12
Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 1 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 6 ABRIL CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo Año Básico Unidad temática : “El arte de embellecer el lenguaje” Objetivos de la clase: Leer comprensivamente un poema. Aprendizajes esperados: Infiere el sentido de elementos complejos y detalles, relacionándolos con la información central, para lograr la comprensión global del texto. Utiliza el lenguaje verbal, paraverbal y no verbal para expresar su interioridad y punto de vista sobre temas planteados por los textos literarios y no literarios. Relaciona las visiones de mundo que presenta un texto literario con las propias. Planifica los textos que escribe, considerando el contenido, la organización de las ideas y la conexión entre ellas. Incorpora, en sus textos, palabras y expresiones nuevas con adecuación al registro de habla y al sentido que quiere comunicar. Contenidos: Textos poéticos: características, estructura y propósito comunicativo. Hablante lírico: función y situación comunicativa dentro de los textos poéticos. Actitud lírica: apelativa, de la canción, enunciativa. Figuras literarias. Sinónimos en contexto Verbos: modo imperativo. Ortografía: Uso de la coma. Actividades metodológicas: Inicio: Alumnos comentan sobre características de un texto lirico. Desarrollo: Leen el texto “ Los Cisnes” de J. Jiménez Responden guía de aprendizaje. Identifican tipo de texto. Identifican el objeto lirico. Identifican actitud lirica en algunos versos del poema. Demuestran comprensión e una estrofa del poema. Identifican modo de un verbo. Cierre: Dan a conocer respuestas de sus guías de aprendizaje. Comentan sus respuestas. Tiempo: 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación: Realizan síntesis sobre las actitudes liricas que se pueden presentar en un poema.

LENGUAJE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LÍRICA

Citation preview

Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 1 PLANIFICACIN CLASE N 1 - SEMANA 6 ABRIL CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo Ao Bsico Unidad temtica : El arte de embellecer el lenguaje Objetivos de la clase: Leer comprensivamente un poema. Aprendizajes esperados: Infiereelsentidodeelementoscomplejosydetalles,relacionndolosconla informacin central, para lograr la comprensin global del texto. Utilizaellenguajeverbal,paraverbalynoverbalparaexpresarsuinterioridady punto de vista sobre temas planteados por los textos literarios y no literarios. Relaciona las visiones de mundo que presenta un texto literario con las propias. Planifica los textos que escribe, considerando el contenido, la organizacin de las ideas y la conexin entre ellas. Incorpora, en sus textos, palabras y expresiones nuevas con adecuacin al registro de habla y al sentido que quiere comunicar. Contenidos: Textos poticos: caractersticas, estructura y propsito comunicativo. Hablante lrico: funcin y situacin comunicativa dentro de los textos poticos. Actitud lrica: apelativa, de la cancin, enunciativa. Figuras literarias. Sinnimos en contexto Verbos: modo imperativo. Ortografa: Uso de la coma. Actividades metodolgicas: Inicio: Alumnos comentan sobre caractersticas de un texto lirico.Desarrollo: Leen el texto Los Cisnes de J. JimnezResponden gua de aprendizaje. Identifican tipo de texto. Identifican el objeto lirico. Identifican actitud lirica en algunos versos del poema. Demuestran comprensin e una estrofa del poema. Identifican modo de un verbo. Cierre:Danaconocerrespuestasdesusguasdeaprendizaje.Comentansus respuestas. Tiempo: 2 horas pedaggicas. Sntesis y Evaluacin: Realizan sntesis sobre las actitudes liricas que se pueden presentar en un poema. Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 2 GUA DE APRENDIZAJE Objetivos de la clase: Leer comprensivamente un poema. LOS CISNES A Juan R. Jimnez. Qu signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello al paso de los tristes y errantes soadores? Por qu tan silencioso de ser blanco y ser bello, tirnico a las aguas e impasible a las flores? Yo te saludo ahora como en versos latinos te saludara antao Publio Ovidio Nasn. Los mismos ruiseores cantan los mismos trinos, y en diferentes lenguas es la misma cancin. A vosotros mi lengua no debe ser extraa. A Garcilaso visteis, acaso, alguna vez... Soy un hijo de Amrica, soy un nieto de Espaa... Quevedo pudo hablaros en verso en Aranjuez. Cisnes, los abanicos de vuestras a las frescas den a las frentes plidas sus caricias ms puras, y alejen vuestras blancas figuras pintorescas de nuestras mentes tristes las ideas obscuras. Brumas septentrionales nos llenan de tristezas, se mueren nuestras rosas, se agostan nuestras palmas, casi no hay ilusiones para nuestras cabezas, y somos los mendigos de nuestras pobres almas. Nos predican la guerra con guilas feroces, gerifaltes de antao revienen a los puos, mas no brillan las glorias de las antiguas hoces, ni hay Rodrigos ni Jaimes, ni hay Alfonsos ni Nuos. Faltos de los alientos que dan las grandes cosas, Qu haremos los poetas sino buscar tus lagos? A falta de laureles son muy dulces las rosas, ya falta de victorias busquemos los halagos. La Amrica espaola como la Espaa entera fija est en el Oriente de su fatal destino; yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera con la interrogacin de tu cuello divino. Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 3 Seremos entregados a los brbaros fieros? Tantos millones de hombres hablaremos ingls? Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? Callaremos ahora para llorar despus? He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros, que habis sido los fieles en la desilusin, mientras siento una fuga de americanos potros y el estertor postrero de un caduco len... ...Y un Cisne negro dijo: La noche anuncia el da. Y uno blanco: La aurora es inmortal, la aurora es inmortal! Oh tierras de sol y de armona, an guarda la Esperanza la caja de Pandora! 1.Qu tipo de texto es el anterior? .. 2.Cul es el objeto lirico del texto? .. 3.Cul es la actitudlrica del autor en la siguiente estrofa? Qu signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello al paso de los tristes y errantes soadores? Por qu tan silencioso de ser blanco y ser bello, tirnico a las aguas e impasible a las flores? Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 4 4.Qu actitud lirica presenta el poeta en los siguientes versos? Yo te saludo ahora como en versos latinos te saludara antao Publio Ovidio Nasn. 5.Explica lo que quiere decir el autor en cada uno deestos versos? Yo te saludo ahora como en versos latinos te saludara antao Publio Ovidio Nasn. Los mismos ruiseores cantan los mismos trinos, y en diferentes lenguas es la misma cancin. 6.Encierra los verbos presentes en la siguiente estrofa: Faltos de los alientos que dan las grandes cosas, Qu haremos los poetas sino buscar tus lagos? A falta de laureles son muy dulces las rosas, ya falta de victorias busquemos los halagos Anota los verbos y su modo: Verbos Modo Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 5 PLANIFICACIN CLASE N 2 - SEMANA 6 ABRIL. CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo Ao Bsico Unidad temtica : El arte de embellecer el lenguaje Objetivos de la clase: Leer comprensivamente un poema. Aprendizajes esperados: Infiereelsentidodeelementoscomplejosydetalles,relacionndolosconla informacin central, para lograr la comprensin global del texto. Utilizaellenguajeverbal,paraverbalynoverbalparaexpresarsuinterioridady punto de vista sobre temas planteados por los textos literarios y no literarios. Relaciona las visiones de mundo que presenta un texto literario con las propias. Planifica los textos que escribe, considerando el contenido, la organizacin de las ideas y la conexin entre ellas. Incorpora, en sus textos, palabras y expresiones nuevas con adecuacin al registro de habla y al sentido que quiere comunicar. Contenidos: Textos poticos: caractersticas, estructura y propsito comunicativo. Hablante lrico: funcin y situacin comunicativa dentro de los textos poticos. Actitud lrica: apelativa, de la cancin, enunciativa. Figuras literarias. Sinnimos en contexto Verbos: modo imperativo. Ortografa: Uso de la coma. Actividades metodolgicas: Inicio: Alumnos comentan sobre caractersticas de un texto lirico.Desarrollo: Leen el texto Me gustas cuando callasResponden gua de aprendizaje. Identifican el objeto lirico. Identifican actitud lirica en algunos versos del poema. Demuestran comprensin e una estrofa del poema. Identifican modo de un verbo. Cierre:Danaconocerrespuestasdesusguasdeaprendizaje.Comentansus respuestas. Tiempo: 2 horas pedaggicas. Sntesis y Evaluacin: Realizan sntesis sobre las actitudes liricas que se pueden presentar en un poema. Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 6 GUA DE APRENDIZAJE Objetivos de la clase: Leer comprensivamente un poema. Lee el siguiente texto y responde las interrogantes: Me gustas cuando callas... Me gustas cuando callas porque estas como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece qu un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas estn llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma ma. Mariposa de sueo, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancola. Me gustas cuando callas y ests como distante. Y ests como quejndote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Djame que me calle con el silencio tuyo. Djame que te hable tambin con tu silencio claro como una lmpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque ests como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 7 1.Cul es el objeto lirico en el poema? 2.Qu actitud lirica demuestra el poeta en los siguientes versos? Me gustas cuando callas porque estas como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca 3.Define las siguientes palabras segn el contexto. Emerges : Arrullo: Melancola: 4.Describe el objeto lirico del poeta de acuerdo a lo que menciona en los siguientes versos? Mariposa de sueo, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancola 5.Por qu se usa como en los siguientes versos? Djame que te hable tambin con tu silencio claro como una lmpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 8 6.Anota las palabras que riman en cada uno de las estrofas: EstrofaRiman Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 9 PLANIFICACIN CLASE N 3 SEMANA 6 ABRIL. CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo Ao Bsico Unidad temtica : El arte de embellecer el lenguaje Objetivos de la clase: Crearun poema. Aprendizajes esperados: Infiereelsentidodeelementoscomplejosydetalles,relacionndolosconla informacin central, para lograr la comprensin global del texto. Utilizaellenguajeverbal,paraverbalynoverbalparaexpresarsuinterioridady punto de vista sobre temas planteados por los textos literarios y no literarios. Relaciona las visiones de mundo que presenta un texto literario con las propias. Planifica los textos que escribe, considerando el contenido, la organizacin de las ideas y la conexin entre ellas. Incorpora, en sus textos, palabras y expresiones nuevas con adecuacin al registro de habla y al sentido que quiere comunicar. Contenidos: Textos poticos: caractersticas, estructura y propsito comunicativo. Hablante lrico: funcin y situacin comunicativa dentro de los textos poticos. Actitud lrica: apelativa, de la cancin, enunciativa. Figuras literarias. Sinnimos en contexto Verbos: modo imperativo. Ortografa: Uso de la coma. Actividades metodolgicas: Inicio: Alumnos se convierten en poetas y buscan un objeto lirico para su poema.Desarrollo: Leen el texto Me gustas cuando callasResponden gua de aprendizaje. Identifican figuras literarias. Crean su propio poema. Cierre:Dan a conocer sus creaciones, realizan correcciones y reescriben. Tiempo: 2 horas pedaggicas. Sntesis y Evaluacin: Publican sus creaciones, Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 10 GUA DE APRENDIZAJE Objetivos de la clase: Crear un poema. Vuelve a leer el poema de la clase anterior yresponde las interrogantes: 1.Identificaen los siguientes versosfiguras literarias: a)Mi voz no te toca .. b)Mariposa de sueo . c)Tu silencio claro como una lmpara, simple como un anillo .. d)Distante y dolorosa como si hubiera muerto 2.Qu nos quiere decir el poeta con los siguientes versos? Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. .. .. Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 11 3.Planifica tu propio poema: Cul ser miobjeto lirico? Describo mi objeto lirico Cules son mis sentimientos hacia el objeto lirico? De qu tema tratar mi poema? Qu figuras literarias utilizar en mi creacin? Posibles palabras que usar en mi poema y que podran rimar? Qu actitud lirica podra predominar en mi poema? Cuntas estrofas tendr mi poema? Cuntos versos cada estrofa? Recursos Educativos VillaEduca www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 12 4.Escribe tu poema: 5.Revisa y reescribe tu poema: ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- .. ------------------------------------------------------------------------------------------------- ..