lenguaje analitico

Embed Size (px)

Citation preview

http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_conducta_verbal.pdfhttp://filecloud.io/_t8xrgzakhttps://mega.co.nz/#F!PYB3AQYD!-3ElgZTqTDT-p4LTiZ4Jfghttps://www.youtube.com/watch?v=XdP_dtBvtQohttps://www.youtube.com/watch?v=9FK6NoEl6pohttp://www.musicalizado.com/pianos-virtuales/http://centrodedifusionyestudiospsicoanaliticos.wordpress.com/http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Plat.+Crat.+383a&redirect=truehttp://www.gutenberg.org/files/1616/1616-h/1616-h.htmhttp://www.revistadefilosofia.com/n_anteriores.htm-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Un hombre puede o no puede ensear a otro.Mateo 23:8Mas ustedes, no sean llamados Rab, porque uno solo es su maestro, mientras que todos ustedes son hermanos.1 TIM. 2:7 Con el propsito de este testimonio fui nombrado predicador y apstol digola verdad, no miento, maestro de naciones en el asunto de la fe y la verdad.Las concepciones del alma son las mismas para todos (Aristteles, peri hermeneias, 16 5)Ahora bien, el hombre adquiere la ciencia a veces por un principio interno, comoes el caso de quien investiga por s mismo; y, a veces, por un principio externo,como es el caso de que es enseado.pagina 1011 de la suma teolgicasalmo 94:10 Aquel que corrige a las naciones, no puede censurar,aun Aquel que ensea conocimiento a los hombres?discipulo:invencion: causa la ciencia en uno mismodisciplina: causala ciencia en otro (Maestro: capacidad de ensear - posee la ciencia)La enseanza pertenece a la vida contemplativa pero se ejerce en la activa.Ensear (Maestro)(teora) vida contemplativa)vida activa (prctica, praxisAprende (Alumno)------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LENGUAJE Y COMPRENSIN. (lenguaje: coordinacin de coordinacin de acciones humanas)Falta de un lenguaje comnConceptos en uso.------------Contrasten, agudizen las lesiones.Para Gadamer, la comprensin tiene siempre un caracter lingstico.* Fenmenos lingsticos:entender - comprender(prejuicios)-Acuerdo tcito.-Lectura del pensamiento.-Asombro.-Muda admiracin.Fracaso del lenguaje: demuestra su capacidad de buscar expresin para todo.* Ciencia moderna (nacida en el siglo XVIII)-Se fundamenta en la idea del mtodo y de la garantametodolgica del progreso en el conocimiento.- Galileo: Mecnica madre de nuestra civilizacin tcnica.Conocimiento metdicovsConocimiento no metdicoConocimiento de la naturalezaconocimeinto del espritu.-clculo, experimentacin.COMPRENSIN.+++ Dilogo: coincidencia, interpretacin comn del mundo; posibilita la solidaridad moral y social.+ Conversacin: deshace el bloqueo producido por el aferramiento a las opiniones .* Conversar: Llegar a un entendimiento.CONVERSACIN PEDAGGICA.- Implica reconocer un lenguaje nuevo.Lenguaje nuevo: dificulta el encadenamiento, pero en el proceso comunicativo produce tambien una superacin del obstculo.* Tensin: Convencionalidad y ruptura revolucionaria.- Escuela: institucin de conformismo social.- Sociedad: Actua en el sentido normativo y conformista.* Conocimiento crtico: surge de la relacin entre: Se ha modificado en una civilizacin tcnica y altamente industrializada - Regulacin linGstica dirigida.-conformismo social---fuerzas lo deshacen.el cientfico dirige existe la neutralidad en la ciencia? Lenguaje formal.FENMENOS.ENUNCIADO--------------------------------------------PREGUNTA------------------------------------PALABRA.Objeto de anlisis aislado.IntermedioSe le dirige a un contexto vital "lenguaje vivo"RESPUESTA (percibe el sentido deladefinido, estructurado.pregunta y con l, el trasfondo motivacional)No posee un sentimiento univoco.posee sentido unvoco (trmino)Estar en un contexto (lebes-welt)(KOSMOS - MUNDO - UNIVERSO)Traduccin - Lengua extraa.debe trasnformarse en otra frase viva (frase sinnima)* El lenguaje se desenvuelve en el elemento de la conversacin.* Fenmeno del lenguaje: Contemplarlo desde la totalidad de nuestro conducta en elmundo que es a la vez vivir en el dilogo.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. Cal es el objetivo del texto de Gadamer?1R: Hacer notar el cambio del mundo y valorar la auto-educacin como el mejor medio posible para la formacin de las carencias que uno percibe ntimamentey poder poner manos a la obra en la auto-formacin.El educarse debe consistirante todo en potenciar sus fuerzas all dondeuno percibe sus puntos dbiles.elemento dialgico.2. Proceso educativo: Cmo lo plantea?Planes y programas de estudio enfocado a la enseanza tanto de la lengua materna como de las lenguas extranjeras.3. Aprendizaje de las lenguas extranjeras.3R: El Aprendizaje del latn se plantea como la piedra angular en el andamiaje y aprendizaje de lenguas extrajeras; punto de partia para poder participar en el dialogo de diversas comovisiones as como de la traducciny dilogo con otros autores an sean de otras pocas o idiomas distintos.4. Papel del educador.la educacin consiste en educar-se, es decir, que la responsabilidad de nuestra educacin recae sobrenosotros mismos, y no en nuestros padres o en nuestros profesores, quienes apenaspueden ofrecernos una modesta contribucin.5. Papel de los medios de comunicacin.Los medios de masas lo dominan todo ytienen efectos ensordecedores, mientrasque en los planes de estudios y depreparacin profesional de las universidadeslas especializaciones van en aumento, adespecho del nombre universidad.6. El funcionamiento masivo de la universidad.Si observamos lostrabajos cientficos que se presentan comotesis doctorales, es terrible constatar hastaqu punto esto se limita a la proliferacinde especialidades. Circunstancialmente,puede dar lugar a fructferas contribucionescientficas; pero, en tanto que actitud bsicapara abrirse camino y llegar a estar en casaen nuestro mundo, las experiencias decisivasy la propia capacidad de juicio y formacinquedan muy restringidas7. La tica del rendimientoHoy en da se trata ms bien de adaptarse a lo que est en curso,de manera que uno no puede decir qu le parece algo, a no ser que pueda documentarloen un libro. Hay que oponerse a esto, aun en el caso de que el xito no est claro.Una preocupacinde la que se oye hablar mucho es que incluso en nuestra economa se practica demasiado el seguimiento de reglas y la prevencin de riesgos.8. Las especializaciones.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EDITORIAL LOSADALIBRO NUEVOResea:El Crtilo es un texto paradjico: ldico y a la vez profundamente serio. En sus pginasse conjugan, por un lado, el encanto de entregarse a la lgica de las teoras rivales y, por el otro,la plena conciencia de que ese filoso juego pondr de relieve las insalvables dificultades de tales teoras. Como resultado,la filosofa de Platn saldr fortalecida, tras haber mostrado que la manera en que enella se entiende la verdad como expresin de lo real no est amenazada.El trasfondo de este dilogo permite, adems, atisbar una compleja trama de posiciones incompatibles,aquellas sostenidas no slo por los rivales tradicionales que rechazan esta nocin de verdad (sofistas, poetas, oradores),sino tambin por pensadores cercanos al autor y, al igual que l, de raigambre socrtica.Lejos de ser una obra de abstruso tecnicismo etimolgico,el Crtilo es un magnfico testimonio de la efervescencia terica que bulle en el terreno sobre el que se asientan las concepciones de Platn.ndice:- Introduccin 1. Cita con el hijo de Hermes 2. Datacin y personajes 3. Estructurade la obra 4. Sntesis exegtica de los problemas centrales4.1. Al hombre, caballo, y al caballo, hombre 4.2. La identidad de los adversarios 4.2.1. La sofistica y el fantasma de Antstenes 4.2.2. Los ecos en el Crtilo4.3. La construccin del caballo de Troya 4.3.1. La habilidad "etimolgica" de Scrates 4.3.2. Los supuestos peligrosos 4.4. La cada del naturalismo4.5. Corolarios sobre el lenguaje: cmo jugar con fuego 4.6. Naturalismo y Teororade las Formas: productos de la friccin 4.6.1. Las Formas en el Crtilo4.6.2. La versin ampliada de la Teora de las Formas 5. Nuestra traduccin - Bibliografa 1. Ediciones, comentarios y traducciones2. Bibliografa complementaria sobre el Crtilo - Crtilo------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------http://www.upsocl.com/ciencia-y-tecnologia/la-fotografia-mas-alteradora-que-ha-sido-tomada-por-la-humanidad/#http://theancientweb.wordpress.com/2014/02/21/%CF%84%CE%B1-%CE%BC%CE%B5%CF%84%CE%B1-%CE%B8%CE%B1%CE%BD%CE%B1%CF%84%CE%BF%CE%BD-%CF%83%CF%84%CE%B7%CE%BD-%CE%B5%CE%BB%CE%BB%CE%B7%CE%BD%CE%B9%CE%BA%CE%B7-%CE%B5%CE%B8%CE%BD%CE%B9%CE%BA/https://onedrive.live.com/edit.aspx?resid=3E9F9F8AF67D35B1!1184&app=Word&wdnd=1&wdPreviousSession=e9e36303-187d-4fc0-bb82-fdf92b9486d0&wdo=2TRILLAS MUNDO Ehttp://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Skinner,B.F.,Sobre%20el%20conductismo.pdfUbicacin:Blvd. Manuel vila Camacho 71Col. Viveros de La LomaCP 54080, Tlalnepantla de Baz, Estado de MxicoTels.: (55) 5397 8628, 5397 9102Fax 5397 [email protected] CIENCIA COMO PROFESIONDe: MAX WEBERhttp://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Skinner,B.F.,Sobre%20el%20conductismo.pdfdecticosGrice es otro de los autores elegidos por su intento de elaboraruna teora del significado desde una perspectiva radicalmente distinta a suspredecesores: trata de determinar el significado del hablante para establecer elsignificado de las expresiones y no a la inversanuestros alumnos, cuyo inters y estmulo nos han obligado a repensar muchascuestiones y a preocuparnos por la claridad y el rigor.conducta verbal es una entre otras conductasracionales.http://erroso.blogspot.gr/2014/02/blog-post_20.htmlQu hace Dios entoncesque sube cada da haciaComo un tirano ahto deLo acuna el dulce ruidode esa ola de anatemassus Serafines?carnes y de vinosde horrorosas blasfemias.Los sollozos de mrtires y los de ajusticiadosSon una sinfona sin duda embriagadora,Y a pesar de la sangre que voluptuosos cuestan,Los cielos no se encuentran todava saciados!No olvides, Jess, al Huerto de los Olivos!En tu simplicidad orabas de rodillasA quien rea en su cielo del ruido de los clavosQue verdugos innobles plantaban en tus carnes,Cuando viste escupir en tu divinidadLa crpula del cuerpo de guardia y las cocinas,Y en tu crneo sentiste hundirse las espinas,All donde viva la inmensa Humanidad;Cuando tu cuerpo roto con pesadez horribleTus dos brazos tendidos alargaba, y tu sangreY tu sudor corran de tu plida frente,Cuando ante todos fuiste posado como un blanco,Soabas en los das tan brillantes y bellosEn que a colmar viniste t la eterna promesa,Cuando a pisar llegaste, sobre un dulce borrico,Los caminos sembrados de flores y de ramos,Cuando, colmado el pecho de esperanza y valor,Azotabas los viles mercaderes con fuerza,Siendo maestro al fin? No fue el remordimientoEl que entr a tu costado mucho antes que la lanza?Por cierto, yo saldr, para m, satisfechode un mundo en que la accin no es la hermana del sueo;Poder usar la espada y morir por la espada!San Pedro reneg de Jess... hizo bien!Le reniement de saint PierreQuest-ce que Dieu fait donc de ce flot danathmesQui monte tous les jours vers ses chers Sraphins?Comme un tyran gorg de viande et de vins,Il sendort au doux bruit de nos affreux blasphmes.Les sanglots des martyrs et des supplicisSont une symphonie enivrante sans doute,Puisque, malgr le sang que leur volupt cote,Les cieux ne sen sont point encore rassasis! Ah! Jsus, souviens-toi du Jardin des Olives!Dans ta simplicit tu priais genouxCelui qui dans son ciel riait au bruit des clousQue dignobles bourreaux plantaient dans tes chairs vives,Lorsque tu vis cracher sur ta divinitLa crapule du corps de garde et des cuisines,Et lorsque tu sentis senfoncer les pinesDans ton crne o vivait limmense Humanit;Quand de ton corps brisAllongeait tes deux brasEt ta sueur coulaient deQuand tu fus devant tousla pesanteur horribledistendus, que ton sangton front plissant,pos comme une cible,Rvais-tu de ces jours si brillants et si beauxO tu vins pour remplir lternelle promesse,O tu foulais, mont sur une douce nesse,Des chemins tout jonchs de fleurs et de rameaux,O, le coeur tout gonfl despoir et de vaillance,Tu fouettais tous ces vils marchands tour de bras.O tu fus matre enfin? Le remords na-t-il pasPntr dans ton flanc plus avant que la lance? Certes, je sortirai, quant moi, satisfaitDun monde o laction nest pas la soeur du rve;Puiss-je user du glaive et prir par le glaive!Saint Pierre a reni Jsus... il a bien fait!En Antologa esencialSeleccin y traduccin de Rodolfo AlonsoImagen: Flix y Paul Nadar. Retrato de Baudelaire, 1855El tema de la identidad, uno de los conceptos que examin a fondo el poeta y ensayista Octavio Paz, como se puede apreciar en su libro El laberinto de la soledad,fue abordada por los especialistas Juan Goytisolo, Juliana Gonzlez, Jess Silva-Herzog Mrquez y Tzvetan Todorov, con la moderacin de Juan Villoro,durante el encuentro intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI, que se realiza el 27 y 28 de marzo en la sede de El Colegio Nacional.Durante esta mesa de debate que se realiz en el contexto del Centenario del Nacimiento de Octavio Paz, los cuatro participantes reflexionaron sobre los desafos ylos lmites que puede tenerla identidad. El novelista y ensayista espaol Juan Goytisolo, ley algunos fragmentos de un ensayo titulado Octavio Paz contra la onfaloscopa hispana, en el que precis que con su literatura Pazse abri un mundo y nos lo abri a sus lectores.Como espaol sin ganas (la frase es de Luis Cernuda), que por espacio de medio siglo se ha esforzado en reivindicar, con escaso xito, la an regateada singularidad cultural hispana,y que no cree en ensimismarse en la miope contemplacin del no siempre precioso ombligo, ha optado por ver su cultura a la luz de otras culturas y su lengua a laluz de otras lenguas;y por la intemperie de una situacin centrfuga y perifrica, sabiendo que la curiosidad es un don y que la mirada de los dems forma parte del conocimiento global de nosotros mismos,quiero testimoniar mi deuda con Octavio Paz, por su fecunda labor tanto en el campo de un saber sin fronteras, como en el de la poesa, seal Goytisolo.Juliana Gonzlez, investigadora emrita del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente directora del Seminario de Investigacin de tica y Biotica de la UNAM,hizo un llamado a asumir una tica en donde se respetara vitalmente la otredad. Sila poesa es para Paz la casa de las presencias, lo es porque en ella se realiza el prodigio de que loscontrarios se unifican, y lo es porque la palabra potica en Octavio Paz no es sloArte superior, sino porque a la vez su alcance es existencial, es tico, poltico, ertico y muy probablementemstico en el sentido ms paciano, es memoria, deseo y revelacin, dijo la investigadora de la UNAM.El crtico literario, filsofo y analista cultural que se autodefine como historiador de las ideas, Tzvetan Todorov, se refiri al tema de la tecnologa como un sustituto de la poltica yal gran supermercado mundial, a la libertad entendida como una forma del consumo. Mientras tanto, Jess Silva-Herzog Mrquez aludi, a partir de Octavio Paz, a la bsqueda del nosotros,del deseo de una filiacin que se sumara con el otro sin negarlo.Paz lo dice puntualmente en tres lneas: Llvame al otro lado de esa noche a donde yosoy t, somos nosotros; al reino de los pronombres enlazados, refiri Silva-Herzog Mrquez,maestro en Ciencia Poltica por la Universidad de Columbia, en Nueva York y profesor de tiempo completo del Departamento de Derecho del Instituto Tecnolgico Autnomode Mxico, ITAM.El encuentro Octavio Paz y el mundo del siglo XXI, continuar el viernes 28, en ElColegio Nacional, con las mesas La democracia en el orbe iberoamericano, dondeconversarn Jorge G. Castaeda,Jorge Edwards, Celso Lafer y Julio Mara Sanguinetti. Mientras que en la mesa La letra y el cetro: los intelectuales y el poder, se recordar cmo Paz fue crtico con los totalitarismosde todo signo y tambin del sometimiento del intelectual a las tentaciones o las presiones del prncipe. Christopher Domnguez, Michael Ignatieff, Mark Lilla y Jos Woldenberg,sealarn los modos en que esta relacin entre el poder y la intelectualidad se ha transformado a la par que sus focos han mudado de posicin.