12

Click here to load reader

Lenguaje literario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje literario

Lenguaje literarioLic. Alberto Díaz Perdomo

UPNFM

Page 2: Lenguaje literario

Lenguaje literario Es cuando el lenguaje se utiliza para

producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y para ese fin, debe usar los artificios adecuados.

Page 3: Lenguaje literario

Tipos de significados en el lenguaje

El lenguaje humano posee dos tipos de significado, el denotativo y el connotativo. Lenguaje denotativo es cuando las ideas se enuncian literalmente y no dicen más de lo que quieren expresar . Ej. “Allí hay un gato encerrado”

Lenguaje connotativo es cuando las palabras llevan otro sentido que se capta por asociación.

Ej. “Allí hay gato encerrado”

Page 4: Lenguaje literario

Ejemplos del lenguaje denotativo y connotativo

a) “Pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza”.

b) “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo”.

c) “Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre”.

d) “Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros”.

Page 5: Lenguaje literario

Artificios del lenguaje literario

Para producir belleza en una narración, el escritor se vale de artificios en su lenguaje; a éstos se les conoce como figuras literarias.

Las figuras literarias son ciertos giros del lenguaje con los cuales se expresan con mayor vigor y exactitud las ideas. Son construcciones gramaticales que se apartan de los dichos habituales para aumentar o matizar la expresividad. Ej. “Tengo tanto dolor en mi costado, que me duele hasta el aliento”, “Ella está de manteles largos”…..etc.

Page 6: Lenguaje literario

Las figuras literarias más comunes

Las figuras literarias se clasifican de la siguiente manera: figuras de dicción y figuras de pensamiento.

Las figuras de dicción afectan primordialmente la forma de las palabras para buscar la belleza, se basa en la especial colocación de las palabras en la frase o en el verso. Se distinguen:

a) El hipérbaton – Consiste en invertir el orden lógico de las palabras en la oración. Ej. “Ya formidable y espantoso suena dentro del corazón el postrer día” Construido normalmente el ejemplo anterior sería; “El día postrer suena ya formidable y espantoso dentro del corazón”.

Page 7: Lenguaje literario

b) Epíteto – Expresa cualidad permanente, inherente a los objetos o seres que le acompaña. Ej. La mansa oveja, la blanca nieve, el duro mármol.

c) El retruécano – Consiste en emplear las mismas palabras de una frase para construir otro en sentido opuesto. Ej. “Hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y hay muchos que siendo ricos merecen ser pobres”

ch) La elipsis – Es la supresión de palabras dentro de la oración. Ej. “Estaba solo, perdido, desesperado” Se ha suprimido el verbo estaba, pues la oración completa sería, estaba solo, estaba perdido, estaba desesperado.

Page 8: Lenguaje literario

Las figuras de pensamiento son aquellas que radican en conceptos e imágenes extralingüísticos, es decir, afectan su fondo y no su forma. Ej. “Érase un hombre a una nariz pegado”. “La niña ojos de cielo” Se distinguen:

a) Metáfora - Consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado. Ej. “Ella es un manojo de nervios”.

b) Hipérbole - Se trata de una exageración. Ej. “Hay una mujer tan delgada que cabe en la vaina de una espada”.

c) Antítesis - Consiste en contraponer dos palabras, imágenes o conceptos. Ej. “Te odio pero te amo”.

Page 9: Lenguaje literario

ch) Prosopopeya - Consiste en una personificación o sea caracterizar una realidad no animada como humana, cediéndole atributos propios del ser humano Ej. “Prados y llanuras, decid, si por vosotros ha pasado mi amado”.

d) El símil - Es una comparación. Es decir, se expresa que

el elemento A se parece al B, sin omitir el primer elemento, A. Ej. “Es manso como un corderillo”.

e) Sinécdoque - Consiste en representar un conjunto por una parte concreta. Ej. “La ciudad le recibió cálidamente” (personas de la ciudad), “Quedó sola con cuatro bocas que alimentar”.

f) Sinestesia - Es la mezcla o confusión deliberada de

sensaciones distintas. Ej. Dorada música; amarga blancura;

Page 10: Lenguaje literario

EjemplificaciónRecibió una caricia melodiosa.La hermosa dama de cabellos de oro.El salado mar se mueve agitado.Sus pies eran grandes como lanchas.Vi que el sol bebía de los arroyos del cielo.Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para llorarle por toda una eternidad.En rancho tenía cien cabezas de ganado. Aquí es donde vivo y donde muero.He de hacer del arte mi mejor obra de vida y de mi vida mi mejor obra de arte.Yo soy maestra, tú médico, él poeta.De verdes sauces hay una espesura.

Page 11: Lenguaje literario

Convertir de lenguaje denotativo a connotativo o viceversa

“Mariela tiene un cuerpo maravilloso, piel suave, cintura frágil, manos delicadas, ojos claros, cabello negro y una sonrisa que le agrada a todos los mortales. Él: un cuidador de ovejas, joven, bien parado, pero un pastor al fin”.

“Existe un lugar llamado Honduras donde las casas son de mazapán y chocolate, y los árboles dan caramelos. De sus pozos y sus fuentes emanan leche y miel y sus ríos son de jugo de naranja”.

Page 12: Lenguaje literario

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

UPNFM