56
PROGRAMACIÓN De Área L L E E N N G G U U A A C C A A S S T T E E L L L L A A N N A A Y Y L L I I T T E E R R A A T T U U R R A A CUARTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA IES Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Lengua y Literatura Curso 2011-2012

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

  • Upload
    dinhbao

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

PROGRAMACIÓN De Área

LLEENNGGUUAA CCAASSTTEELLLLAANNAA

YY LLIITTEERRAATTUURRAA

CCUUAARRTTOO DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN SSEECCUUNNDDAARRIIAA OOBBLLIIGGAATTOORRIIAA

IIEESS TTiieerrrraa ddee CCiiuuddaadd RRooddrriiggoo DDeeppaarrttaammeennttoo ddee LLeenngguuaa yy LLiitteerraattuurraa

CCuurrssoo 22001111--22001122

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

ÍNDICE

  

INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................. 3 LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. ................................................................................................ 5 

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ........................................................................................................................................ 9 

OBJETIVOS: ................................................................................................................................... 11 CONTENIDOS ................................................................................................................................. 14 METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ..................................................................................................... 16 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE. .............................................................. 16 ACTIVIDADES PREVISTAS ..................................................................................................... 18 RECURSOS DIDÁCTICOS. ...................................................................................................... 19 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ............................................................................................. 19 

MEDIDAS DE REFUERZO. .......................................................................................................... 19 CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN ..................................................................... 21 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN Y SUPERACIÓN ÁREA. .................... 22 MÍNIMOS EXIGIBLES.................................................................................................................... 22 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN CALIFICACIÓN: ................ 23 RECUPERACIÓN ....................................................................................................................... 23 CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EL ÁREA PENDIENTE. ........................................................................................................................................................ 23 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ..................... 23 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................... 24 TEMPORALIZACIÓN ..................................................................................................................... 24 Primer trimestre: Unidades 1-5 ..................................................................................................... 24 Segundo trimestre: Unidades 6-10 ............................................................................................... 25 Tercer trimestre: Unidades 11-15 ................................................................................................. 25 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ............................................................... 25 

UUNNIIDDAADD 11 ..................................................................................................................................... 25 UUNNIIDDAADD 22 ..................................................................................................................................... 27 UUNNIIDDAADD 33 ..................................................................................................................................... 29 UUNNIIDDAADD 44 ..................................................................................................................................... 31 UUNNIIDDAADD 55 ..................................................................................................................................... 33 UUNNIIDDAADD 66 ..................................................................................................................................... 35 UUNNIIDDAADD 77 ..................................................................................................................................... 37 UUNNIIDDAADD 88 ..................................................................................................................................... 39 UUNNIIDDAADD 99 ..................................................................................................................................... 41 UUNNIIDDAADD 1100 ................................................................................................................................... 43 UUNNIIDDAADD 1111 ................................................................................................................................... 45 UUNNIIDDAADD 1122 ................................................................................................................................... 47 UUNNIIDDAADD 1133 ................................................................................................................................... 49 UUNNIIDDAADD 1144 ................................................................................................................................... 51 UUNNIIDDAADD 1155 ................................................................................................................................... 53 

6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. .......................................................... 55 

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

INTRODUCCIÓN:

Fundamentos teóricos

Nuestro Proyecto Curricular para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentado en lo establecido en el Real Decreto 1631/2006 del Ministerio de Educación y Ciencia, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de 17 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta Comunidad. Nuestro Proyecto propone un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que ha de preparar a todos los ciudadanos para tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas. Este modelo sigue las directrices de los distintos estudios promovidos por instancias nacionales e internacionales, entre los cuales destaca el proyecto DeSeCo de la OCDE, el informe Eurydice y el programa PISA. Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las competencias básicas que les permitan integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global. Por competencias se entiende, en un sentido amplio, la concatenación de saberes que articulan una concepción del ser, del saber, saber hacer y saber convivir, tal y como se indica en el informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (Delors, 1996). La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene como finalidad que los alumnos y alumnas:

a) Puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadanía en el marco de la sociedad de referencia. b) Construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un desarrollo personal emocional y afectivo equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantías de éxito.

En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una situación a otra y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia holístico, dinámico y funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el cono-cimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar ante un problema el conocimiento que el alumno o la alumna tiene. Esta concepción está alineada con los principios del aprendizaje significativo y funcional de las teorías constructivistas (pe. Ausubel et al, 1978). Sólo a partir de estas premisas pensamos que es posible la aplicación de uno de los ejes fundamentales de nuestro Proyecto Curricular para el Cuarto Curso: la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos que las competencias puedan ser aplicadas y transferidas a situaciones y contextos diferentes para lograr diversos objetivos, resolver diferentes tipos de problemas y llevar a cabo diferentes tipos de tareas. A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender. Un aprendiz competente es aquel que conoce y regula sus procesos de construcción del conocimiento, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional, y puede hacer un uso estratégico de sus conocimientos, ajustándolos a las circunstancias específicas del problema al que se enfrenta (Bruer, 1993).

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

La eficacia de estos principios quedaría incompleta si no fuéramos capaces de presentar los contenidos de las diferentes materias de forma articulada para facilitar el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Teniendo en cuenta que cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias, nuestro Proyecto Curricular adopta una perspectiva globalizadota, a la vez que pone la atención en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Así, el aprendizaje de las competencias básicas, aunque va ligado a las diferentes materias de la Educación Secundaria Obligatoria, es global y se adquirirá a partir de su contextualización, en situaciones reales y próximas al alumno para que pueda integrar diferentes aprendizajes, tanto los formales, como los informales y no formales, y utilizarlos de manera efectiva cuando le resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. En esta línea hemos querido incidir con especial énfasis en la relación de los contenidos y materiales tratados a lo largo de nuestro Proyecto Curricular para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria con las nuevas realidades tecnológicas tan cercanas y atractivas para el alumnado. La aplicación o desarrollo de los conocimientos tratados en la materia dentro ámbitos como Internet, el uso de soportes informáticos o el análisis de la información transmitida por medios audiovisuales... se constituyen como un elemento gratificante y motivador a la vez que en un aprendizaje imprescindible para la adaptación del alumnado a futuras incorporaciones a distintos ámbitos académicos o laborales. Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en nuestra sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje así como el interés por fomentar la capacidad del alumno para regular su propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado el presente Proyecto para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Para cada una de las unidades didácticas en que se han organizado / distribuido los contenidos de este curso, se presentan unos mismos apartados en este documento para mostrar cómo se va a desarrollar el proceso educativo:

Objetivos de la unidad. Contenidos de la unidad (conceptos, procedimientos y actitudes). Criterios de evaluación. Competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación. Objetivos de la unidad. Contenidos de la unidad (conceptos, procedimientos y actitudes). Competencias básicas asociadas a los criterios de evaluación.

El libro de texto utilizado es Lengua castellana y Literatura proyecto Juglar 2 Castilla y León. VICENS VIVES y, como materiales complementarios para el alumno, Cuadernos de actividades. Nuestro Proyecto Curricular para el Cuarto Curso de Educación Secundaria Obligatoria, basado en la editorial VICENS VIVES –Juglar 4-, de la materia Lengua castellana y literatura comprende los siguientes materiales: 1. Libro del Alumno y de la Alumna. El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 15 unidades temáticas a través de las cuales se desarrollan los contenidos del Cuarto Curso de Educación Secundaria Obligatoria de la materia

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Lengua castellana y literatura. 2. Cuadernos de Actividades Nuestro Proyecto Curricular Juglar, basado en la editoria VICENS VIVES –Juglar 4-, incluye también Cuadernos de Actividades con el objetivo de trabajar y reforzar las Competencias Básicas de la materia. Además, y en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado, porque permiten practicar aquellos conocimientos que se consideran fundamentales. 3. Guía de Recursos Didácticos La Guía de Recursos Didácticos contiene las siguientes propuestas de desarrollo de los Temas:

– Un apartado general en el que se exponen para cada Tema: • Las Competencias básicas. • Los Objetivos didácticos. • Los Contenidos. • Los Criterios de Evaluación.

– La doble página inicial de cada Tema, que contiene las imágenes reducidas del libro. – Las orientaciones didácticas. – Las propuestas para la Evaluación inicial, continua y final del tema. – El apartado Educamos en valores que sugiere ideas para trabajar los valores en el aula.

• Las soluciones de las actividades. • Las restantes dobles páginas del tema incluyen: • Las imágenes reducidas del libro. • Las orientaciones didácticas. • Las competencias básicas que se trabajan en las actividades. • Diferentes recursos didácticos relacionados con el contenido de la doble página: direcciones

de Internet, recursos audiovisuales, bibliografía.. • Las soluciones de las actividades.

– Diferentes recursos didácticos: • Actividades de Refuerzo y de Ampliación, con las soluciones correspondientes. • Una tabla para la realización de la Evaluación continua. • La prueba del alumnado, también con sus soluciones. • La tabla de actividades para los Criterios de Evaluación. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. En este sentido, hay que favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana. La educación en la capacidad de escucha ha de estimular una actitud activa, de mente abierta y participativa. En esta etapa es necesario partir de los usos reales de la lengua que utilizan los alumnos. El entorno en el que viven, junto con los factores sociales y socioeconómicos que lo determinan, traen consigo importantes diferencias en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes. Es preciso asumir esta realidad cultural, para, a partir de ella, propiciar patrones lingüísticos que amplíen las posibilidades de comunicación. El desarrollo de la capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio comunicativo con los compañeros y con el profesorado en el marco escolar. El manejo de la lengua por parte del profesor y el empleo selectivo de los textos han de desempeñar una función modélica para lograr una mejor competencia lingüística.

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía. La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado. as competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que debe haber desarrollado el alumno y la alumna al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho competencias básicas:

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

1. Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. 2. Competencia matemática. Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana. Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. Integra conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. 6. Competencia cultural y artística. Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. 7. Competencia para aprender a aprender. Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. 8. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales: a) La organización y el funcionamiento de los centros y la participación del alumnado. b) El uso de determinadas metodologías y recursos didácticos.

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

c) La acción tutorial permanente. d) La planificación de las actividades complementarias y extraescolares. 1. Competencia en comunicación lingüística. • Potenciar el uso asertivo del lenguaje y utilizar la lengua como medio de desarrollo e

interrelación personal. • Asimilar y emplear correctamente la ortografía y la ortología de la palabra, la oración y el

discurso para conseguir una óptima eficacia comunicativa. • Usar técnicas de comprensión y análisis de textos. • Conocer y aplicar el esquema de la comunicación y asimilar las características de las

tipologías textuales. • Analizar y asimilar la sintaxis de diferentes tipos de oración y la morfología de las palabras que

las constituyen. • Mejorar la ortografía por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas ortográficas. • Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del

vocabulario. 2. Competencia para aprender a aprender • Representar el mundo por medio del lenguaje. • Construir textos a partir de la aplicación de pautas relativas a las características de una

tipología textual. • Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de

todas ellas. • Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido. • Practicar el resumen como técnica de presentación de la información relevante de un texto. • Aplicar la técnica de comentario de texto de forma sistematizada. • Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas

según características comunes que presenten. 3. Autonomía e iniciativa personal • Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. • Llevar a cabo pequeñas investigaciones de forma autónoma. • Descubrir el uso de la escritura como elemento para la expresión de nuestros sentimientos. • Usar la literatura para el desarrollo de la imaginación. 4. Tratamiento de la información y competencia digital • Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante. • Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y

escritos propios. • Descubrir la variedad de textos y sus características. • Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet. • Analizar de forma crítica la información recibida a través de Internet y los medios de

comunicación. • Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura. • Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital. 5. Competencia social y ciudadana • Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas. • Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales. • Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística. • Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de

comunicación y de representación. • Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico. • Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes

estereotipadas del mundo.

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

• Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos. 6. Competencia artística y cultural • Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes. • Comprender la importancia de la literatura como reflejo de un contexto histórico o social. • Conocer los autores, obras y estilos literarios más importantes de la historia de la literatura

castellana. • Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc. LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La evaluación de las competencias se realizará a través de:

a) El desarrollo de la materia. b) El reconocimiento de la propia competencia básica. c) El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias. d) El dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos:

Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar escuchando, dialogando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.

e) El uso espontáneo de razonamientos matemáticos Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y poner en práctica procesos de razonamiento que lleven a la solución de los problemas, a la obtención de información o a la toma de decisiones.

f) El uso responsable del medio ambiente y de los recursos naturales. Ser consciente de la influencia que tiene la presencia humana en el espacio y de las modificaciones que introducen, adoptando una actitud crítica en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

g) La autonomía y eficacia en el tratamiento crítico de la información. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para organizar y procesar la información, y resolver problemas reales de modo eficiente, mostrando una actitud crítica y reflexiva.

h) La participación social y valoración de la democracia. Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía, valorando las diferencias y reconociendo la igualdad de derechos entre diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres.

i) La capacidad de expresarse artísticamente y disfrutar con ello. Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad para realizar creaciones propias; conocer las distintas manifestaciones culturales y artísticas; e interesarse por la conservación del patrimonio.

j) El control de las propias capacidades de aprendizaje. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender; conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas.

k) La capacidad de elegir y sacar adelante proyectos individuales o colectivos. Marcarse objetivos, planificar, mantener la motivación, tomar decisiones, actuar, autoevaluarse, extraer conclusiones, aprender de los errores, valorar las posibilidades de mejora, etc.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. En este sentido, hay que favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la información y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana. La educación en la capacidad de escucha ha de estimular una actitud activa, de mente abierta y participativa. En esta etapa es necesario partir de los usos reales de la lengua que utilizan los alumnos. El entorno en el que viven, junto con los factores sociales y socioeconómicos que lo determinan, traen consigo importantes diferencias en las manifestaciones lingüísticas de los jóvenes. Es preciso asumir esta realidad cultural, para, a partir de ella, propiciar patrones lingüísticos que amplíen las posibilidades de comunicación. El desarrollo de la capacidad lingüística depende en gran medida del intercambio comunicativo con los compañeros y con el profesorado en el marco escolar. El manejo de la lengua por parte del profesor y el empleo selectivo de los textos han de desempeñar una función modélica para lograr una mejor competencia lingüística. Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos: el lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua. Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía. La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos. El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado. OBJETIVOS: A continuación exponemos el marco legal del currículo, tal y como se establece en el decreto 52/2007, y que es el que se ha tenido en cuenta para la posterior organización de cada una de las unidades didácticas en que se ha estructurado el curso. En consecuencia, se indican los objetivos generales de ESO, los objetivos generales de esta área, los contenidos y los criterios de evaluación del curso. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4. Reconocer y emplear las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

6. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.

7. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del mundo.

8. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los hablantes del idioma.

9. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

10. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

11. Conocer y valorar el proceso histórico del castellano desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León.

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Conocer las variantes sociales de la Comunidad de Castilla y León y evitar el empleo de vulgarismos frecuentes, tanto en los textos orales como en los textos escritos.

14. Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos.

15. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

16. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

17. Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de sus aportaciones más genuinas.

18. Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los autores y obras más representativos de cada una de ellas, y reconocer la aportación de los escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura española.

19. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad.

20. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.

21. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

OBJETIVOS DEL CUARTO CURSO 1. Comprender discursos orales y escritos (narrativos, descriptivos, expositivos y estructuras

dialogadas), resumiendo y comentando su contenido y el significado de sus elementos no verbales y valorando los factores contextuales, la intención de los mensajes, el tipo de registro y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones comunicativas. (1, 2)

2. Valorar los factores contextuales significativos, la intención de los mensajes, el tipo de registro y la organización interna del discurso en las diferentes situaciones comunicativas. (1, 2)

3. Producir textos orales y escritos (narrativos, descriptivos, líricos y dramáticos, exposición de opiniones, conversaciones) y participar en conversaciones, coloquios y debates orales, cumpliendo las normas del intercambio comunicativo, empleando el registro apropiado a cada situación comunicativa y utilizando las reglas adecuadas de cohesión textual y de corrección lingüística. (2)

4. Comprender las interrelaciones entre comunicación y lenguaje: la comunicación en la vida social y sus elementos, las funciones del lenguaje y la naturaleza de los mensajes. (3, 2)

5. Participar en las actividades colectivas e individuales, integrando cierta autonomía de funcionamiento con la colaboración solidaria y cooperativa. (3)

6. Familiarizarse con la lectura e interpretación y la redacción de textos fundamentales para una correcta inserción en el mundo laboral, tales como currículums vitae, contratos o diferentes tipos de cartas. (4)

7. Familiarizarse con técnicas de trabajo académico o intelectual como las citas o referencias bibliográficas, la consulta a bibliotecas, catálogos y ficheros, y con las posibilidades de tratamiento y procesamiento de la información asociadas a las nuevas tecnologías (internet, buscadores, CD-ROM, correo electrónico), como pasos necesarios para la optimización del

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

trabajo personal y en equipo, la ampliación de recursos y la producción de textos y trabajos escolares. (5, 20)

8. Interiorizar las pautas a seguir en la elaboración de diferentes tipos de trabajo escolar o académico en los distintos ámbitos del saber, desarrollando la capacidad de elaborar textos expositivos y argumentativos de diversa índole y profundizar en la técnica del comentario de texto literario. (5)

9. Respetar y estimar la riqueza lingüística y cultural de España y, en particular, de la Castilla y León, y reconocer y valorar, partiendo de la propia experiencia y del estudio, al castellano estándar y a las diferentes modalidades lingüísticas de España y de nuestra Comunidad como instrumentos de comunicación y socialización propios y necesarios para entender nuestro entorno sociocultural. (6)

10. Apreciar la importante difusión del castellano en el mundo y reconocer las principales manifestaciones y variedades del castellano que encontramos en España y América. (7, 8)

11. Reconocer las implicaciones discriminatorias del lenguaje en el plano social, sexual, étnico, etc., analizándolo y usándolo críticamente en todas las prácticas discursivas, a partir de la producción y análisis de textos orales y escritos (narrativos, descriptivos y estructuras dialogadas...) o discursos periodísticos y la participación en conversaciones, coloquios y debates orales que observen las pautas de un intercambio comunicativo rico. (9)

12. Reconocer y utilizar los elementos básicos del texto en los planos fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y las estructuras de la lengua en el discurso, en la oración y en la palabra para lograr una comunicación precisa y eficaz. (10)

13. Conocer y estimar la historia de la lengua castellana, las lenguas peninsulares, los idiomas románicos europeos y las variantes de la lengua española en diferentes regiones de España prestando especial atención al marco histórico y geográfico en el que se originó y desarrolló la lengua castellana en los territorios de Castilla y León. (11, 6)

14. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones y emplear dichos principios en la producción e interpretación de textos orales y escritos. (12)

15. Valorar la importancia y la necesidad del dominio de la ortografía y de la ortología, de la progresiva adquisición del vocabulario preciso y adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de comunicación, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión textual y adecuación a la situación, para conseguir una mejor eficacia comunicativa. (12, 2)

16. Reconocer en textos orales o escritos niveles y registros de habla, prestando especial atención al as variantes sociales de Castilla y León, para aprender a usarlos en su contexto pertinente y, sobre todo, para mejorar la competencia lingüística evitando el empleo, en la escritura o en exposiciones orales formales, de aquellos vulgarismos o coloquialismos comunes en el contexto inmediato del alumnado. (13, 3)

17. Identificar los principales géneros de la tradición literaria, así como iniciarse, tanto desde la teoría como desde la práctica, en los procedimientos creativos y en las características formales propias de la narrativa, el teatro y la lírica. (14, 17)

18. Analizar y producir textos de intención literaria y de literatura popular y juvenil, respetando sus rasgos estructurales y genéricos y valorando sus posibilidades de innovación y su capacidad de ampliar nuestra visión del mundo, entendiéndolos como vías privilegiadas de comunicación y de crecimiento intelectual y humano. (15, 16)

19. Aprovechar la lectura, el comentario, los debates y las interpretaciones de distintos fragmentos literarios, para iniciarse en una producción propia de intención literaria, que respete las características formales de cada género y, a su vez, permita disfrutar con la fruición de obras relevantes por su dimensión estética, interés e importancia cultural. (15, 16)

20. Profundizar en el conocimiento de las formas y géneros más relevantes de la tradición literaria occidental (narrativa, lírica, dramática, didáctica), y conocer y comentar las características principales, las obras y los autores más representativos de la letras españolas desde el Romanticismo hasta la actualidad, con especial atención a los escritores de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. (17, 18)

21. Considerar la lectura como un instrumento de aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a su vez, la dimensión recreativa y de ocio de la lectura. (19)

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

22. Emplear las nuevas tecnologías en la elaboración de presentaciones o exposiciones orales y en la búsqueda de información, presentación y elaboración de trabajos escritos con el uso de herramientas informáticas básicas como Internet o el procesador de textos. (20)

23. Profundizar en el análisis y producción de textos publicitarios y de los medios de comunicación de masas (géneros periodísticos de información y opinión, folletos informativos, anuncios publicitarios), analizando y ejercitando los códigos verbales y no verbales (icónicos, musicales y gestuales), las estructuras formales y el léxico adecuado para cada caso. (21)

24. Valorar críticamente la incidencia que la publicidad tiene sobre la propia conducta y las repercusiones tanto positivas como negativas del uso masivo de Internet y las nuevas tecnologías de la comunicación. (21)

Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Lengua Castellana y Literatura al cual se refiere cada uno de los objetivos del Cuarto Curso. CONTENIDOS CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO.

Bloque 1. Comunicación. 1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros argumentativos). 2. Estructuras formales del texto.

– Estructuras expositivas (conferencia, currículum, instancia, carta, correo electrónico, disposiciones legales, contratos, correspondencia institucional, folletos, mapas conceptuales, etc.).

– Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, editorial, columna de opinión, debate, correspondencia comercial, etc.).

– Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

3. Habilidades lingüísticas. 3.1. Escuchar, hablar y conversar. – Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes. – Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito

académico relacionadas con contenidos de diferentes materias. – Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un tema

de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

– Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos, utilizando el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

– Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. – Utilización de la lengua para adquirir los conocimientos, expresar ideas y sentimientos

propios y regulares la propia conducta. 3.2. Leer. Comprensión de textos escritos. – Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como

disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial. – Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los

géneros de opinión, como editoriales o columnas. – Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en

diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación o exclusión.

3.3. Escribir. Composición de textos escritos. – Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros,

solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos. – Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente cartas al

director y artículos de opinión como editoriales y columnas, destinados a un soporte escrito o digital.

– Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos, explicativos y argumentativos, elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Bloque 2. Lengua y sociedad. 1. Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos, el español actual) y

de la situación del español en el mundo, el español de América. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

1. Fonética y Ortografía. – Abreviaturas, acrónimos y siglas. – Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos

apropiados en la explicación sobre su uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

2. Norma culta de la lengua española. – Principales problemas sintácticos. – La concordancia y el orden. – Lectura en voz alta (el verso). – Léxico (préstamos). – Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua

en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

3. Gramática. – Texto y discurso. Uso de los principales marcadores. – Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas. Uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

– Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

– Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio; oración coordinada copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva; oración subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.

4. Léxico. – Formación del léxico de la lengua española: voces patrimoniales, préstamos, neologismos. – Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la

lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa). Bloque 4. Educación literaria.

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de auto reconocimiento, placer y comprensión de otros mundos, tiempos y culturas.

2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la literatura universal.

– Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o español y de la literatura europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

– Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

– Lectura comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

– Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso constatando algunas innovaciones en los temas y las formas.

3. Conocimiento de las características generales de los periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad y acercamiento a algunos autores y obras. La literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo. – Características generales. – La literatura romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. – La narrativa realista: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín. El Siglo XX. – Características generales. – Modernismo y generación del 98. Rubén Darío. – La generación del 27. – La literatura contemporánea..

4. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas. Bloque 5. Técnicas de trabajo. 1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en

nuevos soportes (CD-Rom, DVD, Internet, etc.). – Utilización con cierta autonomía de las bibliotecas (centro, entorno, virtuales) y de

tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.

2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos. – Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos. – Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.

En el marco de nuestro Proyecto Curricular hemos de precisar en cada Curso los objetivos que garantizan las competencias básicas, según el currículo, asumirlos como objetivos de centro y determinar la participación de cada una de las materias del currículo en la consecución de las competencias.

El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepción del currículo como un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas áreas y materias y por ello requiere una coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante.

Así, el desarrollo del Proyecto Curricular requiere tanto procesos de formación y elaboración reflexiva e intelectual por parte de su equipo docente, como diversas formas de trabajo cooperativo. Estas formas deben ser respetuosas con la diversidad de los profesores y profesoras, pero generadoras de ilusión por colaborar en un proyecto común al que cada uno aporta su mejor saber hacer profesional y aprende y comparte el saber hacer con otros compañeros y compañeras.

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Nuestro proyecto no se limitará a las competencias básicas, aunque las incluya. En el currículo habrá competencias básicas y otras que no serán tan básicas para que cada alumno pueda desarrollar al máximo sus potencialidades. No hay que olvidar que la función de la escuela es garantizar unos mínimos para todos y, a la vez, el máximo para cada alumno. Las competencias permiten una gradación, tal y como ponen de manifiesto los cinco niveles que establece el programa Pisa en su evaluación. El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo. Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los contenidos propios de la materia como componentes de las competencias básicas, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal e interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área o materia se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas. El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus pareceres con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc. Para trabajar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones. La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos. El reto de la evaluación reside en la obligación de obtener unos resultados concretos, ya que las administraciones educativas realizarán una evaluación general de diagnóstico cuya finalidad será comprobar el grado de adquisición de las competencias básicas en cada nivel educativo. Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que se presentan los contenidos curriculares (metodología activa basada en un enfoque comunicativo, y en los que los contenidos de lengua y literatura se presentan independientes unos de otros). Para la construcción del conocimiento no basta el aprendizaje de fenómenos lingüísticos y literarios, sino que el alumno debe haber sido formado en las técnicas de trabajo básicas. Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usos lingüísticos), ejemplo preciso de una metodología que persigue su formación integral. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo uno de los más privilegiados, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. De forma muy resumida y sintética, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto y en los materiales complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula:

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.

En tal sentido, el libro de texto utilizado organiza cada unidad con una misma estructura, y cuyas distintas secciones atienden a las diferentes exigencias metodológicas indicadas. Asimismo, se resaltan en cuadros algunos de los aspectos esenciales de los contenidos que se están trabajando en cada epígrafe, a modo de síntesis y para facilitar el trabajo de los alumnos. COORDINACIÓN CON DEPARTAMENTOS. INGLÉS, PORTUGUÉS Y FRANCÉS. Con el fin de alcanzar los objetivos que se prevén en la programación anual, el Departamento considera que se ha de llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de los mismos. Se conseguiría una mayor motivación e implicación de nuestros alumnos que llevarían a unos mejores resultados académicos tanto de conocimiento como de competencias. El Departamento de Lengua y Literatura mantendrá contactos mensuales con los Departamentos de Idiomas para llevar a término unos mejores criterios didácticos de los contenidos gramaticales y así conseguir que nuestros alumnos observen las similitudes en las construcciones, facilitando el aprendizaje y explicándoles la analogía que se da entre los diferentes idiomas. ACTIVIDADES PREVISTAS Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos, y como parte fundamental del mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales de cada uno de los bloques indicados (Comunicación, Literatura y Lengua) le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno, asociadas en cada caso a aquellos contenidos que así lo requieren. Como no podía ser de otra forma dado el preeminente carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su enseñanza. Ello contribuye decisivamente a favorecer y organizar los intercambios lingüísticos en el aula, así como a utilizar también las producciones de los propios alumnos como materiales lingüísticos para el análisis. En buena medida, estas actividades se basan en el análisis y comentario guiado de textos, adaptados a la edad de los alumnos, motivadores y no muy extensos, como también en su elaboración y en su transmisión oral. Asimismo, se ha incluido, junto a los de tipo literario, una amplia variedad de fragmentos periodísticos, publicitarios, etc., con el fin de que se pueda incluir en el aula un tratamiento adecuado de los medios de comunicación social, uno de los instrumentos a partir de los cuales el alumno conoce la realidad social y se relaciona con ella. La lectura oral y silenciosa (de textos narrativos, dialogados y expositivos, sobre todo), la creación de textos y su resumen son, también, importantes recursos para mejorar tanto la capacidad de comprensión como de expresión del alumno. Igualmente, la lectura comprensiva y guiada cumple la misma función, básica en estas edades para favorecer el placer por la lectura y para generar hábitos lectores. En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades, sobre todo en las que trabajan los contenidos iniciales de la unidad, estará en función de los conocimientos previos que se hayan detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida del alumno, se realizará una evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de curso. Igualmente, la habrá en otros momentos del curso (unidad a unidad).

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Además de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta área son las de carácter procedimental, manifestadas en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas (Comentario de texto y Lectura y comentario, por ejemplo) y como anexo final (Técnicas de trabajo), y que se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa. Las lecturas y análisis de textos, en los que se trabajarán la comprensión lectora, el léxico y la expresión oral y escrita, se convierten en imprescindibles instrumentos de trabajo para el desarrollo de unos contenidos que permitan la adquisición de las capacidades del área. RECURSOS DIDÁCTICOS. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollo psicológico del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso. Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro de texto del alumno como los de los materiales complementarios (Cuaderno de actividades, Libro del profesor y Carpeta de recursos, siempre ligados todos a ellos a cada unidad del libro de texto), además de los que se incluyen en los CD-ROM del área y en los distintos murales temáticos de aula. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los intereses de los alumnos, su motivación e, incluso, sus aptitudes, se diferencian progresivamente a lo largo de esta etapa. Aun conservando un fuerte carácter comprensivo, la Educación Secundaria Obligatoria debe permitir y facilitar itinerarios educativos distintos, que se correspondan con esos intereses y aptitudes, y en los que se concreten los aspectos propedéuticos y orientadores, sobre todo del último ciclo de la etapa. El objetivo último de esta opción educativa es conseguir que el alumno alcance los objetivos generales de la etapa y, por tanto, el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Como en cualquier otra área de contenido, en el área de Lengua Castellana y Literatura, el proceso didáctico debe estar orientado a asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos; pero también debe concebirse de modo que asegure un horizonte de desarrollo más allá de los mínimos para todos aquellos alumnos que partan de un nivel mayor de conocimientos previos, estén más interesados por los contenidos del área y tengan mayor capacidad. Refuerzo, ampliación y control del proceso son, por tanto, claves en la atención a la diversidad. MEDIDAS DE REFUERZO. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo —es decir, para adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad—, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

comprensión lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso. Contemplamos la atención a la diversidad en tres niveles: en la programación, en la metodología y en los materiales. En nuestro Proyecto Curricular se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumna o alumno en el aula.

Se ha partido de la concepción global de orientar nuestras intervenciones en función de la diversidad de formas de aprendizaje que puedan darse entre las alumnas y los alumnos. En nuestro Proyecto Curricular se incluye un conjunto de Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 1. Atención a la diversidad en la programación. Son varios los criterios de programación que responden a la necesidad de atender a la diversidad del alumnado. De ellos, los más destacados son éstos: 1. La distribución de contenidos en trimestres. Dado el carácter recurrente en los contenidos de

área, la organización trimestral está concebida para que el alumno aprenda, afiance y repase, si fuera necesario, lo visto a lo largo del trimestre.

2. La secuenciación en un orden creciente de dificultad y de especialización. Esta forma de secuenciar permite reforzar lo básico y saber en qué momento del proceso de aprendizaje está el alumno.

3. La programación cíclica entre ciclos. En segundo ciclo se retoman los contenidos más especializados del primer ciclo para ahondar y profundizar en ellos, de tal forma que determinadas lagunas puedan ser subsanadas contando con el mayor grado de madurez de los alumnos.

4. La programación de actividades de ampliación e investigación. Estas actividades irán encaminadas a favorecer las técnicas de trabajo autónomo y permitirán que cada alumno escoja las actividades más acordes con sus intereses y aplique el ritmo y la forma de trabajo más adecuados a sus características individuales.

2. Atención a la diversidad en la metodología. La atención a la diversidad está también contemplada en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula. En este sentido destacamos: La importancia del lenguaje personal de cada alumno como eje del proceso didáctico. La

expresión oral y la composición escrita sólo pueden trabajarse con un método individualizado que tenga en cuenta el punto de partida de cada alumno, sus dificultades específicas y su zona próxima de desarrollo. Esto no quiere decir que el alumno trabaje de forma aislada; el profesor procurará crear un ambiente de socialización utilizando mecanismos de cooperación: corrección colectiva, tormenta de ideas, trabajos en grupo, puestas en común...

La organización secuenciada y progresiva de las actividades. Cada actividad es un paso que conduce a la adquisición de un determinado procedimiento. Así por ejemplo, en el bloque I de la comunicación, la descripción se trabajará de la siguiente forma:

Definición del propósito. Observación del objeto de la descripción. Enumeración de los rasgos característicos. Ordenación de las características. Redacción.

3. Atención a la diversidad en los materiales utilizados. Asimismo, se contemplará la atención

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

a la diversidad en el conjunto de materiales que desde el departamento se pondrá a disposición del alumno:

Cuadernos de ortografía. Cuadernos destinados a ampliar y profundizar en el análisis reflexivo de los textos.

Libros de lectura disponibles en las bibliotecas de aula y en la biblioteca del Centro CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación de este curso, y que culminan los de los tres cursos anteriores de esta etapa educativa, son los siguientes: 1. Captar y extraer las ideas esenciales y los datos relevantes de textos orales de diferente tipo y

distinto nivel de formalización, como presentaciones de una cierta extensión o conferencias no muy extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar; reproducir su contenido en textos escritos.

2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión autónoma de los textos.

3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.

4. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes.

5. Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor.

6. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

7. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

8. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), manuscrito o digital, adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando su estructura organizativa, para ordenar las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, con un vocabulario rico y variado y respetando los criterios de corrección. Valorar la importancia de planificar y revisar el texto.

9. Identificar y localizar las lenguas regionales reconocidas en los Estatutos de autonomía y las grandes variedades dialectales del español.

10. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación directa y la comprobación de producciones diversas.

11. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre su uso..

12. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus significados.

13. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

14. Manejar los principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios Internet, bases de datos, CD-Roms, DVD, procesadores de textos, etc.).

15. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados.

16. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

17. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

18. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

19. Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos fundamentales en la historia de la Literatura y conocer algunas obras o fragmentos de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o español y de la literatura universal.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN Y SUPERACIÓN ÁREA. La calificación será numérica, adecuada al actual sistema; es decir, de 1 a 10. CRITERIOS DE CORRECCIÓN A cada pregunta se le asignará con claridad la máxima puntuación que le corresponde. En la corrección de exámenes, fichas o cualquier otro ejercicio escrito se penalizarán las faltas de ortografía, de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Se penalizará con 0’2 puntos a partir de la segunda falta cometida y hasta un máximo de 2 puntos.

2. Se penalizará una sola vez la repetición de una misma falta, pero se penalizarán individualmente las faltas de ortografía en palabras distintas, aunque sean del mismo tipo.

3. Se tendrá en cuenta las faltas esporádicas de acentuación, pudiéndose penalizar hasta un máximo de 1 punto en casos en donde a lo largo del ejercicio haya constancia evidente de que no se sabe acentuar correctamente.

SUPERACIÓN ÁREA Para superar la evaluación, tanto en junio como en septiembre, será necesaria, como mínimo, una calificación de 5.

MÍNIMOS EXIGIBLES. 1. Expresarse oralmente con corrección y adecuación a las circunstancias comunicativas. 2. Conocer y usar las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas. 3. Comprender y expresar las ideas principales y secundarias de los tipos de textos abordados a

lo largo del curso (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados) 4. Reconocer y utilizar los rasgos específicos de la exposición oral. 5. Distinguir las diferentes clases de textos (narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos) y reconocer sus recursos lingüísticos más característicos. 6. Analizar y reconocer la organización de los diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos,

descriptivos y argumentativos) 7. Producir textos escritos de diferente tipo, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando

su estructura organizativa. 8. Identificar y localizar las lenguas constitucionales. 9. Reconocer las variedades geográficas del castellano en España. 10. Reconocer los principales rasgos del español en América y localizar el español en el mapa del

continente americano.

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

11. Localizar y analizar los rasgos lingüísticos propios de la Comunidad de Castilla y León, poniendo especial atención en la corrección de los vulgarismos de la zona.

12. Reconocer el origen del léxico castellano y las relaciones de concordancia entre las palabras. 13. Reconocer las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 14. Reconocer las formas de orden oracional y las construcciones sintácticas. 15. Identificar el género a que pertenece un texto literario leído en su totalidad, y reconocer sus

elementos estructurales básicos y sus características lingüísticas. 16. Conocer y valorar la literatura de los siglos XIX y XX. 17. Leer y analizar las obras completas programadas para el curso. 18. Mostrar una actitud positiva hacia los contenidos del área, realizando los trabajos y tareas

recomendadas. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN CALIFICACIÓN: Pruebas escritas y orales realizadas a lo largo del curso. 80% Lectura de libros recomendados. 10% Trabajo personal y actitud positiva hacia la asignatura. 10% RECUPERACIÓN Dado que uno de los grandes objetivos de la docencia es la individualización de la enseñanza, proporcionando en lo posible una respuesta educativa concreta a cada alumno o grupo de alumnos, es obvio que serán atendidos individualmente para la recuperación de aprendizajes no efectuados. No obstante, la recuperación se halla en virtud de la situación concreta del alumnado y, por tanto, es difícil definir teóricamente el tipo de método que utilizaremos. De hecho, las venimos realizando habitualmente y comprobamos cómo los ritmos entre alumnos y grupos son diferentes y a ello nos adaptamos. Debemos exigir a los alumnos, según sus capacidades, distintos niveles y ritmo de aprendizaje. CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON EL ÁREA PENDIENTE. Se entenderá aprobada el área de Lengua Castellana y Literatura pendiente del curso anterior conforme a los siguientes criterios aprobados por el Departamento:

El criterio básico será la observación sistemática de la actitud, trabajo y nivel de adquisición de conocimientos del alumno en aula.

Si el alumno aprueba las dos primeras evaluaciones, aprobará el área pendiente del curso anterior.

De no ser así, tendrá opción a una prueba objetiva que situaríamos a principios del tercer trimestre y que comprendería los mínimos del curso que el alumno tuviera pendiente de aprobar.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE La ORDEN EDU/1186/2003, de 15 de Septiembre, por la que se modifica la Orden de 29 de abril de 2002, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula la impartición de la Educación Secundaria Obligatoria en Castilla y León, en su art. 6 concreta: “Los alumnos podrán realizar en el mes de septiembre una prueba extraordinaria de aquellas áreas o materias que no hayan superado en la última evaluación del curso. La realización de la prueba extraordinaria, su evaluación, entrega de calificaciones y revisión se desarrollarán entre el 1 y el 7 de septiembre. De conformidad con lo anterior, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura realizará una prueba extraordinaria en el mes de septiembre a aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación de suficiente en junio. Será un examen global que recogerá los mínimos establecidos en el proyecto curricular. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Las normas de evaluación establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como: La organización del aula. El aprovechamiento de los recursos del centro. La relación entre profesor y alumnos. La relación entre profesores. La convivencia entre alumnos.

Los diferentes aspectos que integran las concreciones de nuestro currículo se exponen y explican con detalle en el libro seleccionado. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Para conseguir parte de los objetivos específicos citados en el presente proyecto, se han programado las actividades complementarias y extraescolares que a continuación se detallan.

• Visita a Salamanca para conocer el funcionamiento de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Tendrá lugar en segundo trimestre y se realiza en colaboración con Biblioteca.

• Visita a Salamanca para presenciar representaciones teatrales. • Día del libro, a través de actividades que combinen elementos literarios, gráficos y

musicales. Interdisciplinar. • Colaboración en la revista trimestral del Instituto “El Papel de la Efepé” • Encuentros con autor. Se intentará para el 2º trimestre JAMBRINA, autor de “El

Manuscrito de Piedra” Igualmente, si es posible, un segundo encuentro con uno de los autores que oferta el Ministerio de Educación y Cultura.

Este Departamento, siguiendo las directrices de la Junta de Castilla y León marca en la Resolución de 7 de marzo de 2003, realizará actividades con los alumnos que vayan encaminadas a reflexionar y producir textos referentes a los “acontecimientos relevantes que hayan supuesto un avance para la sociedad y que favorezcan la formación en valores de los alumnos” que se señalan en el anexo de dicha resolución. Asimismo, colaborará en las actividades o actos simbólicos que se propongan desde los distintos órganos de gobierno del Instituto. Además de estas actividades, el Departamento de Lengua castellana y Literatura está en contacto con instituciones culturales que ofrecen actividades a lo largo del curso y que aún no están programadas. Si éstas fueran de interés para cumplir los objetivos que el Departamento ha considerado, intentaríamos asistir. ACTIVIDAD FECHA COLABORACIÓN PROF.

RESPONSABLE Visita Fundación Tercer trimestre Departamento Asistir a una representación teatral Por decidir Departamento

Día del libro (Recital poético) 23 de abril Departamento de Música Departamento

Encuentros con autor Segundo trimestre Departamento

Colaboración con la revista Departamento TEMPORALIZACIÓN Primer trimestre: Unidades 1-5

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Segundo trimestre: Unidades 6-10 Tercer trimestre: Unidades 11-15 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. A continuación, en las páginas siguientes, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 15 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indicarán sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación.

UUNNIIDDAADD 11 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales El texto (I) Los marcadores textuales Expresión oral El texto oral formal (I) Expresión escrita El folleto informativo y publicitario Vocabulario Los diccionarios: Información gramatical. Información sintáctica. Información léxico-semántica. Registros de uso: variedades geográficas y sociales. Información normativa Conocimiento de la lengua La gramática Partes de la gramática Ortografía y norma La puntuación

Lectura reflexiva y comentario guiado de un texto narrativo. Realización de un debate sobre el enriquecimiento que supone el contacto con personas de otras culturas. Conocimiento y utilización de los principales marcadores textuales. Clasificación de los marcadores presentes en un texto en función de su tipología. Planificación y elaboración de una presentación oral a partir de unas pautas previas. Realización de diferentes tipos de folletos informativos y publicitarios. Utilización de las nuevas tecnologías en la realización de textos publicitarios. Identificación de los diferentes tipos de información presentes en un diccionario. Ejercitación de las destrezas necesarias para una eficaz consulta del diccionario. Reconocimiento de las diferentes partes de la gramática y los elementos que integran. Realización de análisis sintácticos y morfológicos. Comprensión de la importancia de la puntuación en la cohesión y la coherencia de un texto. Corrección de errores de puntuación en un texto.

Conciencia de la lengua como instrumento comunicativo en conexión con otros códigos. Interés por la coherencia y la corrección en la expresión. Valoración de las aportaciones de otras lenguas a la propia. Gusto por la lectura y conocimiento de textos informativos y publicitarios.

CAPACIDADES Reflexión sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de la lectura de un texto. Usar correctamente marcadores textuales en función de la intención comunicativa. Estructurar y planificar textos orales. Diseñar folletos informativos y publicitarios. Recordar las diferentes informaciones que pueden brindar los diccionarios. Conocer y emplear los diferentes diccionarios de la Real Academia de la Lengua: el DRAE y el Diccionario Panhispánico de dudas. Caracterizar la fonología, la morfología y la sintaxis como las tres partes constitutivas de la gramática. Describir las unidades morfológicas de la lengua. Realizar análisis morfológicos y sintácticos. Puntuar correctamente un texto y valorar la importancia de la puntuación en la cohesión y coherencia del texto.

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Verificar que emplean correctamente los marcadores textuales en función de la intención comunicativa. Constatar que planifican y exponen textos orales correctamente estructurados. Comprobar que diseñan folletos publicitarios e informativos. Observar si analizan correctamente la información que ofrecen folletos informativos y publicitarios. Verificar que son capaces de discernir toda la información que ofrece un diccionario. Asegurarse de que son capaces de analizar sintáctica y morfológicamente una serie de oraciones. Constatar que puntúan correctamente un texto. Ver si valoran la diversidad cultural y lingüística, así como el contacto con personas de otras culturas, como algo enriquecedor. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 1 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Completar oraciones con los marcadores textuales apropiados. Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas. Reconocer los principales marcadores textuales utilizados en castellano. Corregir errores de puntuación en un texto. Explicar el porqué del uso de determinados criterios de puntuación. Corregir textos incorrectamente puntuados.

Autonomía e iniciativa personal Adquirir nuevo léxico de forma autónoma. Analizar y valorar críticamente la publicidad.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar e interpretar información en Internet sobre un tema determinado. Analizar la información contenida en imágenes. Identificar y buscar diferentes tipos de información en un diccionario. Identificar los mecanismos de cohesión utilizados en un texto y asimilarlos para facilitar la producción e interpretación de textos. Interpretar la información que transmite un mapa conceptual.

Competencia social y ciudadana Valorar la diversidad cultural y lingüística como algo positivo. Realizar debates exponiendo las propias opiniones y respetando las de los compañeros.

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Competencia artística y cultural Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

TEMA 1 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Leer de forma reflexiva un texto narrativo Tema 1 Tema 1 Tema 1

Conocer los principales marcadores textuales Tema 1 Tema 1 Tema 1

Estructurar, planificar y exponer un texto oral Tema 1 Tema 1 Tema 1

Realizar folletos informativos y publicitarios Tema 1 Tema 1 Tema 1

Analizar la información de un diccionario Tema 1 Tema 1 Tema 1

Emplear diferentes tipos de diccionario Tema1 Tema 1 Tema 1

Conocer las diferentes partes de la gramática Tema1 Tema 1 Tema 1

Realizar análisis sintácticos y morfológicos Tema1 Tema 1 Tema 1

UUNNIIDDAADD 22 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales El texto (II): La repetición. La sustitución. La elipsis Expresión oral El texto oral formal (II) Contextualización Expresión escrita La carta comercial Vocabulario Los campos léxicos Conocimiento de la lengua Morfología: Clases de palabras. Las locuciones. Las perífrasis verbales Ortografía y norma El corrector ortográfico

Identificación de los diferentes sentimientos de los personajes de una narración y reflexión entorno a su conducta. Clasificación de los mecanismos de cohesión empleados en un texto. Identificación de los elementos de sustitución, las anáforas y las catáforas presentes en una narración. Reconocimiento de los incisos presentes en una exposición oral. Realización de una exposición oral sobre un trabajo previamente realizado. Redacción de cartas comerciales partiendo de objetivos o supuestos habituales de la vida cotidiana. Descripción de la relación de los elementos de un campo léxico. Identificar la relación de oposición léxica existente entre diversos pares de palabras. Sustitución de palabras por términos sinónimos. Análisis de la categoría gramatical de las palabras que componen diferentes textos. Clasificación de locuciones y perífrasis verbales. Mecanografiado de textos en un procesador de textos. Utilización del corrector ortográfico del procesador de textos.

Conciencia de la lengua como instrumento comunicativo en conexión con otros códigos. Interés por la coherencia y la corrección en la expresión. Valoración de las aportaciones de los campos léxicos. Gusto por la lectura y conocimiento de de la morfología.

CAPACIDADES Valorar positivamente la expresión de los propios sentimientos como un elemento de desarrollo personal. Conocer los principales mecanismos de cohesión textual. Identificar los tipos de mecanismos de cohesión textual presentes en un texto y la finalidad que persiguen. Contextualizar un texto oral atrayendo la atención del oyente. Redactar cartas comerciales con una estructura clara y corrección tanto ortográfica como gramatical. Definir y utilizar las diferentes las clases de campos léxicos. Clasificar en categorías gramaticales los elementos morfológicos del castellano. Realizar análisis morfológicos de sintagmas u oraciones. Conocer y clasificar las locuciones y perífrasis verbales. Utilizar el corrector ortográfico del procesador de textos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Descubrir si reflexionan sobre la propia afectividad a partir de la lectura de un texto narrativo. Constatar que conocen y utilizan adecuadamente los principales mecanismos de cohesión textual. Verificar que redactan diferentes tipos de cartas comerciales correctamente estructuradas y redactadas. Comprobar que identifican las relaciones léxicas presentes un texto. Observar si analizan las categorías gramaticales, locuciones y perífrasis verbales existentes de distintas oraciones. Asegurarse de que son capaces de mecanografiar textos en un procesador de textos y utilizar su corrector ortográfico. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 2 al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Reconocer los principales mecanismos de cohesión textual utilizados en un texto. Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas. Clasificar palabras en función de sus características morfológicas. Identificar diferentes tipos de relación léxica. Explicar de forma razonada características morfológicas de diferentes términos. Sustituir palabras por términos léxicamente equivalentes.

Autonomía e iniciativa personal Redactar textos de carácter comercial para desenvolverse autónomamente en el marco laboral.

Tratamiento de la información y competencia digital

Analizar exposiciones transmitidas a través de TV, radio u otros medios de comunicación. Reconocer los principales elementos y estructura de los textos comerciales e institucionales. Buscar e interpretar información en Internet u otros medios. Adquirir soltura y velocidad en el mecanografiado de textos. Emplear el corrector ortográfico de un procesador de textos.

Competencia social y ciudadana Expresar y compartir opiniones sobre la conducta de un personaje literario de forma asertiva. Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural

Valorar la literatura como instrumento de reflexión sobre la conducta humana y la propia afectividad. Cuidar el estilo y la corrección tanto gramatical como ortográfica en la elaboración de diferentes tipos de correspondencia.

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

TEMA 2 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Reflexionar sobre el mensaje de una lectura Tema 2 Tema 2 Tema 2

Identificar mecanismos de cohesión textual Tema 2 Tema 2 Tema 2

Emplear el inciso en las exposiciones orales Tema 2 Tema 2 Tema 2

Redactar cartas comerciales Tema 2 Tema 2 Tema 2

Identificar en un texto los campos léxicos Tema 2 Tema 2 Tema 2

Clasificar morfológicamente palabras Tema 2 Tema 2 Tema 2

Utilizar el corrector ortográfico Tema 2 Tema 2 Tema 2

UUNNIIDDAADD 33 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales El texto (III) La deixis Expresión oral El texto oral formal (III) Características Expresión escrita El informe de tareas Vocabulario El léxico de las nuevas tecnologías Conocimiento de la lengua Aproximación a la Sintaxis: El sintagma. Textos y enunciados Ortografía y norma Las abreviaturas

Reflexión sobre el mensaje de un texto a partir de una previa lectura atenta. Identificación y clasificación de los elementos deícticos presentes en un texto. Relación de deícticos con los elementos que señalan. Transformación de exposiciones escritas en orales adecuando el léxico al registro oral. Realización de una exposición oral siguiendo pautas previamente establecidas. Redacción de informes sobre tareas realizadas personalmente. Identificación y separación de oraciones y frases en un texto. Realización de análisis sintácticos. Compleción de sintagmas con una categoría gramatical determinada. Construcción de oraciones a partir de estructuras sintácticas previamente dadas. Puntuación de un texto. Explicación del significado de diferentes términos en el contexto tecnológico. Utilización de la versión digital del Diccionario de la Real Academia. Consulta de un glosario informático a través de Internet. Formación de femeninos y plurales de una serie de abreviaturas. Consulta en diccionarios del significado de abreviaturas de errores de puntuación en un texto.

Gusto por las nuevas tecnologías como medio de comunicación. Interés por la expresión precisa de las ideas por medio de un léxico adecuado. Aprecio por la importancia de una correcta pronunciación y entonación. Valoración de la sintaxis.

CAPACIDADES Leer e interpretar un texto literario a partir de un cuestionario. Establecer la deixis como eje de la cohesión de un texto y describir los diferentes tipos de deixis existentes. Identificar los elementos deícticos utilizados en diferentes textos. Realizar exposiciones orales adecuándose al registro oral. Conocer las características y redactar informes de tareas. Conocer los principales elementos sintácticos de la lengua castellana. Realizar sencillos análisis sintácticos.

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Reconocer los tipos de oraciones según su estructura y según su predicado. Identificar y emplear correctamente los términos más usuales de las nuevas tecnologías. Emplear correctamente las abreviaturas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observar si pueden leer una narración y comprender su significado. Verificar que son capaces de definir el concepto de deixis, comprender su importancia en la cohesión del texto y clasificar los diferentes tipos de deixis. Constatar que identifican y clasifican elementos deícticos en un texto. Ver si realizan una exposición oral sobre un tema complejo adaptando su lenguaje al registro oral. Comprobar que redactan un informe de tareas correctamente estructurado. Asegurarse de que reconocen los principales tipos de sintagmas y analizan sintácticamente oraciones. Verificar que clasifican oraciones en función de su estructura y su predicado. Descubrir si reconocen y emplean correctamente el léxico de las nuevas tecnologías. Ver si escriben con corrección ortográfica las abreviatura. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 3 al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Relacionar deícticos con los elementos que señalan.Clasificar palabras en categorías gramaticales.

Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas.

Identificar y analizar sintagmas.Construir oraciones a partir de estructuras sintácticas previamente

dadas.Puntuar un texto proporcionándole cohesión y coherencia.

Justificar por qué una serie de enunciados determinados constituyen un texto.

Autonomía e iniciativa personal Reflexionar sobre las tareas académicas y el aprendizaje realizado a partir de la elaboración de informes.

Tratamiento de la información y competencia digital

Establecer las diferencias de registro lingüístico entre un texto escrito y uno oral.

Utilizar la versión digital del Diccionario de la Real Academia.Consultar glosarios informáticos en Internet.

Interpretar el significado de expresiones a partir de su contexto.Conocer el significado de diferentes abreviaturas.

Competencia social y ciudadana Reflexionar sobre nuestro entorno a partir de una narración literaria.Valorar de forma respetuosa y productiva el trabajo de un compañero.

Competencia artística y cultural Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

TEMA 3 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Reflexionar sobre el mensaje de un texto Tema 3 Tema 3 Tema 3

Caracterizar la deixis y sus tipologías Tema 3 Tema 3 Tema 3

Identificar elementos deícticos en un texto Tema 3 Tema 3 Tema 3

Adecuar el léxico de un texto a la exposición oral Tema 3 Tema 3 Tema 3

Redactar informes de tareas estructurados Tema 3 Tema 3 Tema 3

Reconocer y analizar sintagmas Tema 3 Tema 3 Tema 3

Identificar frases, oraciones, textos y enunciados Tema 3 Tema 3 Tema 3

Emplear el léxico de las nuevas tecnologías Tema 3 Tema 3 Tema 3

Utilizar correctamente las abreviaturas Tema 3 Tema 3 Tema 3

UUNNIIDDAADD 44 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales El texto (IV) La progresión temática Expresión oral El texto oral formal (IV) Reformulación de ideas Expresión escrita Los foros en Internet Vocabulario Palabras latinas: Los latinismos. Formación del plural de los latinismos. Significado y uso de los latinismos Conocimiento de la lengua Sintaxis (II): Funciones sintácticas. Tipos de complementos. Clases de Complementos Ortografía y norma Ortografía de los elementos grecolatinos

Reflexión entorno a la moraleja de un cuento. Redacción de textos con progresión temática. Análisis de la información contenida en tablas. Organización y estructuración de la información en tablas en función de la progresión temática. Identificación del tipo de progresión temática de un texto. Preparación y realización de una exposición oral de divulgación científica. Identificación de los procedimientos para aligerar la densidad informativa llevados a cabo en una determinada exposición oral. Realización de análisis sintácticos de oraciones simples. Esquematización y ejemplificaciones de las funciones sintácticas. Análisis de las modalidades oracionales y las funciones del lenguaje presentes en un texto. Compleción de oraciones con los latinismos apropiados al contexto. Sustitución de palabras del lenguaje estándar por latinismos con un significado equivalente. Redacción de un texto empleando latinismos. Corrección de la ortografía de un texto con términos de origen grecolatino.

Interés por los textos orales formales como fuente de información. Conciencia de la necesidad de empleo de de las palabras patrimoniales. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical.Aprecio por las posibilidades documentales que ofrecen los sistemas de documentación multimedia.

CAPACIDADES Lectura reflexiva de una narración a partir de un cuestionario. Definir el concepto de progresión temática y conocer sus diferentes tipologías. Identificar la progresión temática de un determinado texto. Redactar textos con progresión temática. Reformular las ideas de un texto para exponerlas oralmente. Identificar y clasificar las funciones sintácticas. Conocer los principales complementos del núcleo verbal, del no verbal y de la oración. Analizar oraciones sintácticamente. Conocer el significado y emplear los latinismos más usuales en castellano. Escribir correctamente palabras de origen grecolatino. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Verificar que llevan a cabo una lectura reflexiva de un texto narrativo. Asegurarse de que conocen los diferentes tipos de progresión temática que podemos aplicar en la redacción de textos.

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Constatar que organizan información y redactan textos en función de una determinada progresión temática. Valorar si realizan exposiciones orales sobre temas complejos reformulando la información de forma que ésta sea claramente comprensible para el oyente. Descubrir si conocen e identifican las funciones sintácticas y los tipos de complementos que pueden encontrar en una oración. Comprobar que son capaces de realizar análisis sintácticos de oraciones simples. Verificar que relacionan latinismos con su correspondiente significado. Observar si escriben con corrección ortográfica términos de origen grecolatino. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 4 al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Planificar y realizar textos, orales y escritos, a partir de una serie de pautas previas. Identificar las tipologías de progresión textual presentes en un texto. Esquematizar en un esquema el contenido de un texto. Analizar sintácticamente oraciones simples. Identificar modalidades oracionales presentes en un texto. Completar oraciones empleando latinismos. Sustituir palabras por términos léxicamente equivalentes. Corregir los errores ortográficos presentes en un texto.

Autonomía e iniciativa personal Valorar de forma reflexiva el mensaje o moraleja de una narración literaria y extraer de ello una enseñanza aplicable a nuestra vida cotidiana.

Tratamiento de la información y competencia digital

Analizar y comprender la importancia de la progresión temática en la interpretación de la información contenida en un texto. Interpretar la información contenida en tablas. Buscar e interpretar información en Internet u otros medios. Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana Realizar tareas en grupo de forma colaborativa. Valorar de forma respetuosa y productiva el trabajo de un compañero.

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Competencia artística y cultural

Valorar la literatura como instrumento para reflexionar sobre nuestro entorno. Desarrollar habilidades de expresión escrita a partir de la asimilación de los modelos de progresión temática aplicables a un texto.

TEMA 4 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Reflexionar sobre el mensaje de un cuento Tema 4 Tema 4 Tema 4

Definir la progresión temática y sus tipos Tema 4 Tema 4 Tema 4

Describir la progresión temática de un texto Tema 4 Tema 4 Tema 4

Realizar exposiciones orales Tema 4 Tema 4 Tema 4

Conocer las funciones sintácticas Tema 4 Tema 4 Tema 4

Analizar sintácticamente una oración simple Tema 4 Tema 4 Tema 4

UUNNIIDDAADD 55 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales Exposición científica Técnicas de organización de ideas Expresión oral Lectura en voz alta del verso Expresión escrita Los foros en Internet Vocabulario Locuciones latinas Conocimiento de la lengua Usos de “se”: El “se” pronombre. El “se” partícula pronominal. Ortografía y norma Ortografía de las abreviaturas

Análisis e interpretación de textos poéticos a partir de un cuestionario. Identificación de los recursos rítmicos empleados en poesía. Lectura expresiva en voz alta de poemas. Valoración del recitado de poemas como forma de mejorar la dicción y desarrollar la sensibilidad. Participación en foros y blogs y elaboración de un foro. Definición del concepto de netiqueta y aceptación de unas normas mínimas de comportamiento en la conversación digital. Valoración de la importancia de redactar con corrección gramatical y ortográfica en el uso de los medios de comunicación digitales. Asimilación de las principales locuciones latinas empleadas en castellano. Correspondencia entre locuciones latinas y su significado. Compleción de un texto utilizando diferentes locuciones latinas. Emplear la abreviatura adecuada en un determinado contexto oracional. Relación de abreviaturas con un término léxicamente equivalente. Conocimiento de los diferentes usos del pronombre se en diferentes oraciones. Identificación de errores habituales en el uso del pronombre se.

Interés por los textos orales formales como fuente de información. Conciencia de la necesidad de empleo de de las palabras patrimoniales. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades documentales que ofrecen los sistemas de documentación multimedia

CAPACIDADES Ejercitar la lectura expresiva y comprensiva de textos poéticos. Valorar la poesía como una manifestación cultural y un forma de expresión personal enriquecedoras. Realizar una lectura comprensiva de una serie de poemas con la ayuda de un cuestionario. Practicar la recitación de poemas siguiendo unas pautas previamente establecidas. Participar activamente y de forma respetuosa, diseñar y escribir en blogs y foros. Respetar las normas básicas de civismo en el uso de Internet como herramienta de comunicación. Conocer el significado de las locuciones latinas más habituales en castellano. Emplear correctamente las abreviaturas. Conocer los usos del pronombre se. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprobar que analizan un poema con la ayuda de una serie de preguntas. Ver si son capaces de recitar poemas de forma expresiva y empleando una entonación adecuada.

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Constatar que participan en foros de Internet expresándose con corrección en el uso de la lengua y respetando las netiquetas. Verificar que relacionan una serie de locuciones latinas con su correspondiente significado. Observar si emplean correctamente las abreviaturas más usuales de la lengua castellana. Averiguar si pueden reconocer los diferentes usos del pronombre se en una serie de oraciones. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 5 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Recitar un poema siguiendo pautas estéticas y rítmicas en la dicción. Elaborar textos a partir de un conjunto de pautas previas. Extrapolar las características de una estructura o tipología textual a partir del análisis de textos de ejemplo. Relacionar términos léxicamente equivalentes. Clasificar vocablos en función de criterios previamente establecidos. Razonar el uso de determinadas abreviaturas. Identificar diferentes los diferentes usos sintácticos del pronombre se.

Autonomía e iniciativa personal Reflexionar sobre el impacto y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad.

Tratamiento de la información y competencia digital

Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en diferentes composiciones poéticas. Comprender las posibilidades y usos comunicativos de las nuevas tecnologías. Buscar e interpretar información sobre un tema concreto en Internet u otros medios.

Competencia social y ciudadana Realizar actividades en grupo de forma colaborativa. Conocer y comprender la necesidad de mantener pautas de comportamiento cívico en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Competencia artística y cultural

Expresar sentimientos a través del recitado de poemas. Valorar la lírica como medio para cultivar la propia afectividad. Asumir la capacidad de todo individuo para crear una composición poética. Plasmar sentimientos por escrito y de forma poética.

TEMA 5 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Analizar la forma y el contenido de un poema Tema 5 Tema 5 Tema 5

Recitar poemas con la entonación adecuada Tema 5 Tema 5 Tema 5

Participar en foros de Internet de forma activa Tema 5 Tema 5 Tema 5

Conocer y respetar las netiquetas Tema 5 Tema 5 Tema 5

Conocer las principales locuciones latinas Tema 5 Tema 5 Tema 5

Escribir correctamente las abreviaturas Tema 5 Tema 5 Tema 5

Emplear en sus diversas formas el pronombre se Tema 5 Tema 5 Tema 5

UUNNIIDDAADD 66 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales Textos argumentativos (I): Tipos de textos argumentativos. Tipos de argumentos. Los contraargumentos. Los géneros periodísticos de opinión Expresión oral De la información a la opinión Expresión escrita Cartas al director Vocabulario Familias léxicas y extranjerismos Conocimiento de la lengua Oración compuesta (I): Yuxtaposición, coordinación y subordinación. Coordinación Ortografía y norma Palabras que pueden ser monosílabas o bisílabas.

Lectura e interpretación de un texto a partir de un cuestionario. Tipologías, características generales y estructura del texto argumentativo. Clasificación de los argumentos utilizados en un texto. Definición y distinción de los conceptos de tesis y tema. Utilización de argumentos para defender una tesis. Comentario guiado de diferentes textos periodísticos de opinión. Análisis crítico de la información transmitida en los medios de comunicación. Planificación y realización de exposiciones orales tomando como guía de referencia los informativos televisivos. Redacción de una carta al director. Identificación de los principales nexos utilizados en la oración coordinada. Asimilación de los procedimientos utilizados para analizar oraciones coordinadas- Clasificación de oraciones compuestas según sean coordinadas o subordinadas. Relación de extranjerismos con familias léxicas a las que dan origen. Compleción de enunciados con diferentes extranjerismos.

Interés por los textos argumentativos y por los géneros periodísticos como fuente de información. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Reflexionar sobre el contenido de un texto. Conocer las tipologías y características generales del texto argumentativo. Identificar argumentos y sostener tesis. Leer e interpretar editoriales y columnas de opinión.. Expresar oralmente y diferenciar mediante el uso de diferentes estrategias la información objetiva de la opinión personal. Planificar y realizar una exposición oral. Analizar el carácter objetivo o subjetivo de diferentes informaciones transmitidas por los medios de comunicación. Redactar cartas al director de un diario. Conocer y caracterizar las diferentes tipologías de oración compuesta. Analizar sintácticamente oraciones coordinadas y subordinadas.

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Relacionar determinadas familias léxicas con los extranjerismos de los que proceden. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observar si pueden analizar e interpretar un texto periodístico de opinión a partir de un cuestionario. Detectar si conocen las características generales de los textos argumentativos y si clasifican los principales tipos de argumentos. Constatar que son capaces de analizar críticamente la información que reciben a través de los medios de comunicación. Valorar si expresan oralmente información de carácter objetivo y subjetivo. Verificar que puede redactar una carta al director del periódico denunciando o exponiendo alguna cuestión de su entorno o realidad próxima. Asegurarse de que identifican y clasifican las oraciones compuestas. Observar si relacionan extranjerismos con sus familias léxicas. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 6 al desarrollo de las competencias básicas

Competencia en comunicación lingüística Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Construir y clasificar argumentos que sostengan una tesis. Identificar diferentes tipos de argumentos presentes en un texto. Elaborar textos, orales o escritos, siguiendo unas pautas previamente establecidas. Clasificar enunciados en oraciones compuestas según sean coordinadas o subordinadas. Realizar análisis sintácticos de oraciones compuestas. Aplicar los procedimientos para analizar oraciones coordinadas. Relacionar términos léxicamente equivalentes.

Autonomía e iniciativa personal Expresar de forma libre y autónoma la opinión personal sobre una noticia a través de una carta al diario.

Tratamiento de la información y competencia digital

Analizar textos periodísticos mediante un cuestionario. Buscar e interpretar información en Internet. Valorar el carácter objetivo o subjetivo de la información transmitida en los medios de comunicación. Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana Utilizar la correspondencia como medio para solucionar problemas, elaborar propuestas o plantear quejas. Expresar opiniones en un debate de forma respetuosa.

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Competencia artística y cultural Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

TEMA 6 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Analizar una lectura a partir de un cuestionario Tema 6 Tema 6 Tema 6

Identificar los tipos de textos argumentativos Tema 6 Tema 6 Tema 6

Conocer y usar diferentes tipos de argumentos Tema 6 Tema 6 Tema 6

Analizar editoriales y columnas de opinión Tema 6 Tema 6 Tema 6

Transmitir oralmente información y opinión Tema 6 Tema 6 Tema 6

Redactar cartas al director Tema 6 Tema 6 Tema 6

Identificar y clasificar oraciones coordinadas Tema 6 Tema 6 Tema 6

Identificar extranjerismos y temas léxicos Tema 6 Tema 6 Tema 6

UUNNIIDDAADD 77 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales Los textos jurídico-administrativos. Características del lenguaje jurídico administrativo Expresión oral Le entrevista de trabajo Expresión escrita El contrato de trabajo Vocabulario Extranjerismos evitables Conocimiento de la lengua Oración compuesta (II): Oraciones subordinadas. Oraciones subordinadas sustantivas ORTOGRAFÍA Y NORMA Puntuación de un texto entre paréntesis

Lectura e interpretación de una narración a partir de un cuestionario. Conocimiento de las características generales y estructura del texto jurídico-administrativo. Redacción de textos jurídico-administrativo siguiendo unas pautas previas. Identificación de los tecnicismos utilizados en un texto jurídico-administrativo. Búsqueda e interpretación de información jurídico-administrativa en Internet. Conocimiento y preparación de algunas de las preguntas habituales que el alumnado deberá afrontar en una entrevista de trabajo. Planificación y escenificación de entrevistas de trabajos. Preparación para la búsqueda activa de trabajo en la propia localidad. Lectura comprensiva y redacción de contratos de trabajo. Comprensión de las obligaciones que comporta un contrato de trabajo. Clasificación de las oraciones subordinadas. Estudio de la forma y de las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas. Asimilación y práctica de un procedimiento lógico para analizar oraciones subordi-nadas sustantivas. Relación de locuciones latinas con su correspondiente significado. Puntuación de textos entre paréntesis.

Interés por los textos jurídicos administrativos y por sus características. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Reflexionar sobre el mensaje de una narración. Conocer las características generales y peculiaridades del texto jurídico-administrativo. Leer e interpretar diferentes textos jurídico-administrativos. Comprender los términos más habituales del léxico jurídico-administrativo. Planificar y escenificar entrevistas de trabajos. Adquirir la capacidad para leer de forma comprensiva contratos de trabajo.

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Conocer u clasificar los diferentes tipos de oración subordinada. Identificar y analizar sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas. Conocer y emplear las locuciones latinas más habituales. Puntuar textos entre paréntesis. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observar si pueden leen una narración y comprenden su significado. Detectar si conocen las características de los textos jurídico-administrativos. Observar si son capaces de interpretar correctamente un contrato de trabajo y comprender las obligaciones que comporta la firma de este tipo de documentos. Verificar que son capaces de planificar y escenificar una entrevista de trabajo contestando a preguntas-tipo propias de este contexto comunicativo. Valorar si reflexionan sobre su futuro laboral o académico y comprenden la importancia de aprender estrategias para buscar y afrontar entrevistas de trabajo. Confirmar que relacionan oraciones subordinadas con su correspondiente tipología. Constatar que analizan sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas. Comprobar que relacionan una serie de locuciones latinas con su significado. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 7 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Elaborar textos siguiendo unas pautas previamente establecidas. Identificar y clasificar tecnicismos y formas verbales empleadas en un texto. Extrapolar las características de una estructura o tipología textual a partir del análisis de textos de ejemplo. Analizar oraciones mediante esquemas de análisis sintáctico. Conocer los mecanismos para identificar los diferentes tipos de oración subordinada. Aplicar mecanismos de análisis sintáctico a oraciones subordinadas. Relacionar locuciones latinas con su correspondiente significado. Corregir errores de puntuación de un texto entre paréntesis.

Autonomía e iniciativa personal Preparar y planificar la inserción al mundo laboral a partir de la preparación y escenficación de una entrevista de trabajo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Conocer el vocabulario propio del lenguaje jurídico-administrativo. Buscar e interpretar información en Internet u otros medios. Utilizar los medios de prensa local en búsquedas laborales o de otro tipo. Analizar e interpretar el lenguaje gestual.

Competencia social y ciudadana Reflexionar sobre la necesidad de insertarse en el mundo laboral. Realizar actividades en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada.

TEMA 7 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Analizar una lectura a partir de un cuestionario Tema 7 Tema 7 Tema 7

Analizar textos jurídico-administrativos Tema 7 Tema 7 Tema 7

Planificar y escenificar una entrevista de trabajo Tema 7 Tema 7 Tema 7

Redactar un contrato de trabajo Tema 7 Tema 7 Tema 7

Identificar y analizar oraciones subordinadas Tema 7 Tema 7 Tema 7

Clasificar oraciones subordinadas en tipologías Tema 7 Tema 7 Tema 7

Conocer y emplear las locuciones latinas Tema 7 Tema 7 Tema 7

Puntuar correctamente textos entre paréntesis Tema 7 Tema 7 Tema 7

UUNNIIDDAADD 88 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Tipologías textuales Textos argumentativos (II): Ensayos (fragmentos), expresión de la subjetividad Expresión oral El debate Expresión escrita Escribir una crítica Vocabulario Palabras procedentes de lenguajes especiales (I) Conocimiento de la lengua Oración compuesta (III): Subordinadas sustantivas (paso del estilo directo al indirecto: correlación temporal) Oraciones de infinitivo Ortografía y norma Usos de raya doble

Lectura e interpretación de una narración a partir de un cuestionario. Análisis de fragmentos de ensayos y análisis de sus elementos constitutivos. Redacción de un fragmento de ensayo sobre algún tema que preocupe al alumnado. Planificación y realización de un debate. Utilización de argumentos para defender una tesis. Redacción de críticas sobre diversos temas. Valoración del civismo y el respeto en la elaboración de críticas y en la emisión de opiniones durante un debate. Clasificación de las oraciones subordinadas. Estudio de la forma y de las funciones de las oraciones subordinadas sustantivas. Asimilación y práctica de un procedimiento lógico para analizar oraciones subordi-nadas sustantivas. Descripción de algunos lenguajes especiales. Relación de una serie de términos con el lenguaje especial del que proceden. Identificación de los usos incorrectos del infinitivo presentes en un texto. Justificación de los motivos por los que se usa la doble raya en un texto.

Interés por los textos argumentativos y por los géneros periodísticos como fuente de información. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Leer un texto narrativo y analizarlo a través de un cuestionario. Caracterizar el ensayo como subgénero narrativo. Analizar e interpretar el contenido de fragmentos de diferentes ensayos. Redactar un texto argumentativo siguiendo unas pautas previas. Planificar y realizar un debate sobre un tema previamente dado. Redactar una crítica correctamente argumentada. Valorar la importancia de ser respetuoso y educado en la redacción de críticas. Definir y clasificar las tipologías de la oración subordinada. Reconocer y analizar sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas. Utilizar correctamente las oraciones de infinitivo. Conocer algunas palabras procedentes de lenguajes especiales. Utilizar la doble raya. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Comprobar que analizan e interpretan un fragmento de un ensayo con la ayuda de un cuestionario. Verificar que intercambian sus opiniones en un debate de forma respetuosa y respetando los turnos de palabra. Evidenciar que son capaces de redactar una crítica bien estructurada a la vez que constructiva y respetuosa. Asegurarse de que identifican y analizan sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas. Constatar que reconocen usos correctos e incorrectos de la oración de infinitivo. Verificar que relacionan palabras con el lenguaje especial del que proceden. Observar si corrigen usos incorrectos de la doble raya en un texto. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 8 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Construir y clasificar argumentos que sostengan una tesis. Estructurar una argumentación siguiendo pautas. Analizar la estructura de una oración a través de los esquemas de análisis sintáctico. Clasificar oraciones según criterios sintácticos. Detectar la equivalencia entre expresiones de distinta naturaleza. Relacionar palabras con lenguajes especiales de los que proceden.

Autonomía e iniciativa personal

Expresar de forma razonada la propia opinión personal sobre un tema de actualidad o un problema del entorno del alumnado. Redactar críticas como procedimiento para fomentar el espíritu crítico y la capacidad de análisis y reflexión.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar e interpretar información en Internet. Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana Expresar opiniones en un debate de forma respetuosa. Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural Redactar con gusto y corrección diferentes tipos de escritos y con una presentación esmerada. Expresar la opinión personal de forma literaria a través del conocimiento del subgénero del ensayo.

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

TEMA 8 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Caracterizar el ensayo como subgénero Tema 8 Tema 8 Tema 8

Analizar un fragmento de un ensayo Tema 8 Tema 8 Tema 8

Planificar y realizar un debate Tema 8 Tema 8 Tema 8

Redactar una crítica bien estructurada Tema 8 Tema 8 Tema 8

Analizar sintácticamente oraciones subordinadas Tema 8 Tema 8 Tema 8

Aplicar los procedimientos de cambio semántico Tema 8 Tema 8 Tema 8

Conocer palabras de lenguajes especiales Tema 8 Tema 8 Tema 8

Utilizar correctamente la doble raya Tema 8 Tema 8 Tema 8

UUNNIIDDAADD 99

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Literatura El Romanticismo. La sociedad española de la época (1830-1875). El Romanticismo español. La prosa romántica. La poesía romántica. El teatro romántico El Romanticismo tardío Comentario de texto Fragmento de Leyendas y Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer Vocabulario Palabras procedentes de lenguajes especiales (II) Conocimiento de la lengua Oración compuesta (IV): Subordinadas adjetivas de relativo (+ sustantivadas) Construcciones de participio Ortografía y norma Empleo de rayas para introducir elementos de una narración

Definición amplia del concepto de Romanticismo asociándolo a la libertad y al rechazo de las normas establecidas. Análisis de obras plásticas del Romanticismo español y reflexión sobre el papel de los sentimientos en este movimiento artístico. Lectura comprensiva de una narración literaria. Reflexión sobre la sociedad y la literatura romántica en el siglo XIX. Descripción de las características generales del Romanticismo español. Valoración del espíritu crítico de la obra de Mariano José Larra. Conocimiento y valoración de la poesía romántica española y sus principales autores. Análisis métrico, temático y estilístico de composiciones líricas españolas del XIX. Aplicación de la técnica de comentario de texto a una composición lírica de Bécquer. Conocimiento de la vida y obra de los dramaturgos románticos españoles. Estudio de la forma y de las funciones de las oraciones subordinadas adjetivas. Asimilación y aplicación de un procedimiento para analizar oraciones subordinadas adjetivas.Explicación del significado de palabras procedentes de lenguajes especiales. Corrección de errores en el uso de las rayas en un texto narrativo.

Interés por los textos literarios románticos, enmarcados en la literatura española. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Reflexionar sobre la sociedad y la literatura romántica en el siglo XIX y sobre el Romanticismo español. Conocer los principales representantes del Romanticismo y el Romanticismo tardío en España. Analizar la obra de Larra como autor cumbre de la narrativa romántica española. Conocer los principales dramaturgos románticos españoles y su obra. Leer expresivamente la Canción del pirata, de Espronceda, algunas Rimas de Bécquer y una selección de poemas de Rosalía de Castro. Comentar un fragmento de Las rimas y leyendas de Bécquer, siguiendo el esquema del comentario de texto. Identificar y analizar sintácticamente oraciones subordinadas adjetivas. Conocer palabras procedentes de lenguajes especiales. Emplear rayas para introducir elementos de una relación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Verificar que reflexionan sobre la sociedad y la literatura romántica en el siglo XIX y sobre el Romanticismo español. Constatar que valoran positivamente el carácter innovador de la prosa de Larra y que conocen a los principales dramaturgos románticos españoles del Romanticismo. Comprobar que conocen y valoran la poesía romántica, y que hacen un comentario métrico y estilístico de poemas de Espronceda, G.A. Bécquer y Rosalía de Castro. Asegurarse de que son capaces de aplicar correctamente la técnica del comentario de texto. Verificar que analizan sintácticamente oraciones subordinadas adjetivas. Ver si reconocen el significado de palabras procedentes de lenguajes especiales. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 9 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Resumir textos en verso sintetizándolos en prosa. Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto. Saber utilizar esquemas de análisis sintáctico Completar oraciones con el pronombre de relativo correspondiente. Identificar oraciones subordinadas adjetivas.

Autonomía e iniciativa personal Exponer de forma razonada la propia opinión personal. Reflexionar sobre el mensaje de un texto narrativo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Leer e interpretar textos literarios a partir de un cuestionario. Conocer las características de diferentes épocas, corrientes literarias y autores para facilitar la comprensión de sus textos. Reconocer diferentes recursos métricos y literarios utilizados en la lírica. Buscar información en Internet sobre un tema determinado.

Competencia social y ciudadana Llevar a cabo un debate de forma ordenada respetando tanto el turno de palabra como las opiniones diferentes de la propia.

Competencia artística y cultural Comprender el contexto histórico en el que se desarrolla el Romanticismo Valorar la obra de un autor situándola en su contexto histórico y literario.

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

TEMA 9 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Leer un texto literario de forma comprensiva Tema 9 Tema 9 Tema 9

Contextualizar históricamente el Romanticismo Tema 9 Tema 9 Tema 9

Conocer los autores románticos españoles Tema 9 Tema 9 Tema 9

Analizar diferentes textos literarios románticos Tema 9 Tema 9 Tema 9

Reflexionar entorno al espíritu libre romántico Tema 9 Tema 9 Tema 9

Realizar un comentario de texto guiado Tema 9 Tema 9 Tema 9

Analizar sintácticamente oraciones subordinadas Tema 9 Tema 9 Tema 9

Conocer palabras fruto de lenguajes especiales Tema 9 Tema 9 Tema 9

Utilizar correctamente la raya Tema 9 Tema 9 Tema 9

UUNNIIDDAADD 1100 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Literatura El Realismo y el Naturalismo: La sociedad española de la época (1870-1898). Características del realismo español. Escritores realistas: Juan Valera. Benito Pérez Galdós. Características del Naturalismo. Escritores realistas de influencia naturalista: Leopoldo “Alas” Clarín. Emilia Pardo Bazán. Comentario de texto Fragmento de La Regenta, de Leopoldo “Alas” Clarín. Vocabulario Conversión de nombres propios en comunes. Conocimiento de la lengua Oración compuesta (V): Subordinadas adverbiales (tiempo, lugar y modo) Construcciones de gerundio. Ortografía y norma Alternancia de comillas y rayas en narraciones, y reportajes, que contienen diálogos.

Lectura comprensiva y comentario de textos literarios españoles del siglo XIX. Conocimiento y reflexión sobre las características de la literatura realista y naturalista y de las obras y autores más significativos. Valoración de los textos narrativos realistas y de la literatura realista como testimonio de una época y como manifestación de la opinión del autor. Identificación de las vivencias personales e históricas que se describen en diferentes fragmentos literarios. Aplicación de la técnica del comentario de texto al análisis de un fragmento de La Regenta. Estudio de la estructura y la función de la oraciones adverbiales para distinguirlas de otros tipos de subordinadas. Clasificación de oraciones subordinadas adverbiales en propias e impropias. Asimilación de un procedimiento lógico que permite analizar oraciones subordinadas adverbiales. Conversión de nombres propios en comunes. Colocación de comillas y rayas en textos que contienen diálogos. Identificación en un texto de queísmos.

Interés por los textos literarios del realismo y naturalismo, enmarcados en la literatura española. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Comprender y reflexionar sobre la sociedad y la literatura en la segunda mitad del siglo XIX: Realismo y Naturalismo. Conocer las características de la novela del siglo XIX y leer de forma comentada un fragmentos de sus autores más representativos. Describir y valorar la importancia de la Benito Pérez Galdós como figura clave de la literatura española del siglo XIX. Conocer el argumento de La Regenta, de Leopoldo Alas, “Clarín”, y comentar fragmentos de La Regenta siguiendo unas pautas. Identificar y analizar sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales. Clasificar oraciones adverbiales en propias e impropias. Aplicar el procedimiento de conversión de nombres propios en comunes. Alternar comillas y rayas en textos que contienen diálogos. Definir e identificar el queísmo evitando su uso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Observar que leen comprensiva y reflexivamente una selección de fragmentos de novelas y cuentos pertenecientes a la literatura española de la segunda mitad del XIX. Comprobar, mediante el comentario de un fragmento de La Regenta, de Leopoldo Alas, el dominio de la técnica del comentario literario. Verificar, mediante un debate, el conocimiento que tienen de la historia, cultura y literatura española y extranjera de la época realista y naturalista. Observar si reconocen subordinadas adverbiales en una batería de oraciones y que precisan sus tipos. Constatar que realizan análisis sintácticos de oraciones compuestas. Ver si relacionan nombres propios con los comunes de los que proceden. Constatar que emplean rayas y comillas en textos que contienen diálogos. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones Contribución del Tema 10 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Resumir el argumento de textos literarios. Asimilar y aplicar la técnica de comentario de texto. Reconocer diferentes tipos de subordinadas adverbiales recurriendo a mecanismos de identificación. Construir oraciones ajustándose a la estructura propia de cada una de las tipologías existentes de subordinadas adverbiales. Sustituir oraciones adverbiales por pronombres equivalentes. Transformar nombres propios en comunes siguiendo pautas previamente establecidas. Corregir errores de uso de las comillas y las rayas en un texto.

Autonomía e iniciativa personal Expresar la opinión personal sobre un narración de carácter realista. Valorar de forma razonada el comportamiento de los personajes de una novela de carácter realista.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar e interpretar información en Internet u otros medios. Reconocer diferentes recursos literarios utilizados en la narración realista.

Competencia social y ciudadana Aproximarse a un contexto histórico o una realidad cultural diferente de la propia a partir de la lectura reflexiva de obras literarias.

Competencia artística y cultural

Conocer los principales autores narrativos españoles del siglo XIX. Relacionar un fragmento de una obra literaria con su contexto cultural. Reconocer los sentimientos de los personajes de una narración realista. Redactar una narración siguiendo las premisas del realismo literario.

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

TEMA 10 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Leer comprensivamente un texto narrativo Tema 10 Tema 10 Tema 10

Describir la novela realista del XIX y sus autores Tema 10 Tema 10 Tema 10

Analizar textos narrativos del siglo XIX Tema 10 Tema 10 Tema 10

Realizar un comentario de texto guiado Tema 10 Tema 10 Tema 10

Transformar nombres propios en comunes Tema 10 Tema 10 Tema 10

Usar correctamente comillas y rayas Tema 10 Tema 10 Tema 10

Reconocer el queísmo y evitar su uso Tema 10 Tema 10 Tema 10

UUNNIIDDAADD 1111 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Literatura Modernismo y Generación del 98: La sociedad española de finales del siglo XIX. Características del Modernismo y de la Generación del 98. La poesía. La novela y el ensayo. El teatro Comentario de texto Fragmento de Campos de Soria, de Antonio Machado Vocabulario Sufijos –dad y –mancia. Conocimiento de la lengua Oración compuesta (VI): Subordinadas causales, finales (de la enunciación y del enunciado) y concesivas Ortografía y norma Signos ideográficos de exclamación e interrogación.

Conocimiento y reflexión sobre la sociedad y la literatura de finales de siglo XIX y sobre las características del Modernismo y de la Generación del 98. Conocimiento y valoración de los novelistas de principios del siglo XX: Unamuno, Pío Baroja y R. M. del Valle-Inclán. Lectura comprensiva y reflexiva de fragmentos narrativos de Unamuno, de Pío Baroja y de Valle-Inclán. Reflexión sobre la biografía y la obra de Antonio Machado. Aplicación de la técnica de comentario de texto a un fragmento de la obra de Antonio Machado. Valoración del Modernismo y de la Generación del 98 como testimonio de una época. Identificación y clasificación de oraciones subordinadas condicionales causales, finales y concesivas. Formación de nuevas palabra a partir de la adición de los sufijos –dad y –mancia. Colocación de signos de interrogación y exclamación en un texto.

Interés por los textos literarios del modernismo y la generación del 98, enmarcados en la literatura española. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Conocer y reflexionar sobre la sociedad y la literatura de finales de siglo XIX y sobre las características del Modernismo y de la Generación del 98. Conocer la biografía de Antonio Machado, su obra y las características de ésta Conocer y valorar a los novelistas de principios del siglo XX: Unamuno, Pío Baroja y Valle-Inclán. Leer comprensivamente fragmentos narrativos de Unamuno, Pío Baroja y Valle-Inclán y comentarlos. Comentar un poema de Campos de Castilla, de Antonio Machado, siguiendo la pautas del comentario de texto. Leer, resumir y comentar un cuento de Pío Baroja. Identificar y clasificar oraciones subordinadas condicionales. Emplear los sufijos –dad y –mancia. Utilizar correctamente los signos ideográficos de exclamación e interrogación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento y reflexión sobre la sociedad y la literatura de finales de siglo XIX y sobre las características del Modernismo y de la Generación del 98. Conocimiento y valoración de los novelistas de principios del siglo XX: Unamuno, Pío Baroja y R. M. del Valle-Inclán. Lectura comprensiva y reflexiva de fragmentos narrativos de Unamuno, de Pío Baroja y de Valle-Inclán.

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Reflexión sobre la biografía y la obra de Antonio Machado. Aplicación de la técnica de comentario de texto a un fragmento de la obra de Antonio Machado. Valoración del Modernismo y de la Generación del 98 como testimonio de una época. Identificación y clasificación de oraciones subordinadas condicionales causales, finales y concesivas. Formación de nuevas palabra a partir de la adición de los sufijos –dad y –mancia. Colocación de signos de interrogación y exclamación en un texto. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 11 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Resumir el argumento de textos literarios. Relacionar conocimientos teóricos sobre un movimiento literario con un fragmento de una obra literaria. Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto. Identificar la tipología de una serie de oraciones subordinadas. Sustituir palabras de una oración por otras cuya función sintáctica sea equivalente. Aplicar los mecanismos para reconocer diferentes tipos de subordinadas adverbiales. Construir palabras nuevas a partir de la adición de lexemas. Razonar el uso de los signos de exclamación e interrogación en un texto.

Autonomía e iniciativa personal Expresarse sobre los sentimientos que transmite un poema. Asimilar y explicar el significado de símbolos aparecidos en textos literarios.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar e interpretar información en Internet u otros medios. Detectar la importancia del contexto para el significado de una palabra.

Competencia social y ciudadana Valorar y expresarse sobre sentimientos íntimos propios y ajenos de forma asertiva y respetuosa. Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural

Analizar la métrica de una composición poética. Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en diferentes composiciones poéticas. Aproximación a la figura mitológica de Venus en la literatura. Conocer los autores literarios del Modernismo y la Generación del 98.

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

TEMA 11 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Analizar la forma y el contenido de un poema Tema 11 Tema 11 Tema 11

Conocer el Modernismo y la Generación del 98 Tema 11 Tema 11 Tema 11

Leer textos modernistas y de la Generación del 98 Tema 11 Tema 11 Tema 11

Realizar un comentario de texto guiado Tema 11 Tema 11 Tema 11

Identificar y analizar oraciones subordinadas Tema 11 Tema 11 Tema 11

Formar palabras nuevas añadiendo sufijos Tema 11 Tema 11 Tema 11

Usar signos de exclamación e i t ió

Tema 11 Tema 11 Tema 11

UUNNIIDDAADD 1122 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Literatura Novecentismo y vanguardias. La generación del 27. Características de la sociedad española El novecentismo: La poesía, el ensayo y la novela del novecentismo La vanguardia: La generación del 27.Evolución de la generación del 27. Los autores del grupo poético del 27. Miguel Hernández hacia la generación del 39 Comentario de texto Fragmento de Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández Vocabulario Sufijo –érrimo. Conocimiento de la lengua Oración compuesta (VII): Subordinadas condicionales (reales, improbables e imposibles) Correlación temporal Ortografía y norma Uso del corchete

Contextualización histórica de los movimientos literarios del primer tercio del siglo XX en España. Conocimiento de algunos detalles de la vida y trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez. Lectura e interpretación de textos de Juan Ramón Jiménez. Análisis de un texto de Ortega y Gasset sobre las características y objetivos del arte moderno. Identificación de las características de la poesía de la Generación del 27 a partir de la lectura y comentario de fragmentos de sus autores más representativos. Aplicación de la técnica del comentario de texto al análisis de un fragmento de la obra de Miguel Hernández. Realización de lecturas expresivas o recitaciones de diferentes fragmentos líricos. Identificación de oraciones subordinadas condicionales. Clasificación de oraciones en función de su correlación temporal. Conocimiento de los diferentes procedimientos utilizados para formar superlativos. Reconocimiento de errores en el uso del sufijo de superlativo –érrimo. Colocación de corchetes en un texto.

Interés por los textos literarios del novecentismo, vanguardias, y generación del 27 enmarcados en la literatura española. Valoración de la poesía de Miguel Hernández. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Conocer y contextualizar históricamente los principales movimientos literarios del primer tercio del siglo XX en España. Identificar las características del Novecentismo a partir de un fragmento de La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset. Conocer detalles de la vida, trayectoria y obras de Juan Ramón Jiménez, así como la influencia que ejerce sobre los poetas de su generación. Reconocer y valorar las características de la poesía de la Generación del 27. Conocer la biografía y las características de los principales autores líricos de la Generación del 27 y comentar algunos fragmentos de su obra. Identificar y clasificar oraciones subordinadas condicionales en función de su correlación temporal. Utilizar el sufijo de superlativo –érrimo. Emplear correctamente los corchetes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Verificar que conocen las características generales del Novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27. Comprobar que conocen algunos detalles de la vida y trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez. Asegurarse de que comentan con la ayuda de cuestionarios los textos propuestos en el Tema. Constatar que construyen el superlativo de una serie de términos empleando el sufijo –érrimo. Observar si aplican las normas de uso de los corchetes en un texto previamente dado.

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Ver si valoran la riqueza e importancia cultural y literaria de los movimientos artísticos y autores tratados a lo largo del Tema. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 12 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Resumir el contenido o argumento de un texto literario. Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto. Relacionar conocimientos teóricos sobre un movimiento literario con un fragmento de una obra literaria. Identificar la tipología de una serie de oraciones subordinadas. Sustituir palabras de una oración por otras cuya función sintáctica sea equivalente. Aplicar los mecanismos para reconocer diferentes tipos de subordinadas. Detectar la equivalencia entre expresiones de distinta naturaleza. Explicar las normas que rigen el uso de los corchetes.

Autonomía e iniciativa personal Analizar, de forma crítica y autónoma, el comportamiento de los personajes de una obra teatral.

Tratamiento de la información y competencia digital

Analizar símbolos e imágenes construidas mediante el lenguaje a partir de su contexto. Buscar e interpretar información en Internet u otros medios.

Competencia social y ciudadana

Conocer y valorar realidades sociales o históricas diferentes a la propia tras la lectura de un fragmento literario. Analizar y debatir en grupo sobre el contenido de una obra literaria. Conocer y valorar distintas realidades sociales o históricas.

Competencia artística y cultural

Conocer los autores literarios del Novecentismo, las vanguardias y la generación del 27 en España. Identificar e interpretar los recursos literarios utilizados en composiciones poéticas. Analizar la métrica de una composición poética.

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

TEMA 12 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Reflexionar sobre la lectura de un texto literario Tema 12 Tema 12 Tema 12

Describir la literatura del primer tercio del siglo XX Tema 12 Tema 12 Tema 12

Analizar textos del primer tercio del siglo XX Tema 12 Tema 12 Tema 12

Realizar un comentario de texto Tema 12 Tema 12 Tema 12

Identificar y analizar oraciones subordinadas Tema 12 Tema 12 Tema 12

Conocer y emplear sufijos de superlativo Tema 12 Tema 12 Tema 12

Utilizar correctamente los corchetes Tema 12 Tema 12 Tema 12

UUNNIIDDAADD 1133 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Comprensión lectora Literatura La literatura desde la Guerra Civil hasta la transición democrática: Contexto histórico. Características de la literatura en España después del franquismo. La poesía. La novela. El teatro. Comentario de texto Inventario de lugares propicios al amor, de Ángel González Vocabulario Palabras que se suelen emplear con significado erróneo (I) Conocimiento de la lengua Oración compuesta (VIII): Consecutivas intensivas y comparativas Ortografía y norma Uso del asterisco

Observación y comentario de las ilustraciones relacionadas con el Tema. Contextualización histórica de corrientes, autores y obras literarias. Conocimiento y reflexión sobre las tendencias líricas y teatrales de los años 40 y 50, de las últimas décadas del siglo XX, así como de sus principales representantes. Realización de lecturas expresivas de diferentes composiciones poéticas. Lectura comprensiva y comentario de textos poéticos, teatrales y narrativos de los principales autores literarios de la literatura durante el franquismo. Conocimiento de las características de la novela de la posguerra, de las últimas tendencias narrativas, y sus autores más representativos. Relación de algunas de las obras literarias estudiadas en el tema con las adaptaciones cinematográficas que han inspirado. Identificación, clasificación y análisis sintáctico de oraciones consecutivas intensivas y comparativas. Corrección de un texto señalando lo errores de significado de una palabra en un determinado contexto oracional. Colocación de asteriscos en un texto siguiendo unas pautas establecidas.

Interés por los textos literarios a partir de la guerra civil hasta la transición democrática enmarcados en la literatura española. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales.

CAPACIDADES Caracterizar la situación política y social de la España durante el franquismo. Conocer y reflexionar sobre las tendencias líricas de los 40 y 50, así como sus principales representantes. Valorar las tendencias del teatro de posguerra y de las últimas décadas del siglo XX, y conocer sus representantes más destacados. Leer expresivamente y comentar diferentes fragmentos líricos, teatrales y narrativos de la literatura española durante el franquismo. Conocer las características de la novela de la posguerra, de las últimas tendencias narrativas, y sus autores más representativos Identificar y diferenciar las oraciones consecutivas intensivas y las comparativas. Analizar sintácticamente oraciones compuestas. Conocer algunas de los equívocos léxicos más habituales en castellano. Utilizar con corrección y propiedad el asterisco. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observar si comprenden la influencia del contexto histórico en las corrientes y autores literarios estudiados en el Tema. Asegurarse de que conocen las principales corrientes literarias, autores y obras más representativas de la literatura desde la Guerra Civil hasta la Transición. Comprobar, mediante el análisis de un poema de Ángel González el dominio de la técnica del comentario literario. Constatar la correcta lectura e interpretación de los textos literarios propuestos a lo largo del Tema. Verificar que identifican y analizan sintácticamente oraciones consecutivas intensivas y comparativas.

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Ver si relacionan palabras con su significado más apropiado. Observar si colocan asteriscos de forma apropiada en un texto. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones Contribución del Tema 13 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Resumir el argumento de textos literarios. Relacionar conocimientos teóricos sobre un movimiento literario con un fragmento de una obra literaria. Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto. Identificar la tipología de una serie de oraciones subordinadas. Realizar análisis sintácticos de oraciones subordinadas. Aplicar correctamente las reglas que rigen el uso del asterisco.

Autonomía e iniciativa personal Efectuar una valoración propia sobre la realidad social que refleja una lectura con-creta. Valorar críticamente una composición poética expresando, de forma razonada, una opinión propia.

Tratamiento de la información y competencia digital

Conocer una época histórica mediante el análisis de textos literarios. Buscar información en Internet o enciclopedias. Detectar la influencia del contexto a la hora de escoger una palabra.

Competencia social y ciudadana Conocer y valorar críticamente distintas realidades sociales o históricas diferentes a la propia.

Competencia artística y cultural

Conocer los autores literarios españoles desde la posguerra hasta la Transición. Reconocer e interpretar los recursos métricos y retóricos utilizados en diferentes composiciones poéticas. Reflexionar sobre la dimensión crítica y social de la literatura. Valorar las innovaciones surgidas en la literatura española de la segunda mitad del siglo XX.

TEMA 13 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Leer e interpretar textos contemporáneos Tema 13 Tema 13 Tema 13

Describir tendencias literarias contemporáneas Tema 13 Tema 13 Tema 13

Conocer la obra de escritores contemporáneos Tema 13 Tema 13 Tema 13

Aplicar la técnica del comentario de texto Tema 13 Tema 13 Tema 13

Identificar y analizar oraciones subordinadas Tema 13 Tema 13 Tema 13

Identificar y corregir equívocos léxicos Tema 13 Tema 13 Tema 13

Utilizar correctamente el asterisco Tema 13 Tema 13 Tema 13

UUNNIIDDAADD 1144 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Comprensión lectora Literatura La literatura desde la transición democrática hasta la actualidad. Contexto histórico. La cultura del siglo XXI: la Posmodernidad. Comentario de texto Vocabulario Palabras que se suelen emplear con significado erróneo (II) Conocimiento de la lengua Análisis sintáctico (I) Ortografía y norma Palabras de ortografía difícil (I)

Reflexión entorno a nuestra realidad sociopolítica, el papel de la cultura posmoderna en nuestras vidas y la relación de ambas cuestiones con la literatura actual. Contextualización histórica de corrientes, autores y obras literarias. Lectura comprensiva y comentario de textos poéticos, teatrales y narrativos de los principales autores literarios de España en la actualidad. Conocimiento y reflexión sobre las tendencias líricas actuales e identificación sus principales representantes. Identificación del movimiento o tendencia al que pertenece una obra literaria. Explicación de las características generales del teatro y la novela actuales, reconociendo sus figuras más representativas. Debate o charla entorno a obras teatrales de las que el alumnado pueda tener conocimiento a través de adaptaciones televisivas o cinematográficas. Realización de análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas. Corrección de un texto señalando lo errores de significado de una palabra en un determinado contexto oracional. Identificación de errores ortográficos en un texto.

Interés por la literatura española desde la transición democrática. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales y del análisis sintáctico.

CAPACIDADES Reflexionar sobre las características de nuestro actual entorno social. Relacionar las características del mundo actual con la Posmodernidad como cultura predominante del siglo XXI. Describir y analizar críticamente la Posmodernidad. Conocer y reflexionar sobre las tendencias líricas de la literatura española actual. Valorar las características de la novela y el teatro vigentes en nuestros días. Leer expresivamente y comentar diferentes fragmentos líricos, teatrales y narrativos de la literatura española actual. Conocer a los autores literarios más destacados de nuestro panorama cultural. Analizar sintácticamente oraciones simples y compuestas. Conocer algunas de los equívocos léxicos más habituales en castellano. Memorizar algunas palabras de ortografía difícil. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ver si reflexionan sobre el mundo actual y la cultura de la Posmodernidad. Observar si comprenden la influencia del contexto histórico en las corrientes y autores literarios estudiados en el Tema. Constatar la correcta lectura e interpretación de los textos literarios propuestos a lo largo del Tema.

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Verificar que conocen los principales autores y corrientes literarias españolas. Observar si detectan la presencia en el cine y el teatro de adaptaciones de obras teatrales contemporáneas. Asegurarse de que relacionan palabras con su significado más apropiado en un determinado contexto oracional. Comprobar que analizan sintácticamente oraciones simples y compuestas. Verificar que corrigen los errores ortográficos presentes en un texto. METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 14 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Ejemplificar características de diferentes tendencias literarias a partir del análisis de fragmentos. Resumir el contenido o el argumento de textos literarios. Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto. Realizar análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas. Saber elaborar esquemas de análisis sintáctico. Construir oraciones ajustándose a una estructura sintáctica determinada. Corregir errores ortográficos presentes en un texto.

Autonomía e iniciativa personal Realizar una valoración personal sobre el desenlace de una obra dramática, relacionándolo con su trama general. Reflexionar sobre el mensaje o la moraleja que transmite un texto.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar e interpretar información en Internet u otros medios. Determinar la importancia del contexto en la selección del léxico preciso.

Competencia social y ciudadana Reflexionar sobre la propia realidad social a partir de la lectura de un fragmento de una obra literaria.

Competencia artística y cultural

Conocer los autores literarios españoles más representativos de la actualidad. Reconocer e interpretar los recursos métricos y retóricos utilizados en diferentes composiciones poéticas. Reflexionar sobre la literatura como reflejo de nuestra realidad social. Relacionar la literatura actual con algunas de sus manifestaciones o adaptaciones televisivas y cinematográficas.

TEMA 14 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Analizar textos de la literatura española actual Tema 14 Tema 14 Tema 14

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

Describir tendencias literarias actuales Tema 14 Tema 14 Tema 14

Conocer nuestras máximas figuras literarias Tema 14 Tema 14 Tema 14

Realizar un comentario de texto Tema 14 Tema 14 Tema 14

Analizar sintácticamente oraciones Tema 14 Tema 14 Tema 14

Identificar y corregir equívocos léxicos Tema 14 Tema 14 Tema 14

Corregir la ortografía de un texto Tema 14 Tema 14 Tema 14

UUNNIIDDAADD 1155 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Comprensión lectora Literatura Literatura hispanoamericana actual Comentario de texto Vocabulario Locuciones Conocimiento de la lengua Análisis sintáctico (II) Ortografía y norma Palabras de ortografía difícil (II)

Reflexión entorno a la realidad social y política hispanoamericana relacionándola con su literatura. Conocimiento y análisis de las principales tendencias de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Conocimiento de las características, las tendencias, y los principales representantes de la novela hispanoamericana. Lectura comprensiva y comentario de textos poéticos, teatrales y narrativos de los principales autores literarios hispanoamericanos. Valoración de la importancia de la literatura hispanoamericana en la literatura en lengua castellana Aplicación de la técnica de comentario de texto a un texto característico de la literatura contemporánea hispanoamericana. Identificación del movimiento o tendencia al que pertenece una obra literaria. Realización de análisis sintácticos de oraciones simples y compuestas. Clasificación de oraciones según sus características sintácticas. Sustitución de locuciones por términos léxicamente equivalentes. Compleción de oraciones con la locución más apropiada. Identificación de errores ortográficos en un texto.

Interés por la literatura hispanoamericana actual. Respeto por el uso de la lengua en su normativa ortográfica y gramatical. Aprecio por las posibilidades que ofrece el conocimiento de las estructuras oracionales y del análisis sintáctico. Valoración de los textos.

CAPACIDADES Reflexionar sobre las tendencias de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Comentar una selección de poemas de autores hispanoamericanos. Conocer las características, las tendencias, y los principales representantes de la novela hispanoamericana. Leer y comentar una selección de fragmentos de obras de los novelistas hispanoamericanos contemporáneos más destacados. Analizar sintácticamente oraciones simples y compuestas. Clasificar oraciones en función de su tipología sintáctica. Emplear correctamente diferentes tipos de locuciones. Aprender una lista de palabras de ortografía difícil o dudosa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ver si se aproximan a la realidad social y cultural de Hispanoamérica a través del análisis de su literatura. Observar que realizan una lectura comprensiva y comentada de diferentes fragmentos y obras representativos de la literatura hispanoamericana contemporánea. Comprobar que conocen los principales autores y corrientes literarias contemporáneas de Hispanoamérica. Verificar que analizan sintácticamente oraciones simples y compuestas. Observar si clasifican correctamente oraciones simples y compuestas en función de sus características sintácticas. Constatar que completan una serie de oraciones con las locuciones más adecuadas al contexto oracional. Asegurarse de que son capaces de corregir una serie de errores ortográficos presentes en un texto.

Page 54: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

METODOLOGÍA: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Presentación de la unidad, con preguntas de diagnóstico inicial para determinar y valorar el nivel inicial de los conocimientos del alumnado. ACTIVIDADES: Organización de los apuntes de clase, realización de esquemas y resúmenes, exposición de conclusiones, etc. y de manipulación de fuentes (bibliotecas, diccionarios, etc.) y textos, que en última instancia le ayuden a mejorar su rendimiento intelectual. Una especial atención se ha concedido a las nuevas tecnologías. Cuadernos de expresión escrita y ortografía, proyectos, atención a la diversidad/refuerzo y pruebas de control y evaluación, en los que se ofrecen nuevos y variados recursos para trabajar de nuevo los contenidos más importantes del currículo, además de los que se incluyen en el CD-ROM del área y en los murales temáticos de aula. Trabajo de la expresión escrita y de la ortografía, con nuevos textos y actividades graduados para facilitar la redacción y la corrección de errores ortográficos MATERIALES Y RECURSOS: Libro de texto, diccionarios, material fotocopiable relacionado con el contenido. Como recursos se utilizarán: Lecturas, murales CD-ROM, transparencias y pizarra. TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones

Contribución del Tema 15 al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística

Se garantiza a través de los diversos contenidos que se desarrollan a lo largo de este tema.

Competencia para aprender a aprender

Resumir el contenido o el argumento de textos literarios. Asimilar y aplicar la técnica del comentario de texto. Sustituir palabras de una oración por otras cuya función sintáctica sea equivalente. Aplicar los mecanismos para analizar sintácticamente oraciones simples y compuestas. Clasificar oraciones en función de sus características sintácticas. Relacionar términos semánticamente equivalentes. Corregir los errores ortográficos de un texto.

Autonomía e iniciativa personal

Reflexionar sobre la intención crítica y el mensaje que transmite una narración. Exponer de forma razonada la opinión personal sobre una obra o fragmento literario.

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar e interpretar información en Internet u otros medios. Valorar las peculiaridades del léxico hispanoamericano y conocer sus expresiones más usuales como forma de aproximarse a su literatura. Determinar la importancia del contexto en la selección del léxico preciso.

Competencia social y ciudadana

Valorar la diversidad cultural y lingüística como algo positivo. Realizar tareas en grupo de forma colaborativa.

Competencia artística y cultural

Conocer los autores literarios hispanoamericanos más representativos de la actualidad. Reconocer e interpretar los recursos métricos y retóricos utilizados en diferentes composiciones poéticas. Reflexionar sobre la literatura como reflejo de una realidad social y cultural.

Page 55: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

TEMA 15 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMPETENCIAS Libro Cuaderno Guía Didáctica

Leer textos literarios actuales de Hispanomérica Tema 15 Tema 15 Tema 15

Conocer tendencias y autores de Hispanoamérica Tema 15 Tema 15 Tema 15

Valorar la riqueza cultural hispanoamericana Tema 15 Tema 15 Tema 15

Aplicar la técnica del comentario de texto Tema 15 Tema 15 Tema 15

Analizar sintácticamente oraciones Tema 15 Tema 15 Tema 15

Emplear correctamente las locuciones Tema 15 Tema 15 Tema 15

Corregir la ortografía de un texto Tema 15 Tema 15 Tema 15

ANEXO: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS. Los alumnos serán informados al comienzo del curso de los procedimientos de evaluación, de los criterios de calificación y de los mínimos exigibles para superar la asignatura. De la misma forma, recibirán información de la recuperación de la asignatura y de los sistemas para aprobarla, si estuviera pendiente del curso o cursos anteriores. En el mismo sentido, se les comunicará la temporalidad de las unidades y los controles-exámenes que realizarán durante el curso académico. 6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. Según Burón, toda estrategia basada en el proceso de la lectura tiene que partir de un par de cuestionamientos previos: ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Qué más queremos saber sobre el tema? Además, nos índica que estas interrogantes deben hacerse explícitos en el inicio de la actividad lectora. Es importante, además, que los estudiantes verbalicen las contestaciones a estas y que el docente conozca las hipótesis, predicciones y expectativas de sus alumnos; para luego retomarlas en el momento de la poslectura.

• Aporte de ideas: Consiste en hipotetizar o consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el maestro o profesor pide a los alumnos que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de estudio o del contenido textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al texto, o para que manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro individual, a modo de preevaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el texto. Categorización: Exige un pensamiento más reflexivo. Buscaremos formas de categorizar las ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se relacionen entre sí. Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto permite anticipar las categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto.

Page 56: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - iestierra.com L… · primaria, y en el Decreto 52/2007 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ... Lengua

• Predicción: Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe sugerir a los alumnos que formulen predicciones de las categorías básicas que los autores habrían tenido en cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se aproximarán a la lectura pensando en la organización y los elementos que componen la lectura.

• Formulación de preguntas: El rol del maestro en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de un texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la lectura.

• Formulación de un propósito para la lectura. Esta es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del profesor.

Técnicas y actividades para la motivación de la lectura

Objetivos:

• Mejora de la capacidad de lectura y escritura • Para estimular la creatividad. • Para promover el libro, la lectura individual y colectiva. • Para animar al uso sistemático y continuado de las bibliotecas escolares. • Para estimular la capacidad autónoma de trabajo del alumnado y al mismo tiempo

ayudarles a adquirir técnicas de documentación, investigación, acceso a la información, entre otras.

LIBROS DE LECTURA CURSO 2011/2012 Los alumnos de 4º de ESO deberán leer a lo largo del curso una serie de libros que iremos seleccionando de entre los siguientes: - La Perla. - El hereje. - La casa de Bernarda Alba. - Los girasoles ciegos. - El baile.