311
3 Lengua castellana y literatura (2021-22)

Lengua castellana y literatura (2021-22)

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3

Lengua castellana y literatura (2021-22)

ÍNDICE

1 Introducción y contextualización...............................................................................................................................................................7

1.1 Marco normativo básico.............................................................................................................................................................................................................................8

1.2 Distribución de grupos y niveles................................................................................................................................................................................................................9

2 Objetivos.................................................................................................................................................................................................11

2.1 Objetivos curriculares de la materia en ESO............................................................................................................................................................................................12

2.1.1 Primero de ESO (LCL): concreción de objetivos curriculares...............................................................................................................................................................14

2.1.2 Segundo de ESO (LCL): concreción de objetivos curriculares..............................................................................................................................................................15

2.1.3 Tercero de ESO (LCL): concreción de objetivos curriculares................................................................................................................................................................16

2.1.4 Cuarto de ESO (LCL): concreción de objetivos curriculares.................................................................................................................................................................18

2.2 Objetivos curriculares de la materia en bachillerato...............................................................................................................................................................................19

2.2.1 Primero de Bachillerato (LCL I): concreción de objetivos curriculares................................................................................................................................................20

2.2.2 Primero de Bachillerato (LU): concreción de objetivos curriculares...................................................................................................................................................21

2.2.3 Segundo de Bachillerato (LCL): concreción de objetivos curriculares.................................................................................................................................................23

3 Metodología............................................................................................................................................................................................24

4 Elementos transversales..........................................................................................................................................................................26

5 Programación de Lengua y literatura castellana de 1º de ESO..................................................................................................................28

5.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave............................................................................................................................................28

5.2 Unidades didácticas: temporalización.....................................................................................................................................................................................................29

5.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticas.......................................................................................................................................32

5.3 Distribución del currículo en unidades didácticas...................................................................................................................................................................................35

1

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

5.4 Concreciones metodológicas...................................................................................................................................................................................................................40

5.5 Materiales y recursos didácticos..............................................................................................................................................................................................................42

5.6 Medidas de atención a la diversidad........................................................................................................................................................................................................43

5.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso.............................................................................................................................................44

5.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado....................................................................................................................................................46

5.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizaje......................................................................................................................................................49

6 Programación de Lengua y literatura castellana de 2º de ESO..................................................................................................................54

6.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave............................................................................................................................................54

6.2 Unidades didácticas: temporalización.....................................................................................................................................................................................................55

6.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticas.......................................................................................................................................59

6.3 Distribución del currículo en unidades didácticas...................................................................................................................................................................................64

6.4 Concreciones metodológicas...................................................................................................................................................................................................................72

6.5 Materiales y recursos didácticos..............................................................................................................................................................................................................74

6.6 Medidas de atención a la diversidad........................................................................................................................................................................................................75

6.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso.............................................................................................................................................76

6.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado....................................................................................................................................................80

6.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizaje......................................................................................................................................................83

7 Programación de Lengua y literatura castellana de 3º de ESO..................................................................................................................91

7.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave............................................................................................................................................91

7.2 Unidades didácticas: temporalización.....................................................................................................................................................................................................93

7.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticas.......................................................................................................................................94

7.3 Distribución del currículo en unidades didácticas...................................................................................................................................................................................99

7.4 Concreciones metodológicas.................................................................................................................................................................................................................110

2

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

7.5 Materiales y recursos didácticos............................................................................................................................................................................................................112

7.6 Medidas de atención a la diversidad......................................................................................................................................................................................................113

7.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso...........................................................................................................................................113

7.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado..................................................................................................................................................118

7.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizaje....................................................................................................................................................122

8 Programación de Lengua y literatura castellana de 4º de ESO................................................................................................................132

8.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave..........................................................................................................................................132

8.2 Unidades didácticas: temporalización...................................................................................................................................................................................................135

8.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticas.....................................................................................................................................138

8.3 Distribución del currículo en unidades didácticas.................................................................................................................................................................................147

8.4 Concreciones metodológicas.................................................................................................................................................................................................................165

8.5 Materiales y recursos didácticos............................................................................................................................................................................................................166

8.6 Medidas de atención a la diversidad......................................................................................................................................................................................................167

8.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso...........................................................................................................................................168

8.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado..................................................................................................................................................176

8.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizaje....................................................................................................................................................180

9 Programación de Lengua y literatura castellana de 1º de Bachillerato....................................................................................................196

9.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave..........................................................................................................................................196

9.2 Unidades didácticas: temporalización...................................................................................................................................................................................................197

9.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticas.....................................................................................................................................199

9.3 Distribución del currículo en unidades didácticas.................................................................................................................................................................................204

9.4 Concreciones metodológicas.................................................................................................................................................................................................................214

9.5 Materiales y recursos didácticos............................................................................................................................................................................................................216

3

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

9.6 Medidas de atención a la diversidad......................................................................................................................................................................................................216

9.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso...........................................................................................................................................217

9.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado..................................................................................................................................................222

9.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizaje....................................................................................................................................................224

10 Programación de Literatura Universal de 1º de Bachillerato...............................................................................................................231

10.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave..........................................................................................................................................231

10.2 Unidades didácticas: temporalización...................................................................................................................................................................................................232

10.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticas.................................................................................................................................233

10.3 Distribución del currículo en unidades didácticas.................................................................................................................................................................................235

10.4 Concreciones metodológicas.................................................................................................................................................................................................................240

10.5 Materiales y recursos didácticos............................................................................................................................................................................................................242

10.6 Medidas de atención a la diversidad......................................................................................................................................................................................................242

10.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso...........................................................................................................................................243

10.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado..................................................................................................................................................244

10.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizaje................................................................................................................................................248

11 Programación de Lengua y literatura castellana de 2º de Bachillerato................................................................................................251

11.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave..........................................................................................................................................251

11.2 Unidades didácticas...............................................................................................................................................................................................................................252

11.3 Distribución del currículo en unidades didácticas.................................................................................................................................................................................254

11.4 Concreciones metodológicas.................................................................................................................................................................................................................266

11.5 Materiales y recursos didácticos............................................................................................................................................................................................................267

11.6 Medidas de atención a la diversidad......................................................................................................................................................................................................268

11.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el curso...........................................................................................................................................269

4

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

11.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnado..................................................................................................................................................273

11.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizaje................................................................................................................................................276

12 Síntesis de los instrumentos de evaluación trimestrales con indicación de sus ponderaciones...........................................................284

13 Previsión del desarrollo de la programación en los escenarios de actividad lectiva presencial, semipresencial y no presencial (en caso de que la evolución pandémica sea desfavorable). Metodología y seguimiento del alumnado.........................................................................0

14.1 Situación de semipresencialidad................................................................................................................................................................................................................0

14.1.1 Adaptación de elementos curriculares:............................................................................................................................................................................................0

14.2 Situación no presencial..............................................................................................................................................................................................................................1

14.2.1 Adaptación de elementos curriculares..............................................................................................................................................................................................1

14.2.2 . Mecanismos para asegurar el seguimiento del curso por parte del alumnado..............................................................................................................................2

15 Diseño de la evaluación inicial y medidas a adoptar como consecuencia de sus resultados....................................................................3

16 Organización de los procedimientos que le permitan al alumnado acreditar los conocimientos necesarios en determinadas materias, en el caso del bachillerato................................................................................................................................................................................3

17 Organización de las actividades de seguimiento, recuperación y evaluación de las materias pendientes................................................4

17.1 ESO 1º y 2º: Lengua castellana y literatura................................................................................................................................................................................................4

17.2 ESO 3º y 1º de Bachillerato: Lengua castellana y literatura.......................................................................................................................................................................5

18 Plan de atención al alumnado repetidor................................................................................................................................................5

19 Contribución al plan lector.....................................................................................................................................................................7

20 Educación en valores............................................................................................................................................................................10

20.1 Contribución al plan de convivencia........................................................................................................................................................................................................10

20.2 Educación en valores................................................................................................................................................................................................................................11

21 Actividades complementarias y extraescolares programadas...............................................................................................................12

22 Acuerdos de pautas recogidos en el ámbito del programa TIL..............................................................................................................13

5

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

22.1 Uso adecuado de las herramientas digitales:..........................................................................................................................................................................................13

22.2 Pautas para elaborar una definición........................................................................................................................................................................................................13

22.3 Pautas para la presentación de pruebas escritas y exámenes.................................................................................................................................................................13

22.4 Pautas para cita de textos y bibliografía..................................................................................................................................................................................................14

22.5 Pautas para el análisis sintáctico y sobre la elección de la terminología en torno a la flexión verbal....................................................................................................14

22.6 Pautas para la elaboración de esquemas.................................................................................................................................................................................................14

22.7 Pautas para la elaboración de resúmenes...............................................................................................................................................................................................15

23 Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente................................................................................16

23.1 Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza...................................................................................................................................................................16

23.2 Indicadores de logro para evaluar la práctica docente............................................................................................................................................................................17

24 Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación didáctica...............................................................................18

24.1 Periodicidad con que se revisará la programación didáctica...................................................................................................................................................................18

24.2 Indicadores de evaluación de la programación didáctica........................................................................................................................................................................18

25 Medidas para informar a familias y alumnos........................................................................................................................................19

26 Aprobación de la presente programación didáctica para el curso 2021-22............................................................................................20

6

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

1 Introducción y contextualizaciónLa Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) modifica los elementos que componen el currículo como regulador de los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las etapas educativas.

Estos elementos pasan a ser los siguientes:

Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

Las competencias o capacidades para aplicar los contenidos de cada enseñanza y etapa educativa.

Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas y las etapas educativas.

Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que permiten definir los resultados de los aprendizajes en cada asignatura.

Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.

La presente programación contiene tanto apartados generales comunes a todas las etapas y niveles (como estrategia coordinada y conjunta para el presente curso escolar) como también las programaciones específicas por curso que analizan y detallan los elementos comunes adaptándolos a las características particulares que se dan en cada uno de ellos.

Las acciones relacionadas en la mayoría de los capítulos están diseñadas para un escenario de docencia presencial. Sin embargo, el capítulo 13 aborda el procedimiento general de adaptación a una situación no presencial (metodología, instrumentos de evaluación y criterios de calificación). El capítulo 12 resume el mecanismo de recuperación de los contenidos (y aprendizajes) que no se impartieron en el curso pasado a causa de la suspensión de la actividad lectiva ordinaria.

7

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

1.1 Marco normativo básico- Orden de 1 de agosto de 1997 por la que se dictan instrucciones para el desarrollo del Decreto 324/1996 por el que se aprueba el Reglamento

orgánico de los institutos de educación secundaria y se establece su organización y funcionamiento, los departamentos didácticos contarán con un plan anual que regule su trabajo.

- Currículo básico de ESO y Bachillerato LOMCE - RD 1105/2014 (BOE 3/1/15)

- Corrección de errores del Currículo básico (BOE 1/5/2015) − DECRETO 86/2015, del 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG 21/6/2015)

- Relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29/01/2015).

- Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (BOE 30/08/2016).

- RESOLUCIÓN del 15 de julio de 2016, de la Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la implantación, en el curso académico 2016/17, del currículo establecido en el Decreto 86/2015, del 25 de junio, de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG 01/08/2016)

- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en el aspecto puntual de la evaluación)

- ORDE do 19 de maio de 2021 pola que se aproba o calendario escolar para o curso 2021/22 nos centros docentes sostidos con fondos públicos na Comunidade Autónoma de Galicia.

- RESOLUCIÓN do 17 de xuño de 2021, da Secretaría Xeral de Educación e Formación Profesional, pola que se ditan instrucións para o desenvolvemento das ensinanzas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obrigatoria e bacharelato no curso académico 2021/22.

- Resolución conxunta, do 1 de setembro de 2021, das Consellerías de Cultura, Educación e Universidade e de Sanidade pola que se aproba o “Protocolo de adaptación ao contexto da Covid-19 nos centros de ensino non universitario de Galicia para o curso 2021-2022.

8

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

1.2 Distribución de grupos y niveles

El IES Eduardo Pondal cuenta hoy con una matrícula de 593 alumnos, repartidos en grupos como sigue:

ESO: 433 alumnoso 1º curso: 4 grupos (103 alumnos)o 2º curso: 4 grupos (119 alumnos)o 3º curso: 4 grupos (104 alumnos)o 4º curso: 4 grupos (101 alumnos)

BACHILLERATO: 160 alumnoso 1º curso: 4 grupos (78 alumnos)o 2º curso: 3 grupos (64 alumnos)

El grupo ISEC (el Índice Socioeconómico y Cultural que define el grado de estudios, la situación laboral y profesional, y los recursos culturales y materiales de los hogares del alumnado del instituto), pertenece al nivel Medio-Alto.

El porcentaje de alumnos con transporte escolar rondaba en cursos anteriores el 30%, situándose las paradas en el entorno de influencia del centro que linda con el Ayuntamiento de Ames: hacia Bertamiráns (la línea Vidán-Roxos-Aldea Nova), y hacia O Milladoiro (la línea Conxo-Rocha-Carballal). La mayoría restante, que no usa este servicio, pertenece al entorno más inmediato: una parte del Ensanche y otra del barrio de Conxo. Los colegios de primaria adscritos son tres: el CEIP Cardenal Quiroga Palacios, sito en el barrio de Conxo, el CEIP de Roxos y el colegio concertado La Milagrosa.

En cuanto al perfil académico, el porcentaje de alumnado repetidor de curso (sobre estos 593 alumnos), se sitúa, según los datos de estos días, en el 1% (7 alumnos), índice muy bajo que debe relacionarse con la docencia no presencial del pasado curso.

En el área de Lengua, son 6 los alumnos con la materia de pendiente del curso anterior. Para el programa de medidas de atención a este alumnado, véase el punto 16 del índice.

Los grupos y niveles asignados al departamento en el curso 2021-22 son estos:

9

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

NIVEL -CURSO MATERIA GRUPOS HORASESO-1 LCL1 4 16ESO-1 Exención francés 1 3 6ESO-2 LCL2 4 12ESO-2 Exención francés 2 3 6ESO-3 LCL3 4 12ESO-4 LCL4 4 12BAC-1 LCLI 4 12BAC-1 LU 1 4BAC-2 LCLII 3 9

TOTAL 30 89

La distribución de grupos y niveles de la docencia entre los profesores del departamento queda como sigue:

Eduardo Sánchez Pedrosa (Jefatura de Departamento)

DOCENCIA A SU CARGO: 17 horas.

-BACHILLERATO: LCL II (3 grupos): 9 horas.

-BACHILLERATO: LIT. UNIV. (1 grupo): 4 horas.

-ESO: LCL1 (1 grupo): 4 horas

Juan Carril Miguens

DOCENCIA A SU CARGO: 18 horas.

-ESO: LCL2 (4 grupos): 12 horas

-ESO: Exención francés 1 (3 grupos): 6 horas.

10

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Rosalía Fernández López

DOCENCIA A SU CARGO: 18 horas.

-BACHILLERATO: LCL I (2 grupos): 6 horas.

-ESO: LCL1 (3 grupos): 12 horas.

Irene Romo Poderós

DOCENCIA A SU CARGO: 18 horas.

ESO: LCL3 (2 grupos): 6 horas.

ESO: LCL4 (4 grupos): 12 horas.

Luis Miguel Macho Mateos

DOCENCIA A SU CARGO: 20 horas (2 de ellas, con materia afín de Francés, 2º idioma).

BACHILLERATO: LCL1 (2 grupos): 6 horas.

ESO: LCL3 (2 grupos): 6 horas.

ESO: Exención francés 2 (3 grupos): 6 horas.

2 ObjetivosLos objetivos se entienden como “los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar el proceso educativo […] resultado de las experiencias de enseñanza y aprendizaje intencionalmente planificadas para tal fin”. La consecución de los objetivos se mide mediante criterios de evaluación, que resultan en concreto “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado […] describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias, y responden a lo que se pretende conseguir en cada disciplina” (DECRETO 86/2015, de 25 de junio (DOG del 29 de junio de 2015), art. 3, apartados a, d).

11

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

De entre los objetivos generales de enseñanza que esta normativa establece con carácter general para Secundaria y Bachillerato, seleccionamos a continuación solo aquellos que vienen vinculados al currículo de nuestra asignatura, con indicación del índice de recurrencia en el conjunto de contenidos y criterios curriculares.

2.1 Objetivos curriculares de la materia en ESOLa asignatura de Lengua y literatura castellana en la ESO debe contribuir a desarrollar los siguientes logros en los alumnos (DECRETO 86/2015, de 25 de junio (DOG del 29 de junio de 2015), art. 10):

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua gallega y castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.l) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Conocer

mujeres y hombres que realizaron contribuciones importantes a la cultura y a la sociedad gallega, o a otras culturas del mundo.m) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales, e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

12

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

n) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

ñ) Conocer y valorar los aspectos básicos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Galicia, participar en su conservación y en su mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos y de las personas, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

o) Conocer y valorar la importancia del uso de la lengua gallega como elemento fundamental para el mantenimiento de la identidad de Galicia, y como medio de relación interpersonal y expresión de riqueza cultural en un contexto plurilingüe, que permite la comunicación con otras lenguas, en especial con las pertenecientes a la comunidad lusófona.

En el siguiente gráfico se indica el grado de frecuencia con que los elementos curriculares de la asignatura (contenidos, criterios y estándares) contribuyen a los objetivos arriba señalados.

a b c d e g h i l m n ñ o

21 20

15

8 12

21

96

6

33

11

20

2 3

ESO - LCL ( f re cue nci a e n vi ncul aci óna conte ni dos y cri te ri os)

13

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

De acuerdo con esto, es fundamental que en la asignatura de Lengua y literatura castellana durante la etapa de Secundaria el alumno muestre una clara progresión en la adquisición de las capacidades más favorecidas: h; l; a; g; b; n; c.

2.1.1 Primero de ESO (LCL): concreción de objetivos curriculares.El siguiente gráfico registra la recurrencia de objetivos curriculares de la materia en 1º de ESO (índice de frecuencia en la vinculación de los objetivos a criterios de evaluación, contenidos y estándares). El capítulo Distribución del currículo en unidades didácticas, correspondiente a 1º de ESO, indica el objetivo particular que trabaja cada estándar de aprendizaje.

Sin dejar de considerar la prevalencia mostrada en la tabla anterior, enumeramos a continuación los siguientes objetivos de curso:

1. Comprender e interpretar el sentido global de los mensajes orales en distintos ámbitos y con diferentes intenciones comunicativas.

2. Retener información relevante y extraer informaciones concretas como secuencias de una tarea sobre un texto oral.

3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la comunicación audiovisual.

4. Conocer y aplicar estrategias de organización de contenido y técnicas diversas que faciliten una expresión oral coherente, cohesionada y de claridad expositiva.

5. Valorar la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal.

6. Elaborar producciones orales propias con corrección gramatical que expresen mensajes con sentido completo.

7. Leer, comprender e interpretar textos escritos de diferente intención comunicativa utilizando técnicas y estrategias diversas que faciliten dicha comprensión.

8. Elaborar producciones escritas seleccionando las técnicas apropiadas que permitan generar textos adecuados, coherentes y cohesionados.

9. Reconocer y utilizar algunos mecanismos de cohesión de los textos: algunos conectores y expresiones referenciales.

10. Valorar la escritura como medio para mejorar los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

11. Conocer y utilizar las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción) y sus características para mejorar y enriquecer las producciones lingüísticas.

14

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

12. Identificar y describir la estructura de las palabras y reconocer sus mecanismos de formación, utilizando estos conocimientos para ampliar el vocabulario y mejorar la comprensión y la creación de textos.

13. Conocer, identificar y utilizar conceptos relacionados con el significado de las palabras: denotación y connotación, sinonimia y antonimia, y tabú y eufemismo.

14. Conocer y aplicar las reglas ortográficas y su valor social en aras de una comunicación eficaz.

15. Manejar el diccionario y otras fuentes impresos y digitales para resolver dudas sobre el lenguaje y enriquecer el vocabulario.

16. Conocer y analizar los elementos constitutivos de una oración simple y utilizarlos en la creación de oraciones nuevas.

17. Conocer y aplicar el uso de los grupos nominales, adjetivales, preposicionales, verbales y adverbiales en una oración simple.

18. Conocer la realidad plurilingüe de España.

19. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos como fuente de placer, enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y la historia.

20. Leer, comprender, analizar algunos aspectos, valorar y emitir juicios sobre diversos textos literarios.

21. Conocer las características del lenguaje literario y algunos recursos lingüísticos y su uso en contextos literarios.

22. Identificar y describir las características de obras de distintos géneros literarios.

23. Redactar textos con intención literaria.

2.1.2 Segundo de ESO (LCL): concreción de objetivos curricularesEl siguiente gráfico registra la recurrencia de objetivos curriculares de la materia en 2º de ESO (índice de frecuencia en la vinculación de los objetivos a criterios de evaluación, contenidos y estándares). El capítulo Distribución del currículo en unidades didácticas, correspondiente a 2º de ESO, especifica el objetivo particular que trabaja cada estándar de aprendizaje.

Sin dejar de considerar la prevalencia mostrada en la tabla anterior, enumeramos a continuación los siguientes objetivos de curso:

15

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

1. Comprender los textos orales, interpretarlos y valorar su expresión en ámbitos diversos.

2. Comunicarse de forma oral en entornos diversos y valorar la importancia de la conversación.

3. Emitir mensajes orales claros, adecuados al contexto, coherentes y cohesionados, y utilizando el lenguaje oral y los aspectos prosódicos y no verbales del lenguaje.

4. Leer de forma comprensiva y con capacidad crítica textos diversos.

5. Extraer información de diversas fuentes de comunicación escrita, impresa o digital, utilizándola para aprender de forma activa.

6. Producir textos escritos coherentes y cohesionados, valorando la importancia de la escritura.

7. Profundizar en los aspectos gramaticales y estructurales de las palabras, comprendiendo su significado, diferenciando sus usos subjetivos y objetivos, y reconociendo la importancia de sus relaciones de igualdad y contrariedad.

8. Manejar el diccionario para la resolución de dudas y para enriquecer el propio vocabulario.

9. Utilizar los grupos o sintagmas nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

10. Analizar los elementos constitutivos de la oración simple.

11. Identificar la intención comunicativa del discurso, con la interpretación y el análisis de los elementos lingüísticos que lo componen.

12. Reconocer la riqueza cultural que supone la variedad lingüística de España.

13. Leer obras de la literatura española y universal como fuente de placer y enriquecimiento personal y adquirir un hábito lector.

14. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

15. Comprender textos literarios de distintos géneros y épocas.

16. Escribir textos propios con intención literaria.

2.1.3 Tercero de ESO (LCL): concreción de objetivos curricularesEl siguiente gráfico registra la recurrencia de objetivos curriculares de la materia en 3º de ESO (índice de frecuencia en la vinculación de los objetivos a criterios de evaluación, contenidos y estándares). El capítulo Distribución del currículo en unidades didácticas, correspondiente a 3º de ESO, especifica el objetivo particular que trabaja cada estándar de aprendizaje.

16

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Sin dejar de considerar la prevalencia mostrada en la tabla anterior, enumeramos a continuación los siguientes objetivos de curso:

1. Escuchar y comprender discursos orales en los diversos contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresar oralmente sentimientos e ideas de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

3. Leer y comprender discursos escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

4. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

5. Escribir textos de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

6. Utilizar con autonomía las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.

7. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

8. Comprender textos literarios fundamentales desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.

10. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

11. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

12. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas.

17

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

2.1.4 Cuarto de ESO (LCL): concreción de objetivos curricularesEl siguiente gráfico registra la recurrencia de objetivos curriculares de la materia en 3º de ESO (índice de frecuencia en la vinculación de los objetivos a criterios de evaluación, contenidos y estándares). El capítulo Distribución del currículo en unidades didácticas, correspondiente a 4º de ESO, especifica el objetivo particular que trabaja cada estándar de aprendizaje.

Sin dejar de considerar la prevalencia mostrada en la tabla anterior, enumeramos a continuación los siguientes objetivos de curso:

1. Comprender textos orales, interpretándolos y valorando su expresión dentro de ámbitos diversos.

2. Comunicarse oralmente en entornos diversos valorando la importancia de la conversación.

3. Comunicarse de forma clara, adecuando el discurso al contexto, con coherencia y cohesión utilizando el lenguaje oral y los aspectos prosódicos y no verbales del lenguaje.

4. Leer comprensivamente y con capacidad de crítica diversos textos.

5. Extraer información de diferentes fuentes de comunicación escrita, en papel o digital, y utilizarla para aprender de forma activa.

6. Producir textos con cohesión y coherencia, valorando la importancia de la escritura

7. Utilizar las distintas categorías gramaticales y formas verbales con intención comunicativa y expresiva en distintos contextos lingüísticos.

8. Conocer la creación de palabras nuevas añadiendo sufijos y prefijos provenientes de otras lenguas.

9. Distinguir el significado de las palabras dependiendo del contexto donde se utilizan.

10. Reconocer y analizar la estructura de las oraciones compuestas.

11. Utilizar los recursos lingüísticos disponibles para afrontar problemas de comprensión y expresión oral y escrita.

12. Analizar la estructura de los distintos tipos de textos, interiorizarla y emplearla en las producciones propias.

13. Utilizar la lengua con intención comunicativa, interpretando el discurso y analizando los elementos lingüísticos que lo componen.

14. Leer obras de la literatura española y universal, manifestando gusto por la lectura y desarrollando el hábito lector.

18

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

15. Reflexionar sobre las relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

16. Comprender textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días.

17. Escribir textos personales de intención literaria.

18. Usar la creatividad en la redacción de textos de carácter literario.

2.2 Objetivos curriculares de la materia en bachilleratoLa asignatura de Lengua y literatura en Bachillerato (incluyendo también la materia de Literatura Universal de 1º) deberá permitir que los alumnos alcancen los siguientes logros (DECRETO 86/2015, de 25 de junio (DOG del 29 de junio de 2015), art. 26):

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sustentabilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Ser capaz de prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes y, en particular, la violencia contra la mujer, e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como en la escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y en la mejora de su contorno social.i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales, y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.l) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la

contribución de la ciencia y de la tecnología al cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente y la ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.

m) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.n) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

19

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

En el siguiente gráfico se indica el grado de frecuencia con que los elementos curriculares de la asignatura (contenidos, criterios y estándares) contribuyen a los objetivos arriba señalados.

a b c d e g h i l m n4

11

5

21

26

18

27

12

10

5

8

BAC-LCL (FRE CUEN CIA DE OBJETIVOS EN CON TEN IDOS Y CRITERIOS CURRICULA RES)

De acuerdo con esto, es fundamental que en la asignatura de Lengua y literatura castellana durante la etapa de Bachillerato el alumno muestre una clara progresión en la adquisición de las capacidades más favorecidas: h; e; d; g; i; b; l.

2.2.1 Primero de Bachillerato (LCL I): concreción de objetivos curricularesEl siguiente gráfico registra la recurrencia de objetivos curriculares de la materia de Lengua y literatura castellana I en 1º de Bachillerato (índice de frecuencia en la vinculación de los objetivos a criterios de evaluación, contenidos y estándares). El capítulo Distribución del currículo en unidades didácticas, correspondiente a Lengua y lit. castellana I de 1º de Bachillerato, especifica el objetivo particular que trabaja cada estándar de aprendizaje.

Sin dejar de considerar la prevalencia mostrada en la tabla anterior, enumeramos a continuación los siguientes objetivos de curso:

20

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adaptando el texto a las diversas situaciones de comunicación.

2. Reconocer diferentes intenciones comunicativas.

3. Reconocer las características de cada tipo de texto: científico, administrativo, periodístico, etc., y aplicarlas a las propias composiciones.

4. Observar los factores que determinan las variedades de la lengua como manifestación de su naturaleza social e histórica, para favorecer una actitud respetuosa con la riqueza pluricultural.

5. Reflexionar sobre los componentes de la lengua: morfosintáctico, léxico-semántico y textual.

6. Analizar la literatura como fenómeno comunicativo, artístico y sociocultural.

7. Valorar la lengua y la literatura como patrimonios culturales heredados.

8. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en ellas la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del mundo exterior.

9. Interpretar y valorar críticamente obras literarias, aislando los elementos propios de su naturaleza como arte y relacionándolas con un pasado cultural.

10. Conocer los principales rasgos de los períodos más representativos de la literatura castellana desde la E. Media hasta el siglo XIX, comparando estilos.

11. Analizar textos de los autores más significativos de estos períodos y comentar monográficamente cuatro de ellos.

12. Reconocer en tales textos los procedimientos estilísticos más importantes según cada género, movimiento y época.

13. Emplear técnicas de trabajo de documentación e investigación, utilizando medios tradicionales y de las nuevas tecnologías.

14. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adaptando el texto a las diversas situaciones de comunicación.

15. Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la producción y corrección de los textos, y ampliar el vocabulario.

2.2.2 Primero de Bachillerato (LU): concreción de objetivos curricularesEl siguiente gráfico registra la recurrencia de objetivos curriculares de la materia de Lit. Universal en 1º de Bachillerato (índice de frecuencia en la vinculación de los objetivos a criterios de evaluación, contenidos y estándares). El capítulo Distribución del currículo en unidades didácticas, correspondiente a Lit. Universal de 1º de Bachillerato, especifica el objetivo particular que trabaja cada estándar de aprendizaje.

21

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Sin dejar de considerar la prevalencia mostrada en la tabla anterior, enumeramos a continuación los siguientes objetivos de curso:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias, autoras y autores que fueron conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas, a lo largo de la historia; temas que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicar el mundo en diferentes momentos de la historia.

5. Analizar e interpretar imágenes y modelos que transmite la literatura escrita por mujeres.

6. 6. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.

7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios, siguiendo guiones elaborados por el profesorado, y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos, también con ayuda de las tecnologías de la información y de la comunicación y de medios audiovisuales.

8. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura, con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Ser capaz de transformar los conocimientos adquiridos.

9. Adquirir las destrezas de analizar, sintetizar, comprender, juzgar, valorar, transformar y crear un texto propio que demuestren la asimilación de conocimientos sólidos sobre la literatura en general.

10. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine) a las que sirven como punto de partida. Establecer el diálogo entre literatura e imagen, fundamentalmente imágenes cinematográficas: transcodificación.

22

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

2.2.3 Segundo de Bachillerato (LCL): concreción de objetivos curricularesEl siguiente gráfico registra la recurrencia de objetivos curriculares de la materia de Lengua y literatura castellana II en 2º de Bachillerato (índice de frecuencia en la vinculación de los objetivos a criterios de evaluación, contenidos y estándares). El capítulo Distribución del currículo en unidades didácticas, correspondiente a Lengua y lit. castellana de 2º de Bachillerato, especifica el objetivo particular que trabaja cada estándar de aprendizaje.

Sin dejar de considerar la prevalencia mostrada en la tabla anterior, enumeramos a continuación los siguientes objetivos de curso:

1. -Fomentar la lectura como medio de enriquecimiento personal.

2. -Leer textos de diversa tipología con buena entonación.

3. -Comentar textos de diferente tipología, atendiendo a elementos extralingüísticos (intencionalidad comunicativa, relación texto-autor, etc.), a la progresión temática, la estructura, los conectores y las características léxicas y morfosintácticas.

4. -Aplicar en el proceso de aprendizaje técnicas auxiliares de trabajo: esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, comentarios, trabajos de investigación.

5. -Consultar diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de documentación.

6. -Manejar recursos informáticos como procesador de textos, correctores ortográficos, bases de datos, multimedia…

7. -Obtener, seleccionar y procesar la información de diversos ámbitos: familiar, social, académico y de los medios de comunicación.

8. -Valorar la importancia de los medios de comunicación de masas en la actualidad.

9. -Reconocer las propiedades textuales de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

10. -Crear textos usando esas mismas propiedades y siguiendo las fases del proceso de composición: planificación, escritura, autocorrección.…

11. -Sintetizar textos de diferente tipo separando la idea nuclear y los aspectos secundarios.

12. -Fomentar el espíritu crítico y tolerante con los mensajes recibidos y el autocrítico con los emitidos.

13. -Considerar la relación lengua-pensamiento; valorar la lengua como medio de interpretación de la realidad.

14. -Reflexionar sobre la situación plurilingüe de España.

23

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

15. -Conocer las variedades geográficas del español, en especial la del español de Galicia y de América.

16. -Distinguir la lengua estándar de otras variedades sociales o estilísticas.

17. -Considerar el aprendizaje de lenguas como factor de enriquecimiento cultural.

18. -Analizar los aspectos morfosintácticos de la oración compuesta.

19. -Analizar los conectores textuales.

20. -Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas y léxicas en la producción y corrección de los textos.

21. -Ampliar el vocabulario.

22. -Analizar la literatura como fenómeno comunicativo, artístico y sociocultural.

23. -Valorar la lengua y la literatura como patrimonios culturales heredados.

24. -Hacer comentarios de textos siguiendo guiones predeterminados.

25. -Distinguir las técnicas propias de cada género literario, fundamentalmente en las obras de lectura obligatoria.

26. -Conocer los rasgos de los principales períodos de la literatura española del XX, observando la evolución, atendiendo al contexto histórico y social, situando las lecturas en relación con los géneros del momento y utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas necesarias para su estudio.

27. -Conocer los autores y obras más significativos de la literatura española de los siglos citados, así como de la narrativa hispanoamericana del siglo XX, valorando su influjo.

28. -Relacionar diversas manifestaciones literarias entre sí y con la situación de la sociedad en que se producen.

29. -Contextualizar y analizar cuatro obras significativas de la literatura en español a través de un cuestionario y de trabajos de investigación.

3 MetodologíaEl DECRETO 86/2015, de 25 de junio, art. 2, punto 3, la fundamenta en “todo el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de modo consciente y reflexivo, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos suscitados”. La metodología seguida por el departamento se apoya en:

24

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

La enseñanza de los contenidos (unidades didácticas del libro de texto) deberá ir precedida de una comprobación de los conocimientos previos, de manera que la planificación se ajuste a la diversidad y a los diferentes ritmos de aprendizaje; en este sentido, partir de la lectura y comentario de un texto apropiado puede convertirse en un medio perfectamente útil para esta fase inicial.

La necesaria contextualización de contenidos. El inicio de la exposición de contenidos curriculares deberá “brotar”, si es posible. del entorno vital del alumnado (del entramado de intereses e inquietudes de su mundo cotidiano), acercando el currículo a su experiencia, de forma que compruebe que el saber y la vida no son compartimentos estancos, y asimilando los conocimientos de forma efectiva, los acabe aplicando en actitudes y comportamientos concretos.

Por ello es recomendable que la presentación de contenidos (viva, dinámica, amena y “abierta” a los referentes mentales del alumnado) se complete en la misma sesión con la práctica de actividades para asegurar el adecuado y efectivo aprendizaje; las actividades para casa, en cambio, buscarán afianzar este primer aprendizaje;

La docencia curricular deberá apoyarse en los numerosos instrumentos educativos presentes en el centro: los diccionarios de aula, los libros de lectura del curso, el libro de texto, los recursos multimedia y en línea, la pizarra digital y de proyección; y por supuesto la biblioteca del centro;

En el curso de la exposición de los contenidos de las unidades didácticas, el docente “desembragará” el ritmo habitual de la explicación, para verificar el grado de seguimiento del alumnado. Esta comprobación puede dar paso a fases de participación y colaboración en el aula.

La metodología deberá ser activa y participativa; No debemos pasar por alto que los elementos curriculares de nuestra asignatura son referentes de una materia prima instrumental (la lengua viva

que bulle en mensajes, situaciones comunicativas, textos orales y escritos) de la que siempre se puede “partir” para la presentación de los contenidos; por ello, es oportuno que el punto de partida sean textos y mensajes que encajen perfectamente en la cotidianeidad de los alumnos y de este modo, habiendo despertado su interés, facilitar la introspección del propio escolar, que le permitirá mejorar su comunicación y verificar su proceso de aprendizaje;

Las actividades de clase (no solo las contenidas en el libro de texto) deberán potenciar tanto el trabajo individual (observable en las pruebas objetivas escritas y en el cuaderno escolar) como el colaborativo (en forma de presentación oral proyectos y trabajos en común). Ha de facilitarse el clima adecuado para que el alumno pueda aprender a elaborar sencillos trabajos monográficos mediante la consulta de información de variado tipo.

La elección de las actividades de clase responderá al propósito de estimular siempre uno de estos tres procesos cognitivos fundamentales: conocer (trabajo directo de los contenidos curriculares); aplicar (relacionar dichos contenidos con el contexto del alumno y de su entorno), y razonar (actividades que exigen reflexionar, explicación y justificación en las respuestas).

Dos herramientas fundamentales, especialmente en la ESO, resultan el libro de texto y la libreta del alumno. El primero porque, sobre todo, compendia la programación didáctica y es un cómodo repertorio de textos, actividades y recursos, seleccionados para concretar los estándares de aprendizaje y trabajar elementos transversales y competencias básicas; también porque las unidades didácticas que lo forman pueden servir para la elaboración de resúmenes y guiones que aprenderá a componer el alumno, como medio para asegurar el aprendizaje y la autonomía personal. La

25

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

libreta, que se convierte en registro directo del día a día en el aula, en la que ha de incluir corregidas las pruebas escritas de evaluación, posee también una gran utilidad para alumno, los padres y el docente.

Los libros de lectura fijados para el curso, en las ediciones recomendadas, con sus útiles guías de lectura, constituyen un recurso de enormes posibilidades: desarrollo de la competencia lingüística, cultivo del gusto lector, muestrario de situaciones que potencian los elementos transversales, desarrollo de la personalidad del alumno, etc. En este sentido, aconsejamos reservar en el primer curso de ESO una sesión semanal específica de lectura individual y también ante el grupo.

4 Elementos transversalesConforme a lo establecido en el artículo 4 del DECRETO 86/2015, de 25 de junio la materia de Lengua y literatura castellana favorecerá el trabajo de los elementos transversales mediante las estrategias que con carácter general se señalan a continuación:

Comprensión lectora

en todos los cursos, actividades de las unidades didácticas del libro del alumno específicas, dentro de los bloques de Comprensión y Comunicación (ligadas a la evaluación de los estándares de aprendizaje);

lectura y comentario de textos seleccionados de ámbito de comunicación variados (formal / espontáneo; divulgativo, periodístico, literario…);

lectura y estudio de dos obras literarias por trimestre en cada curso (véase apartado 16); dedicación específica de una sesión semanal a la lectura comprensiva de pasajes literarios, en los dos primeros cursos de ESO; las actividades y metodología que buscan favorecer esta capacidad están descritas en el apartado 16, Contribución al plan lector;

Comunicación audiovisual

como estrategia interdisciplinar en el centro, nuestro departamento fomentará en todas las unidades didácticas la realización de esquemas, gráficos, etc. que ayudan a entender y comprender mejor los conceptos y contenidos de la unidad;

específicamente, en el estudio de materiales sobre el lenguaje publicitario y los medios de comunicación se favorecerá esta competencia;

en la práctica de las presentaciones orales de los alumnos ante el resto del grupo, en que se lleva a cabo la exposición de temas, se animará a que vayan acompañadas de elementos no verbales bien de refuerzo, bien autónomos;

TIC en todos los cursos, están presentes en el entorno metodológico del aula, pues son recursos cotidianos como:- los diccionarios en línea que acompañan las actividades de estudio de los textos: diccionarios normativos (la página de la RAE),

otros diccionarios (de sinónimos, de antónimos, en recursos de El Mundo, de El País…);- los recursos en línea para la resolución de dudas de carácter normativo y de uso lingüístico, como el banco de datos y corpus de la

RAE (CORDE y CREA);- el refuerzo de las explicaciones en el aula consistentes en elementos visuales como apoyo (de todo tipo, destacando los del mundo

del Arte)- la práctica de actividades del ámbito gramatical y literario en recursos en línea variados como XTEC / RETORICAS.COM, etc.

26

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

- las bibliotecas de textos literarios muy eficaces como A MEDIA VOZ / CIUDADSEVA, etc.;- el uso paulatino de plataformas digitales (y sus recursos) diseñadas específicamente por las editoriales de los libros del alumno

VICENS VIVES y SANTILLANA (Libro media);- el aprovechamiento de forma progresiva de los variados recursos ofrecidos por la pizarra digital presente en el aula;

en la evaluación de los estándares correspondientes a la producción escrita, el conocimiento y empleo de material ofimático por parte del alumno, especialmente el de editores de texto como OPEN OFFICE y LIBRE OFFICE;

el uso de estos recursos ofimáticos en la realización de presentaciones y exposiciones orales por de los estudiantes como apoyo a sus intervenciones;

el suministro de recursos en línea para el estudio y la realización de actividades sobre el lenguaje periodístico y los medios de comunicación, así como el mundo de la publicidad prensa y la publicidad;

como recursos para la realización de trabajos del alumno, el uso eficaz y pautado de buscadores para obtener información sobre obras y movimientos literarios;

para fomentar la autonomía emprendedora del alumno, algunas actividades de clase sencillas serán presentadas al profesor para su evaluación empleando de forma progresiva programas de alojamiento en la nube y de intercambio de mensajería, en la medida en que las posibilidades organizativas del centro lo permitan;

Emprendimiento

las actividades de clase trabajarán las siguientes dimensiones del desarrollo del emprendimiento:- la interacción social: el emprendimiento no tiene sentido en solitario, se favorecerá la cooperación en el trabajo grupal;- el docente impulsará la motivación de logro, las emociones positivas que afianzan la realización personal y el desarrollo del talento;- la creatividad como fundamento del emprendedor, que nace de la capacidad para cuestionar lo observado; es necesario favorecer

la curiosidad e indagación;- el componente ético que debe regir toda iniciativa;- de nada sirven las intuiciones, si no se saben comunicar; el saber transmitir o comunicar las iniciativas que surjan, mediante

elementos verbales y no verbales;

Otros elementos transversales, como la educación en valores (evitar situaciones de discriminación, el respeto a los compañeros y a las normas que rigen la vida en grupo, el adecuado uso del mobiliario del centro, etc.) figuran en apartado independiente.

27

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

5 Programación de Lengua y literatura castellana de 1º de ESO5.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

1 LCLB1.1.1 LCLB2.1.3 LCLB1.3.2 LCLB1.3.1 LCLB1.1.1 LCLB1.2.1 LCLB4.1.1

2 LCLB1.2.1 LCLB2.4.3 LCLB2.2.1 LCLB1.3.3 LCLB1.5.1 LCLB2.3.1 LCLB4.2.1

3 LCLB1.3.1 LCLB2.2.2 LCLB3.5.1 LCLB3.4.1 LCLB4.3.2 LCLB4.2.2

4 LCLB1.4.1 LCLB2.2.3 LCLB3.7.1 LCLB3.6.1 LCLB4.3.1

5 LCLB2.1.1 LCLB2.4.3 LCLB4.2.2 LCLB4.3.2

6 LCLB2.1.2 LCLB3.2.1

7 LCLB2.4.1

8 LCLB2.4.2

9 LCLB3.1.1

10 LCLB3.1.2

11 LCLB3.1.3

12 LCLB3.3.1

13 LCLB3.4.1

14 LCLB3.5.1

15 LCLB4.1.1

16 LCLB4.3.1

28

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

5.2 Unidades didácticas: temporalizaciónNº Título de la UD Descripción Trimestre

1Palabras que narran

Bloque 1: Interpretación y producción de textos orales Bloque 2: Comprensión y producción de textos narrativos. Manejo de diccionarios y de otras fuentes de información. Bloque 3: Normas gramaticales de concordancia. Formación de palabras mediante prefijos, lexemas y sufijos. Construcción de palabras compuestas.

Empleo adecuado del punto. Bloque 4: La lectura como goce y fuente de saber. Aproximación a los géneros literarios. Sus características.

2 Héroes y heroínas

Bloque 1: Escucha activa de relatos y reconocimiento de su contenido y estructura. Producción de textos orales narrativos. Estrategias de comunicación oral ante público (claridad y coherencia).

Bloque 2: Lectura activa, en voz alta y en silencio, de textos narrativos. Identificación del contenido, estructura y personajes del relato. Producción y autoevaluación de textos narrativos. Obtención de información en fuentes diversas y posterior revisión.

Bloque 3: El sustantivo: reconocimiento y clasificación. El género y el número de los sustantivos. Formación de palabras. Uso de la coma. Bloque 4: Género narrativo: características de protagonistas y antagonistas. Reflexión sobre libros y autores. Uso del diccionario y otras fuentes de

información.

3Otro lugar, otro tiempo

Bloque 1: Interpretación y producción de textos orales. Escucha activa de relatos e identificación de su contenido y su estructura. Aprendizaje de las estrategias para hablar correctamente en público.

Bloque 2: Textos narrativos: tiempo, lugar y personajes en la narración. Acercamiento al lenguaje de los textos narrativos. Búsqueda y análisis de información en fuentes diversas. Interés creciente por la escritura.

Bloque 3: Reconocimiento, uso y explicación de los determinantes. Escritura de números ordinales y cardinales. Corrección de enunciados con vulgarismos. Identificación y uso de sufijos y prefijos para la creación de léxico.

Bloque 4: Lectura y comprensión de textos literarios diversos. Conocimiento de las características propias de los cuentos tradicionales, los relatos míticos y las leyendas.

4 Sucedió hoy

Bloque 1: Participación en actividades grupales lúdicas y creativas. Interpretación y producción de textos orales. Escucha activa de noticias e identificación de su contenido y su estructura. Aprendizaje de las estrategias para hablar correctamente en público.

Bloque 2: Lectura y comprensión de textos del ámbito social: análisis de las características de la noticia. Escritura pautada y estructurada de noticias. Interés creciente por la escritura.

Bloque 3: Reconocimiento, uso y de los pronombres personales, demostrativos y posesivos. Identificación, clasificación y formación de palabras compuestas. Comprensión del punto y coma e incorporación en sus producciones escritas.

Bloque 4: Reconocimiento de diferentes tipos de novelas. Redacción de un texto de ficción. Potenciación de la escritura creativa y personal.

29

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Título de la UD Descripción Trimestre

5 Dime cómo son

Bloque 1: Interpretación y producción de textos orales descriptivos. Esfuerzo por conseguir claridad y coherencia en las propias comunicaciones. Bloque 2: Conocimiento y uso de estrategias para la comprensión de textos escritos de carácter descriptivo. Escritura de textos descriptivos. Ampliación

de léxico y adquisición del hábito del uso del diccionario. Bloque 3: Reconocimiento, uso y explicación de los adjetivos calificativos. Comprensión de la división silábica e incorporación en sus producciones

escritas. Bloque 4: Lectura comprensiva de textos poéticos breves. Reconocimiento de las características del lenguaje poético. Redacción de textos poéticos

breves. Desarrollo de habilidades creativas y artísticas.

6Lugares imaginarios

Bloque 1: Participación en actividades grupales orales de tipo lúdico y creativo. Interpretación y descripción de textos orales descriptivos. Bloque 2: Conocimiento y uso de estrategias para la comprensión de textos escritos de carácter descriptivo. Lectura, comprensión e interpretación de

textos descriptivos. Escritura de textos descriptivos. Interés creciente por la composición escrita. Bloque 3: Reconocimiento, uso y explicación de las diferentes formas verbales. Reconocimiento reflexivo de las relaciones de significado entre las

palabras: sinonimia. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas de acentuación. Manejo de diccionarios y otras fuentes de información. Bloque 4: Valoración de la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal. Lectura comprensiva y en voz alta de textos poéticos breves.

Aproximación al género lírico.

7Lo que yo te diga…

Bloque 1: Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa. Interpretación y producción de textos orales. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas respetando las normas de intención y cortesía.

Bloque 2: Conocimiento y uso de estrategias para la comprensión de textos escritos de carácter dialogado. Estructura de textos dialogados. Búsqueda y análisis de información en fuentes diversas.

Bloque 3: Reconocimiento, uso y explicación de las diferentes formas verbales: conjugación verbal, formas simples y compuestas. Reconocimiento reflexivo de las relaciones de significado entre las palabras: antonimia. Conocimiento, uso y valoración de las normas de acentuación.

Bloque 4: Lectura expresiva de poemas. Aproximación al género lírico. Redacción de textos con intención literaria.

8 ¿Me explico?

Bloque 1: Interpretación y producción de textos orales. Esfuerzo por conseguir claridad y coherencia en las propias comunicaciones: decir la lección. Planificación y realización de una entrevista.

Bloque 2: Análisis de la estructura y el lenguaje de los textos explicativos. Ampliación de léxico y conocimientos a partir de textos explicativos. Escritura de textos explicativos. Ejercitación de destrezas necesarias para una rápida y eficaz consulta del diccionario y de otras fuentes de información.

Bloque 3: Reconocimiento y clasificación de las diferentes formas verbales, regulares e irregulares. Reconocimiento reflexivo de las relaciones de significado entre las palabras: homonimia. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas de acentuación.

Bloque 4: Lectura expresiva de sonetos y romances. Estudio de la estructura de un poema y de romances. Producción creativa de poemas de tipología diversa.

30

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Título de la UD Descripción Trimestre

9 Entre bambalinas

Bloque 1: Participación en conversaciones espontáneas respetando las normas de interacción y cortesía. Interpretación, producción y valoración de textos orales de ámbitos personales, escolares y sociales. Escucha atenta y grabación de un radioteatro.

Bloque 2: Lectura e interpretación de cartas, avisos y notas. Escritura de textos breves en forma de notas, aviso o carta en distintos formatos. Análisis de la estructura y características de notas, avisos o cartas. Comprensión y deducción del significado de las palabras por su etimología.

Bloque 3: Reconocimiento, uso y explicación de adverbios y locuciones adverbiales. Reconocimiento reflexivo de las relaciones de significado entre las palabras. Comparación entre categorías gramaticales. Conocimiento, uso y valoración de las normas de acentuación.

Bloque 4: Identificación de textos teatrales y sus características. Representación de textos teatrales.

10 ¡Vamos al teatro!

Bloque 1: Seguimiento de instrucciones orales para llevar a cabo diferentes actividades. Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa. Producción de textos orales instructivos. Audición comprensiva de textos instructivos.

Bloque 2: Lectura comprensiva de textos instructivos. Análisis de la estructura de un texto instructivo. Planificación y realización de textos instructivos. Búsqueda de información sobre textos instructivos y efectos especiales en el ámbito teatral.

Bloque 3: Reconocimiento, uso y explicación de conjunciones, preposiciones e interjecciones y aprendizaje de sus propiedades. Identificación de prefijos preposicionales. Conocimiento de las normas de acentuación de los monosílabos. Corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Bloque 4: Estudio del lenguaje figurado. Representación de textos dramáticos. Producción de textos teatrales individualmente y en grupo.

11Lo trágico y lo cómico

Bloque 1: Comprensión e interpretación de instrucciones orales. Exposición oral de las opiniones y reflexiones propias. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas respetando las normas de interacción y cortesía. Audición comprensiva de textos de diversa naturaleza.

Bloque 2: Lectura comprensiva, en voz alta y en silencio, de textos dramáticos e instructivos. Redacción de textos prescriptivos, actas de reuniones y de normas de convivencia. Producción de resúmenes. Ampliación de conocimiento utilizando diferentes fuentes digitales de obtención de información.

Bloque 3: Reconocimiento, uso y explicación de los componentes de las oraciones: sujeto y predicado. Distinción de las diferentes modalidades oracionales por su intención comunicativa. Conocimiento de las normas de acentuación de interrogativos y exclamativos. Comprensión e interpretación del significado de frases hechas. Detección y corrección de errores ortográficos y gramaticales.

Bloque 4: Estudio de las características de los géneros dramáticos y sus subgéneros. Ampliar la información y su conocimiento sobre temas estudiados en diferentes webs. Producción de textos poéticos de forma individual y creativa.

12 Juego de palabras

Bloque 1: Lectura expresiva de poemas, trabalenguas y adivinanzas. Escucha activa de adivinanzas. Audición comprensiva de textos orales. Bloque 2: Formulación de hipótesis. Comprensión y elaboración de diferentes tipos de esquemas. Escritura creativa de textos con diversa intención

comunicativa. Conocimiento y uso de refranes. Bloque 3: Formación y uso de gentilicios. Análisis, reflexión y estudio de la realidad lingüística de España. Conocimiento de las diferentes lenguas de

España a través de canciones y ejercicios. Bloque 4: Expresión y valoración de representaciones teatrales a las que ha acudido. Visionado de diferentes manifestaciones artísticas, como óperas,

zarzuelas y musicales. Relación de manifestaciones artísticas diversas. Creación y representación de una pieza teatral en grupo.

31

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

5.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticasEn la tabla siguiente se recoge la temporalización de los estándares de la materia y se relacionan estos con las unidades didácticas asociadas con ellos (gracias a las actividades diseñadas en las unidades). Debe advertirse, no obstante, que, por necesidades didácticas (dado que la programación didáctica se elabora sin conocer el perfil de la mayor parte del alumno), el docente podrá optar por sustituir las actividades de las unidades vinculadas a los estándares por otras que también los evalúen. Por ejemplo, podría evaluar parte de los estándares relacionados con la comunicación oral valiéndose de una actividad como la exposición oral de un alumno ante el grupo (con apoyo TIC), observada mediante rúbrica de evaluación.

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCLB1.1.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

1º,3º 4,9

LCLB1.2.1. Interviene en actos comunicativos orales y valora su participación. 1º,2º,3º 2,4,7,8,11

LCLB1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

1º,2º 1,2,3,4,8

LCLB1.3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tempos y del uso de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

1º,2º 4,8

LCLB1.3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

1º,2º 4,8

LCLB1.4.1. Realiza presentaciones orales. 2º 8

LCLB1.5.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. 3º 10,12

LCLB2.1.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

1º,2º,3º 2,3,4,8,9,12

LCLB2.1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

1º,2º,3º 4,8,12

LCLB2.1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

1º,2º,3º 2,4,9,12

LCLB2.2.1. Utiliza, de modo autónomo, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

1º,2º,3º 1,2,3,4,5,10,11

32

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCLB2.2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. 1º,2º,3º 1,4,5,6,8,10,12

LCLB2.2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

2º 8

LCLB2.3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

1º,2º,3º 1,4,6,7,10,

LCLB2.4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo. 2º,3º 5,12

LCLB2.4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

1º,2º,3º 1,2,3,5,7,8,9,10

LCLB2.4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

1º,2º,3º 1,4,8,12

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

1º,2º,3º 1,2,3,4,7,9,10,12

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

1º,2º,3º 4,8,9,10,11

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 1º,2º,3º 2, 3, 6,7,8,10

LCLB3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver las dudas sobre uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

1º,2º,3º 1,2,3,4,5,8,9,10,12

LCLB3.3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

1º,2º,3º 1,4,6,9,10

LCLB3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

1º,2º,3º 5, 6, 7,8,11

LCLB3.5.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

3º 12

LCLB3.6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, del centro docente y de su ámbito social próximo. 3º 12

33

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCLB3.7.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

1º,2º,3º TODAS

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

1º 3.4

LCLB4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. 1º,2º,3º 1.2,8,12

LCLB4.2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las otras personas.

1º,2º,3º 3,7,8,9,10

LCLB4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

1º,2º,3º 4,6,7,8,10.11

LCLB4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

2º,3º 8,10,11,12

5.3 Distribución del currículo en unidades didácticasLengua Castellana y Literatura. 1º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

UnidadNº

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

h m

B1.1. Escucha activa y observación de las normas básicas que favorecen la

B1.1. Escuchar de forma activa e comprender el sentido global de textos

LCLB1.1.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y

CCL CSC

1,2,4,7,9,11

34

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 1º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

UnidadNº

comunicación. orales. cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

a d g

B1.2. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneos respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

B1.2. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla (contando, describiendo, opinando, dialogando, etc.), en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

LCLB1.2.1. Interviene en actos comunicativos orales y valora su participación.

CCL CSIEE

1,2,4,7,8,9,10,11

h B1.3. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y la evaluación de textos orales. Aspectos verbales y no verbales.

B1.3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

LCLB1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

CCL CAA

1,2,3,4,8

LCLB1.3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del uso de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

CD 1,2,4,5,8,9

LCLB1.3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

CAA 1,2,4,8,9

g h

B1.4. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales, y evaluación progresiva.

B1.4. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de modo individual o en grupo.

LCLB1.4.1. Realiza presentaciones orales.

CCL 4, 8,10

a d

B1.5. Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan

B1.5. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación

LCLB1.5.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

CSC 7,9,10,12

35

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 1º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

UnidadNº

h m

situaciones reales o imaginarias de comunicación.

potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

h n

B2.1. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, educativo o escolar, y de ámbito social.

B2.1. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

LCLB2.1.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

CCL 2,3,4,8,10

LCLB2.1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

CCL 4,8,12

LCLB2.1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

CMCCT 2,4,9,12

b e h

B2.2. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

B2.2. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

LCLB2.2.1. Utiliza, de modo autónomo, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

CD 1,2,3,4,5,10,11

LCLB2.2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

CD 1,4,5,6,8,10,12

LCLB2.2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

CD 1,2,3,4,5,8,9,11

36

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 1º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

UnidadNº

g h

B2.3. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

B2.3. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

LCLB2.3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

CSIE 1,4,6,7,10

h l

B2.4. Producción de textos escritos y audiovisuales relacionados con el ámbito personal, con el educativo o escolar y con el social.

B2.5. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, y escritura de textos dialogados.

B2.4. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

LCLB2.4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

CCL 1,2,5,8,10,12

LCLB2.4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

CCL 1,2,3,5,7,8,9,10

LCLB2.4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

CMCCT CD

1,4,8,12

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

b h

B3.1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

B3.2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación

B3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

CCL 1,2,3,4,7,9,10,12

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y

CCL 4,8,9,10,11

37

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 1º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

UnidadNº

eficaz. audiovisuales.

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

CCL 2, 3, 6,7,8,10

e h

B3.3. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

B3.2. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación con el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

LCLB3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver las dudas sobre uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

CD 1,2,3,4,5,8,9,10,12

h B3.4. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores gramaticales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3.3. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la organización del contenido del discurso.

LCLB3.3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

CCL 1,4,6,9,10

a h

B3.5. Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. Expresión de la objetividad y de la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

B3.4. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

LCLB3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

CSC CCL

5, 6, 7,8,11

i l

B3.6. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como

B3.5. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como

LCLB3.5.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y

CCL CAA

12

38

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 1º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

UnidadNº

otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

a h i ñ o

B3.7. Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

B3.6. Reconocer y valorar la diversidad lingüística, con especial atención a la realidad del centro docente y del ámbito social del alumnado.

LCLB3.6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, del centro docente y de su ámbito social próximo.

CSC 12

g h

B3.8. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

B3.7. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para a producción de textos.

LCLB3.7.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

CAA Todas

Bloque 4. Educación literaria

h l n

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y a su autonomía de lectura.

B4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tempos, y de la literatura juvenil, próximas a los propios gustos y a las propias aficiones, mostrando interés por la lectura.

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus sus aficiones y a sus intereses.

CCL CCEC

3.4

h l n

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios

B4.2. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de entretenimiento y diversión que permite explorar mundos diferentes de los nuestros, reales o

LCLB4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

CCEC 1.2,8,12

LCLB4.2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando

CCEC CSC

3,7,8,9,10

39

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 1º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Aprendizaje Competencias clave

UnidadNº

gustos e intereses literarios, y autonomía en la lectura.

imaginarios. progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las otras personas.

h l n

B4.2. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando as convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

B4.3. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

LCLB4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

CCL CCEC

4,6,7,8,10.11

LCLB4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CCEC CSIE

8,10,11,12

5.4 Concreciones metodológicasEl marco metodológico general fue descrito en el apartado 3, y los criterios y metodología utilizados para calificar la actividad de aprendizaje del alumno se explican en el apartado 5.8. Los materiales y recursos didácticos se describen en el siguiente apartado 5.5.

La docencia de Lengua castellana y lit. de 1º de ESO se apoyará en:

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS al comienzo, mediante un sencillo apunte, se mostrará el contenido de la unidad que se va a enseñar, verificando antes de la explicación los conocimientos previos que poseen los alumnos;

deberán manejarse en el curso de la exposición referentes próximos al entorno del alumno; convendrá iniciar la explicación de la unidad a partir de un fragmento o texto de una comunicación

lingüística tomada del entorno cotidiano del alumno, o de no ser así, que resulte atractivo o estimule su curiosidad;

la exposición será sencilla, ágil y breve, integrando el uso del diccionario y los recursos de las TIC, presentes en el aula;

será bueno dirigir el curso de la explicación de fenómenos lingüísticos al ámbito cotidiano de la vida del alumno, de forma que este, interiorizando estas realidades, y con un enfoque más inmediato, personal e intuitivo, las pueda asimilar más eficazmente, y les encuentre, de ser el caso, una aplicación práctica;

muy conveniente es que la exposición vaya seguida, ya en la misma sesión, de actividades que asienten las

40

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

explicaciones, corrigiéndose en grupo gran parte de estos ejercicios; deberán aclararse dudas y preguntas durante la explicación de contenidos, verificando que el grupo la sigue

satisfactoriamente en su conjunto; se realizará, al menos, una prueba escrita sobre los contenidos trimestrales de las unidades; convendrá que el plazo de corrección de exámenes y tareas escritas no se alargue por razones obvias; el alumnado deberá ser informado sobre su proceso de evaluación, entregándose para su consulta las

pruebas corregidas, con las oportunas anotaciones, y será atendido en las dudas que plantee;

LIBRETA DE CLASE Y LIBRO DE TEXTO

el cuaderno del alumno ha de reflejar su trabajo, y el libro de texto suministrará la gran mayoría de recursos de actividades: textos, ejercicios de la unidad, preguntas sobre audiciones;

los exámenes escritos deberán recogerse, con las oportunas correcciones, en la libreta de clase; las actividades del libro una vez corregidas en clase, deberán ser marcadas por el alumno mediante un

distintivo en la libreta; favoreceremos hábitos en los que el esfuerzo y el sacrificio, necesarios en el aprendizaje, vayan guiados por

el deseo y la curiosidad de aprender; favoreceremos con las actividades individuales y en grupo la creatividad y autoestima de los alumnos, así

como los ambientes de tolerancia y respeto; la práctica de actividades grupales, o el intercambio de información entre profesor y alumnos, buscará que

las respuestas a preguntas y dudas sean resueltas preferentemente entre ellos, sin necesidad de que procedan del profesor en primer término o de forma predeterminada;

el trabajo del alumno reflejado en la libreta y en las intervenciones en el aula, y también la actitud mostrada en el proceso de aprendizaje, serán también objeto de evaluación.

LECTURAS DE OBRAS LITERARIAS se realizará, como mínimo, una lectura trimestral de nivel 1, que permitirá, además de avanzar en el conocimiento de aspectos literarios y en el gusto lector, el trabajo en valores personales y cívicos, así como en otros elementos transversales;

la selección de obras de lectura de nivel 1 se hará preferentemente a partir de autores hispánicos; además, en cada trimestre, se ofrecerán lecturas de nivel 2, siempre como un recurso atractivo, gratificante,

prometedor, nunca como una actividad exclusiva y ligada a la excelencia académica; la selección de obras de lectura nivel 2 se hará preferentemente a partir de grandes clásicos de la literatura

universal en ediciones adaptadas; dedicaremos una de las cuatro sesiones semanales a la lectura, primero individual y después en grupo,

compartiendo así la experiencia de leer y favoreciendo la creación de espacios lectores; presentaremos la lectura y la reflexión sobre la lengua como una experiencia de conocimiento y lúdica,

creativa, placentera, nunca como una penosa obligación alejada de la vida cotidiana; las pruebas de lectura no deberán evaluar “contenidos” memorizables, no deberán ser consideradas como

exámenes al modo tradicional, sino que servirán para que el alumno que haya realizado la lectura “aporte”

41

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

su visión más personal o reflexione sin dificultades sobre temas y aspectos de la experiencia humana.

Los siguientes materiales serán de uso casi diario: libreta de clase, libro de texto, diccionario escolar, obra de lectura trimestral y medios TIC.

5.5 Materiales y recursos didácticosMaterial y recurso Descripción

Libro de texto: Lengua castellana y literatura. Vicens Vives (AULA 3D), 3 vols.(978-84-682-3027-6)

Uso diario. Contiene las actividades para la práctica de estándares.

Libreta del alumnoUso diario. Instrumento fundamental para evaluar el trabajo diario del alumno, su planificación y organización, su aprendizaje y la corrección de errores.

Diccionario de uso escolarUso frecuente. Instrumento fundamental para el desarrollo de la dimensión comprensiva y productiva de la lengua.

Libros de lectura

LECTURAS TRIMESTRALES (NIVEL 1):a) El jorobado y otros cuentos de Las mil y una noches (Vicens

Vives)b) Montserrat del Amo: Los hilos cortados (Planeta Oxford)c) Joan Manuel Gisbert: Los caminos de miedo (Planeta)

Lecturas trimestrales de obras de autores hispánicos. Permiten trabajar estándares de los 4 bloques y son idóneas para estimular los principios de la educación en valores.Se considera esencial dedicar una de las cuatro sesiones semanales al trabajo de la competencia en comprensión escrita, mediante la práctica de lectura, tanto individual como en grupo, y al comentario de textos (elaborando resúmenes, señalando el tema, produciendo textos descriptivos, etc.)

LECTURAS TRIMESTRALES (NIVEL 2):a) Francis Hodgson Burnett: El jardín secreto (Vicens Vives)b) Laura Gallego: La leyenda del rey errante (SM)c) Charles Dickens: Oliver Twist (Vicens Vives)

Lecturas trimestrales de grandes clásicos de la literatura universal en ediciones adaptadas. Además de servir para apreciar elementos transversales, son fundamentales para la formación del gusto lector.

Prensa escritaLigada a las actividades sobre los textos periodísticos, contribuirá a formar la capacidad de comprensión y valoración crítica e ilustrará el mundo de la publicidad.

Recursos en línea TIC (y Software de ofimática)

Contribuye a formar el espíritu emprendedor y la autonomía en el conocimiento.Permitirá trabajar estándares relativos a la producción de textos y será empleada en las presentaciones orales.

42

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

5.6 Medidas de atención a la diversidadEl enfoque y práctica docente, que posibilitan una evaluación continuada mediante diferentes instrumentos, es esencialmente acumulativo y reiterativo. Las explicaciones y las actividades, especialmente en el área de lengua, repasan de forma continuada la materia ya vista. En consecuencia, esta realidad ya permite establecer, cuando sea preciso, un mecanismo general de refuerzo que atienda a la diversidad, siempre que los alumnos hagan un mínimo esfuerzo de seguimiento de la clase, dado que se les brindan numerosas ocasiones de asimilar los conceptos y procedimientos básicos correspondientes al curso, aunque su explicación inicial tuviese lugar en trimestres anteriores.

Una medida para poder trabajar mejor las necesidades de cada alumno consistiría en preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad. Esta posibilidad la permite el material didáctico de Vicens Vives, por cuanto las unidades del libro de texto contienen ejercicios de dificultad variable.

En un paso más, cuando la acción de refuerzo individual requiere mayor intensidad, disponemos de material didáctico específico fotocopiable cuyas actividades supervisaría de forma individualizada el profesor de la materia:

LCL 1 Cuaderno para la diversidad (ISBN: 978-84-682-3245-4), que adapta el nivel de ejercicios de dichas unidades; la libreta de Competencias básicas (Vicens Vives), 1º de ESO, que propone actividades especiales para cada una de las unidades didácticas del

libro;

Si las medidas que hubiesen de adoptarse fuesen grupales, el departamento estudiaría modificar para el grupo determinados instrumentos de aprendizaje, como sustituir el listado de las obras de lectura por otras más sencillas, adaptar las actividades ligadas a los estándares evaluables, rediseñar la ponderación en los instrumentos de evaluación, etc.

Cuando los alumnos presentes graves carencias en el área de lengua, recibirán una atención específica, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, como el apoyo directo por otro profesor en determinadas sesiones, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo, las cuales buscarán el máximo desarrollo de las competencias clave.

5.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el cursoLEYENDA DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

CL Comprensión lectora

EOE Expresión oral y escrita

CA Comunicación audiovisual

43

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación

EMP Emprendimiento

EC Educación cívica y constitucional

PV Prevención de la violencia

EV Educación y seguridad vial

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB1.1.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

X X

LCLB1.2.1. Interviene en actos comunicativos orales y valora su participación. X X

LCLB1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

X X

LCLB1.3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tempos y del uso de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

X X X X

LCLB1.3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

X X X

LCLB1.4.1. Realiza presentaciones orales. X X

LCLB1.5.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación. X X

LCLB2.1.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas. X X

LCLB2.1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

X X

LCLB2.1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc. X X X X

LCLB2.2.1. Utiliza, de modo autónomo, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

X X X

LCLB2.2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. X X

44

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB2.2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

X X

LCLB2.3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

X

LCLB2.4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo. X X

LCLB2.4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo. X X

LCLB2.4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

X X

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

X X X

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

X X X X X

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. X X

LCLB3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver las dudas sobre uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

X X X

LCLB3.3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

X X

LCLB3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

X

LCLB3.5.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

X X X X X X

LCLB3.6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, del centro docente y de su ámbito social próximo. X

LCLB3.7.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

X X

45

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

X

LCLB4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. X X X

LCLB4.2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las otras personas.

X X X X

LCLB4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

X X X

LCLB4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X

5.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnadoEn términos generales se evaluarán no solo las pruebas objetivas, orales o escritas, sino también la actitud y el trabajo diario en el aula, así como el afán por mejorar (actitud y esfuerzo que se reflejarán en el comportamiento del alumno cuando se ejercita en los descriptores de los estándares).

En la evaluación positiva de un alumno son fundamentales los siguientes procedimientos:

LIBRETA DE CLASE: tendrá una libreta en la que quedará reflejada de forma completa, ordenada y con esmero su actividad de aula. Cuidará la letra y la ortografía. El profesor podrá revisar y evaluar la libreta a lo largo del curso como parte de la producción escrita.

LIBROS DE LECTURA:a. En cada trimestre, deberá leer y ser evaluado, mediante prueba escrita, de una obra de lectura de nivel 1, tarea que formará parte de los

instrumentos para la evaluación trimestral (15% de la nota trimestral);b. Además, el docente, en función de las características del grupo, podrá introducir durante el trimestre la lectura de obras fijadas en la

programación como de nivel 2, las cuales también serán evaluadas. En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos, los cuales se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

c. Cuando esta lectura trimestral de nivel 2 se evalúe mediante trabajos escritos, el plazo de entrega de estos finalizará como norma general 15 días antes de la fecha fijada para la celebración de la sesión de evaluación, con el objeto de que la corrección de estas actividades se desarrolle adecuadamente.

46

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

d. En todo caso, el alumno deberá ser evaluado siempre de las lecturas de nivel 1 propuestas para el curso mediante una prueba objetiva escrita.

LECTURA ORAL: También demostrará que lee bien en voz alta, con entonación y pausas adecuadas.

PRUEBAS TRIMESTRALES: Los alumnos tendrán que presentarse a las pruebas escritas a lo largo del curso. Habrá, al menos, tres pruebas escritas objetivas, una por evaluación. En estas pruebas, el alumno tendrá que demostrar su nivel de conocimientos (competencias), tomando como referencia la secuenciación de objetivos y contenidos del curso en la programación.

CORRECCIÓN FORMAL EN LAS PRUEBAS ESCRITAS: la corrección formal y la destreza en el uso de la lengua serán también evaluadas, de manera que podrá reservarse en cada prueba escrita un porcentaje de 1,5 puntos como máximo (15% de la nota del ejercicio) para calificar los errores graves o reiterados en los siguientes aspectos:

a. carencias graves en lo referido a la presentación del ejercicio;b. uso de registros coloquiales o vulgares en la producción escrita;c. carencias relacionadas con el ordenamiento lógico de la información o con la estructuración de los párrafos;d. errores graves de puntuación o del uso de conectores;e. errores en la ordenación lógica de las oraciones;f. errores continuados o graves en el uso de las normas ortográficas;g. respuestas limitadas a monosílabos o “telegráficas” en las cuestiones que exijan la composición o elaboración de un tema.

Estos aspectos deberán justificarse de forma clara con anotaciones en el ejercicio escrito.

ACTITUD DEL ALUMNO: la observación de la actitud y el trabajo mostrado por el alumno en el aula será en concreto el resultado del seguimiento de:a. la realización de lecturas y tareas voluntarias a lo largo del trimestre;b. el respeto a los plazos en la ejecución de los deberes;c. la realización habitual de las tareas y deberes encomendados en clase;d. la actitud mostrada para el aprendizaje de la materia;e. el comportamiento y las reglas de cortesía en su participación grupal;f. el respeto por el material didáctico;g. el disponer del material didáctico previsto en la programación de aula;h. la asistencia regular a las clases.

Recapitulando, los criterios de calificación aplicados en 1º de ESO son:

NOTA TRIMESTRAL (de cada evaluación) se obtiene a partir de la suma de los siguientes apartados:a. Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética. Este apartado constituye el 70%;b. La evaluación de la lectura trimestral de nivel 1 mediante prueba escrita o control oral (mediante rúbrica), que supone un 15%;c. La observación del trabajo del alumnado en el aula, evaluada mediante rúbrica:

47

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

una exposición oral con presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo (10%) la evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética) mediante rúbrica (0,5%)

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS SUSPENSOS:a. En 1º de ESO, la superación de una evaluación suspensa se podrá realizar mediante la evaluación positiva de la siguiente, de manera que

cuando un alumno apruebe una evaluación trimestral, podrá haber recuperado eficazmente los contenidos progresivos de la anterior si la tiene suspensa, en concreto los pertenecientes a los bloques de Comunicación oral, Comunicación escrita y Gramática, relacionados en el DEC. 86/2015, do 25 de junio.

b. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de los mínimos de toda la materia conforme a la programación de curso (esta prueba evaluará los estándares de aprendizaje más relevantes y estará dirigida al alumnado con la materia pendiente de aprobar). Se garantizará que en todos los grupos del nivel de la etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados.

c. Según los anteriores apartados, el alumno podrá recuperar determinados bloques de contenidos mediante dos vías complementarias: la propia evaluación continua de contenidos progresivos durante el curso, y la prueba de recuperación de mínimos a final de curso.

NOTA FINAL DEL CURSO:a. En 1º de ESO, la nota final de curso se fija a partir de la media aritmética de las tres evaluaciones (o, de ser el caso, de sus respectivas

recuperaciones). No obstante, si la nota obtenida en la 3ª evaluación fuese superior a la media resultante del curso, el docente podría considerar la conveniencia de mantener esta nota más alta, justificándose la razón de esta prevalencia en la progresividad de contenidos en estos cursos, en los que no se estudia historia de la literatura, por lo que el docente articula aspectos del currículo en elementos estudiados ya en las unidades anteriores.

PRUEBAS FINALES DE RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: el contenido de las pruebas escritas finales y de las extraordinarias de junio versará en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escritaLas pruebas extraordinarias se evaluarán positivamente si el alumnado demuestra como mínimo un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a suficiente (5)

La siguiente tabla sintetiza estos criterios:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - 1º DE ESO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 7 puntos

Evaluación de la lectura trimestral de nivel 1 Control escrito u oral (en este caso, la evaluación será mediante rúbrica) Hasta 1,5

Observación del trabajo delalumnado en el aula mediante rúbrica*

Evaluado mediante una exposición oral con presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo Hasta 1 punto

Evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética) mediante rúbrica* Hasta 0,5 puntos

48

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación

La evaluación de las exposiciones orales se hará mediante rúbrica que podrá desglosar (según proceda) apartados como la entonación (velocidad, fluidez y claridad), la adecuación del lenguaje corporal, la corrección de la expresión oral, el contenido, los recursos visuales y el ajuste a los tiempos acordados.

La evaluación de las composiciones escritas tendrá en cuenta (principalmente) apartados como la organización de ideas, la pertinencia del contenido, la claridad comunicativa y la adecuación y corrección expresivas.

5.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizajeEn la siguiente tabla se detalla para cada estándar: un indicador numérico de logro deseado asociado a cada estándar; una reformulación (redactada) del grado mínimo de consecución de cada estándar, y, por último, el instrumento de evaluación correspondiente.

CLAVES

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 1 Logro básico

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 2 Logro medio

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 3 Logro avanzado

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB1.1.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

Interviene, respetando las reglas básicas, en debates y actos

comunicativos orales2

X X

LCLB1.2.1. Interviene en actos comunicativos orales y valora su participación.

Participa con interés y actitud reflexiva en actos comunicativos

orales3

X X

LCLB1.3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del

Conoce las propiedades básicas de los actos comunicativos

orales

X

49

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

discurso y la cohesión de los contenidos. 2

LCLB1.3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tempos y del uso de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Realiza una presentación oral incorporando los elementos

claves de la comunicación oral, textuales y no textuales

1

X

LCLB1.3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

Evalúa los aspectos esenciales que regulan una presentación

oral ajena o propia2

X

LCLB1.4.1. Realiza presentaciones orales.Realiza presentaciones orales

sencillas3

X

LCLB1.5.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Dramatiza situaciones reales o imaginarias siguiendo conforme

a unas pautas sencillas 1

X

LCLB2.1.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

Comprende el sentido de textos comunicativos sencillos, distinguiendo las ideas

principales2

X X

LCLB2.1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

Capta el sentido esencial de textos instructivos y

prescriptivos cotidianos1

X X

LCLB2.1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

Capta el sentido básico de elementos paratextuales

cotidianos 1

X X

LCLB2.2.1. Utiliza, de modo autónomo, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Consulta información complementaria sencilla que se le sugiere para incorporarla a una presentación o exposición

X X X X

50

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

en clase 2

LCLB2.2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Maneja el diccionario para realizar actividades propuestas

en clase1

X X X

LCLB2.2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

Conoce el funcionamiento básico de la biblioteca y usa el servicio de préstamo de libros

1

X X

LCLB2.3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

Elabora sus escritos siguiendo una mínima planificación,

incorporando, si se requiriese, elementos paratextuales básicos

1

X X

LCLB2.4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

Escribe textos siguiendo modelos textuales sencillos

2X X X

LCLB2.4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos

conforme a unas pautas sencillas1

X X X

LCLB2.4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

Incorpora en sus escritos elementos paratextuales básicos

y es capaz de explicarlos1

X X X

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Identifica en un texto los usos más frecuentes de las clases de

palabras2

X X X

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

Identifica errores ortográficos e incorrecciones gramaticales de

bulto en sus producciones2

X X X

51

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

Conoce y usa correctamente las formas verbales habituales en

los actos comunicativos 1

X X X X

LCLB3.2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver las dudas sobre uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Consulta el diccionario para resolver dudas

1

X X X

LCLB3.3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

Identifica y clasifica en un texto sencillo los conectores más

frecuentes e identifica también los principales mecanismos de

cohesión 1

X X X

LCLB3.4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

Clasifica en un acto lingüístico la modalidad de enunciados

sencillos, relacionándolos con la intención comunicativa

1

X X

LCLB3.5.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

Elabora fichas de préstamos lingüísticos apreciando la

immportancia de la diversidad lingüística

1

X X

LCLB3.6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo, del centro docente y de su ámbito social próximo.

Elabora fichas de préstamos lingüísticos apreciando la pujanza de la diversidad

lingüísticaConoce la diversidad lingüística

de España1

X

LCLB3.7.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Se vale de alguno de los fenómenos lingüísticos propios del gallego para aclarar otros

propios del castellano 1

X

52

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

Realiza con aprovechamiento la lectura de las obras escogidas en

el curso2

X X X

LCLB4.2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

Comparte sus opiniones sobre aspectos de las obras de lectura

1X X

LCLB4.2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las otras personas.

Recita y dramatiza, reconociendo y corrigiendo errores, pasajes sencillos de

obras 1iterarias1

X X

LCLB4.3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

Escribe textos personales sencillos de intención literaria

con arreglo a unas pautas básicas

1

X X X

LCLB4.3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Escribe textos personales sencillos de intención literaria con arreglo a una propuesta o

línea temática1

X X

6 Programación de Lengua y literatura castellana de 2º de ESO1.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

1 LCLB1.1.1 LCLB2.1.5 LCLB1.4.2 LCLB1.2.3 LCLB1.3.1 LCLB1.4.1 LCLB2.1.3

2 LCLB1.1.2 LCLB2.2.2 LCLB2.3.1 LCLB1.2.4 LCLB1.5.2 LCLB2.4.1 LCLB2.5.2

3 LCLB1.1.3 LCLB2.3.2 LCLB2.5.3 LCLB1.4.3 LCLB1.6.1 LCLB3.4.1

53

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

4 LCLB1.2.1 LCLB2.5.3 LCLB3.9.1 LCLB1.6.2 LCLB3.4.2

5 LCLB1.2.2 LCLB4.2.2 LCLB3.8.1 LCLB4.2.1

6 LCLB1.2.4 LCLB4.4.2 LCLB4.3.1 LCLB4.4.1

7 LCLB1.3.1

8 LCLB1.5.1

9 LCLB1.5.3

10 LCLB1.5.4

11 LCLB1.6.2

12 LCLB2.1.1

13 LCLB2.1.2

14 LCLB2.1.4

15 LCLB2.2.1

16 LCLB2.4.2

17 LCLB2.5.1

18 LCLB3.1.1

19 LCLB3.1.2

20 LCLB3.1.3

21 LCLB3.2.1

22 LCLB3.3.1

23 LCLB3.5.1

24 LCLB3.6.1

25 LCLB3.7.1

26 LCLB4.1.1

54

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

27 LCLB4.3.1

28 LCLB4.3.2

29 LCLB4.4.1

6.1 Unidades didácticas: temporalizaciónNº Título de la UD Descripción Trimestre

1Como la vida misma

Bloque 1: Descripción de las emociones que transmiten una imagen. Comentario en grupo de una campaña en defensa de sus bosques. Análisis y comprensión de textos orales biográficos y dialogados. Participación en un diálogo exponiendo y escuchando opiniones de forma pautada. Análisis y mejora de las producciones orales.

Bloque 2: Reconocimiento de la información esencial de un texto biográfico a partir de un cuestionario. Conocimiento de las estrategias para la comprensión de textos escritos de carácter narrativo. Elaboración de biografías y autobiografías de forma pautada. Interés creciente por la composición escrita. Búsqueda, interpretación y uso de la información en la redacción de textos biográficos.

Bloque 3: La comunicación: intención y funciones comunicativas. Caracterización del lenguaje verbal y no verbal. Comprensión de la relación existente entre la intención comunicativa y el uso de diferentes tipos de texto. Los enunciados: frases y oraciones. Caracterización de la lengua como un sistema articulado: morfemas, palabras, enunciados y textos. Clasificación de los principales tipos de enunciado. Las familias léxicas. Los morfemas: raíz y afijos.

Bloque 4: El lenguaje poético y los textos líricos. Análisis a partir de cuestionarios del contenido y los aspectos formales de textos poéticos breves.

2 Dime cómo hablas

Bloque 1: Realización de juegos siguiendo instrucciones y de puestas en común sobre diferentes temas o contenidos. Escucha comprensiva de textos orales. Compleción de un cuestionario tipo test sobre los contenidos de una audición. Vocalización de las palabras y empleo del lenguaje no verbal para comunicarse abiertamente.

Bloque 2: Análisis de un texto periodístico a través de un cuestionario e identificación de sus aspectos objetivos y subjetivos. Asimilación de la estructura básica del texto expositivo. Lectura comprensiva y redacción de textos explicativos de carácter histórico. Revisión y corrección de textos propios. Búsqueda y análisis de información en fuentes diversas.

Bloque 3: El sujeto y el predicado de la oración. La concordancia entre los elementos de la oración. Identificación de los grupos sintácticos: nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional. Formación de grupos sintácticos siguiendo un esquema previamente establecido. Las normas ortográficas de uso de la letra h. Los morfemas flexivos y los morfemas derivativos. Conocimiento y empleo de prefijos y sufijos de uso frecuente.

Bloque 4: Los temas propios de la poesía lírica. Análisis de textos poéticos identificando sus temas y reflexionando sobre su contenido y sus recursos literarios. Reflexión sobre la libertad y la vida a partir de la interpretación de poemas. Lectura expresiva de textos poéticos.

55

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Título de la UD Descripción Trimestre

3Contar con imágenes

Bloque 1: Comentario oral y en grupo de una tira cómica. Interpretación de una serie de audiciones relacionando su contenido con una serie de imágenes. Escucha de un relato oral y respuesta a preguntas sobre su contenido. Relato de una historia a partir de una serie de viñetas. Creación y relato oral del argumento de una película.

Bloque 2: Interpretación a partir de pautas de una pintura rupestre, una pintura del Antiguo Egipto y una tira cómica. Conocimiento del lenguaje del cómic y del cine. Comprensión del cine como combinación de elementos relacionados con el sonido y con la imagen. Elaboración de una historieta empleando los recursos propios del lenguaje del cómic. Creación pautada de un foto-relato. Redacción de una crítica constructiva sobre un foto-relato.

Bloque 3: Las características y los elementos del grupo nominal. El sustantivo, el pronombre y el determinante en la oración: funciones y concordancia con otros elementos. Los complementos del nombre: grupo adjetival, grupo preposicional y aposición. Las normas ortográficas de uso de las letras b y v. La derivación nominal en la formación de palabras.

Bloque 4: Los tratamientos del tema del amor en la poesía lírica. Análisis de textos poéticos identificando sus temas y reflexionando sobre su contenido y sus recursos literarios. Lectura expresiva de textos poéticos. Valoración de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4 Lo que siento

Bloque 1: Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa. Interpretación de textos orales descriptivos sobre los sentimientos y las emociones. Expresión oral de emociones y sentimientos. Valoración de los propios sentimientos y desarrollo de la empatía.

Bloque 2: Interpretación de un texto que incluye descripciones narrativo a partir de un cuestionario. Reconocimiento de los principales rasgos de los textos descriptivos centrados en la expresión de sentimientos. Distinción de textos descriptivos objetivos y subjetivos. Redacción de textos y elaboración de un cartel sobre cuestiones relacionadas con los sentimientos. Valoración de la escritura y la lectura como medios para expresar y comprender sentimientos.

Bloque 3: Características y elementos del grupo adjetival y del grupo adverbial. Comprensión de la función del adjetivo en la oración. Conocimiento de los grados del adjetivo. Realización pautada de análisis morfosintácticos sencillos. Las normas ortográficas de uso de las letras b y v.

Bloque 4: La expresión del dolor y el tema de la muerte en la lírica. Análisis de textos poéticos identificando sus temas y reflexionando sobre su contenido y sus recursos literarios. Lectura expresiva de textos poéticos. Valoración de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Redacción de poemas con gusto estético a partir de pautas. Empleo de metáforas y comparaciones en la redacción de textos poéticos.

5Hablando nos entendemos

Bloque 1: Interpretación y producción de textos orales dialogados. Esfuerzo por conseguir claridad y coherencia en las propias comunicaciones. Bloque 2: Los textos dialogados: el diálogo narrativo y el diálogo teatral; el estilo directo y el estilo indirecto. El lenguaje de los textos dialogados.

Elementos formales de los textos dialogados (rayas, incisos, comillas y verbos dicendi). Interpretación de un mapa conceptual. Escritura pautada de diálogos empleando el estilo directo y el estilo indirecto. Redacción de una entrevista empleando registros formales e informales.

Bloque 3: Las características del grupo verbal. Realización pautada de análisis morfosintácticos sencillos. Las formas simples y compuestas de los verbos. Uso de los verbos auxiliares haber y ser. Ortografía de g y j. Formación de adverbios en -mente.

Bloque 4: Rasgos y elementos del género narrativo. Identificación de los rasgos del lenguaje narrativo. Redacción pautada de una escena teatral. Desarrollo de habilidades creativas y artísticas. Análisis y valoración a partir de cuestionarios de fragmentos de textos narrativos.

56

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Título de la UD Descripción Trimestre

6Cuéntame un cuento

Bloque 1: Participación en actividades grupales orales de tipo lúdico y creativo. Comentario oral de la información que transmite una fotografía. Conversación sobre el papel de las TIC y los medios de comunicación en nuestra vida cotidiana. Escucha activa y comprensión de exposiciones y relatos orales. Realización de una exposición oral a partir de pautas y de un mapa mental.

Bloque 2: Los textos expositivos divulgativos y especializados. El lenguaje de los textos expositivos. Lectura comprensión e interpretación de textos expositivos. Escritura de textos expositivos. Interés creciente por la composición escrita. Búsqueda e interpretación de información durante la planificación y redacción de un texto expositivo. Comprensión de la necesidad de revisar las propias producciones y corregir textos de forma pautada.

Bloque 3: Los complementos del predicado verbal. Leísmo, loísmo y laísmo. Realización pautada de análisis morfosintácticos sencillos. Ortografía de verbos con g y j. La derivación verbal. Conocimiento de los afijos para formar verbos a partir de otras palabras.

Bloque 4: El cuento: características y primeras colecciones de cuentos. Las colecciones de cuentos tradicionales. Valoración de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Lectura comprensiva y en voz alta de textos narrativos breves.

7 A la orden del día

Bloque 1: Comentario oral de una fotografía sobre una entrevista televisiva. Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa. Comprensión de una entrevista radiofónica. Realización de un debate a partir de la escucha activa de un reportaje. Elaboración y recitado de una jitánfora.

Bloque 2: Conocimiento y uso de estrategias para la lectura y la comprensión de textos escritos de carácter dialogado. Análisis de noticias y entrevistas a partir de cuestionarios. Reconocimiento de los géneros periodísticos. Caracterización de la noticia y la entrevista. Asimilación de la estructura básica de una entrevista y su reproducción escrita. Escritura de entrevistas reales y ficticias. Búsqueda y análisis de información en fuentes diversas.

Bloque 3: Las cualidades del sustantivo y sus funciones dentro de un complemento verbal. El atributo y el complemento predicativo. El significado de los verbos ser y estar. Realización pautada de análisis morfosintácticos sencillos. Ortografía de g y j. Las palabras primitivas, las derivadas y las familias léxicas.

Bloque 4: Los relatos homéricos, los cantares de gesta y la novela de caballerías. La novela histórica y la novela de aventuras. Valoración de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Lectura comprensiva y en voz alta de textos narrativos breves.

8De la realidad a la ficción

Bloque 1: Comentario oral y en grupo de una imagen. Esfuerzo por conseguir claridad y coherencia en las propias comunicaciones. Interpretación el contenido de un diálogo real Distinción de datos e hipótesis en textos orales. Formulación de hipótesis a partir de la información expuesta en una infografía.

Bloque 2: Interpretación de un texto expositivo a partir de un cuestionario. Reconocimiento de la estructura de un texto expositivo. Los textos periodísticos de opinión. Análisis de textos periodísticos de opinión a partir de un cuestionario. Redacción pautada de textos de opinión a partir de indicaciones y de un texto modelo.

Bloque 3: Los complementos preposicionales. Las oraciones activas y las oraciones pasivas. Identificación del complemento agente. Transformación de activas a pasivas. Ortografía de ll e y. Las palabras compuestas.

Bloque 4: La novela realista como instrumento de reflexión sobre la vida cotidiana. Don Quijote de la Mancha, la novela picaresca y la novela realista en los siglos XIX y XX. La novela policial y la novela negra. La narrativa de ciencia ficción.

57

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Título de la UD Descripción Trimestre

9La opinión de los medios

Bloque 1: Participación en conversaciones espontáneas respetando las normas de interacción y cortesía. Diálogo sobre los medios de comunicación y la libertad de expresión a partir de preguntas previas. Interpreta el contenido de un diálogo a partir de un cuestionario. Escucha e interpreta de forma combinada texto e imagen.

Bloque 2: Reflexión sobre la lectura en prensa e Internet y las horas dedicadas a la televisión y a la radio. Interpretación de un texto periodístico a partir de un cuestionario. Los géneros periodísticos de opinión. Redacción pautada de un artículo de opinión. Ampliación de conocimientos sobre los géneros periodísticos de opinión a partir de la consulta de páginas web.

Bloque 3: Las oraciones impersonales. Identificación del sujeto elíptico en una serie de oraciones. Realización pautada de análisis morfosintácticos sencillos. Descripción de un paisaje empleando los verbos ser, estar, hacer y haber en forma personal e impersonal. Ortografía de la letra x. Las siglas, los acrónimos, los acortamientos y las abreviaturas.

Bloque 4: Las características del género dramático. El texto teatral: literatura y espectáculo. Análisis del contenido, la estructura y los aspectos formales de los textos teatrales a partir de un cuestionario. Estructura interna y externa de la obra dramática. Lectura dramatizada de textos teatrales.

10El mundo a tus pies

Bloque 1: Seguimiento de instrucciones orales para llevar a cabo diferentes actividades. Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa. Escucha activa e interpretación de una serie de cuñas radiofónicas a partir de un cuestionario. Análisis y comentario de un anuncio televisivo. Creación y grabación de una cuña radiofónica para su posterior comentario en grupo.

Bloque 2: Los textos publicitarios. Análisis de un cartel publicitario a partir de un cuestionario. Interpretación y comparación pautada de dos anuncios. Valoración y realización de contraanuncios. Realización de una encuesta y elaboración de una gráfica a partir de resultados obtenidos en la encuesta. Búsqueda e interpretación de información sobre la publicidad en Internet y en otros medios.

Bloque 3: Las oraciones copulativas y las predicativas: clasificación. Las oraciones predicativas transitivas e intransitivas. Las transitivas reflexivas y recíprocas. Ortografía de las letras c, z, qu, k. Las locuciones y su clasificación.

Bloque 4: La tragedia: personajes y acción. Los amores trágicos en la tragedia clásica: Romeo y Julieta. Identificación de los conflictos planteados en una serie de fragmentos teatrales.

11Visualizamos la información

Bloque 1: Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa. Escucha activa e interpretación de críticas cinematográficas y comentarios de obras de arte. Realización pautada y exposición oral de una crítica cinematográfica. Elaboración y expresión oral de una crítica de arte a partir de la imagen de un cuadro.

Bloque 2: Interpretación combinada de un texto expositivo y del gráfico y la infografía que acompaña el texto. Los textos discontinuos: gráficos, infografías, mapas, tablas y formularios. Análisis de gráficos e infografías a partir de cuestionarios. Elaboración de un documento en el que se combinan tablas, mapas y otros textos discontinuos. Diseño y creación de etiquetas nutricionales. Elaboración pautada de un gráfico y dibujo de un mapa temático. Conocimiento y empleo del diccionario.

Bloque 3: El análisis completo de las oraciones. Asimilación y empleo de un modelo de análisis morfosintáctico de oraciones. Escritura de términos con d/z al final de palabra y con cc/c en interior de palabra.

Bloque 4: Características y elementos de la comedia. Análisis del contenido, la estructura y los rasgos formales de textos teatrales a partir de un cuestionario. Realización de lecturas dramatizadas de fragmentos teatrales. Las comedias de capa y espada y la sátira teatral.

58

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Título de la UD Descripción Trimestre

12Estamos conectados

Bloque 1: Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa. Descripción oral de una ilustración. Escucha activa e interpretación de una conferencia a partir de un cuestionario. Identificación de las ideas de un texto oral. Preparación y realización pautada de una conferencia. Valoración y comentario de las producciones orales propias y ajenas.

Bloque 2: Identificación del tipo de narrador en un fragmento literario. Análisis del contenido y expresión de opiniones personales sobre un fragmento de la obra Frankenstein. Reconocimiento de hipervínculos e hipertextos. Compleción pautada de textos narrativos. Creación y redacción de relatos.

Bloque 3: Caracterización de la diversidad lingüística de España. Lectura y comprensión de textos redactados en diferentes dialectos y lenguas hablados en España. Búsqueda e interpretación de vídeos y audios en los que se hablen diferentes dialectos del castellano. Aplicación de las normas de uso de la mayúscula. Conocimiento y uso de diferentes tipos de diccionario.

Bloque 4: Los personajes en el género dramático: principales y secundarios. Clasificación de personajes: estereotipos, personajes-tipo e individuales. Análisis del contenido, la estructura y los aspectos formales de textos teatrales a partir de un cuestionario. Redacción de un texto teatral. Planificación, puesta en escena y representación de un texto teatral.

6.1.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticasEn la tabla siguiente se recoge la temporalización de los estándares de la materia y se relacionan estos con las unidades didácticas asociadas con ellos (gracias a las actividades diseñadas en las unidades). Debe advertirse, no obstante, que, por necesidades didácticas (dado que la programación didáctica se elabora sin conocer el perfil de la mayor parte del alumno), el docente podrá optar por sustituir las actividades de las unidades vinculadas a los estándares por otras que también los evalúen. Por ejemplo, podría evaluar parte de los estándares relacionados con la comunicación oral valiéndose de una actividad como la exposición oral de un alumno ante el grupo (con apoyo TIC), observada mediante rúbrica de evaluación.

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/educativo y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1º, 2º, 3º 1,2,3,4,6,7,8,10,11

LCLB1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1º, 2º 1,3,4,7

LCLB1.1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. 1º 4

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

2º, 3º 6,10

59

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

LCLB1.2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1º 2

LCLB1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (solicita ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

3º 9

LCLB1.2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

3º 12

LCLB1.3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto ante las opiniones de las otras personas.

1º, 2º, 3º 2,4,5,7,8,9,10,12

LCLB1.4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

2º, 3º 5,9

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

3º 10

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

3º 12

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales. 1º, 2º, 3º 3,5,6,7,11,12

LCLB1.5.2. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

1º, 2º, 3º 1,8,9

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales. 3º 9

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

1º, 3º 2,10

LCLB1.6.1. Se ciñe al tema, no divaga y sigue las instrucciones del moderador en debates y coloquios. 1º 3

LCLB1.6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando adecuadamente, escuchando activamente a las otras personas y usando fórmulas de saludo y despedida.

2º, 3º 5,7,8,9,12

60

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1º, 2º, 3º 1,2,3,4,5,6,8,9

LCLB2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

1º, 2º 1,2,4,5,6,7,8

LCLB2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, y la pone en relación con el contexto. 1º, 2º, 3º 1,2,3,4,5,7,8,10

LCLB2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1º, 2º, 3º 1,2,3,6,7,8,9,10,11,12

LCLB2.1.5. Realiza inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1º, 3º 3,4,9,12

LCLB2.2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

1º, 3º 2,3,4,9,12

LCLB2.2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

1º, 2º, 3º 2,3,4,8,9,10,11,12

LCLB2.3.1. Utiliza de modo autónomo diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

1º, 2º, 3º 1,2,3,4,6,7,9,11,12

LCLB2.3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) e de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

3º 12

LCLB2.4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

1º, 2º, 3º 2,4,6,8,11,12

LCLB2.4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1º, 2º, 3º 2,3,4,6,9,10,11

LCLB2.5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

1º, 2º, 3º 1,5,7,12

LCLB2.5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

1º, 2º, 3º 1,5,6,7,8,9,10,12

LCLB2.5.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

2º 6,8

61

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

1º, 2º, 3º 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

1º, 2º, 3º 3,4,7,8,10,11,12

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 1º, 2º, 3º 2,3,5,6,7,8,10

LCLB3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

1º 4

LCLB3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, y explica su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

1º, 3º 4,10,12

LCLB3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

1º, 2º, 3º 2,3,4,8,10

LCLB3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo,

3º 10

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

1º, 2º 3,5

LCLB3.6.1. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tempos y modos verbales. 1º, 2º, 3º 2,8,10

LCLB3.7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

1º, 2º, 3º 4,5,7,8,10,12

LCLB3.8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia. 3º 12

LCLB3.9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

1º, 2º, 3º 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

1º, 2º, 3º 1,2,5,6,7,8,10,11,12

62

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

2º, 3º 5,8,11

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la permanencia o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos períodos histórico-literarios hasta la actualidad.

1º, 2º, 3º 1,3,4,5,7,8,9,10,11,12

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. 2º, 3º 8,11

LCLB4.3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

1º, 2º, 3º 1,2,3,4,9,10,11, 12

LCLB4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica e creativa

1º, 2º, 3º 1,2,3,4,5,8,11,12

LCLB4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

2º 8

6.2 Distribución del currículo en unidades didácticasLengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

h m

B1.1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, educativo o escolar, y social.

B1.1. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/educativo y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

CCL 1,2,3,4,6,7,8,10,11

LCLB1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CCL 1,3,4,7

63

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCLB1.1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

CCL 4

h m

B1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con su finalidad: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. Diálogo.

B1.2. Escuchar de modo activo, comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CCL 6,10

LCLB1.2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CCL 2

LCLB1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (solicita ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

CCA 9

LCLB1.2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

CCL CAA

12

h m

B1.3. Escucha activa y cumplimiento de las normas básicas que favorecen la comunicación.

B1.3. Escuchar de forma activa y comprender el sentido global de textos orales.

LCLB1.3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje

CCL CSC

2,4,5,7,8,9,10,12

64

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

que se utiliza, el contenido y el grado de respeto ante las opiniones de las otras personas.

h B1.4. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Aspectos verbales y no verbales.

B1.4. Comprender el sentido global de textos orales.

LCLB1.4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

CSIE 5,9

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

CD 10

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

CAA 12

g h

B1.5. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales, y evaluación progresiva.

B1.5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de modo individual o en grupo.

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales.

CCL 3,5,6,7,11,12

LCLB1.5.2. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

CSC 1,8,9

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales.

CCL 9

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica

CCL 2,10

65

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

oral.

a d g

B1.6. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

B1.7. Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan situaciones reales o imaginarias de comunicación.

B1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

LCLB1.6.1. Se ciñe al tema, no divaga y sigue las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

CSC 3

LCLB1.6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando adecuadamente, escuchando activamente a las otras personas y usando fórmulas de saludo y despedida.

CCL CSC

5,7,8,9,12

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

b e h

B2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

B2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

CCL 1,2,3,4,5,6,8,9

LCLB2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

CCL 1,2,4,5,6,7,8

LCLB2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, y la pone en relación con el contexto.

CCEC 1,2,3,4,5,7,8,10

LCLB2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

CCL 1,2,3,6,7,8,9,10,11,12

LCLB2.1.5. Realiza inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes

CMCCT 3,4,9,12

66

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

b h l

B2.2. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos e argumentativos.

B2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

LCLB2.2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

CCL 2,3,4,9,12

LCLB2.2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

CMCCT 2,3,4,8,9,10,11,12

b e h

B2.3. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

B2.3. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

LCLB2.3.1. Utiliza de modo autónomo diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

CD 1,2,3,4,6,7,9,11,12

LCLB2.3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) e de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

CD 12

g h

B2.4. Conocimiento y uso de las técnicas y las estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

B2.4. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

LCLB2.4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

CSIE 2,4,6,8,11,12

LCLB2.4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas

CCL 2,3,4,6,9,10,11

67

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

gramaticales y ortográficas.

b h

B2.5. Producción de textos escritos y audiovisuales relacionados con el ámbito personal, educativo o escolar, y social.

B2.6. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, y escritura de textos dialogados.

B2.5. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

LCLB2.5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

CCL 1,5,7,12

LCLB2.5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

CCEC 1,5,6,7,8,9,10,12

LCLB2.5.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

CMCCT CD

6,8

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

b h

B3.1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

B3.2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

B3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

CCL 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

CCL 3,4,7,8,10,11,12

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

CCL 2,3,5,6,7,8,10

b B3.3. Comprensión e interpretación de B3.2. Comprender el significado de las LCLB3.2.1. Diferencia los CCL 4

68

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

h los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.

palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los subjetivos.

componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

h B3.4. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

B3.3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

LCLB3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, y explica su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

CCL 4,10,12

h n

B3.5. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

B3.4. Reconocer los cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

LCLB3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

CCEC 2,3,4,8,10

LCLB3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo,

CCEC 10

h B3.6. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3.5. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la organización del contenido del discurso.

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

CCL 3,5

a h

B3.7. Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. Expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al

B3.6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

LCLB3.6.1. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tempos y modos verbales.

CCL 2,8,10

69

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

receptor en los textos.

i l

B3.8. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.7. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

LCLB3.7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

CCL 4,5,7,8,10,12

a h i ñ o

B3.9. Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

B3.8. Reconocer y valorar la diversidad lingüística, con especial atención a la realidad gallega.

LCLB3.8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia.

CSC 12

g h

B3.10. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada

B3.9. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

LCLB3.9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

CAA 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11

Bloque 4. Educación literaria

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y da literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a sus propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

CCL 1,2,5,6,7,8,10,11,12

70

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 2º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine, etc.), como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras literarias, musicales, arquitectónicas, etc., personajes y temas de todas las épocas.

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

CCEC 5,8,11

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la permanencia o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos períodos histórico-literarios hasta la actualidad.

CAA 1,3,4,5,7,8,9,10,11,12

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de entretenimiento y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

CCL CSC

8,11

LCLB4.3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

CCL 1,2,3,4,9,10,11,12

h l n

B4.2. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

B4.4. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

LCLB4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica e creativa

CCL CCEC

1,2,3,4,5,8,11,12

LCLB4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CAA 8

71

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

6.3 Concreciones metodológicasEl marco metodológico general fue descrito en el apartado 3, y los criterios y metodología utilizados para calificar la actividad de aprendizaje del alumno se explican en el apartado 6.8. Los materiales y recursos didácticos se describen en el siguiente apartado 6.5.

La docencia de Lengua castellana y lit. de 2º de ESO se apoyará en:

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

al comienzo, mediante un sencillo apunte, se mostrará el contenido de la unidad que se va a enseñar, verificando antes de la explicación los conocimientos previos que poseen los alumnos;

deberán manejarse en el curso de la exposición referentes próximos al entorno del alumno; convendrá iniciar la explicación de la unidad a partir de un fragmento o texto de una comunicación

lingüística tomada del entorno cotidiano del alumno, o de no ser así, que resulte atractivo o estimule su curiosidad;

la exposición será sencilla, ágil y breve, integrando el uso del diccionario y los recursos de las TIC, presentes en el aula;

será bueno dirigir el curso de la explicación de fenómenos lingüísticos al ámbito cotidiano de la vida del alumno, de forma que este, interiorizando estas realidades, y con un enfoque más inmediato, personal e intuitivo, las pueda asimilar más eficazmente, y les encuentre, de ser el caso, una aplicación práctica;

muy conveniente es que la exposición vaya seguida, ya en la misma sesión, de actividades que asienten las explicaciones, corrigiéndose en grupo gran parte de estos ejercicios;

deberán aclararse dudas y preguntas durante la explicación de contenidos, verificando que el grupo la sigue satisfactoriamente en su conjunto;

se realizará, al menos, una prueba escrita sobre los contenidos trimestrales de las unidades; convendrá que el plazo de corrección de exámenes y tareas escritas no se alargue por razones obvias; el alumnado deberá ser informado sobre su proceso de evaluación, entregándose para su consulta las

pruebas corregidas, con las oportunas anotaciones, y será atendido en las dudas que plantee;

LIBRETA DE CLASE Y LIBRO DE TEXTO el cuaderno del alumno ha de reflejar su trabajo, y el libro de texto suministrará la gran mayoría de recursos de actividades: textos, ejercicios de la unidad, preguntas sobre audiciones;

los exámenes escritos deberán recogerse, con las oportunas correcciones, en la libreta de clase; las actividades del libro una vez corregidas en clase, deberán ser marcadas por el alumno mediante un

distintivo en la libreta; favoreceremos hábitos en los que el esfuerzo y el sacrificio, necesarios en el aprendizaje, vayan guiados por

el deseo y la curiosidad de aprender; favoreceremos con las actividades individuales y en grupo la creatividad y autoestima de los alumnos, así

como los ambientes de tolerancia y respeto; la práctica de actividades grupales, o el intercambio de información entre profesor y alumnos, buscará que

las respuestas a preguntas y dudas sean resueltas preferentemente entre ellos, sin necesidad de que procedan del profesor en primer término o de forma predeterminada;

72

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

el trabajo del alumno reflejado en la libreta y en las intervenciones en el aula, y también la actitud mostrada en el proceso de aprendizaje, serán también objeto de evaluación.

LECTURAS DE OBRAS LITERARIAS

se realizará, como mínimo, una lectura trimestral de nivel 1, que permitirá, además de avanzar en el conocimiento de aspectos literarios y en el gusto lector, el trabajo en valores personales y cívicos, así como en otros elementos transversales;

la selección de obras de lectura trimestral de nivel 1 se hará preferentemente a partir de autores hispánicos;

además, en cada trimestre, se ofrecerán lecturas (de nivel 2) siempre como un recurso atractivo, gratificante, prometedor, nunca como una actividad exclusiva y ligada a la excelencia académica;

la selección de obras de lectura de nivel 2 se hará preferentemente a partir de grandes clásicos de la literatura universal en ediciones adaptadas;

dedicaremos una de las cuatro sesiones semanales a la lectura, primero individual y después en grupo, compartiendo así la experiencia de leer y favoreciendo la creación de espacios lectores;

presentaremos la lectura y la reflexión sobre la lengua como una experiencia de conocimiento y lúdica, creativa, placentera, nunca como una penosa obligación alejada de la vida cotidiana;

las pruebas de lectura no deberán evaluar “contenidos” memorizables, no deberán ser consideradas como exámenes al modo tradicional, sino que servirán para que el alumno que haya realizado la lectura “aporte” su visión más personal o reflexione sin dificultades sobre temas y aspectos de la experiencia humana.

Los siguientes materiales serán de uso casi diario: libreta de clase, libro de texto, diccionario escolar, obra de lectura trimestral y medios TIC.

6.4 Materiales y recursos didácticosMaterial y recurso Descripción

Libro de texto: Lengua castellana y literatura. Vicens Vives, 3 vols.(978-84-682-3573-8)

Uso diario. Contiene las actividades para la práctica de estándares.

Libreta del alumnoUso diario. Instrumento fundamental para evaluar el trabajo diario del alumno, su planificación y organización, su aprendizaje y la corrección de errores.

Diccionario de uso escolarUso frecuente. Instrumento fundamental para el desarrollo de la dimensión comprensiva y productiva de la lengua.

73

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Libros de lectura

LECTURAS TRIMESTRALES (NIVEL 1):a) Lois Lowry, ¿Quién cuenta las estrellas? (Planeta)b) Susan E. Hinton, Rebeldes (Santillana)c) Laura Gallego, El valle de los lobos (SM)

Lecturas trimestrales de autores hispánicos. Permiten trabajar estándares de los 4 bloques y son idóneas para estimular los principios de la educación en valores.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS (NIVEL 2):a) G. García Márquez: Relato de un náufrago (Debolsillo)b) Oscar Wilde: El fantasma de Canterville y otros cuentos (Vicens

Vives)c) Arthur Conan Doyle: El sabueso de los Baskerville (Vicens

Vives)

Lecturas trimestrales de grandes clásicos de la literatura universal en ediciones adaptadas. Además de servir para apreciar elementos transversales, son fundamentales para la formación del gusto lector.

PrensaLigada a las actividades sobre los textos periodísticos, contribuirá a formar la capacidad de comprensión y valoración crítica e ilustrará el mundo de la publicidad.

Recursos en línea TIC (y Software de ofimática)

Contribuye a formar el espíritu emprendedor y la autonomía en el conocimiento.Permitirá trabajar estándares relativos a la producción de textos y será empleada en las presentaciones orales.

6.5 Medidas de atención a la diversidadEl enfoque y práctica docente, que posibilitan una evaluación continuada mediante diferentes instrumentos, es esencialmente acumulativo y reiterativo. Las explicaciones y las actividades, especialmente en el área de lengua, repasan de forma continuada la materia ya vista. En consecuencia, esta realidad ya permite establecer, cuando sea preciso, un mecanismo general de refuerzo que atienda a la diversidad, siempre que los alumnos hagan un mínimo esfuerzo de seguimiento de la clase, dado que se les brindan numerosas ocasiones de asimilar los conceptos y procedimientos básicos correspondientes al curso, aunque su explicación inicial tuviese lugar en trimestres anteriores.

Una medida para poder trabajar mejor las necesidades de cada alumno consistiría en preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad. Esta posibilidad la permite el material didáctico de Vicens Vives, por cuanto las unidades del libro de texto contienen ejercicios de dificultad variable.

En un paso más, cuando la acción de refuerzo individual requiere mayor intensidad, disponemos de material didáctico específico fotocopiable cuyas actividades supervisaría de forma individualizada el profesor de la materia:

LCL 2 Cuaderno para la diversidad (ISBN: 978-84-682-3965-1), que adapta el nivel de ejercicios de dichas unidades; la libreta de Competencias básicas (Vicens Vives), 2º de ESO, que propone actividades especiales para cada una de las unidades didácticas del

libro;

74

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Si las medidas que hubiesen de adoptarse fuesen grupales, el departamento estudiaría modificar para el grupo determinados instrumentos de aprendizaje, como sustituir el listado de las obras de lectura por otras más sencillas, adaptar las actividades ligadas a los estándares evaluables, rediseñar la ponderación en los instrumentos de evaluación, etc.

Cuando los alumnos presentes graves carencias en el área de lengua, recibirán una atención específica, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, como el apoyo directo por otro profesor en determinadas sesiones, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo, las cuales buscarán el máximo desarrollo de las competencias clave.

75

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

6.6 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el cursoLEYENDA DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

CL Comprensión lectora

EOE Expresión oral y escrita

CA Comunicación audiovisual

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación

EMP Emprendimiento

EC Educación cívica y constitucional

PV Prevención de la violencia

EV Educación y seguridad vial

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/educativo y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

X

LCLB1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X

LCLB1.1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. X X

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

X

LCLB1.2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X

LCLB1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (solicita ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

X X

LCLB1.2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

X X

LCLB1.3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto ante las opiniones de las otras personas.

X X

76

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB1.4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

X

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

X X X X

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

X X X

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales. X X

LCLB1.5.2. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

X X

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales. X X

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. X

LCLB1.6.1. Se ciñe al tema, no divaga y sigue las instrucciones del moderador en debates y coloquios. X X X

LCLB1.6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando adecuadamente, escuchando activamente a las otras personas y usando fórmulas de saludo y despedida.

X X

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X

LCLB2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de lengua y las incorpora a su repertorio léxico. X X X

LCLB2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, y la pone en relación con el contexto. X X

LCLB2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

X

LCLB2.1.5. Realiza inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

X X

LCLB2.2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

X X

LCLB2.2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc. X X X X

77

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB2.3.1. Utiliza de modo autónomo diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

X X X

LCLB2.3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) e de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

X X

LCLB2.4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

X

LCLB2.4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

X X

LCLB2.5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo. X X

LCLB2.5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo. X X

LCLB2.5.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

X X

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

X X X

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

X X X X X

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. X X

LCLB3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

X X

LCLB3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, y explica su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. X X

LCLB3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. X X

LCLB3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo, X X X

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

X X

78

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB3.6.1. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales. X X

LCLB3.7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

X X X X X X

LCLB3.8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia. X X

LCLB3.9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

X X

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

X

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

X X

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la permanencia o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos períodos histórico-literarios hasta la actualidad.

X X

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. X X

LCLB4.3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

X X

LCLB4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica e creativa

X X X

LCLB4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X

6.7 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnadoEn términos generales se evaluarán no solo las pruebas objetivas, orales o escritas, sino también las actitudes y el trabajo diario en el aula, así como el afán por mejorar (actitud y esfuerzo que se reflejarán en el comportamiento del alumno cuando se ejercita en los descriptores de los estándares).

En la evaluación positiva de un alumno son fundamentales los siguientes procedimientos:

79

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LIBRETA DE CLASE: tendrá una libreta en la que quedará reflejada de forma completa, ordenada y con esmero su actividad de aula. Cuidará la letra y la ortografía. El profesor podrá revisar y evaluar la libreta a lo largo del curso.

LIBROS DE LECTURA:a. En cada trimestre, deberá leer y ser evaluado, mediante prueba escrita, de una obra de lectura de nivel 1, tarea que formará parte de los

instrumentos para la evaluación trimestral (15% de la nota trimestral);b. Además, el docente, en función de las características del grupo, podrá introducir durante el trimestre la lectura de obras fijadas en la

programación como de nivel 2, las cuales también serán evaluadas. En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos, los cuales se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

c. Cuando esta lectura trimestral de nivel 2 se evalúe mediante trabajos escritos, el plazo de entrega de estos finalizará como norma general 15 días antes de la fecha fijada para la celebración de la sesión de evaluación, con el objeto de que la corrección de estas actividades se desarrolle adecuadamente.

a. En todo caso, el alumno deberá ser evaluado siempre de las lecturas de nivel 1 propuestas para el curso mediante una prueba objetiva escrita.

LECTURA ORAL: También demostrará que lee bien en voz alta, con entonación y pausas adecuadas.

PRUEBAS TRIMESTRALES: Los alumnos tendrán que presentarse a las pruebas escritas a lo largo del curso. Habrá, al menos, tres pruebas escritas objetivas, una por evaluación. En estas pruebas, el alumno tendrá que demostrar su nivel de conocimientos (competencias), tomando como referencia la secuenciación de objetivos y contenidos del curso en la programación.

CORRECCIÓN FORMAL EN LAS PRUEBAS ESCRITAS: la corrección formal y la destreza en el uso de la lengua serán también evaluadas, de manera que podrá reservarse en cada prueba escrita un porcentaje de 1,5 puntos como máximo (15% de la nota del ejercicio) para calificar los errores graves o reiterados en los siguientes aspectos:

h. carencias graves en lo referido a la presentación del ejercicio;i. uso de registros coloquiales o vulgares en la producción escrita;j. carencias relacionadas con el ordenamiento lógico de la información o con la estructuración de los párrafos;k. errores graves de puntuación o del uso de conectores;l. errores en la ordenación lógica de las oraciones;m. errores continuados o graves en el uso de las normas ortográficas;n. respuestas limitadas a monosílabos o “telegráficas” en las cuestiones que exijan la composición o elaboración de un tema.

Estos aspectos deberán justificarse de forma clara con anotaciones en el ejercicio escrito.

ACTITUD DEL ALUMNO: la observación de la actitud y el trabajo mostrado por el alumno en el aula será en concreto el resultado del seguimiento de:a. la realización de lecturas y tareas voluntarias a lo largo del trimestre;b. el respeto a los plazos en la ejecución de los deberes;

80

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

c. la realización habitual de las tareas y deberes encomendados en clase;d. la actitud mostrada para el aprendizaje de la materia;e. el comportamiento y las reglas de cortesía en su participación grupal;f. el respeto por el material didáctico;g. el disponer del material didáctico previsto en la programación de aula;h. la asistencia regular a las clases.

Recapitulando, los criterios de calificación aplicados en 2º de ESO son:

NOTA TRIMESTRAL (de cada evaluación) se obtiene a partir de la suma de los siguientes apartados:a. Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética. Este apartado constituye el 70%;b. La evaluación de la lectura trimestral de nivel 1 mediante prueba escrita o control oral (mediante rúbrica), que supone un 15%;c. La observación del trabajo del alumnado en el aula, evaluada mediante rúbrica:

una exposición oral con presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo (10%) la evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética) mediante rúbrica (0,5%)

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS SUSPENSOS:a. En 2º de ESO, la superación de una evaluación suspensa se podrá realizar mediante la evaluación positiva de la siguiente, de manera que

cuando un alumno apruebe una evaluación trimestral, podrá haber recuperado eficazmente los contenidos progresivos de la anterior si la tiene suspensa, en concreto los pertenecientes a los bloques de Comunicación oral, Comunicación escrita y Gramática, relacionados en el DECRETO 86/2015, do 25 de junio.

b. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de los mínimos de toda la materia conforme a la programación de curso (esta prueba evaluará los estándares de aprendizaje más relevantes y estará dirigida al alumnado con la materia pendiente de aprobar). Se garantizará que en todos los grupos del nivel de la etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. De superarse esta prueba de recuperación final, se obtendrá la evaluación positiva en el curso.

c. Según los anteriores apartados, el alumno podrá recuperar determinados bloques de contenidos mediante dos vías complementarias: la propia evaluación continua de contenidos progresivos durante el curso, y la prueba de recuperación de mínimos a final de curso.

NOTA FINAL DEL CURSO:a. En 2º de ESO, la nota final de curso se fija a partir de la media aritmética de las tres evaluaciones (o, de ser el caso, de sus respectivas

recuperaciones). No obstante, si la nota obtenida en la 3ª evaluación fuese superior a la media resultante del curso, el docente podría considerar la conveniencia de mantener esta nota más alta, justificándose la razón de esta prevalencia en la progresividad de contenidos en estos cursos, en los que no se estudia historia de la literatura, por lo que el docente articula aspectos del currículo en elementos estudiados ya en las unidades anteriores.

PRUEBAS FINALES DE RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: el contenido de las pruebas escritas finales y de las extraordinarias de junio versará en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escrita.

81

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Las pruebas extraordinarias se evaluarán positivamente si el alumnado demuestra como mínimo un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a suficiente (5)

82

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

La siguiente tabla sintetiza estos criterios:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - 2º DE ESO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 7 puntos

Evaluación de la lectura trimestral de nivel 1 Control escrito u oral (en este caso, la evaluación será mediante rúbrica) Hasta 1,5

Observación del trabajo delalumnado en el aula mediante rúbrica*

Evaluado mediante una exposición oral con presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo Hasta 1 punto

Evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética) mediante rúbrica* Hasta 0,5 puntos

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación

La evaluación de las exposiciones orales se hará mediante rúbrica que podrá desglosar (según proceda) apartados como la entonación (velocidad, fluidez y claridad), la adecuación del lenguaje corporal, la corrección de la expresión oral, el contenido, los recursos visuales y el ajuste a los tiempos acordados.

La evaluación de las composiciones escritas tendrá en cuenta (principalmente) apartados como la organización de ideas, la pertinencia del contenido, la claridad comunicativa y la adecuación y corrección expresivas.

En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos que se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

6.7.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizajeEn la siguiente tabla se detalla para cada estándar: un indicador numérico de logro deseado asociado a cada estándar; una reformulación (redactada) del grado mínimo de consecución de cada estándar, y, por último, el instrumento de evaluación correspondiente.

CLAVES

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 1 Logro básico

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 2 Logro medio

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 3 Logro avanzado

83

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/educativo y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Reconoce el tema, la idea principal y las ideas secundarias

de un texto expositivo2

X X

LCLB1.1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Interpreta un texto literario oral y completa un cuestionario sobre

el mismo.2

X X

LCLB1.1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

Sigue las instrucciones orales y respeta las normas de una

actividad o juego planteado2

X X

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Comprende el sentido global de textos orales identificando la

información relevante1

X X

LCLB1.2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Interpreta un texto literario oral simple y completa en su mayor parte un cuestionario sobre el

contenido del mismo2

X X

LCLB1.2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (solicita ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

Usa el diccionario para encontrar el significado de

palabras en un texto2

X X X

LCLB1.2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

Redacta de forma personal resúmenes que recogen el

contenido relevante de textos sencillos literarios y no literarios

1

X X X

LCLB1.3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto ante las

Escucha atentamente una conversación e interpreta su

contenido a partir de preguntas2

X X

84

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

opiniones de las otras personas.

LCLB1.4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

Realiza una presentación oral sobre un tema acordado

esmerándose en cumplir unas pautas marcadas por el docente

1

X X

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos, y el manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Realiza una presentación oral sobre un tema acordado

esmerándose en cumplir unas pautas marcadas por el docente

1

X

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

Revisa los errores señalados en una rúbrica que evalúa su

presentación oral2

X

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales.

Realiza presentaciones orales sobre un tema acordado

siguiendo unas pautas marcadas por el docente

3

X X

LCLB1.5.2. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

Señala si una serie de diálogos son teatrales o narrativos, formales o informales, y

reflexiona activamente sobre sus rasgos distintivos

1

X

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales.

Habla en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo, conforme

a unas pautas marcadas1

X X

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Realiza una presentación oral sobre un tema acordado

esmerándose en cumplir unas pautas marcadas por el docente

X X

85

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

1

LCLB1.6.1. Se ciñe al tema, no divaga y sigue las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

Dialoga sobre un tema de conversación o debate previamente propuesto, conforme a unas pautas

marcadas2

X X

LCLB1.6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando adecuadamente, escuchando activamente a las otras personas y usando fórmulas de saludo y despedida.

Realiza una presentación oral sobre un tema acordado usando fórmulas de apertura y cierre,

abriendo una ronda de preguntas y respuestas, conforme a unas

pautas marcadas por el docente2

X X

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Lee y comprende el contenido de textos siguiendo las pautas marcadas en clase: repaso de

vocabulario, resumen de párrafos, identificación de información relevante…

1

X X

LCLB2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de lengua y las incorpora a su repertorio léxico.

Identifica el significado de las palabras de un texto consultado

el diccionario1

X X

LCLB2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, y la pone en relación con el contexto.

Realiza hipótesis y reflexiona sobre un texto buscando

información sobre su autor y reflexionando sobre él y su obra

a partir de un cuestionario1

X X

LCLB2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

Reconoce la idea principal y las ideas secundarias de un texto

expositivo1

X X

86

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB2.1.5. Realiza inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Identifica formas polisémicas en un texto

1X X

LCLB2.2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Explica comportamientos de personajes en textos narrativos respondiendo a un cuestionario

1

X X

LCLB2.2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

Realiza una presentación oral sobre un tema acordado

apoyándose en elementos multimedia, siguiendo unas

dadas2

X X

LCLB2.3.1. Utiliza de modo autónomo diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Consulta información en diccionarios y enciclopedias

para incorporarla a sus actividades

1

X X X

LCLB2.3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) e de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

Usa los servicios de la biblioteca escolar conforme a unas pautas

señaladas1

X X X

LCLB2.4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

Planifica y construye un texto siguiendo un esquema previo

2X X X

LCLB2.4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Escribe textos respetando los principios más importantes de

adecuación, coherencia y corrección gramatical

1

X X X

LCLB2.5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar o educativo y social, imitando textos modelo.

Elabora textos no literarios de distinto tipo ajustándose a textos

modelo2

X X X

87

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB2.5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

Elabora textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, siguiendo pautas de textos modelo

2

X X X

LCLB2.5.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

Sintetiza textos mediante esquemas

2X X

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Identifica las categorías gramaticales de un texto, y explica sus usos frecuentes

2

X X X

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

Identifica, corrige y explica errores habituales de tipo

ortográfico y gramaticales en textos sencillos

2

X X X

LCLB3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

Identifica los usos de las formas verbales

2X X X X

LCLB3.2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

Comprende el significado de las palabras en un texto

1X X

LCLB3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra, y explica su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Encuentra sinónimos y antónimos de palabras en un

texto2

X X

LCLB3.4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Identifica y explica casos de metáforas y metonimias

paradigmáticos1

X X

LCLB3.4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

Comprende el fenómeno del tabú y el eufemismo

X X

88

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

1

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

Identifica los factores habituales en la cohesión de un texto

1X X

LCLB3.6.1. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tempos y modos verbales.

Conoce los usos comunes de tiempos y modos verbales

2X X

LCLB3.7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

Realiza una actividad sobre elaboración de folletos digitales

(patrimonio, carteles de cine, etc.), que use enunciados en

varias lenguas1

X X

LCLB3.8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia.

Comprende en sus líneas básicas el proceso histórico que explica

la diversidad de lenguas en Galicia

2

X X X

LCLB3.9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Identifica y corrige casos paradigmáticos de interferencias

lingüísticas1

X X

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones y a sus intereses.

Lee y comprende las obras de lecturas encomendadas en clase

2X X X

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

Observa y reflexiona sobre la relación de obras de campos

artísticos diferentes que comparten una estética similar

1

X X X

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la permanencia o la evolución de Conoce temas propios de la lírica así como personajes

X X

89

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos períodos histórico-literarios hasta la actualidad.

universales, y se aproxima a su tratamiento a lo largo de la

historia1

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

Comparte su punto de vista sobre lecturas propuestas, siguiendo pautas marcadas

2

X X

LCLB4.3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Declama un poema vocalizando y expresándose con una

entonación y ritmo adecuados1

X X

LCLB4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica e creativa

Redacta textos de intención literaria siguiendo pautas

sencillas 2

X X X

LCLB4.4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Produce un breve texto de intención literaria a partir de la

observación de una imagen próxima a sus gustos

1

X X

90

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

7 Programación de Lengua y literatura castellana de 3º de ESO7.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

1 LCLB1.1.1 LCLB2.7.1 LCLB1.4.2 LCLB1.5.5 LCLB1.1.2 LCLB4.4.1 LCLB2.2.2

2 LCLB1.1.3 LCLB2.4.1 LCLB2.1.3 LCLB1.3.1 LCLB4.5.2 LCLB2.7.3

3 LCLB1.2.1 LCLB2.7.4 LCLB2.5.1 LCLB1.6.1 LCLB4.6.1 LCLB3.7.2

4 LCLB1.2.2 LCLB3.9.1 LCLB2.6.3 LCLB2.3.3 LCLB4.7.1 LCLB4.1.1

5 LCLB1.4.1 LCLB4.7.2 LCLB3.4.2 LCLB2.7.4 LCLB4.2.1

6 LCLB1.5.1 LCLB3.9.1 LCLB3.8.1 LCLB4.3.1

7 LCLB1.5.2 LCLB3.10.1 LCLB3.8.2 LCLB4.4.2

8 LCLB1.5.3 LCLB4.2.1 LCLB4.3.1 LCLB4.5.2

9 LCLB1.5.4 LCLB4.6.1 LCLB4.4.2 LCLB4.6.1

10 LCLB1.6.2 LCLB4.6.2

11 LCLB2.1.1

12 LCLB2.1.2

13 LCLB2.2.1

14 LCLB2.3.1

91

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

15 LCLB2.3.2

16 LCLB2.5.2

17 LCLB2.6.1

18 LCLB2.6.2

19 LCLB2.7.2

20 LCLB3.1.1

21 LCLB3.1.2

22 LCLB3.2.1

23 LCLB3.2.2

24 LCLB3.3.1

25 LCLB3.3.2

26 LCLB3.4.1

27 LCLB3.4.3

28 LCLB3.5.1

29 LCLB3.6.1

30 LCLB3.7.1

31 LCLB3.9.1

92

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

32 LCLB4.1.1

33 LCLB4.4.1

34 LCLB4.5.1

35 LCLB4.6.1

36 LCLB4.6.2

37 LCLB4.7.1

7.2 Unidades didácticas: temporalizaciónNº Título de la UD Descripción Trimestre

1 Unidad de trabajo 1 El texto. Clases de textos. Unidades lingüísticas y funciones sintácticas. Síntesis de la literatura medieval 1º

2 Unidad de trabajo 2 La cohesión textual. Clases de sintagmas. El sintagma nominal. El Renacimiento 1º

3 Unidad de trabajo 3 La narración. Clases de sintagmas. El sintagma verbal. La poesía renacentista (I) 1º

4 Unidad de trabajo 4 La descripción y el diálogo. Clases de sintagmas. SAdj, SAdv y SPrep. La poesía renacentista (II) 1º

5 Unidad de trabajo 5 La exposición. La oración. Sujeto y predicado. La prosa renacentista 2º

6 Unidad de trabajo 6 La argumentación. Complementos del predicado (I). El Lazarillo de Tormes 2º

7 Unidad de trabajo 7 Los medios de comunicación. Complementos del predicado (II). El Barroco 2º

8 Unidad de trabajo 8 El texto periodístico. Complementos del predicado (III). La poesía barroca 2º

9 Unidad de trabajo 9 La comunicación en Internet. Clases de oraciones simples (I). La prosa barroca 3º

10 Unidad de trabajo 10 La publicidad. Clases de oraciones simples (II). Cervantes y el Quijote 3º

11 Unidad de trabajo 11 Variedades sociales y de registro. La oración compuesta. El teatro del siglo XVI 3º

12 Unidad de trabajo 12 Las lenguas de España. Oraciones subordinadas. El teatro barroco 3º

93

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

7.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticasEn la tabla siguiente se recoge la temporalización de los estándares de la materia y se relacionan estos con las unidades didácticas asociadas con ellos (gracias a las actividades diseñadas en las unidades). Debe advertirse, no obstante, que, por necesidades didácticas (dado que la programación didáctica se elabora sin conocer el perfil de la mayor parte del alumno), el docente podrá optar por sustituir las actividades de las unidades vinculadas a los estándares por otras que también los evalúen. Por ejemplo, podría evaluar parte de los estándares relacionados con la comunicación oral valiéndose de una actividad como la exposición oral de un alumno ante el grupo (con apoyo TIC), observada mediante rúbrica de evaluación.

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas

con el estándar

LCLB1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. 1º, 3º 1,4,10

LCLB1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

1º, 2º. 3º 1,4,5,6,7,8,9,10

LCLB1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas con claridad en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

1º, 2º. 3º 1,7,9,11

LCLB1.2.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. 1º, 3º 1,4,10

LCLB1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

1º, 2º. 3º 3,4,5,11

LCLB1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información destacable, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

1º, 2º 1,2,6

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

2º 5,6

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

1º 4

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales. 2º 5

94

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas

con el estándar

LCLB1.5.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

2º, 3º 5,9

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales. 1,2,5,9

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 1º 4

LCLB1.5.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

1º, 2º 1,2,4,5

LCLB1.6.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de las demás personas.

1º, 2º 4,5

LCLB1.6.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. 1º, 2º 4,5

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. 1º, 2º. 3º 1,4,6,8,10,11

LCLB2.1.2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

3º 11

LCLB2.1.3. Evalúa su proceso de comprensión de lectura usando fichas sencillas de autoevaluación. 1º 1

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, educativo o escolar, y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

1º, 2º. 3º 1,2,3,5,6,7,10

LCLB2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

1º, 2º 1,2,6

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 1º, 2º 2,6

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 1º, 2º. 3º 1,2,3,45,6,7,8,10,11,12

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas. 1º, 2º 2,4,6

95

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas

con el estándar

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

1º, 2º. 3º 1,2,3,45,6,8,9,11

LCLB2.5.1. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), y evalúa su propia producción escrita o la de sus compañeros.

1º, 2º. 3º 1,2,3,7,8,10,12

LCLB2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

1º, 2º 1,2,3,5,6,7,8

LCLB2.6.1. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando textos modelo.

1º, 2º. 3º 2,3,4,5,6,7,8,12

LCLB2.6.2. Utiliza variados organizadores textuales en las exposiciones y en las argumentaciones. 3º 12

LCLB2.6.3. Resume textos generalizando términos que tienen trazos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

2º 7

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 3º 12

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

1º, 2º 1,2,5

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. 3º 9,10,11,12

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

1º, 3º 1,4,10,11,12

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

1º, 2º. 3º 1,3,4,5,8,9

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

2,3,4,6,7,8,9,10,11,12

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2º 7

LCLB3.2.2. Explica los procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

1º, 2º, 3º 3,7,10,12

96

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas

con el estándar

LCLB3.3.1. Identifica los grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple.

1º, 2º 1,2,5

LCLB3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

1º, 2º. 3º 3,4,5,6,7,8,9

LCLB3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia de sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

1º, 3º 1,9

LCLB3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, y explica los papeles semánticos del sujeto (agente, paciente y causa).

3º 9

LCLB3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

1º, 2º. 3º 4,8,9,11

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

1º, 2º. 3º 1,2,6,11,12

LCLB3.6.1. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor o a la audiencia (persona gramatical, uso de pronombres, sujeto agente o paciente, oraciones impersonales, etc.).

2º, 3º 5,6,10

LCLB3.7.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos.

1º, 2º 1,2,5,6

LCLB3.7.2. Identifica estructuras textuales (narración, descripción, explicación y diálogo), explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y en la mejora de textos propios y ajenos.

1º 1,2,3,4

LCLB3.8.1 Localiza en un mapa las lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos, reconoce sus orígenes históricos y describe algunos de sus trazos diferenciales.

3º 12

LCLB3.8.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. 3º 12

LCLB3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

3º 12

LCLB3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

1º, 2º. 3º Todas

97

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas

con el estándar

LCLB4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

1º, 2º 1,2,3,4,6,8

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 1º, 2º. 3º Todas

LCLB4.3.1. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve.

1º, 2º. 3º 2,3,5,7,9,10,12

LCLB4.4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. 2º 8

LCLB4.4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por el alumnado, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

1º, 2º. 3º Todas

LCLB4.5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

1º, 2º. 3º 4,6,7,8,9,11,12

LCLB4.5.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

1º, 2º. 3º 1,3,6,10,11

LCLB4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa

1º, 2º. 3º Todas

LCLB4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

1º, 2º. 3º Todas

LCLB4.7.1. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia

1º, 2º. 3º 1,2,5,8,9,12

LCLB4.7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

1º, 2º. 3º 1,2,4,5,6,7,8,10,11,12

98

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

7.3 Distribución del currículo en unidades didácticasLengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

NºBloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

h m

B1.1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal, educativo o escolar, y social.

B1.1. Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

LCLB1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

CCL 1,4,10

LCLB1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

CSC 1,4,5,6,7,8,9,10

LCLB1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas con claridad en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

CCL 1,7,9,11

h m

B1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con su finalidad: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos e textos argumentativos.

B1.2. Escuchar de modo activo, comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

LCLB1.2.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

CCL 1,4,10

LCLB1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y

CCL 3,4,5,11

99

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

h m

B1.3. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, los coloquios y las conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor, y aplicación de las normas básicas que los regulan.

B1.3. Escuchar de forma activa y comprender el sentido global de textos orales.

LCLB1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información destacable, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

CSC 1,2,6

h B1.4. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Aspectos verbales y no verbales.

B1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

CCL 5,6

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

CD 4

g h

B1.5. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales, y evaluación progresiva.

B1.5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de modo individual o en grupo.

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales.

CCL 5

LCLB1.5.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así

CCL 5,9

100

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales.

CCL 1,2,5,9

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

CCL 4

LCLB1.5.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

CAA 1,2,4,5

a d g

B1.6. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

B1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

LCLB1.6.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de las demás personas.

CSC 4,5

LCLB1.6.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

CCL 4,5

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

b h

B2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

B2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

CCL 1,4,6,8,10,11

LCLB2.1.2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga matices

CCL 11

101

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

LCLB2.1.3. Evalúa su proceso de comprensión de lectura usando fichas sencillas de autoevaluación.

CAA 1

h l

B2.2. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos.

B2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, educativo o escolar, y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

CCL 1,2,3,5,6,7,10

LCLB2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CCEC 1,2,6

a c h

B2.3. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas, respetando las ideas de las demás personas.

B2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de las demás personas.

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

CCL 2,6

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

CCL 1,2,3,45,6,7,8,10,11,12

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de CSC 2,4,6

102

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

las demás personas.

b e h

B2.4. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

B2.4. Buscar y manejar información, en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

CD 1,2,3,45,6,8,9,11

e g h

B2.5. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

B2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

LCLB2.5.1. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), y evalúa su propia producción escrita o la de sus compañeros.

CAA 1,2,3,7,8,10,12

LCLB2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

CCL 1,2,3,5,6,7,8

g h l

B2.6. Producción de textos escritos y audiovisuales relacionados con el ámbito personal, educativo o escolar, y social.

B2.7. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados

B2.6. Escribir textos en diferentes soportes y formatos, en relación con el ámbito de uso.

LCLB2.6.1. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando textos modelo.

CCL 2,3,4,5,6,7,8,12

LCLB2.6.2. Utiliza variados organizadores textuales en las exposiciones y en las argumentaciones.

CCL 12

LCLB2.6.3. Resume textos generalizando términos que tienen

CAA 7

103

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

trazos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

g h l

B2.8. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

B2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

CMCCT 12

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

CCL 1,2,5

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

CCEC 9,10,11,12

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

CD CSC

1,4,10,11,12

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

b h

B3.1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo,

B3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en

CCL 1,3,4,5,8,9

104

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

adverbio, preposición, conjunción e interjección.

B3.2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los usos de la lengua.

textos propios y ajenos.

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

CCL 2,3,4,6,7,8,9,10,11,12

h B3.3. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

B3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las diversas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

CCL 7

LCLB3.2.2. Explica los procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

CCL 3,7,10,12

h B3.4. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los grupos de palabras (nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial) e de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

B3.3. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales e adverbiales dentro del marco de la oración simple.

LCLB3.3.1. Identifica los grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple.

CCL 1,2,5

LCLB3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

CCL 3,4,5,6,7,8,9

105

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

h B3.5. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y pasivas.

B3.4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

LCLB3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia de sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

CCL 1,9

LCLB3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, y explica los papeles semánticos del sujeto (agente, paciente y causa).

CAA 9

LCLB3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

CCL 4,8,9,11

a B3.6. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

B3.5. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna presentes en los textos, reconociendo su función en la organización del contenido del discurso.

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

CCL 1,2,6,11,12

a h

B3.7. Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. Expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

B3.6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

LCLB3.6.1. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor o a la audiencia (persona gramatical, uso de pronombres, sujeto agente o paciente, oraciones impersonales, etc.).

CCL 5,6,10

106

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

a h

B3.8. Explicación progresiva de la coherencia del discurso, teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

B3.7. Interpretar adecuadamente los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

LCLB3.7.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos.

CCL 1,2,5,6

LCLB3.7.2. Identifica estructuras textuales (narración, descripción, explicación y diálogo), explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y en la mejora de textos propios y ajenos.

CCEC 1,2,3,4

a h l

B3.9. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España, y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

B3.8. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus lenguas y de los dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus trazos diferenciales.

LCLB3.8.1 Localiza en un mapa las lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos, reconoce sus orígenes históricos y describe algunos de sus trazos diferenciales.

CSC 12

LCLB3.8.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

CSC 12

i l

B3.10. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.9. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

LCLB3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

CCL CAA

12

g B3.11. Identificación y progresiva B3.9. Reflexionar sobre el sistema y las LCLB3.10.1. Utiliza los conocimientos CAA Todas

107

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

h utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Bloque 4. Educación literaria

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y da literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a sus propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

LCLB4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

CCL 1,2,3,4,6,8

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximas a sus propios gustos y a las propias aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

CCEC Todas

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine, etc.), como expresión del sentimiento humano, analizando y relacionando obras literarias, musicales y arquitectónicas, y personajes, temas, etc. de todas las épocas.

LCLB4.3.1. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve.

CSC 2,3,5,7,9,10,12

h l

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la

B4.4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como

LCLB4.4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

CCL 8

108

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

n c

literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de entretenimiento y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

sus compañeros.

LCLB4.4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por el alumnado, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

CSC CSIEE

Todas

h l n c

B4.2. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, de ser el caso, textos completos. Reflexión y superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc.

B4.5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias, y expresando esa relación con juicios personales razonados.

LCLB4.5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CCL 4,6,7,8,9,11,12

LCLB4.5.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CCEC 1,3,6,10,11

h l n

B4.3. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

B4.6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

LCLB4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa

CCEC CCL

Todas

LCLB4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CAA CCL

Todas

e B4.4. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información

B4.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para

LCLB4.7.1. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos

CSIEE CCL

1,2,5,8,9,12

109

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 3º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

para la realización de trabajos. realizar un trabajo educativo en soporte impreso o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico e personal, y utilizando las tecnologías de la información.

de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia

LCLB4.7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

CD 1,2,4,5,6,7,8,10,11,12

7.4 Concreciones metodológicasEl marco metodológico general fue descrito en el apartado 3, y los criterios y metodología utilizados para calificar la actividad de aprendizaje del alumno se explican en el apartado 7.8. Los materiales y recursos didácticos se describen en el siguiente apartado 7.5.

La docencia de Lengua castellana y lit. de 3º de ESO se apoyará en:

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS al comienzo, mediante un sencillo apunte, se mostrará el contenido de la unidad que se va a enseñar, verificando antes de la explicación los conocimientos previos que poseen los alumnos;

deberán manejarse en el curso de la exposición referentes próximos al entorno del alumno; convendrá iniciar la explicación de la unidad a partir de un fragmento o texto de una comunicación

lingüística tomada del entorno cotidiano del alumno o, de no ser así, un pasaje que resulte atractivo o estimule su curiosidad;

la exposición será sencilla, ágil y breve, integrando el uso del diccionario y los recursos de las TIC, presentes en el aula;

será bueno dirigir el curso de la explicación de fenómenos lingüísticos al ámbito cotidiano de la vida del alumno, de forma que este, interiorizando estas realidades, y con un enfoque más inmediato, personal e intuitivo, las pueda asimilar más eficazmente, y les encuentre, de ser el caso, una aplicación práctica;

muy conveniente es que la exposición vaya seguida, ya en la misma sesión, de actividades que asienten las explicaciones, corrigiéndose en grupo gran parte de estos ejercicios;

deberán aclararse dudas y preguntas durante la explicación de contenidos, verificando que el grupo la sigue satisfactoriamente en su conjunto;

se realizará, al menos, una prueba escrita sobre los contenidos trimestrales de las unidades; convendrá que el plazo de corrección de exámenes y tareas escritas no se alargue por razones obvias;

110

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

el alumnado deberá ser informado sobre su proceso de evaluación, entregándose para su consulta las pruebas corregidas, con las oportunas anotaciones, y será atendido en las dudas que plantee;

LIBRETA DE CLASE Y LIBRO DE TEXTO

el cuaderno del alumno ha de reflejar su trabajo, y el libro de texto suministrará la gran mayoría de recursos de actividades: textos, ejercicios de la unidad, preguntas sobre audiciones;

los exámenes escritos deberán recogerse, con las oportunas correcciones, en la libreta de clase; las actividades del libro una vez corregidas en clase, deberán ser marcadas por el alumno mediante un

distintivo en la libreta; favoreceremos hábitos en los que el esfuerzo y el sacrificio, necesarios en el aprendizaje, vayan guiados por

el deseo y la curiosidad de aprender; favoreceremos con las actividades individuales y en grupo la creatividad y autoestima de los alumnos, así

como los ambientes de tolerancia y respeto; la práctica de actividades grupales, o el intercambio de información entre profesor y alumnos, buscará que

las respuestas a preguntas y dudas sean resueltas preferentemente entre ellos, sin necesidad de que procedan del profesor en primer término o de forma predeterminada;

el trabajo del alumno reflejado en la libreta y en las intervenciones en el aula, y también la actitud mostrada en el proceso de aprendizaje, serán también objeto de evaluación.

LECTURAS DE OBRAS LITERARIAS

se realizará, como mínimo, una lectura trimestral de nivel 1, que permitirá, además de avanzar en el conocimiento de aspectos literarios y en el gusto lector, el trabajo en valores personales y cívicos, así como en otros elementos transversales;

la lectura de obras trimestrales complementarias (lecturas de nivel 2) deberá ofrecerse como un recurso atractivo, gratificante, prometedor, nunca como una actividad exclusiva y ligada a la excelencia académica;

presentaremos la lectura y la reflexión sobre la lengua como una experiencia de conocimiento y lúdica, creativa, placentera, nunca como una penosa obligación alejada de la vida cotidiana;

aunque la evaluación de las lecturas trimestrales de nivel 1, por cuanto resultan manifestaciones representativas del currículo de la historia de la literatura, haya de realizarse mediante prueba escrita que integre contenidos curriculares, se intentará que sean un medio para que los alumnos muestren su capacidad creativa, personal y original, y reflexionen también sin dificultades sobre temas y aspectos de la experiencia humana.

Los siguientes materiales serán de uso casi diario: libreta de clase, libro de texto, diccionario escolar, obra de lectura trimestral y medios TIC.

7.5 Materiales y recursos didácticosMaterial y recurso Descripción

111

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Libro de texto: LENGUA Y LITERATURA. SANTILLANA (Serie Libro Abierto), 1 vol.(843-13-009-3453-5)

Uso diario. Contiene las actividades para la práctica de estándares.

Libreta del alumnoUso diario. Instrumento fundamental para evaluar el trabajo diario del alumno, su planificación y organización, su aprendizaje y la corrección de errores.

Diccionario de uso escolarUso frecuente. Instrumento fundamental para el desarrollo de la dimensión comprensiva y productiva de la lengua.

Libros de lectura

LECTURAS TRIMESTRALES (NIVEL 1):a) Don Juan Manuel: El conde Lucanor (Edebé / Bruño)b) Anónimo: El Lazarillo (Vicens Vives)c) Lope de Vega: Fuenteovejuna (Vicens Vives)

Lecturas trimestrales. Permiten trabajar estándares de los 4 bloques y son idóneas para estimular los principios de la educación en valores.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS (NIVEL 2):a) W. Fernández Flórez: El bosque animado (Anaya)b) Andreu Martín: Los dueños del paraíso (Edebé)c) J. B. Priestley: La visita del inspector (Vicens Vives)

Lecturas trimestrales de grandes clásicos de la literatura universal. Además de servir para apreciar elementos transversales, son fundamentales para la formación del gusto lector.

Prensa escritaLigada a las actividades sobre los textos periodísticos, contribuirá a formar la capacidad de comprensión y valoración crítica e ilustrará el mundo de la publicidad.

Recursos en línea TIC (y Software de ofimática)

Contribuye a formar el espíritu emprendedor y la autonomía en el conocimiento.Permitirá trabajar estándares relativos a la producción de textos y será empleada en las presentaciones orales.

7.6 Medidas de atención a la diversidadEl enfoque y práctica docente, que posibilitan una evaluación continuada mediante diferentes instrumentos, es esencialmente acumulativo y reiterativo. Las explicaciones y las actividades, especialmente en el área de lengua, repasan de forma continuada la materia ya vista. En consecuencia, esta realidad ya permite establecer, cuando sea preciso, un mecanismo general de refuerzo que atienda a la diversidad, siempre que los alumnos hagan un mínimo esfuerzo de seguimiento de la clase, dado que se les brindan numerosas ocasiones de asimilar los conceptos y procedimientos básicos correspondientes al curso, aunque su explicación inicial tuviese lugar en trimestres anteriores.

Una medida para poder trabajar mejor las necesidades de cada alumno consistiría en preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad. Esta posibilidad la permite el material didáctico de Santillana, por cuanto las unidades del libro de texto contienen ejercicios de dificultad variable.

En un paso más, cuando la acción de refuerzo individual requiere mayor intensidad, disponemos de material didáctico específico fotocopiable tanto de refuerzo como de ampliación cuyas actividades supervisaría de forma individualizada el profesor de la materia.

112

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Si las medidas que hubiesen de adoptarse fuesen grupales, el departamento estudiaría modificar para el grupo determinados instrumentos de aprendizaje, como sustituir el listado de las obras de lectura por otras más sencillas, adaptar las actividades ligadas a los estándares evaluables, rediseñar la ponderación en los instrumentos de evaluación, etc.

Cuando los alumnos presentes graves carencias en el área de lengua, recibirán una atención específica, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, como el apoyo directo por otro profesor en determinadas sesiones, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo, las cuales buscarán el máximo desarrollo de las competencias clave.

7.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el cursoLEYENDA DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

CL Comprensión lectora

EOE Expresión oral y escrita

CA Comunicación audiovisual

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación

EMP Emprendimiento

EC Educación cívica y constitucional

PV Prevención de la violencia

EV Educación y seguridad vial

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. X

LCLB1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

X

LCLB1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas con claridad en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente. X X

LCLB1.2.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. X

113

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

X X X

LCLB1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información destacable, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

X X

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos. X X

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. X X

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales. X X X X

LCLB1.5.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo. X X X

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales. X X

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. X

LCLB1.5.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas. X X X X

LCLB1.6.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de las demás personas. X X X

LCLB1.6.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. X X

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. X X

LCLB2.1.2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. X X X X

LCLB2.1.3. Evalúa su proceso de comprensión de lectura usando fichas sencillas de autoevaluación. X X

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, educativo o escolar, y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

X X

114

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. X X

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. X X X

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. X X X

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas. X

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. X X X

LCLB2.5.1. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), y evalúa su propia producción escrita o la de sus compañeros. X X X

LCLB2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas e gramaticales que permiten una comunicación fluida. X X X

LCLB2.6.1. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando textos modelo. X X X

LCLB2.6.2. Utiliza variados organizadores textuales en las exposiciones y en las argumentaciones. X

LCLB2.6.3. Resume textos generalizando términos que tienen trazos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. X X

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. X

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. X X X

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. X

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios. X X X X

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. X X

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales. X X X X X

115

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. X X X

LCLB3.2.2. Explica los procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos. X X

LCLB3.3.1. Identifica los grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple. X X

LCLB3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos. X X

LCLB3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia de sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. X X

LCLB3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, y explica los papeles semánticos del sujeto (agente, paciente y causa). X X

LCLB3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo. X X

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

X X

LCLB3.6.1. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor o a la audiencia (persona gramatical, uso de pronombres, sujeto agente o paciente, oraciones impersonales, etc.). X X X

LCLB3.7.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos. X X

LCLB3.7.2. Identifica estructuras textuales (narración, descripción, explicación y diálogo), explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y en la mejora de textos propios y ajenos. X X X

LCLB3.8.1 Localiza en un mapa las lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos, reconoce sus orígenes históricos y describe algunos de sus trazos diferenciales. X X X

LCLB3.8.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España. X X

LCLB3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

X X X X X X

LCLB3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras. X X X

116

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal. X X X X X

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. X X X

LCLB4.3.1. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve. X X X

LCLB4.4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. X X X

LCLB4.4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por el alumnado, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. X X X X

LCLB4.5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. X X

LCLB4.5.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados. X X X X

LCLB4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa X X X

LCLB4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. X X

LCLB4.7.1. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia X X X

LCLB4.7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos. X X X X

7.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnadoEn términos generales se evaluarán no solo las pruebas objetivas, orales o escritas, sino también las actitudes y el trabajo diario en el aula, así como el afán por mejorar (actitud y esfuerzo que se reflejarán en el comportamiento del alumno cuando se ejercita en los descriptores de los estándares).

En la evaluación positiva de un alumno son fundamentales los siguientes procedimientos:

LIBRETA DE CLASE: tendrá una libreta en la que quedará reflejada de forma completa, ordenada y con esmero su actividad de aula. Cuidará la letra y la ortografía. El profesor podrá revisar y evaluar la libreta a lo largo del curso como parte de la producción escrita.

117

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LIBROS DE LECTURA:a. En cada trimestre, deberá leer y ser evaluado, mediante prueba escrita, de una obra de lectura de nivel 1, tarea esta que formará parte de los

instrumentos para la evaluación trimestral; la evaluación del estudio de la lectura de nivel 1 (como obra del currículo) formará parte del apartado de pruebas escritas trimestrales (contenidos curriculares) que supondrá el 80% de la nota en la evaluación correspondiente.

b. Además, el docente, en función de las características del grupo, podrá introducir durante el trimestre la lectura de obras fijadas en la programación como de nivel 2, las cuales también serán evaluadas. En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos, los cuales se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

c. Cuando esta lectura complementaria (nivel 2) se evalúe mediante trabajos escritos, el plazo de entrega de estos finalizará como norma general 15 días antes de la fecha fijada para la celebración de la sesión de evaluación, con el objeto de que la corrección de estas actividades se desarrolle adecuadamente.

d. En todo caso, el alumno deberá ser evaluado siempre de las lecturas de nivel 1 propuestas para el curso mediante una prueba objetiva escrita, la cual hará media con las otras pruebas escritas trimestrales.

LECTURA ORAL: También demostrará que lee bien en voz alta, con entonación y pausas adecuadas.

PRUEBAS TRIMESTRALES: Los alumnos tendrán que presentarse a las pruebas escritas a lo largo del curso. Habrá al menos tres pruebas escritas objetivas, una por evaluación, y sus respectivas recuperaciones. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos de la materia conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. En estas pruebas, el alumno tendrá que demostrar su nivel de conocimientos (competencias), tomando como referencia la secuenciación de objetivos y contenidos del curso en la programación.

CORRECCIÓN FORMAL EN LAS PRUEBAS ESCRITAS: la corrección formal y la destreza en el uso de la lengua serán también evaluadas, de manera que podrá reservarse en cada prueba escrita un porcentaje de 1,5 puntos como máximo (15% de la nota del ejercicio) para calificar los errores graves o reiterados en los siguientes aspectos:

a. carencias graves en lo referido a la presentación del ejercicio;b. uso de registros coloquiales o vulgares en la producción escrita;c. carencias relacionadas con el ordenamiento lógico de la información o con la estructuración de los párrafos;d. errores graves de puntuación o del uso de conectores;e. errores en la ordenación lógica de las oraciones;f. errores continuados o graves en el uso de las normas ortográficas;g. respuestas limitadas a monosílabos o “telegráficas” en las cuestiones que exijan la composición o elaboración de un tema.

Estos aspectos deberán justificarse de forma clara con anotaciones en el ejercicio escrito.

118

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

ACTITUD DEL ALUMNO: la observación de la actitud y el trabajo mostrado por el alumno en el aula será en concreto el resultado del seguimiento de:a. la realización de lecturas y tareas voluntarias a lo largo del trimestre;b. el respeto a los plazos en la ejecución de los deberes;c. la realización habitual de las tareas y deberes encomendados en clase;d. la actitud mostrada para el aprendizaje de la materia;e. el comportamiento y las reglas de cortesía en su participación grupal;f. el respeto por el material didáctico;g. el disponer del material didáctico previsto en la programación de aula;h. la asistencia regular a las clases.

Recapitulando, los criterios de calificación aplicados en 3º de ESO son:

NOTA TRIMESTRAL (de cada evaluación) se obtiene a partir de la suma de los siguientes apartados:a. Las pruebas objetivas escritas (exámenes), incluida la evaluación de la lectura de nivel 1, supondrán el 80%;b. La evaluación del trabajo del alumno, que supondrá otro 20%, se desglosa en:

Un control de la lectura comprensiva de la obra trimestral obligatoria (verificación de su lectura), con un 10%; La realización de una exposición oral con presentación digital sobre un tema del currículo o bien la realización de actividades de

producción escrita (de realizarse ambos indicadores, se hará media), con otro 10%

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS SUSPENSOS:a. El alumno tendrá derecho a recuperar los contenidos trimestrales suspensos mediante una prueba objetiva escrita que se podrá realizar

inmediatamente después de celebrada la evaluación correspondiente. La calificación positiva en esta prueba de recuperación trimestral se refiere exclusivamente al 80% de la nota trimestral (apartado de pruebas objetivas escritas).

b. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. De superarse esta prueba de recuperación final, se obtiene la evaluación positiva en el curso.

c. Asimismo, cuando un alumno apruebe una evaluación trimestral, podrá haber recuperado eficazmente los contenidos progresivos de la anterior si la tiene suspensa, en concreto los pertenecientes a los bloques de Comunicación oral, Comunicación escrita y Gramática, relacionados en el DECRETO 86/2015, do 25 de junio.

d. Según los anteriores apartados, el alumno podrá recuperar determinados bloques de contenidos mediante dos vías simultáneas: la prueba específica de recuperación correspondiente y la propia evaluación continua de contenidos progresivos;

NOTA FINAL DEL CURSO: a. La nota final de curso, para los alumnos que superen las evaluaciones (o sus correspondientes recuperaciones), se hallará, en 3 de ESO,

haciendo media aritmética entre los tres trimestres.

119

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

b. Los alumnos que no hayan recuperado algún trimestre no superado (habiendo suspendido también la correspondiente recuperación trimestral), aún en los casos en que la media aritmética de los trimestres fuese igual o superior al 5, deberán presentarse en líneas generales a una prueba final en el mes de junio, que evaluará los estándares más relevantes del currículo. Esta prescripción se justifica por la necesidad de superar los bloques del currículo correspondientes a la Literatura en los niveles de 2 ciclo de ESO y 1 de BACH, así como por la articulación de contenidos de morfosintaxis en la última evaluación. Por esto, esta indicación es especialmente relevante en los supuestos en que la evaluación pendiente de superar sea la última.

c. Cuando el alumnado a que hace referencia el apartado anterior supere la prueba de recuperación global (nota igual o superior a 5), la nota final de curso será por regla general la obtenida en esa prueba final. No obstante, el docente podrá calcular la media aritmética entre esta y la media de curso si resulta más provechosa para el alumnado.

PRUEBAS FINALES DE RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: el contenido de las pruebas escritas finales y de las extraordinarias de junio versará en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escritaLas pruebas extraordinarias se evaluarán positivamente si el alumnado demuestra como mínimo un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a suficiente (5)

La siguiente tabla sintetiza estos criterios:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - 3º DE ESO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 8 puntos

Observación del trabajo delalumnado mediante prueba Control de la lectura comprensiva de la obra trimestral obligatoria Hasta 1 punto

Observación del trabajo delalumnado en el aula mediante rúbrica*

-Exposición oral con presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo, y/o-Evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética)

Hasta 1 punto (de realizarse los dos indicadores, se hará media aritmética de ambos)

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación

La evaluación de las exposiciones orales se hará mediante rúbrica que podrá desglosar (según proceda) apartados como la entonación (velocidad, fluidez y claridad), la adecuación del lenguaje corporal, la corrección de la expresión oral, el contenido, los recursos visuales y el ajuste a los tiempos acordados.

La evaluación de las composiciones escritas tendrá en cuenta (principalmente) apartados como la organización de ideas, la pertinencia del contenido, la claridad comunicativa y la adecuación y corrección expresivas.

120

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos que se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

7.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizajeEn la siguiente tabla se detalla para cada estándar: un indicador numérico de logro deseado asociado a cada estándar; una reformulación (redactada) del grado mínimo de consecución de cada estándar, y, por último, el instrumento de evaluación correspondiente.

CLAVES

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 1 Logro básico

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 2 Logro medio

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 3 Logro avanzado

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB1.1.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

Reconoce elementos contextuales en una

comunicación1

X X

LCLB1.1.2. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc., identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Comprende el sentido global de textos publicitarios,

informativos y de opinión procedentes de los medios de

comunicación, extrae conclusiones, las expone y las

justifica1

X X

LCLB1.1.3. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas con claridad en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

Escucha de forma activa mensajes y textos orales,

respondiendo correctamente a preguntas sobre su contenido.

X X

121

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

2

LCLB1.2.1. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

Reconoce elementos contextuales en una

comunicación1

X X

LCLB1.2.2. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

Comprende, interpreta y valora las informaciones transmitidas

en textos orales2

X X X

LCLB1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información destacable, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Comprende y explica el sentido global de textos orales con diversa intencionalidad y determina la información

relevante, el tema y la intención comunicativa de los

participantes.2

X X

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

Realiza una presentación oral conforme a unas pautas

recogidas en rúbrica por el docente que valoran la claridad, la adecuación, la coherencia y la

cohesión1

X

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos, del lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del manejo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Incorpora las pautas recogidas en rúbrica sobre los aspectos prosódicos del lenguaje no

verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en una

presentación oral.1

X

LCLB1.5.1. Realiza presentaciones orales. Realiza una presentación oral sobre un tema acordado conforme a unas pautas

X X

122

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

recogidas en rúbrica3

LCLB1.5.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Planifica la presentación para abordar con claridad, eficacia y amenidad el tema de la misma

2

X X

LCLB1.5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de lengua en sus prácticas orales.

Ajusta su discurso al registro formal de una presentación

1X X

LCLB1.5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Realiza exposiciones orales, cuidando tanto la lengua hablada como los elementos no verbales.

1

X X

LCLB1.5.5. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Anota y corrige los errores señalados en sus

comunicaciones orales 1

X X

LCLB1.6.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de las demás personas.

Sigue las reglas de interacción, intervención y cortesía en

debates escolares, respetando las opiniones de los demás

2

X X

LCLB1.6.2. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Anota y corrige los errores señalados en sus producciones

orales2

X

LCLB2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Aplica estrategias de lectura comprensiva en función del tipo

de texto, y es capaz de determinar el objetivo y

contexto del texto.1

X X X

LCLB2.1.2. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Reconoce los distintos significados de las palabras

dentro de un texto

X X

123

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

1

LCLB2.1.3. Evalúa su proceso de comprensión de lectura usando fichas sencillas de autoevaluación.

Responde a preguntas cuya información se deduce del significado de las palabras

dentro del texto1

X X X

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, educativo o escolar, y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Identifica el tema y la organización de las ideas de los

textos, clasificándolos según diferentes criterios, teniendo en

cuenta el ámbito al que pertenecen.

1

X X

LCLB2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Deduce y expresa el tema, la intención comunicativa de los textos y la organización del contenido, explicando su estructura y significado

1

X X

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

Identifica en un texto y las expresa, aunque sea de forma literal, posturas de acuerdo y

desacuerdo en torno a su tema central

1

X X

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Interpreta un texto explicando, con ayuda de pautas, su

significado1

X X

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.Escucha activamente las

opiniones de sus compañeros2

X X

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, e integra los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Incorpora en sus discursos información procedente de fuentes de diverso tipo y la expone de forma personal

X X

124

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

1

LCLB2.5.1. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación), y evalúa su propia producción escrita o la de sus compañeros.

Planifica su producción conforme a las pautas TIL del

centro1

X X

LCLB2.5.2. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas e gramaticales que permiten una comunicación fluida.

Planifica su producción conforme a las pautas TIL del

centro1

X X

LCLB2.6.1. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diversos tipos de argumento, imitando textos modelo.

Con la ayuda de pautas, escribe textos algo planificados en los

que defiende su opinión en torno a un tema mediante diversos

tipos de argumento1

X X

LCLB2.6.2. Utiliza variados organizadores textuales en las exposiciones y en las argumentaciones.

Mediante guías, maneja en sus textos de intención

argumentativa diversos organizadores textuales

1

X X

LCLB2.6.3. Resume textos generalizando términos que tienen trazos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

Resume en redacción personal el contenido de un texto

2X X

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

Redacta textos conforme a pautas esmerándose en la

eficacia comunicativa1

X X

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Se preocupa por ajustar su producción lingüística al registro formal pertinente en los trabajos

escolares 1

X X X

125

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Escribe textos con intención literaria

1X

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Usa las TIC en sus presentaciones y en las

actividades digitales de clase1

X X

LCLB3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, y utiliza este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Identifica las categorías gramaticales en un texto,

conforme a unas pautas dadas2

X X

LCLB3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos en sus producciones orales, escritas y audiovisuales.

Identifica y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos, conforme a unas pautas

dadas2

X X

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos), y aplica este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Identifica y caracteriza los morfemas de palabras,

reconociendo el significado de estos formantes en otros

contextos2

X X

LCLB3.2.2. Explica los procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Explica, siguiendo unas pautas, casos paradigmáticos de formación de palabras,

distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los

acrónimos2

X X

LCLB3.3.1. Identifica los grupos de palabras en frases y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, y explica su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Analiza sintácticamente frases distinguiendo entre unidad y

función2

X X

LCLB3.3.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales

Analiza sintácticamente oraciones simples distinguiendo

unidad, función

X X

126

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

argumentales y adjuntos. 2

LCLB3.4.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia de sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

Analiza sintácticamente oraciones simples distinguiendo

unidad y función2

X X

LCLB3.4.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, y explica los papeles semánticos del sujeto (agente, paciente y causa).

Transforma oraciones de activa a pasiva y viceversa conforme a

unas pautas señaladas2

X X

LCLB3.4.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

Produce oraciones compuestas a partir de pautas

2X X

LCLB3.5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en la organización del contenido del texto.

Identifica los mecanismos de cohesión habituales en un texto

lingüístico1

X X

LCLB3.6.1. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor o a la audiencia (persona gramatical, uso de pronombres, sujeto agente o paciente, oraciones impersonales, etc.).

Identifica y explica las marcas frecuentes de subjetividad en un texto así como procedimientos

de apelación al oyente 2

X X

LCLB3.7.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos.

Reconoce los mecanismos de coherencia habituales en un

texto2

X X

LCLB3.7.2. Identifica estructuras textuales (narración, descripción, explicación y diálogo), explica los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplica los conocimientos adquiridos en la producción y en la mejora de textos propios y ajenos.

Identifica los rasgos más distintivos de los textos narrativos, descriptivos,

explicativos y dialogados 1

X X

LCLB3.8.1 Localiza en un mapa las lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos,

Identifica en un mapa las lenguas de España y es capaz de señalar algún trazo diferencial

X X

127

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

reconoce sus orígenes históricos y describe algunos de sus trazos diferenciales.

de cada una3

LCLB3.8.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Reconoce las principales variedades geográficas del

español a través de algún rasgo característico

3

X X

LCLB3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

Busca en internet folletos o carteles de títulos de películas de

su interés en distintas lenguas, valorando la idoneidad y

pertinencia de estos1

X X

LCLB3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Busca en el diccionario casos de préstamos, de dobletes, de

neologismos…, reflexionando sobre la pujanza de la diversidad

lingüística 1

X X

LCLB4.1.1. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

Lee y comprende obras de lectura o una selección de textos literarios, en versión original o

adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje

literario1

X X

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Lee y comprende textos literarios, y evalúa el grado de

interés despertado por alguno de sus aspectos

1

X

LCLB4.3.1. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve.

Reconoce la presencia de tópicos creados en textos

literarios en textos de otros ámbitos, como los de los medios

X X

128

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

de comunicación1

LCLB4.4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

Explica sus conclusiones sobre el contenido de las obra

literarias estudiadas siguiendo unas pautas establecidas

previamente2

X X

LCLB4.4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por el alumnado, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Colabora con sus compañeros en trabajos de investigación sobre

aspectos de las obras de lecturas1

X X

LCLB4.5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Lee y comprende textos literarios muy representativos

desde la Edad Media al Siglo de Oro, explicando el tema,

resumiendo su contenido y analizando su forma literaria

2

X X X

LCLB4.5.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Explica el contenido de las obras estudiadas, relacionándolo con

las posibles intenciones del autor y con el uso de la lengua dentro

del texto1

X X

LCLB4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa

Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo algunas convenciones del género con intención lúdica y creativa

2

X X X

LCLB4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Produce textos personales con intención literaria siguiendo

unas pautas1

X X

LCLB4.7.1. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de

X X

129

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia

vista personales y críticos1

LCLB4.7.2. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

Utiliza las TIC en sus trabajos1

X X

130

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

8 Programación de Lengua y literatura castellana de 4º de ESO8.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

1 LCLB1.1.1 LCLB2.1.3 LCLB1.2.5 LCLB1.2.3 LCLB1.1.5 LCLB4.1.3 LCLB1.8.1

2 LCLB1.1.2 LCLB2.2.6 LCLB1.6.1 LCLB1.2.4 LCLB1.3.1 LCLB4.3.2 LCLB2.7.3

3 LCLB1.1.3 LCLB3.6.2 LCLB2.4.2 LCLB1.2.6 LCLB1.3.5 LCLB4.6.2 LCLB4.1.2

4 LCLB1.1.4 LCLB2.7.4 LCLB1.4.3 LCLB1.7.3 LCLB4.2.2

5 LCLB1.1.6 LCLB3.5.1 LCLB1.6.5 LCLB2.2.2 LCLB4.3.4

6 LCLB1.2.1 LCLB4.6.1 LCLB2.1.5 LCLB2.3.3

7 LCLB1.2.4 LCLB4.6.3 LCLB2.2.6 LCLB3.8.2

8 LCLB1.3.2 LCLB2.3.2 LCLB4.2.3

9 LCLB1.3.3 LCLB2.4.3 LCLB4.3.2

10 LCLB1.3.4 LCLB2.5.2

11 LCLB1.4.1 LCLB2.5.4

12 LCLB1.4.2 LCLB2.5.5

13 LCLB1.5.1 LCLB2.6.4

14 LCLB1.6.2 LCLB2.6.5

15 LCLB1.6.3 LCLB3.3.3

16 LCLB1.6.4 LCLB3.11.1

17 LCLB1.6.6 LCLB3.12.1

18 LCLB1.7.1 LCLB4.4.2

19 LCLB1.7.2 LCLB4.5.2

20 LCLB2.1.1

131

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

21 LCLB2.1.2

22 LCLB2.1.4

23 LCLB2.1.6

24 LCLB2.2.1

25 LCLB2.2.3

26 LCLB2.2.4

27 LCLB2.2.5

28 LCLB2.3.1

29 LCLB2.3.2

30 LCLB2.4.1

31 LCLB2.4.2

32 LCLB2.4.3

33 LCLB2.5.1

34 LCLB2.5.2

35 LCLB2.5.3

36 LCLB2.5.4

37 LCLB2.5.6

38 LCLB2.6.1

39 LCLB2.6.2

40 LCLB2.6.3

41 LCLB2.6.6

42 LCLB2.7.1

43 LCLB2.7.2

132

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

44 LCLB3.1.1

45 LCLB3.2.1

46 LCLB3.3.1

47 LCLB3.3.2

48 LCLB3.4.1

49 LCLB3.4.2

50 LCLB3.6.1

51 LCLB3.6.3

52 LCLB3.6.4

53 LCLB3.7.1

54 LCLB3.8.1

55 LCLB3.8.2

56 LCLB3.8.3

57 LCLB3.8.4

58 LCLB3.9.1

59 LCLB3.9.2

60 LCLB3.10.1

61 LCLB3.10.2

62 LCLB3.11.1

63 LCLB4.1.1

64 LCLB4.2.1

65 LCLB4.3.1

66 LCLB4.3.3

133

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

67 LCLB4.4.1

68 LCLB4.5.1

69 LCLB4.6.1

70 LCLB4.6.2

8.2 Unidades didácticas: temporalizaciónNº Descripción de la unidad Trimestre

1

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): El texto y sus propiedades. Conectores textuales. Bloque 3 (Léxico): El léxico del castellano. Bloque 4 (Ortografía): Las mayúsculas. Bloque 5 (Gramática): Clases de palabras. Bloque 6 (Literatura): La Ilustración. Moratín.

2

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Creación y comprensión del texto. La edición profesional de textos. Bloque 3 (Léxico): Renovación del léxico. Bloque 4 (Ortografía): Signos de puntuación (I). Bloque 5 (Gramática): Clases de sintagmas. Bloque 6 (Literatura): El Romanticismo. Espronceda.

3

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los textos narrativos. El estilo indirecto libre. Bloque 3 (Léxico): Renovación del léxico. Bloque 4 (Ortografía): Signos de puntuación (II). Bloque 5 (Gramática): Complementos del verbo. Bloque 6 (Literatura): El Realismo. Clarín.

134

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Descripción de la unidad Trimestre

4

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los textos descriptivos. La caricatura. Bloque 3 (Léxico): Formación de palabras con prefijos. Bloque 4 (Ortografía): Signos de puntuación (III). Bloque 5 (Gramática): Las oraciones. Bloque 6 (Literatura): El Modernismo y la generación del 98. Antonio Machado.

5

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los textos instructivos. Los tutoriales. Bloque 3 (Léxico): Formación de palabras con sufijos. Bloque 4 (Ortografía): Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Bloque 5 (Gramática): Clases de oraciones. Bloque 6 (Literatura): Novecentismo y vanguardias. Juan Ramón Jiménez.

6

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los textos expositivos. Presentaciones digitales. Bloque 3 (Léxico): Locuciones y frases hechas. Bloque 4 (Ortografía): Acentuación diacrítica. Bloque 5 (Gramática): La oración compuesta. Bloque 6 (Literatura): La generación del 27. Lorca.

7

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los textos argumentativos. El ensayo. Bloque 3 (Léxico): Polisemia y homonimia. Bloque 4 (Ortografía): Acentuación de compuestos. Bloque 5 (Gramática): Oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Bloque 6 (Literatura): La poesía de posguerra. Blas de Otero.

8

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los textos dialogados. Rasgos paralingüísticos del diálogo. Bloque 3 (Léxico): Sinonimia y antonimia. Bloque 4 (Ortografía): Secuencias de una o más palabras (I). Bloque 5 (Gramática): La subordinación sustantiva. Bloque 6 (Literatura): La novela de posguerra. Miguel Delibes.

135

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Descripción de la unidad Trimestre

9

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los géneros periodísticos (I). La infografía. Bloque 3 (Léxico): Hiperonimia e hiponimia. Bloque 4 (Ortografía): Secuencias de una o más palabras (II). Bloque 5 (Gramática): La subordinación adjetiva. Bloque 6 (Literatura): El teatro de posguerra. Buero.

10

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Los géneros periodísticos (II). Humor y opinión periodística. Bloque 3 (Léxico): Significado denotativo y connotativo. Bloque 4 (Ortografía): Ortografía de las formas verbales. Bloque 5 (Gramática): La subordinación adverbial (I). Bloque 6 (Literatura): La novela actual. Antonio Muñoz Molina.

11

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): La publicidad. Evolución de la publicidad. Bloque 3 (Léxico): Creación de nuevos significados. Bloque 4 (Ortografía): Las grafías b, v, g y j. Bloque 5 (Gramática): La subordinación adverbial (II). Bloque 6 (Literatura): La poesía y el teatro actuales.

12

Bloque 1 (Competencia lectora): Lectura comprensiva y comentario de texto. Aplicación de diferentes estrategias de lectura comprensiva en función del tipo de texto, del objetivo y del contexto. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta.

Bloque 2 (Comunicación): Textos y ámbitos de uso. Características. Bloque 3 (Léxico): La valoración de las palabras. Bloque 4 (Ortografía): Las grafías ll, y, x y h. Bloque 5 (Gramática): Análisis sintáctico de la oración compuesta. Bloque 6 (Literatura): La literatura hispanoamericana del siglo XX. García Márquez.

8.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticasEn la tabla siguiente se recoge la temporalización de los estándares de la materia y se relacionan estos con las unidades didácticas asociadas con ellos (gracias a las actividades diseñadas en las unidades). Debe advertirse, no obstante, que, por necesidades didácticas (dado que la programación didáctica se elabora sin conocer el perfil de la mayor parte del alumno), el docente podrá optar por sustituir las actividades de las unidades vinculadas a los estándares

136

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

por otras actividades que también los evalúen. Por ejemplo, podría evaluar parte de los estándares relacionados con la comunicación oral valiéndose de una actividad como la exposición oral de un alumno ante el grupo (con apoyo TIC), observada mediante rúbrica de evaluación.

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, educativo, y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante

1º, 3º 3,10,11

LCLB1.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. 1º, 3º 3,10,11

LCLB1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1º 3

LCLB1.1.4. Distingue las partes en que se estructuran los mensajes orales y la relación entre discurso y contexto. 1º 3

LCLB1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación, y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

1º, 3º 3,10

LCLB1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales. 2º 5

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura y la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

1º, 2º 3,5,6,7

LCLB1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. 3º 11

LCLB1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. 1º 3

LCLB1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

2º 5,6

LCLB1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

3º 12

LCLB1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

3º 11

LCLB1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como

1º, 2º, 3º 4,8,9,10,11,12

137

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

LCLB1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

2º 8

LCLB1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las otras personas.

2º 7,8

LCLB1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de las personas participantes en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

1º, 2º 2,8

LCLB1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

1º 1.2.3

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

1º, 2º 1,6

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen, etc.), la mirada, la colocación, el lenguaje corporal, la gestión de tiempos y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

1º,2º 1,6,8

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

2º 6

LCLB1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos, para expresar ideas y sentimientos, y para regular la conducta.

1º, 2º ,3º Todas

LCLB1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de modo coherente, aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

2º 6

LCLB1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

1º 2

LCLB1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. 2º 6

LCLB1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. 2º 6

LCLB1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas, etc., recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

1º, 2º 4,6

138

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

LCLB1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y a la mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas (incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.).

2º 6

LCLB1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral. 2º 6,7,8

LCLB1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

3º 10

LCLB1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

2º, 3º 8,9

LCLB1.8.1. Dramatiza e improvisas situaciones reales o imaginarias de comunicación. 1º, 2º 1,7,8

LCLB2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global do texto.

1º, 2º ,3º Todas

LCLB2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. 1º, 2º, 3º 1,3,4,5,6,7,8,9, 11,12

LCLB2.1.3. Extrae la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las secundarias, y estableciendo relaciones entre ellas.

1º 1

LCLB2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada de este.

1º, 2º, 3º 2,5,8,9,10

LCLB2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo o evaluándolo críticamente, y realizando hipótesis sobre él. 1º, 2º, 3º 1,2,3,5,6,7,8,9, 10,11,12

LCLB2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

1º, 2º, 3º Todas

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral, y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual seleccionada (narración, exposición, etc.), la organización del contenido y el formato utilizado.

1º, 2º, 3º 2,3,4,5,6,7,8,9, 10,11,12

LCLB2.2.2. Identifica los trazos diferenciales de los géneros periodísticos informativos y de opinión (noticias, reportajes, editoriales, artículos o columnas, cartas a la dirección, comentarios y crítica).

2º, 3º 8,9,10,11

LCLB2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los no verbales, y la intención comunicativa de un texto publicitario 3º 11

139

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

procedente de los medios de comunicación.

LCLB2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto y las relaciona entre sí y con el contexto, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

1º, 2º, 3º 3,4,7,10,11,12

LCLB2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

1º, 3º 2,4,11,12

LCLB2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías, etc.

2º, 3º 6,9,10,11

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. 1º, 3º 3,9,10

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. 1º, 2º, 3º Todas

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas. 2º 7,8

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

1º 1,4

LCLB2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de duda e irregularidades de la lengua, etc.

1º 2

LCLB2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

1º, 2º, 3º 3,5,6,9,12

LCLB2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.). 1º, 2º, 3º 2,4,5,6,10

LCLB2.5.2. Redacta borradores de escritura. 1º, 2º, 3º 2,3,4,6,7,8,9, 10

LCLB2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

1º, 2º 1,6

LCLB2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura, etc.) o con la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

1º, 2º, 3º 2,3,4,6,7,8,9,10

LCLB2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita y la de sus compañeros. 2º 6

140

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

LCLB2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

1º, 2º, 3º Todas

LCLB2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral. 1º, 2º, 3º 1,2,3,4,5,10,11, 12

LCLB2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, adecuándose a los trazos propios de la tipología seleccionada.

1º, 2º, 3º 1,3,4,5,6,7,8,9,10,11

LCLB2.6.3. Utiliza variados organizadores textuales en sus escritos. 1º, 2º 1,7

LCLB2.6.4. Resume el contenido de cualquier tipo de texto, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

1º, 2º, 3º 2,3,4,5,6,7,11

LCLB2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados. 1º, 2º, 3º 2,3,4,6,7,8,9, 10

LCLB2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos (gráficas, imágenes, etc.). 3º 11

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 1º, 2º, 3º 1,3,4,5,6,7,8,9,10,11

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

1º, 2º, 3º 2,3,4,6,7,8,9, 10

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura. 1º, 2º, 3º Todas

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

1º, 2º, 3º 3,5,6,9,12

LCLB3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

1º, 3º 1,2,12

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

1º, 2º, 3º 3,5,6,11

LCLB3.3.1. Reconoce los procedimientos para la formación de palabras nuevas y explica el valor significativo de los prefijos y de los sufijos.

1º, 2º, 3º 1,4,5,7,9

LCLB3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales, utilizando diversos procedimientos lingüísticos.

1º, 2º, 3º 1

141

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

LCLB3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino y los utiliza para deducir el significado de palabras desconocidas.

1º 2,3

LCLB3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

1º, 2º, 3º 2,4,5,6,7,9,10, 11,12

LCLB3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras, y usa la acepción adecuada en relación con el contexto en que aparecen.

1º, 2º, 3º 4,6,7,8,9

LCLB3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resuelve eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresa en el aprendizaje autónomo.

1º, 2º, 3º 3,5,6,7,8,10

LCLB3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas, usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

1º, 2º 1,6,7,8

LCLB3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintácticamente y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan alrededor de ella.

1º, 2º 3,4,5,7

LCLB3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

2º, 3º 8,9,10,11,12

LCLB3.6.4. Utiliza de modo autónomo textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica. 1º, 2º,3º 4,5,6,7,8,9

LCLB3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

1º, 2º,3º Todas

LCLB3.8.1 Identifica y explica las estructuras de los géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, y las utiliza en sus propias producciones orales y escritas.

1º, 2º,3º Todas

LCLB3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los usos lingüísticos (tema, propósito, destinatario, género textual, etc.).

1º, 2º,3º 1,2,3,4,5,6,7,8, 12

LCLB3.8.3. Describe los trazos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos e argumentativos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en que se producen.

2º,3º 5,6,7,11

LCLB3.8.4. Reconoce en un texto los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad, y los utiliza en las producciones propias.

1º, 2º,3º 3,7,10

LCLB3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual. 1º 1

142

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

LCLB3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

1º,2º 1,3,5

LCLB3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orles o escritos en función de la intención comunicativa y del uso social. 1º,3º 4,10,12

LCLB3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa, y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

2º 5,6,7

LCLB3.11.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

2º 6

LCLB3.12.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

1º, 2º,3º Todas

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado crecente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos y a sus aficiones. 1º, 2º,3º Todas

LCLB4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

1º,2º 1,6

LCLB4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. 1º,2º,3º Todas

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

1º,2º 1,2,4,6

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la continuidad o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos períodos histórico-literarios, hasta la actualidad.

1º, 2º 1,2,3,4,5,7

LCLB4.2.3. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve.

2º 5

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. 2º 6

LCLB4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

2º.3º 5,9,12

LCLB4.3.3. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

2º 7

143

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el

estándar

LCLB4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las demás personas.

2º,3º 6,9

LCLB4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura desde el siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

1º,2º,3º Todas

LCLB4.4.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

1º,2º,3º 1,2,3,4,5,6,7,8,9

LCLB4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

1º,2º,3º Todas

LCLB4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

2º,3º 6,7,8,9,10,11, 12

LCLB4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

2º,3º 6,7,8,9,10,11, 12

LCLB4.6.2. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

2º,3º 6,7,8,9,10,11, 12

LCLB4.6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

1º,2º,3º 1,2,4,6,7,9,10, 11,12

8.3 Distribución del currículo en unidades didácticasLengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

NºBloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

h m

B1.1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

B1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, educativo o escolar, y social.

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, educativo, y

CCL (3,10,11)

144

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

educativo, social y laboral. laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante

LCLB1.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

CCL (3,10,11)

LCLB1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CCL 3

LCLB1.1.4. Distingue las partes en que se estructuran los mensajes orales y la relación entre discurso y contexto.

CCL (3)

LCLB1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación, y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

CSC 3,10

LCLB1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

CCL (5)

h m

B1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con su finalidad: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos e textos argumentativos. Diálogo.

B1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura y la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

CCL 3,5,6,7

145

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

comunicativa del hablante.

LCLB1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

CCL (11)

LCLB1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CAA (3)

LCLB1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

CAA CCL

5,6

LCLB1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

CD 12

LCLB1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

CAA 11

h B1.3. Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios,

B1.3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

LCLB1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates,

CSC 4,8,9,10,11,12

146

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

entrevistas y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor, y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

LCLB1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

CCL (8)

LCLB1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las otras personas.

CCL (7,8)

LCLB1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de las personas participantes en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

CCL 2,8

LCLB1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y

CSC 1.2.3

147

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

a d h

B1.4. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

B1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

CCL 1,6

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen, etc.), la mirada, la colocación, el lenguaje corporal, la gestión de tiempos y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

CCL 1,6,8

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

CAA (6)

a d h

B1.5. Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos, y como herramienta para regular la conducta.

B1.5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos, y como herramienta para regular la conducta.

LCLB1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos, para expresar ideas y sentimientos, y para regular la conducta.

CCL Todas

g h

B1.6. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o

B1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de modo individual o en grupo.

LCLB1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información

CD 6

148

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

informales. diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de modo coherente, aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

LCLB1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

CCL 2

LCLB1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

CCL (6)

LCLB1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

CCL (6)

LCLB1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas, etc., recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

CAA 4,6

LCLB1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y a la mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas (incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y

CCL 6

149

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

repetición de conectores, etc.).

a c d h

B1.7. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. Debate.

B1.7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad educativa, tanto espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.

LCLB1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

CCL (6,7,8)

LCLB1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

CCL 10

LCLB1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

CSC 8,9

a d h m

B1.8. Creación de textos orales y audiovisuales que reproduzcan situaciones reales o imaginarias de comunicación.

B1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

LCLB1.8.1. Dramatiza e improvisas situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CCEC 1,7,8

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

g h l

B2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de comprensión escrita.

B2.2. Lectura comprensiva, interpretación y valoración de textos escritos en relación con los ámbitos personal, educativo, social y laboral.

B2.3. Lectura, comprensión,

B2.1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

LCLB2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y

CCL Todas

150

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

construyendo el significado global do texto.

LCLB2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

CCL 1,3,4,5,6,7,8,9,11,12

LCLB2.1.3. Extrae la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las secundarias, y estableciendo relaciones entre ellas.

CMCCT 1

LCLB2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada de este.

CCL 2,5,8,9,10

LCLB2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo o evaluándolo críticamente, y realizando hipótesis sobre él.

CAA 1,2,3,5,6,7,8,9,10,11,12

LCLB2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

CCL Todas

b e h l

B2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias de comprensión escrita.

B2.2. Lectura comprensiva, interpretación y valoración de textos escritos en relación con los ámbitos personal, educativo, social y laboral.

B2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en diferentes soportes y formatos.

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral, y de relaciones con organizaciones, identificando la

CCL 2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12

151

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

B2.3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

tipología textual seleccionada (narración, exposición, etc.), la organización del contenido y el formato utilizado.

LCLB2.2.2. Identifica los trazos diferenciales de los géneros periodísticos informativos y de opinión (noticias, reportajes, editoriales, artículos o columnas, cartas a la dirección, comentarios e crítica).

CSC 8,9,10,11

LCLB2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los no verbales, y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

CCL 11

LCLB2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto y las relaciona entre sí y con el contexto, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

CCL 3,4,7,10,11,12

LCLB2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

CCL 2,4,11,12

LCLB2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías, etc.

CAA CMCCT

(6,9,10,11)

g h

B2.4. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.

B2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo

CCL 3,9,10

152

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

l obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones de los demás.

sobre aspectos parciales o globales de un texto.

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

CAA CCL

Todas

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.

CSC (7,8)

b e h

B2.5. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca escolar y de las tecnologías de la información y de la comunicación como fuente de obtención de información.

B2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan delas bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

CCL 1,4

LCLB2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de duda e irregularidades de la lengua, etc.

CCL CD

2

LCLB2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

CCL CAA

(3,5,6,9,12)

g e h l

B2.6. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.

B2.7. Producción de textos escritos y audiovisuales narrativos, descriptivos,

B2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

LCLB2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.).

CCL 2,4,5,6,10

LCLB2.5.2. Redacta borradores de escritura.

CCL CAA

(2,3,4,6,7,8,9,10)

LCLB2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro

CCL 1,6

153

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

LCLB2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura, etc.) o con la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

CCL CAA

2,3,4,6,7,8,9,10

LCLB2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita y la de sus compañeros.

CAA (6)

LCLB2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

CCL Todas

h l

B2.8. Producción de textos escritos y audiovisuales propios de los ámbitos personal, educativo, social e laboral.

B2.6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

LCLB2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral.

CCL 1,2,3,4,5,10,11,12

LCLB2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, adecuándose a los trazos propios de la tipología seleccionada.

CCL 1,3,4,5,6,7,8,9,10,11

LCLB2.6.3. Utiliza variados organizadores textuales en sus escritos.

CCL (1,7)

LCLB2.6.4. Resume el contenido de CAA 2,3,4,5,6,7,11

154

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

cualquier tipo de texto, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

LCLB2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.

CAA (2,3,4,6,7,8,9,10)

LCLB2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos (gráficas, imágenes, etc.).

CCL 11

b c g h

B2.9. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

B2.7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

CCL (1,3,4,5,6,7,8,9,10,11)

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

CCL (2,3,4,6,7,8,9,10)

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.

CCEC (Todas)

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando

CD 3,5,6,9,12

155

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

b h

B3.1. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los tipos de determinantes y a los pronombres.

B3.1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

LCLB3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

CCL 1,2,12

a h

B3.2. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa.

B3.2 Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

CCL 3,5,6,11

a b h

B3.3. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo los que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y la creación de nuevas palabras.

B3.3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos, y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando los que proceden del latín y del griego.

LCLB3.3.1. Reconoce los procedimientos para la formación de palabras nuevas y explica el valor significativo de los prefijos y de los sufijos.

CCL 1,4,5,7,9

LCLB3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales, utilizando diversos procedimientos lingüísticos.

CCL 1

LCLB3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino y los utiliza para deducir el significado de palabras desconocidas.

CAA 2,3

a B3.4. Observación, reflexión y B3.4. Identificar los niveles de LCLB3.4.1. Explica todos los valores CCL 2,4,5,6,7,9,10,

156

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

h explicación de los niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.

significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

11,12

LCLB3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras, y usa la acepción adecuada en relación con el contexto en que aparecen.

CCL 4,6,7,8,9

b e h

B3.5. Uso de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras, e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, registro y uso).

B3.5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

LCLB3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resuelve eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresa en el aprendizaje autónomo.

CD 3,5,6,7,8,10

h B3.6. Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la composta, de las palabras que relacionan los grupos que forman parte de esta y de sus elementos constitutivos.

B3.6. Explicar y describir los trazos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

LCLB3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas, usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

CCL 1,6,7,8

LCLB3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintácticamente y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan alrededor de ella.

CMCCT 3,4,5,7

LCLB3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales

CCL 8,9,10,11,12

157

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

LCLB3.6.4. Utiliza de modo autónomo textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

CCL 4,5,6,7,8,9

b h

B3.7. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente.

B3.7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

LCLB3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

CCL Todas

b g h

B3.8. Observación, reflexión, explicación y uso de los trazos característicos que permiten diferenciar y clasificar los géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.

B3.8. Identificar y explicar las estructuras de los géneros textuales, con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas, para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

LCLB3.8.1 Identifica y explica las estructuras de los géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, y las utiliza en sus propias producciones orales y escritas.

CCL Todas

LCLB3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los usos lingüísticos (tema, propósito, destinatario, género textual, etc.).

CSC CCL

1,2,3,4,5,6,7,8,12

LCLB3.8.3. Describe los trazos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos e argumentativos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en que se producen.

CCL 5,6,7,11

158

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCLB3.8.4. Reconoce en un texto los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad, y los utiliza en las producciones propias.

CCL 3,7,10

h B3.9. Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

B3.9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

LCLB3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

CCL (1)

LCLB3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

CCL 1,3,5

a b h

B3.10. Conocimiento de los registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales, y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa.

B3.10. Reconocer y utilizar los registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales, valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.

LCLB3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orles o escritos en función de la intención comunicativa y del uso social.

CCL 4,10,12

LCLB3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa, y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

CSC 5,6,7

i l

B3.11. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.11. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

LCLB3.11.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

CCL CAA

(6)

159

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

g h

B3.12. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

B3.12. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

LCLB3.12.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

CAA (Todas)

Bloque 4. Educación literaria

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y da literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado crecente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos y a sus aficiones.

CCL Todas

LCLB4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

CCEC 1,6

LCLB4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

CSIEE (Todas)

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

CCL 1,2,4,6

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la continuidad o la evolución de

CCEC 1,2,3,4,5,7

160

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos períodos histórico-literarios, hasta la actualidad.

LCLB4.2.3. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve.

CSC 5

h l n c

B4.1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía lectora.

B4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de entretenimiento y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

CCL (6)

LCLB4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

CSC CSIEE

5,9,12

LCLB4.3.3. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

CCL 7

LCLB4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las demás personas.

CCEC (6,9)

161

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

h l n c

B4.2. Aproximación a las obras más representativas de la literatura española desde el siglo XVIII a nuestros días a través de la lectura y la explicación de fragmentos significativos y, de ser el caso, obras completas. Reflexión y superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc.

B4.4. Comprender textos literarios representativos desde el siglo XVIII a nuestros días, reconociendo la intención del autor, el tema y los rasgos propios del género al que pertenece, y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación con juicios personales razonados.

LCLB4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura desde el siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CCL Todas

LCLB4.4.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CAA 1,2,3,4,5,6,7,8,9

h l n

B4.3. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa.

B4.5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

LCLB4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

CCL Todas

LCLB4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CAA 6,7,8,9,10,11,12

e B4.4. Consulta de fuentes y información variadas de información para la realización de trabajos y la cita adecuada de estas.

B4.6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo educativo en soporte impreso o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico e personal, y utilizando las tecnologías de la información.

LCLB4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

CCL CD

(6,7,8,9,10,11,12)

LCLB4.6.2. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias,

CCL CSIEE

6,7,8,9,10,11,12

162

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura. 4º de ESO

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

expresándose con rigor, claridad y coherencia.

LCLB4.6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

CD 1,2,4,6,7,9,10,11,12

8.4 Concreciones metodológicasEl marco metodológico general fue descrito en el apartado 3, y los criterios y metodología utilizados para calificar la actividad de aprendizaje del alumno se explican en el apartado 8.8. Los materiales y recursos didácticos se describen en el siguiente apartado 8.5.

La docencia de Lengua castellana y lit. de 4º de ESO se apoyará en:

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

al comienzo, mediante un sencillo apunte, se mostrará el contenido de la unidad que se va a enseñar, verificando antes de la explicación los conocimientos previos que poseen los alumnos;

deberán manejarse en el curso de la exposición referentes próximos al entorno del alumno; convendrá iniciar la explicación de la unidad a partir de un fragmento o texto de una comunicación

lingüística tomada del entorno cotidiano del alumno, o, de no ser así, un pasaje que resulte atractivo o estimule su curiosidad;

la exposición será sencilla, ágil y breve, integrando el uso del diccionario y los recursos de las TIC, presentes en el aula;

será bueno dirigir el curso de la explicación de fenómenos lingüísticos al ámbito cotidiano de la vida del alumno, de forma que este, interiorizando estas realidades, y con un enfoque más inmediato, personal e intuitivo, las pueda asimilar más eficazmente, y les encuentre, de ser el caso, una aplicación práctica;

muy conveniente es que la exposición vaya seguida, ya en la misma sesión, de actividades que asienten las explicaciones, corrigiéndose en grupo gran parte de estos ejercicios;

deberán aclararse dudas y preguntas durante la explicación de contenidos, verificando que el grupo la sigue satisfactoriamente en su conjunto;

se realizará, al menos, una prueba escrita sobre los contenidos trimestrales de las unidades; convendrá que el plazo de corrección de exámenes y tareas escritas no se alargue por razones obvias; el alumnado deberá ser informado sobre su proceso de evaluación, entregándose para su consulta las

pruebas corregidas, con las oportunas anotaciones, y será atendido en las dudas que plantee;

163

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LIBRETA DE CLASE Y LIBRO DE TEXTO

el cuaderno del alumno ha de reflejar su trabajo, y el libro de texto suministrará la gran mayoría de recursos de actividades: textos, ejercicios de la unidad, preguntas sobre audiciones;

los exámenes escritos deberán recogerse, con las oportunas correcciones, en la libreta de clase; las actividades del libro una vez corregidas en clase, deberán ser marcadas por el alumno mediante un

distintivo en la libreta; favoreceremos hábitos en los que el esfuerzo y el sacrificio, necesarios en el aprendizaje, vayan guiados por

el deseo y la curiosidad de aprender; favoreceremos con las actividades individuales y en grupo la creatividad y autoestima de los alumnos, así

como los ambientes de tolerancia y respeto; la práctica de actividades grupales, o el intercambio de información entre profesor y alumnos, buscará que

las respuestas a preguntas y dudas sean resueltas preferentemente entre ellos, sin necesidad de que procedan del profesor en primer término o de forma predeterminada;

el trabajo del alumno reflejado en la libreta y en las intervenciones en el aula, y también la actitud mostrada en el proceso de aprendizaje, serán también objeto de evaluación.

LECTURAS DE OBRAS LITERARIAS

se realizará, como mínimo, una lectura trimestral de nivel 1, que permitirá, además de avanzar en el conocimiento de aspectos literarios y en el gusto lector, el trabajo en valores personales y cívicos, así como en otros elementos transversales;

la lectura de obras trimestrales complementarias (lecturas de nivel 2) deberá ofrecerse como un recurso atractivo, gratificante, prometedor, nunca como una actividad exclusiva y ligada a la excelencia académica;

presentaremos la lectura y la reflexión sobre la lengua como una experiencia de conocimiento y lúdica, creativa, placentera, nunca como una penosa obligación alejada de la vida cotidiana;

aunque la evaluación de las lecturas trimestrales de nivel 1, por cuanto resultan manifestaciones representativas del currículo de la historia de la literatura, haya de realizarse mediante prueba escrita que integre contenidos curriculares, se intentará que sean un medio para que los alumnos muestren su capacidad creativa, personal y original, y reflexionen también sin dificultades sobre temas y aspectos de la experiencia humana.

Los siguientes materiales serán de uso casi diario: libreta de clase, libro de texto, diccionario escolar, obra de lectura trimestral y medios TIC.

8.5 Materiales y recursos didácticosMaterial y recurso Descripción

Libro de texto: LENGUA Y LITERATURA. SANTILLANA (Serie Libro Abierto), 1 vol.(978-84-680-3043-2)

Uso diario. Contiene las actividades para la práctica de estándares.

Libreta del alumnoUso diario. Instrumento fundamental para evaluar el trabajo diario del alumno, su planificación y organización, su aprendizaje y la corrección de errores.

164

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Diccionario de uso escolarUso frecuente. Instrumento fundamental para el desarrollo de la dimensión comprensiva y productiva de la lengua.

Libros de lectura

LECTURAS TRIMESTRALES (NIVEL 1):a) Antonio García Gutiérrez: El trovador (Castalia / Cátedra)a) Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba (Vicens vives)

b) Miguel Delibes: Los santos inocentes (Destino / Col. Austral)

Lecturas trimestrales. Permiten trabajar estándares de los 4 bloques y son idóneas para estimular los principios de la educación en valores.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS (NIVEL 2):a) Relatos fantásticos (Selección de Neus Casas, Vicens Vives)b) John Steinbeck: La perla (Vicens Vives)c) Isaac Asimov: Robbie y otros relatos (Vicens Vives)

Lecturas trimestrales de grandes clásicos de la literatura universal. Además de servir para apreciar elementos transversales, son fundamentales para la formación del gusto lector.

Prensa escritaLigada a las actividades sobre los textos periodísticos, contribuirá a formar la capacidad de comprensión escrita, y a la valoración crítica e ilustrará el mundo de la publicidad.

Recursos en línea TIC (y Software de ofimática)

Contribuye a formar el espíritu emprendedor y la autonomía en el conocimiento.Permitirá trabajar estándares relativos a la producción de textos y será empleada en las presentaciones orales.

8.6 Medidas de atención a la diversidadEl enfoque y práctica docente, que posibilitan una evaluación continuada mediante diferentes instrumentos, es esencialmente acumulativo y reiterativo. Las explicaciones y las actividades, especialmente en el área de lengua, repasan de forma continuada la materia ya vista. En consecuencia, esta realidad ya permite establecer, cuando sea preciso, un mecanismo general de refuerzo que atienda a la diversidad, siempre que los alumnos hagan un mínimo esfuerzo de seguimiento de la clase, dado que se les brindan numerosas ocasiones de asimilar los conceptos y procedimientos básicos correspondientes al curso, aunque su explicación inicial tuviese lugar en trimestres anteriores.

Una medida para poder trabajar mejor las necesidades de cada alumno consistiría en preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad. Esta posibilidad la permite el material didáctico de Santillana, por cuanto las unidades del libro de texto contienen ejercicios de dificultad variable.

En un paso más, cuando la acción de refuerzo individual requiere mayor intensidad, disponemos de material didáctico específico fotocopiable tanto de refuerzo como de ampliación cuyas actividades supervisaría de forma individualizada el profesor de la materia.

Si las medidas que hubiesen de adoptarse fuesen grupales, el departamento estudiaría modificar para el grupo determinados instrumentos de aprendizaje, como sustituir el listado de las obras de lectura por otras más sencillas, adaptar las actividades ligadas a los estándares evaluables, rediseñar la ponderación en los instrumentos de evaluación, etc.

165

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Cuando los alumnos presentes graves carencias en el área de lengua, recibirán una atención específica, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, como el apoyo directo por otro profesor en determinadas sesiones, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo, las cuales buscarán el máximo desarrollo de las competencias clave.

8.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el cursoLEYENDA DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

CL Comprensión lectora

EOE Expresión oral y escrita

CA Comunicación audiovisual

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación

EMP Emprendimiento

EC Educación cívica y constitucional

PV Prevención de la violencia

EV Educación y seguridad vial

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, educativo, y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante

X

LCLB1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. X

LCLB1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X X

LCLB1.1.4. Distingue las partes en que se estructuran los mensajes orales y la relación entre discurso y contexto. X

LCLB1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación, y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

X X

LCLB1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales. X X

166

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura y la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

X

LCLB1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal. X

LCLB1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. X

LCLB1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

X X X

LCLB1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

X X

LCLB1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

X X

LCLB1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

X X

LCLB1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

X X

LCLB1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las otras personas.

X X

LCLB1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de las personas participantes en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

X X X

LCLB1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

X X

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

X X

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen, etc.), la mirada, la colocación, el lenguaje corporal, la gestión de tiempos y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

X X

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y X X X

167

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

autoevaluación, y propone soluciones para mejorarlas.

LCLB1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos, para expresar ideas y sentimientos, y para regular la conducta.

X X X

LCLB1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de modo coherente, aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

X X X

LCLB1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

X X

LCLB1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. X X

LCLB1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. X

LCLB1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas, etc., recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

X X

LCLB1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y a la mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas (incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.).

X X

LCLB1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral. X X X

LCLB1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

X X

LCLB1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

X X

LCLB1.8.1. Dramatiza e improvisas situaciones reales o imaginarias de comunicación. X X

LCLB2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global do texto.

X X

LCLB2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos. X X

168

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB2.1.3. Extrae la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las secundarias, y estableciendo relaciones entre ellas.

X

LCLB2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada de este. X X

LCLB2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo o evaluándolo críticamente, y realizando hipótesis sobre él. X X

LCLB2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

X X X

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral, y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual seleccionada (narración, exposición, etc.), la organización del contenido y el formato utilizado.

X X

LCLB2.2.2. Identifica los trazos diferenciales de los géneros periodísticos informativos y de opinión (noticias, reportajes, editoriales, artículos o columnas, cartas a la dirección, comentarios e crítica).

X

LCLB2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los no verbales, y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

X X

LCLB2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto y las relaciona entre sí y con el contexto, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

X X

LCLB2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

X X

LCLB2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías, etc. X X X X

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. X X

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. X X

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas. X X

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

X X X

LCLB2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de duda e irregularidades de la lengua, etc.

X X

169

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

X X

LCLB2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.). X

LCLB2.5.2. Redacta borradores de escritura. X

LCLB2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

X X

LCLB2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura, etc.) o con la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

X X

LCLB2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita y la de sus compañeros. X X X X

LCLB2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

X X

LCLB2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral. X X

LCLB2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, adecuándose a los trazos propios de la tipología seleccionada.

X X

LCLB2.6.3. Utiliza variados organizadores textuales en sus escritos. X X

LCLB2.6.4. Resume el contenido de cualquier tipo de texto, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

X X

LCLB2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados. X X

LCLB2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos (gráficas, imágenes, etc.). X X X X

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. X

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

X X X

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura. X

170

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

X X X X

LCLB3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

X X

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

X X

LCLB3.3.1. Reconoce los procedimientos para la formación de palabras nuevas y explica el valor significativo de los prefijos y de los sufijos.

X X

LCLB3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales, utilizando diversos procedimientos lingüísticos.

X X

LCLB3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino y los utiliza para deducir el significado de palabras desconocidas.

X X

LCLB3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

X X

LCLB3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras, y usa la acepción adecuada en relación con el contexto en que aparecen. X X

LCLB3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resuelve eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresa en el aprendizaje autónomo.

X X

LCLB3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas, usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

X X

LCLB3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintácticamente y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan alrededor de ella.

X X

LCLB3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

X X

LCLB3.6.4. Utiliza de modo autónomo textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica. X X

LCLB3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

X X X

171

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB3.8.1 Identifica y explica las estructuras de los géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, y las utiliza en sus propias producciones orales y escritas.

X X

LCLB3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los usos lingüísticos (tema, propósito, destinatario, género textual, etc.).

X X

LCLB3.8.3. Describe los trazos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos e argumentativos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en que se producen.

X X

LCLB3.8.4. Reconoce en un texto los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad, y los utiliza en las producciones propias.

X X

LCLB3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual. X X

LCLB3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

X X

LCLB3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orles o escritos en función de la intención comunicativa y del uso social. X X

LCLB3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa, y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

X X X

LCLB3.11.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

X X X X X X

LCLB3.12.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

X X X

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado crecente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos y a sus aficiones. X

LCLB4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

X X X

LCLB4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. X X X

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

X X

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la continuidad o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos períodos histórico-literarios, hasta la actualidad.

X X

172

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCLB4.2.3. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve.

X X

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros. X X X

LCLB4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

X X X

LCLB4.3.3. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

X X

LCLB4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las demás personas.

X X X

LCLB4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura desde el siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

X X X

LCLB4.4.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

X X

LCLB4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

X X

LCLB4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

X X X

LCLB4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

X X

LCLB4.6.2. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

X X

LCLB4.6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

X X X X

8.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnadoEn términos generales se evaluarán no solo las pruebas objetivas, orales o escritas, sino también las actitudes y el trabajo diario en el aula, así como el afán por mejorar (actitud y esfuerzo que se reflejarán en el comportamiento del alumno cuando se ejercita en los descriptores de los estándares).

173

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

En la evaluación positiva de un alumno son fundamentales los siguientes procedimientos:

LIBRETA DE CLASE: tendrá una libreta en la que quedará reflejada de forma completa, ordenada y con esmero su actividad de aula. Cuidará la letra y la ortografía. El profesor podrá revisar y evaluar la libreta a lo largo del curso como parte de la producción escrita.

LIBROS DE LECTURA:a. En cada trimestre, deberá leer y ser evaluado, mediante prueba escrita, de una obra de lectura de nivel 1, tarea esta que formará parte de los

instrumentos para la evaluación trimestral; la evaluación del estudio de la lectura de nivel 1 (como obra del currículo) formará parte del apartado de pruebas escritas trimestrales (contenidos curriculares) que supondrá el 80% de la nota en la evaluación correspondiente.

b. Además, el docente, en función de las características del grupo, podrá introducir durante el trimestre la lectura de obras fijadas en la programación como de nivel 2, las cuales también serán evaluadas. En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos, los cuales se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

c. Cuando esta lectura complementaria (nivel 2) se evalúe mediante trabajos escritos, el plazo de entrega de estos finalizará como norma general 15 días antes de la fecha fijada para la celebración de la sesión de evaluación, con el objeto de que la corrección de estas actividades se desarrolle adecuadamente.

d. En todo caso, el alumno deberá ser evaluado siempre de las lecturas de nivel 1 propuestas para el curso mediante una prueba objetiva escrita, la cual hará media con las otras pruebas escritas trimestrales.

LECTURA ORAL: También demostrará que lee bien en voz alta, con entonación y pausas adecuadas.

PRUEBAS TRIMESTRALES: Los alumnos tendrán que presentarse a las pruebas escritas a lo largo del curso. Habrá al menos tres pruebas escritas objetivas, una por evaluación, y sus respectivas recuperaciones. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se superan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos de la materia conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. En estas pruebas, el alumno tendrá que demostrar su nivel de conocimientos (competencias), tomando como referencia la secuenciación de objetivos y contenidos del curso en la programación.

CORRECCIÓN FORMAL EN LAS PRUEBAS ESCRITAS: la corrección formal y la destreza en el uso de la lengua serán también evaluadas, de manera que podrá reservarse en cada prueba escrita un porcentaje de 1,5 puntos como máximo (15% de la nota del ejercicio) para calificar los errores graves o reiterados en los siguientes aspectos:

d. carencias graves en lo referido a la presentación del ejercicio;e. uso de registros coloquiales o vulgares en la producción escrita;f. carencias relacionadas con el ordenamiento lógico de la información o con la estructuración de los párrafos;g. errores graves de puntuación o del uso de conectores;

174

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

h. errores en la ordenación lógica de las oraciones;i. errores continuados o graves en el uso de las normas ortográficas;j. respuestas limitadas a monosílabos o “telegráficas” en las cuestiones que exijan la composición o elaboración de un tema.

Estos aspectos deberán justificarse de forma clara con anotaciones en el ejercicio escrito.

ACTITUD DEL ALUMNO: la observación de la actitud y el trabajo mostrado por el alumno en el aula será en concreto el resultado del seguimiento de:a. la realización de lecturas y tareas voluntarias a lo largo del trimestre;b. el respeto a los plazos en la ejecución de los deberes;c. la realización habitual de las tareas y deberes encomendados en clase;d. la actitud mostrada para el aprendizaje de la materia;e. el comportamiento y las reglas de cortesía en su participación grupal;f. el respeto por el material didáctico;g. el disponer del material didáctico previsto en la programación de aula;h. la asistencia regular a las clases.

Recapitulando, los criterios de calificación aplicados en 4º de ESO son:

NOTA TRIMESTRAL (de cada evaluación) se obtiene a partir de la suma de los siguientes apartados:a. Las pruebas objetivas escritas (exámenes), incluida la evaluación de la lectura de nivel 1, supondrán el 80%;b. La evaluación del trabajo del alumno, que supondrá otro 20%, se desglosa en:

Un control de la lectura comprensiva de la obra trimestral obligatoria (verificación de su lectura), con un 10%; La realización de una exposición oral con presentación digital sobre un tema del currículo o bien la realización de actividades de

producción escrita (de realizarse ambos indicadores, se hará media), con otro 10%

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS SUSPENSOS:a. El alumno tendrá derecho a recuperar los contenidos trimestrales suspensos mediante una prueba objetiva escrita que se podrá realizar

inmediatamente después de celebrada la evaluación correspondiente. La calificación positiva en esta prueba de recuperación trimestral se refiere exclusivamente al 80% de la nota trimestral (apartado de pruebas objetivas escritas).

b. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. De superarse esta prueba de recuperación final, se obtiene la evaluación positiva en el curso.

c. Asimismo, cuando un alumno apruebe una evaluación trimestral, podrá haber recuperado eficazmente los contenidos progresivos de la anterior si la tiene suspensa, en concreto los pertenecientes a los bloques de Comunicación oral, Comunicación escrita y Gramática, relacionados en el DECRETO 86/2015, do 25 de junio.

d. Según los anteriores apartados, el alumno podrá recuperar determinados bloques de contenidos mediante dos vías simultáneas: la prueba

175

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

específica de recuperación correspondiente y la propia evaluación continua de contenidos progresivos.

NOTA FINAL DEL CURSO: a. La nota final de curso, para los alumnos que superen las evaluaciones (o sus correspondientes recuperaciones), se hallará, en 4º de ESO,

haciendo media aritmética entre los tres trimestres.b. Los alumnos que no hayan recuperado algún trimestre no superado (habiendo suspendido también la correspondiente recuperación

trimestral), aún en los casos en que la media aritmética de los trimestres fuese igual o superior al 5, deberán presentarse a una prueba final en el mes de junio, que evaluará los estándares más relevantes del currículo. Esta prescripción se justifica por la necesidad de superar los bloques del currículo correspondientes a la Literatura en los niveles de 2 ciclo de ESO y 1 de BACH, así como por la articulación de contenidos de morfosintaxis en la última evaluación. Por este hecho, esta indicación es especialmente relevante en los supuestos en que la evaluación pendiente de superar sea la última.

Cuando el alumnado a que hace referencia el apartado anterior supere la prueba de recuperación global (nota igual o superior a 5), la nota final de curso será por regla general la obtenida en esa prueba final. No obstante, el docente podrá calcular la media aritmética entre esta y la media de curso si resulta más provechosa para el alumnado.

PRUEBAS FINALES DE RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: el contenido de las pruebas escritas finales y de las extraordinarias de junio versará en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escritaLas pruebas extraordinarias se evaluarán positivamente si el alumnado demuestra como mínimo un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a suficiente (5)

La siguiente tabla sintetiza estos criterios:

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - 4º DE ESO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 8 puntos

Observación del trabajo delalumnado mediante prueba Control de la lectura comprensiva de la obra trimestral obligatoria Hasta 1 punto

Observación del trabajo delalumnado en el aula mediante rúbrica*

-Exposición oral con presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo, o,-Evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética)

Hasta 1 punto (de realizarse los dos indicadores, se hará media aritmética de ambos)

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación

La evaluación de las exposiciones orales se hará mediante rúbrica que podrá desglosar (según proceda) apartados como la entonación (velocidad, fluidez y claridad), la adecuación del lenguaje corporal, la corrección de la expresión oral, el contenido, los recursos visuales y el ajuste a los tiempos acordados.

176

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

La evaluación de las composiciones escritas tendrá en cuenta (principalmente) apartados como la organización de ideas, la pertinencia del contenido, la claridad comunicativa y la adecuación y corrección expresivas.

En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos que se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

8.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizajeEn la siguiente tabla se detalla para cada estándar: un indicador numérico de logro deseado asociado a cada estándar; una reformulación (redactada) del grado mínimo de consecución de cada estándar, y, por último, el instrumento de evaluación correspondiente.

CLAVES

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 1 Logro básico

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 2 Logro medio

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 3 Logro avanzado

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, educativo, y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante

Comprende el sentido de textos comunicativos sencillos, distinguiendo las ideas

principales2

X X

LCLB1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

Capta el sentido básico de elementos paratextuales

cotidianos 1

X X

LCLB1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Capta la información relevante en textos comunicativos orales

sencillos

X X

177

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

2

LCLB1.1.4. Distingue las partes en que se estructuran los mensajes orales y la relación entre discurso y contexto.

Reconoce los usos lingüísticos adecuados a las diferentes

situaciones comunicativas, y explica las afirmaciones hechas

en un texto y las justifica al relacionarlas con el contexto.

2

X X

LCLB1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación, y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

Identifica el tema y la intención comunicativa de una noticia.

Identifica el tema y la intención comunicativa de un artículo de

opinión.Explica los mecanismos de

persuasión publicitaria que se comentan en un texto e

identifica dichos mecanismos en mensajes publicitarios.

Interpreta el sentido de palabras que apelan a las técnicas de

venta de un texto.Reflexiona sobre los elementos

característicos del mensaje publicitario.

1

X X X

LCLB1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

Escucha y comprende textos orales instructivos identificando el contenido, la estructura y la

información relevante2

X

LCLB1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura y la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

Capta la información relevante de textos orales sencillos reconociendo el tema, la

estructura y el propósito de estos1

X X

LCLB1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación,

X X

178

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

pausas, tono, timbre, volumen…) mirada,

posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de

tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en discursos

orales tipo1

LCLB1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Realiza un esquema sobre el contenido de un texto expositivo

y de una exposición oral2

X

LCLB1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales, para justificar un punto de vista particular.

Manifiesta la comprensión de diferentes textos literarios a

través de la respuesta a preguntas concretas de forma

lógica. Es capaz de relacionar la finalidad de la obra con sus propios gustos o intereses

2

X X X

LCLB1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (pide ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en que aparece, etc.).

Utiliza el diccionario para buscar y explicar el significado

de palabras de un texto e identifica la acepción adecuada.

2

X X X

LCLB1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

Resume de forma personal el contenido de textos sencillos de distinto género, identificando la

información relevante3

X X

LCLB1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Escucha un texto oral e identifica las opiniones sobre

diferentes aspectos de las personas que intervienen.

1

X

179

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

Identifica en una situación concreta las características fundamentales del lenguaje

coloquial1

X X

LCLB1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de las otras personas.

Aprecia en lo fundamental las características de la

comunicación extratextual, la adecuación lingüística, la

cortesía y el grado de respeto de los participantes en una situación comunicativa

espontánea (debate o coloquio)2

X

LCLB1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de las personas participantes en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

Identifica en un debate las distintas posturas en torno al tema y algunos ejemplos de

argumentos1

X X X

LCLB1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

Se esfuerza en respetar las reglas de intercambio comunicativo en

los debates en clase2

X

LCLB1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales y valora la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos.

Realiza la actividad de una presentación oral ajustando la planificación y el contenido de

acuerdo con una rúbrica entregada por el docente

1

X

LCLB1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen, etc.), la mirada, la colocación, el lenguaje corporal, la gestión de tiempos y el empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Cuida (corrigiendo fallos si los aprecia) los aspectos paralingüísticos de su

producción oral, con la guía del docente

1

X

LCLB1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, y

Identifica y corrige errores de bulto en textos propios y ajenos

X

180

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

propone soluciones para mejorarlas. 2

LCLB1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos, para expresar ideas y sentimientos, y para regular la conducta.

Se esfuerza en planificar y revisar su producción

lingüística, corrigiendo errores y completando lagunas

1

X

LCLB1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de modo coherente, aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

Realiza la actividad de una presentación oral ajustando la

planificación de acuerdo con una rúbrica entregada por el docente

2

X X X

LCLB1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y las diferencias entre discursos formales y espontáneos.

Se autoevalúa en su producción oral, corrigiendo errores de adecuación en el registro

lingüístico1

X

LCLB1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

En sus intervenciones orales, el alumno se esfuerza en ajustar el vocabulario al registro formal

2

X X X

LCLB1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

En su producción oral, el alumno ajusta su dicción a los marcadores recogidos en las

rúbricas de evaluación de actividades proporcionadas por

el docente2

X X

LCLB1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas, etc., recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógicamente y semánticamente.

Resume, en redacción personal y con cierta corrección,

presentaciones o exposiciones de clase sencillas, recogiendo

sus líneas básicas2

X X

LCLB1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y a la mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales

Realiza una presentación oral ajustándose en general a la

X X X

181

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

propias o ajenas las dificultades expresivas (incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.).

rúbrica proporcionada por el docente

2

LCLB1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

En los debates, respeta las normas de intercambio

comunicativo señaladas por el docente

2

X X

LCLB1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

Identifica en un debate las distintas posturas en torno al tema y algunos ejemplos de

argumentos1

X X X

LCLB1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

Participa activamente en los debates de clase, respetando las reglas de cortesía comunicativa

2

X

LCLB1.8.1. Dramatiza e improvisas situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Dramatiza situaciones de comunicación con pautas

concretas1

X

LCLB2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global do texto.

Comprende y sintetiza el significado global de textos variados de nivel sencillo

1

X X

LCLB2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

Secuencia las informaciones explícitas en un texto

2X X

LCLB2.1.3. Extrae la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las secundarias, y estableciendo relaciones entre ellas.

Identifica y estructura las ideas principales en un texto

2X X

LCLB2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada de este.

Sintetiza el significado global del texto

1X X

182

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo o evaluándolo críticamente, y realizando hipótesis sobre él.

Valora la situación comunicativa que rodea el texto

1X X

LCLB2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

Se esfuerza en ajustar el léxico de sus trabajos y actividades

académicas al registro formal 1

X X

LCLB2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral, y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual seleccionada (narración, exposición, etc.), la organización del contenido y el formato utilizado.

Identifica el tema y las ideas principales de un texto, y es

capaz de clasificarlo de acuerdo a algunos rasgos esenciales

1

X X

LCLB2.2.2. Identifica los trazos diferenciales de los géneros periodísticos informativos y de opinión (noticias, reportajes, editoriales, artículos o columnas, cartas a la dirección, comentarios y crítica).

Identifica los rasgos diferenciales de los principales

géneros periodísticos1

X X

LCLB2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los no verbales, y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

Identifica los rasgos característicos básicos de los

textos publicitarios1

X X

LCLB2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto y las relaciona entre sí y con el contexto, las secuencia y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Deduce informaciones implícitas en un texto con las pautas ofrecidas por el docente

1

X X

LCLB2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

Capta el significado contextual básico de palabras o expresiones

1X X X

LCLB2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías, etc.

Explica el sentido de los elementos no lingüísticos que

acompañan a un texto1

X X X

LCLB2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo Identifica las opiniones del autor X X X

183

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

sobre aspectos parciales o globales de un texto.

o de los personajes de un texto y manifiesta su acuerdo o desacuerdo con dichas

opiniones.1

LCLB2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Participa en las actividades de comentario de textos

esmerándose en realizar valoraciones personales y

argumentarlas.1

X X

LCLB2.3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.

Escucha activamente, las opiniones de sus compañeros en

las actividades realizadas, respetando las normas del intercambio comunicativo

2

X X

LCLB2.4.1. Utiliza de forma autónoma diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Incorpora información de fuentes consultadas en la

presentación de una actividad1

X X

LCLB2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de duda e irregularidades de la lengua, etc.

Consulta el diccionario para aclarar dudas en las actividades

2X X

LCLB2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

Utiliza con autonomía el servicio de la biblioteca

2X X

LCLB2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.).

Se vale de índices y esquemas para planificar su producción

textual2

X X X

LCLB2.5.2. Redacta borradores de escritura.Planifica sus producciones

escritas2

X X X

184

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Produce textos sin errores graves o reiterados contra las

propiedades de corrección, cohesión y adecuación

3

X X X

LCLB2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura, etc.) o con la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación).

Planifica el texto de acuerdo a las indicaciones del docente,

revisando la corrección escrita2

X X X

LCLB2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita y la de sus compañeros.

Reescribe textos corrigiendo los errores léxicos, gramaticales y

ortográficos que encuentra.1

X X X

LCLB2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

Reescribe textos corrigiendo los errores léxicos, gramaticales y

ortográficos que encuentra.1

X X X

LCLB2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios de los ámbitos personal, educativo, social y laboral.

Redacta con suficiente claridad y corrección diferentes tipos de

textos adecuándose mínimamente a los rasgos

propios de cada tipo.1

X X X

LCLB2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, adecuándose a los trazos propios de la tipología seleccionada.

Redacta textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y argumentativos con suficiente claridad y

corrección.1

X X X

LCLB2.6.3. Utiliza variados organizadores textuales en sus escritos.Reconoce los marcadores

textuales en un texto1

X X X

LCLB2.6.4. Resume el contenido de cualquier tipo de texto, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

Resume en redacción personal y con suficiencia el contenido de

un texto1

X X X X

185

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.

Organiza, distinguiendo las ideas principales, el contenido

de un texto mediante esquemas, viñetas…

1

X X X

LCLB2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos (gráficas, imágenes, etc.).

Interpreta con suficiencia los elementos visuales que

acompañan al texto2

X X X

LCLB2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

Se esfuerza en planificar sus escritos, revisándolos antes de

su entrega1

X X X X

LCLB2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua que incorpora a su repertorio léxico, y reconoce la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

En sus escritos académicos, intenta ajustar su vocabulario y expresiones al registro formal

1

X X

LCLB2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.

Produce textos con intención literaria conforme a unas pautas

establecidas por el docente1

X X X

LCLB2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y de la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos, o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Usa las TIC para elaborar un trabajo o exposición sobre un

tema dado2

X X

LCLB3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

Identifica los usos habituales de adjetivos, determinativos y

pronombres1

X X

LCLB3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

Identifica los usos propios e impropios más comunes de las

formas verbales1

X X

LCLB3.3.1. Reconoce los procedimientos para la formación de palabras nuevas y explica el valor significativo de los prefijos y de los

Identifica procedimientos motivados de creación léxica en

X X

186

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

sufijos. ejemplos sencillos2

LCLB3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales, utilizando diversos procedimientos lingüísticos.

Aporta casos de derivación y composición a partir de formas

simples según modelos2

X X

LCLB3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino y los utiliza para deducir el significado de palabras desconocidas.

Identifica la presencia de raíces prefijas y sufijas de origen

clásico frecuentes y observa su recursividad

2

X X

LCLB3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

Vincula casos de significados subjetivos e intención

comunicativa 1

X X X

LCLB3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras, y usa la acepción adecuada en relación con el contexto en que aparecen.

Explica propiamente el significado de las palabras,

según su categoría, y es capaz de identificar casos de polisemia

evidentes1

X X X

LCLB3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resuelve eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresa en el aprendizaje autónomo.

Usa el diccionario para resolver dudas

1X X

LCLB3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas, usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

Construye oraciones compuestas conservando la estructura funcional de las simples

1

X X

LCLB3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintácticamente y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan alrededor de ella.

Identifica la estructura de sintagmas y oraciones

2X X

LCLB3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e

Reconoce y distingue los mecanismos de recursividad y

equivalencia funcional habituales en sintaxis para la

X X

187

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

insertándolas como constituyentes de otra oración.clasificación de la oración

compuesta1

LCLB3.6.4. Utiliza de modo autónomo textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

Aporta ejemplos de uso cotidiano de la lengua para

ilustrar la tipología sintáctica1

X X

LCLB3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

Aplica las normas ortográficas y gramaticales en sus exposiciones

orales y en sus textos escritos 1

X X X

LCLB3.8.1 Identifica y explica las estructuras de los géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, y las utiliza en sus propias producciones orales y escritas.

Identifica diferentes tipos de textos y analiza las propiedades textuales en cada uno de ellos

1

X X X

LCLB3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los usos lingüísticos (tema, propósito, destinatario, género textual, etc.).

Reconoce los usos lingüísticos adecuados a las diferentes situaciones comunicativas. Caracteriza textos según la relación entre el emisor y el

receptor.2

X X

LCLB3.8.3. Describe los trazos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos e argumentativos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en que se producen.

Caracteriza los rasgos característicos de los textos

expositivos y argumentativos1

X X

LCLB3.8.4. Reconoce en un texto los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad, y los utiliza en las producciones propias.

Identifica las principales marcas de subjetividad en un texto

sencillo2

X X

LCLB3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

Identifica la sustitución léxica en los textos

1X X

LCLB3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan

Identifica los principales mecanismos de cohesión en los

textos

X X

188

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

cohesión a un texto. 1

LCLB3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y del uso social.

Distingue entre registro coloquial y formal en los textos

comunicativos2

X X

LCLB3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa, y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

Usa el registro adecuado en sus producciones académicas

2X X X

LCLB3.11.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe.

Comparte material multimedia alojado en la red sobre algún tema de actualidad próximo a

sus intereses, en el que se empleen dos o más lenguas

1

X X

LCLB3.12.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

Vincula por analogía o contraste productivamente características

o fenómenos sencillos; en cualquier plano lingüístico,

similares en dos o más lenguas 1

X

LCLB4.1.1. Lee y comprende con un grado crecente de interés y autonomía obras literarias próximas a sus gustos y a sus aficiones.

Lee alguna obra de lectura libre (incluido un cuento o fragmento

destacado), demostrando una comprensión cabal de su

contenido2

X X X

LCLB4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más llamaron su atención y lo que la lectura le aportó como experiencia personal.

Lee alguna obra de lectura libre (incluido un cuento o fragmento

destacado) y, a partir de una comprensión cabal de la misma, comparte sus impresiones sobre los aspectos (personajes, temas,

situaciones…) que considera más valiosos

1

X

189

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Manifiesta la comprensión de diferentes textos literarios a

través de la respuesta a preguntas concretas de forma

lógica. Es capaz de relacionar la finalidad de la obra con sus propios gustos o intereses

1

X X

LCLB4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

Explica las características esenciales de los movimientos

artísticos1

X X X

LCLB4.2.2. Reconoce y comenta la continuidad o la evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos períodos histórico-literarios, hasta la actualidad.

Capta en actividades concretas la pervivencia de estereotipos,

tópicos, arquetipos fundamentales en distintos

medios a lo largo de las épocas, y las relaciona con Disus juicios

personales1

X

LCLB4.2.3. Compara textos literarios y fragmentos de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y criticando lo que lee o ve.

Capta en actividades concretas la pervivencia de estereotipos,

tópicos, arquetipos fundamentales en distintos

medios a lo largo de las épocas, y las relaciona con sus juicios

personales1

X

LCLB4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con sus compañeros.

Responde a preguntas sobre textos literarios representativos

y comparte esta información con sus compañeros, manteniendo una actitud de escucha activa

hacia ellos.2

X X

LCLB4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas o seleccionadas por los alumnos, investigando y

Consulta fuentes de internet y elabora una reseña sobre una

X X

190

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

experimentando de forma progresivamente autónoma.

película de su gusto, compartiendo ante el grupo sus

impresiones2

LCLB4.3.3. Lee en voz alta, modulando y adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Recita siguiendo pautas básicas fragmentos literarios breves

2X

LCLB4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de las demás personas.

Declama siguiendo pautas básicas fragmentos literarios

breves2

X

LCLB4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura desde el siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Lee y comprende fragmentos de textos especialmente

representativos de la literatura desde el siglo XVIII hasta la

actualidad, explicando los temas y sus características.

1

X X

LCLB4.4.2. Expresa la relación entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y el mantenimiento de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Lee textos de diferentes autores y explica la relación que existe

entre el contenido de la obra y la intención del autor.

1

X X

LCLB4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

Redacta algún tipo de texto literario siguiendo las pautas del

docente2

X X

LCLB4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Valora alguna de las obras de lectura del aula, resumiendo el

contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y describiendo lo que

le ha aportado la lectura como experiencia personal.

1

X

191

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de AprendizajeGrado mínimo de consecución

para superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno de clase

LCLB4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

Incorpora información de fuentes bibliográficas recomendadas para la

preparación de un tema encomendado del currículo del

bloque de Literatura, que deberá exponerse con un mínimo de

rigor y claridad2

X X

LCLB4.6.2. Incorpora a sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Manifiesta la comprensión de diferentes textos literarios muy representativos a través de la

respuesta a preguntas concretas de forma lógica. Es capaz de valorar de forma pertinente y justificada aspectos de la obra

con sus propios gustos o intereses.

1

X X X

LCLB4.6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización de sus trabajos educativos.

Usa las TIC para buscar información sobre los temas que debe desarrollar en sus trabajos.

2

X X

192

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

9 Programación de Lengua y literatura castellana de 1º de Bachillerato9.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

1 LCL1B1.1.2 LCL1B2.2.1 LCL1B1.1.1 LCL1B1.1.3 LCL1B1.1.1 LCL1B1.1.4 LCL1B1.3.1

2 LCL1B1.2.1 LCL1B2.2.2 LCL1B2.4.1 LCL1B1.1.4 LCL1B1.1.3 LCL1B2.4.2 LCL1B1.3.2

3 LCL1B1.2.2 LCL1B2.4.2 LCL1B1.2.3 LCL1B1.1.4 LCL1B4.4.1 LCL1B3.4.1

4 LCL1B2.1.1 LCL1B2.4.4 LCL1B2.1.2 LCL1B1.3.1 LCL1B4.4.3 LCL1B3.7.1

5 LCL1B2.1.2 LCL1B3.6.1 LCL1B2.1.3 LCL1B1.3.2 LCL1B3.8.2

6 LCL1B2.2.1 LCL1B3.9.1 LCL1B2.3.1 LCL1B2.1.2 LCL1B4.1.1

7 LCL1B2.3.1 LCL1B4.4.2 LCL1B2.4.1 LCL1B2.1.3 LCL1B4.2.2

8 LCL1B2.4.3 LCL1B3.3.5 LCL1B2.2.3 LCL1B4.3.1

9 LCL1B3.1.1 LCL1B3.5.1 LCL1B2.3.1 LCL1B4.3.2

10 LCL1B3.1.2 LCL1B3.8.1 LCL1B2.3.2

11 LCL1B3.2.1 LCL1B3.9.1 LCL1B3.2.1

12 LCL1B3.2.2 LCL1B3.10.1 LCL1B3.2.2

13 LCL1B3.2.3 LCL1B4.2.1 LCL1B3.2.3

14 LCL1B3.2.4 LCL1B4.4.1 LCL1B3.2.4

15 LCL1B3.2.5 LCL1B3.2.5

16 LCL1B3.3.1 LCL1B3.3.2

17 LCL1B3.3.2 LCL1B3.4.2

18 LCL1B3.3.3 LCL1B3.5.3

19 LCL1B3.3.4 LCL1B3.7.1

20 LCL1B3.3.5 LCL1B3.8.1

193

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

21 LCL1B3.4.1 LCL1B3.8.2

22 LCL1B3.4.2 LCL1B4.3.1

23 LCL1B3.5.1 LCL1B4.3.2

24 LCL1B3.5.2

25 LCL1B3.5.3

26 LCL1B3.8.1

27 LCL1B3.9.1

28 LCL1B4.2.1

29 LCL1B4.4.3

9.2 Unidades didácticas: temporalizaciónBloque Núm. y título Descripción de la unidad Trimestre

I. La comunicación 1. La comunicación. La Comunicación. El lenguaje y las lenguas. La competencia gramatical. Las funciones del

lenguaje. La lingüística y las disciplinas lingüísticas.1º

II. El discurso2. El texto. Clases de texto.

El enunciado y el texto. Características. Tipos de texto. Lengua oral y lengua escrita. El lenguaje no verbal. Textos orales de carácter académico. Textos escritos de carácter académico.

3. Las modalidades textuales. Las modalidades textuales. La narración. La exposición. La argumentación. La descripción. 1º

III. La palabra

4. Significado y contexto. El significado de las palabras. Denotación y connotación. Relaciones de significado entre

palabras. El contexto extralingüístico. Los actos de habla.1º

5. Morfología. Estructura y clases de palabras. La morfología. El morfema. Clases de morfemas. Procedimientos de formación de

palabras. La flexión. Características generales. La flexión nominal y verbal. Las clases básicas de palabras. Las clases transversales.

IV. Las relaciones gramaticales 6. Sintaxis (I). Estructuras sintácticas La sintaxis. El sintagma. Tipos. 1º

194

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Bloque Núm. y título Descripción de la unidad Trimestre

7. Sintaxis (II). La oración. Las funciones. La oración. Las funciones oracionales. Los adjuntos externos. 1º

8. Sintaxis (III). Clases de oraciones. La modalidad. Clases de oraciones según la modalidad, según el sujeto, según el predicado

y según la voz.1º

9. Sintaxis (IV). La coordinación y la subordinación.

Oraciones simples y compuestas. Clases de relaciones sintácticas. Clases de oraciones según la relación entre sus miembros.

V. Las lenguas y sus variedades

10. Variedades de la lengua. La variación lingüística. Tipos. Lengua estándar y norma. 2º

11. La situación lingüística de España. Raíces históricas.

Las lenguas de España. Lenguas en contacto. Raíces históricas. El asturleonés y el altoaragonés. El castellano o español. El catalán, el gallego y el vasco. Distribución y variedades de las lenguas de España.

VI. La literatura. 12. La literatura. Concepto. El lenguaje literario. Los géneros literarios. Tipos de géneros. 2º

VII. La Edad Media.13. La literatura medieval.

El contexto histórico. Oralidad y didactismo. La lírica medieval. El Poema de mio Cid. Los romances. El mester de clerecía. El Libro de buen amor. La prosa medieval. El teatro medieval.

14. La literatura del siglo XV. El contexto histórico. Los géneros literarios. La Celestina. 2º

VIII. Los Siglos de Oro.

15. La poesía del siglo XVI. El contexto histórico. Renacimiento y humanismo. La poesía renacentista. Garcilaso. La

poesía de la segunda mitad del siglo XVI.2º

16. La prosa y el teatro del siglo XVI. La prosa renacentista. La prosa de ficción. El Lazarillo. El teatro renacentista. 2º

17. La poesía del siglo XVII. El contexto histórico. El Barroco. La poesía barroca. Poesía conceptista. Quevedo. Poesía

culteranista. Góngora. La poesía de Lope.3º

18. La narrativa barroca. La prosa barroca. La picaresca. La novela corta. La novela alegórica. La narrativa de

Cervantes. El Quijote.3º

19. El teatro del siglo XVII. La revolución teatral barroca. La comedia nueva. Lope. El teatro de Cervantes. Tirso y

Calderón. Los dos ciclos del teatro barroco. Las dramaturgas del XVII.3º

IX. El Siglo XVIII. 20. La literatura del siglo XVIII. El contexto histórico. Las tendencias literarias. Poesía, prosa y teatro. 3º

X. El Siglo XIX. 21. La literatura romántica. El contexto histórico. España en la primera mitad del siglo XIX. El Romanticismo. La

poesía romántica. La poesía posromántica. La prosa y el teatro románticos.3º

195

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Bloque Núm. y título Descripción de la unidad Trimestre

22. La literatura realista y naturalista. El contexto histórico. España en la segunda mitad del siglo XIX. Realismo y Naturalismo.

Etapas de la novela realista y naturalista. Galdós. Clarín. Pardo Bazán. El teatro y la poesía realistas.

9.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticasEn la tabla siguiente se recoge la temporalización de los estándares de la materia y se relacionan estos con las unidades didácticas asociadas con ellos (gracias a las actividades diseñadas en las unidades). Debe advertirse, no obstante, que, por necesidades didácticas (dado que la programación didáctica se elabora sin conocer el perfil de la mayor parte del alumno), el docente podrá optar por sustituir las actividades de las unidades vinculadas a los estándares por otras que también los evalúen. Por ejemplo, podría evaluar parte de los estándares relacionados con la comunicación oral valiéndose de una actividad como la exposición oral de un alumno ante el grupo (con apoyo TIC), observada mediante rúbrica de evaluación.

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCL1B1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido

1º, 2º, 3º2,3,4,5,11,12,13,14,15,16,17,18,

20,21,22

LCL1B1.1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y la velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

1º 1,2

LCL1B1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.) empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

1º 2

LCL1B1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detecta las dificultades estructurales y expresivas, y diseña estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

1º 2

LCL1B1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito educativo, discriminando la información relevante.

1º 2,5

LCL1B1.2.2. Reconoce las formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales usados por el emisor, y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

1º 2,3

LCL1B1.2.3. Escucha de forma activa, toma notas y suscita preguntas con la intención de aclarar ideas que no comprendió en una exposición oral.

1º 2,3

196

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCL1B1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

1º 2,3

LCL1B1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual, valorando de forma crítica su forma y su contenido

1º 2,3

LCL1B2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. 1º, 2º, 3º3,4,5,12,13,14,15,16,17,18,20,21,

22

LCL1B2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.), empleando un léxico preciso y especializado, y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

1º 1

LCL1B2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, e diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

1º 3,4

LCL1B2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, e identifica el tema y la estructura.

1º, 2º, 3º3,4,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,

17,18,20,21,22

LCL1B2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito educativo, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

1º, 2º 3,4,6,7,8,9,10,11

LCL1B2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa (intención comunicativa del autor, tema y género textual).

1º, 2º 1,3,4,6,7,8,9,10,11

LCL1B2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

1º 1,3,4

LCL1B2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

1º 4

LCL1B2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

1º 2

LCL1B2.4.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes 1º 1,2

197

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

diversas y evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

LCL1B2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos (organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página y bibliografía).

1º 2

LCL1B2.4.4. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización, la evaluación y la mejora de textos escritos propios y ajenos.

1º 2

LCL1B3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

1º 5

LCL1B3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. 1º 5

LCL1B3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

1º 5,6

LCL1B3.2.2. Identifica y explica los usos y los valores del adjetivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

1º 5,6

LCL1B3.2.3. Identifica y explica los usos y los valores del verbo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

1º 5,6

LCL1B3.2.4. Identifica y explica los usos y los valores de los pronombres en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

1º 5

LCL1B3.2.5. Identifica y explica los usos y los valores del artículo determinado y del indeterminado, y de cualquier tipo de determinantes, en relación con su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

1º 5

LCL1B3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los grupos de palabras. 1º, 2º 6,7,8,9

LCL1B3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias, contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en que aparecen.

1º 8

198

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LCL1B3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

2º 9

LCL1B3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo, identificando el antecedente que modifican

2º 9

LCL1B3.3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos

1º, 2º 7,8,9

LCL1B3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

1º 3,4

LCL1B3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

1º 3,4

LCL1B3.5.1. Incorpora los procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. 1º 2,3

LCL1B3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.

1º 2,3,5

LCL1B3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad, y los procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto

1º 2

LCL1B3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

2º 10

LCL1B3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y la evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales, y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

2º 10,11

LCL1B3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

2º 10,11

LCL1B3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia las personas usuarias de la lengua.

2º 10,11

LCL1B3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita

1º, 2º, 3º Todas

199

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

LCL1B3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

1º, 2º, 3º Todas

LCL1B4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. 2º, 3º 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

LCL1B4.2.1. Identifica las características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento y el género al que pertenece y la obra del autor.

2º, 3º 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

LCL1B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas. 2º, 3º 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

LCL1B4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. 2º, 3º 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

LCL1B4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 2º, 3º 12,13,14,15,16,17,18,20,21,22

LCL1B4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

2º, 3º 13,14,15,16,17,18,20,21,22

LCL1B4.4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. 2º, 3º 12,13,15,16,17,18,19,21,22

LCL1B4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico 2º, 3º 12,13,15,16,17,18,20,21,22

9.3 Distribución del currículo en unidades didácticasLengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

NºBloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

a e

B1.1. Comunicación oral no espontánea en el ámbito educativo: su

B1.1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad,

LCL1B1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados,

CD 2,3,4,5,11,12,13,14,15,16,17,18,

200

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

g m

proceso y la situación comunicativa. documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las tecnologías de la información y de la comunicación.

consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido

20,21,22

LCL1B1.1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y la velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

CCL 1,2

LCL1B1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.) empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

CSC 2

LCL1B1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detecta las dificultades estructurales y expresivas, y diseña estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

CAA 2

d e g

B1.2. Textos expositivos y argumentativos orales.

B1.3. Géneros textuales orales propios del ámbito educativo

B1.2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias, etc., discriminando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

LCL1B1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito educativo, discriminando la información relevante.

CCL 2,5

LCL1B1.2.2. Reconoce las formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito

CCL (2,3)

201

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

educativo o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales usados por el emisor, y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

LCL1B1.2.3. Escucha de forma activa, toma notas y suscita preguntas con la intención de aclarar ideas que no comprendió en una exposición oral.

CAA (2,3)

d e g

B1.4. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

B1.3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema y la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

LCL1B1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

CSC (2,3)

LCL1B1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual, valorando de forma crítica su forma y su contenido

CSC (2,3)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

b h

B2.1. La comunicación escrita en el ámbito educativo.

B2.2. Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito educativo.

B2.1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica, etc.) y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

LCL1B2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

CCL 3,4,5,12,13,14,15,16,17,18,20,21,22

LCL1B2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.), empleando un léxico preciso y especializado, y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

CSC 1

202

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCL1B2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, e diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

CAA 3,4

e g h

B2.2. Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito educativo.

B2.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado, discriminando la información relevante y accesoria, y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.

LCL1B2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, e identifica el tema y la estructura.

CCL 3,4,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,20,21,22

LCL1B2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito educativo, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

CMCCT 3,4,6,7,8,9,10,11

LCL1B2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa (intención comunicativa del autor, tema y género textual).

CSC 1,3,4,6,7,8,9,10,11

e g h l

B2.3. Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos, y de opinión y publicidad.

B2.3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género y los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y su

LCL1B2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

CCL 1,3,4

203

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

contenido. LCL1B2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

CSC 4

b e g h

B2.4. Procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información

B2.4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su realización, su evaluación y su mejora.

LCL1B2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

CAA 2

LCL1B2.4.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas y evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

CD 1,2

LCL1B2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos (organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página y bibliografía).

CCL 2

LCL1B2.4.4. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización, la evaluación y la mejora de textos escritos propios y ajenos.

CD (2)

204

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

d e

B3.1. Sustantivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

B3.2. Adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

B3.3. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbal.

B3.4. Pronombre: tipología y valores gramaticales.

B3.5. Determinantes: tipología y usos. B3.6. Reconocimiento de las

diferencias entre pronombres y determinantes. Relaciones gramaticales.

B3.7. Adverbio: tipología y valores gramaticales.

B3.8. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y valores gramaticales.

B3.1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

LCL1B3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

CCL 5

LCL1B3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

CCL 5

e B3.1. Substantivo: caracterización morfológica, sintáctica e semántica.

B3.2. Adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

B3.3. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbal.

B3.4. Pronombre: tipología y valores gramaticales.

B3.5. Determinantes: tipología y usos. B3.6. Reconocimiento de las

diferencias entre pronombres y determinantes. Relaciones gramaticales.

B3.7. Adverbio: tipología y valores

B3.2 Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes), y explicar sus usos y valores en los textos.

LCL1B3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

CCL 5,6

LCL1B3.2.2. Identifica y explica los usos y los valores del adjetivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

CCL 5,6

205

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

gramaticales. B3.8. Preposiciones, conjunciones e

interjecciones: tipología y valores gramaticales.

LCL1B3.2.3. Identifica y explica los usos y los valores del verbo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

CCL 5,6

LCL1B3.2.4. Identifica y explica los usos y los valores de los pronombres en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

CCL 5

LCL1B3.2.5. Identifica y explica los usos y los valores del artículo determinado y del indeterminado, y de cualquier tipo de determinantes, en relación con su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

CCL 5

b d e

B3.9. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

B3.3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

LCL1B3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los grupos de palabras.

CCL 6,7,8,9

LCL1B3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias, contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en que

CCL (8)

206

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

aparecen.

LCL1B3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

CCL 9

LCL1B3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo, identificando el antecedente que modifican

CCL 9

LCL1B3.3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos

CCL 7,8,9

e B3.10. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual.

B3.4. Reconocer los rasgos propios de las tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa.

LCL1B3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

CCEC 3,4

LCL1B3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

CCL 3,4

d e

B3.11. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. Modalidad.

B3.5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.

LCL1B3.5.1. Incorpora los procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

CCL (2,3)

LCL1B3.5.2. Identifica, analiza e CCL (2,3,5)

207

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.

LCL1B3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad, y los procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto

CSC (2,3)

b e g

B3.12. Procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales. Educación para el uso, el tratamiento y la producción de información.

B3.6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

LCL1B3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

CD 10

e h n

B3.13. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos.

B3.7. Conocer el origen y la evolución de las lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas, y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.

LCL1B3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y la evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales, y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

CSC 10,11

a B3.14. y e explicación de las variedades funcionales de la lengua.

B3.8. Reconocer los usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos

LCL1B3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de

CCL 10,11

208

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

lingüísticos. coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

LCL1B3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia las personas usuarias de la lengua.

CSC 10,11

i l

B3.15. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.9. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

LCL1B3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

CCL CAA

(Todas)

g h

B3.16. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

B3.10. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

LCL1B3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

CAA (Todas)

Bloque 4. Educación literaria

d i

B4.1. Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y el análisis

B4.1. Realizar el estudio de las obras más representativas da literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX a través de la lectura y el análisis de

LCL1B4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

CCEC 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

209

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

de fragmentos y obras significativas. fragmentos y obras significativas.

d h i c

B4.2. Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas e formas.

B4.3. Desarrollo de la autonomía de lectura y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

B4.2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas.

LCL1B4.2.1. Identifica las características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento y el género al que pertenece y la obra del autor.

CAA 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

LCL1B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

CCEC 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

d h i m

B4.3. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tempos y culturas.

B4.4. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Reflexión y superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc.

B4.3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

LCL1B4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

CCEC 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22

LCL1B4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

CCEC 12,13,14,15,16,17,18,20,21,22

d g h

B4.5. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y ofreciendo un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

B4.4. Planificar y elaborar textos de intención literaria, trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y ofreciendo un juicio

LCL1B4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

CSIEE 13,14,15,16,17,18,20,21,22

LCL1B4.4.2. Obtiene la información de fuentes diversas.

CD 12,13,15,16,17,18,19,21,22

210

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

B4.6. Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

crítico personal y argumentado con rigor. LCL1B4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico

CCL 12,13,15,16,17,18,20,21,22

9.4 Concreciones metodológicasEl marco metodológico general fue descrito en el apartado 3, y los criterios y metodología utilizados para calificar la actividad de aprendizaje del alumno se explican en el apartado 9.8. Los materiales y recursos didácticos se describen en el siguiente apartado 9.5.

La docencia de Lengua castellana y lit. en 1º de Bachillerato se apoyará en:

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICASY PRUEBAS ESCRITAS

al comienzo, mediante un sencillo apunte, se mostrará el contenido de la unidad que se va a enseñar, verificando antes de la explicación los conocimientos previos que poseen los alumnos;

deberán manejarse en el curso de la exposición referentes próximos al entorno del alumno; convendrá iniciar la explicación de la unidad de comunicación y de gramática a partir de un fragmento o

texto tomado del entorno cotidiano del alumno o, de no ser así, un pasaje que resulte atractivo o estimule su curiosidad;

la exposición será sencilla, ágil y breve, integrando el uso del diccionario y los recursos de las TIC, presentes en el aula;

será bueno dirigir el curso de la explicación de fenómenos lingüísticos al ámbito cotidiano de la vida del alumno, de forma que este, interiorizando estas realidades, y con un enfoque más inmediato, personal e intuitivo, las pueda asimilar más eficazmente, y les encuentre, de ser el caso, una aplicación práctica;

muy conveniente es que la exposición vaya seguida, ya en la misma sesión, de actividades que asienten las explicaciones, corrigiéndose en grupo gran parte de estos ejercicios;

deberán aclararse dudas y preguntas durante la explicación de contenidos, verificando que el grupo la sigue satisfactoriamente en su conjunto;

se realizará, al menos, una prueba escrita sobre los contenidos trimestrales de las unidades; el alumno podrá recuperar los contenidos suspensos tras la evaluación trimestral mediante una prueba escrita;

convendrá que el plazo de corrección de exámenes y tareas escritas no se alargue por razones obvias; los exámenes escritos corregidos, “iluminados” con las oportunas anotaciones y observaciones, deberán ser

presentados a los alumnos, para resolver dudas e informar sobre el proceso evaluador;

211

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LIBRO DE TEXTO Y ACTIVIDADES

las actividades del libro una vez corregidas en clase, deberán ser marcadas por el alumno mediante un distintivo en la libreta;

favoreceremos hábitos en los que el esfuerzo y el sacrificio, necesarios en el aprendizaje, vayan guiados por el deseo y la curiosidad de aprender;

favoreceremos con las actividades individuales y en grupo la creatividad y autoestima de los alumnos, así como los ambientes de tolerancia y respeto;

la práctica de actividades grupales, o el intercambio de información entre profesor y alumnos, buscará que las respuestas a preguntas y dudas sean resueltas preferentemente entre ellos, sin necesidad de que procedan del profesor en primer término o de forma predeterminada;

el trabajo del alumno (reflejado en las actividades resueltas del libro, en las intervenciones en el aula, en sus exposiciones orales, y también en la actitud mostrada en el proceso de aprendizaje), será también objeto de evaluación.

LECTURAS DE OBRAS LITERARIAS

se realizará, como mínimo, una lectura trimestral de nivel 1, que permitirá, además de avanzar en el conocimiento de aspectos literarios y en el gusto lector, el trabajo en valores personales y cívicos, así como en otros elementos transversales;

la lectura de obras trimestrales complementarias (lecturas de nivel 2) deberá ofrecerse como un recurso atractivo, gratificante, prometedor, nunca como una actividad exclusiva y ligada a la excelencia académica;

presentaremos la lectura y la reflexión sobre la lengua como una experiencia de conocimiento y lúdica, creativa, placentera, nunca como una penosa obligación alejada de la vida cotidiana;

aunque la evaluación de las lecturas trimestrales de nivel 1, por cuanto resultan manifestaciones representativas del currículo de la historia de la literatura, haya de realizarse mediante prueba escrita que integre contenidos curriculares, se intentará que sean un medio para que los alumnos muestren su capacidad creativa, personal y original, y reflexionen también sin dificultades sobre temas y aspectos de la experiencia humana;

es fundamental interrelacionar temas y motivos de los grandes clásicos de la literatura con otras manifestaciones artísticas que también los traten.

Los siguientes materiales serán de uso casi diario: libro de texto, diccionario escolar, obra de lectura trimestral y medios TIC.

9.5 Materiales y recursos didácticosMaterial y recurso Descripción

Libro de texto: Lengua y literatura. Santillana (Serie Comenta), 1 vol.(978-84-680-0387-0)

Uso diario. Contiene las actividades para la práctica de estándares.

Diccionario de uso escolarUso frecuente. Instrumento fundamental para el desarrollo de la dimensión comprensiva y productiva de la lengua.

212

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Libros de lectura

LECTURA TRIMESTRALES (NIVEL 1):a) Fernando de Rojas: La Celestina (Vicens Vives, Clásicos

hispánicos)

b) Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña (Castalia/Cátedra)

c) Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (Anaya / Bruño) / Fragmentos y textos representativos de obras representativas de la literatura española del siglo XX)

Lecturas trimestrales. Permiten trabajar estándares de los 4 bloques y son idóneas para estimular los principios de la educación en valores.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS (NIVEL 2):a) E. Hemingway: El viejo y el mar (Debolsillo)b) Ernesto Sábato: El túnel (Austral)c) Franz Kafka: La metamorfosis (Austral)

Lecturas trimestrales de grandes clásicos de la literatura universal. Además de servir para apreciar elementos transversales, son fundamentales para la formación del gusto lector.

PrensaLigada a las actividades sobre los textos periodísticos, contribuirá a formar la capacidad de comprensión y valoración crítica e ilustrará el mundo de la publicidad.

Recursos en línea TIC (y Software de ofimática)

Contribuye a formar el espíritu emprendedor y la autonomía en el conocimiento.Permitirá trabajar estándares relativos a la producción de textos y será empleada en las presentaciones orales.

Adaptaciones cinematográficas de algunas obras leídasUna al trimestre, al menos. Enriquece la lectura y permite reflexionar sobre las relaciones entre cine y literatura.

9.6 Medidas de atención a la diversidadEl enfoque y práctica docente, que posibilitan una evaluación continuada mediante diferentes instrumentos, es esencialmente acumulativo y reiterativo. Las explicaciones y las actividades, especialmente en el área de lengua, repasan de forma continuada la materia ya vista. En consecuencia, esta realidad ya permite establecer, cuando sea preciso, un mecanismo general de refuerzo que atienda a la diversidad, siempre que los alumnos hagan un mínimo esfuerzo de seguimiento de la clase, dado que se les brindan numerosas ocasiones de asimilar los conceptos y procedimientos básicos correspondientes al curso, aunque su explicación inicial tuviese lugar en trimestres anteriores.

Una medida para poder trabajar mejor las necesidades de cada alumno consistiría en preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad. Esta posibilidad la permite el material didáctico de Santillana, por cuanto las unidades del libro de texto contienen ejercicios de dificultad variable.

En un paso más, cuando la acción de refuerzo individual requiere mayor intensidad, disponemos de material didáctico específico fotocopiable tanto de refuerzo como de ampliación cuyas actividades supervisaría de forma individualizada el profesor de la materia.

213

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Si las medidas que hubiesen de adoptarse fuesen grupales, el departamento estudiaría modificar para el grupo determinados instrumentos de aprendizaje, como sustituir el listado de las obras de lectura por otras más sencillas, adaptar las actividades ligadas a los estándares evaluables, rediseñar la ponderación en los instrumentos de evaluación, etc.

Cuando los alumnos presentes graves carencias en el área de lengua, recibirán una atención específica, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, como el apoyo directo por otro profesor en determinadas sesiones, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo, las cuales buscarán el máximo desarrollo de las competencias clave.

9.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el cursoLEYENDA DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

CL Comprensión lectora

EOE Expresión oral y escrita

CA Comunicación audiovisual

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación

EMP Emprendimiento

EC Educación cívica y constitucional

PV Prevención de la violencia

EV Educación y seguridad vial

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL1B1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido

X X X X

LCL1B1.1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y la velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

X X

LCL1B1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.) empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

X X

LCL1B1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detecta las dificultades estructurales y expresivas, y diseña estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

X X X

214

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL1B1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito educativo, discriminando la información relevante.

X X

LCL1B1.2.2. Reconoce las formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales usados por el emisor, y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

X X

LCL1B1.2.3. Escucha de forma activa, toma notas y suscita preguntas con la intención de aclarar ideas que no comprendió en una exposición oral.

X

LCL1B1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

X

LCL1B1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual, valorando de forma crítica su forma y su contenido

X X X

LCL1B2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. X X

LCL1B2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.), empleando un léxico preciso y especializado, y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

X X

LCL1B2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, e diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X

LCL1B2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, e identifica el tema y la estructura.

X X

LCL1B2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito educativo, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

X X

LCL1B2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa (intención comunicativa del autor, tema y género textual).

X X

LCL1B2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

X X X

LCL1B2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

X X X

LCL1B2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

X X X

215

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL1B2.4.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas y evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

X X X

LCL1B2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos (organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página y bibliografía).

X X X

LCL1B2.4.4. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización, la evaluación y la mejora de textos escritos propios y ajenos.

X X X

LCL1B3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

X X

LCL1B3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. X X

LCL1B3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

X X

LCL1B3.2.2. Identifica y explica los usos y los valores del adjetivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

X X

LCL1B3.2.3. Identifica y explica los usos y los valores del verbo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

X X

LCL1B3.2.4. Identifica y explica los usos y los valores de los pronombres en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

X X

LCL1B3.2.5. Identifica y explica los usos y los valores del artículo determinado y del indeterminado, y de cualquier tipo de determinantes, en relación con su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

X X

LCL1B3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los grupos de palabras. X X

LCL1B3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias, contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en que aparecen.

X X

LCL1B3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

X X

LCL1B3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo, identificando el antecedente que modifican

X X

216

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL1B3.3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos

X X X

LCL1B3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

X X

LCL1B3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

X X

LCL1B3.5.1. Incorpora los procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. X X

LCL1B3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.

X X

LCL1B3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad, y los procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

X X

LCL1B3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X X

LCL1B3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y la evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales, y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

X X X

LCL1B3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

X X

LCL1B3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia las personas usuarias de la lengua.

X X X

LCL1B3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

X X X X

LCL1B3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

X X

LCL1B4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. X X

LCL1B4.2.1. Identifica las características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento y el género al que pertenece y la obra del autor.

X X

217

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL1B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas. X X

LCL1B4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. X X X X

LCL1B4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. X X

LCL1B4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

X X X X

LCL1B4.4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. X X X

LCL1B4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico X X X

9.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnadoEn términos generales se evaluarán no solo las pruebas objetivas, orales o escritas, sino también las actitudes y el trabajo diario en el aula, así como el afán por mejorar (actitud y esfuerzo que se reflejarán en el comportamiento del alumno cuando se ejercita en los descriptores de los estándares).

En la evaluación positiva de un alumno son fundamentales los siguientes procedimientos:

LIBROS DE LECTURA:a. En cada trimestre, deberá leer y ser evaluado, mediante prueba escrita, de una obra de lectura de nivel 1, tarea esta que formará parte de los

instrumentos para la evaluación trimestral (10%).b. En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 propuestas a todo el alumnado, pero la evaluación de esta actividad (que

podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos que se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

c. Cuando esta lectura complementaria (nivel 2) se evalúe mediante trabajos escritos, el plazo de entrega de estos finalizará como norma general 15 días antes de la fecha fijada para la celebración de la sesión de evaluación, con el objeto de que la corrección de estas actividades se desarrolle adecuadamente.

d. En todo caso, el alumno tendrá que leer siempre los libros de nivel 1 propuestos para el curso mediante una prueba objetiva escrita que hará media con las otras pruebas trimestrales.

218

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LECTURA ORAL: También demostrará que lee bien en voz alta, con entonación y pausas adecuadas.

PRUEBAS TRIMESTRALES: Los alumnos tendrán que presentarse a las pruebas escritas a lo largo del curso. Habrá al menos tres pruebas escritas objetivas, una por evaluación, y sus respectivas recuperaciones. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se superan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos de la materia conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. En estas pruebas, el alumno tendrá que demostrar su nivel de conocimientos (competencias), tomando como referencia la secuenciación de objetivos y contenidos del curso en la programación.

CORRECCIÓN FORMAL EN LAS PRUEBAS ESCRITAS: la corrección formal y la destreza en el uso de la lengua serán también evaluadas, de manera que podrá reservarse en cada prueba escrita un porcentaje de 1,5 puntos como máximo (15% de la nota del ejercicio) para calificar los errores graves o reiterados en los siguientes aspectos:

a. carencias graves en lo referido a la presentación del ejercicio;b. uso de registros coloquiales o vulgares en la producción escrita;c. carencias relacionadas con el ordenamiento lógico de la información o con la estructuración de los párrafos;d. errores graves de puntuación o del uso de conectores;e. errores en la ordenación lógica de las oraciones;f. errores continuados o graves en el uso de las normas ortográficas;g. respuestas limitadas a monosílabos o “telegráficas” en las cuestiones que exijan la composición o elaboración de un tema.

Estos aspectos deberán justificarse de forma clara con anotaciones en el ejercicio escrito.

ACTITUD DEL ALUMNO: la observación de la actitud y el trabajo mostrado por el alumno en el aula será en concreto el resultado del seguimiento de:a. la realización de lecturas y tareas voluntarias a lo largo del trimestre;b. el respeto a los plazos en la ejecución de los deberes;c. la realización habitual de las tareas y deberes encomendados en clase;d. la actitud mostrada para el aprendizaje de la materia;e. el comportamiento y las reglas de cortesía en su participación grupal;f. el respeto por el material didáctico;g. el disponer del material didáctico previsto en la programación de aula;h. la asistencia regular a las clases.

Recapitulando, los criterios de calificación aplicados en 1º de Bachillerato son:

NOTA TRIMESTRAL (de cada evaluación): se obtiene a partir de la suma de los siguientes apartados:a. Las pruebas objetivas escritas (exámenes) supondrán el 90%;b. Acreditar que se ha seguido y llevado a cabo la lectura trimestral obligatoria supondrá el 10%.

219

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS SUSPENSOS:a. El alumno tendrá derecho a recuperar los contenidos trimestrales suspensos mediante una prueba objetiva escrita que podrá realizarse

inmediatamente después de celebrada la evaluación correspondiente. La calificación positiva en esta prueba de recuperación trimestral se refiere exclusivamente al 90% de la nota trimestral (apartado de pruebas objetivas escritas).

b. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. De superarse esta prueba de recuperación final, se obtiene la evaluación positiva en el curso.

c. Asimismo, cuando un alumno apruebe una evaluación trimestral, podrá haber recuperado eficazmente los contenidos progresivos de la anterior si la tiene suspensa, en concreto los pertenecientes a los bloques de Comunicación oral, Comunicación escrita y Gramática, relacionados en el DECRETO 86/2015, do 25 de junio.

d. Según los anteriores apartados, el alumno podrá recuperar determinados bloques de contenidos mediante dos vías simultáneas: la prueba específica de recuperación correspondiente y la propia evaluación continua de contenidos progresivos;

NOTA FINAL DEL CURSO: a. La nota final de curso, para los alumnos que superen las evaluaciones (o sus correspondientes recuperaciones), se hallará, en 1º de

BACHILLERATO, haciendo media aritmética entre los tres trimestres.b. Los alumnos que no hayan recuperado algún trimestre no superado (es decir, habiendo suspendido también la correspondiente recuperación

trimestral), aún en los casos en que la media aritmética de los trimestres fuese igual o superior al 5, deberán presentarse en líneas generales a una prueba final en el mes de junio, que evaluará los estándares más relevantes del currículo. Esta prescripción se justifica por la necesidad de superar los bloques del currículo correspondientes a la Literatura en los niveles de 2 ciclo de ESO y 1 de BACH, así como por la articulación de contenidos de morfosintaxis en la última evaluación. Por este hecho, esta indicación es especialmente relevante en los supuestos en que la evaluación pendiente de superar sea la última.

Cuando el alumnado a que hace referencia el apartado anterior supere la prueba de recuperación global (nota igual o superior a 5), la nota final de curso será por regla general la obtenida en esa prueba final. No obstante, el docente podrá calcular la media aritmética entre esta y la media de curso si resulta más provechosa para el alumnado.

PRUEBAS FINALES DE RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: el contenido de las pruebas escritas finales y de las extraordinarias de junio versará en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escritaLas pruebas extraordinarias se evaluarán positivamente si el alumnado demuestra como mínimo un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a suficiente (5)

La siguiente tabla sintetiza estos criterios:

LENGUA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

220

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, que es siempre lo recomendable, la nota será la media aritmética

Hasta 9 puntos

Comprobación objetiva de que se ha llevado a cabo la lectura trimestral

Prueba de tipo test o de desarrollo / Actividad oral Hasta 1 punto

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación.

9.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizajeEn la siguiente tabla se detalla para cada estándar: un indicador numérico de logro deseado asociado a cada estándar; una reformulación (redactada) del grado mínimo de consecución de cada estándar, y, por último, el instrumento de evaluación correspondiente.

CLAVES

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 1 Logro básico

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 2 Logro medio

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 3 Logro avanzado

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL1B1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido

Realiza una presentación digital sobre un tema acordado siguiendo en grado suficiente unas pautas

evaluadas mediante rúbrica2

X X

LCL1B1.1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y la velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Cumple en grado suficiente las propiedades de voz, expresión oral y lenguaje corporal pautadas en su

presentación digital 2

X X

LCL1B1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.) empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

Cumple en grado suficiente las propiedades relativas a claridad y fluidez expresión, ajustando el registro de lengua y aclarando tecnicismos, conforme a las pautas

señaladas para su presentación digital1

X X

221

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL1B1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detecta las dificultades estructurales y expresivas, y diseña estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Anota y asume las enmiendas señaladas tras la exposición

1X X X

LCL1B1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito educativo, discriminando la información relevante.

Discrimina la información relevante y selecciona lo más importante de los textos orales informativos, escribiéndolo de forma personal aunque abreviada

2

X X

LCL1B1.2.2. Reconoce las formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales usados por el emisor, y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

Realiza, con ayuda, un análisis de los recursos verbales y no verbales presentes en un texto oral, valorando su función y la intención del autor al

utilizarlos 2

X

LCL1B1.2.3. Escucha de forma activa, toma notas y suscita preguntas con la intención de aclarar ideas que no comprendió en una exposición oral.

Responde a las preguntas relacionadas con un texto oral. Anota datos del texto que le para permitirán

hacer un resumen breve2

X

LCL1B1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

Reconoce distintos géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación

2X X

LCL1B1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual, valorando de forma crítica su forma y su contenido

Reconoce recursos característicos de un texto periodístico oral o audiovisual

2X

LCL1B2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

Redacta, con nivel suficiente de rigor, claridad y corrección, un texto sobre algún tema del currículo o

que conozca, respetando las condiciones dadas.2

X X

LCL1B2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.), empleando un léxico preciso y especializado, y evitando el uso de coloquialismos, balbuceos y palabras comodín.

Se expresa oralmente de forma ajustada al tema planteado y a la situación concreta de los

destinatarios, expresándose con propiedad y precisión2

X X X

LCL1B2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas,

Colabora con el resto de sus compañeros en la corrección de textos con errores de distinto tipo las

pautas de una actividad programada

X

222

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

e diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

1

LCL1B2.2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito educativo o de divulgación científica y cultural, e identifica el tema y la estructura.

Identifica el tema y la estructura de textos escritos, comprendiéndolos y respondiendo correctamente a

preguntas sobre ellos1

X

LCL1B2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito educativo, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

Identifica las ideas principales y secundarias de un texto expositivo, y puede elaborar un resumen propio

2X

LCL1B2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa (intención comunicativa del autor, tema y género textual).

Analiza, de acuerdo a unas pautas marcadas, los principales recursos de un texto expositivo en relación con la intención comunicativa del autor y el tema que

plantea1

X X

LCL1B2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto, y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Sintetiza en redacción personal la información relevante de un texto periodístico, identificando el

tema y la estructura; valora de forma crítica su contenido con ayuda de un cuestionario

1

X X

LCL1B2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

Interpreta con ayuda de pautas diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias

1

X X X

LCL1B2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

Planifica y realiza trabajos escritos, buscando y organizando la información en función de un orden

establecido1

X

LCL1B2.4.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas y evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

Usa las TIC para documentarse, e incorpora a su trabajo de investigación los datos y la información en

textos de redacción personal, citando siempre las fuentes

2

X X

223

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL1B2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos (organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página y bibliografía).

Elabora los trabajos escritos siguiendo las pautas recogidas en el documento TIL del centro

2X X

LCL1B2.4.4. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para la realización, la evaluación y la mejora de textos escritos propios y ajenos.

Incorpora a sus presentaciones y trabajos las tecnologías de la información y de la comunicación

2X X

LCL1B3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

Identifica y corrige los errores gramaticales más comunes en textos dados

1X

LCL1B3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos

2X X

LCL1B3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto

1X X

LCL1B3.2.2. Identifica y explica los usos y los valores del adjetivo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto

1X X

LCL1B3.2.3. Identifica y explica los usos y los valores del verbo en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Identifica y explica los usos y valores de las formas del verbo en un texto

1X X

LCL1B3.2.4. Identifica y explica los usos y los valores de los pronombres en un texto, en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Identifica la categoría y explica los usos de los determinantes de los pronombres en un texto

1X X

LCL1B3.2.5. Identifica y explica los usos y los valores del artículo determinado y del indeterminado, y de cualquier tipo de determinantes, en relación con su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada,

Identifica la categoría y explica los usos de los determinantes en un texto

1

X X

224

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

así como con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

LCL1B3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los grupos de palabras.

Explica la estructura sintáctica de la oración simple, diferenciando en sus elementos constituyentes unidad,

función y relación2

X X

LCL1B3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias, contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en que aparecen.

Identifica y justifica la tipología en casos paradigmáticos de oraciones activas y pasivas (perifrásticas y reflejas), y también casos de

impersonales y de intransitivas con “se”2

X X

LCL1B3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

Identifica subordinadas sustantivas paradigmáticas y explica sus mecanismos

2X X

LCL1B3.3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo, identificando el antecedente que modifican

Identifica subordinadas de relativo paradigmáticas y explica sus mecanismos

2X X

LCL1B3.3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos

Con la ayuda del docente, incorpora progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplica los

conocimientos adquiridos para enriquecer los textos1

X X

LCL1B3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Identifica y explica rasgos diferenciadores de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos1

X X

LCL1B3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

Identifica y explica, con ayuda de pautas o respondiendo a un cuestionario, los principales rasgos

formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, los analiza y

los explica.Relaciona algunos de estos rasgos con la intención

comunicativa del emisor1

X X

LCL1B3.5.1. Incorpora los procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

Incorpora mecanismos de cohesión textual en un texto propio con ayuda de unas pautas

X X

225

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

2

LCL1B3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.

Identifica y explica casos de deixis en un texto2

X X

LCL1B3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad, y los procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto

Identifica rasgos lingüísticos de subjetividad y de apelación al oyente en textos, con la ayuda de unas

guías2

X X

LCL1B3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

Consulta el diccionario para resolver dudas2

X X

LCL1B3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y la evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales, y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

Explica la diversidad lingüística peninsular y las principales causas históricas que la propician

2X

LCL1B3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

Ajusta, cuando la situación comunicativa lo demanda, su producción lingüística al registro formal

1X

LCL1B3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia las personas usuarias de la lengua.

Reconoce, a partir de los textos, y con apoyo de un cuestionario, la influencia del medio social en el uso

de la lengua2

X X

LCL1B3.9.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

Trabaja en una actividad (folleto, cartel digital) que incorpore enunciados en varias lenguas, sobre un tema del currículo relacionado con los elementos transversales, que le permita evitar estereotipos

lingüísticos o culturales 1

X X

LCL1B3.10.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de

Se sirve de alguno de los conocimientos lingüísticos, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para

mejorar la competencia en textos trabajados en

X

226

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

los textos trabajados en cualquiera de las otras. cualquiera de las otras1

LCL1B4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

Lee y analiza fragmentos y obras literarias desde la Edad Media al siglo XIX, y responde a un

cuestionario básico sobre conceptos y rasgos fundamentales de su género y contexto cultural; los

compara con obras actuales y con la manera de tratar los mismos conceptos en la actualidad

3

X X

LCL1B4.2.1. Identifica las características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento y el género al que pertenece y la obra del autor.

Interpreta y analiza el contenido de obras literarias, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron,

las formas literarias, los temas y los periodos y autores a los que pertenecen.

3

X X X

LCL1B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias temáticas y formales entre textos literarios de

diferentes épocas2

X X

LCL1B4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

Interpreta y analiza, con pautas de ayuda, el contenido de textos literarios paradigmáticos desde la Edad

Media al siglo XIX, teniendo en cuenta la época en la que se escribieron, las formas literarias, los temas y

los periodos y autores a los que pertenecen1

X X X

LCL1B4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Establece relaciones significativas entre las obras clásicas de la literatura y las ideas estéticas del momento en que se escribieron y su contexto.

2

X X

LCL1B4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

Planifica y realiza, con ayuda, trabajos escritos o presentaciones sobre temas del currículo, buscando y organizando la información en función de un orden

establecido y unos procedimientos2

X

LCL1B4.4.2. Obtiene la información de fuentes diversas.

Identifica y consulta, con ayuda, diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una

obra literaria2

X

227

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL1B4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico

Comprende y explica el contenido del texto o la obra; hace juicios críticos argumentados, con apoyo de pautas, relacionando el contenido con las posibles

intenciones del autor

X X

10 Programación de Literatura Universal de 1º de Bachillerato10.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

1 LUB1.1.2 LUB2.2.1 LUB1.1.2 LUB1.1.1 LUB1.1.1

2 LUB1.2.1 LUB2.3.1 LUB2.3.3 LUB1.1.2 LUB1.1.2

3 LUB1.2.2 LUB1.2.1 LUB1.2.2

4 LUB1.3.1 LUB1.3.1 LUB1.3.2

5 LUB1.4.1 LUB1.3.2 LUB2.2.1

6 LUB2.1.1 LUB1.4.1 LUB2.3.2

7 LUB2.3.1 LUB2.1.1

8 LUB2.3.2

9 LUB2.3.3

10.2 Unidades didácticas: temporalizaciónNº Descripción de la unidad Trimestre

1. Las primeras literaturas Las primeras civilizaciones. La literatura egipcia. La literatura hindú. La literatura china. La literatura mesopotámica. 1º

228

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Descripción de la unidad Trimestre

2. La literatura bíblica. Los orígenes de la Biblia: el pueblo hebreo. El mesianismo y la figura de Jesús. Libros y composición de la Biblia. El Antiguo Testamento.

El Nuevo Testamento.1º

3. La literatura clásica. Grecia. Roma. La literatura griega. La literatura latina. 1º

4. La literatura medieval. La Edad Media: Contexto histórico y cultura. La lírica medieval. La épica medieval. La narrativa caballeresca. Los cuentos medievales. El

teatro medieval. 1º

5. Prerrenacimiento y Renacimiento. Una época de cambios. El Humanismo. La lírica: de la Edad Media al Renacimiento. La prosa de ficción. La prosa de ideas. El Teatro: La

Commedia dell´arte.1º

6. Barroco y Clasicismo. El siglo XVII en Europa. La literatura del siglo XVII. El teatro isabelino. El Gran Siglo del teatro francés. La lírica del siglo XVII. La

narrativa en el siglo XVII.2º

7. La literatura del siglo XVIII. La Europa del siglo XVIII. La Ilustración. La prosa de ideas. La novela europea del siglo XVIII. El teatro del siglo XVIII. 2º

8. El Romanticismo. Primera mitad del siglo XIX. Una época de cambios. La revolución romántica. Los precursores del Romanticismo: el Sturm und Dramg. La

poesía romántica inglesa. La poesía romántica alemana y francesa. La novela en el Romanticismo. El relato fantástico. El teatro romántico. 2º

9. La narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Realismo y Naturalismo.

La segunda mitad del siglo XIX: hacia un nuevo orden. Realismo y Naturalismo: técnicas y rasgos. La novela realista y naturalista francesa. La novela realista inglesa. La novela realista rusa. La novela realista italiana, alemana y portuguesa. El cuento en el siglo XIX. El nacimiento de la literatura norteamericana.

10. La poesía a finales del siglo XIX Renovación poética y contexto. Tendencias poéticas de finales de siglo. Charles Baudelaire, el gran renovador. Los grandes poetas

simbolistas: Mallarmé, Verlaine y Rimbaud. La poesía norteamericana: Walt Whitman.2º

11. El teatro a finales del siglo XIX. Del Realismo al Simbolismo.

El nuevo teatro realista. El teatro escandinavo. El teatro ruso. El teatro inglés. El teatro simbolista. 3º

12. La poesía del siglo XX. La primera mitad del siglo XX. La poesía del cambio de siglo. Las vanguardias. La poesía de la segunda mitad del siglo XX. 3º

13. La novela en la primera mitad del siglo XX.

La renovación de la novela: las nuevas técnicas narrativas. Renovadores en lengua francesa. Renovadores en lengua inglesa I: James Joyce y Virginia Wolf. Renovadores en lengua inglesa II: La Generación perdida. Renovadores en lengua alemana. Otros novelistas en lengua alemana. La herencia realista y la novela de género.

3

14. La narrativa en la segunda mitad del siglo XX.

La segunda mitad del siglo XX. La novela francesa: existencialismo y nouveau roman. La novela inglesa: tradición y experimento. La novela italiana: del neorrealismo a la actualidad. La novela portuguesa: del neorrealismo al realismo crítico. La novela en lengua alemana. La novela en la Unión Soviética: entre el realismo oficial y la disidencia. La novela norteamericana: de la generación beat al realismo sucio.

3

229

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Nº Descripción de la unidad Trimestre

15. El teatro del siglo XX. Evolución y rasgos generales. La renovación de la escena a principios del siglo XX. El teatro épico de Bertolt Brecht. El teatro

existencialista. El teatro del absurdo. El teatro crítico inglés: los “jóvenes airados”. El teatro crítico norteamericano. El teatro experimental. El teatro último.

10.2.1 Temporalización de los estándares y vinculación a las unidades didácticasEn la tabla siguiente se recoge la temporalización de los estándares de la materia y se relacionan estos con las unidades didácticas asociadas con ellos (gracias a las actividades diseñadas en las unidades). Debe advertirse, no obstante, que, por necesidades didácticas (dado que la programación didáctica se elabora sin conocer el perfil de la mayor parte del alumno), el docente podrá optar por sustituir las actividades de las unidades vinculadas a los estándares por otras que también los evalúen.

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LUB1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

1º, 2º 1,3,4,8

LUB1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario.

1º, 2º, 3º 1,2,3,4,5,6,7,8,9,12,13,14

LUB1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal reconocidamente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

1º, 2º, 3º1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,

15

LUB1.2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de modo crítico algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, las similitudes y las diferencias entre diferentes lenguajes expresivos.

1º, 2º, 3º 1,3,6,7,8,9,10,12,13,14,15

LUB1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

1º, 2º, 3º 1,4,5,7,8,9,10, 12,13,14,15

LUB1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

1º, 2º 1,6

230

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Temporalización(trimestre)

Unidad didáctica con actividades relacionadas con el estándar

LUB1.4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de las literaturas gallega y española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas y el mantenimiento de determinados temas y formas.

1º, 2º, 3º2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,

12,13,14,15

LUB2.1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

1º, 2º, 3º Todas

LUB2.2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la relevancia del autor en la época o la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas.

1º, 2º, 3º2,3,4,5,6,7,8,9,

10,11,12,13,14,15

LUB2.3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

1º, 2º, 3º Todas

LUB2.3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto das artes.

1º, 2º, 3º 4,5,6,7,8,11,12,13,14,15

LUB2.3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

1º, 2º, 3º 1,4,5,7,8,9,11,12,14

10.3 Distribución del currículo en unidades didácticasLiteratura Universal I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

Bloque 1. Procesos y estrategias

h i l n

B1.1. Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal.

B1.1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos

LUB1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura

CAA 1,3,4,8

231

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Literatura Universal I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

y los autores significativos. universal.

LUB1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario.

CCEC CSC CAA

1,2,3,4,5,6,7,8,9,12,13,14

c h i l n

B1.2. Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.

B1.2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal reconocidamente significativas, relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, y con las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.

LUB1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal reconocidamente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

CCL CSC

1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,15

LUB1.2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de modo crítico algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, las similitudes y las diferencias entre diferentes lenguajes expresivos.

CCL CCEC

1,3,6,7,8,9,10,12,13,14,15

c h

B1.3. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y

B1.3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas

LUB1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la

CCL CSC

1,4,5,7,8,9,10,12,13,14,15

232

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Literatura Universal I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

i l n

formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos. Superación de estereotipos (de género, clase, creencias, etc.).

creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.

evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

LUB1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

CSC CCEC

1,6

h i l n

B1.4. Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos.

B1.4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de las literaturas gallega e española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias y las diferencias entre ellos.

LUB1.4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de las literaturas gallega y española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas y el mantenimiento de determinados temas y formas.

CSC CCL

2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15

Bloque 2. Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal

h l n

B2.1. De la Antigüedad a la Edad Media: Las mitologías y el origen de la literatura.

B2.2. Renacimiento y Clasicismo: –Los cambios del mundo y la nueva

visión del hombre durante el Renacimiento.

–La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época.

–La narración en prosa: Boccaccio. –Teatro clásico europeo. El teatro

B2.1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

LUB2.1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

CCL CSC

Todas

b g h n

B2.2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

LUB2.2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la relevancia del autor en la época o la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas.

CD CCEC

2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15

233

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Literatura Universal I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura e comentario de una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que surgieron a partir de ellas.

B2.3. El Siglo de las Luces: –El desarrollo del espíritu crítico: la

Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

–La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

–Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVIII.

B2.4. El movimiento romántico: –La revolución romántica: conciencia

histórica y nuevo sentido de la ciencia.

–El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe.

–La poesía romántica y la novela histórica.

– Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de novela histórica.

b g h n

B2.3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.

LUB2.3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

CCL CD

Todas

LUB2.3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto das artes.

CCL CCEC

4,5,6,7,8,11,12,13,14,15

LUB2.3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

CCL CAA

1,4,5,7,8,9,11,12,14

234

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Literatura Universal I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

– Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y las obras de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas.

B2.5. La segunda mitad del siglo XIX:–De la narrativa romántica al

Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas.

–El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XIX.

–El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista.

–La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de una obra.

–Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este período y las obras de

235

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Literatura Universal I. 1º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas.

B2.6. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios:–La crisis del pensamiento

decimonónico t la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.

–La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este período.

–Las vanguardias europeas. El surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista.

–La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

–El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas.

–Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que surgieron a partir de ellas.

236

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

10.4 Concreciones metodológicasEl marco metodológico general fue descrito en el apartado 3, y los criterios utilizados para calificar la actividad de aprendizaje del alumno se explican en el apartado 10.8. Los materiales y recursos didácticos se describen en el siguiente apartado 10.5.

La docencia de Literatura Universal en 1º de Bachillerato se apoyará en:

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICASY PRUEBAS ESCRITAS

al comienzo, mediante un sencillo apunte, se mostrará el contenido de la unidad que se va a enseñar, verificando antes de la explicación los conocimientos previos que poseen los alumnos;

deberán manejarse en el curso de la exposición referentes próximos al entorno del alumno; se iniciará la exposición de contenidos de cada etapa literaria como primer contacto con la materia, y a

continuación autores y obras representativos de la literatura universal; se leerán fragmentos ilustrativos de las obras planteando cuestiones que faciliten la comprensión de estas; la exposición será sencilla, ágil y breve, integrando el uso del diccionario y los recursos de las TIC, presentes

en el aula; deberán aclararse dudas y preguntas durante la explicación de contenidos, verificando que el grupo la sigue

satisfactoriamente en su conjunto; se realizará, al menos, una prueba escrita sobre los contenidos trimestrales de las unidades; el alumno

podrá recuperar los contenidos suspensos tras la evaluación trimestral mediante una prueba escrita; convendrá que el plazo de corrección de exámenes y tareas escritas no se alargue por razones obvias; los exámenes escritos corregidos, “iluminados” con las oportunas anotaciones y observaciones, deberán ser

presentados a los alumnos, para resolver dudas e informar sobre el proceso evaluador;

LIBRO DE TEXTO Y ACTIVIDADES

las actividades del libro una vez corregidas en clase, deberán ser marcadas por el alumno mediante un distintivo en la libreta;

favoreceremos hábitos en los que el esfuerzo y el sacrificio, necesarios en el aprendizaje, vayan guiados por el deseo y la curiosidad de aprender;

favoreceremos con las actividades individuales y en grupo la creatividad y autoestima de los alumnos, así como los ambientes de tolerancia y respeto;

la práctica de actividades grupales, o el intercambio de información entre profesor y alumnos, buscará que las respuestas a preguntas y dudas sean resueltas preferentemente entre ellos, sin necesidad de que procedan del profesor en primer término o de forma predeterminada;

el trabajo del alumno (reflejado en las actividades resueltas del libro, en las intervenciones en el aula, en sus exposiciones orales, y también en la actitud mostrada en el proceso de aprendizaje), será también objeto de evaluación;

una sesión a la semana estará dedicada a emplear las TIC en el aula de informática para constatar la relación entre literatura y otras artes (como la pintura), para investigar sobre determinados autores o personajes literarios trascendentales en la literatura universal;

237

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LECTURAS DE OBRAS LITERARIAS

se realizará la lectura trimestral de las obras propuestas, que permitirá, además de avanzar en el conocimiento de aspectos literarios y en el gusto lector, el trabajo en valores personales y cívicos, así como en otros elementos transversales;

la lectura de obras trimestrales deberá ofrecerse como un recurso atractivo, gratificante, prometedor, nunca como una actividad exclusiva y ligada a la excelencia académica;

presentaremos la lectura y la reflexión sobre la lengua como una experiencia de conocimiento y lúdica, creativa, placentera, nunca como una penosa obligación alejada de la vida cotidiana;

aunque la evaluación de las lecturas trimestrales, por cuanto resultan manifestaciones representativas del currículo de la historia de la literatura, haya de realizarse mediante prueba escrita que integre contenidos curriculares, se intentará que sean un medio para que los alumnos muestren su capacidad creativa, personal y original, y reflexionen también sin dificultades sobre temas y aspectos de la experiencia humana;

es fundamental interrelacionar temas y motivos de los grandes clásicos de la literatura con otras manifestaciones artísticas que también los traten;

se visionarán adaptaciones cinematográficas y similares de los clásicos de la literatura universal (Hamlet, Frankenstein, etc.) para comparar los recursos

Los siguientes materiales serán de uso casi diario: libro de texto, diccionario escolar, obra de lectura trimestral y medios TIC.

10.5 Materiales y recursos didácticosMaterial y recurso Descripción

Libro de texto: Literatura universal. Santillana (Serie Conoce), 1 vol.(978-84-680-8709-2)

Uso diario. Contiene las actividades para la práctica de estándares.

Diccionario de uso escolarUso frecuente. Instrumento fundamental para el desarrollo de la dimensión comprensiva y productiva de la lengua.

Libros de lectura

a) Boccaccio: Decameron (Selección; I, 3; II, 1; III, 10; X, 10).b) W. Shakespeare: Hamlet (Austral)c) Bram Stoker: Drácula (Austral/ Akal).d) Selección de poemas contemporáneos (XVIII-XX)e) Selección de fragmentos narrativos contemporáneos (XVIII-XX).f) Imre Kertesz: Sin destino (Acantilado) / Harper Lee: Matar a un

ruiseñor (Harper Collins/B de Bolsillo -Ediciones B)

a) Lectura de cuentos en clase y explicación de técnica narrativa, temas y referencias.b) Lectura completa y estudio de la obra. Primer trimestrec) Lectura completa y estudio de la obra. Segundo trimestred) Lectura y estudio en clase de poemas escogidos. Segundo y tercer trimestre.e) Lectura y estudio en clase de los fragmentos seleccionados. Tercer trimestref) Lectura completa y estudio en clase. Tercer trimestre

Textos literarios de diversos géneros Acercamiento guiado a los grandes clásicos de la literatura universal.

Recursos en línea TIC (y Software de ofimática)

Contribuye a formar el espíritu emprendedor y la autonomía en el conocimiento.Permitirá trabajar estándares relativos a la producción de textos y será empleada en las

238

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

presentaciones orales.

Obras leídas: acercamiento a alguna adaptación cinematográfica; análisis de algunas recreaciones en el mundo del arte.

Una al trimestre, al menos. Enriquece la lectura y permite reflexionar sobre las relaciones entre cine y arte, de un lado, y literatura, del otro.

10.6 Medidas de atención a la diversidadEl enfoque y práctica docente, que posibilitan una evaluación continuada mediante diferentes instrumentos, es esencialmente acumulativo y reiterativo. Las explicaciones y las actividades, especialmente en el área de lengua, repasan de forma continuada la materia ya vista. En consecuencia, esta realidad ya permite establecer, cuando sea preciso, un mecanismo general de refuerzo que atienda a la diversidad, siempre que los alumnos hagan un mínimo esfuerzo de seguimiento de la clase, dado que se les brindan numerosas ocasiones de asimilar los conceptos y procedimientos básicos correspondientes al curso, aunque su explicación inicial tuviese lugar en trimestres anteriores.

Una medida para poder trabajar mejor las necesidades de cada alumno consistiría en preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad. Esta posibilidad la permite el material didáctico de Santillana, por cuanto las unidades del libro de texto contienen ejercicios de dificultad variable.

En un paso más, cuando la acción de refuerzo individual requiere mayor intensidad, disponemos de material didáctico específico fotocopiable tanto de refuerzo como de ampliación cuyas textos y actividades supervisaría de forma individualizada el profesor de la materia.

Si las medidas que hubiesen de adoptarse fuesen grupales, el departamento estudiaría modificar para el grupo determinados instrumentos de aprendizaje, como sustituir el listado de las obras de lectura por otras más sencillas, adaptar las actividades ligadas a los estándares evaluables, rediseñar la ponderación en los instrumentos de evaluación, etc.

10.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el cursoLEYENDA DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

CL Comprensión lectora

EOE Expresión oral y escrita

CA Comunicación audiovisual

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación

EMP Emprendimiento

EC Educación cívica y constitucional

239

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

PV Prevención de la violencia

EV Educación y seguridad vial

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LUB1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

X X X X X

LUB1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario.

X X X X X

LUB1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal reconocidamente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

X X X X

LUB1.2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de modo crítico algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, las similitudes y las diferencias entre diferentes lenguajes expresivos.

X X X X

LUB1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

X X X

LUB1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

X X

LUB1.4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de las literaturas gallega y española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas y el mantenimiento de determinados temas y formas.

X X X

LUB2.1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

X X X

LUB2.2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la relevancia del autor en la época o la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas.

X X X X

LUB2.3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta y cita de fuentes, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

X X X X

LUB2.3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, en relación con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto das

X X X

240

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

artes.

LUB2.3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

X X X

10.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnadoEn términos generales se evaluarán no solo las pruebas objetivas, orales o escritas, sino también las actitudes y el trabajo diario en el aula, así como el afán por mejorar (actitud y esfuerzo que se reflejarán en el comportamiento del alumno cuando se ejercita en las actividades de los estándares).

En la evaluación positiva de un alumno son fundamentales los siguientes procedimientos:

LIBROS DE LECTURA:a. En cada trimestre, deberá leer y ser evaluado, mediante prueba escrita, de una obra de lectura, tarea esta que formará parte de los

instrumentos para la evaluación trimestral.

LECTURA ORAL: También demostrará que lee bien en voz alta, con entonación y pausas adecuadas.

PRUEBAS TRIMESTRALES: Los alumnos tendrán que presentarse a las pruebas escritas a lo largo del curso. Habrá al menos tres pruebas escritas objetivas, una por evaluación, y sus respectivas recuperaciones. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se superan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos de la materia conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. En estas pruebas, el alumno tendrá que demostrar su nivel de conocimientos (competencias), tomando como referencia la secuenciación de objetivos y contenidos del curso en la programación.

CORRECCIÓN FORMAL EN LAS PRUEBAS ESCRITAS: la corrección formal y la destreza en el uso de la lengua serán también evaluadas, de manera que podrá reservarse en cada prueba escrita un porcentaje de 1,5 puntos como máximo (15% de la nota del ejercicio) para calificar los errores graves o reiterados en los siguientes aspectos:

a. carencias graves en lo referido a la presentación del ejercicio;b. uso de registros coloquiales o vulgares en la producción escrita;c. carencias relacionadas con el ordenamiento lógico de la información o con la estructuración de los párrafos;d. errores graves de puntuación o del uso de conectores;e. errores en la ordenación lógica de las oraciones;f. errores continuados o graves en el uso de las normas ortográficas;g. respuestas limitadas a monosílabos o “telegráficas” en las cuestiones que exijan la composición o elaboración de un tema.

241

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estos aspectos deberán justificarse de forma clara con anotaciones en el ejercicio escrito.

ACTITUD DEL ALUMNO: la observación de la actitud y el trabajo mostrado por el alumno en el aula será en concreto el resultado del seguimiento de:a. la realización de lecturas y tareas voluntarias a lo largo del trimestre;b. el respeto a los plazos en la ejecución de los deberes;c. la realización habitual de las tareas y deberes encomendados en clase;d. la actitud mostrada para el aprendizaje de la materia;e. el comportamiento y las reglas de cortesía en su participación grupal;f. el respeto por el material didáctico;g. el disponer del material didáctico previsto en la programación de aula;h. la asistencia regular a las clases.

Según esto, los criterios de calificación aplicados en Literatura Universal de 1º de Bachillerato son:

NOTA TRIMESTRAL (de cada evaluación): se obtiene a partir de la suma de los siguientes apartados:a. Las pruebas objetivas escritas (exámenes) supondrán el 70%;b. La realización de tareas, principalmente a través del Aula Virtual, supondrá el 20%.c. Acreditar que se han llevado a cabo las lecturas obligatorias trimestrales supondrá el 10%.

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS SUSPENSOS:a. El alumno tendrá derecho a recuperar los contenidos trimestrales suspensos mediante una prueba objetiva escrita que se realizará

inmediatamente después de celebrada la evaluación correspondiente. La calificación positiva en esta prueba de recuperación trimestral se refiere exclusivamente al 70% de la nota trimestral (apartado de pruebas objetivas escritas).

b. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. De superarse esta prueba de recuperación final, se obtiene la evaluación positiva en el curso.

c. Asimismo, cuando un alumno apruebe una evaluación trimestral, podrá haber recuperado eficazmente los contenidos progresivos de la anterior si la tiene suspensa, en concreto los pertenecientes a los bloques de Comunicación oral, Comunicación escrita y Gramática, relacionados en el DECRETO 86/2015, do 25 de junio.

d. Según los anteriores apartados, el alumno podrá recuperar determinados bloques de contenidos mediante dos vías simultáneas: la prueba específica de recuperación correspondiente y la propia evaluación continua de contenidos progresivos.

NOTA FINAL DEL CURSO: a. La nota final de curso, para los alumnos que superen las evaluaciones (o sus correspondientes recuperaciones), se hallará, en la materia de

Literatura Universal de 1º de BACHILLERATO, haciendo media aritmética entre los tres trimestres.b. Los alumnos que no hayan recuperado algún trimestre no superado (es decir, habiendo suspendido también la correspondiente recuperación

242

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

trimestral), incluso en los casos en que la media aritmética de los trimestres fuese igual o superior al 5, deberán presentarse por regla general a una prueba final en el mes de junio, que evaluará los estándares más relevantes del currículo. Esta prescripción se justifica por la necesidad de superar los bloques del currículo correspondientes a la Literatura en los niveles de 2 ciclo de ESO y 1 de BACH, así como por la articulación de contenidos de morfosintaxis en la última evaluación. Por este hecho, esta indicación es especialmente relevante en los supuestos en que la evaluación pendiente de superar sea la última.

Cuando el alumnado a que hace referencia el apartado anterior supere la prueba de recuperación global (nota igual o superior a 5), la nota final de curso será por regla general la obtenida en esa prueba final. No obstante, el docente podrá calcular la media aritmética entre esta y la media de curso si resulta más provechosa para el alumnado.

PRUEBAS FINALES DE RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: el contenido de las pruebas escritas finales y de las extraordinarias de junio versará en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escritaLas pruebas extraordinarias se evaluarán positivamente si el alumnado demuestra como mínimo un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a suficiente (5)

La siguiente tabla sintetiza estos criterios:

LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 7 puntos

Observación del trabajo del alumnado de una serie actividades propuestas en la plataforma del Aula Virtual

Evaluación de un conjunto de actividades de realización pautada alojadas en el Aula Virtual del centro (la nota será la media aritmética del conjunto de actividades)

Hasta 2 puntos

Acreditar que se han seguido y llevado a cabo las lecturas trimestrales Prueba de tipo test o de desarrollo / Actividades orales Hasta 1 punto

243

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

10.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizajeEn la siguiente tabla se detalla para cada estándar: un indicador numérico de logro deseado asociado a cada estándar; una reformulación (redactada) del grado mínimo de consecución de cada estándar, y, por último, el instrumento de evaluación correspondiente.

CLAVES

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 1 Logro básico

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 2 Logro medio

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 3 Logro avanzado

244

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

245

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual

LUB1.1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que llegaron a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

Lee los fragmentos o textos completos propuestos en el programa e identifica algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la

literatura que son referentes de la cultura universal.1

X X X

LUB1.1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, y reconociendo las características del género y del movimiento en que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario.

Sitúa las obras representativas de la literatura universal en su contexto histórico, social y cultural. Identifica en las obras algunos temas y motivos, reconociendo las características básicas del género y del movimiento en el que se inscriben y los rasgos más destacados.

1

X X

LUB1.2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal reconocidamente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

Interpreta obras representativas narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal. Relaciona estas obras con algunas ideas

dominantes del momento en que se escribieron. Aprecia determinados vínculos entre ellas y compara formas de expresión

1

X X

LUB1.2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de modo crítico algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, las similitudes y las diferencias entre diferentes lenguajes expresivos.

Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes.

1X X

LUB1.3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas y describe la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.

Comenta rasgos fundamentales de textos literarios de diferentes épocas apreciando la evolución de determinados temas y tópicos creados por

la literatura1

X X

LUB1.3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

Reconoce la vigencia de los temas de las obras clásicas de la literatura universal.

1X

LUB1.4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de las literaturas gallega y española de la misma época, y reconoce las influencias mutuas y el mantenimiento de determinados temas y formas.

Reconoce influencias, semejanzas y diferencias entre textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española

1X

LUB2.1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores significativos.

Lee y analiza los textos literarios universales de distintas épocas trabajados en el aula, e interpreta su contenido de acuerdo con la información proporcionada por el docente sobre temas y formas

literarias, así como sobre períodos y autores significativos.2

X

LUB2.2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, de ser el caso, con el significado y la relevancia del autor en la época o la historia de la literatura, y consultando fuentes de información diversas.

Consulta diversas fuentes de información para realizar trabajos críticos sobre una obra literaria, relacionándola con su contexto.

2X X

LUB2.3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara

Selecciona la información y realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una

correcta estructuración del contenidoX X

11 Programación de Lengua y literatura castellana de 2º de Bachillerato11.1 Perfil competencial. Contribución al desarrollo de las competencias clave

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

1 LCL2B1.1.1 LCL2B1.4.3 LCL2B1.4.2 LCL2B1.2.1 LCL2B1.3.1 LCL2B2.3.1 LCL2B4.1.1

2 LCL2B1.1.2 LCL2B2.3.2 LCL2B1.4.5 LCL2B1.4.1 LCL2B3.5.2 LCL2B4.2.1

3 LCL2B1.4.1 LCL2B2.1.2 LCL2B3.2.2 LCL2B3.6.2 LCL2B4.2.2

4 LCL2B1.4.4 LCL2B2.2.3 LCL2B3.9.1

5 LCL2B2.1.1 LCL2B3.1.2 LCL2B3.9.2

6 LCL2B2.1.3 LCL2B3.6.6 LCL2B4.3.1

7 LCL2B2.1.4 LCL2B3.10.1

8 LCL2B2.2.1 LCL2B3.11.1

9 LCL2B2.2.2 LCL2B4.5.1

10 LCL2B2.3.3

11 LCL2B2.4.1

12 LCL2B2.4.2

13 LCL2B2.4.3

14 LCL2B3.1.1

15 LCL2B3.2.1

16 LCL2B3.3.1

17 LCL2B3.3.2

18 LCL2B3.4.1

19 LCL2B3.5.1

20 LCL2B3.6.1

246

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de aprendizaje agrupados por competencias clave

Nº CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

21 LCL2B3.6.3

22 LCL2B3.6.4

23 LCL2B3.6.5

24 LCL2B3.7.1

25 LCL2B3.8.1

26 LCL2B3.10.1

27 LCL2B4.4.1

11.2 Unidades didácticasBloque Núm. y título Descripción de la unidad Trimestre

I. La palabra.1. La forma y el significado de las

palabras. Los morfemas. Clases de morfemas. Procedimientos de formación de palabras. El

significado de las palabras.1º

II. Las relaciones gramaticales.

2. La coordinación oracional. Concepto y clases de coordinación. Elementos que se coordinan. Oraciones compuestas

por coordinación. La elipsis en las oraciones coordinadas. Las oraciones compuestas por yuxtaposición.

3. La subordinación. Oraciones sustantivas y adjetivas.

El concepto de subordinación. Las oraciones subordinadas. Clases. Sustantivas y adjetivas. 1º

4. La subordinación adverbial. Las subordinadas adverbiales. Tipos 1º

III. El discurso.5. Clases de textos.

Clases de textos. Los registros lingüísticos. El canal de transmisión. Las modalidades textuales.

6. El texto expositivo y el texto argumentativo.

El texto expositivo: características, estructura y formas; rasgos lingüísticos y modalidades expositivas; ámbitos de uso. El texto argumentativo: estructura; modelos y rasgos lingüísticos; géneros argumentativos y ámbitos de uso.

7. El texto científico-técnico y jurídico-administrativo.

Rasgos lingüísticos, tipos y ámbitos de uso en los textos científico técnico y en los textos jurídico-administrativos.

247

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Bloque Núm. y título Descripción de la unidad Trimestre

8. El texto humanístico y el texto literario.

El texto humanístico: características, rasgos lingüísticos, tipos y ámbitos de uso. El texto literario: características y tipos; ámbitos de uso.

9. El texto periodístico y el texto publicitario.

El texto periodístico: características, rasgos lingüísticos´; géneros periodísticos y ámbitos de uso. El texto publicitario: rasgos lingüísticos. La imagen. Ámbitos de uso del texto publicitario.

IV. El español en el mundo. 10. El español en el mundo. El español actual. Dimensión de lo panhispánico. El español de América. El español en

contacto con otras lenguas. El español en la Red.2º

V. El siglo XX.

11. Modernismo y Generación del 98. Contexto histórico. Modernismo y generación del 98. El teatro de principios de siglo. 2º

12. Novecentismo y vanguardias. Una década de cambios. El Novecentismo. La poesía novecentista: Juan Ramón. La novela

y el ensayo novecentistas. Los movimientos de vanguardia. Las vanguardias en España.2º

13. La Generación del 27. Contexto histórico. Rasgos y etapas del grupo Los poetas del grupo. 2º

VI. La literatura de posguerra.

14. La poesía de posguerra. Contexto histórico. La poesía “arraigada” y “desarraigada”. La poesía del exilio. Los años

50: la poesía social. La “generación de los 50”. Los años 70: los Novísimos.2º

15. La narrativa de posguerra. Etapas de la novela de posguerra. La novela del exilio. La novela de los años 40. La novela

social. La novela experimental.3º

16. El teatro de posguerra. Tendencias. El teatro del exilio. Los años 40. Los años 50. Los años 60. 3º

VII. La literatura desde 1975.

17. La poesía desde 1975. Contexto histórico y cultural. Rasgos, tendencias y corrientes. La poesía última: la lírica

del siglo XXI.3º

18. La narrativa desde 1975. El regreso a la narratividad. La “generación del 68”. Los narradores de los 80. La narrativa

última. 3º

19. El teatro desde 1975. El teatro de la democracia. El teatro de los 80. El teatro desde los 90 hasta la actualidad. 3º

VIII. La literatura hispanoamericana.20. La literatura hispanoamericana

desde el siglo XX. La poesía hispanoamericana. La novela realista. La novela renovadora. Del “boom” a la

actualidad.3º

248

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

11.3 Distribución del currículo en unidades didácticasLengua Castellana y Literatura II

2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

NºBloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

h B1.1. Comunicación oral no espontánea en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

B1.1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto dos factores de la situación comunicativa.

LCL2B1.1.1. Reconoce las formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

CCL 5,9

LCL2B1.1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

CCL 5,6,10

d e g

B1.1. Comunicación oral no espontánea en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

B1.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito educativo (conferencias y mesas redondas), diferenciando la información relevante y accesoria, y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

LCL2B1.2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, discriminando la información relevante.

CAA (5,6)

249

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

d e g

B1.2. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. Publicidad.

B1.3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura y el contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales utilizados, y valorando de forma crítica su forma y o su contenido.

LCL2B1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales, identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

CSC 1.9

a b c d e g h m

B1.3. Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.

B1.4. Realizar una presentación educativa oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrontados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su realización, evaluación y mejora.

LCL2B1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones educativas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter educativo o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

CCL CSC

5,6,7,9,11,12,13,14,15,16,17,18,19

LCL2B1.4.2. Compila información y apoyos audiovisuales o gráficos, consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

CD 12

LCL2B1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida, elaborando un guion de la presentación.

CMCCT (6)

250

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCL2B1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa, y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

CCL 2,3,4,5,6,7,8,9,10,12,20

LCL2B1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas, y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

CAA (5,6)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

h l

B2.1. Comunicación escrita en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial: elementos; géneros textuales.

B2.2. Análisis y comentario de textos escritos do ámbito educativo.

B2.1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización.

LCL2B2.1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

CCL 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19

LCL2B2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

CAA (6)

251

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCL2B2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando los tipos de conectores y organizadores de la información textual.

CCL 6,7,8,9

LCL2B2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales, y revisa su producción escrita para mejorarla.

CCL 5,6,7,8,9,11,12,13,17,20

b h l

B2.3. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y educativos.

B2.2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito educativo con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes, y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa.

LCL2B2.2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos, para mejorar la expresión escrita.

CCL 3,4,9,15,16,18,19

LCL2B2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual, etc.), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

CCL 5,6,7,8,9,10

252

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCL2B2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para su corrección, y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

CAA (5,6,7,8,9)

b e h

B2.3. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y educativos.

B2.3. Realizar trabajos educativos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación para su realización, evaluación y mejora.

LCL2B2.3.1. Realiza trabajos educativos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica, planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas, y organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

CSIEE 4,9,11,13

LCL2B2.3.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

CD 6,9,10,11,12,13,14

253

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCL2B2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía…

CCL (5,6,7,8,9)

b e g h

B2.1. Comunicación escrita en los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial: elementos; géneros textuales.

B2.2. Análisis y comentario de textos escritos del ámbito educativo.

B2.4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

LCL2B2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

CCL 1,5,6,7,8,9,10

LCL2B2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal, etc.) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas, etc.) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

CCL 2,3,4,9

LCL2B2.4.3. Reconoce y explica los procedimientos de cita (estilo directo, indirecto o indirecto libre, y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, así como su función en el texto.

CCL (6,15)

254

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

d e

B3.1. Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación.

B3.1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, la comprensión y el enriquecimiento del vocabulario activo.

LCL2B3.1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos, y explicando su significado.

CCL 1,7

LCL2B3.1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

CAA 7

B3.2. Sustantivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

B3.3. Adjetivo: caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

B3.4. Verbo: flexión verbal; perífrasis verbal.

B3.5. Pronombre: tipología y valores gramaticales.

B3.6. Determinantes: tipología y usos. B3.7. Reconocimiento de las

diferencias entre pronombres y determinantes: relaciones gramaticales.

B3.8. Adverbio: tipología y valores gramaticales.

B3.9. Preposiciones, conjunciones e interjecciones: tipología y valores gramaticales.

B3.2. Reconocer e identificar los trazos característicos de las categorías gramaticales, y explicar sus usos y valores en los textos.

LCL2B3.2.1. Identifica y explica los usos y los valores de las categorías gramaticales, en relación con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada y con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

CCL 2,3,4

LCL2B3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

CSC (5,6)

255

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

d e

B3.10. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación.

B3.3. Identificar y explicar los niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en que aparecen.

LCL2B3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo, y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

CCL 1,7,8

LCL2B3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

CCL 1,8,17,20

d e

B3.11. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

B3.4. Observar, reflexionar y explicar las estructuras sintácticas de un texto, señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.

LCL2B3.4.1. Reconoce las estructuras sintácticas y explica la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

CCL 1,2,3,4,14

d e

B3.11. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complexas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

B3.5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, la autoevaluación y la mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del

LCL2B3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos.

CCL 11,13

256

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

B3.12. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidad.

conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

LCL2B3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

CSIEE 2,3,4

d e m

B3.13. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

B3.14. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

B3.6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, al análisis y al comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales, y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el

LCL2B3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa, y utilizando el análisis para ahondar en la comprensión del texto.

CCL 5,6,7,8,9,10,12,13,14,15,16,17,18,19,20

257

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

resto de los elementos de la situación comunicativa.

LCL2B3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, al análisis y al comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales, y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

CSIEE 1,2,3,4,5,8,14,15,16,17,20

LCL2B3.6.3. Reconoce y explica los procedimientos de inclusión del emisor y del receptor en el texto.

CCL (5)

LCL2B3.6.4. Reconoce y explica las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos.

CCL (5,6,7,8,9)

LCL2B3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los procedimientos de cita.

CCL (5,6)

258

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCL2B3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.), con criterios gramaticales y terminología apropiada, con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

CAA (11,13)

e B3.12. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidad.

B3.13. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

B3.14. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

B3.7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.

LCL2B3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

CCL 5,6,9,12,20

b d e

B3.12. Observación, reflexión y explicación de las formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidad.

B3.8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.

LCL2B3.8.1. Expresa sus experiencias de lectura de obras de diferente tipo, género, etc., y sus experiencias personales en relación con el nuevo texto, para llegar a una mejor comprensión e interpretación de este.

CCL 6,8

a e h

B3.15. Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. Situación del español en el mundo. El español de América.

B3.9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, y valorar sus variantes.

LCL2B3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.

CSC 10

259

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

LCL2B3.9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando sus variantes.

CSC 10

i l

B3.16. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

B3.10. Participar en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en el centro docente, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o culturales.

LCL2B3.10.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

CCL CAA

(Todas)

g h

B3.17. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una competencia comunicativa integrada.

B3.11. Reflexionar sobre el sistema y las normas de uso de las lenguas, mediante la comparación y la transformación de textos, enunciados y palabras, y utilizar estos conocimientos para solucionar problemas de comprensión y para la producción de textos.

LCL2B3.11.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

CAA (Todas)

Bloque 4. Educación literaria

260

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

d h i

B4.1. Estudio de las obras más representativas de la literatura en español del siglo XX hasta nuestros días.

B4.1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos.

LCL2B4.1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

CCEC 11,12,13,14,15,16,18,19,20

d h i c

B4.2. Análisis de fragmentos u obras completas significativas del siglo XX hasta nuestros días.

B4.2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando sus características temáticas y formales en relación con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas.

LCL2B4.2.1. Analiza fragmentos literarios o, de ser el caso, de obras completas del siglo XX hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y el estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.

CCEC Todas

LCL2B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas, y describe la evolución de temas y formas.

CCEC 8,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20

d h i m

B4.3. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. Reflexión y superación de estereotipos de género, clase, creencias, etc..

B4.3. Interpretar de modo crítico fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

LCL2B4.3.1. Interpreta de modo crítico fragmentos u obras completas significativas de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

CSC 5,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20

g B4.4. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

B4.4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia, y aportando una visión personal.

LCL2B4.4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección, y aportando una visión personal.

CCL 8,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20

g B4.4. Planificación y elaboración de trabajos educativos escritos o

B4.5. Elaborar un trabajo de carácter educativo en soporte impreso o digital

LCL2B4.5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un

CAA 11,12,13,14,15,17,18,20

261

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Lengua Castellana y Literatura II2º de BAC

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de AprendizajeCompetencias

claveUnidad

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

sobre un tema del currículo de literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.

tema del currículo de literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

11.4 Concreciones metodológicasEl marco metodológico general fue descrito en el apartado 3, y los criterios utilizados para calificar la actividad de aprendizaje del alumno se explican en el apartado 11.8. Los materiales y recursos didácticos se describen en el siguiente apartado 11.5.

La docencia de Lengua castellana y lit. en 2º de Bachillerato se apoyará en:

EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICASY PRUEBAS ESCRITAS

al comienzo, mediante un sencillo apunte, se mostrará el contenido de la unidad que se va a enseñar, verificando antes de la explicación los conocimientos previos que poseen los alumnos;

deberán manejarse en el curso de la exposición referentes próximos al entorno del alumno; convendrá iniciar la explicación de la unidad de comunicación y de gramática a partir de un fragmento o

texto tomado del entorno cotidiano del alumno o, de no ser así, un pasaje que resulte atractivo o estimule su curiosidad;

la exposición será sencilla, ágil y breve, integrando el uso del diccionario y los recursos de las TIC, presentes en el aula;

será bueno dirigir el curso de la explicación de fenómenos lingüísticos al ámbito cotidiano de la vida del alumno, de forma que este, interiorizando estas realidades, y con un enfoque más inmediato, personal e intuitivo, las pueda asimilar más eficazmente, y les encuentre, de ser el caso, una aplicación práctica;

muy conveniente es que la exposición vaya seguida, ya en la misma sesión, de actividades que asienten las explicaciones, corrigiéndose en grupo gran parte de estos ejercicios;

deberán aclararse dudas y preguntas durante la explicación de contenidos, verificando que el grupo la sigue satisfactoriamente en su conjunto;

se realizará, al menos, una prueba escrita sobre los contenidos trimestrales de las unidades; el alumno podrá recuperar los contenidos suspensos tras la evaluación trimestral mediante una prueba escrita;

convendrá que el plazo de corrección de exámenes y tareas escritas no se alargue por razones obvias; los exámenes escritos corregidos, “iluminados” con las oportunas anotaciones y observaciones, deberán ser

presentados a los alumnos, para resolver dudas e informar sobre el proceso evaluador;

262

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LIBRO DE TEXTO Y ACTIVIDADES

las actividades del libro una vez corregidas en clase, deberán ser marcadas por el alumno mediante un distintivo en la libreta;

favoreceremos hábitos en los que el esfuerzo y el sacrificio, necesarios en el aprendizaje, vayan guiados por el deseo y la curiosidad de aprender;

favoreceremos con las actividades individuales y en grupo la creatividad y autoestima de los alumnos, así como los ambientes de tolerancia y respeto;

la práctica de actividades grupales, o el intercambio de información entre profesor y alumnos, buscará que las respuestas a preguntas y dudas sean resueltas preferentemente entre ellos, sin necesidad de que procedan del profesor en primer término o de forma predeterminada;

el trabajo del alumno (reflejado en las actividades resueltas del libro, en las intervenciones en el aula, en sus exposiciones orales, y también en la actitud mostrada en el proceso de aprendizaje), será también objeto de evaluación.

LECTURAS DE OBRAS LITERARIAS

se realizará, como mínimo, una lectura trimestral, que permitirá, además de avanzar en el conocimiento de aspectos literarios y en el gusto lector, el trabajo en valores personales y cívicos, así como en otros elementos transversales;

la lectura de obras trimestrales con carácter voluntario deberá ofrecerse como un recurso atractivo, gratificante, prometedor, nunca como una actividad exclusiva y ligada a la excelencia académica;

presentaremos la lectura y la reflexión sobre la lengua como una experiencia de conocimiento y lúdica, creativa, placentera, nunca como una penosa obligación alejada de la vida cotidiana;

aunque la evaluación de las lecturas obligatorias, por cuanto resultan manifestaciones representativas del currículo de la historia de la literatura, haya de realizarse mediante prueba escrita que integre contenidos curriculares, se intentará que sean un medio para que los alumnos muestren su capacidad creativa, personal y original, y reflexionen también sin dificultades sobre temas y aspectos de la experiencia humana;

es fundamental interrelacionar temas y motivos de los grandes clásicos de la literatura con otras manifestaciones artísticas que también los traten.

Los siguientes materiales serán de uso casi diario: libro de texto, diccionario escolar, obra de lectura trimestral y medios TIC.

11.5 Materiales y recursos didácticosMaterial y recurso Descripción

Libro de texto: Lengua y literatura. Santillana (Serie Comenta), 1 vol.(978-84-680-3328-0)

Uso diario. Contiene las actividades para la práctica de estándares.

Diccionario de uso escolarUso frecuente. Instrumento fundamental para el desarrollo de la dimensión comprensiva y productiva de la lengua.

263

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Libros de lectura

OBLIGATORIAS:a) Federico García Lorca: Romancero gitano (Espasa Libros / Akal)b) Almudena Grandes: El lector de Julio Verne (Planeta)c) Buero Vallejo: La Fundación (Austral)d) G. García Márquez: Crónica de una muerte anunciada

(Debolsillo / Random House)

Lecturas trimestrales. Permiten trabajar estándares de los 4 bloques y son idóneas para estimular los principios de la educación en valores.

PrensaLigada a las actividades sobre los textos periodísticos, contribuirá a formar la capacidad de comprensión y valoración crítica e ilustrará el mundo de la publicidad.

Recursos en línea TIC (y Software de ofimática)

Contribuye a formar el espíritu emprendedor y la autonomía en el conocimiento.Permitirá trabajar estándares relativos a la producción de textos y será empleada en las presentaciones orales.

Adaptaciones cinematográficas de algunas obras leídasVisionado total o parcial de una al trimestre, al menos. Enriquece la lectura y permite reflexionar sobre las relaciones entre cine y literatura.

11.6 Medidas de atención a la diversidadEl enfoque y práctica docente, que posibilitan una evaluación continuada mediante diferentes instrumentos, es esencialmente acumulativo y reiterativo. Las explicaciones y las actividades, especialmente en el área de lengua, repasan de forma continuada la materia ya vista. En consecuencia, esta realidad ya permite establecer, cuando sea preciso, un mecanismo general de refuerzo que atienda a la diversidad, siempre que los alumnos hagan un mínimo esfuerzo de seguimiento de la clase, dado que se les brindan numerosas ocasiones de asimilar los conceptos y procedimientos básicos correspondientes al curso, aunque su explicación inicial tuviese lugar en trimestres anteriores.

Una medida para poder trabajar mejor las necesidades de cada alumno consistiría en preparar actividades sobre un mismo contenido de repaso, de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad. Esta posibilidad la permite el material didáctico de Santillana, por cuanto las unidades del libro de texto contienen ejercicios de dificultad variable.

En un paso más, cuando la acción de refuerzo individual requiere mayor intensidad, disponemos de material didáctico específico fotocopiable tanto de refuerzo como de ampliación cuyas textos y actividades supervisaría de forma individualizada el profesor de la materia.

Si las medidas que hubiesen de adoptarse fuesen grupales, el departamento estudiaría modificar para el grupo determinados instrumentos de aprendizaje, como sustituir el listado de las obras de lectura por otras más sencillas, adaptar las actividades ligadas a los estándares evaluables, rediseñar la ponderación en los instrumentos de evaluación, etc.

264

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

11.7 Concreción de los elementos transversales que se trabajarán en el cursoLEYENDA DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

CL Comprensión lectora

EOE Expresión oral y escrita

CA Comunicación audiovisual

TIC Tecnologías de la información y de la comunicación

EMP Emprendimiento

EC Educación cívica y constitucional

PV Prevención de la violencia

EV Educación y seguridad vial

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL2B1.1.1. Reconoce las formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

X

LCL2B1.1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

X

LCL2B1.2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, discriminando la información relevante.

X X

LCL2B1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales, identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

X X X X X

LCL2B1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones educativas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter educativo o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

X X X

LCL2B1.4.2. Compila información y apoyos audiovisuales o gráficos, consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

X X

LCL2B1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida, elaborando un guion de la presentación. X X

265

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL2B1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa, y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

X

LCL2B1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas, y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

X X X X

LCL2B2.1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

X

LCL2B2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

X

LCL2B2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando los tipos de conectores y organizadores de la información textual.

X X

LCL2B2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales, y revisa su producción escrita para mejorarla.

X X

LCL2B2.2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos, para mejorar la expresión escrita.

X X

LCL2B2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual, etc.), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

X X

LCL2B2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para su corrección, y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X X

LCL2B2.3.1. Realiza trabajos educativos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica, planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas, y organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

X X X X

LCL2B2.3.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

X X X X

LCL2B2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía…

X X

LCL2B2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical

X X

266

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

LCL2B2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal, etc.) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas, etc.) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

X X

LCL2B2.4.3. Reconoce y explica los procedimientos de cita (estilo directo, indirecto o indirecto libre, y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, así como su función en el texto.

X X

LCL2B3.1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos, y explicando su significado. X X

LCL2B3.1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

X X

LCL2B3.2.1. Identifica y explica los usos y los valores de las categorías gramaticales, en relación con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada y con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

X X

LCL2B3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

X X

LCL2B3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo, y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

X X X

LCL2B3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

X X

LCL2B3.4.1. Reconoce las estructuras sintácticas y explica la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

X X

LCL2B3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos.

X X

LCL2B3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

X X X X

LCL2B3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa, y utilizando el análisis para ahondar en la comprensión del texto.

X X

LCL2B3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, al análisis y al comentario de textos de X X

267

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales, y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

LCL2B3.6.3. Reconoce y explica los procedimientos de inclusión del emisor y del receptor en el texto. X X

LCL2B3.6.4. Reconoce y explica las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos. X X

LCL2B3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los procedimientos de cita. X X

LCL2B3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.), con criterios gramaticales y terminología apropiada, con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

X X X

LCL2B3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos. X X

LCL2B3.8.1. Expresa sus experiencias de lectura de obras de diferente tipo, género, etc., y sus experiencias personales en relación con el nuevo texto, para llegar a una mejor comprensión e interpretación de este.

X X X X X X

LCL2B3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.

X X X

LCL2B3.9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando sus variantes.

X X X

LCL2B3.10.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

X X X X

LCL2B3.11.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en cualquiera de las otras.

X X

LCL2B4.1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

X X X

LCL2B4.2.1. Analiza fragmentos literarios o, de ser el caso, de obras completas del siglo XX hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y el estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.

X X X

LCL2B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas, y describe la evolución de temas y formas. X X X

268

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje CL EOE CA TIC EMP EC PV EV

LCL2B4.3.1. Interpreta de modo crítico fragmentos u obras completas significativas de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

X X X

LCL2B4.4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección, y aportando una visión personal.

X X

LCL2B4.5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

X X X X X

11.8 Criterios sobre la evaluación, calificación y promoción del alumnadoEn términos generales se evaluarán no solo las pruebas objetivas, orales o escritas, sino también las actitudes y el trabajo diario en el aula, así como el afán por mejorar (actitud y esfuerzo que se reflejarán en el comportamiento del alumno cuando se ejercita en los descriptores de los estándares).

En la evaluación positiva de un alumno son fundamentales los siguientes procedimientos:

LIBROS DE LECTURA: en cada trimestre, deberá leer y ser evaluado, mediante prueba escrita, de una obra (en el primer trimestre, dos) de lectura obligatoria, tarea esta que formará parte de los instrumentos para la evaluación trimestral.

LECTURA ORAL: También demostrará que lee bien en voz alta, con entonación y pausas adecuadas.

PRUEBAS TRIMESTRALES Y RECUPERACIÓN:d. Los alumnos tendrán que presentarse a las pruebas escritas a lo largo del curso.e. Habrá al menos tres pruebas escritas objetivas, una por evaluación, y sus respectivas recuperaciones.f. La nota final de curso se obtendrá haciendo media entre las notas trimestrales y la prueba final de curso obligatoria.

PRUEBA GENERAL FINAL DE CURSO: a. A final de curso, se realizará una prueba final obligatoria para todo el grupo que versará sobre toda la materia (al modo de las pruebas ABAU).

Cuando el alumno no supere los contenidos trimestrales por la vía de las recuperaciones, podrá aprobar la materia mediante esta prueba objetiva escrita de recuperación de contenidos mínimos de toda la materia conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. Mediante esta prueba final de curso, obligatoria para todo el grupo, el alumno tendrá que demostrar un nivel de conocimientos (competencias) mínimo, tomando como referencia la secuenciación de objetivos y contenidos del curso en la programación. Alcanzando un 4,5 en este examen final, se evaluará positivamente el curso. La nota de esta prueba final hará media aritmética con la nota global de los trimestres y, cuando esta media resultante fuese inferior a la obtenida en esta prueba final, a la media de las tres evaluaciones o a la nota de la tercera evaluación en casos de una especial progresión en el rendimiento, podrán prevalecer estas últimas.

269

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

b. Para la evaluación positiva del curso, deberá alcanzarse como mínimo un 4,5 en la media de esta prueba con la media trimestral del curso. También se superará el curso cuando se alcance un 4,5 en esta prueba final.

c. La justificación de esta prueba obedece a la necesidad de preparar eficazmente a nuestro alumnado para la ABAU.

CORRECCIÓN FORMAL EN LAS PRUEBAS ESCRITAS: la corrección formal y la destreza en el uso de la lengua serán también evaluadas, de manera que podrá reservarse en cada prueba escrita un porcentaje de 1,5 puntos como máximo (15% de la nota del ejercicio) para calificar los errores graves o reiterados en los siguientes aspectos:

a. carencias graves en lo referido a la presentación del ejercicio;b. uso de registros coloquiales o vulgares en la producción escrita;c. carencias relacionadas con el ordenamiento lógico de la información o con la estructuración de los párrafos;d. errores graves de puntuación o del uso de conectores;e. errores en la ordenación lógica de las oraciones;f. errores continuados o graves en el uso de las normas ortográficas;g. respuestas limitadas a monosílabos o “telegráficas” en las cuestiones que exijan la composición o elaboración de un tema.

Estos aspectos deberán justificarse de forma clara con anotaciones en el ejercicio escrito.

ACTITUD DEL ALUMNO: la observación de la actitud y el trabajo mostrado por el alumno en el aula será evaluada mediante el seguimiento de:a. la realización de lecturas y tareas voluntarias a lo largo del trimestre;b. el respeto a los plazos en la ejecución de los deberes;c. la realización habitual de las tareas y deberes encomendados en clase;d. la actitud mostrada para el aprendizaje de la materia;e. el comportamiento y las reglas de cortesía en su participación grupal;f. el respeto por el material didáctico;g. el disponer del material didáctico previsto en la programación de aula;h. la asistencia regular a las clases.

Según esto, los criterios de calificación aplicados en Lengua castellana y literatura de 2º de Bachillerato son:

NOTA TRIMESTRAL (de cada evaluación) se obtiene a partir de la suma de los siguientes apartados:a. Las pruebas objetivas escritas (exámenes) supondrán el 90%;b. Acreditar que se han seguido y llevado a cabo las lecturas trimestrales obligatorias supondrá el 10% restante.

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS SUSPENSOS:a. El alumno tendrá derecho a recuperar los contenidos trimestrales suspensos mediante una prueba objetiva escrita que se realizará

inmediatamente después de celebrada la evaluación correspondiente. La calificación positiva en esta prueba de recuperación trimestral se refiere exclusivamente al 90% de la nota trimestral (apartado de pruebas objetivas escritas).

b. Si pese a ello, los contenidos trimestrales suspensos no se recuperan por la vía mencionada, el alumno dispondrá a final de curso de una

270

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

prueba objetiva escrita de recuperación de mínimos conforme a la programación de curso; se garantizará que en todos los grupos del nivel de etapa se ofrezca esta posibilidad de recuperación atendiendo a los mínimos programados. De superarse esta prueba de recuperación final, se obtiene la evaluación positiva en el curso.

c. Asimismo, cuando un alumno apruebe una evaluación trimestral, podrá haber recuperado eficazmente los contenidos progresivos de la anterior si la tiene suspensa, en concreto los pertenecientes a los bloques de Comunicación oral, Comunicación escrita y Gramática, relacionados en el DECRETO 86/2015, do 25 de junio.

d. Según los anteriores apartados, el alumno podrá recuperar determinados bloques de contenidos mediante dos vías simultáneas: la prueba específica de recuperación correspondiente y la propia evaluación continua de contenidos progresivos;

NOTA FINAL DE CURSO: será el resultado de la media de las tres evaluaciones (o, de ser el caso, de sus respectivas recuperaciones) y la nota obtenida en la prueba final obligatoria de los contenidos mínimos de la materia (tipo ABAU). No obstante, si la nota obtenida en la 3ª evaluación o en la prueba final obligatoria, fuese superior a la media resultante del curso, el docente podría considerar la conveniencia de mantener la más alta cuando refleja una evaluación continua de los contenidos progresivos

BOLETÍN DE NOTAS XADE: En el boletín de notas elaborado por el programa XADE, la nota de la 3ª evaluación corresponderá exclusivamente a la evaluación del tercer trimestre; sin embargo, la nota que figure en la evaluación final será la nota final de curso, esto es, el resultado de hacer media entre las tres evaluaciones (50%), de un lado, y, del otro, la nota de la prueba final obligatoria tipo ABAU (otro 50%), como se ha indicado en apartados anteriores.

PRUEBAS FINALES DE RECUPERACIÓN Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO: el contenido de las pruebas escritas finales y de las extraordinarias de junio versará en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escritaLas pruebas extraordinarias se evaluarán positivamente si el alumnado demuestra como mínimo un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a suficiente (5)

La siguiente tabla sintetiza estos criterios:

LENGUA Y LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, siempre lo más recomendable, la nota será la media aritmética Hasta 9 puntos

Acreditación de que se han seguido y llevado a cabo las lecturas obligatorias trimestrales

Evaluación de un control de lectura comprensiva de la obra de lectura obligatoria Hasta 1 punto

11.8.1 Grado mínimo de consecución de los estándares de aprendizajeEn la siguiente tabla se detalla para cada estándar: un indicador numérico de logro deseado asociado a cada estándar; una reformulación (redactada) del grado mínimo de consecución de cada estándar, y, por último, el instrumento de evaluación correspondiente.

271

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

CLAVES

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 1 Logro básico

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 2 Logro medio

INDICADOR DE LOGRO NIVEL 3 Logro avanzado

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL2B1.1.1. Reconoce las formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

Identifica los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos, y

la estructura de estos.2

X

LCL2B1.1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

Identifica los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos, relacionándolos con el contexto

1

X X

LCL2B1.2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, discriminando la información relevante.

Resume un texto con arreglo a las pautas marcadas por el docente

2X X

LCL2B1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales, identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.

Analiza e interpreta anuncios publicitarios y reconoce en ellos al receptor y explica los

mecanismos de persuasión empleados. Explica los tópicos de la publicidad y las

figuras retóricas que encuentra en diferentes anuncios.

1

X X

LCL2B1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones educativas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter educativo o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

Elabora una disertación breve y sencilla sobre un tema de actualidad conforme a unas pautas recogidas

en la rúbricadel docente

1

X X

272

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL2B1.4.2. Compila información y apoyos audiovisuales o gráficos, consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

Incorpora información procedente de fuentes y apoyo multimedia en su disertación

2X X

LCL2B1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida, elaborando un guion de la presentación.

Planifica la disertación siguiendo unas pautas 2

X X

LCL2B1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa, y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.

Adecúa su intervención en la disertación a las pautas que aseguran la eficacia y la claridad del mensaje

2X X

LCL2B1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas, y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Reconoce y corrige los aspectos que debe mejorar en la presentación

1X X X

LCL2B2.1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

Interpreta textos expositivos o argumentativos sencillos identificando la idea principal y comentando

y explicando aspectos de su contenido. Indica los rasgos textuales propios de esta tipología. Indica la modalidad expositiva de un texto según el propósito

del texto y el tipo de receptor al que se dirige y el ámbito de uso.

2

X X

LCL2B2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

Resume en redacción personal y con corrección el contenido de textos, incorporando las ideas

principales2

X

LCL2B2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional o empresarial, identificando los tipos de conectores y organizadores de la información textual.

Reconoce y analiza las características lingüísticas y los recursos expresivos en diferentes tipos de textos.

Localiza diferentes tipos de estructura en textos expositivos y argumentativos

2

X X

LCL2B2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales, y revisa su producción escrita para

Escribe textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y

corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes.

1

X X

273

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

mejorarla.

LCL2B2.2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos, para mejorar la expresión escrita.

Desarrolla por escrito un tema del currículo con un nivel suficiente de rigor, claridad y corrección, usando

el registro adecuado a la intención comunicativa y organizando los enunciados de forma cohesionada

2

X X

LCL2B2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual, etc.), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

Escribe con un nivel suficiente de rigor, claridad y corrección, usando el registro adecuado a la intención comunicativa y organizando los enunciados de forma

cohesionada1

X X

LCL2B2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para su corrección, y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Corrige los errores de sus escritos, consultando si es preciso el diccionario

1X X

LCL2B2.3.1. Realiza trabajos educativos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica, planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas, y organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

Elabora una disertación breve y sencilla sobre un tema de actualidad conforme a unas pautas recogidas

en la rúbrica del docente2

X X

LCL2B2.3.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

Usa las TIC para preparar su disertación2

X X

LCL2B2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía…

Elabora su producción lingüística con arreglo a las pautas recogidas en el documento TIL

2X

LCL2B2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente de los ámbitos educativo, periodístico,

Identifica y explica las características del nivel léxico-semántico, morfosintáctico y textual de textos

expositivos y argumentativos.1

X X

274

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

LCL2B2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal, etc.) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas, etc.) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

Identifica en textos ajenos y se esfuerza en incorporar a su producción escrita los mecanismos de cohesión

textual más habituales1

X

LCL2B2.4.3. Reconoce y explica los procedimientos de cita (estilo directo, indirecto o indirecto libre, y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, así como su función en el texto.

Identifica y explica procedimientos de táctica pragmática en textos, en especial estilo directo e

indirecto2

X

LCL2B3.1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos, y explicando su significado.

Segmenta morfemas en raíz y afijos; identifica y clasifica morfemas derivativos y morfemas flexivos

nominales y verbales. Realiza el análisis morfológico de varios tipos de palabras y de formas verbales.

Conoce procesos de formación de palabras 3

X X

LCL2B3.1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

Reconoce y explica con ayuda la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de

palabras desconocidas 1

X X

LCL2B3.2.1. Identifica y explica los usos y los valores de las categorías gramaticales, en relación con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada y con otros componentes de la situación comunicativa (audiencia y contexto).

Identifica y explica los principales usos y valores de las categorías gramaticales

2X

LCL2B3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

Ajusta el léxico de su producción escrita al registro formal

1X

LCL2B3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo, y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

Define con cierta propiedad el significado de una palabra

1X

275

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL2B3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

Identifica y explica, a partir de ejemplos paradigmáticos, los tipos de relaciones semánticas

3X

LCL2B3.4.1. Reconoce las estructuras sintácticas y explica la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

Identifica y explica con rigor la estructura sintáctica de la oración simple, diferenciando entre función,

relación y unidad2

X

LCL2B3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y la mejora de estos.

Aporta construcciones ilustrativas de tipología oracional

1X X

LCL2B3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

Identifica y corrige distintos tipos de anacolutos 1

X X

LCL2B3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa, y utilizando el análisis para ahondar en la comprensión del texto.

Aplica los conocimientos sobre el uso de la lengua en la comprensión y análisis de un anuncio o de un artículo periodístico de opinión, relacionando los

contenidos lingüísticos con la intención comunicativa1

X X

LCL2B3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, al análisis y al comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos educativo, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales, y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

Aplica los conocimientos sobre el uso de la lengua en la comprensión y análisis de un anuncio o de un artículo periodístico de opinión, relacionando los

contenidos lingüísticos con la intención comunicativa1

X

LCL2B3.6.3. Reconoce y explica los procedimientos de inclusión del emisor y del receptor en el texto.

Identifica, en el comentario de una columna periodística de opinión, los procedimientos de

inclusión del emisor y del receptor 2

X X

276

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

LCL2B3.6.4. Reconoce y explica las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos.

Identifica y explica los casos de deixis en un texto2

X

LCL2B3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los procedimientos de cita.Identifica procedimientos de cita en un texto, preferentemente expositivo o argumentativo

2X X

LCL2B3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.), con criterios gramaticales y terminología apropiada, con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Identifica y corrige razonadamente los errores gramaticales más frecuentes en un texto

1X

LCL2B3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

Identifica la tipología estructural básica en los textos expositivos y argumentativos

2X

LCL2B3.8.1. Expresa sus experiencias de lectura de obras de diferente tipo, género, etc., y sus experiencias personales en relación con el nuevo texto, para llegar a una mejor comprensión e interpretación de este.

Expresa en un texto argumentativo sus reflexiones sobre la importancia de la lectura recordando los

libros leídos y valorando la influencia de estos en su evolución personal

1

X

LCL2B3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.

Explica las ventajas e inconvenientes para el español de las plataformas de información colaborativa en la

red.1

X

LCL2B3.9.2. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando sus variantes.

Reconoce algunos de los rasgos característicos del Español de América e identifica las semejanzas con

algunos dialectos peninsulares.2

X

LCL2B3.10.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las competencias que posee como persona plurilingüe

Reflexiona sobre estereotipos a partir de actividades pautadas en clase relacionadas con mecanismos de

eufemismos en distintas lenguas1

X X

LCL2B3.11.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual, oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas, para mejorar la comprensión y la producción de

Reflexiona sobre la riqueza de la condición plurilingüe a partir de actividades sobre préstamos

entre lenguas

X

277

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Estándares de Aprendizaje Grado mínimo de consecuciónpara superar la materia e indicador de logro

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Prueba escritaObservación

en aulaTrabajo individual Trabajo en grupo

los textos trabajados en cualquiera de las otras. 1

LCL2B4.1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

Desarrolla un tema con aceptable grado de corrección y claridad y rigor sobre las características temáticas y formales de los movimientos literarios del siglo XX

hasta nuestros días, citando autores y obras representativos

2

X

LCL2B4.2.1. Analiza fragmentos literarios o, de ser el caso, obras completas del siglo XX hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y el estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.

Lee las obras seleccionadas de lectura y analiza sus rasgos. Analiza los recursos literarios y los temas.

2X

LCL2B4.2.2. Compara textos de diferentes épocas, y describe la evolución de temas y formas.

Compara textos muy representativos de diferentes épocas, y describe la evolución de temas y formas

1X

LCL2B4.3.1. Interpreta de modo crítico fragmentos u obras completas significativas de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Realiza el comentario de fragmentos de obras significativas de la literatura del siglo XX,

identificando el tema e interpretando el contenido.2

X

LCL2B4.4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección, y aportando una visión personal.

Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días,

exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección

2

X

LCL2B4.5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

Elabora un trabajo sobre la biografía de un autor hispanoamericano o el argumento de una novela,

consultando fuentes diversas.2

X

278

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

12 Síntesis de los instrumentos de evaluación trimestrales con indicación de sus ponderaciones

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - PRIMER CICLO DE ESO (1º y 2º) – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 7 puntos

Evaluación de la lectura trimestral de nivel 1 Control escrito u oral (en este caso, la evaluación será mediante rúbrica) Hasta 1,5

Observación del trabajo delalumnado en el aula mediante rúbrica*

Evaluado mediante una exposición oral con posibilidad de presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo Hasta 1 punto

Evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética) mediante rúbrica* Hasta 0,5 puntos

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación

La evaluación de las exposiciones orales se hará mediante rúbrica que podrá desglosar (según proceda) apartados como la entonación (velocidad, fluidez y claridad), la adecuación del lenguaje corporal, la corrección de la expresión oral, el contenido, los recursos visuales y el ajuste a los tiempos acordados.

La evaluación de las composiciones escritas tendrá en cuenta (principalmente) apartados como la organización de ideas, la pertinencia del contenido, la claridad comunicativa y la adecuación y corrección expresivas.

En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos que se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

279

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - SEGUNDO CICLO DE ESO (3º y 4º) – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 8 puntos

Observación del trabajo delalumnado mediante prueba Control de la lectura comprensiva de la obra trimestral obligatoria Hasta 1 punto

Observación del trabajo delalumnado en el aula mediante rúbrica*

-Exposición oral con presentación digital sobre un tema relacionado con el currículo y/o-Evaluación de una o varias composiciones escritas (de ser varias, se hallará la media aritmética)

Hasta 1 punto (de realizarse los dos indicadores, se hará media aritmética de ambos)

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación

La evaluación de las exposiciones orales se hará mediante rúbrica que podrá desglosar (según proceda) apartados como la entonación (velocidad, fluidez y claridad), la adecuación del lenguaje corporal, la corrección de la expresión oral, el contenido, los recursos visuales y el ajuste a los tiempos acordados.

La evaluación de las composiciones escritas tendrá en cuenta (principalmente) apartados como la organización de ideas, la pertinencia del contenido, la claridad comunicativa y la adecuación y corrección expresivas.

En cada grupo se podrán realizar lecturas complementarias de tipo 2 dirigidas a todo el grupo, pero la evaluación de esta actividad (que podrá hacerse mediante prueba escrita o a través de una rúbrica de evaluación oral) no interferirá en la calificación de aquellos alumnos que no la llevasen a cabo. Para ello, esta actividad habrá de calificarse, cuando el alumnado participante lo haga positivamente, con un plus de hasta 0,5 puntos que se añadirán a la nota trimestral. De esta forma, se garantiza la equidad en la evaluación general del grupo pero al tiempo se da la oportuna atención a aquellos con afición lectora.

LENGUA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares del bloque de Lengua y del bloque de Literatura

Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 9 puntos

Acreditación de que se han seguido y llevado a cabo las lecturas obligatorias trimestrales Prueba de tipo test o de desarrollo / Actividad oral Hasta 1 punto

*En este tipo de procedimientos, el alumnado será informado previamente de los criterios de evaluación

280

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 7 puntos

Observación del trabajo del alumnado de una serie actividades propuestas en la plataforma del Aula Virtual

Evaluación de un conjunto de actividades de realización pautada alojadas en el Aula Virtual del centro (la nota será la media aritmética del conjunto de actividades)

Hasta 2 puntos

Acreditación de que se han seguido y llevado a cabo las lecturas trimestrales obligatorias Prueba de tipo test o desarrollo / Actividad oral Hasta 1 punto

LENGUA Y LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO – EVALUACIÓN TRIMESTRALPROCEDIMIENTO FORMATO VALOR

Pruebas objetivas escritas de contenidos curriculares Exámenes (al menos, uno por trimestre). En el caso de varios, la nota será la media aritmética Hasta 9 puntos

Observación del trabajo del alumnado Evaluación de un control de lectura comprensiva de la obra de lectura obligatoria Hasta 1 punto

281

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

13 Previsión del desarrollo de la programación en los escenarios de actividad lectiva presencial, semipresencial y no presencial (en caso de que de nuevo la evolución pandémica sea desfavorable). Metodología y seguimiento del alumnado.

El capítulo sintetiza un plan de contingencia básico ante la posibilidad de suspensión (de forma parcial o continuada de la actividad docente presencial). Por razones de economía, propondremos dos situaciones:

13.1 Situación de semipresencialidad

Descriptor: Adaptación de la programación didáctica (en los apartados fundamentales de metodología, instrumentos de evaluación y criterios de calificación) a una situación de suspensión parcial de la actividad docente presencial en un grupo. Este supuesto se relaciona con una actividad semipresencial, en la que el grupo (en su conjunto o en un desdoble del 50%) pasa a recibir docencia directa en el centro a tiempo parcial.

13.1.1 Adaptación de elementos curriculares: APRENDIZAJE DE ESTÁNDARES: selección de los estándares de aprendizaje en su grado de consecución mínimo; el aprendizaje de estándares se

asegura mediante la docencia directa (tanto presencial como telemática) combinada con una serie de actividades (preferentemente telemáticas). METODOLOGÍA: consistirá en la docencia directa (combinando fase presencial y fase telemática) junto con actividades de tipo práctico

(exclusivamente telemáticas). Con carácter general, el reparto de docencia y actividades será de un 50% cada una en horario de cuatro horas, y en torno a un 70% la docencia, en las de 3 horas. La docencia telemática se servirá tanto de la plataforma Webex como del Aula Virtual. Las actividades en línea se ajustarán a un plan de entrega semanal pautado, y se realizarán (incluyendo la resolución de dudas) preferentemente en el horario semanal de la materia. Tanto la labor de actividades como la docencia en línea deberán ajustarse al horario programado para la materia por la dirección del centro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: EL 70% de la nota trimestral se evaluará mediante una prueba objetiva escrita, realizada de forma presencial; el conjunto de actividades programadas (de tipo telemático) representarán hasta el 30% restante de la nota trimestral (deben ser realizadas y entregadas conforme a las pautas señaladas por el docente). La realización de actividades en línea, usando la plataforma del Aula Virtual (y también el catálogo de herramientas digitales vinculadas a la cuenta educativa de Google), se hará aprovechando materiales

Lengua castellana y literatura (2021-22)

procedentes de los recursos digitales del proyecto editorial del libro de texto o también con recursos de elaboración propia. Quedará registro de todo este trabajo, y de la evaluación practicada.La ponderación establecida se aplicará a todas las etapas y niveles de enseñanza de las materias del departamento.

Los elementos curriculares que no se mencionen expresamente en este apartado 13.1.1. (como, por ejemplo, la calificación final de curso), continúan rigiéndose por lo dispuesto con carácter general en los distintos capítulos de la programación didáctica.

13.2 Situación no presencial

Descriptor: Adaptación de la programación didáctica (en los aspectos esenciales antes enumerados) a una situación de suspensión de la actividad docente presencial de forma prolongada (alcanzando a condicionar la labor de un trimestre en una evaluación, por ejemplo). En esta situación, la actividad docente presencial quedaría descartada completamente.

13.2.1 Adaptación de elementos curriculares APRENDIZAJE DE ESTÁNDARES: selección de los estándares de aprendizaje en su grado de consecución mínimo; el aprendizaje de estándares se

apoyará en la docencia y en una serie de actividades, ambas por medios telemáticos. METODOLOGÍA: combinará telemáticamente docencia y realización de actividades de tipo instrumental. Con carácter general, el reparto de docencia

y actividades será de un 50% cada una en horario de cuatro horas, y en torno a un 70% la docencia, en las de 3 horas. La docencia telemática empleará tanto la plataforma Webex como el Aula Virtual. Las actividades en línea se ajustarán a un plan de entrega semanal pautado, y se realizarán (incluyendo la resolución de dudas) preferentemente en el horario semanal de la materia. Tanto la labor de actividades como la docencia en línea deberán ajustarse al horario programado para la materia por la dirección del centro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: EL 80% de la nota trimestral se evaluará a partir del conjunto de actividades programadas. El 20% por restante se evaluará observando en conjunto los siguientes factores: el respeto a los plazos de entrega fijados; la realización del conjunto de actividades propuestas; el respeto y el necesario grado de cortesía en las comunicaciones telemáticas; y, también, el grado de colaboración del alumnado en la comunicación con el profesor (disponibilidad, seguimiento de indicaciones…). Los criterios de corrección y propiedad en la elaboración de los documentos se evaluarán (reflejados en las corrección) como parte de la calificación de las actividades (en ese 80%). La realización de actividades en línea, usando la plataforma del Aula Virtual (y también el catálogo de herramientas digitales vinculadas a la cuenta educativa de Google), se hará aprovechando materiales procedentes de los recursos digitales del proyecto editorial del libro de texto o también con recursos de elaboración propia. Quedará registro de todo este trabajo, y de la evaluación practicada.

1

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

La ponderación establecida se aplicará a todas las etapas y niveles de enseñanza de las materias del departamento. ADAPTACIÓN DEL CAPÍTULO 16, SOBRE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE: se adapta lo dispuesto en ese capítulo sobre la realización de

una prueba final escrita en los diferentes cursos y niveles. De sobrevenir una situación de no presencialidad, las pruebas finales escritas habrán de ser sustituidas en todos los casos por un conjunto de actividades alternativas, que trabajarán elementos equivalentes del currículo. El alumnado deberá completar estas actividades de recuperación y entregarlas en un plazo acordado, casi coincidente con el de la docencia presencial. De igual modo, las actividades trimestrales de recuperación diseñadas para el alumnado del primer ciclo serán supervisadas también telemáticamente. El profesorado docente en el curso de referencia se ocupará de la corrección y aclaración de dudas.

Los elementos curriculares que no se mencionen expresamente en este apartado 13.2.1. (como, por ejemplo, la calificación final de curso), continúan rigiéndose por lo dispuesto con carácter general en los distintos capítulos de la programación didáctica.

En el periodo de inicio de curso, cuando el alumnado es informado sobre la planificación de la materia, recibirá también información sobre estos criterios que regulan la actividad docente adaptada. Es responsabilidad del docente asegurar la competencia digital de su alumnado, preparándolo convenientemente, de modo que posea la formación necesaria para el uso básico de las plataformas y aplicaciones que se propongan.

13.2.2 . Mecanismos para asegurar el seguimiento del curso por parte del alumnado

Cuando, en la situación de docencia no presencial descrita en este apartado, algún alumno no siguiese las actividades propuestas, el docente realizará las siguientes comprobaciones:

Comunicará la incidencia a la tutoría del alumno para que aclare la causa de la conducta, pudiendo además transmitir a los padres esta información vía abalar;

Si, tras el análisis objetivo de la situación, se observase que la dificultad fuese debida a la falta de recursos (inexistencia de conexión en el hogar o de medios informáticos), la incidencia deberá ser trasladada a la dirección del centro para que, en lo posible, llegue a ser aplicada alguna medida contemplada en el protocolo dispuesto por la administración educativa, como la dotación de medios informáticos y de conexión.

Si el problema no se solucionase a través de este medio, cabría adaptar las actividades buscando alternativas: evaluarlas mediante envío de fotografías a través del móvil de las tareas manuscritas; recogerlas en el centro educativo, etc. Lo deseable es que estas acciones se coordinasen desde la tutoría del grupo al que pertenece el alumnado.

2

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

14 Diseño de la evaluación inicial y medidas a adoptar como consecuencia de sus resultadosRealización Etapa Finalidad Descripción

A comienzos de curso

Todos los cursos de la ESO

(determinar grado de consecución de los objetivos curriculares esperables en el curso)son los esperables o suficientes;si deben mejorar y trabajarse;si se desconocen.

será común a todos los grupos del cada curso;evaluará el grado de consecución mínimo de elementos curriculares del

curso anterior mediante descriptores básicos de las cuatro dimensiones de la Competencia lingüística;en 1º de ESO se evaluarán destrezas básicas de final de Primaria e incluirá:

fase de lectura en voz alta; fase de comprensión oral y escrita;audición; fase de producción oral y escrita, con especial atención a la

ortografía;La información obtenida de cada alumno en los resultados de la prueba deberá complementarse con la que refleja el expediente académico del programa XADE (expediente y resultados académicos de cursos pasados).De estimarse por el docente que los resultados aconsejan adoptar algún tipo de medida, se procederá como sigue:

MEDIDA Ámbito y Órgano Evaluación de medidas

Individual

JUNTA DE EVALUACIÓN INCIAL (información y estudio de medidas en colaboración con el departamento de Orientación)DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LIT. CASTELLANA (evaluación de adopción de

medidas de reajuste de la PDA)

o refuerzo organizativo en el área fuera de aula, mediante apoyo o adaptación curricular;o refuerzo individualizado en el aula mediante material

específico;o refuerzo individualizado en el aula mediante adaptación;

Colectiva

JUNTA DE EVALUACIÓN INCIAL (comunicación y estudio de medida en colaboración con el departamento de Orientación)DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LIT. CASTELLANA (evaluación de adopción de

medidas de reajuste de la PDA)

además de las anteriores, introducciones de ajustes en la PDA

3

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

15 Organización de los procedimientos que le permitan al alumnado acreditar los conocimientos necesarios en determinadas materias, en el caso del bachillerato

No se realizan consideraciones en este punto por no ajustarse a la realidad de las materias de nuestro departamento en el Bachillerato, dado que la materia de Lengua y literatura castellana es común y obligatoria en ambos cursos, y la materia de Literatura Universal se cursa sólo en el primer curso.

16 Organización de las actividades de seguimiento, recuperación y evaluación de las materias pendientes

16.1 ESO 1º y 2º: Lengua castellana y literatura

El alumnado con la materia de 1º y de 2º de ESO suspensa del curso anterior (LCL 1º y LCL 2º de ESO) deberá realizar a lo largo del curso 2021-22 diversas actividades de recuperación de competencias básicas del currículo propuestas por el departamento. La cumplimentación de estas actividades será supervisada trimestralmente por el profesor de lengua del grupo al que pertenezca cada alumno:

En los plazos de entrega señalados a continuación, en cada trimestre, los ejercicios serán entregados por el alumno a su profesor de lengua para la oportuna revisión, la cual servirá para orientar y evaluar este proceso de recuperación, resolviendo dudas, fijando correcciones. Tras esta revisión trimestral, el material será devuelto al alumno para que este continúe la ejecución de las actividades y también proceda, si es el caso, a la enmienda de los errores observados. En el supuesto de que la realización de estas tareas de recuperación se lleve a término, constatándose la cumplimentación esmerada y satisfactoria de las mismas, el alumno recuperará la materia sin necesidad de una prueba objetiva escrita.

- PRIMERA ENTREGA: viernes, 3 de diciembre de 2021- SEGUNDA ENTREGA: viernes, 4 de marzo de 2022- TERCERA ENTREGA: viernes, 29 de abril de 2022

Aquellos alumnos que no obtengan una evaluación positiva por este medio, bien por un trabajo insatisfactorio o porque simplemente no lo lleven a cabo, deberán realizar un examen o prueba escrita de toda la materia en el mes de mayo, el cual evaluará los mínimos del curso (los elementos básicos del

4

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

contenido curricular de la materia). Para esta prueba serán de aplicación los mismos criterios que se establecieron en esta programación para las pruebas extraordinarias de setiembre, esto es: las preguntas versarán en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escrita.

La evaluación será positiva cuando el alumnado demuestre, como mínimo, un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a SUFICIENTE (5). La prueba escrita de toda la materia (en la convocatoria de mayo) será en principio el miércoles, 4 de mayo de 2022 (de 10:45 a 11:35). en el Departamento de Lengua (primera planta).

Además, en la convocatoria extraordinaria de setiembre se hará también otra prueba de las mismas características.

En los supuestos de suspensión de la actividad docente presencial a causa de la situación COVID, deberá consultarse el capítulo 13.

16.2 ESO 3º y 1º de Bachillerato: Lengua castellana y literatura

Los alumnos con la lengua pendiente en estos cursos realizarán dos pruebas escritas globales, una primera, en el mes de enero, y la segunda, en el mes de mayo. De superar cualquiera de estos exámenes, se considerará que la materia queda recuperada en su totalidad. La labor de resolución de dudas correrá a cargo del docente que imparta clase de la materia en el grupo de referencia, y también lo hará el jefe del departamento, quien deberá orientar a los alumnos para la adecuada preparación de la prueba. A través de estos dos procedimientos de asesoramiento, los profesores del departamento orientarán al alumno para que prepare las preguntas de los exámenes partiendo de los elementos curriculares básicos establecidos en la programación de curso para estos niveles.

Para esta prueba serán de aplicación los mismos criterios que se establecieron en esta programación para las pruebas extraordinarias de setiembre, esto es: las preguntas versarán en cada nivel únicamente sobre los estándares de aprendizaje que en la PDD son evaluables mediante prueba escrita.

La evaluación será positiva cuando el alumnado demuestre, como mínimo, un grado de consecución conjunto de estos estándares equivalente a SUFICIENTE (5)

Para una mejor planificación se entregará a los alumnos una guía con estas indicaciones. Las fechas de los exámenes serán en principio las siguientes:

PRUEBA DE ENERO DE 2022: miércoles, 12 de enero de 2022 (de 10:45 a 11:35), en el Departamento de Lengua.PRUEBA DE MAYO DE 2022: miércoles, 4 de mayo de 2022 (de 10:45 a 11:35), en el Departamento de Lengua.

5

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Los profesores del departamento deberán informar a los alumnos y a sus profesores tutores de lo dispuesto en este programa de recuperación.

Además, en las vitrinas de avisos del vestíbulo del instituto y en la web del departamento, se hará recordatorio del mismo.

17 Plan de atención al alumnado repetidor

Cuando nos referimos a alumnado repetidor estamos hablando de escolares que están en riesgo de fracaso escolar, por lo que es fundamental prestar una especial atención a este tipo de alumnado. En primer lugar, deberemos distinguir entre un alumno que está repitiendo curso, pero aprobó la materia del curso anterior o un alumno que la tiene suspensa:

- Si repite curso, pero no curso anterior aprobó la materia: seguirá la clase con normalidad sin seguir un plan de refuerzo determinado.- Si repite curso y en el curso anterior no aprobó la materia:

1. Se comprobará si en cursos anteriores tuvo refuerzo en la materia u otra medida de atención a la diversidad.2. El alumno seguirá un plan específico personalizado, adaptado a sus necesidades concretas, orientado a la superación de las

dificultades detectadas en el curso anterior.3. Este plan podrá incluir la incorporación del alumno a un programa de refuerzo, así como un conjunto de actividades programadas

para realizar un seguimiento personalizado del mismo.4. Todas estas medidas se realizarán con la participación del alumno repetidor y la supervisión continua del profesor de la materia, en

comunicación con el tutor, orientador y padres o tutores legales.

El plan se desarrollará partiendo de la información obtenida en la proba inicial y de los informes personalizados del alumno. Una vez detectadas las carencias, se realizará parcial o totalmente lo siguiente:

- Reforzar aquellas competencias, contenidos y actitudes en las que hubiese mostrado dificultades en el curso anterior.- Colocarlo en el aula próximo al profesor, para poder realizar un mejor seguimiento y observación de la evolución de su aprendizaje.- Agruparlo al lado de un compañero que pueda ayudarlo en las dudas básicas para un mejor seguimiento de la clase,- En caso necesario, por carencias significativas, realizará un cuaderno de actividades básicas. Estas actividades serán supervisadas por el

profesor. Este material se supervisará al final de cada evaluación, valorando el progreso del alumno.

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación serán los del curso en cuestión.

6

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

7

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

18 Contribución al plan lector

Es evidente que la actividad docente del área de Lengua y literatura, atendiendo a la dimensión que le confieren los elementos curriculares del Decreto 86_2015 del 25 de junio (objetivos, criterios de evaluación, contenidos, estándares de evaluación) es clave en el fomento de la lectura y con ello de la comprensión lectora. La planificación de las actividades adecuadas que, a diario, evalúan los estándares constituye ya de por sí un instrumento primordial en esta contribución. Precisamente los objetivos más recurrentes en el currículo del área de Lengua recogidos en el mencionado Decreto son:

- en ESO, comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura;

- y en Bachillerato, afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

La realización planificada de actividades ligadas al currículo, trabajando con textos y obras literarias, pese a las exiguas tres horas semanales, supone una importante contribución. Si esta labor se coordina en estrategia con las otras áreas lingüísticas (la de lengua gallega y lengua inglesa) resulta aún más eficaz.

Creemos que las siguientes pautas metodológicas pueden contribuir a la formación y consolidación del gusto lector:

ACTIVIDAD INTERCURRICULAR que la lectura y estudio de una obra de lectura en un grupo y curso se pueda abordar en ocasiones de forma integral desde diferentes áreas o departamentos, haciendo

consciente al alumno de que el leer no es una actividad estanca o ligada a las lenguas, sino ejercicio multidisciplinar (esta experiencia se llevó a cabo con gran aprovechamiento y satisfacción de los alumnos en el curso pasado en 4º de ESO, en las áreas de Lengua española e Historia, a partir de la obra de Rebelión en la granja); en definitiva, se trata de sumar y coordinar los esfuerzos de las distintas áreas curriculares;

HÁBITO LECTOR en el aula debe “favorecerse” un ambiente lector, una situación que favorezca el deseo de leer:

a. iniciando la lectura de textos de forma expresiva y dramatizada;b. favoreciendo actividades que lleven a compartir y comentar creaciones individuales;c. presentando la lectura no como una obligación escolar, sino como una aventura llena de sorpresas y enriquecedora;d. estimular la elaboración propia de textos, abandonando el profesor la situación de crítico privilegiado que le lleva a negar los puntos de vista de los alumnos o a

desechar interpretaciones;e. que el profesor se muestre, no como un inquisidor lleno de prejuicios esteticistas, sino como un lector entusiasta, que comunica su pasión, además de un buen

conocedor de la literatura juvenil; que cuando se valore la creación literaria de los estudiantes, o la interpretación que estos hagan de fragmentos literarios de las obras de lectura, no se desprecien estas,

incluso si fuesen disparatadas o insólitas, sino que se muestre interés en reconducirlas, sin exhibir aseveraciones “irrebatibles” sobre este proceso;

8

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

en los dos primeros cursos de ESO, dedicación exclusiva de una sesión o parte de ella a la semana para l lectura individual y colectiva de una obra, favoreciendo un espacio lector;

realización de lecturas voluntarias cada trimestre en todos los cursos; se recoge en este apartado la relación de obras propuestas; que los alumnos de los dos primeros cursos de ESO efectúen un préstamo de libro a domicilio en la biblioteca del centro antes del periodo de vacaciones para que lean un

capítulo o un fragmento de una obra literaria recomendada;

SELECCIÓN DE LECTURAS que la selección de lecturas para cada curso no entre en conflicto con las preferencias e intereses de los estudiantes, sin anteponer rotundos prejuicios esteticistas que los

desanimen; que la selección de las obras de lectura tenga en cuenta el nivel formativo del grupo; que las ediciones de las obras de lectura resulten accesibles, con un diseño apropiado y con notas aclaratorias sobre el vocabulario y las referencias de contenido;

LA EXPERIENCIA LECTORA leer en voz alta fragmentos unitarios que combinen la aventura, el misterio y el suspense para que la historia atrape a los alumnos, suspendiendo la lectura cuando sea

necesario, aunque prolongue el proceso, para atender sus dudas o sus observaciones personales; cerrar la lectura de un fragmento con comentarios que den sentido especial a la historia contada; que el grupo comparta la experiencia lectora, despertando o estimulando la curiosidad lectora y creando un ambiente lector; la actividad de organizar dramatizaciones en

semicírculo de los fragmentos leídos favorecerá la creación de ambientes lectores; animar a los estudiantes a escribir aquellas experiencias que consideren significativas, compartiéndolas con el resto de la clase; facilitar que los alumnos, tras cada lectura voluntaria, realicen una intervención ante el grupo en la que reseñen algún aspecto de la obra; que realicen la lectura de, al menos, una obra representativa de la literatura cada trimestre, que servirá como punto de partida para la reflexión sobre los grandes

interrogantes de la condición humana; que puedan realizar lecturas de obras con carácter voluntario evaluables próximas a sus gustos, pero no enfocadas como actividad de mérito académico sino como medio

de entretenimiento y conocimiento; que los alumnos adviertan la pervivencia de los tópicos y los temas abordados en las obras a lo largo de la historia en otras manifestaciones artísticas; visionar adaptaciones completas o parciales de las obras o de los tópicos que plantean (historia, personajes, temas…) en otros medios artísticos (cine, serie, musical, etc.); que el alumno elabore material multimedia en la red sobre algún aspecto de la lectura; impulsar un uso productivo de las TIC que permita localizar y seleccionar datos e informaciones de manera ágil y eficiente, empleando las nuevas tecnologías como

instrumentos de motivación, de comunicación y de acceso a la cultura; que los alumnos se familiaricen con las instalaciones y servicios de la biblioteca del centro, y con el aula de informática del centro.

9

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

ESO 1

LECTURAS DE NIVEL 1 LECTURAS DE NIVEL 2

1.El jorobado y otros cuentos de Las mil y una noches (Vicens Vives)

2. Montserrat del Amo: Los hilos cortados (Planeta Oxford)

3.Joan Manuel Gisbert: Los caminos de miedo (Planeta)

1.Francis Hodgson Burnett: El jardín secreto (Vicens Vives)

2.Laura Gallego: La leyenda del rey errante (SM)

3.Charles Dickens: Oliver Twist (Vicens Vives)

ESO 2

LECTURAS DE NIVEL 1 LECTURAS DE NIVEL 2

1.Lois Lowry, ¿Quién cuenta las estrellas? (Planeta)

2.Susan E. Hinton, Rebeldes (Santillana)

3.Laura Gallego : El valle de los lobos (SM)

1.G. García Márquez: Relato de un náufrago (Debolsillo)

2.Oscar Wilde: El fantasma de Canterville y otros cuentos (Vicens Vives)

3.A. Conan Doyle: El sabueso de los Baskerville (Vicens Vives)

ESO 3

LECTURAS DE NIVEL 1 LECTURAS DE NIVEL 2

1.Don Juan Manuel: El conde Lucanor (Edebé / Bruño)

2.Anónimo: El Lazarillo (Vicens Vives)

3.Lope de Vega: Fuenteovejuna (Vicens Vives)

1.W. Fernández Flórez: El bosque animado (Anaya)

2.Andreu Martín: Los dueños del paraíso (Edebé)

3.J. B. Priestley: La visita del inspector (Vicens Vives)

ESO 4 LECTURAS DE NIVEL 1 LECTURAS DE NIVEL 2

10

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

1. Antonio García Gutiérrez: El trovador (Castalia / Cátedra)

2. Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba (Vicens vives)

3. Miguel Delibes, Los santos inocentes

1.Relatos fantásticos (Selección de Neus Casas, Vicens Vives)

2.John Steinbeck: La perla (Vicens Vives)

3.Isaac Asimov: Robbie y otros relatos (Vicens Vives)

BAC 1

LU

LECTURAS TRIMESTRALES

1.Boccaccio: Decameron (Selección; I, 3; II, 1; III, 10; X, 10).

2.W. Shakespeare: Hamlet (Austral)

3.Bram Stoker: Drácula (Austral/Akal).

4.Harper Lee: Matar a un ruiseñor (Harper Collins/B de Bolsillo -Ediciones B) / Imre Kertesz: Sin destino (Acantilado)

11

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

BAC 1

LCL

LECTURAS DE NIVEL 1 LECTURAS DE NIVEL 2

1.La Celestina (Vicens Vives, Clásicos hispánicos)

2.Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña (Castalia/Cátedra)

3.Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (Anaya / Biblioteca Clásica Bruño) / Fragmentos y textos representativos de obras representativas de la literatura española del siglo XX)

1.E. Hemingway: El viejo y el mar (Debolsillo)

2.Ernesto Sábato: El túnel (Austral)

3.Franz Kafka: La metamorfosis (Austral)

BAC 2

LCL

LECTURAS TRIMESTRALES

1.F. García Lorca: Romancero gitano (Akal / Espasa Libros)

2.A. Buero Vallejo: La Fundación (Austral)

3.Almudena Grandes: El lector de Julio Verne (Planeta)

4.García Márquez: Crónica de una muerte anunciada (Debolsillo / Random House)

Fragmentos y textos representativos de obras representativas de la literatura española del siglo XX

19 Educación en valores19.1 Contribución al plan de convivencia

Como contribución al plan de convivencia, desde el departamento se deben articular de forma precisa actuaciones promotoras de valores democráticos de convivencia, de cultura de negociación y diálogo, de cultura de paz. Se tendrá que sensibilizar al alumnado en su papel activo y de implicación en el reconocimiento, evitación y control de los conflictos de convivencia en el centro. Para eso, habrán de trabajar con los alumnos aspectos que les permitan:

12

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Desarrollar habilidades interpersonales.

Favorecer la comunicación y la toma de decisión por consenso.

Asumir y practicar el respeto por los demás, respeto por el mobiliario y por los bienes comunes, la tolerancia crítica, la solidaridad, los derechos humanos, el medio natural, la igualdad entre hombres y mujeres.

El departamento trabaja la mayoría de estos aspectos. El mantenimiento de la tranquilidad, el orden, la limpieza en clase y el control de asistencia y puntualidad del alumnado también fomentan muchos de los objetivos que se indican en el Plan de Convivencia. Además, dentro del Plan de Convivencia colaboraremos en la puesta en práctica de medidas de atención a la diversidad, que ya fueron indicadas en esta programación.

Las obras de lectura del programa ilustran situaciones concretas para reflexionar sobre estos valores, por cuanto en ellas se presenta la experiencia vital de personajes ante los que el alumno debe posicionarse. Así, por ejemplo, en Los hilos cortados de 1º de ESO, el alumno advierte que la libertad implica un camino de lucha y esfuerzo; o que el sentimiento de libertad de Yamel lo lleva a rebelarse contra todo lo que considera injusto. Esta actitud guía también la conducta de Halide, que no acepta las decisiones de su medio familiar. Es importante que los alumnos analicen este sentimiento de rebeldía para reforzar los valores positivos que se derivan de este comportamiento luchador. De igual modo, el amor: es el único sentimiento humano que rompe barreras sociales o políticas, tal y como se aprecia en esta novela. Los alumnos pueden definir lo que es el amor a través del comportamiento del abuelo de Yamel y de la pareja formada por Yamel y Halide. Como también la eterna lucha entre la tradición y el ansia de libertad., etc. No olvidemos que la mayoría de estas lecturas son clásicos de la literatura por cuanto ofrecen valores permanentes que sirven de aprovechamiento en cualquier tiempo.

19.2 Educación en valores

Con carácter general:

Principios y valores que se trabajan en clase Instrumento de evaluación

Solidaridad, respeto y tolerancia Observación en el aula. Trabajo en equipo

Esfuerzo individual Observación en el aula. Cuaderno de clase. Probas escritas

13

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Motivación Observación en el aula. Cuaderno de clase

Prevención de conflictos Observación en el aula. Discusión y tratamiento en grupo de todas las problemáticas que surgen en clase.

Responsabilidad individual Control de los deberes, del material necesario (libro, cuaderno...)

Igualdad entre hombres y mujeres Observación en el aula.

14

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

20 Actividades complementarias y extraescolares programadas

Las actividades programadas habitualmente en cursos anteriores (como la asistencia a representaciones teatrales de obras de lectura programadas en el currículo, o bien visitas guiadas a casas museo de escritores) no han sido concretadas a causa de las limitaciones impuestas por la situación de pandemia COVID-19.

En caso de que se pudiese llegar a planificar en este contexto, alguna actividad de interés más adelante, se intentaría incluirla en el documento Programación General Anual del Centro.

15

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

21 Acuerdos de pautas recogidos en el ámbito del programa TIL

Estos acuerdos se producen en los siguientes ámbitos:

21.1 Uso adecuado de las herramientas digitales:

Se recomienda el buen uso de las herramientas digitales, evitando de forma predeterminada:

el traductor en red;

la descarga directa de trabajos ajenos en red;

21.2 Pautas para elaborar una definición

Las definiciones de las palabras se harán según el contexto en el que se encuentra el término definido,

Iniciaremos la definición con un vocablo similar, esto es, perteneciente a la misma clase de palabra definida: los sustantivos, si es posible, mediante un hiperónimo; los verbos, mediante un sinónimo en el mismo tiempo o persona; los adjetivos, mediante fórmulas del tipo “se dice de…”, “se refiere a…”, “se aplica a…”, “que…”. Después del inicio de la definición, esta se completa matizando las características relevantes del término definido

El alumnado debe asumir, por lo dicho antes, que una definición no se limita a la mera definición de sinónimos; estos pueden ayudar, pero no son propiamente la actividad de la definición

Debe, evitarse, en la medida de lo posible, una definición que repita el vocablo o término definido; siempre se buscará un sinónimo o cualquier otro semantema de la familia.

De igual modo, se evitarán en especial expresiones inadecuadas para un registro formal, del tipo: “es”, “es como”, “es como cuando”, “es como cuando por ejemplo”, “en plan”, “es cuando”, y similares.

En la definición, los ejemplos, si se aportan, no pueden sustituir la explicación.

16

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

El objetivo fundamental es que el alumnado consiga redactar de forma personal la definición, evitando la reproducción de algo memorizado.

21.3 Pautas para la presentación de pruebas escritas y exámenes

Debe evitarse bolígrafo de color; también, lápiz y corrector.

Las respuestas deberán hacerse en los espacios habilitados al efecto, evitando que por pereza el alumnado las redacte fuera de renglón en el mismo enunciado de la pregunta.

Para facilitar la corrección de la prueba, deben guardarse márgenes laterales, así como dejar espacio entre preguntas.

Cuando haya necesidad de descartar algo por error, bastará con una línea fina de tachadura, acotando la parte suprimida entre paréntesis. Debe evitarse la tachadura tipo borrón.

Conviene resaltar (con subrayado o guion u otro medio) los enunciados de las preguntas, si hubiese que repetirlos para las respuestas.

Deberá entrecomillarse cualquier cita del texto, así como la mención de términos en función metalingüística

Las páginas deberán ir numeradas, con el nombre del alumnado en la cabecera.

Se procurará en la medida de lo posible el orden y la pulcritud en las pruebas. De manera que, si, una vez contestada una pregunta, se viese la necesidad de ampliar la información, deberán evitarse añadidos fuera de margen. En su lugar, podrán usarse los procedimientos tradicionales de la nota a pie de página, o bien los asteriscos a modo de conectores entre la parte que se ha de ampliar y la información complementaria que aparecerá en el otro folio (tipo 1*).

Convendrá recordarle al alumnado que resulta muy útil reservar los últimos minutos de la prueba para revisar la corrección expresiva y la presentación del ejercicio.

21.4 Pautas para cita de textos y bibliografía

Las fuentes consultadas en la elaboración de un trabajo deben citarse en la parte final del documento. Un modelo para elaborar este apartado será:

Si se trata de una obra impresa, se recogerán los siguientes campos: el nombre del autor (APELLIDOS en mayúscula); el título de la obra (subrayado o

17

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

con cursiva después de dos puntos), la editorial, la ciudad en donde esta se encuentra y el año de la edición que manejamos (estos campos deberán separarse mediante comas). Cuando se desee hacer referencias a páginas concretas, podemos citar su numeración (págs. o pp.)

Si se trata de una fuente digital, deberemos citar el nombre de la página o blog de que se trate, el de su autor y, si procede, tras dos puntos, su dirección digital

Cuando se mencionen títulos de obras, estos deberán destacarse, mediante subrayado, si es un texto escrito, o mediante cursiva, si se trata de un texto digital. Los títulos de poemas, o de artículos periodísticos, deberán entrecomillarse.

De igual modo, cuando en el comentario de un texto se realicen menciones a términos del mismo en sentido metalingüístico, estos deberán entrecomillarse en documentos escritos o marcarse en cursiva en documentos digitales.

21.5 Pautas para el análisis sintáctico y sobre la elección de la terminología en torno a la flexión verbal

En la práctica del análisis sintáctico deberá distinguirse de forma nítida entre unidad (sea palabra, frase o sintagma, cláusula u oración simple, etc.) y función (sea NÚCLEO, MODIFICADOR, COMPLEMENTO, etc.).

A tal fin, sería muy útil que, al margen del método de análisis escogido, se resalte en él la mencionada diferencia entre unidad y función de forma gráfica (bien mayúsculas para la función y minúsculas para la unidad, bien el uso de paréntesis para la unidad, etc.): Ejemplo: cerca de casa frase adverbial> NÚCLEO (adv) + COMPLEM (s. prepos.)

En lo tocante a la nomenclatura relativa a las funciones sintácticas prevalecerá la terminología más usada, la da gramática tradicional.

Esto se deberá aplicar también en lo relativo a la flexión y temporalidad de los verbos.

21.6 Pautas para la elaboración de esquemas

En el proceso de elaboración de un esquema, el alumnado deberá asegurar las siguientes fases:

Lectura comprensiva del texto (aclaración del significado de palabras y expresiones).

Intención de su autor (en textos expositivos y argumentativos).

18

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Subrayado de las ideas básicas.

Selección (expresión) de las ideas básicas.

Jerarquización de las ideas principales.

El proceso de elaboración de esta tarea debe ir encaminado a la evaluación de los siguientes aspectos básicos:

Identificación correcta de ideas.

Jerarquización adecuada de ideas

Redacción sintética de las ideas (esquema nominal).

Expresión precisa de las ideas identificadas.

Uso de esquemas o viñetas que reflejen la jerarquía de ideas.

Corrección expresiva.

El docente podrá adecuar la exigencia de las pautas indicadas según el curso y etapa (ESO y BAC).

21.7 Pautas para la elaboración de resúmenes

En la elaboración del resumo deberán atenderse también las fases descritas para el esquema.

El proceso de elaboración de esta tarea debe ir encaminado a la evaluación de los siguientes aspectos básicos:

Elaboración de un texto propio, de redacción personal.

En los textos narrativos, preferencia por la tercera persona (sin estilo directo).

El nuevo texto resumido no debe introducir información ajena al original, evitando ademáis las opiniones personales.

19

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

En el caso de los textos argumentativos y de opinión, el diseño del resumen debe articularse a partir de la opinión del autor (su intención comunicativa).

Deberá recoger las principales ideas del texto original.

El nuevo texto debe ser sintético, prescindiendo de lo accesorio, lo anecdótico, lo circunstancial. En este sentido, la extensión deseable debe ser en general a de 1/5 parte del original.

Deberá seguir las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión).

El docente podrá adecuar la exigencia de las pautas indicadas según el curso y etapa (ESO y BAC).

20

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

22 Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente22.1 Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanzaSiguiendo el protocolo aprobado por el claustro de nuestro centro, emplearemos la siguiente tabla para analizar la eficacia de este proceso

Escala

1 2 3 4

1. El nivel de dificultad fue adecuado a las características del alumnado.

2. Se consiguió la participación activa de todo el alumnado.

3. Se consiguió motivar a todo el alumnado.

4. Se contó con el apoyo y con la implicación de las familias en el trabajo del alumnado.

5. Se mantuvo un contacto periódico con la familia por parte del profesorado.

6. Se adoptaron las medidas adecuadas para atender al alumnado con NEAE.

7. Se atendió adecuadamente a la diversidad del alumnado.

8. Se usaron distintos instrumentos de evaluación.

9. Se valoró adecuadamente el trabajo del alumnado en el aula.

21

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

22

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

22.2 Indicadores de logro para evaluar la práctica docenteAl igual que en el apartado anterior, para la evaluación de esta práctica se usará también una tabla de indicadores única para todos los departamentos del centro.

Escala

1 2 3 4

1. Como norma general, se hacen explicaciones generales para todo o alumnado.

2. Se ofrecen a cada alumno las explicaciones individualizadas que precisa.

3. Se elaboran actividades atendiendo a la diversidad.

4. Se elaboran pruebas de evaluación adaptadas a las necesidades del alumnado con NEAE.

5. Se usan distintas estrategias metodológicas en función de los temas a tratar.

6. Se potencian estrategias de animación a la lectura.

7. Se potencian estrategias tanto de expresión como de comprensión oral y escrita.

8. Se incorporan las TIC a los procesos de enseñanza – aprendizaje.

9. Se ofrecen al alumnado de forma rápida los resultados de las pruebas, trabajos, etc.

23

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Escala

1 2 3 4

10. Se analizan y se comentan con el alumnado los aspectos más significativos derivados de la corrección de las pruebas, trabajos, etc.

11. Se evalúa la eficacia de los programas de apoyo, refuerzo, recuperación, ampliación...

24

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

23 Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación didáctica23.1 Periodicidad con que se revisará la programación didácticaEn reuniones de carácter mensual se realizará un seguimiento de la programación didáctica por parte de todos los miembros del departamento, además de la puesta en común que se hará entre profesores que impartan clase de una misma materia y curso.

A fin de curso, en una reunión del departamento, se hará un análisis de los resultados y discutiremos los posibles cambios en la programación del curso siguiente después de una puesta en común de las reflexiones de cada miembro según los indicadores de la tabla siguiente:

23.2 Indicadores de evaluación de la programación didáctica

Escala

1 2 3 4

1. Adecuación del diseño de las unidades didácticas a partir de los elementos del currículo.

2. Adecuación de la secuenciación y de la temporalización de las unidades didácticas.

3. Adecuación de los mínimos exigibles para superar la materia.

4. Vinculación de cada estándar a uno o varios instrumentos para su evaluación.

5. Adecuación de la metodología utilizada.

6. Adecuación de los materiales y recursos didácticos utilizados.

25

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Escala

1 2 3 4

7. Adecuación de las medidas de atención a la diversidad.

8. Asociación de los estándares con los elementos transversales.

9. Adecuación de los criterios establecidos para la evaluación.

10. Adecuación de los criterios establecidos para la calificación.

11. Adecuación de los criterios establecidos para la promoción.

12. Adecuación del diseño de la evaluación inicial.

13.Adecuación del procedimiento de acreditación de conocimientos previos [sólo para determinadas materias de 2º de bachillerato].

14. Adecuación de los criterios establecidos para el seguimiento y evaluación de materias pendientes.

15. Adecuación de los programas de apoyo, recuperación, etc.

16. Contribución desde la materia al plan de lectura del centro.

17. Contribución desde la materia al plan de convivencia del centro.

26

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Escala

1 2 3 4

18. Grado de integración de las TIC en el proceso de enseñanza de la materia.

19. Grado de desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares previstas.

20. Adecuación del seguimiento y de la revisión de la programación a lo largo del curso.

24 Medidas para informar a familias y alumnosLos profesores de la materia informarán al alumnado desde comienzo de curso sobre los aspectos fundamentales de esta programación, poniendo de relieve apartados como los instrumentos de evaluación, los criterios de calificación, la secuenciación del currículo y los materiales y recursos utilizados. Además, tanto en el tablón de anuncios del vestíbulo del centro como en la página web del centro (sección de dirección y sección del departamento) se expondrá a disposición de la comunidad educativa un resumen de apartados tales como el programa de refuerzo para la recuperación de la materia pendiente, la relación de material didáctico de curso y los criterios de calificación.

El departamento de lengua colaborará asimismo en el protocolo de difusión de las programaciones establecido por la dirección del centro para el curso 2021-2022.

También, a disposición de la comunidad educativa, se archivará una copia impresa en la secretaría del Instituto para su consulta en las condiciones que determine la dirección del centro.

25 Aprobación de la presente programación didáctica para el curso 2021-22Reunido el Departamento de Lengua castellana y literatura en el IES Eduardo Pondal de Santiago, el martes 14 de septiembre de 2021, a las 12:00 h., acuerda aprobar la presente Programación didáctica del curso 2021-22.

27

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

28

IES EDUARDO PONDAL DE SANTIAGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA CURSO 2021-22

Fdo.: Eduardo Sánchez Pedrosa Fdo.: Juan Carril Miguens Fdo.: Rosalía Fernández López Fdo.: Irene Romo Poderós Fdo.: Luis Miguel Macho Mateos(Jefatura de Departamento)