alpizarrn a armar la palabra y van colocando de a una las letrasque corresponden, mientras el resto les indica desde los bancoscul va. El docente distribuye individualmente un papel con lapalabra completa; los nios y las nias la cortan en letras y lavuelven a armar pegndola en el cuaderno.

    Se presenta nuevamente el cartel con la palabra analizada y eldocente agrega otro cartel con la misma en minscula. Se com-paran ambas. Se cuentan las letras, se nombran, se observa elorden. Se leen, exagerando la pronunciacin. Luego se repitenestas actividades con la palabra en letra cursiva. Los nios y lasnias pasan al pizarrn a escribir la palabra en distintas letrascon la gua y ayuda del docente que los incentiva.

    En el cuaderno

    Arman en el cuaderno la palabra BANANA pegando letra por le-tra. Luego la escriben varias veces. Despus hacen lo mismo conla palabra en cursiva.

    A partir de este momento el docente podr incorporar la escritu-ra de las palabras en cursiva en todas las situaciones de escritura.

    Se procura leer de la misma manera otras palabras. Cuando hayadudas sobre la lectura o escritura de palabras, los nios y las ni-as pueden usar letras sueltas para armarlas con la gua de sudocente.

    Foco 5: Comparacin y anlisis de palabras Reconocimiento de vocales

    Los nios y las nias escriben los nombres de las frutas en doscolumnas: PALABRAS QUE TIENEN A Y PALABRAS SIN A.

    Las leen todos juntos. Luego leen uno por uno, sealado con eldedo cada letra mientras se lee. Luego resuelven las consignas:Buscar la palabra que tiene ms a y luego la/s que tiene/nuna sola a.

    44

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

  • Len

    gu

    a en 1

    45

    En el cuaderno

    Escriben en columnas: PALABRAS CON UNA SOLA A. PALABRASCON VARIAS A. Pintan con color todas las letras a de las palabrasque escribieron en las columnas.

    Luego el docente plantea la tarea que ya conocen los nios y lasnias: escribe en el pizarrn la letra E y ellos buscan el nombre dela fruta que tiene E , despus la que tiene I , y as sucesivamentecon O y U. Se escriben, se analizan y se leen entre todos alargan-do la pronunciacin de los sonidos voclicos y siempre sealandoletra por letra (en el pizarrn o cartel). Luego reconocen la E dePERA, la I y la O en LIMN y finalmente la U en UVAS.

    Arman entre todos un cartel para colgar en el aula: LAS VOCALESA E I O U. Puede ir cada una con un dibujo que la identifique.

    En el cuaderno

    Escriben el ttulo: LAS VOCALES. Copian los nombres de las frutas.Subrayan con color las vocales.

    Foco 6: Lectura de palabras entre distractores

    El docente les entrega el siguiente conjunto de palabras en unafotocopia y los nios y las nias buscan y encierran en un crculolos nombres de frutas que pueden leer. En el cuaderno queda lafotocopia pegada con los nombres marcados.

    Los alumnos y las alumnas pasan al pizarrn despus de resolvercada lista y sealan las palabras; luego se incentiva la lectura delas otras palabras de la lista llamando la atencin sobre los prin-cipios, finales y letras iguales y distintas en cada caso.

    ANAN MAANA PESAANA MANZANA PERRABANANA MANO PERABADANA MANZANITA PEPA

    Foco 7: Escritura de palabras con ayuda

    Entre todos piensan qu otras frutas podran agregar a la ensa-lada. Van sugiriendo los nombres. Algunos nios y nias escribenen el pizarrn y el resto en sus cuadernos.

    Como hemos dicho anteriormente, el docente responde todo loque le preguntan los nios y las nias, provee informacin oral yescrita para que la usen mientras escriben y reflexiona sobre eltipo de preguntas que van realizando cada vez que realizan estatarea. Las preguntas indican claramente desde dnde estn in-terrogando la escritura, qu estn pensando sobre el sistema al-fabtico, qu problemas no pueden resolver solos, qu ayudanecesitan pedir siempre y no pueden todava recordar.

  • Por ello esta tarea es una buena situacin de evaluacin de segui-miento. El docente evala quines interrogan y sobre qu aspec-tos. Algunos nios y nias no realizan preguntas y escriben comosi fuera posible escribir sin consultar, escribir de una sola vez sindudar.

    Esta actitud se suele interpretar como manifestacin de seguri-dad por parte de los alumnos y alumnas; sin embargo el docentetiene que mostrar que para escribir bien siempre es necesarioconsultar. Cuando se est aprendiendo se consulta al maestro,actitud que luego se desplazar a la consulta de complejas fuen-tes de informacin como el diccionario.

    En el cuaderno

    Bajo el ttulo: MS FRUTAS, los alumnos y las alumnas escriben lasfrutas que agregaran a la ensalada. Luego copian los nombresde las nuevas frutas que han quedado escritos en el pizarrn.

    Foco 8: Escritura de palabras sin ayuda y revisin guiada

    El docente propone agregar una o dos frutas que no se hayan es-crito todava. Lo propone como un problema: Quiero agregarciruela me ayudan a escribir el nombre? Los nios y las niasescriben como pueden en sus cuadernos, luego pasan varios aescribir en el pizarrn. El docente, mientras se desarrolla estatarea suspende la ayuda para que escriban solos. Luego proponela revisin guiada en el pizarrn. Les pide a los alumnos y alum-nas que le vayan diciendo cmo se escribe la palabra, qu letrapone primero, cul le sigue, etc., llamando la atencin sobre lascaractersticas de cada una (forma, altura, etc.).

    Cada nio y cada nia revisa una a una las letras de la palabra almismo tiempo que el docente lo hace en el pizarrn; descubrequ letras omiti, cul puso de ms, etc. Luego escribe abajo lapalabra completa y correcta. Si escribe ms de una, se repite latarea, siempre de a una palabra por vez.

    Foco 9: Reconocimiento de letras en las palabras Uso del alfabeto

    Los nios y las nias completan con las letras que faltan las pala-bras que ya conocen. Por ejemplo NA_ AN _ _ , BA_ _ NA, etc. Lue-go, entre todos reconocen las consonantes que aparecen en losnombres de las frutas que anotaron en las dos tareas anteriores.Las subrayan, las colorean, la buscan en el alfabeto del aula. Luegoel docente les propone nuevamente el juego de llenar los espaciosen blanco con distintas consonantes y ver qu palabras se forman.

    Los nios y las nias suelen producir la palabra y luego preguntarsi existe. El docente las busca en el diccionario para ver si existey les muestra a todos cmo lo hace.

    46

    Tod

    os

    pu

    eden

    ap

    ren

    der

  • En el cuaderno

    PE _ A

    (PERA, PEPA, PELA, PESA, PEGA, PENA, PECA, PEA)

    U _ A

    (UNA, USA, UPA, UA)

    CA_A

    (CAMA, CANA, CASA, CARA, CAPA, CALA, CACA, CADA)

    MA_A

    (MALA MANA MAMA MARA MASA MAPA)

    Tarea para la casa

    Ensearle el juego a algn adulto o hermano familiar. Jugar acambiar la letra subrayada en esta palabra: RARA. Buscar en eldiccionario a ver si las palabras que pensaron existen.

    Sistematizacin

    Vocabulario

    Los nios y las nias repasan todas las tareas que han hecho conla receta de cocina. En su libreta diccionario anotan las palabrasque saben escribir, para lo cual tienen que buscar la primera letrade cada una de ellas en las solapas de la libretita. Las escriben yrevisan. Cuentan cuntas palabras saben escribir y leer.

    En el cuaderno

    Ttulo: Leo y escribo : (aqu va el nmero) palabras!

    Tarea para la casa

    Mostrarle el cuaderno y las palabrasde la libreta a algn adulto familiar.Lerselas.

    Len

    gu

    a en 1

    47

  • Texto

    Los nios y las nias escriben la lista de los ingredientes de la en-salada de frutas en papelitos que les entrega el docente. La pre-paran recin en este momento, despus de haber desarrolladotodas y cada una de las tareas anteriores de lectura y escritura.Si es posible, se los lleva de compras y leen la lista para pedir lamercadera.

    Una vez con todos los ingredientes, valindose solos de la lectura,preparan la ensalada de frutas y la comen. Si lo hicieran antes,estaran usando sus conocimientos de lengua oral, pero no esta-ran leyendo.

    En el cuaderno

    Pegan la lista que usaron para comprar. Escriben (segn el caso):Fuimos de compras. Preparamos una ensalada de frutas y lacomimos...

    Otros instructivos para trabajar con los alumnos y alumnas

    Si en la biblioteca de su escuela hay libros de primer ao, usted, docente, podr in-corporar muchas ms lecturas de instructivos.

    Tareas de cierre

    A los nios y las nias se les sugiere la relectura diaria de las palabras de la libretita.Luego en clase, se releen para ver cuntas han aprendido y se repasan. El docentepropone un dictado de palabras sin ayuda y una revisin posterior.

    En otro momento, se les propone escribir pequeas frases aprendidas a partir dela lectura: La ensalada de frutas (con) tiene manzana y banana. Las manzanas (se)pelan y cortan. Pelar y cortar manzanas, bananas y peras. Poner naranja, banana...

    Los docentes podrn incorporar tareas para que los nios y las nias vuelvan unay otra vez al texto escrito, lean, escriban y busquen otros escritos como fuente deconsulta.

    2.3. El texto narrativo en la alfabetizacin inicial: el cuento

    Sugerencias para orientar la seleccin de cuentos

    En la primera parte de primer ao conviene t