8

Click here to load reader

Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

1- Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta: 

Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico.Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el entorno físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material por el que circula el mensaje. 

2- Lenguaje no verbal El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual, ya que cerca del 60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no verbal. Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son formas de lenguaje no verbal. 

2.1- Clasificación de lenguaje no verbal Kinésica:Corresponde a los movimientos faciales y corporales. 

Page 2: Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

 Proxémica: Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo. Icónica: Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.

Señales:Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.

Lenguajes gráficos:Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej. jeroglíficos. Musical:La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos. 

 3- Lenguaje paraverbalEste tipo de lenguaje, tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y de actitudes del que habla. El lenguaje paraverbal se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal.

- El volumen- El ritmo- Tono de la voz- Las repeticiones- Enlaces

Page 3: Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

- Sonidos- Silencios  Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en ella a través de la elevación de tono al acabar el turno propio, en los silencios que instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de intervenir, etc.  3.1- Elementos paraverbalesLos elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al receptor claves que van más allá de lo verbal, pero que lo complementan. Dichas claves posibilitan al oyente la interpretación del significado del mensaje con mayor precisión.  Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc. Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de puntuación yentonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones. 

3.2- Funciones paraverbales

- Motivar al receptor.- Permitir que el otro procese la información.- Señalar un proceso comunicativo defectuoso( un silencio muy prolongado).- Indicar el cambio de turno en los hablantes.- Manifestar sentimientos o emociones. 

Page 4: Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

COMUNICACIÓN VERBAL, NO VERBAL Y PARAVERBAL

La comunicación:La comunicación es un proceso en el cual dos o más personas establecen una interacción, donde se transmiten ideas, pensamientos, sentimientos, conductas, etc. El lenguaje hablado es el medio de comunicación principal para el ser humano. Sin embargo, en un proceso comunicativo no sólo se usa lo verbal, también entra en juego lo no verbal y lo paraverbal.

I-La comunicación verbal:https://www.youtube.com/watch?v=Mtf6WkcTI-QEs aquella que utiliza la palabra (ya sea oral o escrita). En este proceso encontramos: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.El código corresponde a la lengua utilizada (comunicación verbal), la cual debe ser común para el emisor y el receptor.

II-La comunicación no verbal:https://youtu.be/1mwrR-2-JM4

https://www.youtube.com/watch?v=2sACR6i5X70

  La comunicación no verbal complementa, enfatiza y regula lo que se expresa por medio del lenguaje verbal. En algunos casos incluso puede contradecir lo que se ha manifestado verbalmente. Un  ejemplo que ilustra lo anterior ocurre cuando un hablante dice  que no está enojado, pero a la vez presenta el ceño fruncido y el cuerpo tenso.

La comunicación no verbal incluye las siguientes modalidades:

- Expresiones faciales (lenguaje gestual) y gestos corporales (lenguaje     mímico.- Distancias que se establecen entre los interlocutores(lenguaje proxémico)- Expresiones visuales (comunicación icónica)- Expresiones sonoras (música)

    Tipos de comunicación no verbal:

       KinésicaLa kinésica estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales como los gestos y los movimientos del cuerpo, las expresiones del rostro, la mirada y el tacto. Los gestos y movimientos corporales pueden servirnos para expresar las emociones y el afecto, para complementar lo que decimos oralmente (o contradecirlo), para mostrar normas de buena convivencia o, incluso, para sustituir algunas palabras; a este tipo de gestos se les llama emblemas.

    Proxémica.

Page 5: Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

     La  manera   en  que  los  seres  humanos  concebimos   individual   y socialmente el espacio en el     que se produce una situación comunicativa se llama proxémica. A través de ella podemos analizar         diferentes aspectos:-Como nos distribuimos los espacios que compartimos.  Por ejemplo, hombres y mujeres suelen utilizar el patio del colegio  o liceo durante el recreo de manera diferente.-En qué lugares preferimos ubicarnos y por qué. Por ejemplo, hay personas que prefieren sentarse en la parte de atrás de la sala de        clases, mientras que otros prefieren sentarse adelante.-Qué distancias mantenemos en nuestra interacción con los demás. Por     ejemplo, la distancia que tú estableces cuando conversas con tu mejor amiga o amigo es diferente a la que estableces con el inspector o con la inspectora de tu colegio. A esto es lo que llamamos distancias interpersonales.

Distancias interpersonales:

-Distancia íntima.Permite la cercanía de otras personas a una distancia tan pequeña que podemos sentir el calor de sus cuerpos. Por lo general se utilizan vocalizaciones en forma de susurros.

-Distancia personal.Es la distancia que mantenemos con nuestros amigos o amigas más cercanos; podemos percibir el perfume de las personas y tocarlos si extendemos los brazos.

-Distancia social.Es la distancia que mantenemos con un grupo de amigos o conocidos en una situación de comunicación informal.

Distancia pública.Es la distancia que mantenemos con los extraños o en situaciones formales de comunicación.

Es necesario señalar que estas distancias y sus significados cambian según el contexto y la cultura. Lo que puede ser interpretado como cercanía afectiva por un grupo, por otro grupo o en otro contexto puede ser entendido como un acto intimidatorio. Mientras en Chile la distancia personal es muy cercana, en Estados Unidos es por lo menos de un metro. De cualquier manera, modificar las distancias o el uso del espacio exige una interpretación de nuestra parte.¿ Se percibe de igual manera a un profesor que se pasea por entre los bancos, o a uno que se mantiene al frente y de pie o a otro que se sienta sobre su escritorio?Como ves, el uso del espacio aporta innumerables informaciones.

   C) Icónica: Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), señales

Page 6: Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal

(representación de algo; por ejemplo, señales de tránsito), símbolos (representación de un referente por un acuerdo social, por ejemplo, vestirse de negro simboliza luto), lenguajes gráficos (lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ejemplo, jeroglíficos), etc.

   D)  Musical: La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. La música provoca y refleja diferentes estados anímicos y puede utilizarse como signo deliberado de éstos. Es lo que ocurre, por ejemplo, en el cine, el teatro y la televisión. En algunos casos, incluso, cierta melodía se puede utilizar para indicar la entrada de un personaje, logrando identificarlo a través de ella. O puede emplearse para señalar que la obra está llegando a su fin. 

Elementos paraverbales de la comunicación verbal. 

https://www.youtube.com/watch?v=TDGg6xRSYY0https://www.youtube.com/watch?v=p0gWXDRk5TU

Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al receptor claves que van más allá de lo verbal, pero que lo complementan. Dichas claves posibilitan al oyente la interpretación del significado del mensaje con mayor precisión. Algunos elementos paraverbales o paralingüísticos son: entonación, énfasis de la voz, pausas, etc. Es importante destacar que estos elementos, que son específicos de la oralidad, se expresan en la escritura por medio de los signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y de tipos de letras. De este modo, las pausas se transcriben por medio de los signos de puntuación, la entonación a través de los signos de exclamación e interrogación y los énfasis mediante los signos de exclamación y  tipos de letras.Entendemos por paralenguaje a las cualidades no verbales de la voz y a los elementos que la modifican, como algunos ruidos. Constituyen el paralenguaje los elementos que acompañan a las palabras, pero no son palabras. Por ejemplo, el tono de voz (agudo, grave); el volumen (alto, bajo); la entonación (ascendente, descendente, cantada, plana, etc.); el ritmo (velocidad, pausas); los ruidos,  como los suspiros, inhalaciones, carraspeos, silbidos, chasquidos, ruidos de relleno (como eeeeh…) y también la pronunciación (que es muy importante para que nos entiendan cuando hablamos).El paralenguaje nos entrega información valiosa sobre las personas y su contexto. Así, a veces, con sólo escuchar hablar a una persona sabemos su sexo, edad, personalidad, estado emocional, estado de salud, etc. También podemos determinar su procedencia geográfica o social y si nos habla en broma o en serio.Otras funciones que pueden cumplir los elementos paraverbales son: motivar al receptor, permitir que el otro procese la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado, por ejemplo), indicar el cambio de turno entre los hablantes, etc.

Page 7: Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal