12
Lengua Española’ Leslie Aide González Vieyra 4010

Lengua española’

Embed Size (px)

Citation preview

Lengua Española’

Leslie AideGonzález Vieyra

4010

Lengua Española’

• La asignatura Lengua Española en la Educación Primaria tiene como propósito fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los escolares, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera afectiva en distintas situaciones. Para lograr este fin es necesario que los escolares desarrollen las habilidades de Hablar, Escuchar, Leer y Comprender.

Reseña Histórica• A partir del siglo XVI, se impuso el término de español y se adoptó como

lengua nacional. De hecho, en 1536 es el emperador Carlos V en presencia del Papa quien utiliza por primera vez la expresión “lengua española”, la cual según el monarca era tan noble que merecía ser sabida y entendida de toda la gente cristiana, hecha para hablar con Dios. El término castellano subsistió como nombre del actual dialecto de Castilla. Desde 1492 hasta la fecha, el español se ha extendido por los cinco continentes. Además de ser la lengua oficial de España y de 19 países de América y del Caribe (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico), en este último, junto con el inglés. Se estima que a partir del siglo XXI, entre veintisiete y treinta millones de norteamericanos hablarán español, las cuales constituirán el de la población de Estados Unidos, ya que Nueva York y Los Ángeles tienen, cada una, más de un millón de hispanohablantes.

Objetivo de Estudio’

• Su objeto de estudio es el propio idioma: la lengua materna. Es un medio de Comunicación fundamental y un elemento esencial de la nacionalidad. Tiene como antecedente la adquisición del lenguaje, lo que tiene lugar fundamental en la familia. García (1995) considera que tanto la lectura como el español debían ser estudiadas como una sola asignatura: Lengua Española; en la que se deben atender todos los componentes; Lectura,Expresión oral y escrita, Gramática, Ortografíay Caligrafía.

• La asignatura Lengua Española en la Educación Primaria tiene como propósito Fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los escolares, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera afectiva en distintas situaciones. Para lograr este fin es necesario que los escolares desarrollen las habilidades de Hablar, Escuchar, Leer y Comprender. Esta ocupa un lugar muy importante dentro del Plan de Estudios de la Educación Primaria. Contribuye al desarrollo de la capacidad de comunicación en forma oral y escrita, favorece la formación y expresión del pensamiento. Se fundamenta en un principio esencial, la correlación entre pensamiento y Lenguaje, los que se condicionan mutuamente, formando una unidad dialéctica.

La Ortografía en Lengua Española’

• El término “ortografía” designa la correcta forma de escribir (el prefijo de origen griego “Orthós” significa recto, correcto, derecho, justo.

• Kenneth Goodman (1982), quien caracteriza a la ortografía de la siguiente manera:• En un sistema alfabético, la ortografía consiste en un sistema de grafemas,

habitualmente llamados letras, que tienen una variedad de formas y estilos.

• Francisco Alvero (1991) que expresa:• Parte de la Gramática que enseña a escribir correctamente mediante el Acertado

empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”.

• Manuel Seco, expresó que esta, no solo incluye la escritura correcta de• la significación de las palabras, sino el empleo correcto de una serie de signos que

reflejan aspectos de la significación de palabras (mayúsculas), la intensidad (acentos), la entonación (puntuación); o que responda las necesidades materiales de la expresión escrita (guión, abreviaturas).

Gramática• Aumentativo · Complemento de régimen ·

Derivación apreciativa · Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana · Dificultades ortográficas al añadir pronombres a verbos · Diminutivo · Formación del plural en español · Gramática · Laísmo · Leísmo · Loísmo · No · Posición de pronombres clíticos · Quesuismo · Queísmo · Tipología de las oraciones con se · Verbo copulativo · Verbo irregular · Vocal débil · Vocal fuerte

Literatura

• Escritores en español

• Literatura en español por país

• Obras literarias en español

• Obras literarias en español por autor

• Premio Cervantes

Importancia de la Lengua Española

• En una sociedad como la nuestra inmersa en un proceso de desarrollo continuo y acelerado por los avances tecnológicos y científicos del mundo; el Colegio Don Bosco, está llamado a preparar personas que respondan con eficacia y con una amplia capacidad de visión analítica a las exigencias de los tiempos. Este perfil de nuestro futuro profesional que identifica al egresado del Don Bosco se fundamenta en el desarrollo de la lengua como paradigma taxonómico y analítico de las personas. Todo lo que el ser humano piensa, analiza, interpreta y produce lo hace a través de la lengua como instrumento primordial.

• La Lengua Española, es la asignatura que permea todas las demás materias del currículo educativo de nuestro sistema dominicano por lo que es de gran importancia el desarrollo de las diversas capacidades y/o competencias que los estudiantes traen y que luego emplearán para enfrentar con éxito los distintos programas académicos que lo llevarán a la adquisición de un título profesional, el cual les permitirán insertarse en el mundo laboral dentro de la sociedad. Esta asignatura no sólo capacita a los estudiantes para el análisis, la comprensión y la producción de textos en las variadas materias que conforman el currículo del sistema educativo dominicano, sino además que los adopta de herramientas que les permiten analizar, comprender y producir soluciones a las distintas adversidades y problemáticas de la vida cotidiana.

• En síntesis, la enseñanza de la asignatura “Lengua Española” es concebida en el colegio Don Bosco, como una herramienta que le permite a los alumnos conocer y manejar con más eficacia su lengua materna; y como un arma que les permite analizar e interpretar los problemas y dificultades del diario vivir, visualizando las soluciones a los mismos.

Orígenes’

• Como dice Menéndez Pidal, “la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a.C., que se impuso a las lenguas ibéricas” y al vasco, caso de no ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimiló, como: cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, lancea > lanza. Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que sería el origen de una serie de cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico.

Morfología y Sintaxis

• El nombre ya había perdido las desinencias de caso en el latín tardío del siglo VI. En su lugar el español, como las demás lenguas románicas mediterráneas, sustituyó por un procedimiento sintáctico lo que fue en principio morfológico, es decir, marcó con preposiciones más nombre las funciones gramaticales de sujeto, objeto directo, indirecto y complementos verbales de otra especie. En el caso de los objetos directos personales o afectivos usa la preposición a, como en el esquema querer a una persona y querer al gato; emplea a, asimismo, en el caso del objeto indirecto, como en, por ejemplo, dar algo a alguien; en el caso del sujeto, son las desinencias verbales las que llevan la marca del sujeto (comíamos, supone siempre un sujeto en primera persona del plural) y, sólo en el caso de necesitar especificarlo, es la posición del sujeto en la oración, antepuesto al verbo, el elemento que determina esta función. Por ejemplo, Los poblamientos humanos destruyen los bosques cambiaría su sentido si se escribiera al revés: Los bosques destruyen los poblamientos humanos; por lo tanto, el orden de los objetos que van pospuestos al verbo también es importante. Los demás complementos observan un orden relativamente libre.

• Una ordenación diferente y peculiar del sujeto está presente en las oraciones interrogativas del español que se habla en toda la zona de influencia del Caribe. Mientras que en las demás variedades de la lengua el sujeto de una oración interrogativa va pospuesto al verbo de acuerdo con el esquema: pronombre interrogativo-verbo-sujeto, como ¿qué quieres tú?, en esa variedad el orden de la oración es: pronombre interrogativo-sujeto-verbo, como por ejemplo ¿qué tú quieres? No se trata, como algunos estudios señalaron, de ningún anglicismo sintáctico, sino de una evolución interna de la lengua relacionada con otros hechos, como el cambio en la determinación y la pérdida de algunas desinencias verbales, consecuencia de la relajación de los fonemas finales y su consiguiente neutralización.

Voz Verbal

• En el caso de la voz, las cosas no son tan claras como aparecen en algunos manuales. La voz activa emplea haber como verbo auxiliar para formar los tiempos compuestos, lo que permite a ciertas escuelas lingüísticas hablar de desinencias discontinuas o morfemas discontinuos en los tiempos compuestos, porque el verbo auxiliar está completamente gramaticalizado y no posee otra función que la de marca de tiempo, persona y modo. En la voz pasiva todos los tiempos se forman con el auxiliar ser, también gramaticalizado, y no existen más desinencias de pasiva que las que comporta el auxiliar.

• El verbo carece de desinencia de aspecto, pero existe una serie de perífrasis con claro valor aspectual de acción en desarrollo o reciente finalización, como estar + gerundio o acabar de + infinitivo. En las gramáticas escolares hasta mediado el siglo XX se hablaba de una conjugación perifrástica, activa y pasiva; hoy las gramáticas más completas hablan de perífrasis de obligación del tipo haber de + infinitivo, tener que + infinitivo, o deber (de) + infinitivo. Sea adecuado o no el tratamiento como voz o como meras perífrasis, son procedimientos muy rentables en español para construir la obligación y hasta los matices del futuro; compárense estos matices en la significación de vendrá, debe venir, tiene que venir, ha de venir.

• Otro hecho relacionado con el cambiante paradigma de la voz es la conjugación pronominal, que empezó siendo una conjugación reflexiva y que hoy ha adquirido valor de voz media, como nos tomamos unos cafés. Este fenómeno no aparece tan extendido en el español americano.

Dialectos

• En el siglo XVI el castellano sirvió de base para la creación de un saber o lengua de intercambio en el Mediterráneo. Un siglo después se configura otro saber en el Caribe, que luego se criolliza para dar paso al papiamento de Curaçao. Los jesuitas que entraron en contacto con los indios guaraníes crearon otra lengua de intercambio conocida como lengua general. Un hecho análogo se dio en Filipinas, del que surgió otra lengua criolla que hoy está prácticamente perdida.

• En cuanto al continente americano, no han faltado autores que calificaban de dialectos a cada una de las variedades lingüísticas que se han consolidado en los respectivos países. Pero, en rigor, no se puede hablar del dialecto argentino, sino del dialecto porteño, variedad popular de un barrio de Buenos Aires. Tampoco cabe hablar de grandes zonas dentro del español americano, como el caribeño, andino, rioplatense, ecu ato-peruano, mexicano o centroamericano, porque son imprecisas e imposibles de sistematizar. La dialectología del español en América debe hacerse por cada país antes de que la homogeneidad que imponen la radio, el cine y la televisión borren las fronteras dialectales que aún existen. El único rasgo común al español americano consiste en la práctica desaparición del fonema interdental fricativo sordo /z/, rasgo que comparte con el dialecto andaluz, extremeño y canario. Así pues, hablando con propiedad cabría decir lo contrario: en el español peninsular existe un fonema que no comparten la mayoría de los dominios lingüísticos de esta lengua.