lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual para la prueba especifica de la usac

Citation preview

UNIVERSIDA DE SAN eA DE GUATEMPrograma de fducacin a Distancia

r

Jos David Marroqun Chur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA~ ~~"~\LU~C1NOf.,,~\,

Direccin General de DocenciaDivisin de Desarrollo AcadmicoPrograma de Educacin a Distancia

fct.

"

""i'~

7

"".,..,

"Y~j~'/~~I'"~,:~n_\,,~)yl

Directorio EditorialCoordinacin general: Marta Anglica Autor: Jos David Marroqun Asesora Pedaggica: Ruth Noem Espino Galicia Diseo y diagramacin: Ana Cecilia Zurita Correccin de estilo: Idalia Monroy Lemus Fuentes Chur Scala de Gmez

UNIV~R~IDADt ~ANCARlO~ Dt GUATtMAlA DDireccin General de Docencia

Divisin de Desarrollo Acadmico

Programa de Educacin a DistanciaLic. Carlos Estuardo Glvr ZRector de la Universidad de San Carlos de ,Guatemala

Dr. Carlos AlvaradoSecretario General, Universidad de Guatemala

Cerezode San Carlos

Dr. Olmedo Espaa CaldernDirector General de Docencia

Licda. Marta Anglica Scala de GmezJefe, Divisin de Desarrollo Acadmico

v.

1:\IVERSTlHl)

DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

-.

..:

altas o bajas temperaturas. Enla redaccin, siusted tiene que escribir un tema o realizar algn escrito, el trabajo se le simplificar si previamente se ha documentado. Debe consultar fuentes de informacin, como libros,enciciopedias, peridicos, revistase internet. Esimportante sealar que tiene que consultar informacin de reciente publicacin, debido a que la actualizacin del conocimiento es constante. Despus de obtener la informacin necesaria para redactar su escrito, la misma debe ser registrada. Dentro de las tcnicas bsicas de registro y tratamiento de la informacin estn el resumen, la sntesisy la parfrasis.

39

El resumenEsreducir a trminos breves el contenido de un texto. Elresumen se caracteriza por presentar los elementos bsicos o esenciales, respetando el sentido que el autor emplea. Para elaborar un resumen, proceda de esta manera: 1. 2. 3. Identifique y subraye las ideas principales y las palabras clave. Asegrese de haber comprendido el contenido del texto. Sidesconoce alguna palabra, busque su significado en un diccionario. Verifique la extensin, sta debe ser del 10 0120 por ciento del texto original.

Ejemplo Observe el resumen del segundo prrafo de la lectura La comunicacin: puente entre los seres humanos.

un

Elproceso de la comunicacin se desarrolla as:el emisor enva un mensaje a un receptor, quien lo interpreta y se convierte en un emisor al respoider el mensaje que le fue enviado.

La sntesis

Es una exposicin de los elementos esenciales de un texto, utilizando sus propias . palabras. Para elaborar una sntesis siguen los primeros dos pasos de la tcnica del se resumen. Luego, debe reflexionar acerca del contenido del texto. Por ltimo, en la fase de redaccin se requiere de su criterio, al exponer con sus palabras lo comprendido y asimilado. Ejemplo Observe la sntesis del segundo prrafo de la lectura La comunicacin: puente entre los seres humanos. La comunicacin es el proceso por medio del cual el comunicador elabora un

un

mensaje y lo enva a un perceptor, quien lo analiza y construye su significado. Si el perceptor responde al mensaje recibido se convierte en comunicador.

Parfrasis Consiste en explicar el contenido de un texto, con la finalidad de hacerlo ms claro y comprensible. A diferencia del resumen y la sntesis, la parfrasis no busca reducir el contenido del texto, por lo que puede incluir ejemplos y aclaraciones. Para escribir una parfrasis puede realizar los primeros dos pasos para elaborar el resumen; luego, incluir ejemplos, experiencias, comentarios, entre otros.

Observe co: Ino ejemplo, la parfrasis del segundo prrafo de la lectura: La e omunicadn:\ i

un puente entre los seres humanos.

Elproceso de la comunicacin se desarrolla de la siguiente manera: el emisor o comunicador elabora o codifica un mensaje y lo enva a un receptor o perceptor, quien lo descodifica e interpreta. Para ello, este ltimo toma en cuenta su experiencia, conocimiento y criterios. Si el perceptor responde al mensaje, posa a convertirse tambin en un comunicador. Ejemplos:una conversacin entre amigos. Enel saln de clase, cuando los alumnos piden al profesor que resuelva las dudas sobre un tema, entre otros.

41

Actividades de aprendizaje 1. a. b. Visite una biblioteca y realice lo siguiente: Anote los servicios que prestan y el material bibliogrfico con el que de estudiar en la

cuentan. Busque informacin sobre el tema La importancia

universidad. Relacione el tema con la carrera que desea estudiar.

2.

Lea del tercer prrafo hasta el final de La comunicacin: los seres humanos. Eloboi e lo que se le indica.

un puente entre

a.

Un resumen

42

b.

Una sntesis

c.

Una porfrosis

43

5. Ortografa Uso de los signos de puntuacinDos puntos Hacen una pausa en el texto para llamar la atencin hacia lo que sigue. Seemplean en los siguientes casos. Despus de anunciar una enumeracin: En el proceso de la comunicacin intervienen varios elementos: comunicador, perceptor, mensaje, cdigo, canal y contexto. Antes de las citas textuales: Lord Ac:ton dijo: "El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolu .omente".Despuos de las frmulas de saludo en cartas y otros documentos:

Queridtl Carmen: Te escribo esta carta para informarte ... Para conectar oraciones relacionadas entre s,sin utilizar nexo: Luisgan el premio mayor de la lotera: podr comprar lo que quiera. Para separar un ejemplo del resto de la oracin: Los bosques de Guatemala poseen variedad de especies forestales: el pinabete, el hormiga, ceibo. pino, entre otras.

Punto y coma

Indica una pausa mayor a la de lo coma y menor a la del punto. Se emplea en los casos siguientes: ., Para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones complejas que inciuyen comas: Mara pidi helado de fresa; Cloudio, de chocolate; Jorge, de vainilla y Carlos, de mora.

En las frases largas delante de expresiones como mas, pero, aunque, sin embargo: Elestadio se encontraba completamente abarrotado; sinembargo, la lluvia impidi la realizacin del juego.

Para separar oraciones entre las cuales existe sentido de proximidad: La fiesta estuvo muy alegre; bailamos toda la noche.

Signos de admiracin

e interrogacin

Estos signos, admiracin

(i!)

e interrogacin

( ?),

encierran enunciados

que,

respectivamente, exclaman e interrogan. Ejemplos: * iQu lindo da!* iMe alegra que hayas alcanzado tu meta!

* Qu carrera piensas estudiar? * Cundo visitars nuestra ciudad otra vez? Enel idioma espaol debe colocarse siempre el signo de apertura. No debe suprimirse por imitar la ortografa de otras lenguas, en las que solo se utiliza el signo final.No se escribe punto despus de los signos de cierre. los parntesis

Los parntesis ( ) son signos que encierran elementos de ampliacin o aclaracin dentro de un enunciado. Se emplean en los siguientes casos. * Cuando se interrumpe el discurso para ampliar o aclarar. Ejemplo, Los medios masivos de comunicacin (radio, televisin y prensa) han adquirido mucho importancila durante las ltimas dcadas. * Para intercalar algn doto, como fechas, lugares o significados de siglas: La ltima asamblea de la ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) fue un xito.

45

Comillas Se utilizan en los casos siguientes.

*

Para encerrar citas textuales. La frase ms clebre de Benito Jurez es: "El respeto al derecho ajeno es la paz".

*

Para citar ttulos de obras de distinto tipo. "La piedad" esculturas ms famosas de Miguel ngel.

es una de las

Actividad de aprendizaje * Lea el siguiente texto y coloque falta. los signos de puntuacin que hacen

Querida mam cmo te encuentras yo estoy muy bien te cuento que ya foi a la Universidad de San Carlos para solicitar iniarmadn acerca de las carretas que ofrece entre ellas me llamaron la atencin Economa Auditorio y Administracin de Empresas estoy pensando elegir una de ellas t qu piensas de momento puedo esperar un tiempo para tomar la decisin correctaporque primero como requisito son dos aos de rea comn ya me asign los cursos del primer semestre me aloj en la casa de ta Carolina quien es aftctuosa y amable conmigo tiene una blblioteca completa ya sabes que ella es apasionada por laleaum me sugiri un libro de Severo Martinez que se llama La patria del criollo lo encona interesante tambin estoy leyendo un lnjorme de UNICEF -Fondo de Naciones Unidas para la Infanca-, que trata sobre los problemas de la niez en Guatemala estoy aprendiendo bastante y aprovechando el tiempo espero poder visitarlos pronto te mando un fuerte abrazo tu hijo Juan Manuel

46

6. Gramtica prctica Claves gramaticalesCualquier actividad requiere de conocimientos bsicos; incluso un juego necesita de reglas para llevarse a cabo. En la comunicacin sucede lo mismo: usted debe poseer conocimientos bsicos y aplicar reglas, que en este caso son gramaticales. A continuacin, se describen las principales claves gramaticales para participar en eljuego de la comunicacin.Elsustantivo

Esla paiabra que designa a personas, animales y objetos. Susvariaciones de forma o morfolgicas son de gnero (masculino y femenino) y de nmero (singular y plural). En la oracin, la principal funcin sintctica del sustantivo es la de ncleo del sujeto.

k1

GneroSingular

NmeroPlural

I MasculinoFemenino

alumn o olumn aI

alumn o s alumn a s

I

41

Desde el punto de vista semntico, los sustantivos se clasifican en propios, comunes, concretos, abstractos, individuales y colectivos.

Clasificacin

Definicin

Ejemplos

Personas,animales o lugares en particular, y se escriben con inicial mayscula. Seresu objetos de una misma especie o clase. Seresu objetos que tienen una existencia fsica real.

Eduardo, Rocinante, Tajumulco, Venezuela alumno, corcel, volcn, pas nio, carro, escritorio, computadora, yegua, toro ,

.,

,

I

Ideas, cualidades o sentimientos que no se pueden percibir directamente por lOS sennoos. Un solo objeto(en su forma singular).

libertad, fe,optimismo, amor, confianza

pez, rbol, res, oveja, soldado arboleda, hato, rebao, ejrcito

Un conjunto de seres u objetos (en su forma singular).

J

El artculo

Esla palabra que se antepone al sustantivo o a un trmino sustantivado para indicar su gnero y nmero. Desde el punto de vista morfolgico, el artculo concuerda en gnero y nmero con la palabra a la cual precede. Las formas del artculo son:Nmero Gnero Masculino Femenino Neutro Singular Plural

El La Lo

Los Las

Ejemplos: el amigo, la amiga, los amigos, las amigas, lo nuestro

El adjetivo

Es la palabra que describe al sustantivo y por lo tanto lo modifica. Los adjetivos califican a los sustantivos, indicando cmo, cules y cuntos son. Ejemplos Cmo sonCules son (cualidades)

Cuntos son

libro verde alumna aplicada automvil veloz perro bravo

ese libro aquella alumna este automvil esos perros

dos libros pocas alumnas muchos automviles diez perros

Las variaciones morfolgicas del tdjetivo, al' igual que las del sustantivo, son de gnero y nmero. Usualmente, se escriben detrs del sustantivo al cual modifican. Ejemplos: conejo blanco, conejos dlancos, coneja blanca, conejas blancas.

los pronombres personalesSon los que designan a las personas gramaticales Se clasifican de la forma siguiente: Primera persona Funcin Quien habla Segunda persona A quien se habla Tercera persona La persona, animal u objeto de quien se habla l, ella, s,consigo, lo, la, le, se Plural nosotros, nosotras, nos ustedes, les ellos, ellas, los, las, les, se principales, en singular y en plural.

Singular

yo, m, conmigo, me

t, usted, ti, contigo,te

Ejemplo Yo estudio ingls todos los sbados. Ella piensa estudiar medicina. Nos iremos de vacaciones a Tikal. Elregalo es para ti. Elverbo Palabra que se emplea para expresar accin, estado o condicin. Ejemplos T eres un estudiante brillante. Tusprofesores te aprecian mucho. Me temo que no llegar a tiempo. Contigo soy feliz.

AccinEl nio juega.

Estado Elnio es pequeo.

CondicinElnio parece feliz.

Asimismo, el verbo constituye el elementqmorfolgicas

principal de la oracin. Las variaciones

son la persono. el nmero, el tiempo y el modo.

50

la persona. Esquien realiza la accin o tercera persona.

del verbo y puede ser primera, segunda

El nmero. Indica si el sujeto es singular o plural y se relaciona con cada una delas personas gramaticales.

El tiempo. Seala el momento cuando sucede la accin y se divide en presente(tiempo actual), pasado o pretrito (el tiempo que ya pas) y futuro (el tiempo que vendr).

Observe esta tabla Personas gramaticales Presente 1 persona singular 2 persona singular 3 persona singular 1 persona plural 2 persona plural 3 persona plural Note que las variaciones las terminaciones corr. llamado significado Yo Corro Corres Corre Corremos Corren Corren Tiempos verbales Pretrito Corr Corriste Corri Corrimos Corrieron Corrieron Futuro Correr Corrers Correr Correremos Corrern Corrern

T;, o ella riosofros L stedes EI\os,ellas

morfolgicas

de tiempo, persona y nmero se expresan en con negrillas. Observe que el elemento principal en cuanto al constante en las tres personas gramaticales aporta la informacin

o desinencia s que aparecen

raz o lexerno. permanece

del singular y del plural. Este elemento de la palabra.

El modoSe refiere a la actitud del hablante, y puede ser indicativo, subjuntivo e imperativo.

Indicativo.Subjuntivo.

Expresa un hecho en forma real y objetiva. Ejemplo: carmrn baila salsa. . Manifiesta un qeseo o posibilidad. Ejemplo: Me gustara que Carmen bailara. Indica una orden o un ruego.

Imperativo.I

I

Ejemplo: Carmen, baile.

51

Adverbio Es la palabra PreposicinEs una palabra que se

que completa

el significado

del verbo, de otro de

adverbio

o un adjetivo.

Es invariable,

por lo tanto carece

morfemas flexivos o desinencias.

Los adverbios principales son:

utiliza como nexo para unir dos conceptos o palabras:

De modo Bien, mal, terminados dcilmente, Ejemplos:

deprisa,

adrede,

despacio

y todos lentamente,

los

a,ante, mediante, con, contra de, desde, durante, en, entre,

hacia, hasta, bajo, para, por, segn, sin, sobre, tras.

en mente: entre otros.

rpidamente,

lcome despacio. Mara corre velozmente.

Ejemplos: Mesa de madera. Vive en Cobn. Viaja sin compaa.

De lugar Aqu. ac, arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrs, dentro, tuerc.icerco y lejos.

vo vivo fuera de la ciudad.El lpiz est debajo ConjuncinEs una palabra que se emplea para enlazar dos conceptos oraciones. y, e. ni. o, u, pero, sino, que, avnqve. Ejemplos: Sbado o domingo. Pan y caf. No fue Juan, sino Jorge. mas, luego, pues, as pues, porque, como, para que, sin embargo,i

de la mesa.

De tiempo Hoy, ayer, ahora, anoche, maana, siempre, nunca, antes, despus, pronto, tarde, temprano. Ejemplos: Silvia visit ayer a su ta. No lIe~Juestarde.

u

De cantidad

' bastante, muy, menos, algo,

Poco, mucho, demasiado,i1

nada, casi, apenas.

I

I!

I

I II III

Lemp,os:

Nos divertimos mucho. Tu casa queda demasiado lejos.

I52

-.JI

II

I

Actividades de aprendizajel.

Complete

el siguiente rompecabezas

gramatical

para formar diez

oraciones. Observe el ejemplo.

Artculo

Sustantivo carro

Adjetivo

Verbo

Adverbio

El

rojo

COrTebailan

velozmente

los

;

.,

lejos agradable

fiesta veloces mucho

losjuegan caballo

2.

Lea el siguiente fragmento del libro Treinta aos de mi vida, de Enrique Gmez Carrillo. Luego, subraye los pronombres personales, las preposiciones y las conjunciones. Finalmente, escrbalas en la tabla.

"Cuando, al cumplir yo los catorce aos, mis padres se dieron cuenta de que no saba ms que leer y escribir, decidieron encerrarme como interno en un colegio. Eranecesario domarme, segn parece, y como entonces el Instituto Nacional de Guatemala estaba dirigido por un marino espaol que tena fama de gran energa, en sus manos de domador acord mi familia ponerme. Al or mi sentencia no sent ninguna pena. Con dedos llevar al ligeros hice mi bal, y sin una queja, sin una protesta, dejeme

encierro. El lobo de mar, convertido en dmine de novela picaresca, recibiome arma Io de una arcaica frula y me examin en silencio con sus I ojillos grises, que brillaban, cmicos y amenazadores, a travs de unos enormes queve los redondos. Desde luego comprend que entre aquel seor y yo, no podro jams existir la menor simpata. l deseaba, evidentemente, inspirarmeel santo y saludable terrorque constituy siempre su principio pedaggico."

Pronombres

Preposic lones

Conjunciones

,

UNIDAD DIDA ~TICA3Ubicacin temticaTodos los das y en cada momento usted utiliza el lenguaje. Comparte informacin, conversa, escucha y lee -como en este momento-o El lenguaje es una actividad indispensable en la sociedad, por lo que merece un estudio profundo y sistemtico. En esta unidad se presenta la teora de Roman Jakobson donde se abordan las funciones del lenguaje. Con la lectura Elpoder de las palabras podr aplicar lasestrategias del automonitoreo y de lectura localizada. Esta ltima consiste en una tcnica sencilla y til para encontrar informacin. Asimismo,descubrir por medio del anlisisde laspalabras que existen componentes esenciales, denominados races, los cuales en sumayora proceden del latny del griego, y conocer el significado le ayudar a incrementar su lxico. Continuar con el mtodo de redaccin y determinar que escribir es ms que trasladar ideas. stees un proceso que implica actividades como generacin, clasificacin y organizacin de las ideas. Tambin resolver una de las dificultades ms frecuentes del idioma: el uso de la tilde. Asimismo,verificar que todo en la vida demanda un orden, y en el lenguaje ese orden lo da la sintaxis.El estudio de la' sintaxises la clave que le facilitar redactar en forma clara y coherente. Recuerde, se han incluido actividades de aprendizaje con el propsito de que usted se apropie de los contenidos de esta unidad. Por lo tanto, es importante que las desarrolle.

Objetivosl. Identificar las funciones del lenguaje en el proceso comunicotivo. 2. Utilizar las estrategias

de la lectura selectiva y localizada en un texto de estudio. 3. Reconocer pales races las princilatinas y

griegas para incrementar su vocabulario. 4. Aplicar el tratamiento de las ideas: bsqueda, generacin y organizacin de las mismas antes de comenzar trabajo. a escribir un

5. Utilizar correctamente las reglas generales de la acentuacin. 6. Determinar el orden lgico de la oracin.

55

"Los lmites de mi lenguaje son los lmites de mi mente." Ludwin Wittegenstein

1. LecturaElpoder de las palabras Ellenguaje articulado es la forma de comunicacin ms utilizada por el ser humano. Estpresente en todos los mbitos y actividades de las personas: desde situaciones cotidianas e irrelevantes hasta hechos vitales y trascendentes. Esto quiere decir que el lenguaje cumple funciones indispensables para el desarrollo de la vida en sociedad. Funciones del lenguaje Ellingista Roman Jakobson clasific las funciones del lenguaje donde le asigna un papel a cada elemento de la comunicacin. Esasfunciones son seis: emotivo, apelativo, referencia!, esttica, ftica y metalingstico. La funcin emotivo o expresiva se le atribuye al emisor y se manifiesta cuando ste expresa un sentimiento, emocin o estado de nimo. Por ejemplo, si alguien tiene sueo suele decir: Tengo sueo!, Qu sueo tengo! o Me muero del sueo! Aunque cambie la forma o se utilicen distintaspalabras, el propsito del mensaje es el mismo. Enlas tres variaciones del ejemplo se evidencia la misma condicin: tener sueo. La apelativa o persuasiva se centra en el perceptor o receptor. sta se produce cuando el emisor solicita o demanda una reaccin del receptor. Los mensajes publicitarios son ejemplos de esta funcin; el objetivo de estos anuncios es provocar el deseo de compra en los potenciales consumidores de productos y servicios. El lenguaje que utilizan los indigentes es otro ejemplo muy comn: Una Iimosnita, por amor de Dios! Diez centavitos, por favor! La funcin referencial o informativa esde las ms comunes. stase vincula al contexto y se manifiesta cuando recibimos informacin del entorno: datos, cifras, lugares, situaciones, entre otros. Lasnoticias son un ejemplo. Enellas se informa qu, a quin, cundo, dnde y cmo sucedi un hecho; como se aprecia en este caso: "Ayer,

de las 7 de la noche, en el kilmetro 35 de lo carretero 01 Atlntico, un camin volc despus de colisionar con la baranda de contencin. Segn el informe del cuerpo bomberil de la localidad, el accidente se debi o una fallo en el sistemaalrededor

de frenos del automotor". La funcin esttica o potica busca agradar, cautivar o seducir al perceptor por medio de las palabras. Estofuncin se centra en el mensaje, y en ella prevalece la belleza expresada por medio de las palabras y lo forma como se combinan. Enlas obras literarias, como novelas, cuentos y poemas, se manifiesta esta funcin; por ejemplo, versosdel poeta Gustavo Adolfo Bcquer:"Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran; mientras responda el labio suspirando al labio que suspira; mientras sentirse puedan en un beso dos almas e ntundidos: mientras exista una mujer hermosahabr poesa!"> .

-"

.1.":

La funcin ftica o de contacto busca verificar la disponibilidad o aperturo del canal de comunicacin entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, en una conversacin telefnica, losmensajesiAl! Me escucha? o Buenos das! cumplen con esta funcin. Finalmente, la funcin metalingstico se centra en el cdigo. Es decir, los

interlocufores deben unificar el cdigo de comunicacin. Porejemplo, cuando una persona aprende un idioma pregunto, constantemente, sobre el significado de las palabras que desconoce y el profesor le explica, entonces, dialogan sobre el mismocdigo.

Enun proceso comunicativo sepueden manifestar varias de las funciones expuestas; sin embargo, siempre prevalece una. As, en el ejemplo de la funcin emotivo, al revelar que se tiene sueo, se informo; pero el carcter relevante del mensaje lo transmite la forma expresiva o emotivo. Conocer las funciones del lenguaje ayuda a comprenc!er lo interaccin social. En todo lo que el sernurnono hace, desea y suea est presente el lenguaje.

1

I

57

1

2. Habilidades de lectura AutomonitoreoCuando usted lee, probablemente pasan por su mente algunas preguntas: para

qu me va a serviresta informacin?, qu dice este texto?, qu estoy entendiendo? Interrogarse frente a la lectura forma parte de la estrategia conocida automonitoreo. Adems de plantearse preguntas, esta tcnica incluye: Relacionar ideas Sintetizar como

Enel automonitoreo se pueden dar pausas para reflexionar sobre lo ledo, y relacionar los conocimientos recin adquiridos con la experiencia previa.

Lectura localizadaDentro de las tcnicas de lectura selectivo'. est la lectura localizada, que tieno como objetivo identificar un dato o informacin especfica. Estatcnica se desarrolla mediante los pasos siguientes: Considerar los sinnimos del concepto o datos que busca, ya que algunas veces la informacin aparece con palabras distintas a las que uno requiere. Localizar el libro o los libros donde se puede obtener la informacin o el dato que se busca. Seleccionar en el ndice de cada libro la unidad, el captulo o seccin donde pueda estar ese dato. Algunos libros incluyen ndices temticos que facilitan localizar la informacin. Siel material que consulta no tiene ndice, hojear todo el texto y subrayar los conceptos de inters.

1

Ver Unidad l.

58

Actividades de aprendizaje Lea el tercer prrafo de El poder de las palabras y responda.l.

Enqu consisten: a. la funcin emotivo

_

b. la funcin apelativo

_

Compare los respuestas de las preguntas anteriores y elabore una sntesis.

2.

Enqu consisten: a. la funcin referencial o informativa

_

b. la funcin esttica

Relacione las respuestas de la pregunta 2 y elabore una sntesis.

3.

Localice en este cuaderno las siguientes palabras, y escriba a la par de cada una de ellas el nmero de la pgina o las pginas donde aparece.

a. Funcin apelativo b. Johannes Gutemberg c. Tiide diacrtica d. Prelecfura e. Funcin ftica~_ -=o=a

f. g. h.i.

Antnimos Prefijos Sufijos Hiato Diptongo

J.

59

I

I

1

3. Vocabulario

Las racesCuando usted analiza una palabra puede observar que est formada por partes o componentes. Elelemento que aporta el significado esencial de la palabra es la raz o morfema, lxico o base. La mayora de races del espaol procede del latn, porque esun idioma derivado de dicha lengua. Un porcentaje menor es de origen griego y rabe. Conocer el significado de las races ms usuales le ayudar a incrementar su vocabulario. Por ejemplo, las palabras manual, manuscrito, maniobrar proceden de la raz man que significa mano. Observe que el significado de cada una de estaspalabras guarda una estrecho relacin con la raz. Ejemplos de races latinas Raz SignificadoDerivados

acu(a), agu(a) aer(o) am aud(i) bene cent cred

Agua aire amar or bueno, bien ciento creer

acuario, acufero, aguacero aerdromo, aerolito, aeromoza amoroso, amable, amigo auditorio, audiencia, audiometra beneficio, benefactor, benvolo centmetro, porcentaje, centuria credibilidad, crdito, credencial

I III

60

frater, fratr leg(is) medi mort nomin omni oper potro, patri, parr ped sign-se simil temp (or)

hermano deley medio muerte nombre todo de la obra padre pie signo, sea semejante tiempo

fraternal, fraternidad, fratricida legal, leguleyo, legtimo mediano, promedio, mediocre mortificar, mortal, inmortalizar nominal, denominar, innominado omnvoro, omnisciente, omnipotente operar, operativo, cooperar patriarcado, patrimonio, parricidio pedal, cuadrpedo, palmpedo insignia, sealizar,sealar similitud,dismil, temporal, extemporneo, temporad

Busque en un diccionario el significado de las palabras que desconozca.

.n,Ejemplosde races griegasRaz Significado

tc

n

Derivados

agr (i, o) antrop (o) bi (o) cefal croni. crono fito Iorm. morfo (a) fot (o) ge(0) hemat(o) hidr (o) ide (o) log (o) mon (o) neuro prot (o) term (o) tox..

campo ser humano vida cabeza tiempo planta forma luz tierra sangre agua idea palabra, estudio nico nervio primero calor veneno

agricultura, agrnomo, agreste antropologa, antropoide, filntropo biologa, biografa, biosfera cefalea, encfalo, acfalo crnica, cronologa, cronista fitfago, fitopatologa, fitotecnia formal, reformar, amorfo :fotosntesis,fotografa, fotofobia

,\geologa,geografa, geodesia hematologa, hematoma, hematocritc hidrologa, hidrulica, hidroavin ideologa, idealismo, ideograma logotipo, lgica, hidrologa monogamia, monotesta, monlogo neurono. neurlogo, neuralgia prototipo, protagonista, protocolo trmico, terrnol. termmetro toxina, txico, intoxicar zologo, zoologa, zoomorfo'.

-

1--'

I

-

zoo

-

animal

Actividad die aprendizaje Complete las siguientesoraciones con las palabras que aparecen en la tabla.

1.

Una cargo.

esel documento que lo acredita para tomar posesin de un

2. 3. 4.

Un hecho es ______

cuando se apega a la ley. es un objeto que carece de forma determinada. sise

Se dice que una empresa o institucin ha quedado ausenta el jefe o director.

5.6. 7. 8.

La La Un objeto Un La.\

estudia las enfermedades de las plantas. es la ciencia que estudia la forma de la Tierra. tiene forma de animal. ~representa forma grfica una idea. en es una enfermedad hereditaria caracterizada por la

9.

dificultad de coagulacin de la sangre. 10. 11. 12.13.

La

es un dolor continuo a lo largo de un nervio. de la virtud.

Una madre abnegada y amorosa es el Losmicrobiosproducen .

que pueden enfermar al serhumano. _

Enla obra particip un solo actor que desarroll un conmovedor.

14.

Sedice que un animal es que losdems de suespecie.

cuando sucabeza esms pequea

acfalo, microcfalo, legtimo,

fitopatologa, monlogo, amorfo,

geodesia, neuralgia toxinas,

hemofilia, prototipo, zoomorfo

ideograma credencial,

63

4. Redaccin Tratamiento de las ideasRedactar es un proceso que implica varias actividades: generacin, clasificacin y organizacin de ideas. Una de las tcnicas para realizar el tratamiento de las mismas es anotarlas en una lista y elaborar un esquema. Generacin de ideas por medio de una lista Despus de consultar librosy otras fuentes de informacin sobre el tema, usted debe escribir una lista de ideas. staspueden expresarse por medio de palabras clave o frases. No es necesario precisar demasiado, tampoco tiene mucha importancia el orden de las mismas. Estalista es slo un paso inicial para redactar.

Ejemplo Tema: Cmo oprovechcr el tiempo libre Listade ideas

Recreacin Deportes Leer un libro interesante Escuchar msica de moda Ver televisin Actividades culturales Actividades sociales Visitar amigos

Jugar futbol Jugar baloncesto Visitar familiares Ir al cine Ir al teatro Realizarexcursiones Visitarlugares de inters cultural Escalar volcanes

a

La lista contiene elementos muy distintos entre s y expuestos al azar, pero constituyen el pU7to de partida para redactar el tema apropiadamente.

64

Clasificacin

de las ideas la lista de ideas, se clasifican. Primero subraye las de tipo

Luego de elaborar

general, que incluyen a las dems. stasconstituyen los subtemas.

Ejemplo Subraye las ideas generales

Recreacin Deportes Leer un libro interesante Escuchar msica de moda Ver televisin Actividades culturalesActlvldcrdes sociales

Jugar ftbol Jugar baloncesto Visitar familiares Ir al cine Ir al teatro Realizar excursiones Visitar lugares histricos Escalar volcanes

@

Visitar amigos

Despus se asignan las ideas secundarias dentro del subtema correspondiente. Tambin puede agregar ms ideas o desechar las que considere irrelevantes.

r

Ejemplo

Agrupar por subtemas Rec:reacin Escuchar msica de moda Ver televisin Realizar excursiones

Actividades culturales Leer un libro interesante Ir al cine Ir al teatro Visitar lugares histricos

Deportes Jugar futbol Jugar baloncesto Escolar volcanes Actividades sociales Visitar amigos Visitar famiiiares

65

Organizacin

de las ideas por medio del esquema

Despus de ordenar la lista de ideas, elabore un esquema, organizando los subtemas con base en estos criterios: Orden de importancia. Esdecir, colocar al inicio las principales, segn su criterio. Orden cronolgico. Se ordenan de acuerdo con su desarrollo en el tiempo y se puede iniciar por el que ocurri primero para finalizar con el que ocurri con posterioridad. Orden espacial. Se basa en la ubicacin o localizacin geogrfica. Por ejemplo, se pueden colocar al inicio los ms cercanos y al final los ms lejanos a un punto de referencia, ordenarlos en relacin con los puntos cardinales. Segn el tema, puede recomendaciones. La organizacin en el siguiente ejemplo se basa en el orden de importancia asign a las diversas actividades. que el agregar al esquema una introduccin, conclusionesy

autor de este cuaderno Ejemplo del esquema Cmo aprovechar 1. Introduccin 2. Actividades

el tiempo libre

culturales

4. Recreacin a. Realizar excursiones b. Escuchar msica de moda c. Ver televisin 5. Actividades sociales a. Visitar familiares b. Visitar amigos6. Conclusiones

a. Leer un buen libro b. Visitar lugares histricos c. Ir al teatro d. Ir al cine 3. Deportes a. Jugar futbol b. Jugar baloncesto c. Escalar volcanes

66

Actividades de aprendizaje 1. 2. Escriba una lista de ideas y ordnela por subtemas. Elabore el esquema de lostemas siguientes: a) La importancia de estudiar en la universidad. Relacinelo con la

carrera que eligi. b) Lugares tursticos de Guatemala .

..

l

'---------.----~.-------~--~----------If__------I

67

5. OrtografaLas palabras estn formadas por slabas. Se clasifican como monoslabas si poseen una sola slaba, y pcllslcbcs sitienen dos o ms. La slaba tnica es la que lleva el acento y ste puede ser Ejemplos: Emisores polislaba porque se divide en tres slabas: e - mi - sor Sal es monoslabo porque consta de una sola slaba: sal Ejemplo: la palabra lpiz lleva acento ortogrfico o tilde en la slaba l. Dependiendo de la posicin de la slaba tnica en la palabra, stas se clasifican en agudas, graves, esdrjulas y sobresdrju!as. Observe el siguiente cuadro.Ejemplos Tipos de palabras Definicin llevan el acento en la ltima slaba. Se tildan cuando terminan en n. s o vocal. Acento prosdico soltar, reloj, papel Acento ortogrfico compr, jams comunicacin

AcentuacinCuando se expresa una palabra, una de sus slabas se

pronuncia con mayor intensidad; a sta se le llama slaba tnica, mientras que a las dems se les denomina slabas tonas. Ejemplo: en la palabra mensaje, sa es la slaba tnica, y men y je son tonas.

prosdico u ortogrfico; el prosdico se manifiesta slo por la mayor intensidad con que se pronuncia esa slaba. Elacento es ortogrfico cuando lleva un signo grfico llamado tilde.

Agudas

Graves

Son las que llevan el acento en la penltima slaba. Se tildan cuando terminan en consonante. a excepcin de nos. Son las que llevan el acento en la anfepenlfima slaba. Todas estas palabras deben tildarse. Son las que llevan el acento en anteior la slaba a la antepenltima. Todas estas

examen, libro. romanos

fcil, azcar csped

Esdrjulas

brjula, cmara. mdico.

Sobresdrjula

dgamelo. gnatelo. lIveselo.

palabras deben tildorse.

68

Diptongo stese forma en una slaba cuando se unen una vocal cerrada o dbil (i, u) y una fuerte o abierta (a, e, o), tambin cuando se renen dos vocales dbiles. Ejemplo: boina, suave, ruido. Losdiptongos se acentan segn las reglas correspondientes a las palabras agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas. Enlos diptongos formados por una vocal abierta y una cerrada la tilde se coloca en la vocal fuerte. Ejemplo: avin (aguda), husped (grave), murcilago (esdrjulo), encuntremelo (sobresdrjula) En los diptongos formados por dos vocales dbiles se coloca la tilde en la segunda vocal. Ejemplos: sustitu (aguda), lingstica (esdrjula), cudemeio (sobresdrjula). Hiato Seproduce cuando dos vocales que se encuentran a la par se pronuncian en slabas distintas. Los hiatos ocurren cuando aparecen dos vocales abiertas iguales, dos vocales abiertas diferentes o una vocal abierta y una cerrada. Ejemplos: Vocales abiertas iguales co - o - pe - rar Vocales abiertas distintas Vocal abierta y vocal cerrada te - a - tro po - s

Para acentuar los hiotos que formados por dos vocales abiertas, ya sean iguales o diferentes, se utilizan las reglas de acentuacin estudiadas. La tilde se coloca sobre la slaba o vocal tnica. Ejemplo: le - n,lO -

-to - go.

Cuando es un hiato de una vocal abierta tono y una cerrada tnica, la tilde se coloca sobre la vocal cerrada. Ejemplos: po - ra - - so, be - l. in - cre - - ble, con - ti - n - o.

69

Actividades de aprendizaje 1. Enlas siguientespalabras, coloque tilde donde sea necesaria.

millon joven cumplir lugubre proposito esteril oir alli reune ocuotco

corcel petroieo heroe acido fertil cancer civil decision tesis exito

marmol carta buha academica electrico codigo entremes cafe sutii hostil!

2.

Clasifique las palabras del cuadro anterior de acuerdo con la posicih de la siabo tnica. Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrjulas

,

1

~

I70

-

!

:::2. Coloque las tildes que corresponden en el siguiente fragmento de la Historia de un pepe, del novelista guatemalteco Jos Milla.

Comprendio Gabriei que deba limitar sus paseos aipatio exterior de [a casa y a parte interior de [a izquierda. }j as debia ser, pues en et extremo de [a derecha det corredor no habia puerta, sino una que pareca ventana, como de vara y media d alto y dos tercias de ancho y en aquet momento estaba cerrada . .Jtque{[a ventana excto fa curiosidad. d Gahriel. y no sin. razon, pues no es costumbre que [as haya en ese fugar, don.de requtarmente esta [a pllerta aet. pasadizo que conduce ai eo ' . !;~o n r; r'r .,,..0...::> u ueriores ue ,- casa. .r. a , ~ c;:gU 'h'[ ya t.i y a ias oJ1.., 1.0"1 .~ ':--'li-'/ .

I II I

'E[joven comenzo apasea! sepor et corredor, mientras e{negro, sentado en una butaca vieja, bajo et. arco e{ zaguan, pareca iuchar con ei sueo y cabeceaba a cada momento. A poco Iiarnaron. a {a puerta. 'Benito acudio a abrir. pues a [a cuenta con ese objeto se h.ahia colocado en aquei sitio. :J-(aG[oon el.que c [Cantaba, que sin duda buscaha a{ anta e informado de que no estaba en casa, se marcho. '.I{ neqro voivio a dormitar en su buraca..\

No yasaron

cinco mnutos sin que Ilarnaran.

de nuevo

y se

repitiera

[a escena. 'voivio a resonar tres veces ei aIdahori casi de sequida y torno el.negro a [a operacion. de abrir y cerrar y

a {a de dormitar en su sillon.,i:1;,J.

; ~~ f'i ~ ~:

En ttulo de libros, artculos, entr Ejemplos:

otros.

Conociendo GUat,mala Redactando efica mente

Redundancias

Esla repeticin dei significado de un Ejemplo

palabra por otra.

Descans un lapso de tiempo die tres meses. Descans un lapso de tres rnesds. Pobreza de vocobulcrlo I

Forma redundante Forma no redundonte

Para la redaccin de sustrabajos deJIe utilizar un vocabulario preciso y variado; E5 decir, evitar el uso frecuente de cier as palabras: algo, cosa, decir, hacer, tener. entre otras; ya que producen escritos vagos y montonos.I

Ejemplos

-

~~'~~

_.--~ ~

impreciso:

1to~~;: -j

IPrecis :I

El arquitecto hizo aquel edificio. Elarquitecto construy aquel edificio.

132

Actividades de aprendizaje Enlas siguientes oraciones escriba una

e siconsidera

correcto el uso del gerundio

o una I si lo considera incorrecto. Observe el ejemplo O.

o.1. 2. 3.

La profesora entr sonriendo a la clase. Dndose cuenta de la falta de frenos, empez a gritar. El delincuente entr disparando.

e

Esa pintura tiene por ttulo: Mujer durmiendo. Estoy aprendiendo ingls.

4.

--

5. 6.

Ins lleg llorando a casa. Me gustara ponerle por ttulo a este artculo: Conservando la naturaleza.

7.

No existen normas reglamentando personas mayores.

los derechos de las

8.

Solicito profesor hablando francs. Sufri un terrible accidente, muriendo al otro da.

9. 10.

--

Viajamos por el altiplano, disfrutando del paisaje.

133

Escriba la forma no redundante en el espacio indicado. Observe el ejemplo O.

O.lo 2. 3.

Resumir brevemente. Evidente y notorio Periodo de tiempo Presuponer antemano Prever de antemano Vuelvo a reiterar

Resumir

4. 5.

Lea las siguientes oraciones y escriba las palabras precisas para sustituircosa, algo, hacer, poner y tener.

o.l.

Dej olvidadas las cosas para entrenar futbol. Trae de la farmacia algo que me cure el resfriado. Elclera es una cosa peligrosa. La envidia es una cosa negativa. Elballet es algo digno de verse. Flavio Herrera hizo la novela El tigre. Mi vecina tiene una enfermedad incurob: Jorge puso los librossobre la mesa. Mozart hizo msica maravillosa. Elao pasado pusieron lmparas en el gimnasio..>.

Lc) implementos . _

2. 3. 4. 5. 6 7. 8. 9.

_

134

[ Bibliogra1 io Accornozzi. Gervasio (1984). Manual de gramtica castellana. mala: Cenaltex. Buzan, Tony (1998). El libro de la lectura rpida. Carbonell, Roberto (1998). Lectura rpida. Barcelona: Urano.

1Guate-

Mxico 6 ed.: Edaf. Mxico: Se-

Garca-Ranz, Patricio (1989). Super lectura para estudiantes. lector.

Montenegro redaccin,

Muoz, Raquel ortografa.

(2002). Comunicacin s.e.

Activa.

Lectura,

Guatemala:

aplicadas

--

(2000). Curso de lecto-escritura. 2 ed.: s.e. Mxico: McGraw-Hill. de la lengua

Tcnicas

a ingeniera. C,Jatemala

Ortega, Wenceslao Real Acodernio Madrid: Esposa.

(1996). Ortografa. (1999).

Espoolo

Ortografa

espaola.

e

Revillo de Cos. Santiago (1984). Gmmtica 2 ed.: Mc.Grow-Hill.

espaola

moderna.

Mxico

Serafni. Mara Teresa (19R9 escritura. Espaa: Paidos.

. Cmo redactor

un temo. Didctica

de la

(199fl.I

Cmo se escribe. Espaa: Pados.

~

Tierno Jimnez. Bernob (19199). Cmo estudiar con xito. Espaa: Plaza & Jans.