11
Lengua: 2º trimestre. Temas 2 y 11 + subordinadas sustantivas. Tema 2. Lengua estándar y variedades sociales: La lengua presenta numerosas variantes. Las variedades de una lengua pueden producirse por motivos diversos: Culto vulgar o jergas. Por circunstancias de carácter social y cultural, como el distinto grado de instrucción de los hablantes y su papel en la sociedad y la edad de los integrantes de los distintos grupos. Se denominan variedades diastráticas. Registros formal e informal. Por circunstancias derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren. Reciben el nombre de variedades difásicas. Castellano, catalán, gallego y euskera. Por las diferentes zonas geográficas en las que se utiliza esa lengua. Se conocen como variedades diatópicas. La lengua estándar y la norma: Lengua estándar es el modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deben conocer y saber usar. La norma es un acuerdo entre las diferentes realizaciones de sitios lejanos y diversos. La norma nace de esos acuerdos entre las academias de la lengua y se basa en las formas de la tradición literaria consideradas como modélicas. Las variedades sociales del idioma: La variación de una lengua por factores socioeconómicos y de edad da origen a las variedades diastráticas o nivel de lengua. Podemos establecer básicamente dos niveles en la lengua: el culto y el vulgar.

Lengua 2 + 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resúmenes unidades 2 y 11 del libro de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato del IES Alcántara, elaboración propia.

Citation preview

Page 1: Lengua 2 + 11

Lengua: 2º trimestre. Temas 2 y 11 + subordinadas sustantivas.Tema 2.Lengua estándar y variedades sociales:

La lengua presenta numerosas variantes. Las variedades de una lengua pueden producirse por motivos diversos:Culto vulgar o jergas. Por circunstancias de carácter social y cultural, como el distinto grado de instrucción de los hablantes y su papel en la sociedad y la edad de los integrantes de los distintos grupos. Se denominan variedades diastráticas.Registros formal e informal. Por circunstancias derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren. Reciben el nombre de variedades difásicas.Castellano, catalán, gallego y euskera. Por las diferentes zonas geográficas en las que se utiliza esa lengua. Se conocen como variedades diatópicas.

La lengua estándar y la norma:

Lengua estándar es el modelo ideal que todos los hablantes de un idioma deben conocer y saber usar.La norma es un acuerdo entre las diferentes realizaciones de sitios lejanos y diversos. La norma nace de esos acuerdos entre las academias de la lengua y se basa en las formas de la tradición literaria consideradas como modélicas.

Las variedades sociales del idioma:

La variación de una lengua por factores socioeconómicos y de edad da origen a las variedades diastráticas o nivel de lengua. Podemos establecer básicamente dos niveles en la lengua: el culto y el vulgar.-El nivel culto: se considera que el nivel culto del idioma es el que se acerca en mayor grado a la lengua estándar ya que la norma se cumple de un modo más estricto.Las características son:La correcta pronunciación.La riqueza léxica.El empleo de construcciones sintácticas bien estructuradas.-El nivel vulgar: se aleja de la lengua estándar. A causa del desconocimiento de la norma, se producen incorrecciones que reciben el nombre de vulgarismos, afectan a todos los niveles de la lengua.Nivel fónico:-cambio de posición de consonantes: cocreta.-modificación de vocales: diabetis.

Page 2: Lengua 2 + 11

- perdida de sonidos: pa mí.Nivel morfosintáctico:-anteposición de determinantes ante un nombre propio: la Loli.-uso incorrecto de las formas verbales: vinistes, andaron…-alteración del orden de los pronombres: se me ha olvidado.Nivel léxico-semántico:-solecismos: ves a tu cuarto.-uso de preposiciones y conjunciones incorrectas: contra más le digo.-empleo de disfemismos inadecuados: palmar. En vez de morir

Las jergas.

La jerga es la forma de expresión particular empleada por algunos grupos sociales o profesionales.-jergas profesionales: variedades lingüísticas propias de las distintas actividades de la sociedad: contienen gran cantidad de tecnicismos.-jergas sociales: denominadas argots empleadas por grupos sociales marginales. El lenguaje tiende a ser oscuro. Las características:-creación de neologismos: chapar en vez de cerrar.-creación de palabras nuevas añadiendo sufijos: bocata.-la tendencia a apocopar palabras: poli.Debemos diferenciar las jergas del hampa de las jergas juveniles.

Las variedades según la situación comunicativa:

Cada acto de comunicación tiene unos factores que denominan del registro que deben emplear los hablantes. Algunos de estos factores son:-La relación entre los interlocutores. El papel que asumen el emisor y el receptor, la edad y el sexo de los que intervienen o la profesión los intereses de cada uno y su personalidad.-La intención comunicativa: en un acto se puede informar, convencer, entretener, dar consejos etc.-El contexto. El contexto social el marco textual el canal y el contenido del mensaje determinan el modo en que se realiza el acto comunicativo.

Los registros lingüísticos:

Reciben el nombre de registros lingüísticos las variedades que el hablante selecciona con el fin de adaptarse a cada situación comunicativa.

Page 3: Lengua 2 + 11

Cuanto mayor sea la competencia comunicativa del hablante, mayores posibilidades tendrá de modificar el registro y adecuarlo a la situación en que se encuentre.Se pueden distinguir dos tipos de registros:-El registro formal: se manifiesta en un empleo cuidado de la lengua. Ejemplo: en una conferencia una entrevista de trabajo…-El registro informal: se caracteriza por el uso menos elaborado, más familiar, de la lengua.

Diferencias entre registro formal y registro informal:

El registro formal se caracteriza por una elaboración previa frente a la espontaneidad del informal.El registro formal se basa principalmente en modelos enunciativos a diferencia de la variedad de recursos expresivos del registro informal.Las formas en el registro formal marcan la distancia entre interlocutores mediante la cortesía. En el registro informal se busca la expresión de la afinidad y del afecto.La organización de los mensajes emitidos en el registro formal contrasta con la organización en el registro informal.

La lengua coloquial:

Es la variedad empleada para comunicarse con personas con las que existe una relación de cercanía afectiva. Es el registro más utilizado en la vida cotidiana. La expresión lingüística es relajada y espontánea, por lo que son frecuentes las incorrecciones.La lengua coloquial se caracteriza por la espontaneidad y la expresividad.Los rasgos lingüísticos son:-pronunciación relajada: s´eleva, esamen..-el uso de deícticos: aquí estoy bien…-el énfasis: son amiguísimos, es un puntazo…

Las variedades geográficas de la lengua.

Su autonomía respecto a otras variedades su uso escrito en el ámbito educativo y administrativo. Tiene una rica tradición literaria. Cada lengua, por lo general, tiene sus propias variedades geográficas, a las que denominamos dialectos.

Las variedades geográficas del castellano:

Page 4: Lengua 2 + 11

Las principales variedades dialectales del castellano en España corresponden a los dialectos meridionales.Los dialectos meridionales son: el andaluz el extremeño el murciano y el canario.

COMPLEMENTOS ORACIONALES:

-complemento directo: se sustituye por lo, la, los, las. Pasa a ser sujeto en la oración pasiva, puede ser un sintagma preposicional a + persona, o un sintagma nominal.-complemento de régimen: es un sintagma preposicional y el verbo que va delante siempre, siempre, siempre lleva preposición.-complemento indirecto: se puede sustituir por le, les.-Complementos circunstanciales: existen varios tipos: de lugar, de compañía, de modo, de cantidad, de instrumento, de causa, de finalidad, de tiempo.-complemento predicativo: solo es un sintagma preposicional o adjetival concuerda con el sujeto en género y número o también el sintagma que acompaña al CD. -atributo: es aquel que va tras un verbo copulativo (ser estar o parecer).

Tema 3:

El siglo XV. La lirica cortesana.

El siglo XV es un periodo de transición entre la edad media y la moderna.

Cambios sociales y culturales del s XV:

Aparecieron los reyes católicos, devolvieron la estabilidad del futuro imperio español. Las crisis económicas trajeron convulsiones sociales. El distanciamiento entre la aristocracia y el pueblo llano.Algunos factores determinaron una actitud nueve ante la realidad. El peso de la religión se debilita.

La lirica cortesana del s XV:

La lirica cortesana es un arte literario desarrollado en las cortes durante los siglos XIV y XV. Se ha conservado por medio de cancioneros. Los más importantes son el de Baena el de estuñiga y el cancionero general de Hernando del castillo. En esas recopilaciones predomina la poesía culta que revela una fuerte influencia trovadoresca y provenzal. Sus temas amorosos o sariticos siguen reflejando los tópicos provenzales en especial el amor cortes. A medida que avanza el siglo se nota la influencia italiana de Dante y

Page 5: Lengua 2 + 11

Petrarca. El predominio de la poesía cortesana no debe hacer olvidar la importancia d la poesía satírica de fuerte contenido social. Danzas de la muerte.

El marqués de Santillana: sus obras de origen trovadoresco: canciones y decires y en sus serranillas. Sonetos fechos al itálico modo. Trajo los versos endecasílabos.

Juan de mena: laberinto de fortuna o las trescientas que siguen el modelo de la divina comedia.

JORGE MANRIQUE:Es un poeta de producción reducida unas 50 composiciones la mayoría son amorosas de influencia trovadoresca y carácter cortesano. Jorge Manrique seria uno de los poetas recogidos en los cancioneros de no ser por las coplas a la muerte de su padre.

-Coplas de Don Jorge Manrique por la muerte de su padre:La elegía que compuso tras la muerte de su padre es una de las composiciones funerales más perfectas y emotivas de la lirica castellana. Está formada por 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado (8a 8b 4 o 5c 8a 8b 4 o 5c) también llamadas estrofas manriqueñas que proporcionan un ritmo solemne y sereno. La estructura interna se puede distinguir en tres partes:-coplas de la I a XIV: el poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida.-coplas de la XV a XXIV: ejemplos concretos de las reflexiones anteriores.-coplas de la XXV a XL: se centran en la figura de su padre. Elogia su personalidad. El poema es a la vez una reflexión sobre la vida y la muerte y un homenaje a la persona fallecida. Los temas principales son:-el menosprecio de las vanidades mundanales.-la fugacidad de la vida.-el poder igualatorio de la muerte.-los caprichos de la fortuna.-la fama que triunfa sobre la muerte.Manrique adopta ante la muerte una postura llena de serenidad y esperanza en la nueva vida. De este modo la vida terrenal aparece condicionada por la vida eterna. La vida de la fama deja buena memoria entre los hombres y vence a la muerte.Las coplas ganaron gran éxito y fueron traducidas en los siglos XV y XVI a todas las lenguas cultas.

EL ROMANCERO:

El romance ocupa un lugar destacado desde el siglo XIV, hasta hoy mismo. En ese siglo los cantares de gesta entran en decadencia y a causa de su excesiva longitud comienzan a fragmentarse. Sobrevivirán así las partes de mayor interés.

Page 6: Lengua 2 + 11

Romancero viejo y romancero nuevo:

El conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto recibe el nombre de romancero viejo. Surgen en los siglos XIV y XV y perviven con numerosas versiones debido a la mala memorización. La popularidad alcanzada por los romances tras su recopilación en cancioneros, hizo que en los siglos XV y XVII todo tipo de escritores compusieran infinidad de obras a imitación de las tradicionales, estas reciben el nombre de romancero nuevo o artístico. Su transmisión es escrita y de autor conocido.

Características métricas o estilísticas:

El romance es un poema no estrófico es decir de extensión variable. Está compuesto por versos octosílabos con rima solo en los versos pares, los impares quedan sueltos. Su transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar los acontecimientos relatados y a dirigir la actitud del auditorio. Ocurre por ejemplo en:-la dramatización de las escenas.-los apostrofes dirigidos al espectador.-la aparición del narrador en el escenario.-la apelación del protagonista del romance.-las repeticiones, los recursos paralelísticos, las aliteraciones…La característica más peculiar es la tendencia a la fragmentación, las escenas comienzan in media res, sin exponer los antecedentes de la acción. Se nos sitúa bruscamente en la mitad del hecho narrado. Pero más significativo es que se acaba también en el momento de mayor intensidad. Así el romance e va a caracterizar por su capacidad de sugerencia, causa una gran intensidad imaginaria. Por otro lado cabe señalar algunas características del lenguaje épico:-el empleo de epítetos para los personajes.-el gusto por el léxico y la pronunciación arcaizantes.-el uso particular de los tiempos verbales que no concuerdan a veces con el uso común.

Clasificación de los romances:

Históricos: se inspiran en un hecho concreto y estarían compuestos en momentos cercanos al acontecimiento.Épicos o literarios: tienen como fuente una obra literaria.Novelescos o de aventuras: se incluyen creaciones de carácter variado.

Pervivencia del romance:

Page 7: Lengua 2 + 11

El éxito de esta composición poética atrajo a todo tipo de poetas cultivarla. En el siglo XVII Lope, Góngora y Quevedo escribieron numerosos romances. En el siglo XVIII, aparecen en los sainetes de Ramón de la cruz o en las fabulas de Samaniego. Algunos poetas como Espronceda sintieron predilección por esta forma popular, también autores teatrales como zorrilla o el duque de Rivas. Y ya en el siglo XX Antonio machado y algunos poetas de la generación del 27 acomodaron el romance a los nuevos tiempos.

La celestina, ediciones variantes y autoría:

La primera edición conservada fue impresa en burgos en 1499 anónima y sin título constaba de 16 actos. Pronto aparecieron dos ediciones ya con el titulo de comedia de Calisto y Melibea. Se añade la carta del autor a un su amigo donde dice que el primer acto habría sido escrito por alguien desconocido y que fue el autor quien la completo durante 15 días de vacaciones. Aparece por primera vez el nombre de Fernando de Rojas. A partir de 1502 queda como titulo tragicomedia de Calisto y Melibea y se intercalan 5 nuevos actos. La opinión más acertada asegura que el primer acto pertenece a un auto anónimo y el resto a Fernando de rojas.

Técnicas y género de la celestina. Es una obra de elemento dramáticos ofrece diferencias con relación al teatro. La división de actos no era típica del teatro en aquella época y no hay acotaciones. La obra es muy extensa e incluye monólogos muy largos, por lo que se deduce que está hecha para ser leída en público. Se trata de una comedia humanística.

La sociedad del s XV

Transcurre en una ciudad innominada y difícilmente reconocible a través de los datos que se dan. El ambiente social queda nítidamente reflejado algo novedoso ya que los personajes bajos nunca antes habían adquirido tal relevancia. Aparece el noble mundo cerrado de Melibea por otro el mundo sin normas morales de los criados y celestina. No hay valores espirituales ni morales supremos. La importancia que adquiere el dinero en las motivaciones de los personajes es otro factor social importante.

La lengua de la celestina:

En los diálogos pueden distinguirse dos niveles: los señores se expresan con un lenguaje cultista y latinizante abundan los cultismos. Los criados hablan en general con frases breves o refranes. El personaje de celestina muestra su astucia con el lenguaje. Es capaz de adaptarse a diferentes registros. Cabe afirmar que los diálogos son de

Page 8: Lengua 2 + 11

verdad los personajes se escuchan. Rojas consigue que cada personaje sea reconocible entre todos por su modo de hablar.

Intención:

Rojas declara haber compuesto la obra en reprehensión de los locos enamorados. El amor se convierte así en una pasión sin freno que desencadena todos los males de la obra. La moralidad actúa en forma de castigo para los personajes, a celestina la mata su codicia y lo mismo pasa con Pármeno y Sempronio. Calisto y Melibea mueren por ser locos enamorados. Rojas pinta los personajes y sus actos con la crudeza de toda su humanidad. La visión del mundo que ofrece la obra es una visión pesimista y terrible. Hay una serie de cosas que se unen para creas una atmosfera densa, oscura y opresiva.