6
  FACULTAD DE COMUNICACIÓN CURSO: 2003-2004  L L E E N N G G U UA  E ESP P A AÑ ÑOL A A:  T TE E O O R R Í Í A A Y Y  A A N N Á ÁL L I ISI IS  D DE  L A A CON NST R R U UCCI Ó ÓN  D D E E  T E E X XTOS (4,5 CRÉDITOS: 2 TEÓRICOS Y 2,5 PRÁCTICOS)  Introducción a la teoría y la práctica de la construcción textual  PROGRAMA COMÚN PARA LAS LICENCIATURAS DE PERIODISMO, PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL COORDINADORA DE LA ASIGNATURA: Dra. D0 Elena Méndez G0 de Paredes PROFESORES QUE LA IMPARTEN: Periodismo A y B:Dra. D0 María Márquez Guerrero Periodismo C: Dra. D0 Elena Méndez G0de Paredes Publicidad: Dra. D0. Esperanza Alcaide Lara Comunicación Audiovisual: Dra. D0 María Márquez Guerrero DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS 

Lengua_Española-Teoría_y_Análisis_de_la_Construcción_de_Text

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE COMUNICACIN CURSO: 2003-2004

LENGUA ESPAOLA: TEORA Y ANLISIS DE LA CONSTRUCCIN DE TEXTOS(4,5 CRDITOS: 2 TERICOS Y 2,5 PRCTICOS)Introduccin a la teora y la prctica de la construccin textual

PROGRAMA COMN PARA LAS LICENCIATURAS DE PERIODISMO, PUBLICIDAD Y COMUNICACIN AUDIOVISUAL

COORDINADORA DE LA ASIGNATURA: Dra. D0 Elena Mndez G0 de Paredes

PROFESORES QUE LA IMPARTEN: Periodismo A y B:Dra. D0 Mara Mrquez Guerrero Periodismo C: Dra. D0 Elena Mndez G0de Paredes Publicidad: Dra. D0. Esperanza Alcaide Lara Comunicacin Audiovisual: Dra. D0 Mara Mrquez Guerrero

DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS

Esta asignatura consta de diez temas de anlisis del discurso repartidos en tres bloques temticos relacionados entre s: estructura del texto, estrategias discursivas y tipos de textos. Con ellos se pretende que los alumnos (una vez conocidos los mecanismos de uso de la lengua espaola y subsanados los errores, dudas y vacilaciones que plantea hoy da el espaol), conozcan los procedimientos lingsticos de composicin de textos, y se adiestren en las tcnicas de elaboracin de los diferentes tipos de discursos que supondrn la base para su posterior labor de periodistas, publicistas y guionistas.

METODOLOGA Explicados los mecanismos necesarios para crear la macroestructura que supone un texto y las estrategias discursivas que caracterizan los principales tipos textuales, el profesor ensear al alumno Bpor medio de ejercicios prcticos llevados a cabo en claseB a crear distintos tipos de textos, analizando los medios de cohesin y adecuacin que los caracterizan.

EVALUACIN Al ser una asignatura optativa, el sistema de evaluacin depender del nmero de alumnos matriculados en cada grupo. Si el grupo al que se imparta la asignatura no es muy numeroso ser viable llevar a cabo una evaluacin continua a partir de la asistencia a clase, la participacin de los alumnos en las clases tericas y el desarrollo de los trabajos prcticos que se propongan para cada tema. En caso de que el nmero de alumnos matriculados haga imposible un seguimiento continuo del alumno por parte del profesor, la asignatura contar con un examen final de carcter fundamentalmente prctico donde se analicen las distintas cuestiones abordadas en clase. Como el modo de llevar a cabo el sistema de evaluacin depender del profesor que imparta la asignatura , ste est en la obligacin de comunicrselo a los alumnos a principio de curso. Asimismo, y dado que los contenidos de la asignatura son de carcter marcadamente prctico, se tendr en cuenta para la calificacin final la participacin del alumno en clase, igualmente, todos los trabajos, obligatorios o voluntarios, que el profesor de la asignatura estime oportuno mandar se integrarn en la calificacin final de la asignatura.

2

PROGRAMA I) INTRODUCCIN 1.- La enunciacin: el paso de la lengua al discurso; elementos lingsticos ligados a las coordenadas enunciativas. La polifona y el discurso referido. Discurso y texto. II) LA ESTRUCTURA DEL TEXTO 2.- El texto: caractersticas y propiedades de la textualidad. Delimitacin y anlisis de las unidades supraoracionales. El enunciado: su naturaleza discursiva. Autonomas sintctica y semntica. El pargrafo: la dosificacin del tpico textual y caractersticas que lo determinan. El texto: las propiedades semnticas del texto (la coherencia): adecuacin mutua de los enunciados (la presuncin de relevancia) en funcin de la situacin y el gnero textual. La estructura informativa del texto: lo dado y lo nuevo (tema y rema), tpico y comentario; foco y relieve. El orden de palabras. La puntuacin del texto como medio de organizar la estructura informativa. La cohesin del texto. La correferencia endofrica (anfora y catfora) y exofrica; la recurrencia (repeticin lxica, sintctica, etc.); relaciones conjuntivas (aditivas, adversativas, causales, temporales, etc.); relaciones lxicas (sinonimia, hiponimia, hiperonimia, antonimia); sustituciones lxicas y la elipsis. III) LAS ESTRATEGIAS DISCURSIVAS 3.- Narrar. Caractersticas generales de la narracin: acciones, agentes y circunstancias. Tcnicas narrativas y focalizacin de la accin. 4.- Describir. Las fases del proceso descriptivo (observacin, reflexin expresin). Procedimientos lingsticos: yuxtaposicin y coordinacin de enunciados, uso y funcin de los tiempos verbales: presente e imperfecto, etc. 5.- Exponer. Caractersticas generales de la exposicin: disposicin de las ideas, planteamiento del tema, desarrollo (los procesos deductivo e inductivo) y conclusiones. Procedimientos lingsticos: fuerte explicitacin de la coherencia mediante conectores textuales y ordenadores de la exposicin (enumerativos, reformuladores, argumentadores, de adicin, contrastivos, causales, etc.), empleo del tiempo presente, etc. 6.- Argumentar. Tipos de argumentacin (apodctica, dialctica, erstica) y tipos de auditorio (universal, particular). Los topoi: clases argumentativas y escala argumentativa; el orden de los argumentos. Operadores y conectores argumentativos (funcin, valencia y orientacin argumentativa). La argumentacin discursiva de ciertos gneros periodsticos

3

(editorial, artculos de opinin, comentarios). Argumentacin y persuasin (diferencias segn el carcter racional de la adhesin). IV) LOS TIPOS GENRICOS 7.- Los tipos genricos. Dificultad para establecer una tipologa textual. Clasificacin en funcin de su finalidad comunicativa y social: la distincin aristotlica (logos apofntico, logos potico, logos pragmtico). Los textos periodsticos y publicitarios como logos pragmtico. 8.- El texto periodstico. Estructura informativa: titulares y cuerpo del texto, su funcin en la composicin y sentido textuales. Tipos de textos periodsticos y estrategias discursivas empleadas. 9.- El texto publicitario. Caractersticas textuales: importancia del contexto, de la imagen y de otros factores cohesivos. Caractersticas lingsticas. La puntuacin publicitaria. 10.- La conversacin. Caractersticas estructurales y su reflejo lingstico. La oralidad. Rasgos invariantes de la oralidad que se mimetizan en lo escrito. El dilogo.

BIBLIOGRAFA BSICA Y GENERALAdam, J. M. y Bonhomme, M.: La argumentacin publicitaria. Retrica del elogio y de la persuasin, Madrid: Ctedra, 2000. Armaanza, E. Y Daz Noci, J.: Periodismo y argumentacin, Universidad del Pas Vasco, 1996. Anscombre, J.C. y Ducrot, O.: La argumentacin en la lengua, Madrid: Gredos, 1994. Ban Hernndez, A.: Discurso e inmigracin. Propuestas para el anlisis de un debate social, Universidad de Murcia, 2002. Bassols, M. y Torrent, A.: Modelos textuales. Teora y prctica, Barcelona: Octaedro, 1997. Beraugrande, R.A. de, Dressler W.U.: Introduccin a la lingstica del texto, Barcelona: Ariel Lingstica, 1998. Bernrdez, E.: Introduccin a la lingstica del texto, Madrid: Espasa-Calpe 1982. Bernrdez, E. (comp.): Lingstica del texto, Madrid: Arco Libros 1983. Bernrdez, E.: Teora y epistemologa del texto, Madrid: Ctedra, 1995. Bobes, C.: El dilogo. Estudio pragmtico, lingstico y literario. Madrid: Gredos, 1992 Briz, A. et al.: La conversacin coloquial. Materiales para su estudio. Anejo XVI de Cuadernos de Filologia; Universidad de Valencia: 1995. Briz, A.: Espaol coloquial: situacin y uso. Madrid Arco Libros, 1996. Briz, A.: El espaol coloquial en la conversacin; Barcelona: Ariel, 1998.

4

Brown, G. y Yule, G.: Anlisis del discurso, Madrid: Visor, 1993. Bustos Gisbert, J. M.: La construccin del texto en espaol, Salamanca, 1996. Calsamiglia Blancafort, H. Y Tusn Valls, A.: Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso, Barcelona: Ariel lingstica, 1999. Cassany, D.: La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama, 1995. Corts Rodrguez, L. y Ban Hernndez, A.: Comentario lingstico de textos orales II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco Libros, 1997. Diezhandino Nieto, M0 P.: El quehacer informativo: el >arte de escribir= un texto periodstico: algunas nociones vlida para periodistas, Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del Pas Vasco, 1994. Fernndez Lagunilla, M.: La lengua en la comunicacin poltica I: El discurso del poder, Madrid: Arco Libros, 1999. Fernndez Lagunilla, M.: La lengua en la comunicacin poltica II: La palabra del poder, Madrid: Arco Libros, 1999. Ferraz Martnez, A.: Identidad y paradoja en el lenguaje publicitario, Madrid: Arco Libros, 2000. Fuentes, C.: Aproximacin a la estructura del texto. Mlaga: gora, 1996. Fuentes, C.: La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Madrid: Arco Libros, 1996. Fuentes, C.: El comentario lingstico textual, Madrid: Arco Libros, 1998. Fuentes, C.: La organizacin informativa del texto, Madrid: Arco Libros, 1999. Fuentes, C.: Lingstica, pragmtica y anlisis del discurso, Madrid: Arco Libros, 2000. Fuentes, C. y Alcaide, E.: Mecanismos lingsticos de la persuasin, Madrid: Arco Libros, 2002. Gutirrez Ordez, S.: Comentario pragmtico de textos publicitarios, Madrid: Arco Libros, 1997. Gutirrez Ordez, S.: Comentario pragmtico de textos polifnicos, Madrid: Arco Libros, 1997. Gutirrez Ordez, s.: Temas, remas, focos, tpicos y comentarios, Madrid: Arco Libros, 1997. Kerbrat-orecchioni, C.: La enunciacin. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Hachette, 1986. Lpez Garca, .: Escritura e informacin. La estructura del lenguaje periodstico, Madrid: Ctedra, 1996. Lozano, J. Pea-Marn, C. y Abril, G.: Anlisis del discurso, hacia una semitica de la interaccin textual, Madrid: Ctedra, 1989. Martn Vivaldi, G.: Gneros periodsticos. Reportaje, crnica, artculo, Madrid: Paraninfo, 1986. Moeschler, J. y Reboul, A.: Diccionario enciclopdico de pragmtica, Madrid: Arrecife producciones SL, 1999. Montolo, E.: Manual prctico de escritura acadmica, vols II y III, Barcelona: Ariel, 2000. Nez, R. y del Teso, E.: Semntica y pragmtica del texto comn. Madrid: Ctedra, 1996. Nez Ladevze, L.: Teora y prctica de la construccin del texto, Barcelona: Ariel Comunicacin, 1993. Nez Ladevze, L.: Introduccin al periodismo escrito, Barcelona: Ariel 1995. Reyes, G.: Polifona textual, Madrid: Gredos 1984. Reyes, G.: Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid: Arco Libros, 1993. Reyes, G.: Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos, Madrid: Arco Libros, 1994. Reyes, G.: Manual de redaccin. Cmo escribir bien en espaol, Madrid: Arco Libros, 1999

5

Snchez Corral, M.: Sintaxis y retrica de la publicidad, Crdoba: Universidad de Crdoba, 1993. Serafini, M0 T.: Cmo se escribe, Barcelona: Paids 1994. Spang, K.: Fundamentos de retrica literaria y publicitaria, Pamplona: EUNSA, 30 edic. 1991. Sperber, D. y Wilson, D.: La relevancia, Madrid: Visor, 1994. Van Dijk, T.A.: Texto y contexto (Semntica y pragmtica del discurso), Madrid: Ctedra, 1980. Van Dijk, T.A.: La ciencia del texto, Barcelona: Paids Comunicacin, 1989. Van Dijk, T.A.: La noticia como discurso: comprensin, estructura y produccin de la informacin, Barcelona: Paids Comunicacin, 1990. Van Dijk, T.A. (Comp.): Estudios del discurso: introduccin multidisciplinaria I. El discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa editorial, 2000. Van Dijk, T.A. (Comp.):Estudios del discurso: introduccin multidisciplinaria II.El discurso como interaccin social, Barcelona: Gedisa editorial, 2000. Vilarnovo, A. y Snchez, J.F.: Discurso, tipos de texto y comunicacin, Pamplona: EUNSA, 1992.

6