104

Lenguaje 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan

Citation preview

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 19

Relevancia de la lectuRa y la escRituRa académicas

Durante todos mis años como docente de lenguaje he visto y confirmado, con los aportes de la investigación en neuropsicología, lingüística textual y didáctica del lenguaje, que la dificultad para comprender y escribir textos de índole acadé-mico es, de lejos, la prueba más confiable y certera de la baja producción escolar de muchísimos estudiantes, pero, en aras de la verdad, ésta no es la única causa. La mayoría de ustedes se habrán dado cuenta de que usualmente tienen más o menos dificultades para realizar proyectos, hacer los diversos deberes escolares y preparar exposiciones orales, pero cuando se trata de escribir y comprender textos académicos casi todos fallan.

Hay otros tipos de escritura y lectura diferentes a la académica cuyas exigen-cias mentales son mínimas. Es el tipo de lectura y escritura que se plantea en algunas profesiones, en las cuales leer y escribir sólo supone comprender listas, instrucciones, mensajes, escribir notas breves o cartas, informes, entender o es-cribir comunicados, memorandos, etc. Muy pocos profesionales en el ejercicio de su profesión tienen que leer y escribir informes extensos, ensayos profundos o narraciones creativas. Según Levine (2004: 21-22)1 muchos profesionales que tuvieron dificultades para comprender y escribir en la infancia terminaron con problemas de producción en el trabajo los cuales no mostraban aparentemente una relación con la lectura y la escritura.

Es importante entender que fuera de la lectura y la escritura, no hay otra acti-vidad mental que requiera la conjunción e integración de tantas funciones neuro-cognitivas y tantas aptitudes sociales y culturales diferentes. Leer y escribir exigen generar buenas ideas, o captar las principales ideas, organizar los pensamientos, confrontar los pensamientos con los que evoca el texto, codificar las ideas en un lenguaje claro, recordar muchas cosas al mismo tiempo (ideas ya expuestas, prin-cipales y secundarias, ortografía, signos de puntuación, instrucciones de la tarea)

1 Contra el mito de la pereza: cómo niños y padres pueden ser más productivos / Mel Levine; tra-ducción de Genis Sánchez Barberán. Barcelona: Paidós, 2004.

Introducción

coordinar los músculos de los ojos, las manos, la cabeza, aplicar estrategias para ir comprendiendo lo que se lee o para planificar y supervisar la calidad de lo que se escribe, reunir y ordenar el material necesario para escribir o leer y organizar el tiempo adecuadamente. Además, leer y escribir exige un altísimo nivel de con-centración (atención selectiva y focalizada), esfuerzo mental y energía. Todas estas exigencias simultáneas se deben integrar y sincronizar con fineza para leer comprensivamente y escribir con claridad, concisión y precisión.

Leer y escribir es la orquesta más grande que sus mentes de estudiantes deben dirigir. Sin embargo, como todo director de orquesta, su dirección se basa en dos condiciones: sus capacidades entrenadas (conocimientos sobre la música y sus aptitudes especiales) y la partitura (es decir, el tipo de pieza musical que va a dirigir). Hay algunas piezas musicales que son más difíciles de dirigir que otras; sobre todo aquellas que incluyen diferentes instrumentos y cambios de rit-mo; éste es el caso de las sinfonías, que a su vez son interpretadas por orquestas sinfónicas. Del mismo modo, leer y escribir un texto es parecido a dirigir una orquesta sinfónica. El escritor o lector debe advertir que en un texto escrito hay, debe haber o podría haber: una polifonía de voces dirigidas por un locutor, unas ideas, argumentos o acciones principales qué comunicar y otras secundarias, de apoyo o ilustración, unas intenciones comunicativas, unos lectores potenciales y que cada escrito está montado sobre una estructura más o menos convencional que le da su carácter o tipología, además, que la lectura y la escritura ocurren al interior de una práctica social determinada y se corresponde con algún campo o tipo del saber y, que por lo tanto, debe ubicar su actividad en coherencia con esa esfera social, práctica social o campo del saber.

Otra razón para defender la trascendencia de la lectura y la escritura académi-cas es que su misma complejidad justifican que sean parte fundamental de todo programa escolar. Tomemos el ejemplo de la escritura. Cuando usted escribe, aprende a combinar y coordinar múltiples funciones cerebrales, capacidad que siempre será positiva hagas lo que hagas para ganarte la vida. En cierto sentido, el acto de leer y escribir contribuye a construir y mantener las conexiones cerebrales entre diversas funciones, entre las que están el lenguaje, la memoria (incluyen-do las memorias: visual, de los procedimientos, de los eventos pasados, de los conocimientos aprendidos, de las rutinas y costumbres sociales, de los formatos textuales, etc.). También, la escritura y la lectura actúan como andamiajes para la sistematización del pensamiento y son un excelente instrumento de concien-cia reflexiva para la resolución de problemas. En otras palabras, aprender a leer comprensivamente y escribir bien es una excelente manera y oportunidad para que usted como estudiante y futuro profesional aprenda a organizarse y a hacer las cosas como es debido.

No obstante, leer y escribir no son la única gran orquesta que usted tendrá que aprender a dirigir para tener éxito académico, satisfacción y felicidad. Hay otras actividades que también exigen el trabajo conjunto de muchas funciones cerebra-

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali22

les, de actitudes sociales y culturales. Pero, los estudiantes a los que se les exige leer y escribir muy poco, y si usted es uno en los que la producción ya es, de por si, escasa, es muy probable que acabe estando menos preparado para afrontar la vida académica y su futuro profesional.

implicaciones cognitivas, sociales y cultuRales de la lectuRa y la escRituRa académicas

En la literatura sobre este tema existe una multiplicidad de ideas fundamen-tales y coincidentes sobre la importancia de la lectura y la escritura, no solo aca-démicas sino de otras índoles. No obstante, en general, podemos aventurarnos a plantear algunas de las muchas ventajas que otorgan el desarrollo de estas dos habilidades.

Empezamos diciendo que la lectura y la escritura académicas son uno de los aprendizajes más importantes que se adquieren en el contexto escolar. En efecto, su importancia es tal que se las considera como la puerta de entrada a la cultura letrada. En general no hay esfera de lo humano donde la lectura y la escritura no sean condiciones para pertenecer a ella. Fundamentalmente estas habilidades permiten el acceso a gran parte del conocimiento general que la civilización ha producido en su evolución histórica. También es cierto que estas destrezas son esenciales para entender y moverse en los diferentes modos en que la cultura se manifiesta; esto es evidente porque para pertenecer a una determinada cultura es necesario conocer y dominar los sistemas de símbolos en que están anclados sus diferentes ritos y prácticas. De otra parte, muchos estudios e investigaciones sobre evaluación del rendimiento escolar han mostrado que muchos de los pro-blemas del desempeño en todos los niveles de formación tienen que ver de una u otra forma con fallas en la lectura y la escritura. En definitiva, dominar las reglas que rigen las prácticas de la lectura y la escritura es una condición esencial para sobrevivir en un entorno basado en el código escrito.

En este mismo sentido podemos decir que la lectura y la escritura académicas son los instrumentos más elaborados que la civilización ha desarrollado para ac-ceder, producir y reproducir el conocimiento. En síntesis, son medios esenciales para ingresar a la cultura académica universitaria. De acuerdo con la mayoría de expertos en el tema, podemos entonces predecir que su dominio es fundamental para el desarrollo intelectual y científico de las naciones como culturas letradas. Además, la lectura y la escritura permiten al individuo el crecimiento intelectual y el perfeccionamiento de sus facultades cognitivas (funciones mentales superio-res) puesto que ellas requieren una correlación e interacción con otras funciones mentales superiores tales como: la memorización, la reflexión, el análisis, la abs-tracción, la deducción, la inducción, y la crítica.

Desde el punto de vista individual, la lectura y la escritura proveen experien-cias estéticas y de creatividad. Cada texto escrito ofrece una mirada personal

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 23

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali24específica y con algunos matices diferentes sobre algún aspecto o dimensión de la esfera humana o de la naturaleza. Por eso, tanto su comprensión como su produc-ción es una fuente inagotable de visiones singulares de la vida, de las experien-cias, de los sentimientos, de los fenómenos (naturales y sociales) de las prácticas. Esto exige del lector o del escritor el ejercicio de su creatividad y sensibilidad estética.

Tomando como referencia todas las implicaciones que hemos relacionado hasta aquí, podemos afirmar que la lectura y la escritura son las prácticas acadé-micas de mayor presencia en la vida escolar y universitaria y que para lograr un desarrollo adecuado de estas habilidades es necesario adquirir el hábito de leer textos complejos y extensos y escribir de manera profunda, sistemática, analítica y crítica.

Pero, ¿qué implica leer y escribir académicamente? En primer lugar, la lectura y la escritura académicas tienen unas especificidades muy distintas a las que se realizan en otros ámbitos, por ejemplo: la lectura y la escritura en los diversos campos profesionales, en los estrados judiciales, o en la vida cotidiana. Igual-mente, los textos que se suelen leer en el contexto académico son distintos (en su organización y finalidad social). Además, su lectura y escritura involucra saberes previos muy puntuales o específicos.

Aunado a lo anterior, otra diferencia la constituye las clases de materiales que se leen y escriben en el contexto académico. En efecto, la mayoría de textos que se leen son: artículos científicos, resúmenes de libros o artículos, libros de consul-ta, libros o capítulos de libros de cada una de las respectivas áreas de formación de cada carrera, páginas web y blogs, materiales elaborados por los propios pro-fesores (guías de laboratorio, manuales o libros), y los apuntes de clase. Por su parte, las clases de materiales que más se escriben son: las reseñas, los informes, los ensayos, los resúmenes y los apuntes de clase.2

Una especificidad más de la escritura académica es que sus temas suelen ser escritos o deben ser interpretados en términos científicos o específicos de cada disciplina; es decir, que la mayoría de los textos que se leen o escriben están re-lacionados con actividades científicas, literarias, humanísticas y filosóficas pero con un alto grado de complejidad porque suelen articular complejas redes con-ceptuales.

Finalmente, la lectura y la escritura académicas exigen del estudiante: dar cuenta de lo leído, sustentar la comprensión y el dominio de un saber específico, ceñir su escritura o actividad lectora a las pautas y reglas que la institución ins-taura por medio del docente: fundamentalmente estas pautas buscan que usted como estudiante conozca y domine con precisión distintos sistemas conceptuales

2 Según datos de la investigación “¿Para qué se lee y escribe en las universidades colombianas? Un aporte a la cultura académica universitaria”, auspiciada por Colciencias y de la cual el autor del presente módulo hace parte.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 25y procedimentales y que relacione éstos con las condiciones históricas y sociales en que fueron pensados, y que construya relaciones entre sistemas de ideas.

Tomando en cuenta todo lo expuesto hasta aquí, explicaré, en breve, lo que esperamos lograr con su colaboración en este módulo:

Nuestro objetivo fundamental es brindarle un escenario en el que usted logre llevar sus habilidades de lectura y escritura a un nivel académico alto. Esperamos ayudarle a lograr esta meta por medio de un conjunto de saberes específicos sobre el discurso escrito, estrategias y técnicas para leer y escribir textos académicos. Todos estos medios han sido finamente escogidos, organizados y orquestados bajo la siguiente hipótesis: su producción académica será mejor, más eficiente y de un nivel más alto en la medida en que usted adquiera y domine conocimientos más precisos y finos sobre las características de los textos, los géneros en que se inscriben, las clases en que se agrupan, las funciones sociales que cumplen, las finalidades comunicativas que buscan alcanzar, y aprenda estratégicamente a actuar, a controlar sus propios procesos de lectura – escritura y a adecuarlos a las condiciones que le exigen el género, el contexto social y cultural en que está inmerso el texto.

Sin más preámbulos, y con todo lo anterior en mente, le damos la bienvenida a este curso sobre la lectura y la escritura académicas universitaria.

1.1 intRoducciÓn

De acuerdo con el objetivo de este módulo, hemos afirmado en su introduc-ción que la creencia que orienta nuestro trabajo didáctico consiste en suponer que en la medida en que usted conozca domine y aplique todos los conocimientos sobre los textos escritos académicos, logrará un desarrollo más alto de sus habi-lidades de lectura y escritura. No obstante, notará que hemos hecho un poco más de énfasis en proponerle actividades de comprensión lectora que de escritura. Por este motivo, vamos a empezar estudiando lo que, según los expertos, se conoce sobre las distintas clases de textos escritos ya que saberlo les ayudará a proceder estratégicamente en la lectura.

Para abordar el estudio de la diversidad de textos es necesario que dominemos claramente un conjunto de conceptos claves para entender las diferentes formas en que ellos son clasificados. En este orden de ideas, será necesario que diferen-ciemos conceptos tales como: texto, género discursivo, modos de organización del discurso, secuencias textuales y superestructuras típicas.

Existen tantas formas de clasificar los textos escritos como investigadores so-bre el tema hay. Sin embargo, hay algunos acuerdos y conceptos claves para clasificarlos. Dado que para hacer una clasificación se requiere de un criterio determinado, los expertos suelen usar diferentes criterios para clasificar los textos escritos. Algunos consideran un criterio sociocultural para clasificarlos. Otros los clasifican siguiendo criterios organizacionales, otros los criterios pragmáticos, y aún otros usan criterios funcionales o comunicativos. Es decir, algunos los clasifi-can o agrupan dependiendo de la esfera social o cultural en que circulan. Tal es el caso de los textos académicos, los textos científicos, los textos periodísticos, los textos filosóficos, los textos administrativos, los textos jurídicos, los textos peda-gógicos, etcétera. Otros los agrupan por el modo como desarrollan el asunto que tratan, en este sentido hablamos de textos narrativos, explicativos, argumentati-vos, descriptivos. Algunos otros los agrupan según la función comunicativa para la cual están hechos, por ejemplo, hablamos de textos informativos, instructivos, estéticos, persuasivos, educativos.

Unidad 1

La diversidad textual

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali281.2 el teXto escRito

El texto escrito es una unidad relacional de enunciados articulados en forma de secuencia de oraciones que a su vez contienen ideas (proposiciones) y cuya organización secuencial obedece a las necesidades comunicativas de quien escri-be, a la tipología a la que pertenece el escrito y las condiciones que le impone el contexto. En este sentido el texto escrito tiene una sintaxis más elaborada que la de los textos orales en los que ocurren oraciones incompletas, mientras que los escritos tienen mayor cantidad de oraciones completas, subordinadas y de voz pasiva. Además, el texto oral es espontáneo, natural y de mayor riqueza expresiva mientras que el discurso escrito es reflexivo, organizado, elaborado y lógico. Otra diferencia estriba en que el texto oral es impreciso, repetitivo y marcado por el uso de muletillas, en cambio el texto escrito es preciso, variado y requiere de una construcción apropiada. Mientras el texto oral es inmediato y fugaz, el texto es-crito es permanente. También se diferencian por la cantidad de interlocutores que participan: en el texto oral la relación interlocutiva está marcada por turnos; en el texto escrito esta relación no depende necesariamente de turnos. Finalmente, el texto oral se sirve de elementos auxiliares como los gestos y el entorno mientras que el escrito acude a referencias textuales.

El texto escrito en general tiene las siguientes propiedades: coherencia, cohe-sión, progresión temática, y adecuación.

La coherencia se refiere a que los textos escritos no son una lista arbitraria, sino que están en función de lo que se quiere expresar. En este sentido, cada enun-ciado del escrito tiene una relación lógico semántica o pragmática con la que le antecede o la que le sigue. Para conseguir la coherencia textual el escritor dispone de algunos procedimientos, a saber: el tema, las presuposiciones, las implicacio-nes, el conocimiento del mundo, y el tipo de texto o marco.

El tema es aquello de lo que se habla en el texto escrito y al que se subor-dinan todos los enunciados que lo componen. Por su parte, las presuposiciones son el conjunto de conocimientos que el escritor del texto supone que el lector potencial conoce. Así, para que un texto sea coherente para el lector, es necesario que el escritor haya acertado en sus presuposiciones. Las implicaciones, por su parte, consisten en las informaciones adicionales contenidas en un enunciado. Un enunciado del tipo “cierra la puerta” contiene, al menos, tres implicaciones: hay una puerta, la puerta está abierta y hay alguien en condiciones de cerrarla. La coherencia de un texto escrito también depende del conocimiento general que tengamos de nuestro mundo. Por ejemplo, un enunciado como “las ideas crecen furiosamente en árboles de frondosas ramas” contradice nuestro conocimiento de la realidad, aunque esta frase podría tener más o menos aplicación en un mun-do fantástico. Para que el texto sea coherente, lo que diga el enunciado debe ser congruente con el marco en que se dice, es decir, dependerá del tipo de escrito en el que está situado el enunciado. Por ejemplo: un enunciado como “los pájaros

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 29visitaron al psiquiatra” tendría coherencia en un texto literario cuya finalidad es estética, pues la visita ocurre en un mundo de ficción.

La cohesión consiste en la dependencia gramatical entre las diferentes unida-des que componen un texto escrito. Como en el caso de la coherencia, existe un conjunto de recursos y procedimientos de la lengua a los que el escritor puede acudir para lograr darle cohesión a su escrito. Entre esos procedimientos y recur-sos están la referencia (situacional o textual), la deixis, la elipsis, la sustitución y los segmentadores (signos de puntuación y conectores).

La adecuación de un texto ocurre cuando éste mismo cumple con las normas que afectan la constitución de un texto, ya sea en relación con el lector, con el tema del que habla o con la situación. Algunas de estas normas serán de carácter general, pero existen otras más precisas que vienen fijadas por la tradición tex-tual. Así, el texto debe ser adecuado al lector, a sus conocimientos, su edad, su ni-vel cultural y su situación social. El léxico debe ser adecuado al tema, no divagar ni salirse del objeto del texto. Finalmente, el texto escrito deberá ser adecuado a la situación de comunicación, utilizando el tipo de lenguaje para dicha situación. En este sentido, su lenguaje puede ser coloquial, formal, etcétera.

1.3 cRiteRios de clasiFicaciÓn de los teXtos

Como mencionamos arriba, debido a la diversidad de textos y a su variabili-dad, resulta difícil establecer una tipología que abarque todos los aspectos que tiene un texto. Es por eso que presentaremos esta diversidad a través de distintos criterios. No obstante, el criterio que más desarrollaremos será el criterio socio-cultural.

De acuerdo con el criterio sociocultural, las sociedades humanas distinguen diferentes clases de escritos producto de las prácticas discursivas que se dan en las diferentes esferas sociales. Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un ser-món en la iglesia. Según este criterio, una clasificación convencional de los textos sería la siguiente:

Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Son textos de este grupo las tesis de grado y doctorales, el artículo científico o especializado, o los estados del arte, conocidos en jerga científica como “review”. La conferencia y la ponencia son textos orales también de carác-ter científico.

Textos administrativos: se refiere a los escritos producidos en el interior de una determinada institución o entre instituciones y los individuos. Se trata de un texto altamente formal, con estructuras rígidas y que frecuentemente tiene un enunciado performativo. Pertenecen a esta clase de textos: el certificado, la instancia, el comunicado o el boletín oficial, el requerimiento, el acta, la autoriza-

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali30ción, el contrato, la declaración, los informes, el memorando, el oficio, el recibo, etcétera.

Textos jurídicos: Son los textos escritos que se producen en el proceso de administración de la justicia, aunque son un subtipo de los administrativos; por su importancia y peculiaridad suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Son de esta clase los siguientes textos: la ley, el decreto, la orden ministerial, la resolución, la apelación, la citación, la demanda, el edicto, la sen-tencia y el recurso de ley.

Textos humanísticos: son aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas, como la psicología, la antropología y la sociología, desde el punto de vista del autor y no con toda la formalidad de los textos científicos. Son textos humanísticos los diferentes ensayos.

Textos periodísticos: son todos los textos susceptibles de aparecer en el con-texto de la comunicación periodística. Suelen dividirse en informativos, y de opi-nión. Entre los primeros están: la noticia, el reportaje, la entrevista, el suelto y los artículos de divulgación; entre los segundos, el editorial, la columna, la crítica y la reseña.

Textos literarios: se refiere a aquellos en los que se manifiesta la función es-tética del lenguaje y de algún modo la comunidad los ha llevado al nivel de texto literario por su belleza estética. Entre este grupo están: los poemas, los relatos (cuentos, novelas, mitos, leyendas, epopeyas), las diferentes formas del teatro y el ensayo literario.

Textos académicos: en este caso son todos los textos que se leen y escriben en el contexto educativo. Entre ellos están: el libro escolar, libro de texto o manual, la guía de laboratorio, el artículo científico, el resumen, la reseña y el ensayo.

Textos publicitarios: éste es un tipo de texto especial, cuya función es con-vencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, o de que haga algo específico como dejar de fumar, votar por un candidato, vivir los valores na-cionales, etcétera. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabras e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipográficas llamativas. Entre éstos están: el anuncio, los clasificados, la publicidad y la propaganda (escrita, digital o televisiva)

Otro criterio de clasificación es el funcional. En este caso los textos se agru-pan teniendo en cuenta su función comunicativa o finalidad social: en este sentido hablamos de textos informativos, instructivos, estéticos, educativos, persuasivos. Los textos informativos sirven para dar noticia de algún hecho o suceso actual de carácter social, cultural, político, económico, artístico o científico. Ejemplos de este grupo son la noticia, la noticia comentada, el reportaje, el artículo de divulga-ción. Los textos instructivos son aquellos cuya finalidad es orientar al individuo en cómo hacer, armar o proceder en relación con algo. Entre estos textos están las guías de laboratorio, los manuales de uso y manejo, las recetas de cocina. Por

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 31su parte, los textos persuasivos son aquellos que inducen con razones a creer o hacer algo; entre estos tenemos: los textos publicitarios y las propagandas como también los ensayos. Los textos estéticos son aquellos que crean mundos de fic-ción con la finalidad de brindar otra visión de la realidad o simplemente recrear o entretener al lector. Entre estos tenemos: los poemas, los cuentos, las novelas etcétera.

Además del criterio sociocultural y el funcional, otro criterio de clasificación bastante usado por los especialistas es el de la modalidad discursiva. Es decir, el modo en que desarrollan su unidad temática. Básicamente son cuatro: la descrip-tiva, la modalidad expositiva, la narrativa y la argumentativa.

En breve estudiaremos cada una de estas modalidades a las que técnicamente llamaremos modos de organización del discurso.

1.4 modos de oRganiZaciÓn del discuRso escRito

Los modos de organización del discurso son esquemas abstractos pero no tan rígidos que constituyen estructuras globales de los textos escritos y que tienen ciertas características lingüísticas. Podemos decir que son una forma de secuen-cia textual con un estilo predominante pero que en su interior pueden presentarse otro tipo de secuencias. Veremos por ejemplo que un escrito en modalidad narra-tiva, además de predominar la secuencia narrativa puede aparecer una secuencia descriptiva o una secuencia dialogal.

Es importante, en este punto, no confundir el concepto de secuencias textuales con el de modo de organización del discurso ni con el concepto de superestruc-turas. Aunque todos estos conceptos involucran de algún modo el concepto de formas de organización, sus diferencias conceptuales, como veremos adelante, son bien distintas. Los modos de organización del discurso son esencialmente formas generales de plantear un tema. En cambio, las secuencias textuales están subscritas al concepto de acto de habla, es decir que su organización depende más de la intención que en cada momento del desarrollo de un escrito tiene el autor. Es por eso que en un ensayo, que es en general un texto en modalidad argumentativa, predominaran las secuencia argumentativas, pero igual podrá ha-ber secuencias descriptivas o explicativas e incluso narrativas, eso dependerá de la intención argumental que tenga el escritor al introducir estas secuencias. De otra parte, las superestructuras como veremos adelante, son formas canónicas que distinguen a los textos: son prácticamente los como formatos que diferencian a un texto de otro: por ejemplo un artículo tendrá muy seguramente la siguiente superestructura: inicio, desarrollo y cierre; un artículo científico en cambio ten-drá las siguientes estructuras: resumen, introducción, metodología, resultados, conclusiones y discusión. Los libros escolares o manuales y las enciclopedias suelen tener las siguientes superestructuras: descriptiva, comparativa /contraste, causativa, repuesta - problema - solución.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali321.4.1 la organización narrativaLa narración es una modalidad discursiva en la que predomina la relación de

sucesos organizados temporalmente. En los textos con este tipo de organización se suelen narrar historias reales o ficticias. Los hechos narrados reales ocurren en textos como las noticias o una anécdota o una biografía, y los hechos imaginarios o ficticios como en los relatos literarios. Si se relatan hechos que ocurrieron, la narración es realista, si son hechos que son inverosímiles la narración es fantásti-ca, si se relatan hechos que ocurrirán la narración es futurista.

En los textos en esta modalidad a la voz que relata la historia se le denomina Narrador. Éste es quien da vida a la narración y conduce la historia que se relata. Es quien en algún momento del texto introducirá o no la voz de los personajes o simplemente relata lo que piensan, dijeron o lo que les ocurre u ocurrió. El narrador puede ser externo o interno. El externo está fuera de la historia y narra los hechos en tercera persona; es el más frecuente. Puede ser omnisciente o no, y puede situarse en cualquier punto de vista. El narrador interno es un personaje que participa de alguna manera en la historia y narra los hechos en primera perso-na. Solo puede situarse en un punto de vista: el suyo propio. Puede ser un narra-dor – testigo (narra hechos que ha presenciado pero en los que no ha intervenido directamente) o un narrador protagonista (narra en primera persona hechos que le han sucedido.

Otro aspecto importante de los textos narrativos es su lenguaje. En primer lugar, sus formas verbales son bastante particulares. Como narrar es contar he-chos ocurridos a lo largo del tiempo, en los textos narrativos los tiempos verbales son muy importantes. El pretérito simple (llegó, murió) es el tiempo más usado ya que expresa los hechos como sucedidos, su empleo da vivacidad y rapidez al texto. También se usa el pretérito imperfecto que aporta información complemen-taria y se emplea también en las descripciones. Si se usa el presente del indicativo es para aproximar los hechos al lector. Este tipo de presente se llama presente histórico. En segundo lugar, la progresión de la acción exige el uso de estructuras sintácticas como las predicativas frente a las atributivas, ya que estas últimas son más pertinentes en la descripción. Se usa una sintaxis sencilla, es decir, oraciones simples o yuxtapuestas para darle un ritmo dinámico a la narración. Las oraciones subordinadas por el contrario lo harán lento.

1.4.2. la organización expositivaLa exposición es un de modo de organización del discurso cuyo objetivo es

el de ofrecer una información, enseñanza o explicación al interlocutor de forma clara, ordenada progresiva y verosímil (creíble), descartando toda posible am-bigüedad e imprecisión. La exposición es lo contrario del resumen ya que éste consiste en reducir el texto a lo fundamental en cambio la exposición parte de un tema y lo desarrolla. Encontraremos escritos con esta modalidad en los manuales escolares, en los libros de divulgación, en un trabajo escolar, una conferencia, una

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 33enciclopedia o un diccionario. Por otra parte, la exposición está estrechamente vinculada a la argumentación, hasta el punto de afirmar que la primera es parte integrante de la segunda.

Los textos en esta modalidad se pueden agrupar según el tipo de público al que va dirigido. En este sentido podemos hablar de textos divulgativos y espe-cializados. Los textos en modalidad expositiva y cuya función es la divulgación suelen informar de forma clara y objetivamente sobre un tema de interés gene-ral. Usualmente va dirigida a un público mayoritario. Es de fácil comprensión y utiliza un vocabulario estándar. Encontramos textos divulgativos en revistas y o libros. Los textos especializados informan sobre un tema muy concreto. Van dirigidos a un público más culto o con conocimientos sobre el tema tratado. Son de fácil comprensión para el neófito en el tema. Usan una terminología específica y son objetivos.

La estructura expositiva sigue una ordenación clara y coherente del contenido para facilitarle al lector su seguimiento y desarrollo. Según el orden que se escoja para hacer la exposición podemos encontrar los siguientes modos de organizar la exposición del tema: deductiva, inductiva, de causalidad, cronológica o con-vencional. La deductiva consiste en que la exposición parte de lo general y llega a lo particular o más concreto. El uso de ejemplos sirve para apoyar lo que trata de explicarse, a la vez que ayuda a la mejor comprensión del contenido. La ex-posición inductiva inicia con casos particulares para luego llevar al lector a una conclusión general. La exposición de causalidad presenta una relación de hechos y la explicación de sus consecuencias. Por su parte, la exposición cronológica expone hechos o sucesos en una relación temporal según hayan ocurrido his-tóricamente. Por ejemplo, las exposiciones que abordan, desde una perspectiva histórica un periodo literario, o artísticos o de la vida política del país. Esto es usual en textos escolares de historia, ciencias sociales, y literatura. La forma de exposición convencional ocurre cuando los contenidos no guardan en si ninguna de las relaciones anteriores. Por ejemplo, los diccionarios y las enciclopedias que siguen un criterio alfabético en el registro de sus entradas o siguen una forma de organización de tipo colección.

Las modalidades mencionadas, en cuanto a la organización general de todo el contenido a ser expuesto, pueden presentar la siguiente división. Esta forma de separar el contenido es lo que en cierto modo constituye la superestructura gene-ral de los escritos en modalidad expositiva.

EL PLANTEAMIENTO: Se puede empezar la exposición de dos formas: Abordar directamente el tema, incorporando previamente una breve bio-• grafía del asunto (historia de las opiniones que se han hecho en torno al tema o los avatares por las que ha pasado) o invalidando una opinión o tesis vigente hasta ese momento y proponer otra nueva.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali34Empezar con una breve introducción que procure motivar al lector median-• te una anécdota curiosa que plantee algún interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar.

EL CUERPO: El autor trasmite la información sobre el tema elegido de for-ma clara y ordenada sin entrar en juicios valorativos. En esta parte es donde se despliegan las estructura anteriores: deductiva, inductiva, cronológica, causativa etcétera.

CONCLUSIÓN: la forma habitual de finalizar es que su remate coincida con el último apartado dado que se ha transmitido o con una recapitulación de las ideas esenciales. La conclusión puede presentar estas variantes:

Finalizar con la afirmación de una tesis. El autor, al final abstrae de los • datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que aborda. Finalizar con sugerencias: El autor apunta sugerencias o preguntas que • abren nuevos caminos que ampliarán el tema expuesto.

1.4.3. la organización descriptiva Si en la modalidad narrativa se relatan hechos sucesivos en el tiempo, en la

modalidad descriptiva por el contrario se trata de presentar las características de un objeto de forma estática, sin transcurso temporal. El término objeto debe entenderse aquí en un sentido amplio, es decir, comprende cualquier sustancia, espacio, situación, suceso o fenómeno de la realidad humana o natural, sea esta realidad concreta, abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible. Por eso, hay varios tipos de descripción: técnica - científica, literaria y social.

La descripción tradicionalmente se suele definir como una pintura hecha con palabras, de modo que una descripción se considera adecuada cuando provoca en el interlocutor una impresión lo más cercana a lo que el objeto descrito produciría en la realidad o que según el consenso general reproduce fielmente los hechos y los fenómenos sean estos sociales, culturales o naturales.

Hay dos clases de actitudes en la descripción: la actitud objetiva y la acti-tud subjetiva. La objetiva tiene una finalidad meramente informativa y en ella el locutor trata de ocultar su punto de vista personal de modo que no influya en la imagen que el interlocutor se forme del objeto. Por el contrario, la subjetiva trasmite la visión personal del descriptor y tiene como finalidad buscar despertar sensaciones y emociones o la complicidad del interlocutor.

Tomando en cuenta la intención comunicativa, el punto de vista y la actitud del locutor habitualmente se distinguen tres sub- modalidades del discurso des-criptivo: la descripción científico técnica, la descripción literaria y la descripción social.

La finalidad de la descripción científico técnica es fundamentalmente prácti-ca. Se trata de presentar objetivamente los elementos que caracterizan un objeto,

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 35un proceso o fenómeno, sea éste natural o social. En el caso más específico de la descripción científica la finalidad es mostrar el procedimiento para realizar o por medio del cual se realizó una investigación o se realizó una experimentación. Por su parte, los textos técnicos lo que hacen es mostrar los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier objeto, creación artística, o instrumental: pintura, escultura, artefacto, deporte, medicina. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; y los prospectos de medicamentos.

Las características de los textos escritos en esta modalidad son: la enumera-ción de cualidades, propiedades o partes. La claridad para responder a la objeti-vidad, por ello se evitan los juicios de valor. La precisión en la información. Su función es específicamente explicativa aunque en ocasiones se acuda a la com-paración para facilitar la comprensión de lo que se explica. Utilización del pre-sente del indicativo creando un sentido de intemporalidad de lo que se describe. También el uso del pretérito imperfecto cuando se describe un proceso. En este mismo caso se usan expresiones circunstanciales y adverbiales que sirven para ir destacando puntualmente las acciones en el curso del tiempo. La denotación pues es necesario que la descripción aluda al significado que dan los diccionarios. Los tecnicismos, los textos científicos y técnicos hallan en esta característica una distinción particular ya que los tecnicismos son palabras que poseen un sentido concreto y determinado. Además, hay una predominancia de sustantivos y adje-tivos especificativos, necesarios para concretar la descripción y evitar ambigüe-dades. Hay también un predominio de oraciones simples. Finalmente hay un uso de la tercera persona favoreciendo con ello la objetividad y la impersonalidad del texto.

La descripción literaria. Esta forma intenta plasmar de forma subjetiva la vi-sión que de un paisaje, situación, sentimiento, suceso o persona posee el narrador dentro de una intención estética y recreativa. La descripción literaria se caracteri-za por la subjetividad y la expresividad y es connotativa. Además, en ella predo-mina la función poética del lenguaje y su finalidad es más estética que práctica. Lo importante no es la información que transmite, sino la expresión subjetiva de lo descrito y el efecto que la imagen pueda causar en el interlocutor.

Finalmente la descripción social ofrece datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones, son más bien del tipo prescriptivo.

1.4.4 la organización argumentativaLa argumentación es una modalidad de organización del discurso que satisfa-

ce una función bastante humana; la de controlar la mente y las decisiones de los otros. Debido a su finalidad: -ganarse la adhesión de su interlocutor o llevarlo a cierta conducta- la exposición de razones, argumentos, evidencias y raciocinios es el corazón de todo texto en modalidad argumentativa. En otras palabras, la argumentación es un modo del discurso que sustituye la fuerza y la violencia por las palabras para lograr que el interlocutor se adhiera a las tesis del locutor.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali36En sí, la argumentación es el procedimiento dialéctico por el cual un autor man-tiene o sustenta determinados principios o ideas basándose en el razonamiento. La modalidad argumentativa se utiliza en la exposición o discusión de temas controversiales

Son textos argumentativos aquellos en los que se defienden principios o ideas con predominio de técnicas argumentativas, es decir, mediante el uso de ciertos modos de presentar los argumentos. No obstante, como mencionamos adelante, en los textos en esta modalidad puede haber secuencias textuales no argumentati-vas como la exposición, la descripción y la narración, aunque la secuencia textual argumentativa será seguramente, la más importante.

El ensayo, es el tipo de texto por excelencia en que este modo de organiza-ción predomina. Frecuentemente, en los ensayos se combinan perfectamente las secuencias textuales expositiva y argumentativa. De una parte, se enuncian los hechos y se presentan las hipótesis (tesis, punto de vista o postura) que se pro-ponen y, de otra, se explican las razones e ideas que demuestran o justifican las tesis planteadas. Al final, se presentan las consecuencias de la formulación de propuestas y las consecuencias de la demostración, que es lo que se conoce como conclusión.

En los debates y discusiones académicas realizadas oralmente o mediante textos escritos predomina esta forma de organización del discurso. Debido a su pretensión de persuadir, seducir al interlocutor en la argumentación se emplean ciertas técnicas de razonamiento o de exposición de los argumentos a las cua-les comúnmente se les llama: técnicas argumentativas. Algunos de estas técnicas son: acudir a refranes, proverbios, máximas y sentencias. Otra consiste en expo-ner verdades evidentes o generalizaciones indiscutibles. Una más, es presentar datos, pruebas o hechos acudiendo a una exposición deductiva o inductiva. Ade-más, se puede acudir a nombrar lo que otros personajes reconocidos han dicho, esto se conoce como la técnica de la autoridad. Del mismo modo, se pueden usar analogías y ejemplos para reforzar un argumento o para darle un soporte.

Los textos en modalidad argumentativa suelen usar varios recursos y procedi-mientos para lograr su cometido social, entre los que tenemos:

Tienen una exposición ordenada de las ideas y una distribución puntual de • los argumentos.Hay coherencia en el manejo de los datos y de los soportes o apoyos argu-• méntalesMantienen una fuerte relación lógico- semántica a través de claros y ade-• cuados nexos gramaticales y los elementos léxicos precisos para explicar las causas, las oposiciones, el contraste de pareceres, la comparación y las consecuencias.Frecuentemente hacen uso de ejemplos y analogías para aclarar e ilustrar • el pensamiento.Recurren a la recurrencia y a la concatenación de palabras•

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 37Hay empleo de términos específicos y palabras abstractas• Tienen la tendencia al uso de frases nominales• Frecuente uso de oraciones enunciativas para las explicaciones objetivas y • de las dubitativas, exhortativas e interrogativas como recursos dialécticos, es decir de interpelación o discusión.

Superestructuralmente, en los textos en modalidad argumentativa suelen apa-recer las siguientes estructuras: a) Presentación de la tesis. Este apartado hace las veces de introducción, en la cual además de poner al lector en contexto, puede presentar explicita o implícitamente la tesis; es decir aquella afirmación opinión o hipótesis que se quiere plantear. b) Demostración argumentativa. En esta parte se explican las razones, ideas y hechos que justifican o sustentan debidamente la hipótesis o tesis planteada. c) La conclusión, es la parte en que de forma breve, concisa y ordenada plantea una aseveración congruente y derivada de las razones expuestas en la sección anterior.

1.5 los géneRos del discuRso escRito

1.5.1. ¿Qué es un género discursivo?El término género discursivo se refiere a un concepto más amplio que el de

“Modo de organización del discurso”. Por ejemplo el género literario incluye varias clases de textos como la novela, la crónica, el cuento etc. Otros géneros discursivos incluyen clases de textos como los ensayos, los artículos de opinión, las cartas comerciales, los contratos, las leyes, y los artículos de investigación.

¿Cuál es entonces el criterio para definir cierto género? En primer lugar, es necesario tener en cuenta que no hay un criterio natural, original o inherente para definir un determinado género: el criterio es determinado por las prácticas socio- culturales. Esto quiere decir que las características de un género específico son determinadas por las convenciones acordadas por la comunidad de escritores y lectores (Usuarios) en la cual cada género circula.

El hecho de que el criterio para definir un género sea un acuerdo hecho por una comunidad de escritores de una disciplina específica también significa que pueden existir sub – géneros en un mismo género. Ejemplo: el género académico incluye al artículo de investigación. Pero un artículo de investigación en eco-nomía difiere de otro en biología o de otro en ciencia y tecnología. Todos estos artículos pertenecen al género académico científico y se espera entonces que ten-gan las mismas convenciones. En efecto, ellos tienen algunas características de género pero también habrá diferencias puesto que cada disciplina constituye una comunidad discursiva y estas comunidades discursivas habrán hecho acuerdos sobre las convenciones lingüísticas específicas de la disciplina.

Expliqué antes que un género es un concepto textual más amplio que el de modelo textual; pero en ocasiones los dos se pueden cruzar completamente, como

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali38ya habrá advertido, según lo expuesto en la sección anterior. Por ejemplo: el propósito fundamental de un artículo de periodismo, puede ser analizar, informar sobre las causas de algún fenómeno, evento, situación. Si esto ocurre el texto puede ser visto como un ejemplar del género periodístico, pero también como un texto expositivo en la modalidad causativa. No obstante, es muy común encontrar varios modos de organización en un único género. Por ejemplo, en un reportaje, que pertenece al género periodístico, es probable que predomine el modo de or-ganización narrativa, pero en un artículo de opinión o columna, que pertenece al mismo género, seguramente predominará el modo de organización expositivo y argumentativo.

Por género académico entenderemos como aprender a escribir en el lenguaje de las disciplinas de las ciencias (biología, química y física). Aprender escribir según los cánones de la comunidad universitaria.

1.5.2 ¿Hay estrategias de lectura diferentes para cada género discursivo?

La respuesta a esta pregunta es categórica. Si, hay estrategias distintas para leer comprensivamente cada uno de los textos que componen un género discur-sivo. Esto es debido a la exigencia mental que cada una de las tipologías de textos hacen. Como ya lo mencionamos en la introducción de este módulo, no hay género discursivo más exigente cognitivamente que el género académico. En efecto, algunos tipos de textos adscritos a ciertas profesiones y oficios, como los textos administrativos y los periodísticos hacen una menor exigencia mental al lector. Además que, a diferencia de los textos del género académico se asumen casi siempre con fines de aprendizaje o en el contexto de una evaluación. En cambio, los textos administrativos, por tener estructuras muy rígidas suelen ser fáciles de aprender a escribir y a comprender. No obstante, hay escritos que re-quieren del lector un conocimiento especializad tanto para producirlos como para comprenderlos. Por ejemplo, los textos del género jurídico. Un edicto es fácil de comprender para el público en general, pues su función es informativa, pero su elaboración requiere de un conocimiento especifico de su estructura y registro (tipo de jerga que se usa en su elaboración), en este caso, el juez o un funcio-nario público será quien lo escriba ciñéndose a un estilo convencional y rígido. Igualmente un ensayo filosófico o literario (los cuales a su vez pertenecen a sus respectivos géneros: el género literario y el filosófico) exigirán del escritor un dominio de los temas propios de la filosofía y la literatura respectivamente. A su vez, estos ensayos pueden llegar a ser objeto de lectura y análisis en el contexto académico, aunque eso no los convierte en textos de este género, si exigirán, por la naturaleza de la tarea, un enorme esfuerzo mental.

En consecuencia, cada género y tipología textual requerirá de estrategias de lectura diferentes. De hecho, no es lo mismo leerse una novela como lectura re-creativa que leer la misma novela en el contexto educativo, donde la lectura tiene

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 39otros fines, como: dar cuenta de lo leído para mostrar que se entendió y demostrar que se aprendió.

Sin embargo, como encontrará en este módulo, apreciado estudiante, varias son las estrategias de lectura que iremos explicando y cuando aplicar uno u otra. Específicamente, encontrará referencias a las siguientes estrategias de lectura: es-trategia enunciativa, estrategia referencial, estrategia inferencial y la estrategia retórica.

En general, la primera estrategia consiste en que antes y durante la lectura usted aplique sus conocimientos sobre los textos escritos para determinar: a) la ti-pología y el género del texto que va a leer, la intención comunicativa del escritor, lo que se espera del lector e identificar y diferenciar al locutor del texto de otras voces que aparecen en él.

A su vez, la estrategia referencial es una estrategia que se aplica durante la lec-tura para que el lector no pierda el sentido o hilo del asunto que se narra, expone, describe o sustenta. Consiste en preguntarse a qué se refiere tal o cual expresión cuando el escritor para evitar la repetición de palabras o expresiones acude a usar otras palabras o expresiones en su reemplazo.

Por su parte, la estrategia inferencial, que a mi parecer es la más exigente e importante, consiste en preguntarse o deducir que quiso decir el autor del texto en tal o cual parte. Como se le explicará más adelante, no todo lo que el autor quiere decir queda consignado en el texto. Habrá ideas que las dirá sin decirlas explícitamente, usted deberá aprender a leer entre líneas, es decir a inferir lo no dicho a partir de lo dicho.

Por último, la estrategia retórica consiste en descubrir en sentido general y en cada pasaje del texto que es lo que el autor está haciendo. Se trata de determinar si el autor en general lo que hace es narrar, explicar, exponer, o argumentar y que otras cosas hace durante el desarrollo de texto, como definir, describir, ejempla-rizar, comparar, explicar relaciones causales, plantear problemas, disentir, propo-ner, analizar etcétera. En la medida en que usted como lector capte estas acciones logrará un mejor seguimiento de las intenciones del escritor.

1.5.3 talleres de análisis y comprensión lectoraEl siguiente taller de comprensión lectora pretende que usted ponga en juego

los temas estudiados para resolver las preguntas. Esta actividad le podrá servir de diagnóstico tanto a usted como a su profesor para que ubique su nivel de habili-dad en la lectura de textos académicos.

Consigna: Lea cuidadosamente los siguientes textos y conteste las preguntas marcando con una (x), la opción, que según su parecer, es la más adecuada.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali40Texto 1

Este artículo presenta VISIOR, una aplicación computacional desarrolla-da para ayudar a la empresa EPSA a resolver el problema de vertimiento de agua en la represa de Alto Anchicayá. Para su desarrollo se diseño un modelo computacional del problema utilizando el Paradigma Concurrente por Restricciones, y se implemento utilizando Mozart (Vh99) un lenguaje de programación adecuado a este paradigma. El paradigma y el modelo computacional también se describen en este artículo.

(Revista Ingeniería y Competitividad Volumen 3 No 2 diciembre de 2001. Universidad del Valle)

Texto 21. Cuando el agua pasa a través de un campo magnético de dirección e intensidad apropiada, sus moléculas son orientadas y se producen cambios en las propiedades físico – químicas.2. Estudios realizados en laboratorio acerca del tratamiento magnético del agua, muestran cambios en la solubilidad de los compuestos y forma de los cristales. Cuando el agua se trata magnéticamente, el carbonato cálcico contenido cambia su forma de cristalización de calcita a dragonita. Tradi-cionalmente la principal aplicación del tratamiento magnético del agua ha consistido en prevenir la formación de incrustaciones en tuberías y calde-ras. Tratamientos diferentes a los químicos fueron propuestos primero para controlar la formación de incrustaciones en el siglo diecinueve; las prime-ras patentes para el tratamiento del agua empleando un campo magnético fueron desarrolladas por Poter (1865) y Hay (1873) en Estados Unidos. Actualmente muchos de esos equipos se encuentran disponibles comercial-mente y tienen una efectividad alta para el control de las incrustaciones en sistemas donde se utiliza agua, ayudando además a controlar la corrosión (Limpet y Raber, 1985). Más recientemente nuevas aplicaciones del trata-miento magnético del agua se están enfocando a la búsqueda de soluciones de problemas técnicos como alternativas de producción limpia. Ejemplo de esto puede ser el control de algas por tratamiento magnético en el agua de las piscinas o en las tuberías de riego por goteo.3. Donet (1985) observó que la exposición del agua tridestilada a campos magnéticos variables de 120m y 800m (1 KHz), originaba cambios en la constante dieléctrica del 1%.4. Martín A y otros (1996) determinaron que la cantidad de productos bacte-ricidas se disminuía en un 60% y de alguicidas hasta un 100%, en sistemas de depuración de aguas cuando se realizaban tratamientos magnéticos. 5. Busch y otros (1997) indicaron que los efectos magnetohidrodinámicas producidos por los dispositivos magnéticos, ayudaban a controlar la forma-ción de depósitos calcáreos en sistemas que utilizan agua.6. También la reducción de incrustaciones de carbonato de calcio fueron observadas por Higashitani y otros (1995) y Parson y otros (1997), utilizan-do métodos de absorbencia en el ultravioleta visible, difracción de rayos x

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 41y mediciones de amplitud de la fuerza microscópica repulsivas entre las partículas. 7. Estudios realizados por Carbonell y otros (1996) y Martínez y otros (1999) revelaron modificaciones en algunas propiedades físico – químicas del agua tratada magnéticamente tales como la solubilidad y modificacio-nes del pH. 8. En este artículo se evalúa el efecto que el tratamiento magnetohidodiná-mico del agua destilada ejerce en la conductividad eléctrica.

(Revista Ingeniería y Competitividad Volumen 3 No 2 diciembre de 2001. Universidad del Valle)

Texto 3 Explosión de Silicio. Sustancias inofensivas pueden tener potencial explo-sivo al ser fragmentadas. “La pólvora hace explosión debido a que el car-bón fragmentado que contiene se oxida tan rápido que se inflama”, dice Michael Sailor, de la Universidad de California, en San Diago. Ahora, ha descubierto la manera de conseguir el mismo resultado con silicio, creando chips de computadora que pueden hacer explosión a voluntad. Los chips están hechos de cristales de silicio cubiertos con nitrato de gadolinio, un oxidante más estable que el nitrato de potasio utilizado en la pólvora. “No hace explosión hasta que se le aplica una ligera carga eléctrica”, dice Sailor. Los chips explosivos pueden usarse en detectores químicos portátiles. Di-minutas detonaciones controladas podrían calentar y vaporizar una mues-tra, haciendo que emita una radiación que revelaría su composición precisa. Luego, los aparatos podrían detectar explosivos o armas biológicas. El si-licio también podría proveer seguridad a las computadoras en aplicaciones delicadas. ¿Y en cuanto a teléfonos celulares y computadores portátiles? “A la gente le gustaría un celular que, al ser robado, se autodestruya en cinco segundos, pero hay muchas formas mejores de utilizar el chip dentro del teléfono”, dice Sailor. – Kathy A. Svitil

(Revista Discover en Español. Mayo 2002)

Texto 4 El primer aire puroLos científicos del mundo han pensado que la atmósfera de la tierra conte-nía muy poco oxígeno hasta hace 2300 años, cuando se desarrollo la pri-mera bacteria fotosintética. Neil Phillips, geólogo en la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, en Australia, comenzó a dudar de esa creencia mientras estudiaba depósitos de oro en África del sur. Descubrió lo que parecía ser Pinolitos, pequeñas bolitas de oxido de hierro que se cree sólo pueden existir en la presencia de oxígeno. Pero esos Pinolitos datan de hace 2800 millones de años, antes que aparecieran los microbios que impulsaron el oxígeno.Phillips dice que es probable que la tierra tuviera una atmósfera de oxígeno desde los inicios de la historia geológica. Algunos de sus colegas sugieren

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali42que los pinolitos podrían haberse formado bajo condiciones anóxicas, indi-cando evidencia geológica y experimental contra el oxígeno.

(Revista Discover en Español. Mayo 2002)

Texto 5El evolucionistaEl alma del mundoVaya usted por la montaña a la búsqueda del tiempo perdido y no encuentra más que los restos de lo que fue, no hace mucho, el primer bosque. Un pájaro levanta vuelo chillando por encima de las flores: “che wit, che wit.” Chloropis aurifrons. ¿Por cuánto tiempo aún? Gao Xingjiang guarda una imagen desesperada. Sabios investigadores analizan el verde brillante de sus plumas y se preguntas si estás juegan un papel en la selección sexual, y si los machos más visibles no son los mejor armados en cuanto a genes, los más fuertes, preferidos por las hembras puesto que son los que más arries-gan. Solamente los más ágiles podrán sobrevivir a los depredadores.¿Pero es correcta esta explicación utilitaria que da cuenta de la gratuidad de las formas vivas? Hay también machos de largas colas, tan largas que les impide volar. Sin embargo, las cotorras hembras también tienen las colas largas. Existen aves casi invisibles, otras enormes, unas que cantan y otras que permanecen silenciosas. ¿Se debe relacionar siempre la existencia con lo útil? En medio de la segunda guerra mundial, cuando los japoneses in-vadieron Hong Kong abrieron las puertas de todas las jaulas del zooló-gico. Las aves escaparon. Hoy en día pueden verse volar bellas colonias de cacatúas blancas de cresta amarilla por entre los rascacielos. ¿De qué viven? ¿Puede hablarse aún de la selección del más apto? ¿O pueden adi-vinarse cuáles son las aptitudes necesarias? El gran cernícalo Milvus mi-grans utiliza como ascensores los inmuebles del centro. Está en el exterior y roza la pared: busca las corrientes ascendentes, exactamente como lo hacen los practicantes de vuelo libre. Ninguna presencia de la existencia del rascacielos de Hong Kong puede estar presente en los genes del cer-nícalo. Pero, resulta evidente, que puesto que el animal sabe buscar estas corrientes ascendentes se halla preadaptado a la situación. ¿No hay una invención infinita de las formas que adopta la vida, que convierten de re-pente, nuestras ciudades inhospitalarias adecuadas para soportar a los seres más inverosímiles? La tierra no se parece apenas a lo que fue aún hace poco tiempo. Las especies desaparecen a una velocidad sin precedentes y nada podrá detener este proceso. Pero los procesos de selección y adaptación son de una variedad infinita. Aunque las especies desaparecen, el simple hecho de crear nuevos biotopos favorecerá, por razones del todo imprevisibles, la multiplicación de otras y, quizás, incluso a más largo plazo, la creación de nuevas especies. Para comprender esto, debemos olvidar nuestro punto de vista antropocéntrico y ponernos en el lugar de plantas y animales.

Revista Mundo Científico # 223. Año 2001. p. 18.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 43cuestionaRio

Conteste las siguientes preguntas tomando como referencia los 5 textos ante-riores. Marque con una x la opción que usted considere que corresponde con la respuesta correcta o más adecuada.

1. Por su contenido y forma se puede decir que el texto No 1 esa. un prólogob. un resumenc. una introducciónd. un prefacio

Conteste las preguntas 2 a 6 tomando como referencia el texto 2.2. La palabra cuando que aparece en el párrafo 2 línea 6 es

a. una palabra que establece una relación causal entre un hecho y su con-secuencia.

b. una palabra que establece una relación condicional entre una acción y su efecto.

c. una palabra que establece una relación de contrate entre una causa y su efecto.

d. una palabra que establece una relación de oposición entre una causa y su efecto.

3. De la palabra donde subrayada en el párrafo 2 línea 16 podemos decir quea. es adecuada porque la palabra que reemplaza es un objeto.b. es inadecuada porque la palabra que reemplaza es un objeto y no un

lugar.c. es adecuada porque la palabra que reemplaza es un concepto y no un

objeto.d. es inadecuada porque la palabra que complementa es un objeto y no un

lugar.

4. Del texto 2 podríamos sugerir que estructuralmente los párrafos 3 a 7 de-beríana. formar dos párrafos, uno sobre los efectos químicos y otro sobre los

efectos físicos generados por el tratamiento magnético del agua.b. formar un solo párrafo cuya temática común sea los efectos físicos y

químicos del magnetismo en el agua.c. formar un solo párrafo cuya temática común sea los estudios en los

cuales se fundamentó la investigación referida en el texto 2.d. formar dos párrafos para darle descanso visual al lector mientras lee.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali445. Por su forma y contenido podemos decir que el texto 2 es

a. un prologob. un resumenc. una introducciónd. un artículo

6. El propósito comunicativo del autor del texto 2 esa. explicar los efectos magnetohidrodinámicas del agua destilada en la

conductancia de la electricidad.b. presentar los efectos magnetohidrodinámicas del agua destilada sobre

la conductividad eléctrica como el tema de estudio referido en el texto.c. describir los efectos del magnetismo sobre las diversos tipos de agua.d. presentar una descripción de los estudios sobre el efecto del tratamiento

magnetohidrodinámica del agua destilada sobre la conductancia eléctri-ca.

7. Del texto 3, “Explosión de silicio”, podemos decir que esa. un artículob. una reseñac. una crónicad. una noticia

8. Del texto 3 se puede inferir que el propósito comunicativo del autor esa. informar sobre el descubrimiento científico de que el silicio se puede

hacer explotar como la pólvora para proteger contra robos a computa-dores y celulares.

b. describir el descubrimiento científico de que el silicio se puede hacer explotar como la pólvora para proteger contra robos a computadores y celulares.

c. explicar como los chips de silicio se pueden hacer explotar como la pólvora para proteger contra robos a computadores y celulares.

d. convencer al lector sobre los nuevos usos del silicio en la protección contra robos a computadores y celulares.

Conteste la preguntas 9 a 12 en relación con el texto 49. Del texto 4 podemos decir que es

a. un artículob. una reseñac. una crónicad. una noticia

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 4510. A partir de lo dicho en el texto 4 se puede inferir que

a. los microbios requieren de oxígeno para formarse.b. los microbios pueden prescindir del oxígeno para formarse.c. los microbios más antiguos datan de hace 2800 años.d. los microbios antecedieron en la evolución a las bacterias fotosintéti-

cas.

11. Tomando en cuenta lo dicho en el texto 4 se puede inferir quea. las bacterias fotosintéticas son productoras de oxígeno.b. las bacterias fotosintéticas son responsables de la formación de micro-

bios.c. las bacterias fotosintéticas posibilitaron el surgimiento de pinolitos y

microbios.d. las bacterias fotosintéticas existen desde los orígenes de la historia geo-

lógica.

12. Según lo dicho en el texto 4, la posible existencia de oxígeno terrestre desde los orígenes de la era geológica contradicea. la teoría del aire puro.b. la teoría de los orígenes geológicos de la tierra.c. la teoría de que el oxígeno surgió después de la aparición de los micro-

bios.d. la teoría de que la oxidación pudo ocurrir sin la presencia de oxígeno.

Contesta las preguntas 13 a 16 con relación al texto 5.13. Por el tema y lo que hace el autor en el desarrollo del contenido de este

texto, podemos decir que el texto 5 está escrito en la modalidad:a. narrativab. argumentativac. descriptivad. expositiva

14. En el texto 5 lo que el autor quiere probar es quea. la existencia y supervivencia de las especies se debe al potencial infini-

tesimal de los procesos de adaptación y selección.b. la desaparición de las especies es un proceso imparable debido a la ve-

locidad con que ocurre.c. la supervivencia de las especies depende de sus reservas genéticas.d. es necesario estudiar la evolución de las especies desde un punto de

vista antropocéntrico.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali4615. El propósito del autor al usar la palabra sin embargo en el párrafo 2, línea

2 del texto “El Alma del Mundo” es:a. advertir que tanto aves hembras como machos tienen colas de igual

longitud.b. contrastar la condición física de las cotorras hembra con la condición de

las cotorras macho.c. explicar las semejanzas físicas entre cotorras hembra y cotorras ma-

cho.d. describir la condición física de las cotorras hembra y las cotorras ma-

cho.

16. La finalidad del autor con el uso de la expresión sin embargo en el párrafo 2, línea 2, es:a. aclarar que la condición física de las aves no es necesaria para su exis-

tencia y sobre vivencia.b. adjuntar una evidencia más de que la condición física no es la única

condición necesaria para existencia y sobre vivencia de las especies.c. aclarar que la dotación física es la condición necesaria para la existen-

cia y sobre vivencia de las especies.d. adjuntar una evidencia más de que la dotación física es la única condi-

ción necesaria para la existencia y sobre vivencia de las especies.

Conteste la pregunta 17 tomando como referencia los textos 4 y 517. Temáticamente, los dos textos tiene en común que

a. tratan colateralmente el asunto de las condiciones para la existencia de las especies.

b. tratan el asunto de las condiciones para el surgimiento de las especies.c. abordan centralmente teorías sobre las condiciones ambientales para el

surgimiento de las especies.d. demuestran que la vida se abre paso aún en condiciones adversas.

2.1 la situaciÓn de enunciaciÓn

2.1.1 ¿Qué es una situación de enunciación?En este apartado, estudiaremos las condiciones esenciales en que las prácticas

académicas de la lectura y la escritura ocurren, se mueven y se organizan para generar sentido, significado y para contribuir a la comprensión y la producción del conocimiento.

En primer lugar, es importante que tengamos en cuenta que la lectura y la escritura son prácticas social y culturalmente determinadas. Y, como prácticas sociales ellas tienen una naturaleza dinámica y dialógica3. En otras palabras, Es el diálogo o el intercambio verbal la forma natural de expresión de toda práctica social que involucra el lenguaje, v. gr.; la lectura y la escritura. Esto quiere decir que la lectura y la escritura académicas son prácticas discursivas que ocurren bajo la influencia de intercambios de enunciaciones (Martínez. C, 2002).

Por lo tanto, los modos como se leen y escriben textos académicos dependerán de los diferentes contextos en que las prácticas sociales ocurran. Esto quiere decir que cada disciplina del saber académico o científico o esfera social regula pre-viamente el modo como los intercambios de enunciaciones y entre enunciadores debe ocurrir para que sus productos (enunciados) sean auténticos y legítimos.

En concreto, toda explicación, exposición o argumentación de ideas o asuntos de orden académico desde las prácticas de la lectura y la escritura involucran un intercambio entre sujetos (intersubjetiva) y entre las ideas y asuntos que los otros han dicho o propuesto antes (intertextual). En otras palabras, para leer y com-prender es necesario entender que en todo texto escrito ocurren dos situaciones: un dialogo entre el enunciador o locutor y sus interlocutores y un intercambio de saberes previamente conocidos tanto por el locutor como por sus interlocutores. A la primera, la llamaremos condición intersubjetiva, a la segunda condición intertextual. No obstante, el modo como se organiza y el género en que se deberá

3 Martínez, M. Cristina. (2002) Lectura y Escritura de Textos: Perspectivas Teóricas y talleres. Editorial Uni-versidad del Valle.

Unidad 2

Elementos básicos del lenguaje

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali48inscribir este diálogo e intercambio de saberes, dependerá, a su vez, del contexto disciplinar en que ellos se configuran. Así, esta relación de dependencia entre el contexto disciplinar, el género de un texto, la clase de texto y el diálogo e inter-cambio de saberes que se va a configurar se inscriben en lo que llamaremos, una Situación de Enunciación.

En breve, explicaremos elementos de la situación enunciativa, su importancia en la comprensión y producción de textos académicos y las estrategias para su aprehensión y mejoramiento del proceso de lectura y escritura.

2.1.2 ¿cuáles son los elementos de una situación de enunciación?

Los elementos esenciales que constituyen una situación de enunciación son: el locutor, los enunciadores, el interlocutor, el enunciatario, el asunto o tema del intercambio y el diálogo, el propósito comunicativo, la clase de texto, el género en que éste se inscribe y la función que el texto –enunciado se espera cumpla en determinado contexto social, académico o profesional.

En términos más prácticos, esto quiere decir que en las condiciones de produc-ción y comprensión de un texto, y para que éste cumpla su propósito comunicati-vo, tanto el escritor como el lector deberán tener en cuenta:

1. Qué tipo de texto es el que va a escribir o leer y en qué género se inscri-be.

2. Qué usos y fines le va a dar al texto que escriba o qué se espera que haga con lo que leerá

3. Cuál es el asunto del que habla o va hablar.4. En qué modo va a hablar o habla.5. A quién representa la voz o voces que hablan en el texto (enunciador (res)),

o que va a hacer hablar en él.6. A quién va dirigido (interlocutor).7. Cuál es el propósito del locutor.8. Qué espera el locutor de su interlocutor.

El locutor es el sujeto (discursivo)4 responsable del escrito (enunciado), quien hace una puesta en escena de unos saberes, puntos de vista, tesis, necesidades, o historias y convoca las voces de otros (enunciadores), al tiempo que se postula en el texto como enunciador al presentar su saber, tesis, puntos de vista y las voces ajenas, que sirven para dar credibilidad, apoyar o refutar sus saberes, puntos de vista o historias.

4 En otras palabras, discursivo se refiere a un sujeto con característica sociales, culturales y e ideo-lógicas que solo existe en el texto en tanto que discurso. No necesariamente este sujeto es el mismo escritor. Más bien este sujeto representa al escritor en términos de sus intenciones, necesidades, y saberes.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 49El interlocutor es aquel a quien se dirige el texto (enunciado) y, de quien se

espera una repuesta activa (ya sea como lector general, como par, como evalua-dor o legitimador de lo dicho en el texto). El enunciatario es sujeto discursivo que puede representar o no al interlocutor. A veces, el enunciatario es un personaje de una historia. En este caso, no representa al interlocutor necesariamente. Por su parte los enunciadores son las diferentes voces de otros que el locutor introduce en el escrito para establecer un dialogo entre él y esas voces y entre él mismo y el interlocutor.

El enunciado es lo referido, lo dicho en el texto. Es aquello de lo cual se habla: de una persona, de una materia, de un tema, un acontecimiento, o hecho (sobre los cuales se argumenta, se informa, enseña, explica etc.).

El propósito comunicativo es inherente al locutor. Éste se entiende en gene-ral, que puede ser el de enseñar, informar, orientar la opinión, un modo de hacer algo, instruir (el caso de una guía de laboratorio o un manual de procedimientos), exponer el conocimiento (con la intención de enseñar, informar o legitimar) ar-gumentar o relatar historias. En sentido particular el locutor puede lograr estos diferentes propósitos a través de ciertos actos verbales (a los que llamaremos técnicamente actos de habla) tales como: definir, describir, explicar causas y con-secuencias, comparar, postular punto de vista, clasificar, predecir, identificar, es-pecular, afirmar etc.

De otra parte, en función de que el locutor tiene en cuenta a su interlocutor, el género en que escribe y la función que espera que su texto cumpla en determinado círculo social (académico, científico, profesional) él asume un papel social y dis-cursivo con respecto a su interlocutor y le imprime a su enunciado una tonalidad especial a través del léxico, el modo de organización textual que escoge (narrati-va, expositiva o argumentativa), la formalidad, informalidad o familiaridad que le pone a su voz. En esta tarea el interlocutor es copartícipe, también responsable, de las formas de manifestación que ha tomado el texto5.

Este diálogo e intercambio entre el locutor y su interlocutor lleva a que en el acto de producción y comprensión de un texto quede impresa la identidad del su-jeto discursivo (enunciador). Esta identidad configura tres dimensiones del sujeto que habla en el texto. Una dimensión ética, una dimensión emotiva y una dimen-sión cognitiva. Esto en otras palabras quiere decir que el locutor como sujeto que representa (en el discurso y no en la vida real) al escritor se muestra como un ser que Sabe, que Siente y que Toma Posición frente a lo que sabe (no solo sabe, sino que conoce como hacer saber). En relación con la dimensión ética, ésta se puede evidenciar en el texto en cuanto que el enunciador se presenta como una persona justa, honesta, sincera, o controvertida. En cuanto a la dimensión emotiva se des-pliega en la medida en que el locutor –enunciador se presenta como una persona agradable, amable, sentimental, generosa, sensible o solidaria. Y, al respeto de 5 Martínez, M. Cristina. (2002) Lectura y Escritura de Textos: Perspectivas Teóricas y talleres. Editorial Uni-versidad del Valle.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali50la dimensión cognitiva el locutor se propone como una persona conocedora del asunto del que habla, racional, competente para opinar, discutir o explicar un tema o asunto.

2.1.3 ¿para qué sirve conocer los elementos de una situación de enunciación?

A esta altura, apreciado lector – estudiante, se estará preguntando: ¿cómo todo este conocimiento de la situación de enunciación, de los elementos que la cons-tituyen y su dinámica ayudarán a nuestras habilidades y necesidades de leer y escribir académicamente?

Fundamentalmente, diré que la identificación o inferencia de todos estos ele-mentos, y su dinámica le darán una ventaja estratégica a la hora de lograr una representación global, fundamental, y especializada del texto, en el proceso de lectura. Y, en el proceso de escritura le servirá para organizar una escritura pla-nificada y orientada a un fin preciso. Así, una excelente estrategia de lectura y escritura es la de reconocer, prever y organizar las muchas voces que hay o habrá en un texto.

2.1.4 ¿cuáles estrategias de lectura y escritura se derivan del conocimiento de la situación de enunciación?

En este orden de ideas, lo primero que tenemos que hacer es implementar una estrategia que de salida de forma práctica a este conjunto de conocimientos. Por eso, la primera estrategia que vamos a trabajar en este modulo será la estrategia enunciativa. Esta estrategia consistirá, entonces, en reconocer las diferentes vo-ces que hablan en un texto escrito, cuando el objetivo de la tarea académica es la lectura – comprensión. Pero, la misma estrategia tiene otra aplicación durante el proceso de escritura, en este caso; consistirá en determinar, organizar y controlar las muchas voces que el escritor piensa usar en su texto.

Es importante tener en cuenta que la aplicación de una estrategia dependerá de dos condiciones fundamentales. La primera es que ella se apoya en el cono-cimiento declarado (conocido por todos o por especialistas). La segunda es que también se basa en un saber que me dice cómo aplicar la estrategia. Esto quiere decir que para aplicar bien la estrategia enunciativa es necesario tener un conoci-miento sobre el objeto, o la tarea sobre la cual se aplica la estrategia. Un ejemplo; saber que los escritores crean un diálogo de voces en los textos (algunas veces unos textos lo hacen en mayor grado que en otros) y conocer los diferentes modos como ellos introducen muchas voces en un escrito. Además, será necesario saber cómo reconocer estas voces en los documentos escritos. Este es el objetivo del siguiente apartado.

En la práctica de lectura, solemos atribuir al autor el punto de vista desarrolla-do en el texto. Pensamos que la voz que habla en él es la del autor y que por tanto lo expresado (opiniones, puntos de vista, visiones o conocimientos) son propie-

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 51dad e ingenio del autor del texto. Pero la voz que habla en el texto es en realidad la voz de muchos, inclusive la voz del lector que puede ser hecha visible en un texto. Cada escritor usará probablemente las voces de muchas personas en la creación de su propio texto. El autor (a través del locutor o narrador) puede usar directa o indirectamente las voces de otras personas por medio de las citas tex-tuales, la paráfrasis, y el resumen. Pero otras voces aparecen como voces lejanas o del pasado (cuando se expresan saberes o ideas ya harto conocidas o aceptadas por el público), En otras palabras, el modo como los escritores se expresan o ha-cen hablar a las muchas voces se ciñe a ciertos modos de hacerlo aprendidos de los otros (escritores) a través de sus experiencias literarias en su vida. El escritor coordina todas la voces del texto para crear (configurar) su propia perspectiva en el texto.

Descubrir la estructura de las voces que un autor usa en un escrito le ayudará a no confundir el punto de vista del autor con aquellos puntos de vista de las otras voces que el autor a puesto en escena. El ejercicio de analizar las voces que ha-blan en un texto le ayudará a potenciar su habilidad para distinguir y diferenciar esas voces y le permitirá desarrollar una forma de hacer un análisis textual. En esencia, esta habilidad le ayudará también a reconocer cómo las voces pueden ser orquestadas (dirigidas, puestas en escena con sabiduría) para crear una sola voz de autoridad (su propia voz como escritor) durante el proceso de escritura de textos con sentido y valor académico. No obstante, este modo de hacer una lec-tura analítica del texto no solo le ayudará a distinguir quien habla en el texto sino que también le permitirá inferir de forma más expedita las ideas o argumentos principales, la intención comunicativa del escritor, y fundamentalmente advertir que la convocación del número de voces es proporcional al género discursivo y a la tipología textual.

Para determinar la voz dominante de cualquier texto, como lectores necesita-mos escuchar distintivamente todas las voces que el locutor convoca en el texto. Como ejemplos de cómo los textos usan a veces muchas voces o en otros pocas, examinaremos una serie de escritos en relación con la problemática del calenta-miento global. Pero antes, estudiaremos los modos como se convocan las muchas voces en los textos. Esto con el sentido de entender mejor los ejemplos y para el análisis de textos en los talleres que le proponemos en este modulo.

La forma más común de convocar una voz en un texto en la cita textual di-recta. La cita textual señala que las palabras de alguien más irrumpen en el texto, cambiando temporalmente la voz que venía hablando en él. Sin embargo, con las palabras que hacen parte de la cita textual, el locutor crea una perspectiva, así éste influye en como el interlocutor va interpretar la cita textual., y el locutor mantiene el control de la voz que convoca. Esto ayuda a construir el sentido completo de un determinado fragmento del texto.

Otra forma de convocar una voz en el texto, es usando el discurso indirecto. Es decir, citando indirectamente las palabras de otra persona. En este caso, el

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali52locutor parafrasea6 las palabras de otra voz pero claramente reconoce a la otra como la fuente de lo dicho. A través de la paráfrasis el locutor puede interpretar el significado del asunto citado indirectamente y enfocar la atención en detalles más relevantes según su propio propósito o punto de vista. Así, a través de la paráfrasis el locutor puede ejercer aún más control sobre la voz citada que sobre la voz citada directamente.

El resumir las afirmaciones de otros, sean estos personas, comunidades socia-les, académicas, científicas, es otra forma de convocar las voces en el texto. En general el resumen es un modo de paráfrasis, solo que en él lo que se refiere es una generalización o los puntos principales que tales voces han afirmado, decla-rado y opinado en otros contextos o textos escritos.

Como un ejemplo del modo como un escritor puede usar los estilos directo e indirecto de convocar las voces de otros, consideremos los siguientes fragmentos del artículo periodístico tomado de la página web de la BBC, cuyo título es “El Cambio climático afectará a millones.

Cambio climático “afectará a millones” Un informe largamente esperado acerca del impacto del cambio climático presentó un futuro sombrío para el mundo, en el que la vida de millones de personas se verá afecta-da por escasez de agua, el avance de las en-fermedades y dificultades con las cosechas. Uno de los principales autores del informe, Salim ul-Huq, dijo que la evidencia de todo el mundo, desde las regiones polares al tró-pico, era concluyente. En su opinión, el im-pacto del cambio climático se siente ahora. El informe, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus si-glas en inglés) fue publicado después de in-tensas negociaciones entre científicos y fun-cionarios gubernamentales.

La voz del reportero (en rojo) parafrasea lo afirmado por el científico Salim Ul Hug miembro del Panel Intergubernamental sobre el cambio climático. Por otra parte, la parte en cursiva subrayada de la entradilla del artículo resume lo que el informe ha presentado en su totalidad, o la idea general que el informe comuni-ca. Es claro que las partes manchadas en azul no representan la voz del reportero (en el sentido de que es el quien afirma las aseveraciones hechas en el informe original), pero si expresan lo que el periodista quiere informar.

6 La paráfrasis consiste en decir lo que otra persona dijo pero con las palabras del propio escritor.

El impacto del cambio climático ha sido fuente de disputa entre países,

políticos y científicos.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 53En cuanto al estilo directo de convocar voces, obsérvese en el siguiente frag-

mento del mismo documento los enunciados en cursiva subrayada.

Al describir en líneas generales las conclusiones del informe, Martin Pa-rry, copresidente del segundo grupo de trabajo del IPC, dijo que la eviden-cia demostraba que el cambio climático estaba teniendo un efecto directo en los mamíferos, las plantas y el agua. “Por primera vez, no estamos llamando la atención con modelos; éstos son datos empíricos, que podemos medir de verdad”, dijo Parry durante una rueda de prensa. Parry describió las cuatro áreas del mundo que se consideran como las más vulnerables al cambio climático. “El Ártico, en donde las temperaturas están aumentando rápidamente y el hielo se está derritiendo; el África subsahariana, en donde se prevé que las áreas secas van a secarse aún más; las islas pequeñas, por su falta de capacidad para adaptarse y los mega deltas de Asia, en donde miles de millones de personas estarán ante un riesgo incrementado de inundación”, explicó.

Sin embargo, con frecuencia, además de las voces explícitamente convocadas en un texto escrito, hay unas voces menos obvias pero fácilmente detectables. Estas voces son parte de la trama creada en el texto. Estas voces revelan el com-plejo mundo que el escritor representa en el texto. Por ejemplo: un periódico transcribe una conferencia de prensa de un personaje famoso, el periódico lo hace, aunque éste es preparado por algún miembro del periódico, el periódico lo imprime sin atribuirlo a algún autor. De este modo construye la impresión de una presentación imparcial de los hechos.

El escritor al presentar, exponer o sustentar el tema en un modo particular crea un punto de vista o una perspectiva del asunto. Así, él nos lleva (a los lectores) a ver los personajes y a sus voces de forma que nos conmina a ver las cosas como él quiere que las veamos. A menudo, este punto es parte de las actitudes y creencias que el escritor tiene de un tema debido a sus convicciones personales, su cargo en una institución, o la ventaja que le da su posición política, jurídica o académica. Por esto, es probable que un ecologista califique de modo favorable las voces que expresan la necesidad de preservar los bosques y la diversidad, pero que califique a las voces que apoyan a las compañías madereras como irrespon-sables socialmente y de mentalidad restringida. Del mismo modo el gerente o presidente de cualquiera de esas compañías madereras, quien representa a la voz oficial de los tales, califique a los ecologistas como desinformados con respecto a las actividades económicas, las necesidades de los consumidores, y hable de la alta responsabilidad social de todos los trabajadores de la compañía a la que representa. Así, las actitudes y contradicciones del escritor aparecen en el texto por las formas en que él introduce las voces de los otros.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali54Por otra parte, es posible que el locutor separe la voz de un sujeto con el

que está de acuerdo, con la voz de otro con él que no está de acuerdo y luego él tome partida con alguna de las voces (opiniones, posturas). Esta actitud del locutor es común en textos que abordan temas controversiales en los cuales las voces de oposición se han vuelto hegemónicas a través de la discusión de temas harto debatidos; tal es el caso del aborto, o el tema de la crisis sobre el sida o el calentamiento global. En estos casos es posible que el escritor exprese distancia o irrespeto por los miembros de la oposición. Por ejemplo: si el escritor está en contra de la idea (hegemónica) que el calentamiento global sea causado por el factor humano (como el caso de los gases antropogénicos y la deforestación y del metano producido por los desechos humanos). En este caso, probablemente convocará con preferencia solamente aquellas voces que claramente apoyan su postura y las tratará de modo favorable.

Como un ejemplo del modo como se convocan voces para apoyar aquellas que están de acuerdo con el punto de vista que el locutor quiere dejar en la mente de sus lectores, veamos un fragmento del artículo ¿qué está causando el calenta-miento global, escrito por Carlos Eduardo Ruiz en el periódico Español El país, el viernes 16 de mayo de 2008.

Pero, de una manera irresponsable, muchos ecologistas afirman saber, cuales son las causas del calentamiento global—y su culpable preferido es “el aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) atmosférico, pro-ducido a su vez, por el “exagerado consumo humano de combustibles fó-siles (carbón, gas natural y petróleo)”—pero eso NO ES VERDAD: Ni los científicos saben con certeza, las causas—y por ello, la “cacería de bru-jas” que se ha desatado en contra de las “emisiones HUMANAS de gases invernadero” (gases que se acumulan en la atmósfera; permitiendo pasar la luz ultravioleta del Sol hasta la superficie terrestre, pero impidiendo que se disipe el calor que es producido en forma de luz infrarroja, cuando la luz ultravioleta choca con la superficie—terrestre o marina—de la Tierra; específicamente el dióxido de carbono—CO2—el óxido nitroso—N2O—el metano—CH4—y otros gases misceláneos)—son respuestas simples que NO tienen fundamento científico. Esas irresponsables afirmaciones sobre los gases invernadero—no inclu-yen al mayúsculamente mucho más potente gas invernadero que existe: el vapor de agua—que no es producido por las actividades humanas sino por la Naturaleza—y cuando se toma en cuenta en la ecuación del calen-tamiento global y de los gases invernadero al vapor de agua—todas las actividades humanas productoras de gases invernadero, resultan insignifi-cantes como causas del calentamiento global. Y eso incluye a todo el uso en el transporte de gasoil, gasolina, querosina en autos, camiones, aviones, etc.) el uso en la agricultura de tractores y máquinas cosechadoras, movidas por esos mismos combustibles, y la cría de inmensos rebaños de ganado vacuno, ovino y caballar, que produce

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 55enormes cantidades de metano—y la quema de los bosques para extender las superficies cultivables en todos los países del mundo—que parecieran ser actividades que producen gigantescas cantidades de gases invernade-ro—pero que resultan ser totalmente insignificantes, cuando se toma en cuenta, el vapor de agua que produce la Naturaleza, especialmente me-diante la diaria evaporación—desde las superficies de minúsculos charcos, hasta gigantescos lagos, ríos, mares y océanos—y sobre lo cual la humani-dad no puede hacer absolutamente nada. Esas irresponsables afirmaciones sobre los gases invernadero que han sido recogidas en el Protocolo de Kyoto, pacto firmado el 11 de diciembre de 1997, por 177 organizaciones y países del mundo, instan a los países a fijar cantidades obligatorias de emisión de gases invernadero a todas las activi-dades humanas—lo que produciría sensibles incrementos en los costos de producción y en los precios, de todo lo que fabrican y producen los seres humanos—incluyendo la producción de alimentos—y que no tendrán NIN-GÚN efecto significativo en la reducción del calentamiento global: apenas una vigésima parte de un grado para el año 2050 Pero, el Calentamiento Global Puede Haber Sido Iniciado por la Caída de un Meteorito en Tunguska el 30 de Junio de 1908 El 14 de marzo de 2006, la Universidad de Leicester, Inglaterra, publi-có un artículo titulado: “Global-warming May Have Been Jump-started by the Tunguska Meteorite Churning Up Atmosphere” (“El Calentamiento Global Puede Haber Sido Arrancado por el Meteorito de Tunguska al Es-tremecer la Atmósfera”), el cual bajé de la página web de ScienceDaily, [http://www.sciencedaily.com¬ /releases/2006/03/060314170208.htm], y del cual hice la siguiente versión en español: “Una nueva teoría para explicar el calentamiento global fue difundida en una reunión en la Universidad de Leicester. La controversial teoría no tiene nada que ver con la quema de combustibles fósiles, ni los niveles de dióxido de carbono atmosférico. Conforme a Vladimir Shaidurov; de la Academia de Ciencias de Rusia, el aparente incremento del promedio de la temperatura global, registrado por científicos durante los últimos cien años; aproximadamente, puede ser debido a cambios atmosféricos que no están conectados con las emisiones humanas de dióxido de carbono pro-ducidas por la quema de gas natural y petróleo. Shaidurov explicó como los cambios en la cantidad de cristales de hielo a elevadas altitudes podían dañar la capa de delgadas nubes de elevadas altitudes que se hallan en la mesosfera; y que reducen la cantidad de radiación solar que calienta a la superficie de la Tierra, cuando llega a ella. Shaidurov ha usado un análisis detallado del cambio promedio de la tem-peratura durante los últimos 140 años, y explica que hubo un leve descenso en la temperatura hasta comienzos del siglo veinte. Esto es completamente opuesto a las actuales teorías sobre el calentamiento global que culpan del incremento de la temperatura al aumento de las emisiones de dióxido de carbono desde el comienzo de la revolución industrial.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali56Shaidurov; al contrario, sugiere que el incremento; que comenzó entre 1906 y 1909, pudo haber tenido una causa muy diferente; que él cree, fue el masivo Evento de Tunguska, que estremeció una remota parte de iberia; al noroeste del Lago Baikal, el 30 de junio de 1908.

El locutor en este fragmento claramente ha tomado partido en relación con la causa del calentamiento global. Y su opinión es opuesta a la opinión oficial (representada aquí por los ecologistas y las naciones que aprobaron el Protocolo de Kyoto). Para ello separa la voz (no lo hace al principio de modo directo, solo al final) de los que proponen la causa en el factor humano (que produce los gases invernadero) y de paso las califica como irresponsables, y sin fundamento cientí-fico, de la voz del científico que propone una causa natural.

Esta descalificación de las afirmaciones de los ecologistas y de las naciones que firmaron el Protocolo de Kyoto, tiene como propósito llevarnos a ver este asunto de la forma que el locutor quiere: que la causa no es la versión hegemónica de los ecologistas sino la teoría del vapor de agua producido por la Caída de un Meteorito en Tunguska el 30 de Junio de 1908. Por ello, al convocar las voz del científico ruso Vladimir Shaidurov; de la Academia de Ciencias de Rusia, nunca el locutor hace una valoración negativa de su estudio o artículo.

Como en el contexto de la escritura no es posible que las voces que se oponen en una discusión oral estén cara a cara, el escritor tiene que construir la conver-sación (entre locutor y enunciadores o voces). No obstante, el autor no puede familiarizar al lector con discusiones pasadas. En la escritura los participantes no pueden verse a la cara, o cuando el uno entra o sale. Por lo tanto, el escritor tiene que referirse a los comentarios previos de las voces de las personas que él convo-ca o considera relevantes al tema en discusión. El autor debe describir, interpretar y evaluar las afirmaciones ulteriores para decidir su esencialidad en la discusión.

Estas decisiones interpretativas de evaluación dependen de los intereses, ideas, conocimiento y el punto de vista del escritor. Un oficial del ejército verá el desacuerdo con las políticas de control a los abusos del ejército, diferente a la de un líder estudiantil quien se opone a los modos de proceder del ejército para controlar las protestas estudiantiles. Y, ambos verán el asunto de modo diferente a como lo ve un miembro del senado, o un analista de noticias. En este caso, no es que sus opiniones sobre política sean diferentes sino que cada una de las voces (la militar, la del estudiante y el senador) organiza la experiencia en rela-ción con conceptos diferentes y relacionados con asuntos diferentes. Un oficial militar se preguntará cómo controlar las protestas de la oposición, el estudiante universitario de preguntará cómo enfrentar el control del ejército y el congresista considerará si el ejército está abusando o no en el control de las protestas, o si tales protestas son justas. De este modo, es importante considerar que en un texto escrito las diferentes voces que participan en él (como en una conversación entre

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 57el locutor y los enunciadores) construirán su participación dependiendo de su punto de vista, su posición, su función y o cargo.

Este tipo de estrategia discursiva, la de traer la conversación al escrito, es común en los documentos que tratan asuntos políticos o de análisis político. Esto es debido a que la política, como práctica social, consiste básicamente en una negociación, donde las diferentes voces luchan por obtener dominio y autoridad. En las batallas políticas los participantes están pensando siempre en quién dijo qué y por qué. En otras situaciones controversiales cada escritor presentará una visión personal de los hechos ocurridos para fijar el tono de los argumentos. En el mundo académico las revisiones de las investigaciones o la literatura (cono-cidos como estados del arte) dentro de cada disciplina es una importante forma como ellas evalúan el estado de una problemática o investigación o desarrollo de un concepto, ciencia o asunto particular de interés para determinada comunidad académica, para así establecer lo que se sabe y preparar el camino para nuevas contribuciones. En este último caso, las voces convocadas tienen el objeto de representar posiciones, ideas o teorías hegemónicas que se han ido estableciendo en el tiempo y que entran en un diálogo no necesariamente a modo de debate como él discurso político, aunque haya habido debate en su consolidación socio - históricamente hablando.

A todo lo anterior, entonces, es clara la importancia poner atención al modo como el escritor construye una conversación; tanto para entender como el escritor construye la conversación como para que evalúe si usted está construyendo la conversación en la forma apropiada.

Otra manera de convocar voces ocultas en el texto, es introducir enunciados que tienen para una comunidad un saber compartido. Cuando un escrito usa tér-minos como el derecho a la vida, libertad de escogencia, es claro que el autor no acuñó estas frases. Estas expresiones son voces que representan ecos del pasado de debates sobre el aborto o debates centenarios sobre las libertades individuales y los derechos humanos. Así las opiniones, frases de cajón, los dichos, los prover-bios y los refranes son fuentes (del saber colectivo, o de un grupo o un individuo que es la voz de la mayoría) que el escritor puede usar.

Retomemos el artículo ¿Qué está causando el calentamiento global?, escrito por Carlos Eduardo Ruiz en el periódico Español El país, el viernes 16 de mayo de 2008:

NO ES VERDAD: Ni los científicos saben con certeza, las causas—y por ello, la “cacería de brujas” que se ha desatado en contra de las “emisiones HUMANAS de gases invernadero” (gases que se acumulan en la atmósfe-ra; permitiendo pasar la luz ultravioleta del Sol hasta la superficie terres-tre, pero impidiendo que se disipe el calor que es producido en forma de luz infrarroja, cuando la luz ultravioleta choca con la superficie—terrestre o marina—de la Tierra; específicamente el dióxido de carbono—CO2—el

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali58óxido nitroso—N2O—el metano—CH4—y otros gases misceláneos)—son respuestas simples que NO tienen fundamento científico.

En rojo he marcado la opinión del locutor y su validez se sustenta en una voz oculta, la cual se supone compartirían ciertas comunidades académicas, a saber; que solo cuando los hechos y fenómenos tienen un fundamento científico son verdaderos.

Aunque ya seamos conscientes de que en un texto escrito es necesario reco-nocer o usar muchas voces (de modo directo, indirecto u oculto) en el proceso de lectura y de la escritura hay siempre el peligro de perder la pista de quién está diciendo qué, o que voz está controlando a qué voz. Así que, como las voces co-rren ininteligiblemente una tras otra, podemos caer, como escritores o lectores, en una especie de torre de babel. Cuando leemos necesitamos reconocer como el escritor controla las varias voces en el texto para lograr darle coherencia a lo que narra, informa, explica o argumenta. Y, cuando escribimos, necesitamos ejercer control sobre las voces que usamos de forma que el texto diga lo que queremos y le presenten al lector un coherente punto de vista. Como escritor, usted debe esta-blecer una autoridad sobre todas las voces que convoca, si fallas en esto, el lector no podrá saber lo que estás diciendo, proponiendo, explicando o argumentando por medio de tu locutor.

2.1.5 talleres de análisisEn los siguientes talleres usted podrá aprender a poner en práctica la estra-

tegia enunciativa para determinar por medio del análisis textual la interacción entre los diversos elementos de la situación de enunciación que hay detrás de todo texto.

Recuerde, como se mencionó, la importancia estratégica que tiene para la comprensión el identificar en un texto, la voz principal que está detrás de todos los enunciados de un escrito (el locutor), diferenciar la voz del locutor de la de los enunciadores (las voces de los otros), reconocer al interlocutor o a los enun-ciatarios, inferir o identificar la intención del locutor, y lo que éste espera de su interlocutor, como también entender lo que hace que un mismo contenido sea configurado en formatos distintos, a pesar de que hace parte de redes conceptua-les o campos del conocimiento distintas.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 59Taller 1 Visualización del locutor, los enunciadores y el enunciatario Lea cuidadosamente los siguientes textos y determine la función de las pala-

bras y expresiones en colores. Puesto que el propósito de los textos siguientes es ayudarle a mejorar la apre-

hensión de esta dimensión de los textos escritos y por medio de ello lograr una mejor comprensión, recomiendo que siga el siguiente procedimiento.

1. lea el texto una vez solo para captar el contenido2. lea el texto una segunda vez pero está vez deténgase en cada manchado

para pensar en su función al interior del texto y de la situación de enuncia-ción.

Antes que todo haga el ejercicio solo y luego compare su análisis con un compañero de su clase. Finalmente comprare su análisis con el que se le presenta aquí en el libro.

Para usted será seguramente difícil poner atención a estos elementos que con-figuran la situación de enunciación. Esto es natural porque su primera lectura se enfoca en el contenido. Pero tal vez, solo durante una segunda lectura, y depen-diendo de lo que quiere o tiene que hacer con lo leído es que es capaz de concen-trarse en está dinámica enunciativa. No obstante, espero que la instrucción orien-tada del proceso lector le permita al final de este módulo ser capaz de identificar las tensiones y relaciones de los elementos de la enunciación durante la primera lectura o como mínimo en una segunda lectura del texto.

Texto 1 Hola, permítanme presentarme. Mi nombre es Julio Verne, nací en 1928, en Nantes, Francia, soy escritor. Seguramente sus papás o sus abuelos leyeron algunos de mis libros cuando eran chicos. Siempre me ha gustado escribir acerca de viajes y aventuras, y creo que a todos los chicos les gustan las historias de aventuras. ¿a ti?. Estudié derecho pero pronto advertí que quería ser escritor. Aunque mis primeros trabajos no tuvieron mucho éxito, no me desanimé, seguí escribiendo. En 1863, cuando yo tenía 35 años, una revista publicó cinco semanas en globo, el primero de mis viajes extraordinarios. Por fin una obra mía conseguía éxito. Eso me dio mucha confianza.Entre 1864 y 1873 escribí muchas novelas, siempre acerca de aventuras maravillosas y viajes asombrosos. Estoy seguro que escuchaste nombrar algunas de ellas: viaje al centro de la tierra, veinte mil leguas de viaje submarino, de la tierra a la luna, la isla misteriosa, la vuelta al mundo en ochenta días. Estas se hicieron muy conocidas. Eran épocas en las que se creía que con la ciencia el hombre podría lograrlo todo. Y a propósito de esto quiero advertirles algo. Siempre que se habla de mí y de mi obra se

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali60dice lo mismo: que soy un visionario y que adelanté a los científicos. ¿Por qué?

Versión reeditada del texto “la Lectura y la escritura en la universidad” Por Elvira Narvaja de Arnoux. Ed. Eudeba.

Texto 2 Julio y AméricaEl continente americano fue un escenario muy tenido en cuenta por el autor de famosas novelas. La Argentina, más precisamente, aparece como lugar de aventuras emocionantes en dos de sus obras: los hijos del capitán Grant, que transcurre en la Patagonia, y el faro del fin del mundo, que lo hace en la Isla de los Estados (frente a la Tierra del Fuego). Además, Brasil es el ámbi-to de la novela la jangada, y Venezuela, el de las Fuentes del Orinoco.

Versión reeditada del texto “la Lectura y la escritura en la universidad” Por Elvira Narvaja de Arnoux. Ed. Eudeba.

Texto 3“No damos abasto. Se está convirtiendo en una auténtica plaga”. La per-cepción es unánime. Especialistas españoles, reunidos hace dos semanas en Madrid durante la celebración de las primeras Jornadas sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, se mostraron tajantes al afirmar que existe una nueva epidemia que está amenazando la salud, e incluso, la vida de los adolescentes españoles: la anorexia y la bulimia.“Todavía recuerdo cómo algunos compañeros me tachaban de loca por de-dicarme a una especialidad que, según ellos, no tenía futuro por el escaso número de pacientes que había”. El tiempo ha respaldado las intuiciones de Asunción Marcos y de todos aquéllos que, como ella, se involucraron en el estudio y tratamiento de los anoréxicos y bulímicos españoles.La incorporación de la mujer al mundo laboral es otro de los factores so-ciales del que se están sirviendo la anorexia y la bulimia para su propaga-ción. La ausencia de una persona que se responsabilice de los horarios de comida (un papel tradicionalmente atribuido a la madre) ha facilitado que muchos adolescentes que empezaban su tanteo con la dieta escaparan al control familiar y acabaran transformando una alimentación irregular en una enfermedad grave.“Aspectos tradicionales, como sentarse a la mesa para comer o cenar en familia están desapareciendo de las casas españolas. Este es uno de los motivos que están favoreciendo la expansión de los trastornos de la ali-mentación”, explica el doctor J. Casas, del Hospital de Mostotes de Ma-drid.Otra de las conductas rotas en los hábitos alimenticios es, según el doctor Casas, la hora de la merienda. “El descontrol a la hora de la merienda ha aumentado. Ahora cada uno abre la nevera y coge lo que quiere. Los niños aprenden a comer mal, de ahí que las costumbres dietéticas que transmiti-rán a sus hijos también sean erróneas

Tomado de: Pruebas censales de escritura. Secretaría de educación distrital. Bogotá 2007.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 61Texto 4

En la práctica es difícil experimentar los afectos de alegría y tristeza en su forma pura: la mayor parte de las veces, sobre esos afectos se levantan emociones de gozo o pena. La forma más pura del afecto aparece durante la niñez, y es entonces cuando podemos seguir la triada de estímulo –sentir impacto –expresión (expresión que con frecuencia sigue al estímulo y es total, que incluye expresión fónica, facial, gestos que pueden implicar todo el cuerpo (saltar de alegría o desmayarse de tristeza). El adulto suele guar-dar esos afectos “para sus adentros” y entonces la expresión se hace parcial. Sin embargo, debido a su naturaleza “contagiosa” de los afectos, pueden reaparecer las formas de expresión total cuando estamos en compañía, o en medio de una muchedumbre. Pensemos en lo que ocurre en nochevieja cuando, bajo la influencia de la embriaguez generalizada, incluso gente desconocida se lanzan unos a los brazos de otros. (Señalemos de paso que el consumo de bebidas alcohólicas abre enormemente el camino a la expre-sión de afectos puros). Los Afectos de la alegría y de tristeza tienen formas secundarias lo mismo que el afecto de vergüenza. La tristeza, como emoción, es al mismo tiempo una predisposición para que ciertos estímulos puedan suscitar el afecto de tristeza: la persona triste puede deshacerse en lágrimas al oír una canción.

Tomado de: “la Clasificación del os sentimientos desde el punto de vista antropológico” Agnes Heller, Teoría de los sentimientos. Ed. Fontamara, 1987

Texto 5Cuando nació mi Tristeza, la crié con esmero, y la protegí con amorosa ter-nura. Y mi tristeza creció como todas las cosas vivientes, fuerte y hermosa y llena de mil encantos.Y nos amamos mi tristeza y yo, y amábamos el mundo que nos rodeaba; porque mi tristeza tenía bondadoso el corazón, y mi corazón rebosaba tam-bién amabilidad por mi TristezaY cuando hablábamos, nuestros días eran alados y nuestras noches estaban adornadas de sueños; porque mi Tristeza era elocuente, y yo también era elocuente con mi Tristeza.Y cuando cantábamos justos mi Tristeza y yo, las gentes nos miraban con afecto y susurraban palabras de indecible dulzura, y había algunos que in-cluso nos miraban con envidia, porque mi Tristeza era un ser noble, y yo estaba orgulloso de mi TristezaPero un Día se murió mi tristeza, como mueren todas las cosas vivientes, y me quedé a solas con mis reflexiones.Y ahora, cuando hablo, mis palabras suenan pesadas a mis oídos.Y cuando canto mis vecinos no se asoman ya a escuchar mis cancionesY cuando camino por las calles, ya nadie me mira.Sólo en mis sueños oigo voces que dicen compadecidas: “Miren, ahí está el hombre al que se le murió la Tristeza.

“Mi tristeza”. Gibran Jalil Gibran, el loco, Ed. Prisma.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali62Texto 6

(…) Usted ha tenido muchas y grandes tristezas, que han pasado. Y dice que ese paso fue difícil y desazonante para usted. Pero, por favor, consi-dere si esas tristezas no han pasado como cruzando por en medio de usted; sino hay mucho en usted que se haya transformado, sino ha cambiado usted en algún punto, en algún lugar de su ser, mientras estaba triste. Sólo son peligrosas y malas aquellas tristezas que se llevan por entre la gente para ensordecerlas: como enfermedades que se tratan de un modo superficial y tonto, no hacen más que echarse atrás, y vuelven a salir más temibles des-pués de una pequeña pausa; y se concentran en el interior, y son vida, son vida no vivida, despreciada, perdida, en que se puede morir. Si nos fuera posible mirar más allá de lo que alcanza nuestro saber, incluso pasando un poco sobre las avanzadas de nuestro pensamiento, quizá soportaríamos en-tonces nuestra tristezas con mayor confianza que nuestro gozo. Pues ellas son los momentos en que ha entrado algo nuevo en nosotros, algo desco-nocido; nuestros sentidos enmudecen en tímido cohibimiento, todo lo que hay en nosotros retrocede, surge un silencio, y lo nuevo, que nadie conoce, se yergue en medio y calla.

Extracto de Rainer María Rilke, Cartas a un joven poeta. Alianza Editorial, Madrid, 1929

Análisis del texto 1Las marcas en rojo muestran la identificación del locutor en primera persona

del singular. Marcada por pronombres personales y adjetivos posesivos o por pronombres posesivos y por la marca de persona en el verbo.

La imagen del locutor que se puede reconstruir a través de estas marcas es la de un escritor celebre, en este caso: Julio Verne. Pero es evidente que el escritor que está detrás sea posiblemente un maestro de literatura quien ha preparado este texto para enseñar a sus estudiantes la obra y vida de Julio Verne. Este estilo tan particular es adecuado a un texto de género didáctico y se diferencia de una autobiografía (la cual, dicho sea de paso, es más propia de un género literario) en razón de la finalidad que los separa, a saber; enseñar, informar o preservar Esto se confirma con los llamados que el locutor hace a su imaginario interlocutor (seguramente sus papas y sus abuelos, ¿a ti?, seguro que escuchaste, ¿por qué?). En consecuencia el interlocutor que se construye es un estudiante. En busca de establecer una estrecha relación entre locutor e interlocutor el escritor ha cons-truido un locutor cercano a su interlocutor a quien interpela, tratándolo de igual, interpelándolo. De otra parte la imagen que construye el locutor con respeto al objeto del que se habla (el oficio de ser escritor) es de aprecio por este oficio. Dando la idea de que el locutor es una persona que paulatinamente logró llegar a ser un escritor de éxito.

El propósito comunicativo del escritor es explicar la vida y obras de Julio Verne, pero la intención del locutor es la de contar “cómo llegó a ser un escritor famoso.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 63Análisis del texto 2En esta ocasión las marcas en rojo representan al locutor quien en está oportuni-

dad habla en tercera persona, presentándose como alguien quien domina y conoce las obras de Julio Verne. Las expresiones en cursiva subrayada muestran el objeto de referencia, aquello de lo cual se habla: la presencia de América en las obras de Julio Verne. Es evidente que por el modo como se refiere a ello, el locutor asume una postura de exaltación (de Julio Verne y su obra). De nuevo, el interlocutor ima-ginado se asume como un estudiante a quien se le explica como América está pre-sente en las obras de Julio Verne. En esta ocasión el locutor representa la intención del escritor, explicar las presencia de América en la obra de Julio Verne.

Análisis del texto 3Originalmente estos son fragmentos de un mismo texto por eso, en ellos tene-

mos un mismo locutor, con una misma estrategia de exposición del tema. En ge-neral es palpable que el locutor está refiriéndose a la anorexia y la bulimia como un problema de salud pública en la sociedad española. Para ganar credibilidad en sus lectores ha escogido convocar (en estilo directo) las voces de expertos (enunciadores) en el tema. En efecto, en el párrafo uno vemos una pequeña cita textual (cursiva subrayada) que el locutor la atribuye a Especialistas españoles. Luego, nos cuenta que hubo un evento y una especie de conclusión o hecho alarmante sobre el asunto de la anorexia y la bulimia. Es importante captar que el locutor no se atribuye la propiedad ni la autoría de lo que dijeron los especialistas españoles. En este sentido, en los tres fragmentos se puede reconstruir la imagen de un interlocutor no especialista en el tema, sino alguien que reporta o informa. Posiblemente el locutor representa a un periodista que ha escrito un artículo pe-riodístico sobre este asunto. Su intención es la de explicar el tema o la de infor-mar. En ese sentido el interlocutor que se construye se puede atribuir al público en general (sociedad española). Esto se puede constatar por el léxico común que usa el enunciador principal.

La diferencia de estos fragmentos de texto con los dos anteriores es su carácter eminentemente periodístico. Por ello, el locutor ha escogido traer las voces de varios especialistas (en cursiva subrayada).

Un análisis especialLos textos que analizaremos a continuación, como el lector habrá notado, tie-

nen la misma unidad de contenido o tema, a saber: la tristeza. En esta ocasión vamos a revisar qué tanta incidencia tienen: el propósito del autor, la conceptuali-zación de la tristeza que se quiere comunicar, el género y la tipología de los tres textos en las formas distintas en que se desarrolla el tema. En síntesis, veremos como el contenido a comunicar (el concepto de tristeza) el propósito comunica-tivo, el género discursivo, la clase de texto y la naturaleza de los interlocutores inciden en la formas que asumen los textos.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali64Análisis del texto 4Empecemos advirtiendo que este texto hace un manejo científico del concep-

to de la tristeza y que por lo tanto, éste se puede considerar un texto científico o del género científico. Otras características que hacen de este texto parte de ese gé-nero discursivo es que el locutor se ubica como un observador externo de lo que está analizando. Lo anterior genera la sensación de gran distancia entre el locutor y aquello sobre lo que habla. El locutor asume el tono autoritario de la ciencia porque el modo como presenta la conceptualización de tristeza, y las relaciones que establece con otras entidades del mismo orden son presentadas en forma aseverativa, sin dejar lugar para la duda o para la discusión. El locutor habla de la tristeza como una manera de afecto sin involucrarse con ella. Esto se corresponde con un observador cuyo trabajo científico es definir, clasificar, explicar objetiva-mente, lo cual es propio en los textos del género científico.

De otra parte, la predominancia de la voz del locutor (en rojo) y la no apari-ción de otros enunciadores (explicitos) es un indicativo de que el locutor se plan-tea como un sujeto que sabe, domina y tiene autoridad sobre el tema. Igualmente, la forma como se desarrolla el tema nos indica que la intención comunicativa del autor es plantear una teoría de los sentimientos. Por ello, la tristeza se plantea como un problema universal y no particular, cosa que si ocurre con los textos 5 y 6 que analizaremos adelante. Dado su carácter científico la tristeza se metaforiza como una entidad y no como un proceso del sentir o como un proceso mental que pertenece a un orden mayor, el de los sentimientos o los afectos. Igualmen-te, las oraciones que describen y explican el concepto de tristeza hablan de sus propiedades y relaciones con otras entidades en lugar de hablar de ella como un proceso mental, material o conductual. Por eso tememos oraciones tales como las siguientes:

“• los afectos de alegría y tristeza tienen formas secundarias”. Esta oración muestra a la tristeza como un proceso atributivo que sirve para clasificar.“• la tristeza como emoción es al mismo tiempo una predisposición”. En esta ocasión la oración presenta a la tristeza como un proceso relacional de identificación que sirve para definir.“• la forma más pura del afecto aparece durante la niñez”. Aquí, la oración expresa un proceso relacional circunstancial.

En cuanto a la relación entre locutor e interlocutor, es claro que lo que el locutor espera de su interlocutor es que éste asuma su conceptualización de la tristeza como científicamente verdadera pues ella es producto del ejercicio de la observación y el análisis racional.

Análisis del texto 5Al igual que el escrito anterior el color rojo es marcadamente predominante

a lo largo y ancho de toda la extensión textual, esto nuevamente es un indicativo

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 65de que el narrador se presenta como un sujeto que habla con propiedad del tema (parece no requerir de otras voces que apoyen, sustenten o den credibilidad a sus conceptualización y experiencia) pero a diferencia del locutor anterior éste se presenta, no como quien ha hecho una reflexión rigurosamente racional, sino como alguien que ha experimentado la tristeza Hay una sola alusión explícita a los enunciatarios (véase la expresión en cursiva subrayada).

En este texto la conceptualización del concepto de tristeza es diametralmente distinta al caso anterior. Dado que el escrito se mueve en el género literario, el narrador (recuerde que en los textos narrativos hablamos de narrador en lugar de locutor) puede expresar su vivencia y su relación con el sentimiento de la tristeza. Aquí, la tristeza es conceptualizada como un ser vivo, que nace, crece, acompaña, habla, experimenta y muere. El locutor está expresando una vivencia y su relación con el sentimiento es muy estrecha. Ya no es observador, sino que se presenta como quien ha vivenciado la tristeza en su propia existencia. Esta condición sirve para apoyar otra diferencia con el texto anterior. A diferencia del escrito anterior, la oraciones que lo componen carecen de agenciación; es decir, de un sujeto de la oración que se asume como el agente de las acciones o el des-encadenador de las acciones, por eso, vemos frecuentemente, en el presente texto, que las marcas de la agencialidad son muy fuertes, pues aparecen el “yo” y el “mi” con mucha fuerza y como organizadores centrales de la interacción. Esto nos lleva a inferir que la intención del narrador es expresar sus sentimientos a través de un lenguaje estético, creativo y al modo de un relato, además de mostrar su visión personal de la tristeza. Dicho sea de paso, en tanto que el escrito es un texto de carácter literario, éste cumple a su vez con la función social de crear un mundo distinto, aquel donde la tristeza es un ser vivo, es compañero de vida. En síntesis, genera otro sentido de realidad; la realidad fantástica.

Por otra parte, es muy interesante la metáfora que escoge el escritor para con-ceptualizar la tristeza: es un ser viviente. Esto le lleva a organizar el texto como una narración que gira en torno al ciclo vital de ese ser viviente. “cuando mi tristeza nació…”, “…y mi tristeza creció”, “…pero un día se murió mi triste-za”. Hay una relación de posesión entre el que habla y el sentimiento, expresada por el adjetivo posesivo “mi” y además hay una relación afectiva reciproca “… nos amábamos mi tristeza y yo…”, “… porque mi tristeza tenía bondadoso el corazón, y mi corazón rebosaba también de amabilidad por mi tristeza” El senti-miento también cumple una función de compañía en las actividades del narrador (estamos realmente frente a un narrador protagonista), “… y cuando hablába-mos…”, “ y cuando cantábamos juntos…”, “.. y cuando caminábamos juntos…”, todas estas son cuestiones derivadas de este afecto como un ser viviente. Por esto, en las oraciones que dan forma a esta conceptualización el sentimiento cumple la función de actor, de agente puesto que se trata de un ser vivo. Igualmente este modo de metaforizar la tristeza hace que se hable más de la tristeza como un proceso material y conductual a diferencia del escrito anterior donde lo que

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali66predomina es hablar de las características de la tristeza y su relación con otras entidades del afecto.

Análisis del texto 6De nuevo la predominancia del color rojo en este escrito nos indica que el lo-

cutor no requiere otros enunciadores para expresar lo que piensa sobre la tristeza. La relación entre locutor e interlocutor es muchos más estrecha. Por eso, tal vez el vehículo de comunicación más preciso para este tipo de relación es la carta. En efecto, este es un texto epistolar (una carta); es decir que pertenece al género epis-tolar. En realidad este texto, hace parte de un conjunto de cartas que Rilke escribe a un amigo poeta. En este caso, el locutor se supone que representa exactamente al escritor real. Y el interlocutor representa al lector (destinatario) de la carta: el joven poeta. Dada la condición de joven poeta el locutor lo que quiere es darle consejos. Entonces podemos decir que la intención comunicativa del escritor es la de aconsejar a su joven amigo sobre como afrontar la tristeza, alentándole a que considere que la tristeza le proveerá en el fondo de nuevas experiencias. Por eso, el locutor aconseja a partir de la experiencia. Esta manera de proceder nos permite inferir la diferencia entre este escrito y los dos anteriores. Mientras en el primero la tristeza es producto de la observación, en el segundo de la vivencia, en éste, ella es producto de la experiencia (en el sentido que el locutor es mucho ma-yor que el joven poeta). A nivel interpersonal hay un “yo” diferente al “yo!” del escrito anterior, en este caso lo que marca es la diferencia entre “yo” y “usted” como marcador del interlocutor y representación del joven poeta (que se supone es el destinatario real de la carta).

Por otra parte, el concepto o metáfora de la tristeza en esta ocasión es signifi-cada como algo, como una cosa, es decir como un evento que ocurre, pasa, que se mueve, que se lleva, que se echa atrás y vuelve a salir. Es algo así como un suceso, que se experimenta pero del cual no se tiene control porque se va y vuelve a aparecer. Es algo ajeno al individuo pero que ocurre en el individuo y que lo transforma, en una palabra, la tristeza es un evento del tipo procesual, donde el sujeto no es agente sino paciente del suceso. Entonces la tristeza es algo que viene de afuera, que tiene un movimiento propio, pero que al mismo tiempo es causador de cambios en la persona que lo padece.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 672.1.6 talleres de comprensión lectoraEn esta sección usted encontrará un texto y un grupo de preguntas que pre-

tenden ayudarle a ejercitar sus nuevos conocimientos sobre la situación de enun-ciación en el contexto de una tarea de comprensión de lectura. La intención es evaluar su habilidad para usar la estrategia enunciativa como medio para inferir de los textos que lee: quién es el responsable de tal o cual afirmación, opinión o argumento, cuál es la intención del escritor, identificar interlocutores, enuncia-dores y enunciatarios y determinar el género discursivo y el tipo de texto. El primer ejercicio es para realizarlo en clase oralmente y el segundo es una actividad tipo tarea y debes escribir un texto

CONSIGNA: Identifique en el siguiente texto, al locutor (describa una ima-gen de él como sujeto social, su ideología sobre el tema), ¿cuál es su actitud frente al tema del que habla? ¿qué es lo que hace en general? Cuál es el interlocutor? (describa una imagen de él), ¿qué voces u otros enunciadores hay en el texto y qué dicen? ¿Cómo ve el locutor principal a sus interlocutores?

EN BUSCA DE LA GRAVITACIÓN CUÁNTICA ¿Por qué la gravitación cuántica?¿Qué cosas nuevas acerca de los cerebros o mentes podemos aprender de lo que hemos visto en el último capítulo? Aunque podamos haber captado al-gunos de los principios físicos omnicomprensivos que subyacen a la direc-cionalidad de nuestro “flujo del tiempo” percibido, parece que hasta ahora no hemos sacado ninguna idea sobre la cuestión de por qué percibimos que el tiempo fluye o, en realidad, porqué percibimos siquiera cualquier cosa. En mi opinión se necesitan ideas mucho más radicales. Hasta ahora mi pre-sentación no ha sido especialmente radical, aunque en ocasiones he acen-tuado aspectos diferentes de los usuales. Hemos tenido conocimiento de la segunda ley de la termodinámica y he intentado persuadir al lector de que el origen de esta ley – que nos presenta la Naturaleza en la forma particular en que ha sido escogida- puede rastrearse una enorme ligadura geométrica en el Big Bang origen del universo: la hipótesis de la curvatura de Weyl. Algunos cosmólogos preferirían caracterizar esta condición inicial de forma algo diferente, pero se necesita realmente una restricción semejante en la singularidad inicial. Las deducciones que voy a obtener de esta hipó-tesis serán mucho menos convencionales que la propia hipótesis. ¿Afirmo que necesitamos un cambio en el propio marco de la teoría cuántica.Este cambio jugará un papel cuando la mecánica cuántica se unifique apro-piadamente en la relatividad general, es decir, en la tan deseada teoría de la gravitación cuántica. La mayoría de los físicos no cree que la teoría cuántica tenga que cambiar cuando se unifique con la relatividad general. Además, estos mismos físicos mantendrán que, en la escala relevante para nuestros cerebros, los efectos de cualquier gravitación cuántica ¡de-ben ser completamente insignificantes! Dirán (muy razonablemente)

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali68que aunque tales efectos físicos podrían ser importantes en la absurdamen-te minúscula escala de la distancia conocida como longitud de Plank – que es de 10 (a la menos 35), unas 100 000 000 000 0000 000 000 veces más pequeña que el tamaño de la más pequeña partícula subatómica – estos efectos no tendrían ninguna relevancia directa para fenómenos en las es-calas muchísimo más grandes de, pongamos por caso, hasta solo 10 a la menos 12m, donde tienen lugar los procesos químicos y eléctricos que son importantes para la actividad cerebral. De hecho ni siquiera la gravitación clásica (esto es, no cuántica) tiene apenas importancia en estas actividades eléctricas y químicas. Si la gravitación clásica no tiene consecuencias, entonces, ¿cómo demonios suponer la más mínima diferencia cualquier mi-núscula “corrección cuántica” a la teoría clásica? Además, puesto que nun-ca se han observado desviaciones de la teoría cuántica, ¡parecería todavía menos razonable el imaginar que cualquier supuesta minúscula desviación de la teoría cuántica estándar pudiera tener ningún papel concebible que jugar en los fenómenos mentales!Yo voy a argumentar de forma muy diferente. De hecho, no estoy intere-sado tanto en los efectos que la mecánica cuántica pudiera tener en nues-tra teoría (la relatividad general de Einstein) de la estructura del espacio – tiempo, como en el caso inverso, a saber: los efectos que la teoría del espacio - tiempo, de Einstein pudiera tener sobre la propia estructura de la mecánica cuántica. Recalcaré que es un punto de vista no convencional el que voy a desarrollar. ¡no es convencional el que la relatividad general pudiera tener alguna influencia sobre la estructura del a mecánica cuántica! Los físicos convencionales han sido muy reacios a creer que la estructu-ra estándar de la mecánica cuántica debería ser alterada de alguna forma. Aunque es cierto que la aplicación directa de las reglas de la teoría cuántica a la teoría de Einstein ha encontrado dificultades aparentemente insupera-bles, la reacción de quienes trabajan en este campo ha tendido a utilizar esto como una razón para modificar la teoría de Einstein, no la teoría cuán-tica. Mi punto de vista es prácticamente opuesto. Creo que los problemas internos a la propia teoría cuántica son de carácter fundamental.Recordemos la incompatibilidad entre dos procedimientos básicos U y R de la mecánica cuántica (U obedece la completamente determinista ecua-ción de Schrödinger – llamada evolución unitaria – y R era la probabilista reducción del vector de estado que debemos aplicar siempre que se estime que se ha hecho alguna “observación”). En mi opinión, esta incompati-bilidad es algo que no puede resolverse adecuadamente mediante la sim-ple adopción de una “interpretación” apropiada de la mecánica cuántica (aunque parece que es opinión común que algo debe poder hacer), sino solo mediante alguna teoría radicalmente nueva, según la cual los dos pro-cedimientos U y R se verán como dos aproximaciones diferentes (y ex-celentes) a un procedimientos único más general y exacto. Mi opinión, en consecuencia, es que incluso la maravillosa exacta teoría de la mecánica cuántica tendrá que cambiarse, y que poderosos indicios sobre la naturaleza de este cambio tendrán que venir de la relatividad general de Einstein. Iré

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 69todavía más lejos y diré que es realmente la deseada teoría de la gravitación cuántica la que debe contener, como uno de sus ingredientes fundamenta-les, este supuesto proceso combinado U/R. En el punto de vista convencional, por el contrario, cualquier implicación directa de la gravitación cuántica sería de una naturaleza más esotérica. He mencionado las expectativas de una alteración fundamental de la es-tructuras del espacio –tiempo en la dimensión ridículamente pequeña de la longitud de Planck. Existe también la creencia (justificada, en mi opinión) de que la gravitación cuántica debería estar involucrada de modo funda-mental en la determinación en última instancia de la naturaleza del zoo de las “partículas fundamentales” actualmente observadas. Por el momento no existe, por ejemplo, ninguna buena teoría que explique por qué las masas de las partículas debieran ser las que son – cuando la “masa” es un con-cepto íntimamente ligado con el concepto de gravitación (de hecho la masa actúa unívocamente como la “fuente” de la gravitación). Existen también buenas expectativas de que (según una idea desarrollada alrededor de 1955 por el físico sueco Oskar Kein) la teoría correcta de la gravitación cuántica sirviera para eliminar los infinitos que plagan la teoría cuántica de campos convencional. La física es una unidad, y la verdadera teoría del a gravitación cuántica, cuando finalmente llegue, debe constituir ciertamente una parte profunda de nuestra comprensión detallada de las leyes univer-sales de la Naturaleza. Estamos, sin embargo, lejos de tal comprensión. Además, cualquier su-puesta teoría de la gravitación cuántica debería ciertamente estar muy ale-jada de los fenómenos que gobiernan el comportamiento de los cerebros. Especialmente alejado de la actividad cerebral parecería estar ese papel (generalmente aceptado) de la gravitación cuántica que se necesita para resolver el punto muerto al que llegamos en el último capítulo: el problema de las singularidades espacio – tiempo – las singularidades de la teoría clá-sica de Einstein que aparecen en el Big Bang y en los agujeros negros – y también en el Big Crunch, si nuestro universo decide finalmente colapsar. Sí este papel podría parecer muy lejano. Argumentaré, sin embargo, que existe un hilo de conexión lógica sutil pero importante. Tratemos de ver cuál es esta conexión.

Tomado de La nueva mente del emperador: Roger Penrose

2.1.7. talleres de escrituraLea cuidadosamente los siguientes textos y escriba un texto en el que usted

explique: cuál es el tema del texto, cuál es la intención del escritor, cuáles son las características del locutor, cuáles son los enunciadores, cuál es la identidad del interlocutor o del enunciatario, cual es el género textual al que pertenece el escrito y qué tipo de texto es.

Puesto que el propósito de las versiones siguientes es ayudarle a mejorar la aprehensión de esta dimensión de los textos escritos y por medio de ello lograr una mejor comprensión, le recomendamos que siga el siguiente procedimiento:

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali701. Lea el texto una vez solo para captar el contenido2. Lea el texto una segunda vez pero está vez deténgase en cada manchado

para pensar en su función al interior del texto y de la situación de comuni-cación.

Antes que todo, haga el ejercicio solo y luego compare su escrito con un com-pañero de su clase y discutan las diferencias en el Foro 1 “Las voces de los tex-tos que leí” el cual se encuentra en la versión virtual de este módulo.

Obama define equipo económicoLa diversidad en la selección del equipo económico del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, ha sido bien recibida por los analistas, quienes consideran que fortalece la unidad nacional e incrementa la es-peranza de una salida más pronta a la recesión. Entre los cargos, algunos a la espera de la aprobación del congreso, se encuentra el Secretario de Estado (Hillary Clinton), el Secretario de Comercio (Bil Richardson), el del Tesoro (Timothy Geithner), De Defensa (Robert Gates), el del Consejo Nacional de Política Económica (Lawrence Summers) y del Consejo de asesores económicos (Christina Romer).

Revista Dinero. Sección Tendencias Económicas: diciembre 5 de 2008:15

Estados Unidos en contra de la recesiónLa Oficina Nacional de Análisis Económicos (NBER, por sus siglas en inglés), árbitro de los ciclos económicos, dijo que sus expertos determina-ron que la recesión en Estados Unidos comenzó en diciembre de 2007. El organismo dijo que su comité analizó las nóminas de empleo, que toca-ron un máximo en diciembre de 2007 y luego empezaron una racha ininterrumpida de caídas, así como el comportamiento del PIB real y otros datos económicos, para determinar cuándo había comenzado la recesión.

Revista Dinero. Sección Tendencias Económicas: diciembre 5 de 2008:15

Leasing BancolombiaCapacitación constante y equilibrio entre vida personal y profesional, la claveEn momentos en que muchas empresas hablan de turbulencia, en Leasing Bancolombia los cerca de 500 colaboradores están concentrados en tra-bajar y buscar nuevas oportunidades de negocios y crecimiento paral a compañía. Luís Fernando Pérez, presidente de esta compañía del Grupo Bancolombia, cree que el compromiso y la motivación desarrollada en el equipo de colaboradores los ha llevado “a estar más pendientes de los clientes, a ser pro – activos, buscar soluciones y mantener un ambiente de tranquilidad”.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 71Esta actitud de no amilanarse frente a los cambios le ha permitido a Leasing Bancolombia Pensar en aumentar su nómina y abrir nuevas oportunidades de crecimiento laboral para sus colaboradores, como es el caso de la próxi-ma apertura de operaciones en Perú.“hemos aumentado el número de personas vinculadas, estamos en constan-te desarrollo y tenemos planes de extendernos en el exterior, porque inde-pendiente de la crisis, hay que vincular personas para que en el momento en que uno necesite gente afuera, esté bien capacitada”, explica Pérez. El presidente de Leasing Bancolombia está convencido de que el manejo de los recursos humanos debe ser igual en épocas de bonanza que en épo-cas de crisis: mantener la motivación, seguir invirtiendo en capacitación y generar un buen ambiente de trabajo para que las condiciones laborales sean normales y los colaboradores estén enfocados en buscar siempre una solución para los clientes.En materia de desarrollo de carrera, la compañía gerencia el talento hu-mano a través de los jefes de sección, que reciben instrucción sobre cómo ser buenos líderes y cómo formar las personas que tienen a su cargo de tal manera que puedan desarrollar un alto potencial en su carrera, al tiempo que mantengan el equilibrio con su vida familiar.Desde la dirección, se promueve la participación de los colaboradores en temas de promoción social, participación en juntas comunales o liderazgo en actividades de impacto para las comunidades.

Revista Dinero. Sección: Las 25 Mejores Empresas para Trabajar. Diciembre 5 de 2008: 66

2.2 niveles de los teXtos escRitos

Hasta el momento hemos estudiado las condiciones en que un texto escrito se construye y que al tiempo las podemos tener en cuenta estratégicamente a la hora de leer comprensiva y analíticamente textos académicos. Es decir, que hemos estudiando, identificado y utilizado nuestro conocimiento sobre la diná-mica enunciativa o situación de enunciación. En este apartado vamos a estudiar los diferentes niveles semánticos (se refiere a que son de naturaleza mental y no necesariamente física) que componen a un texto o que rigen su textualización y composición durante el proceso de producción.

Estos niveles son: el nivel básico o también conocido por los expertos como nivel microestructural, el nivel principal, también conocido como el nivel ma-croestructural y el finalmente el nivel estructural, al cual los especialistas en lin-güística textual la llaman nivel superestructural. Estos tres niveles del texto se corresponden con tres características conceptuales que cada escrito tiene; a saber: un texto desarrolla un tema, asunto, o historia, un texto contiene algunas ideas, sucesos o argumentos fundamentales que quiere comunicar (las ideas principa-les) y un texto tiene una estructura o formato que lo distingue de los otros.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali72Una manera más fácil de entender estos tres niveles semánticos de los textos

es pensar en lo siguiente: el escritor tiene algo preciso que quiere comunicar, dado que el lector puede estar enterado en parte o no del tema del que se habla, el escritor tiene que desplegar una sucesión de enunciados en los que se enmar-ca esas ideas principales que quiere comunicar de modo que se entiendan, pero como quiera que todo escrito académico sigue una estructura más o menos rigu-rosa, el escritor deberá montar tanto la sucesión de enunciados como las ideas principales en apartados o estructuras.

En este orden de ideas, el texto escrito es una secuencia de enunciados rela-cionados entre sí. El texto escrito es pues, una unidad comunicativa integrada por una dimensión semántica (los tres niveles), una dimensión sintáctica (las oracio-nes que lo componen se ordenan de acuerdo a principios gramaticales y lógicos) y una dimensión pragmática (el uso de léxicos específicos y especiales, los títulos, subtítulos, los conectores, y los segmentadores de los enunciados busca satisfacer y adecuarse al contexto y al propósito del escritor). Estructuralmente un texto escrito es una interrelación sistemática de enunciados.

2.2.1 nivel básico de los textos escritosEste primer nivel se refiere al desarrollo de las ideas, planteamientos que so-

bre un tema, el escrito va desplegando y articulando a través de la sucesión de un conjunto de enunciados, siguiendo el esquema de ir uniendo y relacionando información nueva y vieja. Esto es lo que se conoce como el tema y el rema (que explicaremos adelante). Es decir, que un escrito es algo así como una sucesión de enunciados que van paulatinamente relacionando y uniendo la información vieja y agregando información nueva. Para lograrlo el escritor debe cuidar de mantener una cohesión, una coherencia y una progresión paulatina del tema, esto lo logra por pasos. El medio que usa para logra esto son el conjunto de recursos gramati-cales, textuales y retóricos que le ofrece la lengua.

En la producción de un texto escrito la idea de ir enlazando, y conectando los enunciados de modo que desplieguen una relación entre lo nuevo y lo viejo y que se acuda a un conjunto de recursos de la lengua para lograrlo tiene como fin, que al ser leído el lector pueda representarse el significado del texto mediante la cons-trucción y retención en su mente de las ideas base (proposiciones) del texto. En efecto, se supone que cuando usted lee un texto escrito debe ser capaz (o el texto se lo debe permitir) de construir un conjunto de ideas del texto y sus relaciones entre sí.

En síntesis, el nivel básico de un texto está integrado por las ideas y sus re-laciones que se desarrollan en el escrito a través de diversos mecanismos de co-nexión y segmentación entre los enunciados.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 732.2.1.1 Componentes del nivel básico o microestructural de los

textos escritosEl nivel básico o microestructural está conformado por relaciones de cohesión

lineal, lexical, gramatical, causal y relaciones de coherencia entre proposiciones correferenciales o ideas viejas y nuevas. En este nivel usted alcanzará una com-presión local del texto.

Las relaciones de cohesión no son más que relaciones sintáctico- semánti-cas entre enunciados, su función es precisamente mantener la conexión entre los significados de las proposiciones contenidas en los enunciados. Estas relaciones se establecen a través de unidades lingüísticas que organizan las proposiciones en unidades informáticas, las cuales a su vez le confieren unidad conceptual al texto.

Para lograrlo lo anterior, el escritor recurre a estructurar el escrito por pasos. Primero veremos los recursos gramaticales y lexicales que usa para mantener el hilo o cohesión entre las ideas ya sea a nivel dentro de una misma oración o entre oraciones. Luego, veremos las diferentes técnicas de encadenamiento de las oraciones para lograr darle un sentido de desarrollo al tema. A la primera le llamaremos Referencialidad y a la segunda Progresión Temática. La primera es una técnica para mantener la referencia constante a términos o ideas ya dichas y que se vuelven a mencionar (reiteración) pero sin repetir la misma palabra o expresión (aunque en algunos textos se recurre a la repetición). La segunda se refiere a la técnica para encadenar las ideas de modo que vayan paulatinamente, y de acuerdo al contexto, y al propósito del escritor, desarrollando el asunto del que se habla en el texto.

2.2.1.2 Recursos para mantener la cohesión, la coherencia, la segmentación y la progresión temática en los textos escritos

Estos recursos o unidades lingüísticas son necesarios para: a. Servir de puente entre informaciones nuevas y viejas, esto es lo que llama-

remos cohesión lineal. En este sentido la proposición es la unidad semánti-ca que contiene “la idea de un evento” la cual acarrea información nueva y vieja.” Es por medio de esta característica estructural de la proposición que se desarrollan las ideas en el texto, ayudando de esta forma a mantener la unidad temática.

b. Establecer relaciones de compatibilidad semántica entre unidades léxicas del texto a través de la expansión semántica y/o la reiteración o concu-rrencia de términos semánticamente compatibles, esto es lo que se llama cohesión lexical.

c. Sostener el desarrollo de las ideas y su continuidad por medio de enlaces gramaticales tales como la referencia, la sustitución y la elipsis, donde for-mas pronominales y conjunciones se constituyen en marcas lingüísticas que relacionan intra e intertextualmente proposiciones y/o significados.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali74Así de esta forma se logra cohesión lineal, esto es un encadenamiento entre ideas nuevas y viejas. A este tipo de cohesión le denominaremos cohesión gramatical.

Para que usted logre un nivel eficiente de comprensión de las ideas locales del texto es, entonces, perentorio que se apoye en los procesos de Construcción e integración y realice inferencias léxicas, referenciales y causales. La inadecuada ejecución de estas inferencias generará deficiencias en su comprensión textual. La estrategia asociada a este nivel de comprensión del texto es la estrategia re-ferencial la cual lo orientará en la identificación de marcadores lingüísticos y conectivos textuales que le sirvan de guía para establecer nexos entre proposi-ciones correferenciales, es decir, entre ideas, conceptos, eventos o sucesos que se reiteran continuamente en el escrito.

2.2.1.2.1 La referencialidadLa referencialidad es la cualidad que tiene un texto de mantener una cohesión

a través del uso de recursos lingüísticos que establezcan una recurrente referencia a términos, expresiones o ideas antes dichas en el texto. Esta condición permite mantener el encadenamiento de ideas viejas con nuevas.

Empezaremos por la referencialidad establecida a través de la elipsis verbal, seguiremos con la pronominalización y terminaremos con la sustitución. La refe-rencialidad establecida a través de una elipsis verbal ocurre cuando se omite una expresión para no repetirla, esta expresión puede ser un sustantivo, un verbo o una oración. A la primera se le conoce como elipsis nominal, a la segunda elipsis verbal y a la tercera elipsis oracional. La pronominalización es la acción de rem-plazar un término, expresión y oración por un pronombre, entre los cuales pueden estar: los pronombres personales (yo, tú, el, ellos), los pronombres directos (lo, la, les, las), los indirectos (le, les), los posesivos (mío suyo tuyo, vuestro), los demostrativos (este, esta estos estas, aquellos, aquellas, ese esa), los reflexivos (me, te, se, nos, os,) y los pronombres relativos (que, quien, los/las cuales, donde, cuyo, cuyas). La sustitución se hace para establecer una relación semántica entre un término sustituido y un término sustituto. Hay tres clases de sustitución: no-minal, verbal y oracional.

Seguiremos con la referencialidad establecida a través de la reiteración (repe-tición) de términos, expresiones o ideas ya dichas por medio de la repetición de la misma palabra, el uso de sinónimos, o de un genérico (por ejemplo en lugar de repetir María y Juana se puede usar el término, mujeres) o de un término aún más general como un superordenador (por ejemplo: usar seres vivos para referirse tanto a los animales como a los vegetales). La referencialidad al mismo asunto también se mantiene en un escrito a través de la concurrencia de palabras de un mismo campo semántico (por ejemplo: si estamos leyendo un texto sobre la digestión es posible que nos encontremos con términos como: boca, tráquea,

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 75estomago jugos gástricos, quimo, intestinos (grueso y Delgado), bolo alimenticio etc.)

Veamos ahora, los dos siguientes textos cortos en los que aparecen estos re-cursos. Ponga atención a las palabras u expresiones subrayadas o manchadas con colores.

El mecanismo de la hibernaciónLa hibernación es más que un sueño profundo, ya que ella despliega un me-canismo dinámico de preservación de la vida. El animal baja su respiración y sus pulsaciones, la digestión apenas funciona en vacío. Al empezar el in-vierno el animal está muy gordo, y la grasa almacenada se va gastando para suplir las necesidades del cuerpo durante el largo sueño. Algunos animales como los ratones y las ardillas almacenan avellanas y otros alimentos que pueden utilizar durante el invierno y no duermen tan largo o tan profunda-mente como los que hibernan de verdad

Como se puede observar en la segunda oración el pronombre personal “ella” se usa para referirse a la expresión “la hibernación”. Igualmente el adjetivo po-sesivo “su y sus” es empleado para referir que la respiración y la pulsación de las que se habla es la del animal que entra en hibernación. Seguidamente vemos el pronombre relativo “que” en la línea 6 el cual se usa para formar una oración subordinada donde el pronombre “que” se refiere a las avellanas y a otros alimen-tos. Finalmente en la penúltima línea vemos una elipsis nominal en la expresión verbal “no duermen” cuyo referente son los ratones y las ardillas y el pronombre directo “los” que tiene como intención sustituir la expresión “los animales”.

El ave pescadoraEntre los muchos hechos curiosos que se suscitan en el reino animal está la domesticación. El hombre suele emplear animales para que cumplan tareas útiles, así ocurre con el cormorán, ave utilizada para pescar. En estado sal-vaje, él se lanza al agua y traga entero todo lo que puede coger. En China y Japón, los pescadores le adiestran para que pesque por ellos, impidiendo que el pájaro coma lo que captura, poniéndole un anillo metálico en torno al pescuezo, con lo que el ave puede tragar solo peces pequeños, como re-compensa por su labor, pero se ve forzado a entregar a su patrón los peces mayores.

En este texto hemos marcado con rojo los términos léxicos que usa el escritor para reiterar expresiones ya mencionadas. La palabra ave es un sinónimo de pá-jaro pero al tiempo es un término más general para nombrar al cormorán que es el tema del texto. Vemos aquí, entonces, que la referencialidad se construye con términos que guardan una relación de sinonimia o generalización. Nótese que las palabras “reino animal” y “animales” que aparecen antes de los términos “el cor-

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali76morán” “el ave” y “el pájaro” son correferentes, la primera es un superordenador y la segunda un genérico.

talleres de análisis y comprensión lectora

Lea cuidadosamente los siguientes textos y determine los referentes de los tér-minos subrayados. Discuta con los compañeros de clase las diferentes respuestas. Luego, conteste las preguntas sobre estos mismos escritos marcando con una (X) la respuesta más adecuada.

El oído medioEn el oído medio se encuentran unidos dos órganos sensoriales diferentes; uno es el encargado de percibir las ondas sonoras y el otro nos da la idea del equilibrio y movimiento. El primero se localiza en el caracol y el segundo en el vestíbulo. La audición se produce porque los cuerpos llamados sonoros, dan lugar a unas ondas semejantes a las que se reproducen en la superficie del agua cuando se arroja una piedra a un estanque que la contiene. Se transmiten en todas direcciones, llevadas por el aire, son recogidas por el pabellón auricular, reflejándose en los pliegues que hay allí, pasan por el conducto auditivo, chocan con la membrana del tímpano y la hacen vibrar. Estas vibraciones se transmiten por la cadena de huesecillos a la membrana de la ventana oval, que vibra a su vez. Las vibraciones de la ventana oval se transmiten a la perolinfa y de allí a la endolinfa. Por la endolinfa las vibraciones llegan a las células con cilios del órgano de Corti que, excitadas dan lugar a una corriente nerviosa. Ésta pasa por el nervio auditivo al cerebro y se convierte en sensación sonora

La heráldicaDesde tiempos bíblicos, pueblos, familias, tribus u otros grupos de perso-nas han adoptado animales como símbolos particulares de en sus emble-mas. Al estudio de éstos se le llama heráldica. En un principio distinguían los bandos de la batalla, pero luego se utilizaron para señalar propiedad o como signo de honor. A menudo se elegían animales para adornarlos, a ve-ces por alguna cualidad, como el valor del león, o por el juego de palabras en el nombre.

cuestionario

Las siguientes preguntas son relativas al texto “El oído medio”

1. ¿Cuál es el órgano del oído encargado de ayudarnos a mantener el equili-brio y la movilidad?

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 77A. El órgano de Corti B. El caracolC. El vestíbulo D. El pabellón auricular

2. En el párrafo 2 la expresión subrayada “a las que” se refiere a: A. La audición B. Los cuerpos sonorosC. Las ondas D. Las piedras.

3. ¿Qué es lo que es recogido por el pabellón auricular?A. La audición B. Las ondas sonorasC. Los cuerpos sonoros D. Los ruidos

4. ¿Qué es lo que choca con la membrana del tímpano?A. Las ondas B. Los cuerpos sonorosC. Los huesecillos D. Los ruidos

5. ¿Qué es lo que vibra?A. Las ondas B. La membrana del tímpano C. Los huesecillos D. El pabellón auricular

6. ¿Qué es lo que pasa por el nervio auditivo y se convierte en sensación so-nora?A. Las células con cilios B. Las vibracionesC. La corriente nerviosa D. La perolinfa

Las siguientes preguntas son relativas al texto la “La heráldica”

7. ¿Qué es la heráldica?A. Es el estudio de los símbolos B. Es el estudio de animales usados como símbolosC. Es el estudio de los emblemasD. Es el estudio de los pueblos tribus y lenguas que usaban animales como

símbolos

8. ¿Qué es lo que se usaba como signo de honor?A. Los emblemasB. Los animalesC. El valor de los animalesD. Los animales como símbolos

Una vez que usted ha aprendido que en los textos escritos los autores tienen usualmente que recurrir a palabras y expresiones que se refieran a términos o

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali78ideas que ya ha mencionado antes o que se mencionarán adelante y con qué clase de recursos lo suelen hacer, ahora usted podrá estar más atento durante la lectura a la aparición de este tipo de recursos. Una manera de hacerlo es preguntarse a qué se refiere el término o el recurso usado en el momento en que aparece en el texto. Esto de algún modo, al principio, le hará sentir que lee un poco más lento, pero con el tiempo su mente lo hará automáticamente e irá reteniendo las referen-cias de modo que usted no pierda el hilo de lo que se va desarrollando el texto. A esta manera de proceder durante la lectura la llamaremos estrategia referencial.

2.2.1.2.2. La progresión temáticaHemos visto en el punto 2.1 (el nivel básico o microestructural de los textos)

que en el momento de producir un texto el escritor tiene que hacerlo en varios pasos. Una de estos es lo que se conoce como la estructuración. Esta etapa con-siste en la elaboración del significado de las proposiciones que serán vinculadas de manera cohesiva y coherente en forma de secuencia de modo que progresiva-mente vayan dando desarrollo al tema o asunto que el escritor quiere explicar, narrar, informar o sustentar pero que al tiempo vayan siendo mantenidas (las proposiciones relevantes) en la memoria que usted querido lector irá usando a medida que va recorriendo el tejido textual. Otro de los recursos que el escritor usará para lograr la estructuración cohesiva y coherente del escrito es la progre-sión temática. Se trata se ir encadenando el tema y el rema; es decir la relación entre una idea tema y sus oraciones que la amplían, la desarrollan, la sustentan o la despliegan. Muchos autores también le llaman a esta fase: encadenamiento, sistema temático, concatenación, conexión, ordenación o articulación. Nosotros le llamaremos simplemente progresión temática y con ello nos referiremos a la estructuración entre el tema y rema.

El tema es aquel contenido que ya ha sido expuesto en el texto y que conoce el interlocutor. No obstante, es posible que el escritor por medio de su locutor no explicite el tema al interlocutor o lector porque presupone que es localizable (el tema) en el conjunto de conocimientos que el lector posee. El rema o comentario es la parte que aporta mayor carga informativa, transmite el nuevo contenido; es decir, lo que se dice del tema. En definitiva, es la estructuración entre lo dado y lo nuevo. Entonces, la progresión temática representa la forma como se va desarro-llando el escrito a través de la relación y la jerarquización entre de los temas.

De otra parte, los expertos en lingüística textual han encontrado que existen ciertas tendencias de progresión temática en ciertas formas o modos de organizar el discurso escrito. Por ejemplo, la progresión temática en forma lineal es muy frecuente en textos escritos en modo descriptivo en este caso el tema de la si-guiente oración es el rema de la anterior y así sucesivamente. Veamos el siguiente ejemplo. Hemos marcado en rojo el tema y en negrilla el tema de cada oración o secuencia.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 79Colombia está atravesando por un proceso electoral. El mismo constituye la reafirmación del sistema democrático. Éste recibirá el respaldo popular gracias a las elecciones regionales.

En la primera oración tenemos como tema (T) a Colombia y el Rema (R) es que ella está atravesando por un proceso electoral. La segunda oración tiene como tema al proceso electoral y su comentario (R) es que él constituye el siste-ma democrático. Finalmente, la tercera oración retoma el rema anterior como su tema; el sistema democrático del cual se comenta que recibirá el respaldo popu-lar. El esquema de esta progresión sencilla se puede diagramar así:

O1 T1________R1 ↓O2 T2________R2 ↓O3 T3________R3

La progresión temática en abanico es bastante común en textos expositivos. Ésta también se la conoce con el nombre de progresión temática constante. Vea-mos un ejemplo de un texto con esta forma de estructuración.

El Fondo Monetario Internacional está suponiendo condiciones al gobier-no nacional para prestarle dinero. Este organismo quiere que se aumente el precio de la gasolina y los impuestos. Además insiste en la reducción del gasto público.

En este caso podemos ver que el Tema (en rojo) aparece al inicio de cada oración de esta secuencia de enunciados. Además, el tema o asunto de cada una de ellas es el mismo. En la segunda oración entendemos que la expresión “este organismo” se refiere a el Fondo Monetario Internacional y que el la tercera ora-ción ha ocurrido una elipsis de esta misma expresión verbal “insiste”. Por tanto, tememos que las tres oraciones tienen el mismo tema como sujeto de la oración y del cual se hacen tres comentarios (en verde). Si representáramos este escrito veríamos que tiene la forma de una escalera. Pero también se puede representar en forma de abanico.

R1 T1 R2

R3

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali80La progresión temática en escalera también es una forma de progresión cons-

tante. Veamos el siguiente fragmento de un texto de ciencias naturales.

La respiración aeróbica requiere la presencia de oxígeno atmosférico para efectuarse. La liberación de la energía es total debido a que la oxidación de las moléculas energéticas es completa, no deteniéndose en reacciones intermedias. Los productos finales son gas carbónico, agua y energía to-tal.

P1 T1______________R1 ↓P2 T2______________R2 ↓P3 T3______________R3

Hay otras formas de encadenamiento de los temas y sus comentarios. Por ejemplo la progresión temática derivada que se le conoce también como tema-tización sobre la base de un hipertema o de un hiperrema. En esta ocasión el hipertema o el hiperrema contiene varios elementos que serán los temas de las proposiciones siguientes. Usualmente el hipertema o el hiperrema está localiza-do al inicio del texto, pero también puede estar sobreentendido, como cuando el tema se refiere a tiempos o lugares. Esta forma de progresión es frecuente en las descripciones, en los textos de orden explicativo o argumentativo. Los textos con este estilo de progresión son fáciles de recordar pero suelen ser monótonos. Veamos un ejemplo.

Colombia está necesitando urgentemente un cambio en sus niveles educa-tivos. El preescolar requiere desarrollar más las competencias comunicati-vas. La educación básica y media debe pasar de una didáctica tradicional a una didáctica de procesos. La educación superior debe retomar el antiguo camino de formadora de especialistas e investigadores.

En rojo hemos marcado el tema principal (T) y el verde de la primera oración marca el hiperrema (HR). En las oraciones subsiguientes marcamos igualmente en verde los temas que se desprenden del mismo rema para indicar que son parte del HR Niveles educativos, pero cada uno de ellos, a su vez, constituye el tema de cada una de las siguientes oraciones. Una representación gráfica sería como la que mostramos abajo.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 81O1 T______________HR

T1______________R1 T2______________R2 T3______________R3

talleres de análisis

Tomando como referencia los siguientes textos analice y explique gráfica-mente el modo como el tema es desarrollado en cada uno. Elabore sus propias explicaciones y gráficas y compárelas con las de sus compañeros.

ALas vías respiratorias comprenden las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios. Las fosas nasales son dos cavidades situadas por encima de la boca. Éstas se comunican con el exterior por medio de las ventanas del a nariz y están rodeadas de huesos y cartílagos. Las separa una lamina denominada tabique medio.

BLos organismos producen continuamente productos de desecho dentro de las células. A la expulsión de estos desechos se la conoce como excreción. La difusión de los desechos es el paso sustancias desde el interior hacia el exterior de las células a través de la membrana celular. La orina y el dióxido de carbono son productos de la excreción celular.

CLas levaduras son organismos unicelulares que pertenecen al reino hongo. Las levaduras poseen respiración aeróbica y anaeróbica. Ellas son muy im-portantes en la industria de los alimentos. Con ellas se logra la fabricación de la cerveza, del vino, algunos quesos, dulces y el pan.

DPara forzar la rendición de los ingleses: Napoleón decretó el bloqueo con-tinental, que cerraba todos los puertos europeos o barcos de Gran Bretaña. Como Papa Pío VII se opuso a esta medida. Napoleón apresó lo apresó y se apoderó de los Estados Pontificios. Portugal también se negó al bloqueo y las tropas francesas cruzaron España y lo invadieron.

taller de comprensión lectora

Tomando como referencia los siguientes textos cortos conteste las siguientes preguntas. Recuerde marcar con una (X) la opción de respuesta más adecuada.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali82Texto 1 Frecuentemente se defiende el valor el sentido común y de la intuición como fuentes de conocimiento útiles. Sin negarles ese valor ha de admi-tirse, sin embargo, que hoy por hoy el método científico es el único que puede proporcionar conocimiento con las mayores garantías de objetividad y validez. Y es que el método científico se basa en la observación cuida-dosa, en la formulación de hipótesis que expliquen lógicamente los hechos observados, en la comprobación experimental de dichas hipótesis y en la formulación de teorías que den una explicación conjunta y amplia de una serie de hechos

1. Tomando en cuenta los diferentes enunciados que forman este texto corto podemos decir que el título mejor para él sería: a. el sentido comúnb. el método científicoc. la intuiciónd. la objetividad

2. Las características esenciales del objeto tema del que se habla en el escrito son: a. la objetividad y la validezb. la observación y las hipótesisc. la formulación de teoríasd. la comprobación experimental.

3. De este escrito se puede decir que temáticamente desarrolla dos puntos importantes sobre el tema principal:a. las actividades propias en que fundamenta su existencia y su garantía de

objetividadb. sus fundamentos metodológicos y sus ventajasc. su importancia para la vida común y su capacidad de explicar los he-

chosd. su capacidad de explicar los hechos sus métodos de observación

Texto 2 Los biomas del mundoHay ocho grandes ecosistemas (o biomas) en el mundo. Estos son el bosque templado, el bosque lluvioso tropical, el desierto, la pradera, la tundra, la taiga, el chaparral y el océano. Cada uno es muy diferente de los otros. Son tan diferentes debido a que las cantidades de luz solar y lluvia son muy diferentes, también la temperatura es diferente. Igualmente, cada uno tiene plantas y animales especiales que viven allí. En este texto hablaremos de 5 biomas más importantes

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 834. En el texto anterior las expresiones en rojo están marcando:

a. que el texto desarrolla y se refiere al mismo tema en cada oración ex-cepto en la última oración

b. que el tema está formado por varios subtemas c. que el texto inicia con un tema en forma general y las otras oraciones

son los comentarios que el autor hace sobre el tema.d. que el texto describe los diferentes ecosistemas o biomas del mundo

5. La forma más adecuada de representar la progresión del tema de este pasa-je sería:a. la escalerab. el abanicoc. la lineald. una combinación de escalera y lineal

6. De acuerdo con la combinación de temas y remas en el texto podemos decir que lo que más se destaca del tema es que:a. las biomasas son diferentes unas de las otras en cuanto a su temperatu-

ra, flora y faunab. las biomasas deben sus diferencias a razones climáticasc. hay cinco grandes ecosistemas en el mundod. las biomasas son muy importantes para el equilibrio ecológico

2.2.1.2.3 La segmentación intraoracional, interoracional e interparráficaPara concluir este apartado sobre el nivel básico de los textos escritos estu-

diaremos ahora un recurso más que requiere ser usado y entendido en los textos escritos. Nos referimos a la segmentación o separación entre oraciones ya sea a través del uso de los signos de puntación o a través de los conectores textuales. La segmentación de las oraciones que componen un mismo párrafo suelen estar limitadas por puntos. Pero hay otro tipo de segmentaciones al interior de una misma oración (sobre todo cuando es una oración compuesta de más de una ora-ción simple o compleja) que se realizan a través de signos de puntuación como la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los guiones y las comillas. Conocer y dominar la función de estos segmentadores de las oraciones es funda-mental para entender lo que el escritor está narrando, informando, explicando o sustentando.

De otra parte, los conectores son palabras u expresiones de la lengua que se usan para a la vez separar o conectar dos oraciones. Estas oraciones pueden ser contiguas o ser parte de una misma oración. También los conectores se usan para iniciar un párrafo y en este sentido sirven para relacionar la temática del párrafo anterior con el siguiente. Al igual que los signos de puntuación los conectores son

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali84fundamental para comprender lo que el escritor está haciendo en el texto y lo que quiere comunicar.

Los signos de puntuación El estudio y la comprensión de los signos de puntuación es más fácil cuando

los vemos usados funcionalmente en un texto auténtico, por esta razón analizare-mos e iremos explicando su función con el texto siguiente.

José Asunción SilvaMás que un poeta, José Asunción Silva ha sido en Colombia – desde su suicidio, ocurrido en 1896- una especie de leyenda. Ésta, incluso, ha lleva-do desde el comienzo, a oscurecer la obra del poeta y a utilizar su figura. Si se revisa la antología de textos sobre Silva preparada por Gustavo Cobo Borda, se advierte que la pregunta central de la cual giran muchos de los artículos tiene que ver con las razones de su suicidio. Ya en 1896 Laureano García Ortiz decía, en uno de los primeros artículos que se publicaron sobre Silva, que lo que él quería era “registrar cierto orden de reflexiones que el enigma de su muerte nos ha sugerido”.Las respuestas que se han dado a lo que García Ortiz sentía como un enig-ma han ido desde la estilización del suicidio como un acto estético hasta la explicación meramente comercial – que sostiene que Silva se suicidó debido a sus dificultades económicas- pasando por aquellas versiones que han querido echarles la culpa a las lecturas de Silva o al hecho de que éste hubiera perdido la fe religiosa. Incluso, más allá de todas las hipótesis que se han forjado para tratar de explicar el suicidio, una biografía reciente –escrita por Enrique Santos Mo-lano- ha pretendido negar el suicidio y aventurar la teoría de un asesinato político. Si bien es cierto que la teoría del asesinato carece de toda fun-damentación documental sólida, ella, resulta, sin embargo, significativa, ya que convierte la reflexión sobre la muerte de Silva en una acusación explícita y en una búsqueda de culpables. De esta manera, el poeta suicida se transforma en un poeta mártir y la ciudad en la que nació y en la que vivió la mayor parte de su vida – Bogotá- se convierte en una especie de Jerusalén incrédula que conduce a la muerte al mejor de sus hijos, al no poder comprenderlo. En un trabajo reciente sobre el modernismo en Colombia, David Jiménez Panesso llama a Silva “el héroe de toda esta historia” y titula un capítulo sobre Silva “la modernidad Imposible”. En esas expresiones está resumida en buena parte la visión que se ha tenido de Silva en Colombia: Silva fue un hombre que trato de traer la modernidad a una sociedad tradicional y pacata, pero ella terminó llevándolo a la desesperación y a la muerte. La tematización de este choque entre el poeta y el mundo circundante abarca tanto el tema estrictamente literario. – Silva como poeta incomprendido- como el tema de quiebra comercial de Silva. Con respecto a esto último se ha dicho, por ejemplo, que la bancarrota de Silva se debió a que en el alma-

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 85cén que heredó de su padre se acumulaban objetos de lujo para los cuales no había mercado en una sociedad como la bogotana de entonces.Así,” la modernidad imposible” se expresa en la figura de un poeta que no encuentra público para sus versos y de un comerciante que no encuentra clientes para su mercadería excesivamente refinada. La ciudad que hubiera podido darle el público y los clientes se ha dedicado desde entonces a la-mentar la muerte de poeta y a buscar teorías sobre el suicidio que sirvan de alternativa a la teoría acusadora. La más sencilla de éstas es una inversión del tópico del poeta incomprendido por la sociedad. No es la sociedad la que no comprende al poeta sino el poeta quien no comprende a la sociedad. Esta teoría ha llevado a crear la figura de un Silva extravagante, esnob y algo grotesco, cuyo estilo de vida chocaba con el sentido común y cuya literatura ofendía el buen gusto. Esto último se matizó con los años y se reemplazó con el tópico de la admiración del poeta, sin que ésta implicara dejar de sentir ciertas reservas frente al hombre. “admiro sin reticencias a Silva como poeta – escribía, por ejemplo, Guillermo María Holguín-, como hombre no lo admiro, no puedo admirarlo” Y Uribe Holguín –como otros- no podían admirarlo porque pensaban no sólo en el Silva extravagante sino también en el Silva a quien el infortunio comercial había llevado a una situación que lo hacía persona poco grata a sus acreedores.Algunos han querido ir más allá y se han preguntado por la razón de esa extravagancia recurriendo a la psiquiatría e incluso a la genética para mos-trar cómo en la mente de Silva había algo, ya desde el comienzo, que iba a terminar llevándolo al suicidio. Así, la primera biografía de Silva – escrita por Alberto Miramón y publicada en 1937 – explicaba cómo en Silva, se conjugaban dos herencias contrapuestas que explicaban su desequilibrio, lo cual aunque era de lamentar, sobre todo si se admiraba al poeta, permitía absolver a la ciudad de toda culpabilidad en el destino del poeta. En todo caso, tanto las teorías acusadoras como las absolutorias, coinciden en ver un choque entre la modernidad de Silva y la no modernidad de su en-torno. Sin embargo, esta imagen habitual del poeta ansioso de modernidad y la ciudad reacia a ella implica, como puede verse si se repasa la obra de Silva, una doble simplificación. Ni Silva estaba tan evidentemente ansioso de modernidad como han pretendido algunos, ni la ciudad que habitaba había permanecido incólume a los desarrollos del capitalismo mundial. El mismo Silva, en una prosa breve escrita en 1894 –“El paraguas del padre León”, veía que se estaba dando el paso de una ciudad que todavía tenía el sello de la colonia a una ciudad gobernada no ya por los campanarios de sus treinta y dos iglesias sino por los avatares del capitalismo mundial. La vieja Santafé de Bogotá – ciudad del siglo XVIII, como la define Silva- está representada por el sacerdote León Caicedo, que todavía tomaba chocolate bajo un enorme lienzo de temática religiosa del pintor colonial Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali86La comaEl primer signo de puntuación que observamos en este texto es la coma. En la

primera oración que la primera coma separa es: “Más que un poeta, José Asun-ción Silva ha sido en Colombia un especie de leyenda”. Como se pueden dar cuenta, esta oración está separada de la siguiente: José Asunción Silva se suicido en 1896. Podemos concluir que en esta secuencia de oraciones las comas cum-plen la función de agregar detalles o ampliar la información que se viene dando sobre el poeta. En efecto, en esta ocasión las comas cumplen una de sus funciones la de separar dos oraciones que hacen parte de una misma unidad de información, agregando detalles.

En la oración siguiente observamos que se usa una coma para interrumpir el sentido de la oración y se intercala un dato explicativo. Veamos la oración “Ésta, incluso, ha llevado desde el comienzo, a oscurecer la obra del poeta y a su figura” Podemos ver que tanto este último uso de la coma como el anterior son bastante recurrentes en el texto que estamos analizando. Esto marca un estilo del escritor. El de mantener un desarrollo temático en el cual va agregando deta-lles que amplían la información o hacen explicaciones adicionales. Veamos otros ejemplos de oraciones.

Ya en 1896 Laureano García Ortiz decía, en uno de los primeros artículos que se publicaron sobre Silva, que lo que él quería era “registrar cierto orden de reflexiones que el enigma de su muerte nos ha sugerido”.

Incluso, más allá de todas las hipótesis que se han forjado para tratar de explicar el suicidio, una biografía reciente ha pretendido negar el suicidio y aventurar la teoría de un asesinato político. (en este caso excluimos la oración entre guiones)

Algunos han querido ir más allá y se han preguntado por la razón de esa extravagancia recurriendo a la psiquiatría e incluso a la genética para mostrar cómo en la mente de Silva había algo, ya desde el comienzo, que iba a terminar llevándolo al suicidio.

Así, la primera biografía de Silva – escrita por Alberto Miramón y pu-blicada en 1937 – explicaba cómo en Silva, se conjugaban dos herencias contrapuestas que explicaban su desequilibrio, lo cual aunque era de la-mentar, sobre todo si se admiraba al poeta, permitía absolver a la ciudad de toda culpabilidad en el destino del poeta

Sin embargo, esta imagen habitual del poeta ansioso de modernidad y la ciudad reacia a ella implica, como puede verse si se repasa la obra de Silva, una doble simplificación.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 87El mismo Silva, en una prosa breve escrita en 1894 –“El paraguas del padre León”, veía que se estaba dando el paso de una ciudad que todavía tenía el sello de la colonia a una ciudad gobernada no ya por los campa-narios de sus treinta y dos iglesias sino por los avatares del capitalismo mundial.

La vieja Santafé de Bogotá – ciudad del siglo XVIII, como la define Silva- está representada por el sacerdote León Caicedo

En la siguiente oración encontramos otro uso de la coma. Esta vez se usa para lo más común separar dos ideas expresadas en una misma oración. Obsérvese la oración: “Si se revisa la antología de textos sobre Silva preparada por Gustavo Cobo Borda, se advierte que la pregunta central de la cual giran muchos de los artículos tiene que ver con las razones de su suicidio” en efecto se separa la ora-ción condicional “si se revisa…” de la oración “se advierte que”. Es decir que la coma separa los miembros de una cláusula, independientes entre sí.

En la oración siguiente vemos otra función de la coma: separar en una enu-meración los diferentes elementos de una misma clase. Veamos: “Esta teoría ha llevado a crear la figura de un Silva extravagante, esnob y algo grotesco”

“Así,” la modernidad imposible” se expresa en la figura de un poeta que no encuentra público para sus versos y de un comerciante que no encuentra clientes para su mercadería excesivamente refinada” En esta oración vemos que el inicio de la secuencia de enunciados comienza con un conector o conjunción. Igual-mente ocurre con la siguiente oración: “Así, la primera biografía de Silva….” En este caso la coma se usa cuando se introducen términos como los siguientes: por último, por ejemplo, finalmente, en fin, sin embargo, pues, por consiguiente, ante todo, por tanto, por lo tanto. Etcétera.

Otros ejemplos de este tipo en el texto de Silva son:

Si bien es cierto que la teoría del asesinato carece de toda fundamentación documental sólida, ella, resulta, sin embargo, significativa, ya que con-vierte la reflexión sobre la muerte de Silva en una acusación explícita y en una búsqueda de culpables

Con respecto a esto último se ha dicho, por ejemplo, que la bancarrota de Silva se debió a que en el almacén que heredó de su padre se acumulaban objetos de lujo para los cuales no había mercado en una sociedad como la bogotana de entonces.

En todo caso, tanto las teorías acusadoras como las absolutorias, coinci-den en ver un choque entre la modernidad de Silva y la no modernidad de su entorno.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali88Sin embargo, esta imagen habitual del poeta ansioso de modernidad y la ciudad reacia a ella implica, como puede verse si se repasa la obra de Silva, una doble simplificación.

Como se puede observar de los ejemplos anteriores, la coma no solo se usa para segmentar las oraciones que hacen parte de una secuencia de enunciados sino que tiene un fin más bien pragmático. Pues pensando en facilitarle la com-prensión del tema al lector, el escritor recurre a estos signos para agregar detalles, encadenar ideas contiguas y mostrar detalles que le ayudan al lector a formarse una mejor representación del tema y a seguirlo sin perder el hilo, separando las ideas de modo que el lector no confunda los detalles con las ideas fundamentales que quiere exponer, narrar, sustentar o explicar.

El guión largoLa función más general del guión es la de intercalar una explicación dentro

de una oración. Este segmentador se puede usar básicamente de dos modos: para expresar una aclaración o comentario y para intercalar algo dentro de las palabras de un personaje, un enunciador o cita textual. Veamos algunos ejemplos tomados de nuestro texto sobre José Asunción Silva.

Más que un poeta, José Asunción Silva ha sido en Colombia – desde su suicidio, ocurrido en 1896- una especie de leyenda.

…hasta la explicación meramente comercial – que sostiene que Silva se suicidó debido a sus dificultades económicas- pasando por aquellas ver-siones que han querido echarles la culpa a las lecturas de Silva o al hecho de que éste hubiera perdido la fe religiosa

…una biografía reciente – escrita por Enrique Santos Molano- ha preten-dido negar el suicidio y aventurar la teoría de un asesinato político

…y la ciudad en la que nació y en la que vivió la mayor parte de su vida – Bogotá- se convierte en una especie de Jerusalén incrédula que conduce a la muerte al mejor de sus hijos, al no poder comprenderlo

La tematización de este choque entre el poeta y el mundo circundante abar-ca tanto el tema estrictamente literario. – Silva como poeta incomprendi-do- como el tema de quiebra comercial de Silva.

…sin que ésta implicara dejar de sentir ciertas reservas frente al hombre. “admiro sin reticencias a Silva como poeta – escribía, por ejemplo, Gui-llermo María Holguín-, como hombre no lo admiro, no puedo admirarlo”La vieja Santafé de Bogotá – ciudad del siglo XVIII, como la define Silva- está representada por el sacerdote León Caicedo,…

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 89En el caso de este texto sobre José Asunción Silva podemos ver que el uso de

la coma y el guión como intercaladores de información es bastante frecuente lo que marca un estilo del escritor. En general podemos decir que el escritor de este texto tiene por necesidad del tema: explicar las diferentes teorías sobre la muerte de Silva e introducir su propia teoría y para ello, requiere introducir un buen nú-mero de comentarios y explicaciones adicionales que presume es importante que su interlocutor conozca.

Las comillasLas comillas son necesarias para señalar o destacar una expresión o idea, se

usa en la cita de palabras textuales, para subrayar una palabra o frase y al utilizar palabras (vocablos) extranjeras. Veamos estos usos en los siguientes ejemplos del texto sobre el poeta Colombiano.

Ya en 1896 Laureano García Ortiz decía, en uno de los primeros artículos que se publicaron sobre Silva, que lo que él quería era “registrar cierto orden de reflexiones que el enigma de su muerte nos ha sugerido”.

En este caso podemos decir que el uso de las comillas tiene doble función: des-tacar una idea y mostrar al lector que estas son las palabras textuales de Laureano García Ortiz. Se entiende que esta es una opinión que tenía el periodista sobre el propósito de Silva con su suicidio y no la opinión del locutor del enunciado.

En un trabajo reciente sobre el modernismo en Colombia, David Jiménez Panesso llama a Silva “el héroe de toda esta historia” y titula un capítulo sobre Silva “la modernidad Imposible”.

En este otro caso vemos que el uso de las comillas se usa para señalar las palabras textuales de David Jiménez Panesso. Pero dado la reiteración de la idea de que Silva vivió una modernidad imposible, las comillas en este caso tienen una función más bien pragmática que segmentadora: la de destacar una expresión importante en el desarrollo del tema. La confirmación de esto lo podemos ver en el siguiente uso de las comillas aunque sabemos de antemano que esta expresión no es de autoría del locutor

Así, “la modernidad imposible” se expresa en la figura de un poeta que no encuentra público para sus versos y de un comerciante que no encuentra clientes para su mercadería excesivamente refinada.

El mismo Silva, en una prosa breve escrita en 1894 –“El paraguas del padre León”, veía que se estaba dando el paso de una ciudad que todavía tenía el sello de la colonia a una ciudad gobernada no ya por los campa-narios de sus treinta y dos iglesias sino por los avatares del capitalismo mundial

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali90De nuevo la aplicación de la función de estas comillas es doble: señalar la

propiedad textual de ese título a Silva y subrayar la frase.

Los dos puntosEste signo de puntuación sirve para resaltar lo que sigue a continuación. Se

usa en los siguientes casos: en el encabezamiento de las cartas, en el saludo al comienzo de un discurso, para iniciar una enumeración, para reproducir palabras textuales propias o ajenas, para llamar la atención o resumir la consecuencia de lo precedente, al iniciar una ejemplificación, y en los documentos públicos después de expresiones como: declaro, certifico, mando y fallo.

Veamos el uso de estos signos en el escrito sobre el poeta modernista colom-biano.

En esas expresiones está resumida en buena parte la visión que se ha tenido de Silva en Colombia: Silva fue un hombre que trato de traer la moderni-dad a una sociedad tradicional y pacata

En este caso es evidente que el uso de los dos puntos llama la atención o resu-me la visión u opinión que se tenía de Silva.

2.2.1.2.4 Los conectores textualesLos conectores son el otro recurso que se usa para segmentar las oraciones que

hacen parte de una misma oración, entre oraciones en un mismo párrafo o entre párrafos. Tener presente su función lógica es de suma importancia para lograr entender lo que el autor está haciendo en el texto. En cierta medida establecen la relación que hay entre las ideas expresadas en oraciones contiguas o subsiguien-tes. Su uso frecuente orienta al lector en la comprensión del texto y son excelentes recursos para mantener la coherencia textual.

Para una primera aproximación al uso de estos segmentadores del discurso escrito el lector puede observar en el escrito sobre José Asunción Silva que las palabras en azul muestran varios conectores; unos usados para relacionar ideas en una misma oración, otros para relacionar las ideas en oraciones distintas e inde-pendientes y otros usados entre oraciones distanciadas por párrafos.

No obstante, a continuación, explicaremos, de modo más profundo, las fun-ciones de los conectores y revisaremos algunos de ellos.

Los conectores también se les conocen como marcadores del discurso, estos son esenciales en los textos académicos, dada su habilidad para cohesionar los contenidos. Se trata de recursos por medio de los cuales las oraciones que cons-tituyen un párrafo se enlazan entre sí, de modo que la temática que desarrolla se presente con fluidez y no a través de oraciones sin conexión (lógica o de algún otro tipo).

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 91Los conectores crean nexos entre enunciados, párrafos enteros o bloques del

discurso más amplios de manera que los diferencie en términos lógicos, mostran-do a la vez el tipo de relación que existe entre las distintas partes del texto. El conector también aporta instrucciones argumentativas que le permiten hacer las inferencias con respecto a los contenidos del discurso escrito.

Existen distintas conexiones que pueden realizarse entre las partes que cons-tituyen al texto, dependiendo del tipo de texto a elaborar. Los conectores caracte-rísticos de los textos académicos son especialmente importantes (más que en los escritos en modalidad narrativa o descriptiva) porque permiten guiar al lector de manera razonable y convincente hacia las conclusiones que interesan. Por ello es necesario presentar el contenido de una manera cohesiva, de modo que las frases se encuentren lógicamente interconectadas y que también señalen la estructura del contenido, indicando por ejemplo, que aspecto del tema principal está subor-dinado a él o cual es más importante que el resto.

Los conectores que cumplen funciones relevantes en los textos académicos son: los conectores contra- argumentativos, los conectores consecutivos, y los aditivos u organizadores de la información. Existen muchos otros conectores pero, en esta oportunidad, revisaremos de un modo un poco más amplio estos pocos.

Conectores contra argumentativosEstos conectores permiten establecer un contraste entre los contenidos que

relacionan. Entre ellos tenemos: aunque, si bien que, a pesar de que, pese a que, por el contrario, a deferencia de, No obstante, sin embargo, pero, con todo, aho-ra bien,, de todas maneras, aún así.

Veamos algunos ejemplos que tomaremos de algunos de los textos que apare-cen en las diferentes actividades de este módulo. No obstante, también usaremos otros tomados de ejemplos de algunos estudios sobre el tema.

La perspectiva cognitiva continuó con muchos de los temas estudiados ini-cialmente por el conductismo, aunque hizo una importante contribución al comenzar a preocuparse no solo por los procesos perceptivos observables.

Es decir, usamos el computador como una maquina de escribir a un lápiz. Es más cómodo y eficaz. Pero seguimos pensando en papel. Concebimos la literalidad como algo analógico.

Aunque podamos haber captado algunos de los principios físicos omni-comprensivos que subyacen a la direccionalidad de nuestro “flujo del tiem-po” percibido, parece que hasta ahora no hemos sacado ninguna idea sobre la cuestión de por qué percibimos que el tiempo fluye o, en realidad, por qué percibimos siquiera cualquier cosa.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali92Hasta ahora mi presentación no ha sido especialmente radical, aunque en ocasiones he acentuado aspectos diferentes de los usuales.

Algunos cosmólogos preferirían caracterizar esta condición inicial de for-ma algo diferente, pero se necesita realmente una restricción semejante en la singularidad inicial.

En el punto de vista convencional, por el contrario, cualquier implicación directa de la gravitación cuántica sería de una naturaleza más esotérica.

… si nuestro universo decide finalmente colapsar. Sí este papel podría pa-recer muy lejano. Argumentaré, sin embargo, que existe un hilo de co-nexión lógica sutil pero importante

Conectores consecutivosSe usan para establecer o presentar una relación de causa consecuencia entre

oraciones implicadas. Entre los conectores consecutivos tememos: así que, de modo que, de manera que, por lo que, de ahí que, por ello, por eso, por ese moti-vo, por ese hecho, por esta /esa razón, así pues, por tanto, en consecuencia, por consiguiente, por ende.

De nuevo, veamos algunos ejemplos:

Mi opinión, en consecuencia, es que incluso la maravillosa exacta teoría de la mecánica cuántica tendrá que cambiarse, y que poderosos indicios sobre la naturaleza de este cambio tendrán que venir de la relatividad ge-neral de Einstein.

…Si la gravitación clásica no tiene consecuencias, entonces, ¿cómo de-monios suponer la más mínima diferencia cualquier minúscula “corrección cuántica” a la teoría clásica?

Lo llamo una unidad animada conversación no solo porque siempre es jo-vial si es honesta, sino también por que se usa la animación en el sentido más amplio: apoyos dibujos, textos, películas e incluso exhibiciones. Así que, el proceso incluye la conversación, más mostrar y contar.

La conciencia de las palabras permite distinguirlas las ideas que de las pa-labras expresan. La escritura, por lo tanto, da origen a la idea de la idea; la mente se convierte en le deposito de esas ideas.

La escritura pone en juego conocimientos variados, por ejemplo, respecto al tema que se escribe, respecto al dominio de procedimientos útiles para ordenar secuencias, resumir y estructurar la información Es por ello que diversos autores hablan de “la transformación del conocimiento” que se puede producir al escribir.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 93Es en este sentido que el uso estratégico del conocimiento es un compo-nente imprescindible en cualquier escenario de aprendizaje constructivo. Y por tanto, enseñar estrategias es uno del os ejes para enseñar a leer y escribir mejor.

Así pues, la radiación debe ser la misma en todo el universo que observa-mos

Los átomos de helio ionizados todavía absorben luz y, por lo tanto, son detectables.

Así pues, en vez de convertir 1 lb de fuerza en 4.45 N, los científicos la consideraron como 1 N.

Por consiguiente, el ruido correlacionado sólo existe cuando hay una se-ñal. Por otra parte. El ruido no correlacionado está presente siempre, haya o no señal.

El ruido extraterrestre consiste en señales eléctricas que se originan fuera de la atmósfera de la Tierra y, en consecuencia, a veces se le llama ruido de espacio profundo

Puesto que el quásar en cuestión dista de nuestro planeta más de 10 000 millones de años luz (un año luz es la distancia que la luz recorre en un año), la luz que llega a la tierra corresponde a fenómenos que ocurrieron hace más de 10.000 millones de años

Conectores aditivos u organizadores de la informaciónLos conectores aditivos son aquellos que introducen una frase que implica

añadir un contenido a la información anterior, dejando en claro que se seguirá la misma línea temática y argumentativa. Los conectores aditivos permiten al lector realizar inferencias que resultan difíciles de lograr si los contenidos del texto per-manecen independientes. Entre los conectores aditivos y organizadores tenemos: así mismo, igualmente, de igual modo, por otra parte, por otro lado, por su parte, a su vez, Además, encima, por demás, incluso, inclusive.

Veamos algunos ejemplos:

Incluso, más allá de todas las hipótesis que se han forjado para tratar de explicar el suicidio, una biografía reciente – escrita por Enrique Santos Molano- ha pretendido negar el suicidio y aventurar la teoría de un asesi-nato político.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali94De esta manera, el poeta suicida se transforma en un poeta mártir y la ciu-dad en la que nació y en la que vivió la mayor parte de su vida – Bogotá- se convierte en una especie de Jerusalén incrédula que conduce a la muerte al mejor de sus hijos, al no poder comprenderlo

Además, estos mismos físicos mantendrán que, en la escala relevante para nuestros cerebros, los efectos de cualquier gravitación cuántica ¡deben ser completamente insignificantes!

Además, puesto que nunca se han observado desviaciones de la teoría cuántica, ¡parecería todavía menos razonable el imaginar que cualquier su-puesta minúscula desviación de la teoría cuántica estándar pudiera tener ningún papel concebible que jugar en los fenómenos mentales!

Un concepto sobre ordenado implica la existencia de una serie de con-ceptos subordinados, y presupone también una jerarquía de conceptos de niveles de generalidad. De este modo, el concepto dado se ubica dentro de un sistema de relaciones

Por otra parte, el átomo de helio tiene dos electrones

Por su parte, los científicos del Jet Propulsión Laboratory de la NASA habían supuesto que los datos de fuerza que recibieron estaban expresados en unidades métricas, a saber, en newton

Por otra parte. El ruido no correlacionado está presente siempre, haya o no señal.

Otros conectoresAdemás de los conectores anteriores existe una enorme cantidad de otras ex-

presiones de la lengua que se usan para establecer nexos entre oraciones conti-guas, separadas o entre párrafos. Algunos de ellos sirven para iniciar un tema, otros sirven para introducir una explicación, otros para una ejemplificación, otros para comparar o hacer un contraste, otros para hacer una aprobación, o una con-cesión, o para establecer una condición, otros tienen la función de hacer una corrección, otros para indicar la continuación de la ideas,, y otros para establecer una digresión. En el siguiente pasaje referenciamos de modo sucinto algunos conectores textuales con sus respectivas funciones.

Para hacer introducciones, iniciar o apoyar las primeras palabras en un escrito tenemos los siguientes conectores

Antes que nada, en primer término, lo primero que, el objeto de, en relación a, antes de nada, bueno, bien, alguien se preguntará, me pregunto, me interesa dejar claro, esencialmente, básicamente

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 95Para hacer explicaciones tenemos conectores: de adición, de advertencia, de

aprobación, de auto - corrección, de comparación, de condición, de corrección, concesión, correlación,, consecuencia, continuación, contraste, ejemplarización digresión y duda.

ADITIVOS: y más aún,, incluso, así mismo, además, también, cabe añadir, después de, por otra parte, aún más, todavía más,…

De ADVERTENCIA: mira, fíjate, observa, cuidado con, piensa detenidamen-te.

APROBACIÓN: sí, claro, bien, así es, por supuesto,, en efecto, por descon-tado, desde luego,….

ATENUACIÓN: en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, en todo caso, siquiera,…

AUTOCORRECCIÓN: mejor dicho, dicho de otro modo, quiero decir, o sea, más bien quiero decir, esto es,…

CAUSATIVO: así que, así pues, puesto que, pues, porque, la razón del hecho, esto tiene una explicación.

COMPARATIVO: de igual modo, como, de modo semejante, similarmente, asimismo, parecido a,

CONTRASTE: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario, antes bien,…

CONCESIÓN: a pasar de todo, con todo, aunque, por mucho que, pesa a, si bien, por otro lado.

CONDICIÓN: en todo caso, si fuera posible, vistos los hechos, de haberlo sabido,..

CORRECCIÓN O EXPLICACIÓN: mejor dicho, quiero decir, más bien digo, en otros términos, así, es decir, en otras palabras, de otro modo,..

CONSECUENCIA: por tanto, por consiguiente, por eso, por lo cual, de ahí, de forma que, con que, total que,…

CONTINUACIÓN: posteriormente, en breve, a continuación, después, ahora bien, entonces, volviendo a lo anterior,…..

REFERENCIALES O DEÍTICOS: dichos esto, de ahí que, sabemos ya,…DIGRESIVOS: a propósito de lo dicho, al respecto, así también, aunque no

venga a cuento, me viene a la mente,..DUDATIVOS: quizás, tal vez, ya veremos, no tengo claro, sería cuestión de,

no tengo criterios para,… CONSECUTIVOS: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, primero, el

primero, segundo, el segundo, en principio, por principio de cuentas,… EJEMPLIFICADORES. Por ejemplo, véase, obsérvese.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali96talleres de análisis, reescritura y comprensión textual

El presente taller de análisis pretende que usted aplique los conocimientos que hemos estudiado acerca de la segmentación de las oraciones ya sea a nivel de intraoracional, interoracional o entre oraciones de párrafos diferentes. Para ello usaremos como primera instancia el texto sobre José Asunción Silva. Como usted podrá notar en este texto hemos subrayado y resaltado con colores algunas palabras y expresiones.

Su tarea consiste en analizar estos términos y explicar por escrito su función y utilidad en el texto. Discuta en clase, los resultados de su análisis con sus com-pañeros y con su profesor.

Consigna: lea de nuevo el texto sobre José Asunción Silva (páginas 49 y 50). Analice detenidamente los términos subrayados en colores y las palabras subra-yadas. Luego explique por escrito los resultados de su análisis.

taller de comprensión textual

A continuación encontrara varios textos sobre los que se le harán varias pre-guntas. Conteste las preguntas marcando con una (x) la opción más acertada. Este ejercicio evaluará conjuntamente lo concerniente a los segmentadores, incluyen-do los signos de puntuación y los conectores. La idea es que usted como lector evidencia la importancia de entender la función textual de estos recursos para la buena comprensión de los textos.

Texto 1El helio primordial y la teoría del Big Bang¿De dónde venimos? ¿Cómo se originó el universo? Lo seres humanos nos hemos hecho estas preguntas desde que tenemos capacidades de raciocinio. La búsqueda de respuestas constituye un ejemplo del método científico.En el decenio de 1940, el físico ruso – estadounidense George Gamow pla-neó la hipótesis de que el universo se inició miles de millones de años atrás con una explosión gigantesca, el” Big Bang”. En esos primeros momentos, el universo ocupaba un volumen diminuto y su temperatura era más alta de lo imaginable. Esta brillante bola de fuego de radiación mezclada con partículas microscópicas de materia se enfrió gradualmente, hasta que se formaron los átomos. Por la influencia de la fuerza de la gravedad, estos átomos se agruparon para formar miles de millones de galaxias, incluida la nuestra la vía láctea.El concepto de Gamow es interesante y muy provocativo. Se ha puesto a prueba experimentalmente de diversas maneras. Por principio de cuentas, las mediciones demostraron que el universo está en expansión, es de-

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 97cir, que las galaxias se alejan unas de otras a gran velocidad. Este hecho es comparable con el nacimiento explosivo del universo. Al imaginar tal expansión en retroceso, como cuando se rebobina una película, los astró-nomos han deducido que el universo se inició hace unos 13.000 millones de años. La segunda observación que sustenta la hipótesis de Gamow es la detección de radiación cósmica de fondo. A lo largo de miles de millones de años, ¡ el universo inimaginablemente caliente se ha enfriado hasta una temperatura de 3 K ( o sea, - 270C)! A esta temperatura, gran parte de la energía corresponde a la región de microondas. Puesto que el Big Bang habría ocurrido simultáneamente en todo el diminuto volumen del universo en formación, la radiación que generó debe haber llenado todo el universo. Así pues, la radiación debe ser la misma en todo el universo que observa-mos. De hecho, las señales de microondas que registran los astrónomos son independientes de la dirección. El tercer dato que sustenta la hipótesis de Gamow es el descubrimiento del helio primordial. Los científicos piensan que el helio y el hidrógeno (los elementos más ligeros) fueron los primeros que se formaron en las etapas iniciales de la evolución cósmica (se cree que otros elementos más pesados, como el carbono, nitrógeno y oxígeno, se formaron más adelante por reacciones nucleares en las que participaron el hidrógeno y el helio, en el centro de las estrellas). De ser así, un gas difuso formado por hidrógeno y helio se habría diseminado por todo el universo naciente antes de que se formaran muchas galaxias. En 1995, los astrónomos que analizaron la luz ultravioleta proveniente de un lejano quásar (poderosa fuente de luz y de señales de radio que se considera como una galaxia en explosión en el borde del universo) descubrieron que una parte de la luz era absor-bida por los átomos de helio en su trayecto a la tierra. Puesto que el quásar en cuestión dista de nuestro planeta más de 10 000 millones de años luz (un año luz es la distancia que la luz recorre en un año), la luz que llega a la tierra corresponde a fenómenos que ocurrieron hace más de 10.000 millones de años. ¿Por qué el hidrógeno no fue el elemento más abundante que se detectó? El átomo de hidrógeno tiene un solo electrón, que se desprende por la luz de un quásar en el proceso llamado ionización. Los átomos de hidrógeno ionizados no pueden absorber en absoluto la luz del quásar. Por otra parte, el áto-mo de helio tiene dos electrones. La radiación puede quitarle al helio uno de sus electrones; pero no siempre ambos. Los átomos de helio ionizados todavía absorben luz y, por lo tanto, son detectables. Los defensores de la explicación de Gamow se regocijaron ante la detec-ción del helio en los confines distantes del universo. En reconocimiento de todos los datos sustentadores, los científicos ahora se refieren a la hipótesis de Gamow como teoría del Big Bang.

Tomado de Química de Raymond Chang.2007:10

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali98cuestionario

1. En el párrafo dos los guiones tiene por propósito: a. marcar que lo que sigue fue dicho por alguien diferente al autorb. expresar la aclaración de quién era el físico ruso que planteó la teoría

del “Big Bang”c. para indicar al persona que habla, en este caso el nombre del físico

rusod. citar las palabras textuales del físico ruso

2. La comas que se usan para segmentar las expresiones: “en esos primeros momentos”,” en principio de cuentas”, “así pues”, “de hecho”, “de ser así”, “por otra parte” y “por lo tanto” tiene como finalidad.a. enumerar diferentes elementos del texto que pertenecen a la misma cla-

seb. interrumpir el sentido de las oraciones de las que forman parte e inter-

nar datos explicativosc. invertir el orden regular de las oraciones de las que forman parted. relacionar la idea expresada en la oración anterior con la siguiente de

modo que establecer una relación lógica entre ellas.

3. En el tercer párrafo, con las comas que segmentan la expresión “ es decir” lo que el autor quiere esa. enumerar diferentes elementos del texto que pertenecen a la misma cla-

seb. interrumpir el sentido de las oraciones de las que forman parte e inter-

nar datos explicativosc. invertir el orden regular de las oraciones de las que forman parted. relacionar la idea expresada en la oración anterior con la siguiente de

modo que establecer una relación lógica entre ellas.

4. La expresión anterior “ es decir” se la puede considerar un conector por-quea. explica en qué consiste la expansión del universob. ejemplifica en qué consiste la expansión del universoc. describe la consecuencia de la expansión del universod. confirma el concepto de expansión del universo

5. Con las comas que segmentan la expresión “como cuando se rebobina una película” el autor quiere:

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 99a. enumerar diferentes elementos del texto que pertenecen a la misma cla-

seb. interrumpir el sentido de las oraciones de las que forman parte e inter-

nar datos explicativosc. invertir el orden regular de las oraciones de las que forman parted. relacionar la idea expresada en la oración anterior con la siguiente de

modo que establecer una relación lógica entre ellas.

6. Las expresiones “por principio de cuentas”, “la segunda observación”, y “ el tercer dato” tienen en común que: a. son conectores de tipo aditivo porque describen los hechos que han

servido para probar la hipótesis de George Gamovb. son conectores consecutivos porque describen los tres hechos que prue-

ban el concepto de George Gamovc. son conectores de consecuencia porque describen los efectos que han la

hipótesis de George Gamovd. son conectores de continuación porque van orientando al lector conse-

cutivamente los hechos que prueban la teoría del “Big Bang”

7. De la expresión “así pues” al final del párrafo tres se puede decir que es un conector porque:a. introduce una consecuencia general de que la radiación es la misma en

todo el universob. relaciona una causa y su consecuencia, es decir, el hecho de que si la

radiación llenó todo el universo, debería ser la misma en todas sus di-recciones.

c. contrasta dos ideas que se complementan, la idea de que la radiación es la misma en todo el universo con la idea de que la radiación llenó todo el universo

d. compara el estado actual de la radiación en todo el universo con la de microondas.

8. El conector “de hecho” localizado en la línea final del tercer párrafo cum-ple la función de: a. afirmar el hecho de que la radiación es la misma en todo el universob. resaltar que la radiación es la misma en todo el universoc. agregar la idea de que la radicación es independiente de la dirección d. aclarar que las señales de radiación son independientes de la dirección.

9. En el final del cuarto párrafo aparece el conector “por otra parte” en su lugar debería ir el conector “por el contrario” por qué:

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali100a. se está estableciendo un contraste entre la capacidad de los electrones

de los átomos de hidrógeno y helio para absorber luz de un quásarb. se está haciendo una aclaración de la capacidad de los electrones de los

átomos de hidrógeno y helio para absorber luz de un quásarc. se está estableciendo una concisión entre la capacidad de los electrones

de los átomos de hidrógeno y helio para absorber luz de un quásard. se está haciendo una explicación entre la capacidad de los electrones de

los átomos de hidrógeno y helio para absorber luz de un quásar.

10. La función textual del conector “por lo tanto, al final del cuarto párrafo es: a. establecer una consecuencia de la capacidad de los átomos de helio de

absorber luzb. establecer una característica de los átomos de Helio , la de absorber la

luzc. establecer una analogía entre la luz y los átomos de helio y los átomos

de hidrógenod. establecer una comparación entre la capacidad de los átomos de helio

para absorber la luz de un quásar y los átomos de hidrógeno

2.2.2 nivel principal de los textos escritosEn el apartado anterior estudiamos el nivel básico de un texto escrito: el nivel

de desarrollo de los contenidos que lo conforman. Nos corresponde ahora revisar, el nivel en el cual las ideas principales de un texto se configuran. Es decir, el nivel principal o macroestructural, como le llaman los especialistas, es el que le per-mitirá a usted apreciado lector hacerse una representación global del asunto que trata el escrito y sus contenidos fundamentales. Si un texto no logra dar cuenta de esta condición, entonces diremos que es un texto sin macroestructura.

De este segundo nivel, podemos decir figurativamente, que está incrustado en el desarrollo del nivel microestructural. Algunas veces está incrustación se despliega de modo explicito, pero otras veces está implícita. Algunas veces la macroestructura puede estar concentrada (localizada) en algunas partes del texto pero en otras puede estar dispersa por todo el escrito. Este nivel es el que contiene y da cuenta de lo que comúnmente conocemos como Ideas principales o plantea-mientos fundamentales del texto. En el caso de los escritos de orden narrativo literario no hablamos de ideas principales sino de la trama; que es el conjunto de eventos o acciones que conforman el nudo de un relato y en un texto de carácter argumentativo las ideas principales serán los argumentos fundamentales que el autor quiere usar para sustentar algo.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 101Podemos decir que un texto escrito tiene macroestructura cuando las propo-

siciones (ideas) que lo componen satisfacen las siguientes relaciones semánticas o de sentido.

El texto representacionalmente es el resultado de la integración de propo-• sicionesCada proposición está conectada semánticamente con la que le antecede y • la que le sigueCada proposición está relacionada con el contenido global de toda la se-• cuenciaLas relaciones entre las proposiciones son de naturaleza lógico-semántica•

Es decir, que un texto cumple con la condición de tener un nivel principal o macroestructural cuando las proposiciones (ideas) que lo componen mantienen una coherencia global. Entonces, usted como lector habrá captado o inferido las ideas principales de un texto escrito cuando logré una representación de la ma-croestructura del texto leído.

En consecuencia, además de haber logrado identificar las diferentes ideas bá-sicas que representan el contenido de un texto (comprensión de la información local del texto), usted como lector también deberá inferir de ese conjunto de ideas cuales son las de mayor jerarquía. Esto le permitirá alcanzar una presentación de la macroestructura del texto.

En efecto, la formación de la macroestructura implica haber logrado inferir la coherencia global que tiene el texto leído. Se logra conectando entre sí las ideas de todas la microestructura (ideas de base), ya no referencialmente, sino por su relación con el significado del conjunto del texto.

La macroestructura está formada por macroproposiciones (las ideas de mayor jerarquía que pueden estar explicitas o implícitas en el escrito). Estas macropro-posiciones representan el tema o la idea general del texto y tienen que ser inferi-das por usted como lector. Para ello, se cree, según los expertos, que los buenos lectores utilizan unas reglas u operaciones mentales a las que se les conoce con el nombre de macroestrategias o macroreglas. Éstas permiten reducir mental-mente de las ideas base (la microestructura) a las ideas de mayor jerarquía (las macroproposiciones). Las macroproposiciones o ideas relevantes suelen ser estar contenidas en aquellas proposiciones que son correferenciales; es decir; las ideas que son constantemente reiteradas (repetidas) en el escrito, o en frases temáticas, que a sus vez son aquellas oraciones sobre las cuales giran las demás oraciones siguientes. De esta manera los lectores hábiles reconstruyen en su mente la idea general del texto o sus puntos principales. Para ello, usted tiene que confrontar o usar sus conocimientos sobre cómo están organizados los textos escritos. Para hacerlo bien, usted, puede a medida que lea fijarse en las señales (señalizadores)

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali102que el texto tiene como: los títulos, los subtítulos, frases temáticas o los propios resúmenes que los escritores suelen hacer.

estrategias para identificar o inferir ideas principalesEn cuanto a las estrategias que se pueden utilizar para identificar o inferir la

idea general de un escrito y sus ideas principales podemos decir que existen dos tipos de estrategias. La primera, es una estrategia cognitiva (mental o mejor dicho computacional). Me refiero a la habilidad de nuestra mente – cerebro para reducir la información de un texto leído a sus elementos esenciales. Podríamos decir que mientras leemos, casi automáticamente, nuestro cerebro aplica un conjunto de operaciones mentales sobre las ideas de base que van acumulándose en memoria para reducirlas a unas pocas ideas. Estas ideas son aquellas que después de leer nos den el sentido o el tema general del texto. Es cuando después de haber leí-do podemos decir, en general, de que trata el texto. Si un lector no fuera capaz después de leer un texto decir, aunque sea de manera vaga, de que trata el escrito o cual es el tema que trata, entonces diríamos que tiene un enorme problema de comprensión.

Así pues, las macroestrategias nos habilitan para inferir el tema, asunto o idea general de un escrito.

Pero un texto escrito es más que una idea general o su tema. Una verdadera comprensión del escrito requiere como mínimo que el lector haya sido capaz de inferir también las ideas principales. Aquí, Por ideas principales asumiremos aquellas oraciones que expresan el tema del texto y las más importantes co-sas que el escrito dice del tema. Es decir, una idea principal escrita en forma de oración u oraciones expresa el tema y lo más importante que el texto dice de ese mismo tema. Así, entonces que requeriremos de una segunda estrategia para identificar o inferir las ideas principales. A esta segunda estrategia la llamaremos estrategia inferencial. A través de esta estrategia usted podrá separar o diferen-ciar las ideas principales de las secundarias, de apoyo o ampliación. Se trata de que una vez usted haya identificado el tema o idea general del escrito se pregunte ¿qué cosas relevantes dice el texto sobre el tema? O ¿en qué cosas hace énfasis el autor?. Para hallar las respuestas a estas preguntas usted podrá apoyarse en los señalizadores que el escritor habrá puesto en el texto.

Revisemos ahora las macroestrategias que solemos aplicar cuando leemos un escrito. Dicho sea de paso, aunque hemos dicho arriba que estas son automáticas, la idea es que usted como lector sea consciente de ellas y procure tener cierto control sobre ellas aplicándolas de un modo más consciente, es decir se trata de que sea estratégicamente más consciente.

Las macroestrategias son cuatro operaciones mentales de reducción de la in-formación leída que permiten al lector reducir la microestructura a la macroes-tructura. Estas operaciones son: la supresión (u omisión), la selección, la ge-neralización y la construcción. Más ampliamente, estas reglas de reducción le

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 103permitirán no solo reducir la información sino también organizarla, describiendo los mismos hechos desde un punto de vista más global. Las macroestrategias reducen el número de proposiciones (ideas) de la microestructura, manteniendo (en su mente) algunas que son especialmente relevantes e incorporan nuevas pro-posiciones (ideas) mediante generalizaciones o construcciones.

En breve, ampliaremos la explicación de las macroestrategias:Como ya se mencionamos, para llegar al significado global del texto o ma-

croestructura usted como lector pone en marcha una serie de estrategias que tie-nen la misión de reducir y organizar la información semántica del texto; a estas estrategias se las hemos denominado macroestategias. Estas reglas son:

La supresión: toda información de poca importancia y no esencial con res-pecto a todo el texto puede ser omitida. De este modo, una secuencia como:

3. Mi hermana es una excelente deportista. Juega bien baloncesto, es una veloz nadadora y formidable tenista.

Aplicando la regla de omisión nos queda la proposición: 3’. HERMANA (excelente deportista).

Mentalmente el lector seguramente elegirá esta proposición como candidata para convertirse en una macroproposición.

La selección es aquella en la que también se omite información que es redun-dante en cuanto que es información mutuamente compartida. Así de una secuen-cia como:

4. Pedro se dirigió hacia su carro, se subió y se fue para la universidad.

Nuestra mente podrá seleccionar la proposición. 4’. PEDRO (ir universidad)

Puesto que dirigirse al carro y subirse a él son condiciones que todo lector puede presuponer para ir a la Universidad se omiten estas informaciones pre-supuestas por hacer parte de los conocimientos situacionales compartidos por miembros de una misma comunidad socio cultural.

La generalización consiste en que dada una secuencia de proposiciones se omiten las que contengan informaciones esenciales pero que puedan ser sustitui-das por una nueva proposición que implica conceptualmente a aquellas omitidas. “Esta nueva proposición evidencia una proceso de abstracción puesto que las pro-posición nueva substituye una serie de conceptos por un sobreconcepto comparti-do que define a un conjunto abarcador”. (Van Dijk. Así, una secuencia como:

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali1045. Mi abuelo hace unos dulces magníficos, además cocina muy bien la carne,

y a los pescados les da un toque muy especial.

Por regla de generalización nos quedamos con:5’. ABUELO (buen cocinero).

La construcción. Se acude a la construcción cuando la mente de un conjunto de proposiciones de la base reelabora una que contenga los mismos conceptos o ideas expresadas en ese conjunto de proposiciones omitidas. Es decir se infiere una macroproposición que contenga a las otras.

6. Juan es más alto que Pedro y Pedro más alto que Luís.

Se puede construir la proposición6’. ES (Juan – el más – alto).

LAS MACRORREGLAS

Suprimir Seleccionar Generalizar Construir Significa que toda información de poca importancia y no esen-cial puede ser omitida.

Significa extraer la información perti-nente con la opción de recuperación.

Se omiten compo-nentes algunas pro-posiciones esencia-les y se selecciona la de mayor jerarquía o que las contenga

De un conjunto de proposiciones de la base se construye otra que las represente conceptual-mente

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 105taller de análisis

Lea cuidadosamente los dos siguientes escritos y analice las funciones de los señalizadores del texto que están subrayados o en colores. Usando la información de estos señalizadores escriba lo que para su parecer serían las ideas principales de cada uno. Compare sus respuestas con las de sus compañeros en clase, final-mente confronte sus respuestas e ideas escritas con el análisis que se hace en el módulo.

Texto 1El helio primordial y la teoría del Big Bang¿De dónde venimos? ¿Cómo se originó el universo? Lo seres humanos nos hemos hecho estas preguntas desde que tenemos capacidades de raciocinio. La búsqueda de respuestas constituye un ejemplo del método científico.En el decenio de 1940, el físico ruso – estadounidense George Gamow pla-neó la hipótesis de que el universo se inició miles de millones de años atrás con una explosión gigantesca, el Big Bang. En esos primeros momentos, el universo ocupaba un volumen diminuto y su temperatura era más alta de lo imaginable. Esta brillante bola de fuego de radiación mezclada con partículas microscópicas de materia se enfrió gradualmente, hasta que se formaron los átomos. Por la influencia de la fuerza de la gravedad, estos átomos se agruparon para formar miles de millones de galaxias, incluida la nuestra la vía láctea.El concepto de Gamow es interesante y muy provocativo. Se ha puesto a prueba experimentalmente de diversas maneras. Por principio de cuentas, las mediciones demostraron que el universo está en expansión, es decir, que las galaxias se alejan unas de otras a gran velocidad. Este hecho es comparable con el nacimiento explosivo del universo. Al imaginar tal ex-pansión en retroceso, como cuando se rebobina una película, los astróno-mos han deducido que el universo se inició hace unos 13.000 millones de años. La segunda observación que sustenta la hipótesis de Gamow es la detección de radiación cósmica de fondo. A lo largo de miles de millones de años, ¡ el universo inimaginablemente caliente se ha enfriado hasta una temperatura de 3 K ( o sea, - 270C)! A esta temperatura, gran parte de la energía corresponde a la región de microondas. Puesto que el Big Bang habría ocurrido simultáneamente en todo el diminuto volumen del universo en formación, la radiación que generó debe haber llenado todo el universo. Así pues, la radiación debe ser la misma en todo el universo que observa-mos. De hecho, las señales de microondas que registran los astrónomos son independientes de la dirección. El tercer dato que sustenta la hipótesis de Gamow es el descubrimiento del helio primordial. Los científicos piensan que el helio y el hidrógeno (los elementos más ligeros) fueron los primeros que se formaron en las etapas iniciales de la evolución cósmica (se cree que otros elementos más

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali106pesados, como el carbono, nitrógeno y oxígeno, se formaron más adelante por reacciones nucleares en las que participaron el hidrógeno y el helio, en el centro de las estrellas). De ser así, un gas difuso formado por hidrógeno y helio se habría diseminado por todo el universo naciente antes de que se formaran muchas galaxias. En 1995, los astrónomos que analizaron la luz ultravioleta proveniente de un lejano quásar (poderosa fuente de luz y de señales de radio que se considera como una galaxia en explosión en el bor-de del universo) descubrieron que una parte de la luz era absorbida por los átomos de helio en su trayecto a la tierra. Puesto que el quásar en cuestión dista de nuestro planeta más de 10 000 millones de años luz (un año luz es la distancia que la luz recorre en un año), la luz que llega a la tierra corres-ponde a fenómenos que ocurrieron hace más de 10.000 millones de años. ¿Por qué el hidrógeno no fue el elemento más abundante que se detectó? El átomo de hidrógeno tiene un solo electrón, que se desprende por la luz de un quásar en el proceso llamado ionización. Los átomos de hidrógeno ionizados no pueden absorber en absoluto la luz del quásar. Por otra parte, el átomo de helio tiene dos electrones. La radiación puede quitarle al helio uno de sus electrones; pero no siempre ambos. Los átomos de helio ioniza-dos todavía absorben luz y, por lo tanto, son detectables. Los defensores de la explicación de Gamow se regocijaron ante la detec-ción del helio en los confines distantes del universo. En reconocimiento de todos los datos sustentadores, los científicos ahora se refieren a la hipótesis de Gamow como teoría del Big Bang.

Tomado de Química de Raymond Chang.2007:10

Texto 2¿Por qué los lagos se congelan desde la superficie hacia el fondo?El hecho de que el hielo sea menos denso que el agua tiene una profunda implicación ecológica. Considere como ejemplo los cambios de tempera-tura en el agua dulce de un lago en un clima frío. A medida que la tempe-ratura del agua cercana a la superficie desciende, su densidad aumenta. El agua más fría entonces se hunde hacía el fondo mientras que el agua más tibia, que es menos densa, sube a la superficie. Este movimiento normal de convección continúa hasta que la temperatura en toda el agua alcanza 40C. Por debajo de esta temperatura, la densidad del agua comienza a descender con la disminución de la temperatura, de manera que ya no se va hacía el fondo. Con mayor enfriamiento, el agua de la superficie co-mienza a congelarse. La capa de hielo formada no se hunde debido a que es menos densa que el agua líquida; incluso actúa como aislante térmico para el agua que se encuentra por debajo de ella. Si el hielo fuera más pesado, se hundiría hasta el fondo del lago y finalmente al agua se congelaría en forma ascendente. La mayoría de los organismos que habitan en el agua no sobrevivían y se congelarían. Por fortuna, el agua de los lagos no se conge-la desde el fondo hacia la superficie. Esta propiedad peculiar del agua hace posible la pesa deportiva en hielo.

Tomado de Química de Raymond Chang.2007:463

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 107Análisis escrito 1Si nos guiamos por los señalizadores podremos fácilmente inferir el tema cen-

tral del escrito y las ideas principales que contiene. Empecemos por el título. Vemos que en el título a través de la conjunción (y) se plantea una relación

entre el helio Primordial y la Teoría del “Big Bang”. En este punto deberíamos hacernos la pregunta. ¿Qué es lo que los relaciona? Vemos al final del texto, en el párrafo cuarto que el helio primordial fue descubierto y que éste tiene importan-cia en la explicación de la teoría del “Big Bang”. De este modo podemos inferir que el título nos señala que el texto busca explicar como es que el helio primor-dial se constituye en una evidencia de la veracidad de la teoría del “Big Bang”. Así podemos, decir que esta es la idea general.

Pero como quiera que lo expuesto debe ser creíble, el locutor expone un con-junto de informaciones adicionales que le den fuerza a la explicación. En rojo vemos una idea que se repite constantemente, ésta es, que el universo se inicio a partir de una gran explosión; el “Big Bang” que fue a su vez una hipótesis planteada por el físico ruso George Gamov. Esta idea por su correferencialidad o reiteración la podemos seleccionar del conjunto de oraciones del texto y conside-rarla una idea principal. Entonces tenemos la siguiente idea fundamental.

El “Big Bang” es una hipótesis planteada por el físico ruso George Gamov la cual plantea que el universo se originó a través de una gran explosión hace millones de años.

En negrilla tenemos un conjunto de conectores consecutivos que describen tres pruebas que han permitido probar la hipótesis (teoría o concepto) de George Gamov. Si nos guiamos por ello, asumimos que, dado el espacio textual ocupan en el desarrollo del tema, estas tres pruebas, son datos importantes en que el escritor quiere hacer énfasis. En café aparecen estas tres pruebas que son: El universo se está expandiendo, la detección de la radiación cósmica de fondo y el descubrimiento del helio primordial.

Ahora bien, si unimos estas ideas principales tenemos entonces la explicación fundamental que el texto quiere desarrollar.

El “Big Bang” es una hipótesis planteada por el físico ruso George Ga-mov la cual plantea que el universo se originó a través de una gran ex-plosión hace millones de años. Con el descubrimiento de la existencia del helio primordial se completaron tres pruebas que han llevado esta hipótesis a ser reconocida como una teoría. Las pruebas son: El universo se está expandiendo, la detección de la radiación cósmica de fondo y el descubrimiento del helio primordial.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali108Análisis escrito 2En esta ocasión el título del escrito es una pregunta retórica. Es decir, una

pregunta cuya respuesta es el objeto tema del texto. Se infiere que la pregunta del título recibirá una respuesta en el desarrollo del escrito, por lo tanto, su respuesta es el asunto más importante que el escritor quiere hacer. Entonces lo que se tiene que hacer es identificar, o construir la respuesta a partir de lo que se expone en el texto. En café hemos señalado la parte del texto donde técnicamente el escritor explica el fenómeno natural implicado en la pregunta. En rojo tenemos dos ideas: una condición o principio y una explicación causal del fenómeno. Además una implicación ecológica de esa propiedad del agua.

Así podemos inferir que: el agua de los lagos se congela desde la superficie hasta el fondo debido a que el agua más fría desciende hacia el fondo y la tibia se queda en la superficie, esta se congela y como el hielo es más denso que el agua fría que está abajo, este prácticamente flota hasta que todo el agua alcanza los 4 grados que es cuando parte del fondo se congela también.

No obstante, podemos considerar que la principal explicación causal es que: La capa de hielo formada en la superficie de los lagos no se hunde debido a que es menos densa que el agua líquida. Por eso, el agua de los lagos no se congela desde el fondo hacia la superficie, esto permite la subsistencia de los peces.

taller de comprensión lectora

Texto 1Lípidos e hidratos de carbonoPrincipios orgánicos suministradores de energíaLos glúcidos y los lípidos se asemejan en que ambos tipos de moléculas constituyen la reserva de energía que tienen nuestras células, sin embargo presentan algunas diferencias. Tanto los glúcidos como los lípidos están formados de carbono, hidrógeno y oxígeno, pero los lípidos tienen pro-porcionalmente menos oxígeno que los glúcidos. Otra diferencia es que mientras los hidratos de carbono se utilizan casi siempre para producir la energía que nuestro organismo necesita, las grasas, sólo se utilizan cuando los hidratos de carbono se agotan. Es por eso, que los hidratos de carbono; esto es, glúcidos y los lípidos (grasas) constituyen las reservas de energía que tienen las células.

¿Cómo enseñar a Comprender un texto? Carriedo López. N., Alonso Tapia. J. Editorial: Universidad Autónoma de Madrid:1993

1. De acuerdo con el texto, se puede decir que la idea principal del texto es: a. Los hidratos de carbono y las grasas son moléculas formadas por oxíge-

no, carbono e hidrógeno.b. Los glúcidos y los lípidos se asemejan en que ambas moléculas son los

recursos energéticos del organismo pero se diferencian en su composi-ción y utilización.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 109c. Los glúcidos y los lípidos son moléculas conformadas por carbono, hi-

drógeno y oxígeno.d. Los hidratos de carbono y las grasas son fuentes que proporcionan ener-

gía a las células.e. La principal fuente de energía del organismo son los hidratos de carbo-

no y los glúcidos.

Texto 2La pérdida de agua corporalEs cierto que los entrenadores atléticos le exigen frecuentemente a los lu-chadores, boxeadores, competidores de judo y Karate, y a los miembros de los equipos de fútbol, que pierdan agua corporal porque de esta manera ellos podrán alcanzar pesos corporales específicos. Estos pesos específicos están normalmente por debajo del peso usual de los atletas. Tragedias in-esperadas son causadas por este tipo de órdenes de los entrenadores. Estas tragedias ocurren debido al hecho de que la pérdida de agua corporal daña el funcionamiento cardio - vascular, lo cual limita la capacidad de trabajo. Más específicamente, una pérdida del 3% del agua del cuerpo deteriora el desempeño físico y una pérdida del 55 produce agotamiento por el calor. Además una pérdida del 7% puede generar alucinaciones. También las per-didas del 10% o más resultan en coma profundo, convulsiones y hasta la muerte si no es tratado a tiempo.

Niveles y modos de comprender textos Expositivos y Argumentativos en estudiantes de Cali. Una evaluación Diagnóstica. Tesis de Grado: Luís Carlos Castillo.

Universidad del Valle. 2002

2. La opción que mejor resume el texto anterior es:a. La pérdida de agua corporal es un requisito indispensable que los entre-

nadores solicitan a sus atletas.b. Que la pérdida de agua corporal puede ser peligrosa y por eso los atletas

deben tomar mucho agua durante sus competencias.c. Los entrenadores de atletas son los causantes de tragedias intempestivas

debido a que exigen a sus atletas perder agua corporal, lo cual puede producir daños fisiológicos al deportista.

d. El texto explica las consecuencias fisiológicas que pueden tener la exi-gencia de los entrenadores sobre pérdida de agua corporal en los depor-tistas.

Texto 3El sistema nervioso autónomoEl sistema nervioso autónomo, también conocido como sistema nervioso vegetativo, regula la actividad de los músculos lisos, la actividad cardíaca y el funcionamiento de las glándulas del cuerpo humano. Este sistema es, así, el encargado de regular todas las actividades necesarias no controladas voluntariamente.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali110Un ejemplo de la actividad del sistema nervioso autónomo es la secreción de una sustancia llamada adrenalina. Cuando un individuo se enfrenta a un peligro, el sistema nervioso autónomo hace que una glándula produzca adrenalina. Ésta acelera la actividad cardíaca y “pone en tensión los mús-culos2, que así se preparan para afrontar el peligro. Se sabe lo que ocurre cuando una persona teme algo: su corazón late más rápidamente, sus mús-culos se ponen tensos y dispuestos a actuar en cualquier momento, etc. Sin embargo, todo esto la persona lo puede controlar a voluntad.

¿Cómo enseñar a Comprender un texto? Carriedo López. N., Alonso Tapia. J. Editorial: Universidad Autónoma de Madrid:1993

3. La oración que mejor expresa la idea principal del texto anterior es: a. La principal función del sistema nervioso vegetativo es la secreción de

adrenalina con el propósito de protegernos de peligrosb. La principal función del sistema nervioso autónomo es producir adrena-

lina para proteger al individuo de posibles peligros.c. El sistema nervioso vegetativo regula la acción de los músculos y el

corazón a través de la adrenalina.d. El sistema nervioso autónomo regula todas las acciones necesarias e

involuntarias.

Texto 4 La constitución política de los Estados UnidosEl mayor problema que enfrentaban los redactores de la constitución de los Estados Unidos era que representaba a grupos e intereses muy diferentes. Querían crear una “unión más perfecta”, pero ellos mismos estaban lejos de estar unidos frente a muchos problemas. No estaban de acuerdo en cuanto a la formación del congreso. Los que provenían de estados grandes, querían tener más representantes que los estados pequeños. Los de los pequeños, querían que todos los estados tuvieran la misma cantidad de representantes. No estaban de acuerdo con los poderes del nuevo gobierno central. Los partidarios de un gobierno nacional fuerte no querían que se prolongaran los desordenes y rebeliones producidos bajo los Artículos de la Confede-ración. Los partidarios de los derechos de los estados, querían proteger los poderes de los gobiernos que los había enviado a Filadelfia. No se ponían de acuerdo sobre la esclavitud. Algunos se oponían a ella.La solución a este problema fue la misma que ha hecho de nuestro gobier-no federal funcione desde 1798: el compromiso. Se logra la unidad y se superan las diferencias, si cada cual acepta ceder un poco. Por ejemplo los estados grandes otorgaron al senado a los pequeños. Los estados pequeños otorgaron la cámara de representantes a los estados grandes. Los contrarios a un gobierno nacional fuerte estaban de acuerdo con un cuerpo legislativo (el congreso) más fuerte que él creado por los antiguos artículos de la con-federación y con dos nuevas ramas del gobierno nacional, la presidencia y las cortes federales. Los partidarios de un gobierno nacional fuerte acorda-

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 111ron un sistema de controles y balances entre el presidente, el congreso y las cortes. Los contrarios a la esclavitud concedieron a los dueños de los escla-vos que los conservaran. Los dueños de los esclavos acordaron un sistema que contabilizaba a los esclavos de un modo diferente de los ciudadanos libres, en cuanto a la representación en la cámara de representantes.

Niveles y modos de comprender textos expositivos y argumentativos en estudiantes de Cali. Una evaluación Diagnóstica. Tesis de Grado: Luís Carlos Castillo.

Universidad del Valle. 2002

4. La opción que mejor resume el texto anterior es: a. Un extraño sistema de contabilizar esclavos fue acordado para ratificar la

constitución de los Estados Unidos.b. El problema que enfrentaron los redactores de la constitución política de

los Estados Unidos era que representaba a distintos grupos e intereses. La solución fue la misma que ha hecho que el gobierno federal funcione desde 1787.

c. El texto dice los escritores de la constitución de los Estados Unidos no es-taban de acuerdo porque los representantes de los estados grandes querían más representantes que los estados pequeños y éstos querían igual cantidad de representantes.

d. El texto explica que los redactores de la constitución política de los Es-tados Unidos no se podían poner de acuerdo porque ellos representaban grupos con intereses diferentes y que gracias al compromiso de todos se logró elaborar la constitución.

2.2.3 nivel estructural de los textosEste tercer nivel es el que organiza el escrito en estructuras más o menos

convencional y que de alguna forma tiene la función de distinguir un escrito de otro. Además de la macroestructura y estrechamente relacionada con ella, existe otro tipo de estructuras globales del texto que hacen referencia a la organización del texto o estructura retórica del mismo. Estas estructuras esquemáticas o super-estructuras, como le denominan los especialistas, cumplen un papel importante tanto en la orientación de la escritura de un texto o en su comprensión durante el acto de lectura. Estas estructuras o superestructuras son diferentes según el texto sea una narración, una exposición o un artículo científico. Durante la escritura o la lectura estas estructuras proporcionan una especie de molde a partir del cual se forma o en el que se incrusta la macroestructura del texto.

Estructuras expositivas, narrativas y argumentativasEn relación con los textos narrativos podemos decir que siguen más o menos

la misma superestructura. Por eso las narraciones regularmente incluyen siempre

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali112ciertos personajes y acciones, las cuales a su vez están organizadas en secuencias de episodios, que ocurren en ciertos escenarios y donde se producen una serie de sucesos.

De modo más amplio, tenemos entonces. Primero, de un cuento solemos decir que tiene tres estructuras o secuencias de episodios en que se desarrolla la histo-ria: el inicio, el nudo y el desenlace. Cada una de estas secciones está compuesta a su vez por secuencias textuales, por ejemplo: en un relato predominará una secuencia de narración de sucesos que le ocurren a los personajes en un deter-minado escenario o que ellos mismos desencadenan. En este caso decimos que predomina una secuencia narrativa, pero es usual que en el inicio del relato pre-domine una secuencia descriptiva de los espacios o de las características físicas o psicológicas de los personajes. Segundo, en una receta de cocina tenemos, ingre-dientes y procedimiento. Tercero, en un ensayo solemos ubicar una introducción, una sección argumentativa y una conclusión. Del mismo modo, suponemos que en un ensayo predomina una secuencia argumentativa, no obstante, podremos toparnos con que en la introducción se desplieguen secuencias descriptivas o explicativas.

Por otra parte, en los manuales escolares o los libros escolares suelen aparecer estructuras expositivas típicas cuyo propósito comunicativo es informar y expli-car. Estas formas superestructurales son: la enumeración, la secuencia temporal, la causación, la comparación y el contraste, la respuesta problema solución y la descripción.

Dado que académicamente los libros escolares son usados frecuentemente como fuente de consulta, información y estudio, leerlos compresivamente es de suma importancia en el ámbito académico. Por este motivo, describiremos las características de estas formas superestructurales.

a. Enumeración: es una secuencia de enunciados en la que se hace la relación de una serie de rasgos o componentes de un mismo nivel de importancia sobre un determinado asunto o tema. En el escrito titulado “El helio pri-mordial y el Big Bang” encontramos esta forma superestructural como el modo predominante que escogió el autor para explicar esta relación.

b. Secuencia temporal: es un secuencia de sucesos presentado siguiendo un orden temporal. Esta forma es típica de los escritos narrativos.

c. Causación: es una estructura que presenta la relación de causalidad entre dos ideas, lo que permite distinguir entre causas o antecedentes, efectos y consecuencias. En el escrito titulado “Por qué los lagos se congelan de la superficie hacia el fondo” encontramos esta superestructura.

d. Comparación y contraste: la secuencia de enunciados expone o analiza las semejanzas y deferencias entre dos ideas o acontecimientos

e. Respuesta: problema solución. Esta es una estructura que en cierto sentido tiene ciertas semejanzas con la de causación, en esta caso se enuncia un problema y se proponen las soluciones al mismo.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 113f. Descripción: en esta estructura se proporciona información sobre algún

tema analizando las características y rasgos del mismo. Algunos autores, incluyendo al autor de este módulo, incluimos en esta estructura la de enu-meración.

Estrategias de lectura estructuralSi tomamos como referencia lo explicado sobre la fuerte dependencia entre

estos tres niveles semánticos de los textos escritos y aprovechamos esa informa-ción al momento de leer, esto nos llevará a proceder estratégicamente. Entonces, dado que los textos en general tiende a seguir una estructura canónica (conven-cional) que los diferencia unos de otros, podemos preguntarnos: ¿que estoy le-yendo? O ¿qué clase de texto estoy leyendo o voy a leer? Una vez identificada la clase de texto que voy a leer, usted podrá activar un conjunto de inferencias que le ayudarán a identificar la idea general y las ideas principales.

Un buen ejemplo de lo que venimos explicando es que cuando usted tenga al frente un texto académico por leer, proceda a hacerse esas preguntas. Suponga-mos que lo que usted va a leer es un relato. Una vez usted sepa esto, podrá inferir que: el texto relatará una historia, la cual a su vez incluye una serie de episodios, y de los cuales usted sabe, por su experiencia, que la parte importante de la historia, se encuentra en los episodios conocidos como nudo y desenlace. Ahora, supon-gamos que usted tiene al frente un texto cuyo título sea “Modos Electrónicos de Transmitir información”. En este caso estamos frente a un texto explicativo e in-ferimos que lo que el autor hará será exponer descriptivamente y explicar cuales son esos modos electrónicos de transmitir información. Se supone que lo esencial del texto será saber, al final de su lectura, cuales son esos modos y que hace cada uno y como transmiten la información. y si finalmente nos damos cuenta que lo que vamos a leer es un ensayo cuyo título reza “Medios de Comunicación y su Papel en la Democracia” inferimos que el autor ya ha asumido la postura de que (en la que él cree o sabe que otros creen) los medios inciden en la democracia, en consecuencia, desarrollara un conjunto de razones que persuadan al lector de: o que en efecto incide para bien en la democracia o que los medios en realidad no sirven a la democracia.

A este modo de proceder antes y durante el proceso lector, le denominaremos aquí estrategia estructural. Usted pondrá en práctica esta estrategia haciéndose las siguientes preguntas antes de leer el escrito y durante su lectura. ¿qué clase de texto es éste?, ¿qué se supone que el autor hará en él? ¿de qué creo que va a hablar? ¿cuáles serán las ideas más importantes sobre el tema que usted cree que el escritor desarrollará? Estas preguntas actuarán como hipótesis que usted podrá ir confirmando o no en el texto.

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali114talleres de análisis y comprensión lectora

Lea cuidadosamente los dos siguientes escritos y analice las funciones de los señalizadores del texto que están subrayados o en colores. Usando la informa-ción de estos señalizadores explique que modalidad estructural tiene el escrito, haga las inferencias necesarias para identificar o reconstruir las ideas principales, luego escriba un resumen de cada uno. Compare sus respuestas con las de sus compañeros en clase, finalmente confronte sus respuestas e ideas escritas con el análisis que se hace en el módulo.

Texto 1Modos de transmisiónLos sistemas electrónicos de comunicaciones se pueden diseñar para ma-nejar la transmisión sólo en una dirección, en ambas direcciones, sólo en una a la vez, o en ambas direcciones al mismo tiempo. A éstos se les llama modos de transmisión. Hay cuatro modos de transmisión: símplex, semidú-plex, dúplex y, dúplex/dúplex.Un primer modo de transmisión es el símplex (SX). En este modo las trans-misiones sólo se hacen en una dirección. A veces, a los sistemas símplex se les llama, sólo en un sentido, solo recibir o sólo transmitir. Una estación puede ser un transmisor o un receptor, pero no ambos a la vez. Como ejem-plo de transmisión símplex está la emisión comercial de radio o televisión: la estación de radio siempre transmite a uno, y uno siempre recibe.Otro modo de transmisión es el semidúplex. En este funcionamiento, las transmisiones se pueden hacer en ambas direcciones, pero no al mismo tiempo. A veces a los sistemas semidúplex se les llama de alternar en am-bos sentidos, en uno de los sentidos, o de cambio y fuera. Una estación puede ser transmisora y receptora, pero no al mismo tiempo. Los sistemas de radio en dos sentidos que usan botones para hablar (PTT, push to talk) para conectar sus transmisores, como son los radios de bandas civil y de policía, son ejemplos de transmisión en semidúplex.Un tercer modo es el dúplex total. Con el funcionamiento dúplex total o simplemente dúplex puede haber transmisiones en ambas direcciones al mismo tiempo. A veces a estos sistemas se les llama, simultáneos de dos direcciones, dúplex completo o líneas bilaterales o en ambos sentidos. Una estación puede transmitir y recibir en forma simultánea; sin embargo, la es-tación a la que se transmite también debe ser de la que se recibe. Un sistema telefónico normal es un ejemplo de funcionamiento dúplex.Finalmente tenemos el modo de transmisión dúplex total/ general. Con la operación en dúplex total /general es posible transmitir y recibir en forma simultánea, pero no necesariamente entre las mismas dos estaciones (es decir una estación puede transmitir a una segunda estación, y recibir al mis-mo tiempo de una tercera estación). Las transmisiones dúplex total/general se usan casi exclusivamente en circuitos de comunicaciones de datos. El

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 115servicio postal en Estados Unidos es un ejemplo de funcionamiento dúplex total/general.

Tomado de: Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Tomasi: 2003:10

Texto 2 El jardín de la casa tenía dos partes: la del sol y la luna. La primera estaba delante de la fachada, al mediodía. La otra, en la cara – de levante, adonde daba la ventanita de Alfanhuí. A Alfanhuí le gustaba más la de la luna por-que tenía la piel blanca como su luz. Las noches del luna se sentaba en el dintel de la ventana y miraba el jardín. El jardín tenía un castaño y un olivo plateado, con un tronco musculoso, en el que vivían dos roedores blancos que tenían los ojos de luz y siempre se andaban escondiendo como las ardillas.Por la noche se veían sus ojillos aparecer y desaparecer. Era como los anun-cios luminosos de las ciudades: primero una lucecita, luego dos, tres, cua-tro. Tres, dos, una y desaparecía. Luego las cuatro lucecitas de un golpe, en otra parte del olivo. Y así toda la noche, sin que nada se oyera. Alfanhuí solía quedarse contemplando el jardín y el juego de roedores hasta que la luna se ponía.También había en el jardín un hito de piedra blanca con una argolla y una cadena negra que arrastraba por el suelo. En medio, había un pequeño es-tanque redondo con un surtidor, cuya varita de agua subía y se agitaba tan sólo en las noches de tormenta cálida y seca, y mataba las libélulas y los insectos que el viento traía de los ríos y los lagos que había secado. Y al agi-tarse la superficie del estanque, en pequeñas olitas, afloraba el brillo de las arenas de plata que yacían en el fondo. También estaba enterrada la criada en un rincón de aquel jardín. Al fondo había un muro alto y un invernadero de flores que estaba abandonado y tenía los cristales llenos de polvo. Den-tro del invernadero nacía la mala hierba y vivía una culebra de plata, que salía a tomar la luna en un claro jardín. A Alfanhuí le gustaba mucho esta culebra y tenía ganas de capturarla.Alfanhuí sabía que la plata y el oro eran dos cosas casadas, como las naranjas y los limones, y se le ocurrió preparar tres anillitos de oro, un poco más anchos que el vientre de la culebra. Ató de cada anillo un largo bramante y esperó a la luna llena. Un día, al oscurecer, colocó los anillos: el primero en el agujero por donde la culebra salía; el segundo, un poco más adelante, y el tercero, en el medio del claro, donde la culebra tomaba la luna. Alfanhuí se apostó cauteloso junto a la ventana, con los tres bramantes en la mano, por dentro de su habitación, y esperó. Levantóse del horizonte una gran luna roja que se fue blanqueando conforme subía. Alfanhuí estaba inmóvil. Cuando la luna se hizo blanca del todo asomó la culebra su cabeza y ensartó el primer anillo. Luego fue saliendo poco a poco, mirando a todas partes, con la cabecita alta y silbando en su lengua de dos puntas. Alfanhuí seguía inmóvil. Al principio resbalaba por dentro del anillo y no lo movía, pero cuando hizo la primera curva de ese con su cuerpo, se lo llevó prendido a la mitad del

vientre. Alfanhuí no respiraba. En la curva siguiente ensartó la culebra el segundo anillo y lo arrastro consigo como el primero. Ensartó, por fin, el tercer anillo. Alfanhuí miraba inmóvil y tenía los tres hilos, desde la ven-tana. La culebra se paró y los tres anillos, enhebrados en su cuerpo, se juntaron a la mitad de su vientre. Al tocarse, se estrecharon y la apretaron, como abrazándola, por la cintura, y la culebra quedó presa. Alfanhuí tiró lentamente los tres hilos y la arrastró hasta la ventana. La culebra de plata se adormecía sensualmente, al abrazo de los tres anillos de oro. Alfanhuí la enroscó en una caja redonda de cristal, sin quitarle los tres anillos, y la culebra quedó en letargo, rígida y brillante como plata metálica. Tenía el cuerpo todo de escamas diminutas, que sonaban cuando Alfanhuí le pasaba la uña a contrapelo: “drinn ... ¡ ¡drinn... ¡”Alfanhuí desató los tres hilos de seda y cerró la caja de cristal. La luna que entraba por la ventanita entreabierta daba en el rostro de Alfanhuí. Éste miró la culebra de plata en sus manos y sonrió. Luego guardó la caja en lo oscuro y se acostó.

R Sánchez Ferlosio, De las cosas que había en el jardín de la luna,Donde casi todo era de plata” En Industrias y andanzas de Alfanhuí

3.1 ¿Qué se evalÚa en las pRueBas de estado?

La respuesta es simple: las competencias. La competencia es un saber hacer en contexto. Son, en otras palabras, las acciones que usted como estudiante reali-za en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una problemática, por ejemplo, la del lenguaje. En el examen del Estado se evalúan las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo, las cuales son consideradas modos fundamentales de participación y construcción de lo social.

Las acciones de tipo interpretativo son las orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de argumentos a favor y en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se fundan en la reconstrucción local y global del texto.

Por su parte, las acciones de tipo argumentativo son las que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en el porqué de una proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en la demostración matemática, en la conexión de reconstrucciones parciales de un texto que fundamenta la reconstruc-ción global; en la organización de las premisas para sustentar una conclusión, en el establecimiento de relaciones causales, entre otras.

Finalmente, las acciones de tipo propositivo son las que implican la genera-ción de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario, el establecimiento de regularidades y generalizaciones, la propuesta de alternativas de solución a conflictos sociales, la elaboración de al-ternativas de explicación a un evento o un conjunto de ellos, a la confrontación de perspectivas presentadas en un texto, entre otros.

Estas acciones se validan y adquieren formas particulares de acuerdo con los referentes teóricos, ámbitos, ejes conceptuales, conceptos y procedimientos que configuran el contexto de cada disciplina o problemática de evaluación.

Unidad 3

Consolidación

3.2 ¿Qué se evalÚa en la pRueBa de lenguaJe?

La prueba de lenguaje del examen estado se apoya en los siguientes supues-tos:

1. La relación entre el lenguaje como conocimiento y el lenguaje como co-municación es el lugar donde recondensan el reconocimiento de la manera como opera el lenguaje y la manera como se establecen las intencionalida-des comunicativas de los interlocutores.

2. Su competencia está en íntima relación con las exigencias y los retos que le plantea el medio sociocultural en que usted se ha socializado.

3. La educación es una instancia de valoración y selección de los discursos que dan por resultado la circulación y preeminencia en la escuela de lo que henos denominado discurso escolar, convirtiéndose en parámetro para cualquier discurso que quiera instalarse en la educación.

En términos generales, la evaluación será el resultado de tres exigencias que le hará la prueba.

1. Apoyados en la idea que tienen los expertos de que el proceso de compren-sión se da gracias a la interacción entre los saberes del lector y los saberes del texto, la prueba indagará la manera como usted hace uso de esos sabe-res, y cómo a través de ellos establece un diálogo con la información que posee un texto para generar su comprensión. En este punto se identifica una serie de operaciones mentales que se ha agrupado en: i) operaciones lógico - inferenciales en el manejo de la información espe-

cializada; aquí su experiencia con el tema y sobre las tipologías textua-les son las fuentes de información que se ponen en uso para resolver problemas de compresión. Usted deberá permanentemente contrastar la información que plantea el texto con la información que usted posee sobre los textos para poder develar el sentido (interpretar, comprender o proponer) y, así, se puede determinar su posición frente a lo leído.

ii) Operaciones lógico - inferenciales en el manejo de información común (cotidiana, enciclopédica, general). Aquí se le exigirá la actualización de una información que está por fuera del texto, la cual es necesaria para responder la pregunta. En este nivel se requiere que usted establez-ca puentes entre la información que recibe en el mundo de la escuela y la información del mundo en que usted habitualmente se desenvuelve.

2. Además, partiendo de la idea de que loa actos de lenguaje solamente pueden ser explicados de acuerdo con la situación de enunciación donde ocurren o vienen a la existencia, la prueba indagará, desde la lectura, la manera, como usted reconstruye el contexto de dichos textos, es decir su situación de enunciación. En este caso se espera que usted, a partir del conocimiento

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali118

de palabras claves, infiera aquello que quien escribe el texto le imprime, o lo ducho o no lo dicho por el texto. Así mismo se espera que de cuenta de la situación socio histórica en que surge y está escrito un texto, una obra literaria y además de las intencionalidades del autor.

3. La comprensión global del texto y el establecimiento de las diversas rela-ciones lógicas que lo estructura permiten su análisis y , desde él, elaborar las preguntas, para lo cual se han ensayado distintas formas de abordar los textos. Va de lo explícito a lo implícito, de lo particular a lo general o de lo general a lo particular. Esto explicará que la información que usted requiere, para resolver una pregunta, se halle en una palabra, en una frase particular, en un párrafo o en el texto en general.

A partir de la compresión global del texto se supone que usted accede a la comprensión del os valores sociales y culturales que presentan los textos, para sacar conclusiones y tomar una posición sobre lo leído; aquí se hace énfasis en los códigos culturales que permiten determinar lo planteado por el texto y su conexión con códigos más amplios. El mundo del conocimiento y el mundo co-tidiano se funden para dar paso a la simbolización propuesta por nuestra cultura, la cual se halla condensada en el texto.

3.3 ¿cÓmo estÁ constituida la pRueBa de lenguaJe?

Las pruebas de lenguaje están constituidas por un grupo de textos de distinto tipo sobre los que reelaboran treinta y cinco preguntas en el núcleo común y veinte en la profundización.

La prueba del núcleo común, hace énfasis en algunos aspectos básicos de la competencia comunicativa relacionados con la lingüística y la literatura; este nú-cleo será contestado por todos los estudiantes que presenten el examen de estado. La prueba de profundización, aborda posibles aspectos que se dan en las redes significativas (sistemas conceptúales) entre textos y del análisis crítico. Este nú-cleo es optativo, es decir, no todos lo tienen que contestar.

A continuación algunos ejemplos con sus respectiva respuestas.

Analice las preguntas 1 a 5 con base en el siguiente texto

El gesto de la muerteUn joven jardinero persa dice a su príncipe: - ¡Sálvame! Encontré a la muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por mila-gro, quisiera estar en Ispahan.El bondadoso príncipe el presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe en-cuentra a la muerte y le pregunta.

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 119

Convenio Universidad del Valle - Alcaldía de Santiago de Cali120- esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? – No fue un gesto de amenaza – le responde- sino un gesto de sorpresa, pues lo veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan.

Jean Cocteau

1. Una interpretación posible del relato esa. las decisiones de los poderosos están al servicio de la muerteb. ni la muerte conoce los designios de Diosc. no hay manera de escapar al destinod. el destino es cruel para quienes deben morir jóvenes

La respuesta a esta pregunta es la opción (C). En esta pregunta le evalúan su competencia para reconocer el tipo de texto presentado, en este caso narrativo. Se indaga por la relación entre los personajes y aquello que hablan, específica-mente por la intencionalidad comunicativa del jardinero en donde se manifiesta la relación muerte – destino presente en el texto, es aquí donde las presentaciones sociales que constituyen la identidad del sujeto entran en juego para privilegiar una determinada interpretación, la cual debe ser posible gracias a lo propuesto en el texto.

Para responder la pregunta, usted tiene que tener en cuenta que tanto el enun-ciado de la pregunta como las opciones y la clave se encuentren en el mismo campo semántico. En este caso es el tópico de la muerte.

Veamos brevemente las opciones de esta pregunta: En la opción A se funde la relación semántica de pareja de expresiones prínci-

pe- poder, la cual gracias a la paráfrasis semántica se condensa en la palabra po-derosos, rastreando si son ellos quienes aparecen como servidores o ejecutores de las decisiones del al muerte. ¿Por qué esta opción no es la repuesta? .por qué en el texto se muestra con claridad que la decisión no es tomada por el príncipe, ni por la misma muerte, aquí la representación del poder y de quién toma las decisiones sobre el destino muestran que la muerte es una servidora más.

En la opción B se hace alusión al reconocimiento del responsable final del destino de los hombres, la información presentada en el texto nos permite inferir que ni la muerte sepa quién es el responsable del destino. Esta opción no puede ser la clave porque el texto muestra en forma clara que es la muerte la que designa el destino de los hombres y además en el texto no aparece ninguna alusión a Dios como el responsable del destino de los hombres.

La opción D presenta la relación semántica crueldad y muerte. Y, no es la cla-ve porque en el texto nunca se presenta esta opción semántica como posible.

La clave para esta pregunta es la opción C. Aquí las relaciones semánticas que se activan permiten interpretar que el jardinero en su afán por escapar de la muer-te lo único que hace es acercarse más a su designio. En el texto se encuentran diferentes aspectos que permiten inferir que esa opción es la clave, puesto que el

Plan de nivelación académica “Talentos” LENGUAJE 121jardinero interpreta el gesto de sorpresa que le hace la muerte como una amenaza, luego él decide “huir” a otra ciudad y el príncipe, inocente de lo que ocurre, le facilítale medio de transporte que lo conducirá la sitio donde la muerte ”debe” en-contrarlo. Todos estos hechos relacionados permiten inferir una predestinación: no es posible escapar al destino que es trazado para cada persona.

Actividad grupalAhora con sus compañeros de clase y su profesor discutan la respuestas co-

rrectas de la siguientes cuatro preguntas y por qué tal o cual opción no podía ser la respuesta.

4. Los personajes del anterior relato son a. Ispahan, el príncipe, y el jardinerob. la muerte, el narrador y el jardineroc. Ispahan, la muerte y el jardinerod. la muerte, el príncipe, y el jardinero

Clave D

5. El relato está escrito en estilo directo porque a. el autor y el narrador se identifican en una sola vozb. el narrador lo dice todoc. los personajes hablan con su propia vozd. el autor habla sin rodeos

Clave A

6. Del uso del artículo un en la primera frase del texto se puede inferir que a. se habla de un jardinero reconocidob. sólo había un jardinero persac. en la corte había más de un jardinero persad. el lector ya sabe de quien se está hablando

Clave C

7. Además de la mención de Ispahan, se puede ubicar espacialmente el relato a través a. del nombre francés de su autorb. de la ocupación del jardineroc. de la aparición de la muerted. del gentilicio del jardinero