7
• L.E.E KAREN MONROY VELÁZQUEZ MAESTRA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje y comunicacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguaje y comunicacion

• L.E.E KAREN MONROY VELÁZQUEZ MAESTRA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Page 2: Lenguaje y comunicacion

DISLALIA

Es un trastorno de articulación, dificultad para pronunciar correctamente los fonemas, ya sea por omisión, sustitución, adición o distorsión.

De acuerdo al origen se clasifican en:

Dislalia evolutiva o fisiológica: El conjunto de órganos que intervienen en la articulación no tienen la suficiente madurez neuromotriz. Esta suele desaparecer con el tiempo sin presentar mayores problemas .

Dislalia audiogena: La pérdida de sensibilidad auditiva es el origen.

Page 3: Lenguaje y comunicacion

Disglosias• Son trastornos de la articulación, debidos a lesiones físicas o

malformaciones de los órganos periféricos del habla.

En función del órgano afectado se da la siguiente clasificación:

- Disglosias labiales: labio leporino, frenillo labial, fisuras del labio inferior, parálisis facial, heridas labiales.

- Disglosias mandibulares.- Disglosias linguales: macroglosia, parálisis lingual, frenillo

lingual.- Disglosias palatales: paladar corto, paladar ojival, fisura

palatina.

Page 4: Lenguaje y comunicacion

Disartria• Son trastornos en la articulación debidos a lesiones en el

sistema nervioso central, se trata de un trastorno motórico que afecta a los centros neurológicos del lenguaje. De acuerdo a la afectación nueromotora se da la siguiente clasificación:

• Flácida: Cuando la lesión se produce en la neurona motriz inferior.

• Espástica: La lesión se produce en la neurona motriz superior.• Atáxica: La lesión se localiza en el cerebelo.

Page 5: Lenguaje y comunicacion

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ARTICULATORIAS

• Para poder establecer diferencias entre disglosias, disartrias y dislalias es indispensable cerciorarse de la existencia de malformaciones orgánicas, lesiones en el SNC o ausencia de coordinación de los órganos articulatorios.

• También hay que precisar las alteraciones en los fonemas, al emitirlos en distintas posiciones (inicial, media y final).

• Los errores deben observados siempre desde: Lenguaje dirigido (producción verbal provocada), se le señalan o presentan

objetos, dibujos o escenas que ha de denominar, describir o narrar, induciéndolo así a pronunciar los fonemas que se quiere observar.

Lenguaje repetido (imitación provocada). El niño debe repetir los fonemas, diptongos, sílabas de las palabras en distintas posiciones (inicial, media y final), después de que el evaluador los haya pronunciado.

Lenguaje conversacional (producción verbal espontánea). Se invita al niño a que narre un cuento o hable de aspectos de su vida cotidiana, a fin de observar su lenguaje espontáneo habitual.

Page 6: Lenguaje y comunicacion

INTERVENCIÓN

• Intervención indirecta: dirigida al desarrollo de habilidades bucolinguales, de discriminación auditiva y de respiración, las cuales permiten un progreso adecuado de los aspectos funcionales que intervienen en el habla facilitando la articulación.

• Ejercicios de respiración• Ejercicios de praxias buco-fonatorias• Ejercicios de discriminación auditiva• Ejercicios de ritmo• Ejercicios de relajación

Page 7: Lenguaje y comunicacion

• Intervención directa: Orientada a enseñar a los niños la perfecta articulación de los fonemas, así como la integración en su lenguaje espontáneo.

• Actividades articulatorias• Utilización del ritmo para afianzar la correcta articulación

de los fonemas• Automatización e integración de la correcta articulación

en palabras• Automatización e integración de la correcta articulación

en palabras dentro de una frase