13
LENGUAJE MUSICAL. 1. PENTAGRAMA: PENTA = CINCO GRAMA = LÍNEAS PENTAGRAMA: cinco líneas y cuatro espacios, se cuentan de abajo hacia arriba. Aquí se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama. Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.

Lenguaje Musical 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

musica

Citation preview

Page 1: Lenguaje Musical 2016

LENGUAJE MUSICAL.

1. PENTAGRAMA: PENTA = CINCO GRAMA = LÍNEAS PENTAGRAMA: cinco líneas y cuatro espacios, se cuentan de abajo hacia arriba. Aquí se escriben las notas y todos los demás signos musicales.

Como entre las líneas y espacios del pentagrama sólo podemos escribir nueve notas, existen líneas y espacios adicionales, para escribir encima y debajo del pentagrama.

Ascendentemente, se escriben los sonidos que van hacia lo agudo, y descendentemente los que van hacia lo grave. El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura se dificulta cuando exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.

Page 2: Lenguaje Musical 2016

2. NOTAS MUSICALES: En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco alterados. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de estas repeticiones de doce sonidos se llama octava. Notas naturales: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI. Notas alteradas: DO#/Reb – RE#/Mib – FA#/SOLb – SOL#/Lab – LA#/Sib. 3. LLAVES: Es el primer signo que vemos al inicio de cada pentagrama. Cada llave tiene una línea de origen en el pentagrama y a partir de donde se origine le da el nombre y la altura a las notas. a) La llave de SOL que comúnmente se utiliza se origina en la segunda línea por lo tanto la segunda línea se llama SOL.

b) La llave de FA que comúnmente se utiliza se origina en la cuarta línea por lo tanto la cuarta línea se llama Fa.

c) La llave de DO que comúnmente se utiliza se origina en la tercera línea por lo tanto la tercera línea se llama DO.

3. COMPASES: Los compases tienen la función de dividir los pentagramas en casillas que tienen la misma cantidad de pulsos. Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente, esta línea se hace verticalmente en relación al pentagrama que se dibuja horizontalmente.

Page 3: Lenguaje Musical 2016

4. FIGURAS RÍTMICAS: Las figuras rítmicas son las que determinan la duración de los sonidos y los silencios en la escritura musical. Cada figura tiene su silencio correspondiente. Las figuras son siete: a) REDONDA: Dura 4 pulsos al igual que su silencio.

b) BLANCA: Dura 2 pulsos al igual que su silencio.

c) NEGRA: Dura 1 pulso al igual que su silencio.

d) CORCHEA: Dura ½ pulso al igual que su silencio.

Page 4: Lenguaje Musical 2016

e) SEMICORCHEA: Dura ¼ pulso al igual que su silencio.

f) FUSA: Dura 1/8 pulso al igual que su silencio.

g) SEMIFUSA: Dura 1/16 pulso al igual que su silencio.

“Los silencios de redonda y blanca son los únicos que tienen ubicación fija en el pentagrama”.

5. METRO: El metro o cifra indicadora son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción sin barra), después de la llave y determina cuántos pulsos hay en un compás (número superior), y cuál es la figura que tiene el valor de un pulso (número inferior).

5.1 Metro Binario Simple: Pertenece a la métrica regular, en donde el compás se puede dividir en mitades equivalentes, lleva un 2 en el numerador de una cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 2 pulsos.

Page 5: Lenguaje Musical 2016

5.2 Metro Binario Compuesto: Pertenece a la métrica regular, en donde el Compás se puede dividir en tercios equivalentes, lleva un 6 en el numerador de una cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 2 pulsaciones.

La agrupación refleja la métrica binaria compuesta, y no una métrica binaria simple.

5.3 Metro Cuaternario Simple: Pertenece a la métrica regular, en donde el compás se puede dividir en mitades equivalentes, lleva un 4 en el numerador de una cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 4 pulsos, y cada pulso puede ser subdividido en 2. La métrica cuádruple simple puede ser considerada como una combinación de 2 unidades de métrica binaria simple.

5.4 Metro Cuaternario Compuesto: Pertenece a la métrica regular, en donde el compás se puede dividir en tercios equivalentes, lleva un 12 en el numerador de una cifra indicadora de compás, indicando que cada compás contiene 4 pulsaciones, y cada pulso puede ser subdividido en 3. La métrica cuádruple compuesta puede ser considerada como una Combinación de 2 unidades de métrica binaria compuesta.

Page 6: Lenguaje Musical 2016

Unidad de pulso: es la figura que vale un pulso dentro del compás.

Unidad de compás: es la figura que suma todos los tiempos del compás.

6. ALTERACIONES: Son signos que se colocan a la izquierda de las notas y modifican su altura. El SOSTENIDO: aumenta la nota un semitono.

El DOBLE SOSTENIDO: aumenta la nota dos semitonos (un tono).

El BEMOL: disminuye la nota en un semitono.

El DOBLE BEMOL: disminuye la nota en dos semitonos (un tono).

El BECUADRO: sirve para anular alteraciones anteriores.

7. ARMADURA: Es un conjunto de alteraciones, dispuestas en un orden determinado, que se ubican entre la llave y la cifra indicadora de compás. Las alteraciones que más comúnmente se ocupan son bemoles o sostenidos.

Page 7: Lenguaje Musical 2016

Armadura Armaduras en Llave de Sol.

Page 8: Lenguaje Musical 2016

Armaduras en Llave de Fa.

Page 9: Lenguaje Musical 2016
Page 10: Lenguaje Musical 2016

8. SIGNOS DE REPETICIÓN: Los signos de repetición tienen el objetivo de evitar volver a escribir compases que van a ser repetidos de la misma forma en que ya fueron escritos. Esto hace que los temas queden en una partitura más corta, y desde el punto de vista de lectura, el proceso es más esquemático y práctico. 8.1. BARRA DE REPETICIÓN: Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer línea del pentagrama), que indica repetir la parte desde el comienzo, o desde donde esté puesta la otra barra de repetición. En este último caso, los puntos de las barras se van a ver enfrentados.

8.2. CASILLAS DE REPETICIÓN: Se utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una repetición, pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite desde el comienzo o desde la otra barra de repetición enfrentada, repetición que se marca con la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la segunda.

8.3 SIGNO DA CAPO: DC

Está escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición total de la pieza. Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque "Fine".

9. EL SEGNO: Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al

Page 11: Lenguaje Musical 2016

llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".

10. REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR:

Estos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.

11. DINÁMICA: Los signos de Dinámica se utilizan para especificar las diferentes formas de tocar una nota o una frase musical. Pueden ser palabras, en italiano generalmente, o signos.

ppp Pianisissimo muy muy suave

pp Pianissimo muy suave

p Piano suave

mp Mezzo piano medio suave

mf Mezzo forte medio fuerte

f Forte fuerte

ff Fortissimo muy fuerte

fff Fortisíssimo muy muy fuerte

pf Piano forte suave y después fuerte

fp Forte piano fuerte y después suave

cresc. Crescendo aumentando poco a poco la intensidad

decresc. Decrescendo disminuyendo poco a poco la intensidad

dim. Diminuendo disminuyendo poco a poco la intensidad

Hay dos signos que indican el aumento o la disminución progresiva del sonido; cumplen la misma función que el "crescendo", el "decrescendo" o el "diminuendo".

12 . ARTICULACIÓN: Se refiere a como se van a ejecutar las notas musicales, para esto el compositor indica en la partitura el tipo de articulación que se debe usar:

Page 12: Lenguaje Musical 2016

Staccato o picado acorta la duración de cada nota

Legato o ligado se tocan todas las notas unidas

Portato se destaca la nota apoyándose en ella

Acentuado se destaca la nota que lleva el acento

Hay varias formas de indicar acentos. En el último compás del ejemplo hay dos tipos: el primer signo es el más usado, y el segundo es un acento más marcado y seco que el anterior. El Legato encierra notas de distintas alturas y duraciones. Los signos de dinámica también pueden combinarse entre sí para remarcar un toque específico. 13. AGÓGICA: Este es un neologismo alemán agogik, que designa las pequeñas diferencias o

fluctuaciones de tiempo aportadas a la estricta notación musical para satisfacer las

necesidades expresivas o al carácter de una frase musical, por ejemplo el rubato:

del italiano "tiempo robado", indicación de expresión que permite la libertad para

acelerar o hacer menos rápidas unas notas de la melodía (accelerando o

rítardando). Esta flexibilización en el rigor de la medida debe prevenir todo exceso.

Por extensión se aplica a la "teoría del movimiento en la ejecución musical"

(Science de la Musique "Ciencia de la Música", Bordás, París, 1976).que se refiere

a:

a tpo. A tempo velocidad original del tema

accel. Accelerando aumentar de a poco la velocidad

rall. Rallentando disminuir de a poco la velocidad

rit. Riteniendo disminuir de a poco la velocidad

ritard. Ritardando disminuir de a poco la velocidad

rubato Rubato permite la libertad para aumentar o disminuir la velocidad al gusto del intérprete

En la música de concierto o en algunos casos específicos hay indicaciones que se colocan al principio del tema, arriba del primer compás, y representan el tipo de movimiento que se va a tocar, es decir, el tempo (velocidad) con que se va a ejecutar la obra musical. Con la llegada del metrónomo se cambia por la indicación de velocidad de la figura rítmica.

Lento movimiento muy lento

Adagio movimiento lento

Moderato movimiento de velocidad media

Allegro ma non tropo

movimiento más o menos rápido, alegre pero nunca tanto

Allegro movimiento rápido, alegre

Presto movimiento muy rápido

Apasionatto apasionado

Con carácter con presencia

Giocoso gracioso

En el caso de la indicaciones Apasionatto, Con Carácter y Giocoso suelen ser muy subjetivas por lo que son muy poco utilizadas. 14. El Calderón: Este signo se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a gusto del intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del tema,

Page 13: Lenguaje Musical 2016

pero si está en otro lugar, generalmente después se escribe "a tempo", para que el intérprete vuelva a la velocidad original de la pieza.

15. METRÓNOMO: El metrónomo es un aparato que marca con exactitud la velocidad de ejecución de la pieza. Originalmente eran aparatos mecánicos con péndulos, pero después se hicieron electrónicos. Tiene una oscilación de tempo que va desde los 40 hasta los 208 pulsos por minuto. Por ejemplo: 60 = 60 pulsos por minuto 70 = 70 pulsos por minuto 120 = 120 pulsos por minuto En el caso de las partituras, la indicación de metrónomo está por encima del primer compás de la obra musical, y representa generalmente la velocidad de la figura que sería la UNIDAD DE TIEMPO.

En este ejemplo, deberíamos llevar una velocidad equivalente a 60 negras por minuto, es decir cada negra vale un segundo.

DEPARTAMENTO DE ARTES MUSICALES