36
LENGUAJE: bases neurales y neuroanatómicas. Control neural Dr. Juan Camilo Urazan Psicólogo-Neuropsicólogo

Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

LENGUAJE: bases neurales y neuroanatómicas. Control neural

Dr. Juan Camilo Urazan

Psicólogo-Neuropsicólogo

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

Conducta que esta constituida por códigos lingüísticos (señales visuales, sonoras y/o olfatorias) que se utilizan en un contexto específico.

LENGUAJE HUMANO

Lenguaje Vs Habla Motor-expresión

Representación y

comunicación de las

ideas

Capac. hablar, leer, escuchar.

De dialogar con nosotros

mismos.

Poesía

Canciones

Humor

HI 90-95% en diestros

70-75% en zurdos

ÁREAS DE BRODMAN

¿Cuál es la

importancia de la

lateralización del

lenguaje?

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DEL ENCÉFALO

a. media

cerebral

a. cerebral

posterior

a. cerebral

anterior

a. cerebral

anterior F.

a. cerebral

media F.

a. Cerebral

media P.

A. Cerebral

posterior O.

IRRIGACIÓN ARTERIAL

LENGUAJE HUMANO-CONTROL NEURAL

Homúnculus Motor (Penfield y Rasmussen 1975)

LENGUAJE HUMANO-CONTROL NEURAL

Comportamientos: escuchar, hablar, leer,

escribir, comprender, gesticular, etc.

palabra Sonido (onda

vibratoria del aire)

•Oído interno

•Nervio auditivo

•N. geniculado medial del

tálamo

•C. auditiva primaria (41)

•C. auditiva secundaria

(42)

•C. de asociación T-P-O

LENGUAJE HUMANO-CONTROL NEURAL

C. de asociación T-P-O

Giro angular (39) +A. 9, 10 y 11

A. Wernicke (22)

Fascículo arqueado

A. Broca (44, 45)

LENGUAJE HUMANO-CONTROL NEURAL

•Onda electromagnética

•Retina

•Nervio óptico

•N. geniculado lateral del tálamo

•C. visual primaria (17)

•C. visual (18)

•Giro angular

•A. de Wernicke

•Fascículo arqueado

•A. de Broca

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

BROCA imagen del pcte. Leborgne (1861-1865)

AFASIA DE BROCA

(A. 44, ínsula)

a) Reducción del lenguaje expresivo y la producción verbal

con presencia de estereotipias.

b) Dificultad para articular los sonidos del lenguaje

c) Desintegración fonética

d) Denomimacióm pobre

e) Apraxia bucofacial i) lectura y escritura afectados

f) Hemiplejia derecha j) Canto esta preservado

g) Mediocre comprensión del lenguaje escrito

h) Consciencia del problema.

ÍNSULA

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

WERNICKE (1874)

AFASIA DE WERNICKE

(A. 22)

a) Déficit en la comprensión del lenguaje

b) Lenguaje fluido, hipergorréico

c) Frecuentes errores de denominación

d) En algunos casos se acompaña de alexia y agrafía

e) Anosognosia

f) Preserva la estructura fonética del lenguaje

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

(F. arqueado, ínsula o c. supramarginal)

a) Repetición afectada

b) Reducción en la fluidez del lenguaje espontáneo

c) Entonación y articulación preservada

d) Agrafía

e) Dificultad para la lectura en voz alta

f) Déficit de M. verbal a CP y M. auditiva a LP

g) Consciencia de la enfermedad.

AFASIA DE CONDUCCIÓN

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

Ludwing Lichtheim (1885)

Centro de

conceptos de

objetos

• Producción intencional del

lenguaje

•Centro de conceptos-Broca

• Wernicke-Broca: hablo no volitiva

desconexión

AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL

(art. Cerebral media – área de convergencia temporoparietooccipital)

a) Severos trastornos de compresión

b) Denominación alterada

c) Repetición preservada

d) Lectura y escritura afectadas

e) Habla fluida

AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

(A. suplementaria del Lob. Frontal Izq.)

a) Disminución de la iniciativa para hablar de manera

espontánea, puede llegar a mutismos

b) Escritura afectada, agrafía

c) Capac. de retención, compresión audioverbal y lectura

en voz alta conservada

d) Comprensión del lenguaje escrito preservada.

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

JULES DÉJERINE Centro de lecto-escritura : giro

angular izq.

NORMAN GESCHWIND

Sistema de clasificación de afasias

con Benson (1971)

• Broca: reglas de codificación,

programas motores

•Wernicke: modelos o formas

auditivas del lenguaje

•F. arqueado: conexión entre zona

posterior y anterior

•G. angular: zona de paso entre la

región visual y auditiva.

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL LENGUAJE

• Estudios lesiones M. Wernicke-Geschwind

SIG. DE LAS

PALABRAS

HABLAR LECTURA

-Vía auditivas

-C. Auditiva primaria

(41)

-A. de Wernicke

-F. arqueado

-A. Broca (morfemas)

-A. motora facial

-Tronco del Encéfalo

(motonerunas-

músculos de la cara)

-A. visual 17,18 y 19

-C. Angular (39)

-Wernicke (silenciosa)

-Broca (lectura en voz

alta).

Sentido de la palabra

Expresión de palabras

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

ANTONIO Y HANNA DAMASIO (1992, 2000)

Tres sistemas cerebrales

Representación de

conceptos

Representación de

fonemas intermediario

Z. Presilviana anterior Z. Presilviana posterior F. arqueado

Z. subcorticales

LOCALIZACIÓN NEUROANATÓMICA DEL LENGUAJE

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL LENGUAJE

Cortical

HI

•A. Broca (44-45): control de los músculos de la cara,

buco-fonatorios (lengua, madibula, laringe…).

Producción del habla. Lesión anartía (alteración del

habla)

•A. Wernicke (22): sig. del lenguaje oral y escrito. Área

de que decodifica fonéticamente a las palabras.

•F. arqueado: conecta la imagen auditiva con la acción

motora

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL LENGUAJE

Cortical

HI

•C. Angular (39): A. heteromodal, traslada el modelo visual

de una palabra a uno auditivo. Grafemas-fonemas (escritura-

lectura, deletreo).

•C. supramarginal (40): A. heteromodal, se encarga del

análisis morfosintactico y el control del mov. Intesionados

para la producción de grafemas.

•A. motora suplementaria: asociada con el inicio del habla

Cortical

HI

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL LENGUAJE

•C. prefrontal (45,46,9): almacenamiento y recuperación de

las palabras.

•C. cingulada anterior (24): iniciación y mantenimiento del

habla. Procesos atencionales.

•A. exner u opérculo frontal izq: relacionado con actividad

motora del lenguaje escrito.

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL LENGUAJE

Cortical

HD

•Prosodia

•Decodificación semántica de los nombres

•Repetición del lenguaje oral o escrito.

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DEL LENGUAJE

Subcortical

• Tálamo A. Broca-n. ventral anterior

A. Wernicke-Pulvinar

• Tálamo GP que tiene conexión con el

caudado y la CPF.

• Cabeza del caudado

•Cerebelo

Velocidad

Tono

Fluencia

automatización

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

AFASIA

Trastorno causado por lesión cerebral

que afecta el procesamiento simbólico

del lenguaje y alteración variable de la

compresión, expresión, denominación,

fluidez y repetición. Asociado con

problemas en la lectura, la escritura y el

cálculo.

Clasifica según el tipo de material afectado o su grado de fluidez.

AFASIA

Fluidas

No Fluidas

A. de Wernicke

A. Transcortical sensorial

A. de Conducción

A. anómica

A. de Broca

A. Transcortical motora

A. global

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

AFASIA FLUIDA

Afasia anómica:

(A. 37 C. temporal inferior Izq. y 39 giro angula)

a) Dificultad para evocar las palabras y el recuerdo nombres

b) Con problemas de denominación

c) Lenguaje espontáneo inespecífico, frases cortadas, ausencia de

sustantivos.

d) Compresión y producción lingüística preservada

e) Repetición de palabras está preservada

f) Lectura y escritura afectada en alguno casos.

AFASIA NO FLUIDA

Afasia global:

(L. cerebro-vascular, cisura del Silvio)

a) Habla no fluido suspensión del lenguaje

b) Comprensión muy alterada

c) Imposibilidad de leer y escribir

d) Alterada la capac. de repetición denomimación

e) Afectación sensitivo-motora

f) Apraxia ideatoria e idemotora

g) Deterioro cognitivo global.

OTROS TRASTORNOS DEL LENGUAJE

• Alexias: alteración de la compresión del lenguaje

escrito

• Agrafía: dificultad adquirida para la escritura o el

deletreo de palabras

•Acalculia: Perdida de la capac. para el cálculo

TRASTORNOS DEL HABLA

•Disfesmia: Alteración de la fluidez del habla carac. por las

repeticiones de sílabas o palabras.

•Disartia: trastorno del articulación de las palabras SNC.

•Dislalia: trastorno por articulación de palabras por

lesiones periféricas fuera del SN.

•Disfonías: afectación de la intensidad, tono o timbre de la

voz.