16
Módulo II - // Curso 3: Lenguaje En este capítulo, se analizará el lenguaje desde las perspectivas neuropsicológica y neurolingüística, a fin de establecer cómo funciona a niveles corticales y subcorticales; así como también, conocer cómo se desarrolla regularmente y qué sucede cuando este desarrollo encuentra algún obstáculo que podría causar diversos trastornos o problemas en el lenguaje comprensivo o expresivo. Como sabemos, el desarrollo del lenguaje es un proceso en el que interviene la maduración de zonas especializadas del cerebro, ubicadas dominantemente en el hemisferio izquierdo; así como también, factores medioambientales en los cuales se incluye una buena estimulación, que generará intención comunicativa. También intervendrá el buen desarrollo y funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios (boca, dientes, paladar, lengua, faringe, laringe, pliegues vocales) y un óptimo funcionamiento del sistema auditivo. Cualquier anomalía presentada en uno de estos factores afectará de manera significativa el lenguaje, por lo que es necesaria una detección temprana de las alteraciones que se puedan observar para que puedan ser tratadas a tiempo y no conlleven a problemas mayores durante la etapa escolar. INTRODUCCIÓN INDICE Introducción CAPITULO I Bases neuropsicológicas del lenguaje y Desarrollo del lenguaje CAPITULO II Cerebro Comprensivo y expresivo Conciencia Fonológica CAPITULO III Cuando algo no va bien: las disfunciones y trastornos del lenguaje El desarrollo del lenguaje es un proceso en el que intervienen la maduración de zonas especializadas del cerebro y factores medioambientales. LENGUAJE

Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bases neuropsicológicas del lenguaje y Desarrollo del lenguaje

Citation preview

  • Mdulo II - // Curso 3: Lenguaje

    En este captulo, se analizar el lenguaje desde las

    perspectivas neuropsicolgica y neurolingstica, a fin de

    establecer cmo funciona a niveles corticales y subcorticales;

    as como tambin, conocer cmo se desarrolla regularmente

    y qu sucede cuando este desarrollo encuentra algn

    obstculo que podra causar diversos trastornos o problemas

    en el lenguaje comprensivo o expresivo.

    Como sabemos, el desarrollo del lenguaje es un proceso en

    el que interviene la maduracin de zonas especializadas del

    cerebro, ubicadas dominantemente en el hemisferio

    izquierdo; as como tambin, factores medioambientales en

    los cuales se incluye una buena estimulacin, que generar

    intencin comunicativa. Tambin intervendr el buen

    desarrollo y funcionamiento de los rganos

    fonoarticulatorios (boca, dientes, paladar, lengua, faringe,

    laringe, pliegues vocales) y un ptimo funcionamiento del

    sistema auditivo.

    Cualquier anomala presentada en uno de estos factores

    afectar de manera significativa el lenguaje, por lo que es

    necesaria una deteccin temprana de las alteraciones que se

    puedan observar para que puedan ser tratadas a tiempo y no

    conlleven a problemas mayores durante la etapa escolar.

    INTRODUCCIN INDICE

    Introduccin

    CAPITULO I

    Bases neuropsicolgicas

    del lenguaje y

    Desarrollo del lenguaje

    CAPITULO II

    Cerebro Comprensivo y

    expresivo

    Conciencia Fonolgica

    CAPITULO III

    Cuando algo no va

    bien: las disfunciones y

    trastornos del lenguaje

    El desarrollo del

    lenguaje es un

    proceso en el que

    intervienen la

    maduracin de zonas

    especializadas del

    cerebro y factores

    medioambientales.

    LENGUAJE

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 2 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    Sabemos que el instrumento ms importante para la

    comunicacin es el lenguaje y que la adquisicin del

    mismo requiere de diversos factores: maduracin

    (gentica), aprendizaje (interaccin con el entorno),

    estimulacin, medio sociocultural, nutricin y afectividad.

    Dado que las zonas esenciales y de comando de las que

    depende la adquisicin y desarrollo del lenguaje se

    encuentran en el cerebro, es necesario que los

    profesionales que trabajan en el mbito educativo

    conozcan cules son y qu funcin cumplen dentro de la

    red neuronal.

    Gracias a teoras localizacionistas, ubicamos las principales

    zonas encargadas del lenguaje en el cerebro. Sin

    embargo, las ltimas investigaciones han determinado

    que las funciones son comandadas a nivel de REDES, lo

    que significa que todas las zonas estn conectadas y van a

    participar sea en la comprensin o expresin del

    lenguaje.

    Presentacin

    CAPITULO I

    BASES NEUROPSICOLGICAS DEL LENGUAJE

    DESARROLLO DEL LENGUAJE

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 3 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    A nivel cortical y subcortical podemos encontrar las siguientes zonas (Figura 1):

    a) rea de Broca

    Es el centro de la produccin oral del lenguaje ya que es la zona encargada de coordinar y

    secuenciar los movimientos ejecutores del habla, por lo que es imprescindible para la

    palabra hablada.

    Por otra parte, el rea de Broca elabora las muestras verbales interiores antes de la

    codificacin, la misma que est dividida en dos partes: la primera de preparacin de lo

    que se desea decir y la segunda de ejecucin externa como muestra interior (Ortiz, 2002).

    b) rea de Wernicke

    Es el centro de la comprensin del lenguaje, ubicado en la cara externa medial del lbulo

    temporal.

    El rea de Wernicke decodifica la palabra hablada, proceso en el que intervienen las

    memorias a corto y largo plazo.

    c) Corteza Auditiva

    Es la zona encargada del procesamiento

    auditivo de la informacin, ubicada en

    el lbulo temporal.

    d) Corteza Motora

    Es la zona responsable de la

    coordinacin y automatizacin del

    lenguaje motor, ubicada en la parte

    posterior del lbulo frontal, junto a la

    Cisura de Rolando.

    e) Corteza Visual

    Ubicada en el lbulo occipital, se

    encarga de la recepcin de estmulos

    visuales.

    f) Fascculo arqueado

    Encargado de unir el rea de Wernicke

    con el rea de Broca.

    g) Circunvolucin angular

    Zona encargada de conectar la corteza

    visual con los centros del lenguaje.

    h) Estructuras subcorticales

    Constituidas principalmente por el

    tlamo y los ganglios basales, estn

    relacionadas con las funciones verbales

    que tienen que ver con la fluidez.

    1.1 Organizacin cerebral del lenguaje

    Figura 1.

    Muestra las reas

    vinculadas con el lenguaje

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 4 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    Es el conjunto de rganos que intervienen en la articulacin y emisin del lenguaje oral.

    Est conformado por:

    a) Laringe.- Es el rgano fnico principal, hueco, cubierto por una membrana mucosa y

    forma parte del sistema respiratorio. Es el encargado de la vibracin de las cuerdas

    vocales. Est comunicado, por su orificio superior, con la mucosa de la faringe y por el

    inferior con la de la trquea. Posee una musculatura compleja, que segn la literatura,

    cuando presenta alguna anomala en la formacin de alguno de sus msculos, puede

    ocasionar una disfona total. Interviene en la fonacin, la deglucin y como mecanismo

    de defensa.

    b) Faringe.- Es una cavidad muscular, revestida por una mucosa, que se comunica con el

    esfago, laringe, fosas nasales y boca; por lo que est involucrada en los procesos de

    respiracin y digestin, como as tambin, en la articulacin y resonancia de la voz.

    c) Pliegues Vocales.- Son una serie de repliegues o labios membranosos ubicados dentro de

    la laringe y son directamente responsables de la emisin de la voz. Los pliegues vocales

    estn divididos en dos pares: uno superior (bandas ventriculares), llamados falsos pliegues

    porque no intervienen en la articulacin de la voz, y los pliegues vocales que se encargan

    de la produccin de la voz al vibrar con el paso del aire.

    d) Lengua.- Es un rgano membranoso localizado en el interior de la boca, de naturaleza

    mvil y fuerte. Sus funciones estn relacionadas con el lenguaje, la masticacin, la

    deglucin y el sentido del gusto. En contacto con los labios, los dientes y el paladar duro,

    participa en la articulacin de palabras y sonidos.

    1.2 Aparato fonoarticulatorio

    Figura 2 Aparato fonoarticulatorio

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 5 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    e) Labios.- Son dos repliegues musculocutneos membranosos (uno superior y otro inferior)

    unidos, en sus extremos laterales, por las comisuras. Involucrados en la articulacin de

    ciertos fonemas especficos y la vocalizacin del lenguaje en general.

    f) Paladar.- Considerado como la parte superior o techo de la boca que, en contacto con

    ciertos movimientos de la lengua y el paso del aire, participa en la articulacin de

    fonemas y sonidos. Llamado tambin paladar duro.

    g) Velo Palatino.- O paladar blando, est ubicado en la parte posterior del paladar que

    finaliza en un repliegue denominado vula. Est relacionado con la emisin de los

    fonemas consonantes velares.

    h) Nariz.- Conformada por dos cavidades o fosas nasales que, conjuntamente con el

    diafragma, la musculatura torxica y abdominal, se encargan de la funcin respiratoria

    (inspiracin y espiracin), contribuyendo decisivamente en la emisin del lenguaje.

    i) Glotis.- Espacio existente entre las cuerdas vocales verdaderas, ubicado en el orificio

    anterior de la laringe. Al vibrar las cuerdas vocales vibra tambin la glotis, participando en

    la emisin de los fonemas consonantes sonoros y las vocales.

    j) Epiglotis.- Es una lmina cartilaginosa que est sujeta a la parte posterior de la lengua

    cubriendo la entrada de la laringe. Funciona como vlvula, movindose hacia abajo

    cerrando el orificio larngeo en el momento de la deglucin y abrindose hacia arriba

    para el paso del aire necesario en la respiracin y fonacin.

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 6 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    Conocido como rgano de Corti, nos referiremos al odo (Figura 4) como el rgano

    directamente responsable de la audicin, el equilibrio y la orientacin. Es el encargado de

    captar las ondas sonoras que, al atravesar la estructura auditiva, sern transformadas en

    vibraciones que operarn como estmulo de las clulas nerviosas.

    Figura 4

    http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm

    a) Odo Externo.- Es la parte del odo que podemos apreciar, visualmente, junto con el

    orificio de entrada al conducto auditivo externo. Est conformado por el pabelln

    auricular y el canal auditivo externo (CAE). Su funcin es la de dirigir las ondas

    acsticas y regular los cambios de presin del aire, hacia el odo medio.

    b) Odo Medio.- Recibe las ondas acsticas del odo externo y las convierte en

    vibraciones para llevarlas hacia el odo interno, a travs de la membrana timpnica y

    la cadena de huesecillos (estribo, yunque y martillo). El odo medio se encuentra

    conectado a la parte posterior de la nariz por la trompa de Eustaquio, que es el

    conducto encargado de equilibrar la presin del aire en los dos lados del tmpano,

    para protegerlo de lesiones.

    1.3 Aparato auditivo

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 7 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    c) Odo Interno.- Las vibraciones producidas en el odo medio pasan al odo interno

    llegando a la cclea, que es un conducto pequeo y enroscado en forma de caracol.

    La cclea est llena de lquido y recubierta de clulas revestidas de vellosidad en la

    superficie. Cuando las vibraciones se ponen en contacto con el lquido de la cclea

    lo hacen vibrar y, a su vez, los vellos tambin se mueven transformando las

    vibraciones en seales nerviosas para que el sonido pueda ser captado y

    comprendido por el cerebro.

    d) Ventana oval o vestibular.- Es la membrana que recubre la cclea y trasmite los

    sonidos desde el odo medio hacia el odo interno. Vibra conjuntamente con el

    tmpano y el estribo.

    e) Sistema Vestibular.- Es el encargado de mantener el equilibrio, el control espacial-

    postural y la funcin culo-motora. En el vestbulo se aprecian dos estructuras, el

    utrculo (comunicado con los canales semicirculares) y el sculo (comunicado con el

    caracol) y dentro de ellos se encuentra la mcula, que es el rgano receptor

    conformado por clulas ciliadas receptoras sensoriales, recubiertas por una

    membrana horizontal sobre la que estn los otolitos (cristales de carbonato de

    calcio); sus clulas sensoriales generarn los impulsos hasta el cerebelo, lo que

    permitir sostener el equilibrio frente a cambios posturales, giros y movimientos de

    aceleracin y desaceleracin.

    f) Conductos semicirculares.- Son tres tubos arqueados: anterior, posterior y lateral,

    por los que circula la endolinfa, estimulando a los receptores de posicin. Estn

    implantados en el vestbulo, dndonos la nocin del espacio para el mantenimiento

    del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.

    g) Conducto endolinftico.- Es la prolongacin tubular del laberinto membranoso del

    odo, que pasando por el acueducto del vestbulo a la cavidad craneal, termina

    debajo de la duramadre en el fondo del saco linftico, unindolo con el utrculo y el

    sculo.

    h) Nervio auditivo.- O nervio vestbulo-coclear, est compuesto por el nervio coclear

    que traslada la informacin sobre el sonido, y el nervio vestibular que la conduce

    sobre el equilibrio.

    i) Glndula ceruminosa.- Son glndulas sudorparas modificadas del odo externo,

    cuya secrecin se denomina crea. Su parte secretora se ubica en el tejido

    subcutneo, debajo de las glndulas sebceas. La secrecin combinada por estas dos

    clases de glndulas es el cerumen que, junto con la vellosidad del conducto auditivo

    externo, protege al odo de la entrada de cuerpos extraos.

    Como hemos podido apreciar, el aparato auditivo desempea un rol fundamental en la

    percepcin, tanto de los sonidos como de las palabras. Por lo tanto, una disfuncin en la

    audicin podr traer aparejada la dificultad en la adquisicin del lenguaje y otros

    trastornos relacionados con el mismo.

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 8 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    Figura 5

    Muestra el proceso que sigue

    una conversacin, desde que

    escuchamos p.e. una pregunta

    y respondemos a la misma.

    1.4 Modelos neurolgicos del lenguaje

    Para explicar el funcionamiento en red de las

    zonas del lenguaje, se han planteado diversos

    modelos en los que, al principio, slo se

    consideraban zonas corticales del cerebro.

    Aproximadamente 50 aos despus, se

    tomaron en cuenta las zonas subcorticales, que

    intervienen en el lenguaje a travs de la

    prosodia y fluidez del mismo.

    a) Modelo de Wernicke Geschiwind (Figura 5).

    Este fue el primer modelo planteado que explicaba cmo funcionaba el lenguaje en

    nuestro cerebro, implicando solamente estructuras corticales.

    Este modelo seala que la informacin auditiva es procesada en el crtex auditivo, que

    enva esta informacin al rea de Wernicke en donde ser asociada a un significado. Si

    se desea dar una respuesta, entonces desde el rea de Wernicke se transmite la

    informacin al rea de Broca a travs del fascculo arqueado, en donde se elabora la

    respuesta verbal y pasa al crtex motor para organizar y secuenciar los movimientos de

    los msculos de la cara.

    En caso se lea la palabra de forma silenciosa, la informacin visual ingresa y es

    procesada en el crtex visual, que enva la informacin al rea de Wernicke a travs de

    la circunvolucin angular, solo para la lectura en voz alta, sigue el camino de Wernicke

    a Broca y luego al crtex motor.

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 9 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    c) Modelo Tripartito (Figura 4)

    Planteado por Damasio y Damasio (1992), este modelo explica que el lenguaje es

    procesado por tres conjuntos de estructuras neuronales que interactan entre s:

    - Sistema de conceptualizacin del lenguaje

    Participan estructuras crtico subcorticales. Se encarga de formar conceptos y representaciones a partir del procesamiento de informacin proveniente del medio

    ambiente.

    - Sistema de ejecucin del lenguaje

    Formado por los ganglios basales, reas de Broca y de Wernicke. Se encarga de

    procesar los fonemas, sus combinaciones y reglas sintcticas para la combinacin de

    las palabras en estructuras gramaticales.

    - Sistema de mediacin del lenguaje

    Se encarga de conectar los sistemas de conceptualizacin y ejecucin del lenguaje.

    Figura 4

    Modelo tripartito

    b) Modelo Subcrtico Cortical Este modelo surge a partir de los problemas que presenta el modelo de Wernicke Geschiwind, ya que diversos autores sealan que la funcin de encontrar una palabra

    y la programacin motora puede ser separada del crtex del lenguaje.

    Para esto, Crosson (citado por Ortiz, 2002) plantea seis procesos coordinados por los

    ganglios basales:

    - Participacin del tlamo en la formulacin del lenguaje.

    - Formulacin del lenguaje.

    - Monitorizacin semntica, en donde intervienen zonas corticales y subcorticales.

    - Programacin verbal.

    - Monitorizacin fonolgica.

    - Ejecucin motora.

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 10 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    As como existen modelos que intentan explicar el funcionamiento del lenguaje a nivel

    cerebral, existen diversas teoras que tratan de determinar si el lenguaje es innato al ser

    humano, o es algo que adquirimos del medio ambiente.

    A lo largo de los aos, hemos podido ir asimilando diferentes corrientes sobre el

    deslumbrante mundo del lenguaje, todas ellas vlidas, para darnos un amplio enfoque

    sobre su desarrollo. El lenguaje es una caracterstica nica que nos diferencia de todas las

    dems especies, Por ms aislado que est, no existe grupo social humano sin lenguaje (Miller, 1981).

    Mucho se ha hablado de la naturaleza innata del lenguaje, es decir, que la adquisicin del

    mismo no estara relacionada con la cognicin ni el entendimiento, teora respaldada por

    Chomsky (1975), opuesta a la de Piaget (1969) que sostiene que el desarrollo de la

    comunicacin y el lenguaje, parten de lo cognitivo. Sin embargo, varias dcadas atrs,

    Vygotski (1934) manifiesta que el desarrollo cognitivo y el desarrollo lingstico forman

    una unidad, dependiente uno del otro. Refirindonos a lo lingstico, cabe resaltar que

    Luria (1980), entre otros, adopt el trmino de Neurolingstica (rama de la

    Neuropsicologa) como la responsable de estudiar los mecanismos cerebrales del lenguaje y

    las disfunciones que pueden presentarse por lesiones focales.

    1.5 Teoras de adquisicin y desarrollo del lenguaje

    Como vemos se han planteado muchas teoras que tratan de explicar si el lenguaje se

    adquiere del medio ambiente, si es innato del ser humano o si interviene tanto la

    predisposicin gentica como la estimulacin del medio ambiente. A continuacin,

    veremos las principales posturas:

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 11 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    Jean

    Piaget

    May Warren-

    Leubecker

    Brian

    MacWhinney

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 12 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    Etapa prelingstica

    Etapa lingustica

    1.6 DESARROLLO DEL LENGUAJE

    Luego de conocer las teoras que intentan explicar de dnde proviene el lenguaje, es

    importante conocer qu es lo esperado en cuanto a desarrollo del lenguaje por edades,

    indicadores que ayudarn a respetar los ritmos de aprendizaje y servirn para una

    deteccin temprana, en caso no los encontremos en determinadas edades.

    El lenguaje humano es un sistema de comunicacin simblico muy complejo, que puede

    ser aprendido sin un entrenamiento especfico a travs de la interaccin con otros seres

    humanos, siempre que no se encuentren lesionadas sus facultades para una normal

    evolucin.

    El desarrollo del lenguaje abarca dos etapas:

    pre-lingstica y

    lingstica

    En la etapa pre lingstica, lo principal ser la intencin

    comunicativa y comprensin de

    rdenes muy simples que presenten

    los nios antes de comenzar a decir

    sus primeras palabras.

    A partir de la etapa lingstica, se

    podr analizar vocabulario,

    estructuracin de oraciones,

    formacin de palabras, articulacin,

    entre otros.

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 13 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    a) Etapa Pre lingstica

    En esta etapa podemos observar que los bebs empiezan

    a emitir sonidos distintos del llanto y del grito, emiten

    gorgogeos y balbuceos espontneamente, e intentan

    repetir monoslabas.

    La etapa del balbuceo se da desde los 5 meses hasta el

    inicio del segundo ao y est unida a situaciones

    comunicativas, porque el adulto responde y fija un tema

    conversacional.

    A travs de este dilogo, se establecen las bases de las funciones comunicativas que sirven como recurso para

    interactuar con los dems. Los bebs buscan el contacto a

    travs de la succin, muecas, risas, llanto, etc. En un

    principio, la relacin entre el nio y el adulto es

    asimtrica debido a que el papel que juega la madre o el

    padre es ms activo; y, con el pasar del tiempo, se

    orienta a una interaccin ms simtrica a travs de

    intercambios ldicos entre la madre y el hijo.

    Veamos su evolucin:

    - 0-2 meses: Llanto y grito indeterminado. El beb se

    habita al nuevo medio. Sonrisa refleja.

    - 3 meses: Gorgogeos (sonidos guturales). Sonrisa social.

    - 6 meses: Balbuceo (combinacin de sonidos, semejantes a

    vocales y consonantes, repetidos en forma rtmica y con

    variaciones de entonacin: pa, pa, pa; ma, ma, ma).

    Distintas respuestas sonoras ante estmulos fsicos y

    verbales.

    - 8 a 9 meses: Parloteo o protopalabras. Silabeo m/p/t. Son

    las primeras producciones sonoras con clara intencin

    comunicativa. Cada nio utiliza las suyas cuando quiere

    algo que le d el adulto y van acompaadas de gestos y

    acciones. Expresiones de afecto. Intenta imitar ante la

    estimulacin verbal. Seala con el dedo.

    - 12 meses: Aparecen las primeras palabras con sentido

    estricto, sobre situaciones habituales y rutinarias. Palabra-

    frase (aproximadamente 10 palabras).

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 14 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    b) Etapa Lingstica

    A partir de los 8 meses el nio empieza a organizar

    consistentemente los fonemas para variar el sentido de sus

    producciones voclicas y usa principalmente las consonantes

    /m/, /n/, /p/, /b/, /t/ de forma relativamente estable.

    Tambin aparecen las primeras conductas intencionales a

    travs de conductas protoimperativas (actuaciones gestuales)

    que le servirn para influir en la conducta de los dems para

    conseguir su propsito comunicativo. Luego, se presentan

    las conductas protodeclarativas que usan verbalizaciones

    convencionales para dirigir la atencin del adulto hacia

    objetos y para compartir juntos.

    A partir del primer ao, los nios comienzan a emplear

    vocablos con significacin asociados a sus necesidades

    bsicas; tambin, combina los estereotipos fonemticos

    voclicos ms los consonnticos como mam, pap, tete.

    Entre los 12 y 18 meses manejan 50 palabras con fonemas

    limitados (p,m,b,t,n,d,l,k,a,i,o,e); no siendo empleados en

    forma correcta por la dificultad que presenta su

    pronunciacin. Estn referidas a personas, animales, partes

    del cuerpo, ropa, juguetes, rutinas.

    Con estos vocablos, a los 18 meses inician la produccin de

    estructuras gramaticales de dos elementos, incluyendo

    adverbios de lugar (ah ta), estructuras interrogativas (on ta?) y algunas negativas (no quele).

    Entre los 20 y 24 meses se produce una explosin de

    vocabulario de 300 a 400 palabras, adquieren entre 5 y 9

    por da hasta los 6 aos. Expresa las primeras oraciones

    simples completas, oraciones negativas e interrogativas, as

    como dominio de la concordancia de nmero.

    A partir de los dos aos el vocabulario aumenta

    significativamente, por lo que se conoce esta etapa como el

    boom del lenguaje (500 palabras). Los nios comienzan a desarrollar la habilidad bsica para interactuar de forma

    comunicativa. Sus estructuras gramaticales ya poseen tres

    elementos (sujeto verbo complemento), aparecen pronombres posesivos (mi juguete, es mo), aumenta la cantidad de sustantivos propios y comunes, usa sonidos

    onomatopyicos para relacionar significado con significante.

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 15 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    En tal sentido, a los dos aos:

    Dice su nombre.

    Conversa con l y sus juguetes.

    Identifica partes de su cuerpo.

    Comprende preguntas e instrucciones simples.

    Usa pronombres personales (yo, t, l).

    Pide de comer, beber e ir al bao.

    Realiza preguntas: dnde est?, qu es eso?.

    Identifica y nombra dibujos.

    Escucha relatos de cuentos con ilustraciones.

    Oraciones de 2 3 palabras.

    Explica situaciones.

    A los tres aos podemos observar a un nio que domina la produccin de los fonemas

    /m/, /n/, //, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /ch/, /s/ a travs del manejo de palabras (1200

    aproximadamente), siendo capaz de:

    Manejar categoras verbales (usa formas verbales simples y complejas)

    Emplear oraciones interrogativas con pronombre, de negacin y compuestas.

    Dominar la concordancia de gnero y de la conjugacin de verbos en tiempo

    presente y pasado, pronombres de primera, segunda y tercera persona,

    adjetivos y adverbios.

    Comprender nociones espaciales (arriba, abajo, adelante, atrs).

    Conocer su apellido, sexo, nombre de la calle donde vive.

    Usar de formas posesivas (mo, tuyo).

    Comprender y producir frases.

    Mantener una conversacin respetando los turnos de conversacin

    Expresarse con oraciones estructuradas con ms de 4 5 palabras a travs de

    un discurso social.

    A los cuatro aos domina la produccin de los

    fonemas /b/, /g/, /r/, y grupos consonnticos del

    fonema /l/. Es capaz de crear narraciones con total

    coherencia, escenifica un acontecimiento o

    situacin y realiza juegos imaginativos. Por otra

    parte, comienza a categorizar el vocabulario que

    adquiri, establece relacin de sinonimia,

    antonimia, jerarqua y reciprocidad de palabras, y

    mejora la concordancia entre tiempos verbales

    (2500 palabras aprox.).

  • LENGUAJE Curso 3 Mdulo II

    PGINA 16 DIPLOMADO EN NEUROEDUCACIN

    A los 4 aos, el nio es capaz de:

    Identificar y sealar al menos 4 colores.

    Identificar formas: crculos, cuadrados, tringulos,

    cruces.

    Formular preguntas (quin, por qu).

    Seguir instrucciones.

    Manejar el concepto de tiempo (ayer, maana

    temprano).

    Pronunciar adecuadamente casi todos los fonemas.

    Usar tiempos, personas y modos verbales, adverbios,

    preposiciones, aumentativos, diminutivos.

    A los cinco aos domina la produccin de los grupos consonnticos del fonema /r/.

    Tambin es capaz de interactuar socialmente, iniciar nuevos temas conversacionales,

    mantener turnos conversacionales, ampliar la informacin cuando se pide aclaraciones,

    expresar sentimientos y emociones, demandar deseos indirectos y variar el lenguaje

    cuando el contexto lo requiere (3500 palabras aprox.).

    Es capaz de:

    Formar oraciones con 6 palabras.

    Contar 10 objetos.

    Usar tiempos verbales (presente, pasado y futuro).

    Distinguir derecha e izquierda en s mismo.

    Definir objetos por su uso y material.

    Usar oraciones complejas.

    Conocer el significado de lo opuesto (cerca/lejos,

    igual/diferente, grande/chico.

    A partir de los seis aos en adelante, est maduro y preparado para el proceso de lecto-

    escritura. Domina la produccin de los fonemas /x/, /d/ y /r/ vibrante mltiple, puede

    producir un lenguaje complejo y perseguir diferentes finalidades. An no utiliza en sus

    expresiones frases pasivas, condicionales y circunstanciales de tiempo; aunque las

    comprende. Usa coherentemente los adverbios y conjunciones.

    Dominando ms de 4500 palabras, es capaz de:

    Manejar una gramtica adecuada.

    Decir su nombre completo, fecha de cumpleaos y

    direccin.

    Contar hasta 30.

    Nombrar en orden los das de la semana.

    Comprender el significado de la mayora de las

    oraciones.

    Narrar historias.