7
El Lenguaje El lenguaje es el objeto de estudio de la Lingüística. Pues hablar de lenguaje es hablar de cualquier sistema comunicativo que consta de una estructura establecida con el uso de ciertas combinaciones. El lenguaje es un acto comunicativo exclusivo del ser humano. Gracias al lenguaje se puede transmitir, manifestar y comunicar nuestras emociones, ideas, opiniones, sentimientos y deseos haciendo uso de signos de naturaleza sonora y articulada. El lenguaje se puede dar tanto de forma oral como escrita, y también se considera una tercera forma de lenguaje que es denominada lenguaje gestual. Planos del Lenguaje “El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro” (Curso de lingüística general: 1965- 50) El lado individual vendría a ser el habla y el lado social sería la lengua; las cuales conforman los planos del lenguaje. Características del Lenguaje Humano El lenguaje suele ser: Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado. Arbitrario: porque hace uso de símbolos en vez de símbolos. Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades de significación) y fonemas (unidades sonoras). Universal: porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse haciendo uso del lenguaje. Adquirido: porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeños. Convencional: pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera poder comunicarse. Voluntario: el lenguaje es un acto voluntario porque no es ningún acto instintivo, sino más bien contrario, es un acto intencional. Funciones del Lenguaje Representativa, Informativa o Referencial: informa conocimientos, o datos de la realidad exterior. Emotiva o Expresiva: nos permite transmitir nuestro estado de ánimo y nuestro mundo afectivo interior. Apelativa o Imperativa: el emisor influye en la conducta del recetor utilizando la persuasión o el mandato. Fática: el emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando. Metalingüística: por hace uso de un determinado código para hablar de él mismo. Poética: pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede utilizar diversas figuras literarias. Lengua y habla La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un hablante quiere construir un mensaje, selecciona algunos de los signos que la lengua le ofrece para transmitir la idea que desea comunicar; en estos casos, el hablante realiza un acto de habla. Debemos, pues, distinguir entre lengua y habla: La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma. El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensión, llamamos también habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de Sevilla o de Valladolid. El lenguaje es una facultad universal. La lengua es un código social compartido por una comunidad. El habla es la utilización individual de una lengua. Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros. Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No

Lengua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jvjuv

Citation preview

  • El Lenguaje

    El lenguaje es el objeto de estudio de la Lingstica. Pues hablar de lenguaje es hablar de cualquier sistema comunicativo que consta de una estructura establecida con el uso de ciertas combinaciones. El lenguaje es un acto comunicativo exclusivo del ser humano. Gracias al lenguaje se puede transmitir, manifestar y comunicar nuestras emociones, ideas, opiniones, sentimientos y deseos haciendo uso de signos de naturaleza sonora y articulada. El lenguaje se puede dar tanto de forma oral como escrita, y tambin se considera una tercera forma de lenguaje que es denominada lenguaje gestual. Planos del Lenguaje El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro (Curso de lingstica general: 1965-50) El lado individual vendra a ser el habla y el lado social sera la lengua; las cuales conforman los planos del lenguaje. Caractersticas del Lenguaje Humano El lenguaje suele ser:

    Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razn para poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado.

    Arbitrario: porque hace uso de smbolos en vez de smbolos.

    Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades de significacin) y fonemas (unidades sonoras).

    Universal: porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse haciendo uso del lenguaje.

    Adquirido: porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeos.

    Convencional: pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera poder comunicarse.

    Voluntario: el lenguaje es un acto voluntario porque no es ningn acto instintivo, sino ms bien contrario, es un acto intencional.

    Funciones del Lenguaje

    Representativa, Informativa o Referencial: informa conocimientos, o datos de la realidad exterior.

    Emotiva o Expresiva: nos permite transmitir nuestro estado de nimo y nuestro mundo afectivo interior.

    Apelativa o Imperativa: el emisor influye en la conducta del recetor utilizando la persuasin o el mandato.

    Ftica: el emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando.

    Metalingstica: por hace uso de un determinado cdigo para hablar de l mismo.

    Potica: pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede utilizar diversas figuras literarias.

    Lengua y habla La lengua es un caudal que est a disposicin de todos. Cuando un hablante quiere construir un mensaje, selecciona algunos de los signos que la lengua le ofrece para transmitir la idea que desea comunicar; en estos casos, el hablante realiza un acto de habla. Debemos, pues, distinguir entre lengua y habla:

    La lengua es el conjunto de signos y de reglas que estn a disposicin de todos los hablantes de un mismo idioma.

    El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. Por extensin, llamamos tambin habla a la manera de usar la lengua de una determinada comunidad. En ese sentido podemos referirnos al habla propia de los jvenes o al habla caracterstica de Sevilla o de Valladolid.

    El lenguaje es una facultad universal. La lengua es un cdigo social compartido por una comunidad. El habla es la utilizacin individual de una lengua. Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingstica. Vamos a intentar dar unas definiciones bsicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros. Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicacin mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchsimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el espaol, el ingls, el francs o el alemn. No

  • sera correcto hablar, por tanto, de lenguaje espaol o de lenguaje francs. Es importante saber emplear los trminos con la precisin que merecen. Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un cdigo, un cdigo que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este cdigo es muy importante para el normal desarrollo de la comunicacin entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre s. Y, entonces qu es el habla? Es la plasmacin de lo anterior, la recreacin de ese modelo que conoce toda la comunidad lingstica. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el cdigo, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a travs de la fonacin (emisin de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicacin. Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingsticas que, atenindonos a la lgica de la lengua, podran ser correctas. Ocurre cuando un nio dice and, en lugar de anduve, de la misma manera que dira jugu, mir o cant. Este tipo de normas tiene origen histrico y, as consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qu conocerlos en un principio y por eso es tan comn que, entre los que estn aprendiendo, surjan este tipo de errores. Qu diferencia hay entre lenguaje, lengua, idioma, habla? Lenguaje: debemos entender con esta palabra, entre otras acepciones: la facultad del hombre para comunicarse mediante sonidos orales articulados o escritos; no debe usarse por lengua (sistema de signos orales o escritos y reglas de combinacin y oposicin entre ellos). As, podremos hablar de la lengua de un pas y no del lenguaje de un pas; o bien de las lenguas que se hablan en Espaa. As pues, lenguaje es una facultad; lengua, un sistema. [Gmez Torrego, Leonardo: El lxico en el espaol actual: Uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 111] Terminologa lingstica

    Francs Espaol Alemn

    Hablar (uso de la lengua) parole el habla Sprachgebrauch

    Funcionalidad de la lengua langue la lengua Sprachsystem

    Facultad de hablar langage el lenguaje Sprachvermgen

    Lenguaje

    Doa Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (Garca Lorca) Lenguaje: 1. Facultad de expresarse mediante la articulacin de sonidos, propia del hombre: El lenguaje humano. 2. Forma de expresin de algunos animales: El lenguaje de las abejas. 3. Cada una de las variedades o modalidades que puede presentar una lengua, particularmente por relacin a la cultura de los hablantes, a la situacin que se emplea, etc.: El lenguaje culto. El lenguaje coloquial. 4. Manera particular de expresarse: El lenguaje de las manos. [Aquilino Snchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua espaola. Madrid: SGEL, 1985] lenguaje (Del prov. lenguatge) 1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. 2. m. lengua (sistema de comunicacin verbal). 3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, tcnico, forense, vulgar. 4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. 5. m. Uso del habla o facultad de hablar. 6. m. Conjunto de seales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. 7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicacin con un ordenador. [DRAE]

    Lengua el latn es una lengua muerta Lengua: Para aludir a la capacidad de hablar del hombre en general se emplea el vocablo lenguaje. Para las modalidades particulares que puede adoptar una lengua, especialmente las estilsticas o tcnicas, se emplea tambin lenguaje (lenguaje cientfico/periodstico, etc.), aunque tambin se usa la voz lengua. Idioma alterna con lengua cuando se alude a las lenguas nacionales modernas. [Aquilino Snchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua espaola. Madrid: SGEL, 1985] lengua (Del lat. lingua) 1. f. rgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustacin, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios. 2. f. Sistema de comunicacin verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana. 3. f. Sistema lingstico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresin. La lengua de Cervantes es oficial en 21 naciones.

  • 4. f. Sistema lingstico considerado en su estructura. 5. f. Vocabulario y gramtica propios y caractersticos de una poca, de un escritor o de un grupo social. La lengua de Gngora. La lengua gauchesca.

    Idioma hablar varios idiomas Academia de idiomas Idioma: Lengua empleada en una comunidad, particularmente cuando constituye un estado o nacin: Habla cuatro idiomas. [Aquilino Snchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua espaola. Madrid: SGEL, 1985] idioma (Del lat. idima, y este del gr. , propiedad privada). 1. m. Lengua de un pueblo o nacin, o comn a varios. 2. m. Modo particular de hablar de algunos o en algunas ocasiones. En idioma de la corte. En idioma de palacio.

    Habla el habla de Madrid Habla: 1. Facultad de hablar: Adquirir, perder, recobrar el habla. 2. Manera de hablar, peculiar de un individuo, regin o grupo social: Habla muy bien el espaol, pero no entiende bien el habla de algunos pueblos de esta zona. [Aquilino Snchez (dir.): Diccionario de uso. Gran diccionario de la lengua espaola. Madrid: SGEL, 1985] habla (Del lat. fabla) 1. f. Facultad de hablar. Perder el habla. 2. f. Accin de hablar. 3. f. Manera especial de hablar. El habla de un nio. 4. f. Ling. Realizacin lingstica, por oposicin a la lengua como sistema. 5. f. Ling. Acto individual del ejercicio del lenguaje, producido al elegir determinados signos, entre los que ofrece la lengua, mediante su realizacin oral o escrita. 6. f. Ling. Sistema lingstico de una comarca, localidad o colectividad, con rasgos propios dentro de otro sistema ms extenso. [DRAE]

    lengua | idioma | lenguaje | dialecto | habla La lengua o lenguaje es el sistema lingstico de una comunidad, formado por sonidos articulados; el habla es la facultad de articular palabras, tambin esta acepcin la adopta el trmino lengua; el idioma es la lengua, perfectamente desarrollada, de un pas o comunidad; el dialecto es la forma particular en que una lengua es hablada en un determinado lugar o medio social. LENGUAJE CIENTFICO Es la variedad del habla que resulta de adaptar la lengua ordinaria a la comunicacin de contenidos tcnicos o cientficos. El lenguaje cientfico est condicionado por varios principios:

    Es necesario utilizar la lengua culta: el nivel culto implica el uso de un cdigo elaborado. El respeto a la norma lingstica, la precisin al codificar contenidos y la claridad en la exposicin. Est obligado a utilizar palabras y expresiones propias de la materia tratada. Las cualidades del lenguaje cientfico exigen la objetividad la universalidad y la verificabilidad. La consideracin de la capacidad del receptor. La diferente capacidad entre un receptor especialista en la materia y otro ignorante obliga a la redaccin de textos

    cientficos diferentes .

    CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE CIENTFICO. OBJETIVIDAD

    Se basa esta en datos reales.

    La ciencia busca adecuar de la manera ms exacta, el termino al objeto o fenmeno.

    Por tanto el lenguaje cientfico tiene un carcter expositivo el cual persigue la objetividad.

    La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompaan a los procesos.

    UNIVERSALIDAD

    La universalidad del Lenguaje Cientfico, se debe a al inters mundial que pueda tenerla difusin de trabajos cientficos en distintas reas del saber.

    La universalidad del lenguaje cientfico se da por que este puede ser comprendido por cualquier miembro del rea cientfica al que se dirigen.

    De all la importancia de su terminologa especfica y de los tecnicismos, que pueden ser traducidos de una lengua a otra sin interpretaciones errneas.

  • VERIFICABILIDAD

    La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostracin de los saberes, necesita que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad.

    TEXTO CIENTFICO Es una produccin lingstica, que sirve para expresar y transmitir conocimiento especializado; el cual presenta una serie de

    caractersticas lingsticas, especialmente en el plano textual y en el nivel lxico. CARACTERSTICAS DE LOS TEXTOS CIENTFICOS Funcin representativa o referencial Despersonalizacin Modalidad neutra u objetiva Claridad y precisin Organizacin estructural CARACTERSTICAS COMUNICATIVAS EMISORES/RECEPTORES: Emisores=especialistas, receptores= especialistas o pblico en general. REFERENTE: campo propio de la especialidad. CODIGO: Lengua general y subcodigo de la especialidad. SITUACION COMUNICATIVA: condiciona el caracter especializado del subcodigo. CANAL: papel, medios audiovisuales, soporte electrnico. MENSAJES: Claridad y precision. Caractersticas Textuales

    COHERENCIA Los enunciados cientficos se relacionan por su sentido.

    COHESIN Se da en el orden interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces intratextuales para establecer las relaciones semnticas que precisa un texto. CARACTERSTICAS MORFOSINTCTICAS DE LOS TEXTOS CIENTFICOS Tiempos y modos verbales:

    Uso del indicativo, como modo de la realidad, y del presente atemporal, para conseguir la universalidad. Persona verbal:

    Predominio de la 3 persona para expresar impersonalidad.

    La 1 persona plural puede tener un fin didctico, ser un plural de modestia o implicar al lector. Adjetivacin y recursos de modificacin:

    Adjetivos especificativos, descriptivos y de relacin o pertenencia.

    CARACTERSTICAS LXICO SEMNTICAS Estos textos se caracterizan por el empleo de una terminologa especfica (tecnicismos) y por la presencia de fenmenos

    semnticos como hiperonimia, hiponimia, sinonimia y antonimia. Llamamos tecnicismo a todo vocablo que es propio del lenguaje especifico de una rama de la ciencia, tcnica o

    conocimiento profesional y no tiene uso habitual fuera de el. Los cuales pretenden demostrar: claridad, precisin, universalidad

    TIPOS DE TECNICISMOS POR SU PROCEDENCIA

    Palabras del lenguaje ordinario con significado preciso en la ciencia. Fuerza, presin, inercia, poder, red, materia. Palabras de origen griego o latino. Anacoluto, sesmo, amorfo, glosa, anatoma, Trminos formados con races griegas y latinas. Anorexia, hipoptamo, tomo, pstula. Neologismos: -Anglicismos -Galicismos -Neologismos a partir de lexemas antiguos

    POR SU FORMACIN Derivados con sufijos especializados: -oso, -ico, -ito, -ato, en qumica. -osis / -asis, -itis, -oma, en medicina. Compuestos con elementos del latn y griego. Acrnimos y siglas. Derivados con prefijos multiplicadores.

  • Fonologa y fontica Para entrar en el tema diremos simplemente que la fonologa es la rama de la lingstica que se ocupa de los fonemas. La fontica se interese en cambio por los sonidos. Diferencias entre fonologa y fontica Tanto la fontica como la fonologa tienen por objetivo de estudio los sonidos de una lengua. La fontica estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la b de robo. La fonologa, en cambio, estudia los elementos fnicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su funcin. En espaol, sabemos que hay una unidad /b/ en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades /b/, /p/, /t/, /k/, que estn actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresin, se llaman fonemas. (Para recordar que la fonologa es la que estudia los fonemas, inventemos que podra llamarse fonemaloga). Los fonemas, entonces, son las unidades fonolgicas ms pequeas en que se puede dividir un conjunto fnico, su caracterstica principal es la capacidad para diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo caro que carro o que cabo, todas estn dentro del campo ca _ o, pero cambian su significado al cambiar los fonemas. Sistema fontico y fonolgico en el castellano Los sonidos articulados se producen al salir el aire de los pulmones por la expiracin. El aire va a parar a los bronquios, a la trquea y despus a la laringe donde estn las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales se aproximan y vibran el sonido articulado es sonoro, pero si por el contrario no vibran el sonido es sordo. Una forma muy sencilla de saber si un sonido es sordo o sonoro es emitirlo en voz alta al mismo tiempo que colocamos la mano en la garganta, si notamos vibraciones el sonido es sonoro si no, es sordo. Clases de fonemas Dentro de los sonidos sonoros distinguimos entre fonemas voclicos y consonnticos. Los fonemas voclicos: Los fonemas voclicos son pronunciados de tal forma que el aire no encuentra ningn obstculo y adems son capaces de formar slabas por s solos. Segn la localizacin o parte de la boca en que se produce su articulacin, las vocales espaolas pueden ser anteriores, centrales, y posteriores. Segn el grado de abertura de la cavidad bucal al pronunciarlas, las vocales pueden ser de tres tipos: abiertas, cerradas y medias. Los fonemas consonnticos: Los podemos clasificar: Segn el modo de articulacin en: Oclusivos, se caracterizan por el bloqueo del flujo de aire. Por ejemplo: /p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/. Fricativos, se caracterizan por una cierta dificultad para la expulsin del aire, pero sin impedirlo. Por ejemplo: /f/, /s/,... Africados, aquellos en cuya articulacin se produce un primer momento de oclusin y un segundo momento de fricacin. Nasales, aquellos fonemas en cuya articulacin, el aire es expulsado a la vez por la boca y por la nariz. Laterales, en que la lengua se sita en el centro superior de la cavidad bucal provocando la salida del aire por sus laterales. Por ejemplo: /l/, /r/. Vibrantes, los pronunciamos con una repeticin muy rpida de contactos sucesivos o vibraciones de la punta de la lengua sobre los alveolos. Segn el lugar de la articulacin en: Labiales, son aquellos en cuya articulacin intervienen de forma principal los labios. Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes.

  • Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los alvolos. Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar. Vetares, son los que se articulan aproximando la lengua al velo del paladar o tocndolo. Otra de las caractersticas de los sonidos es su oralidad o nasalidad. Si el velo del paladar se adhiere al la pared farngea, el aire sale solo por la boca, dando origen a los sonidos orales, si por el contrario el velo desciende el aire sale por la nariz producindose as los sonidos nasales. La lengua es un rgano mvil que junto con los dientes incisivos superiores e inferiores, los alvolos y los labios participa en la diferenciacin de los sonidos. Relacin de la fontica, la fonologa y la ortografa Lengua es el pacto por el cual una comunidad de personas hablan de la misma manera y escriben las palabras de la misma forma, esto es la ortografa. La ortografa en muchos casos no se acomoda a los sonidos, as es que debe aprenderse con la prctica. Los fonemas representados por nuestro alfabeto son los sonidos ideales. En nuestro idioma hay fonemas representados por varias letras:

    /b/ con b y v

    /z / con c (ante e, i); z

    /k/ con c (ante a, o, u o consonante); qu (ante e, i); k

    /g/ con g (ante a, o, u, o consonante); gu (ante e, i )

    /x/ con g (ante e, i ); j

    /i/ con i, y

    /s/ con s; x (solo ante consonante)

    /r/ con r; rr (solo entre vocales)

    Fonemas diferentes que son representados por una misma letra:

    /k/ con c

    /g/, /x/ con g

    /i/, /y/ con y

    /r/ /r/ con r

    Una sola letra representada por varios fonemas

    x con /k+s/

    Fonemas simples representados por la unin de varias letras

    /l/ por ll

    /r/ por rr (entre vocales)

    /c/ por ch

    /k/ por qu (ante e, i)

    /g/ por gu (ante e, i )

    Cuando cometemos una falta de ortografa lo que ocurre es una falta de ajuste entre los fonemas que pronunciamos y las letras que escribimos. Hay fijadas en nuestro idioma reglas de ortografa, por ejemplo:

    Delante de p y b se escribe m y nunca n (campana)

    Las palabras que empiezan por ab-ob se escriben con b (objetivo)

    Despus de las consonantes l-n-s y al principio de palabra se escribe r aunque se lea como rr

    Las reglas mencionadas son un ejemplo de que la escritura y la pronunciacin de las palabras no siempre coinciden. En el primer caso, la palabra campana, por ejemplo, se escribe con m antes de p, pero al escuchar esta palabra en realidad omos /kNpana/ ya que los fonemas /m/ y /n/ se han neutralizado. Lo mismo nos ocurre en el segundo caso, debemos escribir objetivo, aunque oigamos /oBxetbo/, aqu se neutralizan /p/ y /b/. Por ello es importante aprender las reglas de ortografa, puesto que son un acuerdo de la comunidad de hablantes de castellano, y fijarnos en que la pronunciacin de las palabras puede inducirnos a error. As que es muy til tener a mano un manual de ortografa para resolver las dudas.