Lengua Norma y Actos Primero Medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Lengua Norma y Actos Primero Medio

    1/7

    GUÍA PREPARACIÓN PRUEBA COEF. 2I° MEDIO

    Objetivo: identifcar los aspectos estudiados en clases en la siguiente guía.

    I.- SISTEMA, NORMA Y HABLA

    La capacidad de comunicarnos a través del habla es una de las características esenciales de losseres humanos. Dentro del lenguaje es posible distinguir a lo menos otros tres conceptos que se

    encuentran estrechamente relacionados entre sí: siste! " #e$%&!, $"'! ( )!*#!.

    · Siste!: Entidad abstracta que comprende todo lo que objetivamente es funcional. Es unsistema de lo ya realizado y de las posibles realizaciones. ambién la podemos de!nir comolengua" es decir" un sistema de signos arbitrarios" convencionales o c#digos creados por lasdistintas comunidades de hablantes.· N"'!: Es considerada como un sistema de realizaciones obligadas de imposicionesculturales y sociales que varían seg$n la comunidad. De este conte%to" las comunidades adoptansu forma particular de emplear el mismo sistema. &i comparamos el espa'ol de (hile con elespa'ol de Espa'a" por ejemplo" notaremos muchas diferencias" aunque todas ellas son parte delmismo sistema. )sí por ejemplo" nosotros decimos *tomar once* y ellos dicen *merendar*. Engeneral" para hablar de norma" ya no decimos solo espa'ol+ sino espa'ol de (hile. ,ncluso esposible encontrar normas especí!cas como el espa'ol de -i'a del ar donde se llama *pan batido*

    al que en &antiago llamamos *marraqueta*.· H!*#!: Es la realizaci#n individual de los actos ling/ísticos concretos de la lengua medianteel cual un habla le comunica a otro un determinado concepto.&i el hablante no conoce la norma se guía por el sistema pudiendo o no estar de acuerdo con lanorma.

    Ni+e#es ( 'e%ist'"s e# )!*#!

    Dentro de una misma comunidad ling/ística" es decir" dentro de una norma" conviven distintasnormas del lenguaje" tales como el lenguaje formal" familiar" popular y cientí!co" entre otras.Los distintos usos o manifestaciones de la lengua" seg$n la situaci#n" adecuaci#n y pertenencia adeterminados grupos se conocen como registros de habla.

    E# 'e%ist'" "'!# se utiliza en sit&!i"$es e "&$i!i/$ "'!#" protocolar. &e emplea ellenguaje  cuidando la pronunciaci#n" no se usan vocablos familiares" como sobrenombres"diminutivos o ap#copes de las palabras. iene un car0cter menos e%presivo. 1or ejemplo:disertaci#n frente a un curso" conversaci#n de un alumno con el director" una charla. odostenemos la posibilidad de adecuar nuestro registro de habla a la situaci#n comunicativa en quenos encontramos. &abemos que para hablar con una autoridad es adecuado y e!ciente ser m0sformales. ambién sabemos qué tipo de licencias podemos tomamos y si son o no adecuadas en elconte%to comunicativo.

    E# 'e%ist'" i$"'!#" se utiliza en sit&!i"$es e "&$i!i/$ !i#i!'es. Es m0s e%presivo"m0s  cercano. Es el registro que empleamos habitualmente. &e caracteriza por la presencia depalabras y giros ling/ísticos propios de una comunidad que probablemente fuera de ella sonincomprensibles. En (hile" un rasgo característico del registro informal es la declinaci#n verbal delpresente indicativo de la segunda persona como *estai2 o *sabis*. ambién en el registro informal

    es donde aparecen los improperios o garabatos" los neologismos o palabras nuevas" lose%tranjerismos que no han sido incorporados al sistema como *3ighter*+ entre muchos otrosfen#menos de la lengua.

    (ada uno de los registros de habla admite" !e0s, "*i$!i"$es "$ #"s $i+e#es t" "i$t", #"s 1&e se e$e$ &$!e$t!#e$te 3"' e# %'!" e "'!i/$ !!4i! e#"s )!*#!$tes.

    E# $i+e# t" corresponde al uso de la lengua de hablantes con un alto nivel de educaci#n formal.4tiliza complejas formas gramaticales y un vasto vocabulario que normalmente se usa en unsentido denotativo o literal. Ejemplo: ensaje de la (orte &uprema.

    E# $i+e# i$t" corresponde al uso de la lengua por hablantes con un escaso o nulo nivel de

    educaci#n formal. &e caracteriza por el uso de un vocabulario restringido o e%iguo quenormalmente se usa en forma connotativa o de sentido !gurado 5por ejemplo: al cateo de lalaucha" por estar atento o pendiente6. 7eneralmente hay transgresiones a las normas del espa'ol"por ejemplo" mala conjugaci#n de verbos 5haiga en vez de haya6" repetici#n en el uso depronombres 5te vaya decirte6.

    Los cuatro registros de habla que vimos al comienzo pueden" sin embargo" organizar las diversasnormas de los hablantes. De esta forma tenemos:

  • 8/18/2019 Lengua Norma y Actos Primero Medio

    2/7

    2

    Las distintas normas que posee una lengua son v0lidas" ya que todas cumplen con su !nalidad: la

    comunicaci#n. &e diferencian en su uso y estabilidad. La norma inculta formal o informal" cambiaf0cilmente las formas de e%presi#n+ la norma culta formal" en cambio" es m0s estable ygeneralizada" lo que permite mayores posibilidades de comunicaci#n entre los hablantes de unamisma lengua" pertenecientes a comunidades geogr0!camente distintas.

    I. Ati+i!

    ,denti!ca la norma utilizada en los siguientes te%tos:

    Te5t" N"'!a6 La custi#n jue terrible" loh dijeron queiba venío el patr#n" pero pa2 na" nunca jue" andaa en otro lao.

    b6 El asunto fue confuso" noscomunicaron sobre la asistencia denuestro superior y éste no lleg#. &eg$ndicen fue a la sucursal de 8ilbao asupervisar.

    c6 El lío fue heavy" noh dijeron que veníael jefecito y el loco nunca apareci#.

    d6 Le digo que los hechos fueronconfundidos" los cuales nos informaron de

    que iba a venir el se'or caballero y elcual no se vino y que andaba en 8ilbado.

    Relación entre los interlocutores en la situacióncomunicativa

    (omo ya se ha dicho" el lenguaje utilizado y la relaci#n entre el emisor y el receptor de un mensajepuede variar de acuerdo con la situaci#n comunicativa en que se encuentren.

    &i se trata de un interlocutor en un cargo de poder o una autoridad quien habla con un subalterno"la relaci#n ser0 ASIM6TRICA 5es aquélla que se entabla entre personas de diferentes niveles o jerarquías6" puesto que el subalterno no podr0 dirigirse al superior de modo horizontal o de igual aigual. Entre ambos el 'e%ist'" ser0 "'!#, en la mayoría de los casos.

    &i en cambio se trata de una conversaci#n entre amigos" la relaci#n ser0 SIM6TRICA 5es la que seestablece entre iguales" en ella e%iste mayor con!anza y espontaneidad6" y como se trata de paresresultar0 irrelevante la diferencia de jerarquía entre ambos. Entonces el 'e%ist'"  ser0"generalmente" i$"'!#.

    1ero no s#lo en las relaciones de poder se emplea el registro formal. En todas aquellas situacionesen que se establece una distancia social entre los hablantes" sea por protocolo" obligaci#n o pocafamiliaridad" se emplear0 este registro.

    De acuerdo con la distancia social entre emisor y receptor" pueden darse relaciones simétricas oasimétricas entre ambos" las cuales se corresponder0n con una presencia o ausencia deafectividad" respectivamente.

  • 8/18/2019 Lengua Norma y Actos Primero Medio

    3/7

    3

    Ati+i!

    De acuerdo con los conceptos anteriores" caracteriza las situaciones comunicativas" marcando conuna cruz la informaci#n correspondiente:

    &ituaci#n &imétrica )simétrica )fectiva 9o afectiva(omunicativa

    &ituaci#n 9 ;4n hombre

    escribe unacarta al gerentede unaempresa parasolicitar unaentrevista.

    &ituaci#n 9 <Dos amigosconversan y seponen de acuer=do para laorganizaci#n deun asado.

    )sí como encontramos diferencias en la realizaci#n del c#digo ling/ístico de acuerdo con larelaci#n simétrica o asimétrica de los interlocutores" también hay otros factores que inciden enestas realizaciones. &e denominan variables de tipo ling/ístico.

    Interlocutores y variaciones en el uso del código humano

    L!s 7!'i!*#es Li$%89sti!s son variaciones en el uso del c#digo ling/ístico que est0nrelacionadas con  las particularidades del emisor y con sus circunstancias geogr0!cas" sociales"culturales y generacionales.

    9o todos los hablantes usan el mismo registro. 1or ejemplo" los ancianos y los j#venes no hablan

    igual. Lo mismo sucede con sujetos de diferentes niveles socioculturales y procedenciasgeogr0!cas. (ada uno de estos factores origina una variable ling/ística especí!ca. )lgunas deestas variables son:

    !: Di!t/3i!s ;!t"' %e"%'0", i!#et":< -ariaciones en el uso del c#digo relacionadas coni'&$st!$i!s %e"%'0!s. 1or ejemplo" a nivel general" el habla de 1er$ es muy distinta a lade (hile. ientras el peruano pronuncia todas las >s> el chileno las aspira >h /. De acuerdo con estavariable" también e%isten variedades urbanas y variedades rurales. )sí" el mismo tipo de pan esdenominado marraqueta en &antiago" pan rancés en el sur de (hile y pan batido en la regi#n de-alparaíso.

    *:Di!st'0ti!s ;!t"' s"i"t&'!#, s"i"#et":< -ariaciones en el uso del c#digorelacionadas con el nivel sociocultural de los hablantes. )quí encontramos las variedades culta e

    inculta" que ya hemos detallado.: Di!0si!s ;!t"' esti#9sti", 'e%ist'":< -ariaciones en el uso del c#digo ling/ístico quedependen del tipo de relaci#n establecida entre los sujetos" del tipo de situaci#n comunicativa" delcanal empleado 5oral o escrito6" del tema. etc. &eg$n c#mo se relacionan los factoresmencionados" podemos distinguir las variedades formal e informal.

    &e debe considerar que estas variaciones se mani!estan simult0neamente en &$ mismo individuo.)sí" cuando una persona habla" informa sobre su nivel educacional" su edad 5variable i!'/$i!,relacionada con el tiempo6 y su procedencia geogr0!ca. De este modo" las normas delatan lacondici#n sociocultural" generacional y geogr0!ca del emisor.

    II.- LOS ACTOS DE HABLA

     odo enunciado est0 compuesto de sentidos. Entonces" cuando hablamos" no solo decimos algo"sino también hacemos cosas con las palabras" indicando un sentido para ellas. Entonces" todoenunciado es un acto de habla constituido por lo que se dice" la intenci#n del locutor y el efectodel acto en los receptores. ) partir de esta re3e%i#n" el acto de habla es la unidad b0sica de lacomunicaci#n ling/ística" es decir" de la comunicaci#n a través de palabras.

    At" e )!*#!: U$i! *0si! e #! "&$i!i/$ #i$%89sti!, "$ #! &!# se 'e!#i=! &$!!i/$. Ej.: 1edir algo" prometer" ordenar" etc. Este concepto pertenece a la disciplina ling/ísticallamada pragmática" que se ocupa del lenguaje en su conte%to social.

  • 8/18/2019 Lengua Norma y Actos Primero Medio

    4/7

    4

    E5iste$ "s #!si!i"$es e !t"s e )!*#!< At"s e )!*#! i'et"s e i$i'et"s.

    At"s e )!*#! i'et"s:&on las acciones ling/ísticas intencionadas e%plícitas. ,magínate que te encuentras en una sala dees=pera junto a un desconocido. De pronto" notas que una corriente de aire fría y molesta ingresapor la ventana que est0 justo al lado de esa persona. $ puedes directamente pedirle que cierre laventana aludida" diciéndole" por ejemplo" *(ierre la ventana" por favor*.At"s e )!*#! i$i'et"s<&on acciones ling/ísticas que se dan en una situaci#n comunicativa concreta y que indican

    indirectamente la intenci#n comunicativa. )nte una ventana abierta justo al lado de un sujeto enuna sala de espera" t$ puedes decirle" por ejemplo" *?9o le parece que hace demasiado frío comopara mantener esa ventana abierta@*. (on ello est0s d0ndole a entender indirectamente que cierrela ventana.

     anto los actos de habla directos como los indirectos" representan actos complejos" puesrealizamos en realidad varias acciones simult0neamente. (ada acto de habla se proyecta en tresniveles y equivale a tres actos simult0neos: el acto locutivo" el ilocutivo y el perlocutivo.

    At"s e )!*#! se%>$ #! &e'=!< #"&ti+!, i#"&ti+! ( 3e'I"&ti+! ;NI7ELES:

    Los actos de habla se pueden segmentar y analizar seg$n su fuerza. Desde esta perspectiva" &$

    !t" e )!*#! "$st! e t'es $i+e#es<

    )cto locutivo: &e re!ere al acto físico de producir un enunciado" es decir" su gramaticalidad"pronunciaci#n" etc.)cto ilocutivo: &e re!ere a la intenci#n que tiene el enunciado" es decir" la realizaci#n deuna funci#n comunicativa como mandar" prometer" a!rmar" etc.

    )cto perlocutivo: &e re!ere al efecto que tiene el enunciado en los oyentes.

    Ejemplo:&i emitimos el acto de habla *e prometo que iré a tu !esta de cumplea'os*:

    a6 )cto locutivo: se dice algo" gramaticalmente estructurado y correcto" a través de una oraci#na!rmativa.

    b6 )cto ilocutivo: la intenci#n de lo que se dice es prometer algo.c6 )cto perlocutivo: corresponde al efecto que provoca lo que se dice" en quien lo escucha" en estecaso" convencer de la veracidad de la promesa al oyente.

    ) partir de lo e%puesto anteriormente" cabe se'alar que en muchas ocasiones la intenci#n de unacto de habla no se corresponde con el efecto. Aay veces en que decimos algo con una intenci#ndeterminada y el oyente o receptor no entiende la intenci#n correctamente" por lo que los efectosdel acto de habla pueden ser inesperados.

    )(B LB(4,-B C 1BD4((,9

    )(B ,LB(4,-B C ,9E9(,9

    )(B 1ELB(4,-B C EFE(B

    C#!si!i/$ e #"s !t"s e )!*#!De acuerdo a la intenci#n del acto de habla" Gohn &earle propone la siguiente clasi!caci#n:

    Ase'ti+"s " e53"siti+"s. El hablante niega o asevera algo con distintos grados deseguridad.  Este acto se realiza al afrmar, negar, conesar, admitir, notifcar, explicar,concluir, ilustrar, defnir, creer, citar .

    Ejemplos:&í" esa es toda la verdad.5)!rmar6 9unca he ido a eselugar. 59egar6

    Di'eti+"s. ,ntentan obligar al oyente a ejecutar una acci#n. Esto ocurre al  solicitar,reuerir, ordenar, prohibir, aconsejar, preguntar, multar, despedir, pedir, invitar, elegir " etc.

    Ejemplos:Est0 estrictamente prohibido salir del colegio sin autorizaci#n escrita.51rohibir6 e aconsejo que no abandones tus estudios. 5)consejar6

  • 8/18/2019 Lengua Norma y Actos Primero Medio

    5/7

    5

     e invito a mi !esta. 5,nvitar6?(u0ndo es la !esta@ 51reguntar6

    C"3'"is"'i"s. El hablante asume una obligaci#n" un compromiso o un prop#sito. Esteacto  se lleva a cabo cuando el hablante jura, apuesta, promete, suscribe, consiente,garanti!a.

    Ejemplos: Guro que jam0s te olvidaré. 5Gurar6

    )puesto que no vendr0. 5)postar61rometo que el pr#%imo semestre subiré mis notas. 51rometer6

    De#!'!t"'i"s. El hablante pretende cambiar el estado de alguna cosa. Esto ocurre alcondenar, valorar, calcular, reconocer, interpretar, allar, rendirse, bauti!ar " etc.

    Ejemplos:El acusado es condenado a realizar trabajos comunitarios durante un a'o. 5(ondenar6e rindo. 5endirse6econozco que me equivoqué. 5econocer6 Ho te bautizo" en el nombre del 1adre" del Aijo y del Espíritu &anto. 58autizar6

    E53'esi+"s. El hablante mani!esta su estado de 0nimo. &e realiza al agradecer, elicitar,

    condolerse, dar la bienvenida, disculparse.

    Ejemplos:7racias por tu hermoso regalo. 5)gradecer6Felicidades" eres la nueva ganadora. 5Felicitar6is m0s sentidas condolencias. 5(ondolerse6Lo siento" no quise herir tus sentimientos. 5Disculparse6

    C#!si2.!.i/$ ,e #"s A.t"s ,e

    H!*#!

    )!rmar" negar" confesar" admitir" noti!car" e%plicar" concluir")&E,-B& ilustrar" de!nir" creer" citar" etc.

    &olicitar" requerir" ordenar" prohibir" aconsejar" preguntar"D,E(,-B& multar" despedir" pedir" invitar" elegir" etc.

    (B.1B.,&B,B&  Gurar" apostar" prometer" suscribir" consentir" garantizar.

    (ondenar" valorar" calcular" reconocer" interpretar"DE(L))B,B& dictaminar" fallar" rendirse" bautizar.

    )gradecer" felicitar" condolerse" dar la bienvenida"EI1E&,-B& disculparse.

    II. ACTI7IDAD< ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA OPCIÓN CORRECTA

    ".# La !nalidad comunicativa con que el hablante emite su enunciado corresponde al nivel deacto de habla:

    a6 ilocutivob6 1erlocutivoc6 elocutivod6 proposicional

  • 8/18/2019 Lengua Norma y Actos Primero Medio

    6/7

    6

    .= Los actos (B1B,&B,B& corresponden a:a6 e%presan el estado psicol#gico sobre lo que piensa o siente el hablante.b6 (ambiar la realidad inmediata de forma radical.c6 empleados por el hablante para e%poner que lo que se declara es verdaderod6 e%presen en compromiso que adquieren el que produce el acto de que realizar0

    algo en el futuro.

    M.= Los actos )&E,-B& corresponden a:a6 e%presen en compromiso que adquieren el que produce el acto de que realizar0

    algo en el futuro

    b6 e%presan el estado psicol#gico sobre lo que piensa o siente el hablante.c6 utilizados por el emisor para intentar que el receptor haga algod6 empleados por el hablante para e%poner que lo que se declara es verdadero o falso.

    N.=Los actos de habla DE(L))l-B& corresponden a:a6 El hablante o escritor e%presa un estado emotivo emocional o físicob6 El hablante o escritor modi!ca inmediatamente alg$n aspecto de la realidadc6 El hablante o escritor se compromete en grados diversos" realizar una acci#nd6 EL hablante se preocupa que en enunciado sea interpretado por el receptor.

    O.= La palabra *toballa* corresponde al fen#meno supracorrecci#n de la variable:a6 Diaf0sicab6 Diastr0ticac6 Diacr#nica

    d6 Diat#picaP.= Q$ué te has creído, peda!o de imbécilR Es una e%presi#n del acto de habla

    a6 Directivob6 E%presivoc6 Declarativod6 (ompromisorio

    ;S.= %iéntense todos ahora & guardan silencio. Es una e%presi#n del acto de hablaa6 Directivob6 E%presivoc6 Declarativod6 )sertivo

    ;;.= Tuiero que tengas m0s cuidado con mis cosas Es una e%presi#n del acto de habla

    a6 Directivob6 E%presivoc6 Declarativod6 )sertivo

    ;

  • 8/18/2019 Lengua Norma y Actos Primero Medio

    7/7

    7

    ;N. El nivel de habla utilizado en una situaci#n comunicativa entre el jefe y sus empleados debeser:

    a6 culto U formal.b6 culto U informal.c6 coloquial.c6 formal U inculto.

    ;O. En una relaci#n coloquial simétrica" e%iste:

    a6 relaci#n diferenciada.b6 c#digo Vinésico formal o restringido.c6 protocolo y reglas de urbanidad.d6 acercamiento pro%émico.

    ;P. Entre amigos o hermanos" la relaci#n que se establece es:

    a6 formal.b6 simétrica.c6 supraformal.d6 protocolar.