37

Lengua y Literatura · 2020-03-24 · A) EL DIÁLOGO: es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles del emisor y receptor. (La función del lenguaje

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Lengua y Literatura

GUÍA RESUMEN

GÉNERO DRAMÁTICO

Nombre: Curso: Fecha:

Objetivos:

-Características del género dramático

-Reflexionar en torno a una obra dramática que pertenece al canon literario

-Ejercitar comprensión de lectura

El Género Dramático: es la categoría estética que comprende a todas aquellas creaciones literarias

(en prosa o en verso) que presentan un conflicto con virtualidad teatral, esto quiere decir que la

obra ha sido escrita para ser representada por un elenco de actores, en un escenario, ante un

público.

Resulta fundamental en este género establecer la diferencia entre obra dramática y obra teatral. La

obra dramática es la creación de lenguaje concebida y escrita por un autor llamado dramaturgo,

quien inventa y desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y tiempo

determinados. Mientras que, la obra teatral es la representación de la obra dramática mediante el

montaje o puesta en escena a través de los actores ante un público o espectadores. Para la

realización de la obra teatral hay una serie de elementos extraliterarios que están presentes:

dirección, interpretación, dicción, maquillaje, vestuario, iluminación, música incidental,

escenografía, etc.

I. EL LENGUAJE DRAMÁTICO

El mundo dramático compuesto por los personajes, las acciones, el espacio y el tiempo se da a

conocer directamente al lector o espectador a través de las acciones y formas discursivas de los

personajes: diálogo, monólogo y aparte.

A) EL DIÁLOGO: es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles del emisor y receptor. (La función del lenguaje que predomina en la obra dramática es la apelativa o conativa).

B) EL MONÓLOGO: es la forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar, de lo que piensa, de sus sentimientos, sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre su mundo interior ante el auditorio.

C) EL APARTE: es una forma discursiva en la que un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con el público.

II. LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA La estructura interna: EI mundo dramático se construye a partir de dos elementos centrales de la

ordenación del mundo dramático llamados ACCIÓN y CONFLICTO, el primero es un esquema

dinámico que se presenta a partir de una situación lineal conflictiva. Se presenta como una línea

que se desplaza desde un punto inicial a un término, después de experimentar diversas tensiones y

distensiones. La acción corresponde a un proceso de desarrollo del conflicto en términos de

planteamiento, pugnas en fuerza y resultado final desenlace. El segundo, se define como la

oposición entre dos fuerzas: una (el protagonista) que progresa en determinado sentido para

alcanzar un objetivo y otra (el antagonista) que la obstaculiza. El conflicto se divide en tres partes:

A) PRESENTACIÓN DEL CONFLICTO: Corresponde a la situación inicial de la obra dramática en la que se presentan las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.

B) DESARROLLO DEL CONFLICTO: Es la etapa en que ambas fuerzas luchan para alcanzar sus fines, estas fuerzas están encarnadas en los personajes (protagonista y antagonista) que con sus acciones van a otorgar tensión y distensión al conflicto. Dichos actos se suceden hasta llegar al clímax (momento de máxima tensión en el enfrentamiento), dando paso al desenlace.

C) DESENLACE DEL CONFLICTO: En esta instancia dramática se da a conocer la solución del conflicto, la desaparición o la derrota de una de las fuerzas, dándose por finalizado el conflicto.

La estructura externa: Los elementos internos (acción y conflicto) se organizan formalmente a

través de unidades claramente diferenciadas que constituyen la estructura externa de la obra:

A) Acto: Cada una de las partes en que se divide la obra dramática o la totalidad de ésta. Es común la división en tres o cinco actos. B) Escena: Parte o periodo de la obra marcada por la entrada o salida de uno o más personajes. C) Cuadro: Es la ambientación física de la acción dramática, mediante la escenografía. Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente.

III. FORMAS DRAMÁTICAS MAYORES

A) Tragedia: Nace en la cultura griega a partir de los (ditirambos) poemas y cantos que se presentaban en homenaje al dios Dionisio (dios de los viñedos). La tragedia surgió -según la visión cosmocéntrica griega- de la imposibilidad del hombre de vencer al destino, fuerza inexorable, contra la que no tiene posibilidad de triunfar. B) Comedia: el nombre comedia procede de la palabra griega “comes” (fiesta de aldea u orgía dionisíaca) y de “ode” (canto) El elemento central es el humor basado en una crítica social, el contenido se exagera o ridiculiza, el final o desenlace presenta una solución alegre al conflicto.

C) Drama: Presenta una síntesis equilibrada de la comedia y la tragedia, en el que se pueden presentar problemas graves, con intervenciones, a veces de elementos cómicos, y su final puede ser alegre o triste, intenta ser un retrato fidedigno de la vida.

APLICANDO LO APRENDIDO TÉRMINOS PAREADOS: a partir de la guía de contenidos del género dramático, anote el número de los conceptos de la columna “A” frente a la definición o descripción que corresponda en la columna “B”.

COLUMNA A COLUMNA B

1. Conflicto Personaje principal

2. Dramaturgo Dios griego al cual se homenajeaba en la fiesta de la vendimia.

3. Comedia Es el autor de obras dramáticas

4. Monólogo Todos los objetos y accesorios que utiliza un actor.

5. Virtualidad Canto de dolor por la muerte de la persona amada.

6.Tragedia Oposición entre dos fuerzas, lucha interior.

7. Antagonista Representa conflictos del diario vivir y su final es alegre.

8. Escenografía Obra que representa conflictos dolorosos en forma solemne.

9. Protagonista Discurso de un personaje en el que habla solo.

10. Acotación Es el arte del decorado

11. Parlamento Efecto de dolor en el espectador

12. Utilería Personaje que se opone a los deseos del protagonista

13. Dionisio Es el discurso de cada uno de los personajes.

14. Catarsis Indicación dirigida al director o a los actores

Posibilidad de realización.

Discurso emitido por un personaje en el supuesto que los demás no lo escuchan.

COMPLETACIÓN: complete las siguientes aseveraciones de acuerdo al contenido entregado: 1. Las principales formas dramáticas son: _______________ _______________ y

________________

2. El sonido, la iluminación, el vestuario son elementos constituyentes de la obra

________________________

3. La ________________________________ es el texto y la obra teatral es la

__________________________

4. Las etapas del conflicto dramático son: __________________________,

________________________ y

________________________________.

5. Externamente la obra dramática consta de: _______________________,

______________________ y

________________________________________.

6. La función del lenguaje predominante en la obra dramática es:

_______________________________.

7. El dramaturgo es a _____________________________ como el

___________________________ lo es a la

obra teatral.

APLICACIÓN: lee el texto y luego responde las preguntas

EDIPO REY

La obra “Edipo rey” escrita por el autor griego Sófocles se basa en la leyenda de la familia del rey

Lábdaco, sobre la cual pesaba una maldición divina por haber dado muerte al dragón de Marte.

Lábdaco no sufrió consecuencia alguna, reinó tranquilamente en Tebas y, a su muerte el poder real

recayó en su hijo Layo. El oráculo de Delfos predijo a Layo y a su esposa Yocasta que si su hijo

alcanzaba la mayoría de edad, su trono y su propia vida correrían peligro. Para evitar que se

cumpliera la predicción del oráculo, Layo ordenó a un criado que lo abandonara a las fieras, pero el

criado, movido a compasión, perforó con un hierro un pie del niño para que pudiera ser reconocido

en el futuro, y se lo entregó a un pastor. El pastor a su vez llevó el infante al palacio del rey Pólibo

de Corinto, quien lo adoptó como su hijo y le puso por nombre Edipo. (El de los pies hinchados)

Muchos años después, Edipo, al saber por otro oráculo que su destino era matar a su padre, huyó

del reino de Pólibo, de quien creía ser su hijo, en un esfuerzo para evitar que se cumpliera la

predicción. En el camino que recorría al huir, la carroza de Edipo se encontró, en un lugar estrecho

del camino, con otra que venía en dirección opuesta, en la cual viajaba Layo con dos criados. Al

negarse Edipo a dejar paso al carruaje del extraño, un criado de éste mató a uno de sus caballos.

Enfurecido, Edipo mató a Layo y al criado atacante. De este modo, inconscientemente, realizó parte

de lo predicho por el oráculo.

Sucedió en esto que la ciudad de Tebas, en la cual se había instalado Edipo, era víctima de un

monstruo que erraba por los caminos. Llamaban a este monstruo la esfinge que tenía el cuerpo de

un león y la parte superior como la de una mujer. La Esfinge se situaba en lo alto de una roca y a

todos los que pasaban les proponía la siguiente adivinanza: ¿Cuál es el animal que al amanecer anda

en cuatro pies, al mediodía en dos y al atardecer en tres?, con la condición de que, si no acertaban,

ella los mataría. Nadie había podido salir victorioso de la prueba hasta que Edipo se aventuró y

acertó con la respuesta correcta.

La Esfinge se lanzó de la roca donde estaba y se mató. Agradecidos, los tebanos proclamaron rey a

Edipo, quien se casa con Yocasta, viuda de Layo, con la que tuvo varios hijos. Se cumple así el oráculo

y, pasado algún tiempo empieza una serie de males para Tebas. Ese es el momento en que empieza

la obra Edipo rey.

El pueblo pide socorro a Edipo y éste consulta a un adivino quien le responde que hasta que no salga

la peste que se ha instalado allí, el asesino del rey Layo, no cesarán los males.

Edipo comenzó a averiguar quién era el responsable de tal calamidad para castigarlo, pronto

descubrió que, a quien andaba buscando era él mismo, que involuntariamente había matado a su

padre y se había casado y tenido hijos con su madre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se

suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado, se quitó los ojos y abandonó el

trono. Luego se sometió a los castigos con que había amenazado al asesino del rey, entre ellos el

destierro.

La acción dramática en la tragedia “Edipo Rey” nos muestra al protagonista en su lucha contra el

destino que le es adverso y al cual no puede superar.

1. ¿Cómo obró Edipo para evitar que se cumpliera el oráculo? _______________________________________________________________________________

_____________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________

2. ¿Qué significa incesto?, ¿Qué implicancia tiene este concepto dentro de la obra?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________________

3. ¿Qué aspectos de la obra producen compasión en el espectador hacia Edipo?

_______________________________________________________________________________

_____________

_______________________________________________________________________________

_____________

_______________________________________________________________________________

_____________

4. ¿Por qué Edipo se sometería a los castigos que él mismo anunció?

_______________________________________________________________________________

_____________

_______________________________________________________________________________

_____________

_______________________________________________________________________________

_____________

Matemáticas

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA MATEMÁTICA TERCERO Y CUARTO MEDIO

Nombre ___________________________________________________Curso_______________ Fecha _____________________ Puntaje Obtenido___________ Nivel de Logro_____________

Objetivo: Identificar en los estudiantes aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje.

Indicadores de evaluación:

• NL= No Logrado (puntaje desde 0 hasta 23 puntos)

• ML= Medianamente Logrado (puntaje desde 24 hasta 31 puntos)

• L= Logrado (puntaje desde 32 hasta 40 puntos)

Puntaje Total: 40 puntos.

ESCRIBA SUS RESPUESTAS EN LA SIGUIENTE TABLA, UTILICE SOLO LETRAS MAYÚSCULAS.

I. Selección múltiple

1. El punto X (que no se muestra) está sobre la recta a 5 unidades a la izquierda del punto R y a 3 unidades a la derecha del punto O.

¿Dónde está localizado el punto X? a) Entre O y P

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

b) Entre P y Q

c) Entre Q y R

d) está a la derecha de R

2. Al resolver el siguiente ejercicio (- 4) ∙ 3 = N se obtiene el valor de N.

¿Cuál es el valor de N: 2?

a) - 6

b) - 12

c) 6

d) 12

3. ¿Cuál es el procedimiento correcto para responder la siguiente potencia

𝟑𝟐 ?

a) 3 + 2

b) 2 ∙ 2 ∙ 2

c) 3 ∙ 2

d) 3 ∙ 3

4. Estime un resultado para la siguiente raíz √𝟒𝟗

a) Menor que 5

b) Menor que 7

c) Mayor que 6

d) No se puede determinar

5. Donde ubicaría en la recta numérica la siguiente raíz √𝟏𝟔

a) Antes del 16

b) Después del 16

c) En los números negativos

d) En los números positivos

6. Si el perímetro de la figura es 30 cm. ¿Cuál es el valor de a?

a) 1

b) 4

c) 5

d) 10

7. Una cancha de futbol tiene 𝟒𝒙 de largo y 𝟐𝒙 de ancho. ¿Cuál es el área de

la cancha de futbol?

a) 6𝑥

b) 8𝑥2

c) 12𝑥

d) 12 𝑥2

8. El siguiente enunciado “el doble de un numero menos tres unidades”

escrito en lenguaje algebraico es:

a) 2 + 3

b) 2x + 3

c) 2x – 3

d) 2 – 3

9. Que tabla de valores se asocia a la siguiente grafica

a) b) c) d)

10. Si un plan de celular tiene un cargo fijo de $3.000 y por cada llamada se

cobra $10 por minuto. ¿Cuánto pago a fin de mes si en tiempo total en

llamadas fueron 2 horas con 30 minutos?

a) $12.000

b) $15.000

c) $18.000

d) $20.000

11. Qué tipo de ejercicio es el siguiente 𝟐𝒙 − 𝟒 < 𝟔

a) Inecuación

b) Ecuación

c) Función

d) Algoritmo

12. En el siguiente triangulo cual es el valor de la hipotenusa

a) a

b) b

c) c

d) a + b

13. ¿Cuál de las siguientes letras de nuestro abecedario no tiene ningún eje

de simetría?

a) R

b) M

c) A

d) C

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a una transformación

isométrica?

a) Traslación

b) Rotación

c) Reflexión

d) Permutación

15. Al trasladar el triángulo de vértices A(-1,5), B(2,0) y C(3,1), según el

vector de traslación (4,1), el vértice homologo correspondiente a es:

a) (3,6)

b) (2,1)

c) (6,0)

d) (6,1)

16. En el siguiente triangulo determinar el valor que falta

a) 2

b) 5

c) 9

d) 16

17. ¿Qué nombre recibe el siguiente grafico en estadística?

a) Diagrama de tallo y hoja

b) Diagrama de cajón

c) Recta numérica

d) Recta y cajón

18. ¿Qué país o países tiene menos de 300 millones de habitantes?

a) China e India

b) USA

c) Indo. Y Brasil

d) No se puede determinar

II. Resolución de problemas

Escribir los procedimientos realizados para obtener el resultado del ejercicio

Determinar el área del siguiente cuadrado cuya medida de su lado es 4x

4x

III. TÉRMINOS PAREADOS

De acuerdo a los siguientes términos, relacionarlos con las definiciones

planteadas a continuación

_______________ Número que, multiplicado un número de veces indicado, resulta igual a

otro valor dado.

_______________ Es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los

números reales a través de su abstracción en forma de polinomios y funciones.

_______________ Procedimiento definido para la solución de un problema, paso a paso,

en un número finito de pasos.

ALGORITMO RAÍZ CUADRADA GEOMETRÍA ÁNGULO ÁLGEBRA

_______________ Parte de las matemáticas que estudia la extensión, la forma de medirla, las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y figuras, y la manera cómo se miden _______________ Porción indefinida de plano limitada por dos líneas que parten de un mismo punto o por dos planos que parten de una misma línea y cuya abertura puede medirse en grados.

Historia, geografía y ciencias

sociales

Nacionalidad y Ciudadanía La nacionalidad se define como el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado

determinado. Ese vínculo genera entre el Estado y sus nacionales, aunque no residan en su territorio, deberes y derechos recíprocos.

Internacionalmente se reconocen ciertos principios relativos a esta materia que, aunque distinguen excepciones, los diversos Estados han tratado de recoger en sus propias legislaciones. Estos principios son:

✓ Toda persona debe tener una nacionalidad.

✓ Todo hombre tiene derecho a cambiar de nacionalidad. ✓ La renuncia pura y simple no basta para hacer perder la nacionalidad.

✓ La Nacionalidad Adquirida puede ser revocada. ✓ La Nacionalidad no se impone, es un vínculo voluntario.(Sin embargo, la

renuncia debe respetar la ley vigente). Fuentes de la Nacionalidad:

Naturales, Originarias o Biológicas: se trata de la adquisición de una nacionalidad por un hecho natural como es el del nacimiento, puede ser de

acuerdo a los principios de:

a) Jus Solis (derecho de suelo): concede la nacionalidad por haber nacido en territorio chileno (independientemente de la nacionalidad de los padres), considerándose territorio chileno a los barcos de guerra chilenos sin importar

dónde se encuentran; a las embarcaciones chilenas cuando navegan en Alta Mar; y, por supuesto, al mar territorial y al espacio aéreo chileno. Se

exceptúan: los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y los hijos de extranjeros transeúntes; los que igualmente podrán optar por la nacionalidad chilena.

b) Jus Sanguinis (derecho de sangre): concede la nacionalidad de los padres,

sin importar el lugar del nacimiento. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º del

artículo 10 de la Constitución.

Legales, Adquiridas o Derivadas: se trata de la adquisición de una nacionalidad distinta de la originaria, por situaciones previstas en la

Constitución y las Leyes y que no son el nacimiento. Son: a) Carta de Nacionalización en conformidad a la ley. b) Especial gracia de Nacionalización por ley.

A lo anterior se agrega el procedimiento de la “Opción”, que en el caso chileno

se aplica a quienes habiendo nacido en el territorio chileno sean hijos de extranjeros que están al servicio de su gobierno o de extranjeros transeúntes. Causales de pérdida de la nacionalidad chilena:

1. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente.

Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona previamente se ha nacionalizado en país extranjero.

2. Por decreto supremo en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados. 3. Por cancelación de la carta de nacionalización.

4. Por ley que revoque la nacionalidad concedida por gracia.

Los que hubieren perdido la nacionalidad por cualquiera de estas causas podrán ser rehabilitados por una ley. Asimismo, quienes por acto o resolución de la autoridad administrativa sean privados o se les desconozca injustamente

su nacionalidad, podrán presentar un “Recurso de Reclamación” ante la Corte Suprema en el plazo de 30 días desde que tuvieron conocimiento del acto

resolutivo.

Los ciudadanos son los individuos que gozan de derechos políticos. Los derechos que concede la ciudadanía son: de sufragio, de optar a cargos de elección popular, de participación en los plebiscitos y los demás que la

Constitución y la Ley confieran.

Los requisitos para ser ciudadano son:

• Ser chileno.

• Haber cumplido 18 años de edad.

• No haber sido condenado a pena aflictiva (la que merece prisión de tres años

y un día, o más). Los extranjeros podrán ejercer el derecho de sufragio siempre que cumplan con los requisitos de haber cumplido 18 años de edad,

no haber sido condenado a pena aflictiva y llevar más de cinco años avecindado en Chile. Para poder ejercer los derechos ciudadanos se requiere estar inscrito en el

registro electoral. Esta inscripción es voluntaria, pero una vez inscrito los ciudadanos están obligados a sufragar (en la actualidad se está tramitando en

el congreso un proyecto de ley de inscripción automática y voto voluntario). Los Derechos de las Personas

En nuestro país los derechos de las personas están contemplados en la Constitución de

1980, algunos de ellos son: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia, la libertad de educación y de libre

enseñanza, la libertad de emitir opinión y la de informar, el derecho de asociarse sin permiso previo, el derecho a desarrollar cualquiera actividad

económica que no sea contraria a la moral, el derecho de la propiedad, entre

otros.

Los Derechos Humanos son el conjunto de características y atributos propios del ser humano derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas no pueden existir ni llevar una vida

propiamente humana, por tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen.

El artículo 1 de La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente

los unos con los otros." y continúa en el artículo 2 " Todo persona tiene todos los derechos y libertades ...sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de cualquiera índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición". Entre las principales características:

• Son Inherentes o innatos al ser humano, todos los seres los poseen pues se

generan a partir de la misma naturaleza humana.

• Son Universales, se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su

condición histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación en la sociedad. • Son Inalienables, no se pueden quitar ni enajenar pues son parte

consustancial de la propia naturaleza humana. • Son Inviolables, no se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en

caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o

compensación por el daño causado a través de los tribunales de Justicia. • Son Imprescriptibles, es decir, no caducan ni se pierden por el transcurso

del tiempo.

En cuanto al ejercicio en plenitud de los Derechos Humanos, existe una cierta relatividad ya que dicho ejercicio está limitado por las exigencias del bien

común de la sociedad; " mi libertad termina donde comienza la tuya". Relación con el Estado

La Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea que los

Estados han de comprometerse y garantizar en cooperación con las Organizaciones de las Naciones Unidas el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre.

De tal modo a los Estados les corresponde: - Reconocer los derechos humanos, declarar y manifestar su existencia y

contenido.

- Respetarlos, no infringiendo (sin infringir) los derechos de las personas ya sea

por acción directa o por omisión. - Garantizarlos, crear las normas legales y condiciones materiales que permitan

el ejercicio de los derechos de todas las personas. - Armonizarlos, es decir compatibilizar los derechos de unos y otros buscando

el bien común.

- Promoverlos, educar a la población en torno a sus derechos.

- Crear condiciones y adoptar medidas que apunten al pleno ejercicio de los

derechos humanos.

Actividad acumulativa:

Lee las siguientes preguntas y responde:

1-. De acuerdo a lo establecido por la actual Constitución Política de la República, la nacionalidad se pierde

I. Por decreto supremo en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados.

II. Por pérdida de la ciudadanía. III. Por ser exiliado.

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 2-. Según la legislación vigente en Chile, poseen la calidad de ciudadanos los

mayores de 18 años inscritos en los registros electorales que no hayan sido condenados a pena aflictiva. De acuerdo a dichas características, poseer la

calidad de ciudadano es un requisito para poder I. votar en las elecciones y plebiscitos. II. optar a cargos de elección popular.

III. participar en organizaciones medioambientales. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

3-. Los derechos humanos, resguardados por la Constitución y las leyes

actuales, tienen una serie de cualidades como, por ejemplo ser I. inviolables II. Imprescriptibles III. inalienables

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y IIIE) I, II y III II-. Elabora tres preguntas de desarrollo una explícita, una implícita y otra

inferencial con su respectiva respuesta,

III-. Elabora un vocabulario con 10 palabras que no conozcas y busca su significado.

IV-. Sintetiza la guía a partir de la construcción de un mapa conceptual.

Ciencias Naturales

cerebro y el sistema nervioso

¿Qué hace el cerebro?

El cerebro controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes y recuerdas y la forma en que te

mueves. También controla muchas cosas de las que apenas te das cuenta, como el latido de

tu corazón y la digestión de la comida.

Piensa en el cerebro como en una computadora central que controla todas las funciones de tu

cuerpo. El resto del sistema nervioso viene a ser una red o entramado que envía mensajes en

ambos sentidos entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula

espinal, que desciende por la espalda desde el cerebro. Contiene nervios en su interior, unos

filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.

El cerebro y el sistema nervioso El cerebro es como una computadora que controla las funciones del organismo y el sistema nervioso es como una red que envía mensajes a las partes del cuerpo. Haz clic para recorrer esta presentación y obtener más información acerca del cerebro y el sistema nervioso.

El cerebro y el sistema nervioso Cerebro Es la porción más grande del encéfalo y está formada por dos hemisferios (o mitades). El cerebro controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos.

El cerebro y el sistema nervioso Tronco encefálico El tronco encefálico se ubica en la base del cerebro y se conecta con la médula espinal. Está conformado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

El cerebro y el sistema nervioso Mesencéfalo El mesencéfalo actúa como un conmutador complejo que permite que el cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso.

El cerebro y el sistema nervioso Protuberancia La protuberancia transmite mensajes desde el cerebro hacia el cerebelo y la médula espinal.

El cerebro y el sistema nervioso Bulbo raquídeo Esta parte del tronco encefálico está ubicada justo por encima de la médula espinal. Regula funciones vitales, como el latido del corazón y la respiración.

El cerebro y el sistema nervioso Tálamo El tálamo, que está ubicado en la parte central del cerebro, procesa y coordina los mensajes de los sentidos (como el tacto) que recibe del cuerpo.

El cerebro y el sistema nervioso Hipotálamo El hipotálamo regula las funciones, como la sed, el apetito y los patrones de sueño. También regula la liberación de hormonas de la glándula pituitaria.

El cerebro y el sistema nervioso Glándula pituitaria Esta pequeña glándula produce las hormonas que regulan el crecimiento, la pubertad, el metabolismo, el equilibrio de agua y minerales, y la respuesta del cuerpo ante situaciones de estrés, entre otras cosas.

El cerebro y el sistema nervioso Cerebelo El cerebelo ayuda a coordinar los movimientos y a ajustar la motricidad fina y el equilibrio.

El cerebro y el sistema nervioso Médula espinal Esta parte del sistema nervioso central se encuentra en el interior y a lo largo de la columna vertebral. Conecta el cerebro con los nervios que llegan al resto del cuerpo.

El cerebro y el sistema nervioso Lóbulo frontal El lóbulo frontal está ubicado detrás de la frente y se encarga de gran parte del trabajo del

pensamiento complejo, como la planificación, la imaginación, la toma de decisiones y el razonamiento.

El cerebro y el sistema nervioso Lóbulo parietal El lóbulo parietal, ubicado detrás del lóbulo frontal, procesa los mensajes relacionados con el tacto, el gusto y la temperatura.

El cerebro y el sistema nervioso Lóbulo occipital El lóbulo occipital, ubicado en la parte posterior del cerebro, procesa la luz y otra información visual que recibe de los ojos.

El cerebro y el sistema nervioso Cerebelo El cerebelo ayuda a coordinar los movimientos y a ajustar la motricidad fina y el equilibrio.

El cerebro y el sistema nervioso Lóbulo temporal El lóbulo temporal, ubicado cerca de los oídos, procesa la audición y participa en la recuperación de los recuerdos. Imprimir esta diapositiva

Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro

envía al cuerpo un mensaje sobre cómo reaccionar. Por ejemplo, si tocas un horno caliente,

los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro. Y el cerebro responderá

enviando un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires. Afortunadamente, esta

carrera de relevos neurológica ocurre en solo un instante.

¿De qué partes consta el sistema nervioso?

El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso

periférico:

• el cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central.

• Y los nervios que se extienden por todo el cuerpo forman el sistema nervioso

periférico.

El cerebro humano es increíblemente compacto, y solo pesa unas tres libras (unos 1.360

gramos). De todos modos, tiene muchos pliegues y surcos. Esto le da la superficie añadida

que necesita para almacenar información importante para el cuerpo.

La médula espinal es una acumulación de tejido nervioso de unas 18 pulgadas (45 cm de

largo) y 1/2 pulgada de grosor (poco más de 1 cm). Se extiende desde la parte inferior del

cerebro hasta el final de la columna vertebral. A lo largo de todo su recorrido, los nervios se

van ramificando hacia el resto del cuerpo.

Tanto el cerebro como la médula espinal están protegidos por huesos: el cerebro, por los

huesos del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos entrelazados en forma de

anillo, llamados vértebras, que forman la columna vertebral. Ambos están protegidos y

amortiguados por capas de unas membranas llamadas meninges, así como por un líquido

especial conocido como líquido cefalorraquídeo. Este líquido ayuda a proteger el tejido

nervioso, a mantenerlo sano y a eliminar sus productos de desecho.

¿Cuáles son las partes del cerebro?

El cerebro está compuesto por tres grandes partes: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el

robencéfalo.

El prosencéfalo

El prosencéfalo (también conocido como "cerebro anterior") es la parte más voluminosa y

compleja del cerebro. Está formado por el telencéfalo, el área con todos los pliegues y surcos

que se suele ver en las ilustraciones del cerebro, así como por otras estructuras que hay

debajo de él.

El telencéfalo contiene la información que, básicamente, te convierte en quien eres: tu

inteligencia, tu memoria, tu personalidad, tus emociones, tu habla y tu capacidad de sentir y de

moverte. Áreas específicas del telencéfalo se encargan de procesar diferentes tipos de

información. Se llaman lóbulos, y hay cuatro en total: el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y

el occipital.

El telencéfalo se divide en dos mitades, llamadas hemisferios. Están conectadas por la parte

central mediante un haz de fibras nerviosas (el cuerpo calloso) que permite que se

comuniquen entre sí. Aunque ambas mitades puedan parecer idénticas, como una imagen y

su reflejo, muchos científicos creen que tienen funciones diferentes.

• El hemisferio izquierdo se considera el lado lógico, analítico y objetivo.

• El hemisferio derecho se considera el lado más intuitivo, creativo y subjetivo.

Por lo tanto, mientras haces cuentas, utilizas el hemisferio izquierdo. Pero, mientras escuchas

música, utilizas el lado derecho del cerebro. Se cree que en algunas personas predomina más

el hemisferio izquierdo o el hemisferio derecho, mientras que en otras no predomina ningún

hemisferio porque utilizan ambos hemisferios en la misma medida.

La capa más externa del telencéfalo se llama córtex o corteza cerebral (también conocida

como la "materia gris"). La información recogida por los cinco sentidos llega al córtex cerebral.

Después, esta información se envía a otras partes del sistema nervioso para su ulterior

procesamiento. Por ejemplo, cuando tocas un horno caliente, no solo recibes el mensaje de

que retires la mano, sino que esa información también se dirige a otras partes del cerebro para

ayudarte a recordar que no vuelvas a tocar un horno caliente.

En la parte interna del prosencéfalo se encuentran el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis:

• El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos

sensoriales, como los ojos, los oídos, la nariz y los dedos, a la corteza cerebral.

• El hipotálamo te controla el pulso, la sed, el apetito, los patrones de sueño y otros

procesos que ocurren en tu cuerpo de forma automática.

• El hipotálamo también controla la hipófisis, una glándula que fabrica las

hormonas que controlan el crecimiento, el metabolismo, el equilibrio de agua y

minerales, la maduración sexual y la respuesta al estrés.

El mesencéfalo

El mesencéfalo (también conocido como "cerebro medio"), situado debajo de la parte central

del prosencéfalo, actúa como un maestro de ceremonias, coordinando todos los mensajes que

llegan al cerebro y los que salen hacia la médula espinal.

El rombencéfalo

El rombencéfalo (también conocido como "cerebro posterior"), se encuentra debajo de la parte

posterior del telencéfalo. Engloba el cerebelo, el puente y el bulbo raquídeo (o médula

oblonga). El cerebelo, también conocido como "el pequeño cerebro" porque parece una

versión a pequeña escala del cerebro, controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación.

El puente y el bulbo raquídeo, junto con el mesencéfalo, se suelen conocer como el tronco

encefálico (o tallo cerebral). El tronco encefálico recibe, envía y coordina los mensajes

cerebrales. También controla muchas de las funciones que el cuerpo realiza automáticamente,

como la respiración, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, el tragar, la digestión y el

parpadeo.

¿Cómo funciona el sistema nervioso? El funcionamiento básico del sistema nervioso depende en gran medida de unas células

diminutas llamadas neuronas. El cerebro contiene miles de millones de esas células, que

están especializadas en muchas funciones diferentes. Por ejemplo, las neuronas sensoriales

envían información sensorial al cerebro desde los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel.

Las neuronas motoras envían mensajes procedentes del cerebro al resto del cuerpo.

Todas las neuronas se envían información entre sí a través de un proceso electro-químico

complejo, y establecen unas conexiones que afectan a la forma en que piensas, aprendes, te

mueves y te comportas.

La inteligencia, el aprendizaje y la memoria. Cuando creces y aprendes cosas, los

mensajes viajan de una neurona a otra, una y otra vez, creando conexiones (o vías

neuronales) en el interior de tu cerebro. Por eso, aprender a conducir requiere mucha

concentración pero, más adelante, conduces de una forma casi automática porque las vías

neuronales ya están bien establecidas.

En los niños pequeños, el cerebro es sumamente adaptable. De hecho, cuando una parte del

cerebro de un niño se lesiona, otra parte suele aprender a desempeñar algunas de las

funciones perdidas. Pero, a medida que nos hacemos mayores, al cerebro cada vez le cuesta

más establecer nuevas redes neuronales, lo que hace que nos resulte más difícil dominar

tareas nuevas o cambiar patrones de conducta ya establecidos. Por eso, muchos científicos

creen que es importante seguir planteando nuevos retos al cerebro para que aprendan cosas

nuevas y establezcan nuevas conexiones. Esto ayuda a mantener activo al cerebro durante

todo el curso de la vida.

La memoria es otra función compleja del cerebro. Las cosas que haces, aprendes y ves se

procesan primero en la corteza cerebral. Luego, si sientes que esa información es lo bastante

importante como para que merezca la pena recordarla de forma permanente, se envía a otras

partes del cerebro (como el hipocampo y la amígdala) a fin de que la retengas en la memoria a

largo plazo. A medida que esos mensajes viajan por el cerebro, se crean vías neuronales que

son los fundamentos de la memoria.

El movimiento. Distintas partes del telencéfalo se encargan de mover distintas partes de

cuerpo. El lado izquierdo del cerebro controla los movimientos del lado derecho del cuerpo, y

el lado derecho del cerebro controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo. Cuando

aprietas el acelerador con el pie derecho, es el hemisferio cerebral izquierdo el que envía el

mensaje que te permite hacer ese movimiento.

Funciones corporales básicas. Una parte del sistema nervioso periférico llamada sistema

nervioso autónomo es la que controla muchos de los procesos corporales en los que casi

nunca necesitas pensar, como la respiración, la digestión, la transpiración (o sudoración) y el

temblar. El sistema nervioso autónomo está compuesto por dos partes: el sistema nervioso

simpático y el sistema nervioso parasimpático.

El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para las respuestas rápidas en situaciones

de estrés, como si presenciaras un robo. Cuando ocurre algo peligroso, el sistema nervioso

simpático hace que el corazón bombee más deprisa para que envíe más sangre a las distintas

partes del cuerpo que la podrían necesitar. También hace que las glándulas suprarrenales,

ubicadas en la parte superior de los riñones, segreguen adrenalina, una hormona que ayuda a

proporcionar fuerza adicional a los músculos para una huida rápida. Este proceso se conoce

como respuesta de "lucha o huida".

El sistema nervioso parasimpático hace justo lo contrario: prepara al cuerpo para el

descanso. También ayuda a que funcione bien el tubo digestivo para que el cuerpo pueda

asimilar eficazmente los nutrientes de los alimentos.

Los sentidos

La vista. Probablemente la vista nos dice muchas más cosas sobre el mundo que nos rodea

que cualquier otro sentido. La luz que nos entra por los ojos forma una imagen invertida sobre

la retina. La retina transforma la luz en señales nerviosas y las envía al cerebro. El cerebro

invierte la imagen para que la veas derecha y te indica qué es lo que estás viendo.

El oído. Todos los sonidos que oyes son ondas sonoras que te entran por los oídos y hacen

que te vibren los tímpanos. Esas vibraciones viajan a lo largo de la cadena de huesecillos del

oído medio y se transforman en señales nerviosas. La corteza cerebral procesa esas señales

y te indica qué estás oyendo.

El gusto. La lengua contiene unos grupitos de células sensoriales, llamadas papilas

gustativas, que reaccionan a las sustancias químicas de los alimentos. Las papilas gustativas

reaccionan a los sabores dulce, ácido, salado y amargo. Ellas son las encargadas de enviar

mensajes a las áreas de la corteza cerebral encargadas de procesar el sabor.

El olfato. Las células olfativas de la mucosa que recubre el interior de tus fosas nasales

reaccionan a las sustancias químicas que inspiras y envían mensajes al cerebro a través de

nervios específicos.

El tacto. La piel contiene millones de receptores sensoriales que recogen información

relacionada con el tacto, la presión, la temperatura y el dolor, y la envían al cerebro para que

la procese y tú reacciones en consonancia.

A partir de la información que posees contesta las siguientes preguntas en tu

cuaderno.

1.- ¿Qué hace el cerebro?

2.- Describe las partes del cerebro.-

3.- ¿Cual parte consideras tu es la más importante en el cerebro?

Pinta las siguientes laminas saludos

INGLÉS

HANDOUT : VOCABULARY (UNIT 3) LEVEL: 3RD GRADE

I CHOOSE THE CORRECT DEFINITION 1 determined = very certain that you want to do something/ help somebody 2 rags= very cheap / expensive clothes 3 stall= a supermarket/ small shop or table with things for sale 4 agancy= business/ school 5 talent scout= a person who looks for / pays peopoe who are likely to be famous II MATCH THE PHRASAL VERB WITH THE DEFINITIONS: GROW UP- BREAK UP- BRING UP- TURN UP - GIVE UP

1 To become adult=________________________________ 2 To stop doing something that you have done

regularly=___________________________ 3 To look after a child and teach them how to

behave=______________________________ 4 To arrive=___________________________ 5 To end a relationship=________________________________

III COMPLETHE THE SENTENCES USING EACH WORD ONCE WITH THE CORRECT FORM 1 ADVISE/ ADVICE A His music teacher ____________________him to look for work in London. B “Let me give you some_____________. Forget it! You can’t sing it 2 MISS / LOSE A You will have to hurry up or you will____________________ the train. B I_________________my guitar last week! I think I lefit it on the bus. 3 TEACH / LEARN A My mother______________me to play the piano. B I ________________a lot of English when I visited London. 4 PRACTICE/ PRACTISE A If you want to be a good musician , you have ____________________every day B The band have got a_________________tomorrow afternoon. I can’t go out

5 BORROW/ LEND

A Can you______________me some money, please? B Can I ___________________your dictionary, please?

IV MATCH THE WORDS TO THE DEFINITIONS:

MASK- CARNIVAL – MUSIC- TRADITIONAL- FANCY DRESS 1 something that covers all or part of your face, to protect or to hide it-___________________ 2 being part of the traditions of a country or group of people___________________ 3 a public event at which people play music, wear special clothes, and dance in the street____________________ 4 clothes that you wear, especially to parties, that make you look like a famous person, a character from a story etc._____________________________ 5 a series of sounds made by instruments or voices in a way that is pleasant or

exciting ________________________________

V PROVIDE THE APPROPRIATE WORD TO THE GIVEN STATEMENTS: JOURNALIST- WAITRESS- RECEPCIONIST- COOK- MODEL- MUSICIAN- ACTOR- SALESMAN 1 someone whose job is to welcome and deal with people arriving in a hotel or office building, visiting a doctor etc:___________________________________________ 2 a woman who serves food and drink at the tables in a restaurant:__________________________________ 3 someone who writes news reports for newspapers, magazines, television, or radio:________________________________________ 4 someone who prepares and cooks food as their job:___________________________________ 5 a man whose job is to persuade people to buy his company's products:____________________________ 6 someone who plays a musical instrument, especially very well or as a job:______________________________ 7 someone whose job is to show clothes, hair styles etc by wearing them at fashion shows or for photographs:_____________________________