99
1 IES DE MILLADOIRO CURSO 2019-2020 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 1º BACHILLERATO NOMBRE:

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

1

IES DE MILLADOIRO CURSO 2019-2020

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

1º BACHILLERATO

NOMBRE:

Page 2: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

2

INDICE Evaluación …………………………………………………………………………………………………. 3

Elementos del leguaje …………………………………………………………………………………………………. 5

Sonido …………………………………………………………………………………………………. 9

Alteraciones …….……………………………………………………………………………………………. 14

Intervalos ………………………………………………………………………………………………….. 17

Alteraciones ………………………………………………………………………………………………….. 19

Escalas ………………………………………………………………………………………………….. 18

Tonalidades ………………………………………………………………………………………………….. 21

Intérpretes ………………………………………………………………………………………………… 22

Melodía ………………………………………………………………………………………………… 24

Armonía ……………………………………………………………………………………………….. 27

Estructura ……………………………………………………………………………………………….. 31

Ritmo ………………………………………………………………………………………………….. 32

Tempo ………………………………………………………………………………………………….. 35

Dinámicas ………………………………………………………………………………………………….. 36

Texturas ………………………………………………………………………………………………….. 37

La voz ………………………………………………………………………………………………….. 39

Música medieval …………………………………………………………………………………………………. 41

Renacimiento …………………………………………………………………………………………………. 46

Barroco …….……………………………………………………………………………………………. 50

Clasicismo ………………………………………………………………………………………………….. 54

Romanticismo ………………………………………………………………………………………………….. 56

Siglo XX ………………………………………………………………………………………………….. 63

Flauta ………………………………………………………………………………………………….. 69

Anexos ………………………………………………………………………………………………….. 85

Page 3: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

3

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

- Se hará un examen de teoría por trimestre que se valorará sobre 6, así como dos controles de flauta que se valorarán sobre 1 punto cada uno. La presentación de algún trabajo obligatorio o control de canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase.

- El examen de flauta se realizará de forma individual y las pruebas de canto y movimiento se harán

en grupo y se valorarán mediante la observación por parte del profesor. Se valorará la implicación y

el interés del alumno en la realización de estas actividades.

- No se harán exámenes de recuperación del examen escrito durante el curso. En junio se harán las

recuperaciones pertinentes, así como un examen escrito para subir nota para aquellos alumnos que

lo deseen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Para aprobar cada trimestre es necesario alcanzar una puntuación de 3 en el examen escrito, y de

0.5 en cada uno de los controles de flauta, canto, danza o percusión corporal que se realicen.

- Se suspenderá el trimestre de no presentarse el alumno al examen escrito o a alguno de los

controles, a no ser que la falta sea justificable por una causa de fuerza mayor y en lo posible,

documentalmente (justificante médico, citación del juzgado, etc.)

- Es imprescindible la asistencia regular a clase, la puntualidad, traer el material de trabajo

(cuadernillo, flauta y bolígrafo), así como un comportamiento correcto en clase y una buena actitud

hacia la materia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- La nota de la evaluación será la suma de las calificaciones del examen escrito y de los controles de

flauta, canto o danza, así como de la actitud y el trabajo de clase.

- Sube la calificación del trimestre:

1. Asistir a los conciertos didácticos programados por el departamento y comportarse

adecuadamente en ellos, así como realizar los trabajos sobre los mismos propuestos por los

profesores (0.5 la asistencia y 0.5 el trabajo)

Page 4: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

4

2. Colaborar en las distintas actividades complementarias propuestas por el departamento,

como festivales, flashmob, colaboraciones con la biblioteca…

- Baja la calificación del trimestre:

1. Las faltas de asistencia y puntualidad no justificadas. Cada falta de asistencia sin justificar

baja 0.1 punto y cada falta de puntualidad sin justificar baja 0.05 puntos.

2. No traer el cuaderno, la flauta o el bolígrafo (cada uno baja 0.1 puntos).

3. Comportarse incorrectamente en clase, es decir:

- No realizar las actividades de clase encomendadas por los profesores

- No atender y molestar durante las explicaciones de la profesora o en las actividades

que exijan silencio

- No escuchar y respetar las opiniones y manifestaciones musicales de los compañeros.

- No respetar la prohibición de comer en clase o la del uso del móvil.

La reiteración de un comportamiento incorrecto bajará la nota del trimestre aunque esto suponga la

no superación del mismo.

Page 5: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

5

ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL

Ritmo Binario Cuaternario

Ternario

De 5 tiempos, de 7 tiempos…

Tempo Agógica

lento – adagio – moderato – andante – allegro – presto – prestissimo accelerando, ritardando, rubato

Dinámica pp – p – mp – mf – f – ff cresc. - dim. - sfz

Melodía Expresiva o rítmica

Adornada o sencilla Con melismas, trinos, articulaciones…

Textura Monódica

Polifónica: varias voces Melodía acompañada

Homofónica

Contrapunto

Instrumentos Aerófonos (maderas y metales), cordófonos, membranófonos, idiófonos, electrófonos

Orquesta sinfónica, orquesta de cámara, orquesta de cuerda, banda de música, solista, dúo, trío, cuarteto…, banda de rock, jazz…

Voces Femeninas y niños: soprano – mezzosoprano – contralto

Coro masculino, coro de voces blancas, coro mixto, cuarteto masculino, orfeón

Voces iguales, voces mixtas

Masculinas: contratenor – tenor – barítono - bajo

Formas vocales

Canción, villancico, balada, bolero, tango, ópera, aria, dúo, trío, cuarteto, coro, misa, motete, cantata, zarzuela…

Formas instrumentales

Sinfonía, concierto, dúo, trío, cuarteto, quinteto,

Estructura Binaria AB, Ternaria ABA, AAB… Rondó ABACADA… Estrófica AAAAA Copla y refrán ABABA Estructura libre

Géneros Vocal o instrumental Religioso o profano

Dramática o teatral, escénica Programática o pura De cámara o de concierto

Carácter agitado, enérgico, con brío, decidido, animado, gracioso, alegre, juguetón, marcial, majestuoso, pomposo, serio, solemne, misterioso, angustioso, tranquilo, triste, apasionado, dulce, expresivo…

Estilo Rock, pop, jazz, clásico (medieval, renacimiento, barroco, clásica, romántica, impresionista, siglo XX, vanguardias), folclórico, bossa nova, new age, rap…

Page 6: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

6

DREAM A LITTLE DREAM Versión de Mammas & The Papas

Stars shining bright above you Night breezes seem to whisper: I love you Birds singing in the sycamore tree Dream a little dream of me Say nighty-night and kiss me Just hold me tight and tell me you'll miss me While I'm alone, blue as can be Dream a little dream of me Stars fading but I linger on, dear Still craving your kiss I'm longing to linger till dawn, dear Just saying this Sweet dreams till sunbeams find you Sweet dreams that leave all worries behind you But in your dreams, whatever they be Dream a little dream of me Stars fading but I linger on, dear Still craving your kiss I'm longing to linger till dawn, dear Just saying this Sweet dreams till sunbeams find you Sweet dreams that leave all worries far behind you But in your dreams, whatever they be Dream a little dream of me

Las estrellas brillan intensamente sobre ti Las brisas de la noche parecen susurrar “te amo” Los pájaros cantan en el árbol sicómoro Sueña un pequeño sueño conmigo Di que noche más oscura y bésame Solo abrázame fuerte y dime que me extrañarás Mientras esté tan solo y triste como se pueda estar Sueña un pequeño sueño conmigo Las estrellas se apagan pero yo permanezco, cariño Todavía ansiando tu beso Deseo quedarme hasta el amanecer, cariño Solo diciendo esto Dulces sueños hasta que los rayos de sol te encuentren Dulces sueños que dejen todos tus problemas atrás Pero en tus sueños cualquiera que sean Sueña un pequeño sueño conmigo Las estrellas se apagan pero yo permanezco, cariño Todavía ansiando tu beso Deseo quedarme hasta el amanecer, cariño Solo diciendo esto Dulces sueños hasta que los rayos de sol te encuentren Dulces sueños que dejen todos tus problemas atrás Pero en tus sueños cualquiera que sean Sueña un pequeño sueño conmigo

Page 7: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

7

TILL THERE WAS YOU Beatles (Meredith Willson 1957)

There were bells on a hill But I never heard them ringing No, I never heard them at all

'Til there was you

There were birds in the sky But I never saw them winding

No, I never saw them at all 'Til there was you

Then there was music and wonderful roses

They tell me in sweet fragrant meadows of dawn and you

There was love all around

But I never heard it singing No, I never heard it at all

'Till there was you

Then there was music and wonderful roses They tell me in sweet fragrant meadows

of dawn and dew

There was love all around But I never heard it singing No, I never heard it at all

'Till there was you 'Till there was you

Había campanas en la colina Pero yo nunca las había oído No, nunca las había oído en absoluto Hasta que llegaste tú Había pájaros en el Pero yo nunca los había visto volar No, nunca las había visto en absoluto Hasta que llegaste tú Entonces hubo música y rosas preciosas Que me dicen en dulces fragantes praderas De amanecer, y tú Había amor alrededor Pero nunca lo oí cantar No, nunca lo oí en absolute Hasta que llegaste tú

Page 8: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

8

MEDITERRÁNEO (Joan Manuel Serrat)

Quizá porque mi niñez

sigue jugando en tu playa,

y escondido tras las cañas

duerme mi primer amor,

llevo tu luz y tu olor

por donde quiera que vaya,

y amontonado en tu arena

guardo amor, juegos y penas.

Yo, que en la piel tengo el sabor

amargo del llanto eterno,

que han vertido en ti cien pueblos

de Algeciras a Estambul,

para que pintes de azul

sus largas noches de invierno.

A fuerza de desventuras,

tu alma es profunda y oscura.

A tus atardeceres rojos

se acostumbraron mis ojos

como el recodo al camino...

Soy cantor, soy embustero,

me gusta el juego y el vino,

Tengo alma de marinero...

¿Qué le voy a hacer, si yo

nací en el Mediterráneo?

Y te acercas, y te vas

después de besar mi aldea.

Jugando con la marea

te vas, pensando en volver.

Eres como una mujer

perfumadita de brea

que se añora y que se quiere

que se conoce y se teme.

Ay...

Si un día para mi mal

viene a buscarme la parca.

Empujad al mar mi barca

con un levante otoñal

y dejad que el temporal

desguace sus alas blancas.

Y a mí enterradme sin duelo

entre la playa y el cielo...

En la ladera de un monte,

más alto que el horizonte.

Quiero tener buena vista.

Mi cuerpo será camino,

le daré verde a los pinos

y amarillo a la genista...

Cerca del mar. Porque yo

nací en el Mediterráneo...

Page 9: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

9

EL SONIDO Es un fenómeno acústico que se produce por la vibración de un cuerpo elástico, por ejemplo, el parche de un tambor, las cuerdas de una guitarra, las cuerdas vocales, el aire, etc. El sonido necesita un medio elástico para poder propagarse. El medio más habitual es el aire, pero también puede propagarse a través de sólidos y líquidos.

Pe.: el agua (1.435 m/s) el cobre (3.800m/s) el vidrio (5.600m/s)

En el aire suele propagarse a una velocidad de 340 m/s aunque depende de la temperatura.

Ej.: a -10º la velocidad es 324 m/s a 0º, la velocidad es 331 m/s a 15º es 340 m/s a 40º es 356 m/s

Problema Un día de tormenta, si el trueno se escucha 15 s. más tarde que la visión del rayo ¿a qué distancia de nosotros está? El sonido se propaga en forma de ondas concéntricas, llamadas ondas sonoras. Un cuerpo vibra y transmite la vibración a las moléculas de aire más cercanas y estas a las siguientes y así sucesivamente hasta que llegan a nuestro oído. No todas las moléculas comienzan a vibrar a la misma velocidad, lo que puede dar lugar a que haya zonas de acumulación de partículas y otras zonas con menor densidad.

Page 10: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

10

Un corte trasversal de los círculos concéntricos nos da el dibujo estándar de la onda sonora; en realidad esta onda pura sólo se puede conseguir en laboratorios, en la naturaleza no existe. La cresta de la onda es la zona de mayor presión o concentración de partículas.

CUALIDADES DEL SONIDO Intensidad: Es la fuerza con que se emite el sonido; tiene que ver con la amplitud de la onda (A). Se mide en decibelios (dB). Escuchamos sonidos entre 10dB y 120dB (umbral del dolor). Una conversación normal está a unos 40dB. La OMS recomienda la no exposición a sonidos cuya intensidad supere los 65 dB, siendo lo idóneo unos 55dB. Altura o tono: Nos dice si en sonido en agudo o grave; depende de la frecuencia de la onda sonora, es decir, de la longitud de onda. Se mide en herzios (Hz).

1Hz= 1 vibración /s

Nuestro oído puede percibir sonidos entre 20Hz y 20.000Hz pero algunos animales producen y escuchan sonidos por encima y por debajo de estas frecuencias. Son los llamados infrasonidos (por debajo de 20 Hz) y ultrasonidos (por encima de 20.000Hz). Por ejemplo, el silbato de educar a los perros, la comunicación de algunos insectos… Los murciélagos y los delfines pueden escuchar frecuencias superiores a 100.000 Hz.

Page 11: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

11

Frecuencias de la escala central del piano y otros ejemplos

Voz humana

Masculina Entre 75 Hz y 440 Hz

Femenina Entre 150 Hz y 1000 Hz

El “la” central del piano tiene 440Hz, que es el sonido del diapasón.

Duración: Es el tiempo que tarda el sonido en desaparecer desde que se emite; pueden ser largos o cortos. Se mide en segundos, décimas de segundo, centésimas, milésimas, etc.

DO2 DO3 DO4 RE MI FA SOL LA SI DO5 abeja mosquito

65,25 130,5 261 294 330 349 392 440 494 522 33Hz 18.000Hz

Page 12: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

12

Timbre (o color): Es la diferente forma de sonar de cada instrumento o voz; según esta cualidad distinguimos un violín, de una flauta o un piano, aunque toquen la misma melodía. El timbre de un instrumento depende de la forma y el material con que está construido pues según esto producen ondas diferentes. Cuando un instrumento o voz emite un sonido, se produce una onda principal y al mismo tiempo una serie de ondas secundarias llamadas armónicos. Sólo se logran ondas puras en los laboratorios. Los primeros armónicos tienen las siguientes distancias: 8ª, 5ª, 4ª, 3ª M, 3ª m, 3ª m, 2º M Según el timbre, un sonido puede ser: metálico, brillante, opaco, seco, estridente, cristalino, ronco, dulce, nasal, apagado…

Page 13: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

13

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS SONIDOS MUSICALES LA ALTURA SONORA se representa gráficamente mediante las notas musicales que se escriben en el pentagrama. La notación musical que utilizamos habitualmente se llama notación diastemática. En Inglaterra, Alemania o Estados Unidos se usa la notación alfabética. En la música occidental hay doce notas musicales, siendo las siguientes las siete notas naturales:

El nombre de las notas se debe al monje benedictino Guido de Arezzo, quién en el siglo XI, toma las letras iniciales de los primeros versos de un himno dedicado a San Juan Bautista. Hacia el siglo XVI se añade la nota musical SI, tomando las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el XVIII se sustituye el UT inicial del himno por DO (de Dominus o Señor). En Francia se sigue usando UT.

Page 14: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

14

Para nombrar los restantes sonidos se utilizan las alteraciones. Las alteraciones son signos que modifican la altura de las notas subiéndoles o bajándoles un semitono la altura. Son tres:

El sostenido: el sonido es un semitono más agudo (alto)

El bemol: el sonido es un semitono más bajo (grave)

El becuadro: elimina el efecto del sostenido y del bemol

Nuestros instrumentos musicales pueden producir 12 sonidos, a distancia de semitono

1º Señala en el teclado los siguientes sonidos: Do, Reb, Mib, Sol#, Sib, Mi#, La#, Dob, Sol, Fa#

Alteraciones propias: junto con la clave forman la armadura de la tonalidad Alteran toda la canción

Alteraciones accidentales Alteran sólo el compás

Page 15: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

15

LA DURACIÓN DEL SONIDO se representa con las figuras

Cada figura dura el doble de la siguiente. A cada figura le corresponde un silencio y un número, que representa cuántas de esas figuras caben en una redonda. Por ejemplo, la negra tiene el número 4 porque en una redonda caben 4 negras. Signos que prolongan el sonido

El puntillo Prolonga el sonido la mitad de su propia duración

El calderón Prolonga el sonido un poco, sin duración exacta

La ligadura

Suma las duraciones de dos notas de igual altura

Page 16: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

16

GRAFÍA MUSICAL

Pentagrama: Es una pauta de cinco líneas y cuatro espacios en la que se escribe la música. No es la única pauta, pero es la más utilizada.

Partitura medieval Partitura del siglo XX

Clave: Es un signo que se coloca al principio del pentagrama e indica la altura de los sonidos y el nombre de las notas.

Clave de do Hay 4

Sitúa sonidos agudos

Clave de sol

Sitúa sonidos medios

Clave de fa Hay 2

Sitúa sonidos graves

Page 17: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

17

LOS INTERVALOS Un intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos. Se mide en tonos y semitonos. La distancia más corta es la segunda y si no hay distancia se llama unísono. Para saber el intervalo se cuenta la nota de partida y la de llegada. Analiza los siguientes intervalos diciendo si son ascendentes o descendentes

LOS TONOS Y SEMITONOS: Son medidas de distancia sonora. Un semitono es la mitad de un tono.

Hay intervalos mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos, dependiendo del número de tonos y semitonos que haya entre los sonidos. Para saber cual es cual, tomamos como referencia la escala de DO Mayor

Disminuida Menor Justa Mayor Aumentada

Segunda

Tercera

Cuarta

Page 18: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

18

Quinta

Sexta

Séptima

Octava

LAS ESCALAS Los 12 sonidos de nuestro sistema musical se organizan en escalas. Una ESCALA musical es una serie de sonidos ordenados por alturas.

1º ESCALA CROMÁTICA: formada por los 12 sonidos de nuestro sistema musical, a distancia de semitono. En esta escala ningún sonido es más importante que otro. st – st - st – st – st – st – st – st – st – st – st – st Escala cromática de Do 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 - 1

Page 19: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

19

2º ESCALA DE BLUES: formada por 6 sonidos a distancias de tonos y semitonos, en concreto, el código en semitonos sería: 3-2-1-1-3 (T+st–T–st–T–T+st). Se usan en jazz, blues, rock… Escala blues de Do (tónica, 3ª menor, 4ª justa, 5ª disminuida, 7ª menor)

3º ESCALA PENTATÓNICA u ORIENTAL: formada por 5 sonidos a distancia de mínima de tono, con un sonido principal que es la tónica. El código en semitonos sería: 2-2-3-2-3 (T–T–T+st–T–T+st) Escala pentatónica de Do Mayor (tónica, 2ª mayor, 3ª mayor, 5ª justa, 6ª mayor)

4º ESCALAS DIATÓNICAS: formada por siete sonidos, a distancia de tonos y semitonos y pueden ser mayores o menores según la situación de los semitonos. Son las más utilizadas en la música occidental. En estas escalas hay un sonido principal llamado tónica, y toda la armonía gira en torno a esta nota.

Page 20: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

20

Escala diatónica de Do Mayor (T – T – St – T – T – T – St) (2 2 1 2 2 2 1)

Escala diatónica de la menor (T - St - T – T - St – T - T) (2 – 1 – 2 – 2 – 1 – 2 – 2)

Page 21: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

21

ESCALAS DIATÓNICAS, TONALIDADES y ARMADURAS Según el número de sostenidos o bemoles que tenga una composición musical o una escala en su armadura, diremos que está compuesta en una determinada tonalidad. Tonalidad: Es la relación que existe entre las notas de una composición y una nota centro o eje llamada tónica. Depende de la escala elegida por el compositor. Las hay mayores y menores, como las escalas.

Page 22: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

22

LOS INTÉRPRETES CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES SEGÚN SU TESITURA (ALTURA) Agudas Soprano Mujer o niño Mezzosoprano Contralto ------------------------- Contratenor Tenor Hombre Barítono Graves Bajo Castrato (castrati en plural): Son cantantes varones adultos a los que se les somete a una operación (castración) para conservar la voz aguda de soprano, mezzo o contralto. Es un cantante dotado de un timbre especial, gran potencia vocal por tener una caja torácica mayor que mujeres y niños y de gran agilidad. La 1ª mitad del s. XVIII es su época de esplendor. El último castrato sirvió al Papa a principios del XX. Un famoso castrato fue Carlo Broschi, “Farinelli”. Contratenor: Es la voz masculina natural más aguda, equiparable con la voz de mujer. AGRUPACIONES VOCALES Dúo o dueto, terceto… sexteto: Conjunto de dos, tres… hasta seis cantantes de igual o diferentes

tesitura.

Cuarteto de voces graves: Conjunto de cuatro cantantes masculinos con tesituras de contratenor,

tenor, barítono y bajo.

Cuarteto mixto: Conjunto formado por las cuatro voces principales, es decir, una soprano, una

contralto, un tenor y un bajo.

Coro de cámara: Conjunto vocal pequeño, como mucho de 20 integrantes. Puede ser mixto

pequeño, un coro masculino, un coro de voces blancas

Coral: Coro mixto grande, hasta 80 componentes.

Orfeón: Coro mixto grande que la coral, de más de 80 componentes.

Coro de voces blancas: Conjunto vocal formado por mujeres o niños.

Coro de voces graves: Conjunto vocal formada por voces masculinas.

Coro masculino: Conjunto vocal formado por cantantes masculinos, normalmente las cuatro

voces: contratenor, tenor, barítono y bajo.

Page 23: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

23

ALGUNAS AGRUPACIÓNES DE INSTRUMENTOS O ENSEMBLES Conjuntos de cámara: pequeños grupos de instrumentos, como dúos, tríos, cuartetos, quintetos… Una agrupación típica es el cuarteto de cuerda, conjunto formado por violín I, violín II, viola y violonchelo. Orquesta de cámara: es un conjunto pequeño, entre 10 y 20 músicos, formado por instrumentos de cuerda y viento principalmente; se llama “de cámara” haciendo referencia a las salas de los palacios y casas nobles donde tocaban. Es la orquesta más antigua, de los s. XVII y XVIII. Orquesta sinfónica o filarmónica: Conjunto formado por instrumentos de viento, cuerda y percusión. Es una orquesta grande, de alrededor de 80 músicos, propia del s. XIX y posteriores. Banda de música: Conjunto formado normalmente por instrumentos de viento y percusión, normalmente destinada a interpretar música al aire libre. Hay bandas militares, procesionales, civiles (para entretenimiento). Jazz Band: formada por un bajo (contrabajo o bajo eléctrico), cuerda (guitarra, piano), viento (saxo, clarinete), percusión (batería). También hay Big Bands de jazz. Banda de Rock/Pop: formada por guitarras y bajo eléctrico, teclados y batería principalmente Colocación de los instrumentos de una orquesta sinfónica:

Page 24: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

24

LA MELODÍA Una melodía es una combinación de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio y final claros y además expresa una idea musical. La melodía de una obra musical es lo que nos suele quedar en la cabeza después de escuchar una canción y luego tarareamos o cantamos. Para componer melodías se usan las ESCALAS. MELODÍA RÍTMICA: melodías con figuraciones cortas (fusas, semicorcheas, corcheas), lo que da sensación de rapidez y agilidad

MELODÍA EXPRESIVA: melodías con figuraciones largas (negras, corcheas, blancas…), lo que da

sensación de lentitud y calma

VALS DE LOS PATINADORES E. Waldteufel

Page 25: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

25

MELODÍAS ADORNADAS Y SENCILLAS: con adornos o sin ellos Algunos adornos musicales

Adornos vocales

Melismas (o riffs) Adorno que consiste en cantar varios sonidos en una única sílaba

Ej.: “I will always love you” de Withney Houston

Vibratos Adorno que consiste en variar periódicamente la altura de un sonido, combinando el sonido fundamental con su inmediato superior a distancia de semitono

Gallos ( o flips) Adorno que consiste en el paso repentino (voluntario o no) de la voz normal a la voz de falsete Ejemplo: “Angel” de Sara McLachlan (también tiene melismas)

Trémolos Oscilación periódica de la intensidad del sonido

Messa di voce Atacar un sonido en “piano”, aumentar y disminuir la intensidad progresivamente para terminar en piano de nuevo Ej. Busca en internet “messa di voce”, Beyoncé (aunque hace de todo)

Page 26: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

26

Otros adornos: las articulaciones

Legato En legato, las notas se interpretan sin hacer ninguna pausa o separación entre ellas, es decir, sin interrupción del sonido

Staccato o picado

En staccato, las notas se interpretan sueltas cortando el sonido pero manteniendo la duración.

Marcato o subrayado

se mantiene la duración de las notas pero se acentúa el sonido

Danza de los cisnes Tchaikovski

Page 27: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

27

LA ARMONÍA. EL ARTE DE ACOMPAÑAR MELODÍAS 1º ACORDES Y ARPEGIOS Los acordes: son grupos de tres o más sonidos que suenan simultáneamente. Los arpegios: son grupos de tres o más sonidos que suenan sucesivamente.

Acordes de quinta o tríada: formados por la 3ª (mayor o menor) y la 5ª. Pueden duplicar la tónica.

Page 28: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

28

Acordes de séptima: formados por la 3ª (mayor o menor), la 5ª y la 7ª

CÓMO ACOMPAÑAR CANCIONES CON ACORDES O ARPEGIOS 1º Debemos saber en qué escala o tonalidad está compuesta 2ºDebemos saber cuáles son los acordes de tónica (1º grado), dominante (5ª grado), subdominante (4ª grado) y relativo menor (6º grado) de esa tonalidad 3º Elegir un acorde que contenga el sonido que se quiere acompañar

Page 29: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

29

Por ejemplo, si la escala elegida es La mayor Escala de La Mayor Acordes principales de La M

I(A) IV(D) V(E) VI(F#m)

1º Acompaña con acordes la canción siguiente:

CUMPLEAÑOS FELÍZ

CÓMO ACOMPAÑAR CANCIONES POR TERCERAS Consiste en crear una melodía paralela a distancia de 3ª descendente o ascendente, según la canción.

Page 30: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

30

Un blues de 12 compases, escrito en la escala de La mayor, tendría la siguiente secuencia de acordes: Montanbike de Mojinos Escozíos (en La Mayor) Tengo un coche que es una esponja

gasta más pretoleo que un tractor.

Tengo un coche que es una esponja

la Camsa me va a da una condecorasión.

Y como un día me pique...

es que me compro una montanbike.

Tengo un coche que es un vampiro

se chupa el degrasiao medio surtidó.

Tengo un coche que es un vampiro

chupa gasolina hasta cuando esta parao el

motó.

Y como un día me pique...

es que me compro una montanbike.

Tengo un coche que es mi ruina

no como carne desde que lo tengo, to pa

gasolina.

Tengo un coche que es mi ruina

ya no pueo da las clases de aerobi, to pa

gasolina.

Y como un día me pique...

es que me compro una montanbike.

Tengo un coche que es mi verdugo

cuando llega el día 5 de cada mes ya no tengo

un duro.

Tengo un coche que es mi verdugo

anda que no echo na ni na de meno el mulo.

Y como un día me pique...

es que me compro una montanbike.

Page 31: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

31

ESTRUCTURA MELÓDICA DE UN CANCIÓN

La melodía suele estructurarse o dividirse en TEMAS. En una obra musical suele haber más de un tema, y se denominan Tema A, Tema B, Tema C… por orden de aparición y entre ellos hay pausas o reposos llamadas cadencias.

Temas: ideas musicales con sentido completo.

Introducción: breve fragmento instrumental que antecede el primer tema.

Interludio: fragmento instrumental de cierta duración que suena en el medio de dos temas musicales; suele ser un tema completo.

Coda: fragmento instrumental o vocal que termina una composición; es como una despedida.

Soldadura: breve fragmento musical de relleno, que sirve de unión entre dos temas musicales. A veces la forman dos o tres sonidos, otras es un poco más larga.

“Mejor mañana” de Vega Mil vueltas sobre la almohada me pongo el mundo al revés porque será que siempre fallan mis ganas de hacerlo bien ya sé tal vez me pierda de vista no quieras saber porqué cambiar el swing bailar sin medida hasta que duelan los pies Quizás el mundo sea humano y tenga previsto un ardid con la indulgencia a desmano ya poco se puede pedir que hacer si siempre encuentro a lo lejos motivos para seguir qué hacer si no me van los consejos si te preguntan Dile a los demás que fui un cometa errante una luz que se perdió buscando el norte tengo la impresión que mi vida cambiará a mejor, mañana, mejor mañana, mejor sin más, mejor mañana, mejor sin más.

Quinientos gramos de nicotina pegados en el pulmón cientos de litros de cafeína acelerando el motor qué hacer si no sé quedarme quieta sentadita en mi sillón mejor soñar perder la cabeza si te preguntan Dile a los demás que fui un cometa errante una luz que se perdió buscando el norte tengo la impresión que mi vida cambiará a mejor, mañana, mejor mañana, mejor sin más, mejor mañana, mejor sin más. Bailar cantar sentir el swing creer que todo cambiará así me siento más feliz da igual lo tengo que intentar cada nota me hace sonreír Dile a los demás que fui un cometa errante una luz que se perdió buscando el norte tengo la impresión que mi vida cambiará a mejor, mañana, mejor mañana, mejor sin más, mejor mañana, mejor sin más...

Page 32: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

32

EL RITMO

El ritmo es el latido de la música y lo transmite la secuencia de “beats” o acentos fuertes y débiles de la música. Los ritmos más básicos son:

Ritmos Compases Ejemplos

Binario: dos tiempos (fuerte-débil) 2/4 , 6/8 Merengue, pasodoble, marchas, rap

Ternario: tres tiempos (F-d-d) 3/4 , 9/8 Vals, minueto

Cuaternario: cuatro tiempos (F-d-f-d) 4/4 , 12/8 Rock, bachata

Vocabulario relacionado con el ritmo

Ritmo medido: ritmo en el que se da una secuencia regular de acentos fuertes y débiles; está sujeto a un compás prefijado de dos, tres, cuatro, cinco… tiempos. Ritmo marcado: ritmo medido en el que se acentúan especialmente la parte fuerte. En las danzas el ritmo suele ser marcado. Ritmo libre: ritmo en el que no se da una sucesión matemática de partes fuertes y débiles. Realmente lo que forman las células rítmicas son una sucesión de arranques y reposos que dependen de los acentos prosódicos del texto, produciéndose células rítmicas binarias y ternarias combinadas. Polirrítmia: simultaneidad de distintos esquemas rítmicos, aunque tengan la misma métrica (compás)

Según el esquema rítmico del acompañamiento instrumental también se habla de ritmo de tango o habanera, de cha cha, chá, salsa, bolero, bachata, etc. Ejemplo.: Esquema rítmico de una habanera (o del tango)

Page 33: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

33

SALIÓ DE JAMAICA

Salió de Jamaica, rumbo a Nueva York, un barco velero, un barco velero cargado de ron. En medio del mar el barco se hundió, la culpa la tuvo el señor capitán que se emborrachó. No siento el barco, no siento el barco que se perdió, siento el piloto, siento el piloto la tripulación. Pobres marinos, pobres pedazos de corazón que la mar brava, que la mar brava se los tragó. Señor capitán déjeme subir a izar la bandera del palo más alto de su bergantín.

Que quiero mirar del palo mayor si en el puerto se halla, si en el puerto se halla esperando mi amor. No siento el barco, no siento el barco que se perdió, siento el piloto, siento el piloto y la tripulación. Pobres marinos, pobres pedazos de corazón que la mar brava, que la mar brava se los tragó. Señor capitán déjeme subir a izar la bandera del palo más alto de su bergantín. Que quiero mirar del palo mayor si en el puerto se halla, si en el puerto se halla esperando mi amor.

Page 34: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

34

Compases de amalgama Son métricas irregulares, que surgen de la suma de dos compases distintos Ej.: Compás de 5/8 o de zortzico: Surge de la suma de un compás ternario y de uno binario 3 + 2 8 8

Buscando hacer fortuna como emigrante se fue a otras tierras y entre las mozas una quedó llorando por su querer. - Vuélvete al caserío no llores más mujer, que dentro de unos años muy rico he de volver. Y si me esperas, lo que tú quieras de mi conseguirás, Maitetxu mía, Maitetxu mía, calla y no llores más. -Yo volveré a quererte con toda el alma Maitetxu mía, y volveré a cantar sortxicos al pasar. Y volveré a decirte las mismas cosas que te decía, por oro cruzo el mar y debes esperar. Luchó por el dinero y al verse rico volvió por ella,

saltó a tierra el primero porque soñaba con su querer. - Ya llego al caserío, voy a volverla a ver. No sale a recibirme, que es lo que pudo ser. Murió llorando y suspirando: “mi amor en donde estás” -Maitetxu mía, Maitetxu mía, ya no he de verte más. No volveré a quererte con toda el alma Maitetxu mía, ni volveré a cantar sortxicos al pasar. Ni volveré a decirte las mismas cosas que te decía, el oro conseguí pero el amor perdí. Maitetxu mía, Maitetxu mía, ya no he de verte más.

Page 35: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

35

TEMPO Y AGÓGICA (bpm) El TEMPO indica la velocidad a la que se debe interpretar. Para indicar el tempo se suelen utilizar términos en italiano pero actualmente también se indica de forma numérica, mediante el bpm (beat por minute – golpes por minuto). Ej.: Significa que deben tocarse 80 negras en un minuto, cada una debe durar

menos de un segundo

60 Significa que deben tocarse 60 corcheas en un minuto, una por segundo

Los términos de tempo más usados son:

Largo/ Lento: muy lento (20 bpm) Larguetto Adagio: despacio (66 a 76 bpm) Adagietto Andante: al paso, tranquilo pero no lento (76 a 108 bpm) Andantino Moderato Allegretto Allegro: animado y rápido (110 a 168 bpm) Presto/ Vivace: muy rápido (168 a 200 bpm) Prestissimo/vivacisimo

Además hay otros términos muy usados que especifican el tempo: Assai (bastante) Ej. Adagio assai (bastante despacio) Ma non tropo (pero no demasiado) Ej. Allegro ma non tropo (Rápido pero no demasiado Molto (mucho) Ej. Molto vivace (muy rápido, super rápido)

La AGÓGICA se refiere a los cambios de intensidad sonora que suceden a lo largo de una composición musical. Estos cambios se usan mucho como recursos expresivos.

Accelerando (accel) Acelera progresivamente la velocidad

Rallentando (rall) Ritardando (rit)

Disminuyen progresivamente la velocidad

Rubato (rub.) Ligera aceleración o desaceleración

A tempo Vuelta al tempo inicial

Page 36: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

36

DINÁMICA

La dinámica se refiere a las graduaciones de la intensidad de la música. Los términos utilizados para indicar la intensidad se llaman “matices” de dinámica o intensidad. Estos son los más usados:

pp (pianissimo): muy suave. p (piano): ‘suave’. mp (mezzo piano): ‘poco suave’ (o sea ‘no tan suave’). Se usa más en obras orquestales. mf (mezzo forte): ‘poco fuerte’. f (forte): ‘fuerte’. ff (fortissimo): ‘muy fuerte’.

Cambios repentinos de intensidad La notación sf ('sforzando') o sfz ('sforzato') indican un acento repentino.

Cambios graduales

Existen palabras que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido. Los dos

más comunes son

cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad sonora) dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora)

Page 37: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

37

TEXTURAS MUSICALES Textura monódica o monofónica: Textura musical que consiste en una sola línea melódica o voz. Puede tener acompañamiento con instrumentos de altura indeterminada (claves, crótalos, pandereta, cascabeles, palmas…)

Textura polifónica: Textura que se produce cuando se escucha más de una línea melódica o voz simultáneamente. En las partituras polifónicas, las voces que suenan simultáneamente se agrupan en sistemas. Hay tres estilos polifónicos: Melodía acompañada: Textura musical que se produce cuando una voz más importante, destaca sobre un acompañamiento de acordes o arpegios.

When the Saints go marching in

Page 38: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

38

Textura homofónica: Textura polifónica que se produce cuando hay una melodía importante, acompañada por otras líneas melódicas que avanzan con el mismo ritmo melódico

Textura contrapuntística: Tipo de textura polifónica que se produce cuando las melodías que suenan simultáneamente son igual de importantes. Hay contrapunto imitativo y libre. En el imitativo, las voces se imitan entre sí, por ejemplo, en un canon.

Page 39: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

39

LA VOZ

El principal y más natural de los instrumentos musicales es la voz. Para producirla, entran en juego distintos aparatos que forman el sistema vocal humano.

El aparato respiratorio: donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea, pulmones y diafragma.

El aparato fonador: donde se produce el sonido. Laringe, y cuerdas vocales.

El aparato resonador: donde el sonido adquiere las características de timbre propios de cada voz. Faringe, cavidad bucal, senos maxilares…

1º Explica brevemente cómo funciona el aparato fonador:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 40: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

40

Funcionamiento de las cuerdas vocales Las cuerdas vocales están en la parte superior de la tráquea, en la laringe, que es el bulto en la parte frontal del cuello que sube y baja al tragar. El cartílago que protege las cuerdas vocales es la nuez. Están formadas por un ligamento (cuerda), un músculo y un cartílago blando. Las cuerdas vocales se abren cuando respiramos, por lo que no producen sonido. Hay unos músculos detrás que las hacen juntarse. Cuando el aire es expulsado a través de ellas vibran y producen sonido. Las cuerdas vocales masculinas son más largas y gruesas que las femeninas e infantiles, por lo que produce sonidos más graves.

Cuánta más masa de las cuerdas vocales vibra, más grave será el sonido:

Extensión Es la franja de sonidos que esa voz es capaz de interpretar, sin considerar volumen y calidad del sonido

Tesitura Es la parte de la extensión de una voz en la que se pueden realizar sonidos de mejor calidad

Voz de pecho

Es la voz con la que habitualmente hablamos, la parte más grave de nuestro rango. Se utiliza para las notas graves y medias. Su nombre proviene del lugar donde se nota la resonancia, que es el pecho.

Voz mixta

Es la voz que se utiliza en las notas del puente. Se produce una transición gradual de masa vibratoria de más a menos a medida que subimos de tono. La resonancia se siente parte en el paladar blando y parte en la boca.

Voz de cabeza (voz natural)

Es la que se utiliza en las notas agudas. Para producir las ondas sonoras, es requerida menos masa vibratoria de las cuerdas vocales y la vibración se siente en la cabeza.

Falsete (voz artificial)

Normalmente se encuentra en el registro agudo. Se caracteriza por carecer del sonido característico de la voz natural de la persona y por sonar con mucho aire. Por estos motivos se ha ganado el sobrenombre de “Voz de Mickey Mouse”.

Sabías qué? Se llama Do de pecho a la nota más aguda que puede dar un tenor sin usar el falsete. Es el Do sobreagudo (Do 5). Pertenece al registro de cabeza.

Page 41: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

41

MÚSICA MEDIEVAL (s. V al XV) Es una sociedad “teocéntrica. La arquitectura, la escultura, la literatura y la música estaban al servicio de la iglesia y por eso se conserva mucha música religiosa. También se hacía música profana para amenizar las fiestas campesinas o de los grandes señores, pero apenas se conserva ya que los clérigos no se molestaban en escribirla. LA MÚSICA RELIGIOSA es sobre todo vocal (interviene la voz humana), monódica (una única línea melódica o voz) y a capela (sin acompañamiento instrumental). Sólo a partir del siglo XII se admitirá el órgano como instrumento acompañante y se comenzará a componer de modo polifónico. 1. Canto gregoriano: es la música religiosa cristiana de la Edad Media y lo entonaban los monjes y monjas en las iglesias y monasterios. Es música vocal a capela y monódica, con ritmo libre, melodía muy adornada con melismas y en latín. 2. Códice: son los libros manuscritos en los que se recopilan las partituras medievales. El de

la catedral de Santiago se llama Códice Calixtino en honor al papa Calixto II, al que se le atribuía falsamente la autoría del códice.

LA MÚSICA PROFANA es sobre todo vocal y monódica, pero se sabe que estaba acompañada por instrumentos muy variados aunque no aparecen en las pocas partituras que se conservan. El ejemplo más importante son las cantigas, aunque también se componía música instrumental para bailar en la corte o en las fiestas populares. 3. Cantigas: son canciones profanas medievales, de textura monódica, y escritas en lengua vernácula (en la península ibérica en gallego - portugués). Suelen interpretarse acompañándose de instrumentos. Fueron compuestas por trovadores o juglares cultos, y eran interpretadas por los juglares. Según su temática:

Cantigas de amor: un hombre canta a su amada. Son de origen francés,

Cantigas de amigo: una mujer que canta la ausencia de su amado o amigo. Su origen es árabe. Musicalmente hablando, son importantísimas las cantigas del juglar de Vigo Martín Códax, del siglo XIII, encontradas en el Pergamino Vindel.

Cantigas de Santa María: el rey Alfonso X el sabio se declara trovador de la Virgen María y canta sus milagros y maravillas

4. Los trovadores eran poetas y músicos de noble cuna que componían las cantigas. Algunos de ellos también las interpretaban, pero ante reyes y nobles, normalmente acompañándolas de un laúd o un arpa. Los juglares eran músicos de clase baja que iban por los pueblos entreteniendo a las gentes; también era malabaristas y cuentacuentos… Martin Codax, Meendiño y Xoan de Cangas fueron tres famosos juglares gallegos.

Page 42: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

42

5. Instrumentos medievales Los instrumentos que acompañaban a las cantigas se conocen gracias a la iconografía medieval, es decir, esculturas, bajo relieves y las “miniaturas” de los códices

Representaciones del rey David tocando el arpa (izq.) y el rabel (dcha.) Catedral de Santiago de Compostela

Zanfona y organistrum

Monumento a los juglares gallegos.

Isla de San Simón, ría de Vigo

Page 43: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

43

EL CÓDICE CALIXTINO El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. También llamado “Liber Sancti Jacobi”, es una guía turística para el peregrino del siglo XII en su viaje a Santiago, con indicaciones de caminos, santuarios, hospitales y descripción del carácter de los habitantes de los pueblos del itinerario. Contiene relatos de milagros del Apóstol Santiago, sermones y música litúrgica, una descripción de la catedral, la crónica de Carlomagno hecha por el

obispo Turpín, y la famosa guía de peregrinos, atribuida al cura galo Amerycus Picaud. El interés musical de este códice es extraordinario ya que a las composiciones monódicas para las fiestas del Apóstol Santiago, se añaden 21 piezas de música polifónica a 2 voces de extraordinaria calidad artística, y el ejemplo más antiguo que se conserva en Europa de polifonía a tres voces: el conductus "Congaudeant catholici”. Sobre la autoría se barajan diferentes hipótesis, pero la más extendida es la del origen francés y la formación monástica de los amanuenses. Además se deduce que conocían muy bien la ciudad de Compostela, ya que “galleguizan” términos y situaciones. Este códice, que se guardaba en el museo de la catedral de Santiago, fue robado en el 2011 y recuperado en 2012.

1º AUDICIÓN Obra: “Rex Inmense” Autor: Fulberto de Chartres Forma: Kyrie, interpretado de forma antifonal Intérpretes: dos coros de tenores Estilo y época: polifonía religiosa medieval del siglo XII Pieza incluida en el Códice Calixtino. El “kyrie” es una de las partes de la Misa. Se canta al principio y es la única pieza escrita en griego. La letra dice lo siguiente: “Kyrieleison”: Señor, ten piedad “Christieleison”: Cristo, ten piedad “Kyrieleison”: Señor, ten piedad Este “kyrie” en concreto está escrito en latín y en griego. Musicalmente es una polifonía muy básica lograda introduciendo una nota pedal (un sonido continuado, normalmente tónica o dominante). Está interpretado de forma antifonal, con dos coros que se alternan.

Page 44: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

44

Rex inmense pater pie, eleyson (Kyrieleison) Rey Padre de inmensa piedad, ten piedad Soter theos athanatos, eleyson Salvador, Dios inmortal, ten piedad Palmo cuncta qui concludis, eleyson Que abarcas todas las cosas, ten piedad Christe Fili Pater summi, eleyson (Christeleison) Cristo, Hijo, Padre sumo, ten piedad Qui de celis descendisti, eleyson Quien descendió del cielo, ten piedad Tuum plasma redemisti, eleyson que a todos redimiste, ten piedad Consolator dulcis amor, eleyson (Kyrieleison) Amor dulce consolador, ten piedad Qui iacobum illustrasti, eleyson que iluminaste a Jacob, ten piedad Cuius prece nobis, parce, eleyson para que ruegue por nosotros, ten piedad EL PERGAMINO VINDEL El pergamino Vindel es un manuscrito que contiene las 7 cantigas de amigo del juglar vigués Martín Códax (siglo XII). Musicalmente son muy importantes porque son las únicas cantigas de un juglar gallego que conservan la escritura musical, no sólo la letra. En el pergamino se recoge la música de 6 de esas cantigas.

La escritura es notación cuadrada sobre pentagrama. Son monódicas y no hacen referencia al posible acompañamiento instrumental. Formalmente son estróficas. Cada estrofa consta de dos frases musicales iguales y un refrán. Esquema: A(aab) A(aab) A(aab) ... Estas cantigas fueron encontradas casualmente por el librero anticuario Pedro Vindel (de ahí el nombre) como envoltorio de un ejemplar del De officiis de Cicerón en 1914, por lo que está muy deteriorado. En este pergamino figura el nombre de Martin Códax como autor de

las cantigas. Son cantigas de amigo, ya que el texto está puesto en boca de una mujer que recuerda a su amante, al que llama “amigo”. 2ª AUDICIÓN Obra: Cantiga nº 2 “Mandad’ei comigo” (Pergamino Vindel) Autor: Martin Códax Forma: cantiga de amigo Estilo y época: lírica trovadoresca medieval (s. XIII)

Page 45: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

45

Page 46: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

46

Neotrovadorismo

Es un movimiento poético que surge en Galicia en la década de 1930. Se inspira e intenta imitar el estilo de las cantigas (sobre todo de amigo) de los trovadores y juglares medievales, aunque dándole un aire nuevo. Utiliza incluso los recursos estilísticos medievales, como la imitación, paralelismo, leixaprén… Canciones del disco “A dama e o cabaleiro” de Amancio Prada, con letra de Álvaro Cunqueiro.

A dama que ía no branco cabalo O cabaleiro da pruma na gorra No niño novo do vento levaba un pano de seda bordado meu amigo é! hai unha pomba dourada Na verde fror quen poidera namorala as letras van de amor. O cabaleiro do verde tabardo meu amigo. meu amigo é! O cabaleiro do cabalo negro Canta ao luar e ao mencer levaba unha fita colléndolle o pelo Ogallá que na guerra non morra en frauta de verde olivo Na verde fror meu amigo é! quen poidera namorala as letras van de amor. meu amigo. Non de frecha, de asta nen dardo No meio do río cambiaron as vistas meu amigo é! Ten áers de de fror recente él para o pano i ela pra fita cousas de recén casada Na verde fror Música: Amancio Prada quen poidera namorala as letras van de amor. meu amigo. As vistas lles viron no río cambiar Tamén ten sombra de sombra O pano e a fita por se enamorar e andar primeiro de río Na verde fror quen poidera namorala As letras van de amor. meu amigo. Música: Amancio Prada Música: Luís Emilio Batallán

RENACIMIENTO (s. XV – XVI)

El nombre de Renacimiento proviene del “renacer” de la cultura clásica de Grecia y Roma, que se produce en esta época y que repercute en todos los ámbitos de la sociedad, desde el arte hasta la forma de vida y el pensamiento. La sociedad se vuelve antropocéntrica que quiere decir que el “hombre” como ser es el centro del universo y surge una corriente filosófica llamada Humanismo. Al hombre se le reconocen una serie de capacidades intelectuales y artísticas al margen de Dios, lo que propicia el desarrollo de la técnica aplicada a varios campos: astronomía, anatomía, navegación... Algunos personajes son: Cervantes, Shakespeare, Galileo Galilei, Leonardo da Vinci, Gutemberg…

Page 47: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

47

La música es principalmente POLIFÓNICA y VOCAL. Suele componerse para las cuatro voces principales (soprano, alto, tenor y bajo) aunque era frecuente que alguna voz se sustituyese por instrumentos. Los músicos trabajan para la nobleza y el clero, para los que no son más que simpes criados. Surgen las capillas musicales. LA MÚSICA RELIGIOSA incluye música para:

la iglesia católica: en latín, con polifonía contrapuntística muy compleja (misas)

la iglesia reformista de Martín Lutero: en alemán, con polifonía homofónica (corales). LA MÚSICA PROFANA también es vocal y polifónica, pero más sencilla que la religiosa, y acompañada por instrumentos. Destacan los villancicos en España y los madrigales en Italia. Vocabulario musical que debes conocer: 1. Polifonía: textura musical en la que varias líneas melódicas se superponen. En el Renacimiento predomina la textura homofónica y contrapuntística.

Homofonía: textura polifónica que se produce cuando hay una melodía importante, acompañada por otras líneas melódicas que avanzan con el mismo ritmo melódico

Contrapunto: tipo de textura polifónica que se produce cuando las melodías que suenan simultáneamente son igual de importantes. Hay contrapunto imitativo y libre. Un ejemplo de contrapunto imitativo es el canon.

2. Villancico: es una composición vocal y profana de la España del renacimiento. Musicalmente es de textura polifónica y de temática popular, es decir de interés para los habitantes de la “villa” (de ahí el nombre de villancico). Las letras están escritas en castellano antiguo o en portugués. Había villancicos religiosos y profanos, y estaba de moda la temática del amor pastoril, aunque también los hay que cuentan algún acontecimiento histórico importante, o son de argumento pícaro u obsceno. Solían estar interpretadas por las 4 voces principales (soprano, contralto, tenor y bajo). 3. Madrigal: es una composición vocal profana propia de Italia. Es similar al villancico, y suele contener efectos sonoros y onomatopeyas. 4. Capilla musical: es un grupo de músicos, cantores e instrumentistas que trabajaban para una casa noble o una catedral. Al mando de la capilla estaba el maestro de capilla, director y responsable de la misma, encargado de la composición y la enseñanza de la música en la capilla. Los músicos son sólo criados de las clases altas.

Page 48: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

48

Audición 3: “AMOR CON FORTUNA” Autor: Juan del Enzina Forma: villancico Estilo: música profana española del Renacimiento

Audición 4: “ECCO” Autor: Orlando di lasso Forma: madrigal Estilo: música profana italiana del Renacimiento

Amor con fortuna me muestra enemiga. No sé qué me diga. No sé lo que quiero, pues busque mi daño, Yo mesmo m'engaño, me meto do muero. Y, muerto, no espero salir de fatiga, No sé que me diga. Amor me persigue con muy cruda guerra Por mar y por tierra Fortuna me sigue. ¿Quien ay que desligue amor donde liga? No sé qué me diga. Fortuna traidora me hace mudanca Y amor, esperanza Que siempre empeora Jamás no mejora Mi suerte enemiga No sé que me diga.

1. O la, o che bon echo! Pigliamo ci, piacere!

2. Ha ha ha ha ha, ridiamo tutti!

3. O bon compagno! Che voi tu? Voria che tu cantassi

una canzona.

4. Perchè? Perchè si? Perchè no? Perchè non voglio.

Perchè non voi?

5. Perchè non mi piace! Taci dico!

6. Taci tu! O gran poltron! Signor, si!

7. Orsu non più! Andiamo! Adio bon echo! Adio bon

echo!

8. Rest' in pace! Basta! Basta! Basta! Basta!

Intérpretes:

Intérpretes:

Page 49: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

49

¡AY, LINDA AMIGA! Villancico anónimo del Renacimiento

Ay, linda amida que no vuelvo a verte Cuerpo garrido que me lleva a la muerte

1º No hay amor sin pena, pena sin dolor

Ni dolor tan agudo como el del amor (bis)

2º Levánteme madre, al salir el sol Fui por los campos verdes, a buscar mi amor (bis)

Page 50: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

50

BARROCO (siglos XVII – 1ª mitad del s.XVIII)

El barroco (siglo XVII- 1ª mitad del XVIII) es una época de crisis general que abarca lo religioso, económico y lo político. También es la época de los grandes monarcas absolutistas, que gobernaban a su antojo pues consideraban que eran la representación de Dios en la tierra y que ejercían la soberanía por derecho divino. Luis XIV “El rey sol” en Francia o Enrique VIII en Inglaterra son ejemplo de dos monarcas absolutistas. LA MÚSICA BARROCA se caracteriza por ser polifónica, tanto en estilo contrapuntístico como melodía acompañada, tener un ritmo muy marcado, una melodía muy adornada y muchos contrastes (en la dinámica, en el tempo y en las masas instrumentales). En el Barroco surge la orquesta, la ópera y el concierto. Los músicos siguen siendo criados de nobleza y clero, y trabajan en sus capillas musicales. Es la época de Antonio Vivaldi, George Frederick Haendel y Johann Sebastian Bach. Vocabulario musical que debes conocer: Orquesta: agrupación musical de instrumentos de cuerda, viento y percusión. Surge en esta época para la interpretación de conciertos, suites, ballets, óperas, etc. La orquesta va cambiando a lo largo de los siglos, aumentando en número de instrumentos. La más antigua se llama orquesta de cámara: es pequeña 10 – 30 músicos) y no tiene instrumentos fijos. La orquesta sinfónica es grande (70 – 100) y es más moderna.

Siglo XVII Siglo XIX

Page 51: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

51

Bajo continuo: línea melódica grave sobre la que se construyen acordes que sirve de acompañamiento instrumental en una composición. Suele interpretarlo un instrumento de sonido grave (contrabajo, órgano) y otro que hace acordes, como el clavecín o la tiorba).

Ópera: es una composición vocal, dramática (teatral) con representación escénica, y argumento profano. Consta de fragmentos instrumentales y vocales para solistas y coro. Es una obra teatral enteramente musical, en la que los diálogos son cantados, y la acción representada en el escenario. La ópera nació en Florencia a finales del siglo XVI en un intento de resurgir la tragedia griega. En ella se unen todas las artes: la música, la literatura (el texto), la pintura (decorados), teatro (hay actores que narran la historia), y además hay efectos especiales muy espectaculares. Coral: es una composición vocal religiosa propia del culto protestante. Es polifónica, normalmente en estilo homofónico, para cuatro voces. Es un género creado por Martin Lutero con el objetivo de que los fieles pudiesen participar cantando durante las celebraciones litúrgicas. Por ello, las melodías son sencillas y el texto está en alemán, no en latín. Lo habitual era que los fieles cantasen la primera voz, y las otras tres las interpretasen instrumentos; solo los coros profesionales cantaban a 4 voces. Concierto: es una composición instrumental para uno o varios solistas y orquesta en la que ambas dialogan entre sí. Suele tener tres movimientos: rápido – lento – rápido. Hay dos tipos:

Concierto solista: el solista (solo) dialoga con la orquesta (tutti)

Concierto grosso (grueso): varios solistas (concertino) dialogan con el tutti

Page 52: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

52

AUDICIÓN Nº 5 Título: Coral “Jesús bleibet meine Freude” (Jesús es mi alegría) de la Cantata BWV 147 Autor: Johann Sebastián Bach (Alemania 1685 – 1750) Forma musical: Coral Estilo y época: polifonía religiosa protestante del barroco

Jesús bleibet meine Freude Jesús es mi alegría, Meines Herzens Trot und Sanft, el consuelo, la dulzura de mi corazón. Jsus wehret allen Leide, Jesús me defiende de todo mal Er ist meines Lebens Kraft, Él es la fuerza de mi vida Meiner Augen Lust und Sonne, la alegría y el sol de mis ojos Meiner Seele Schatz und Wonne, el tesoro y las delicias de mi alma Darum lass ich Jesum nicht por eso no aparto a Jesús Aus dem Herzen und Gesicht de mi corazón y de mi vista.

Intérpretes: …………………………………………………………………………………………………………………………………

1º Interpreta con flauta la melodía sobre el disco:

Page 53: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

53

AUDICIÓN Nº 6 Obra: Concierto de Brandenburgo nº 2 en fa Mayor, BWV 1047 1º mov: Allegro Autor: Johann Sebastian Bach Forma: concierto grosso Intérpretes: Estilo: música profana del Barroco

Investiga en Internet

1ª Durante el barroco, comienzan a triunfar los “castrati”. Investiga sobre los castrati: ¿Por qué se ponen de moda? ¿Cómo era su educación? ¿Cómo son físicamente? ¿Cómo era su voz? Busca información sobre Farinelli en España. ¿Existen los castrati en la actualidad? 2ª En la ópera francesa del barroco solía incluirse un ballet ¿a qué se debía? ¿Tuvo algo que ver el rey Luís XIV, llamado también “rey sol”?

Page 54: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

54

CLASICISMO (2ª mitad del XVIII)

El estilo de vida de la época está determinado por el pensamiento de “La ilustración”, que se apoya en la razón y la vuelta a la vida sencilla del hombre en la naturaleza como único medio de lograr la felicidad, escapando de la pompa y exageración propia del estilo de vida barroco. Es una época marcada por un acontecimiento político muy importante, la revolución francesa que traerá aires de igualdad, libertad y fraternidad (por lo menos en teoría) y por las guerras de conquista napoleónicas. LA MÚSICA CLÁSICA se caracteriza por ser sencilla y equilibrada, muy poco adornada, por estar compuesta según estructuras fijas y por tener en general carácter amable y alegre, pues tiene como finalidad entretener y deleitar a quienes la escuchan, y no transmitir pasiones ni emociones negativas. Los músicos siguen siendo sirvientes de las clases poderosas, pero comienzan a rebelarse pues ellos se consideran a sí mismos “artistas”; así, Mozart y Beethoven acaban siendo independientes. Vocabulario musical que debes conocer: Ópera bufa: es una composición vocal profana y dramática (teatral) de argumento cómico. Es definitiva es una ópera con argumento cómico. (para definirla usa también la pg. 52) Sonata: es una composición instrumental para uno o dos instrumentos. Suele tener cuatro movimientos: rápido – lento – rápido – rápido. Sinfonía: es una forma instrumental destinada a ser interpretada por una orquesta sinfónica. Suele tener cuatro movimientos: rápido – lento – rápido – rápido. Música de cámara: en general, música interpretada por grupos pequeños en lugares pequeños (como salones de palacios). Dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, una orquesta pequeña… Concierto clásico: es una composición instrumental para solista (o solistas) y orquesta en la que ambas dialogan entre sí. Suele tener tres o cuatro movimientos: rápido – lento – rápido / rápido y contener cadenzas o fermatas. Cadenza o fermata: fragmento dentro de los conciertos solistas, en el que la orquesta no toca escuchándose sólo al instrumento solista que hace gala de gran virtuosismo para su lucimiento. Antiguamente eran improvisadas por el intérprete. Pizzicato: técnica propia de los instrumentos de cuerda rozada que consiste en pellizcar las cuerdas con los dedos

Page 55: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

55

AUDICIÓN Nº 7 Obra: Concierto para piano y orquesta nº 21 en Do Mayor, K. 467 2º movimiento: Andante Autor: W. A. Mozart Forma musical: concierto solista Intérpretes: Estilo: música sinfónica del clasicismo Mozart compuso 27 conciertos para piano, su instrumento favorito, aunque los primeros estaban destinados al clave. El nº 21 lo compuso cuando tenía 27 años. Muchas veces era él mismo quién interpretaba la parte del piano. 2ª Sigue el esquema del “ANDANTE”

1. TEMA: Tocado por los violines, con los segundos violines y violas añadiendo un acompañamiento de tresillos de corchea. Los violonchelos y contrabajos tocan notas en “pizzicato”. Al final, el oboe y el fagot también tocan la melodía. TEMA: Tocado por el piano, con la mano izquierda siguiendo el acompañamiento de tresillos. Toda la sección de cuerda toca “pizzicatos”. DESARROLLO: Variación de la melodía a cargo del piano y finalizan cuerda y fagot. INTERLUDIO: de corta duración, destacando primero el oboe y la flauta, y luego el piano y la cuerda DESARROLLO: diálogo entre el piano y la sección de cuerda, variando el final de la melodía TEMA: Escuchamos una variación muy adornada del tema tocado por el piano. Al final destacan el oboe y el fagot. CODA

¿SABÍAS QUE? En el título de la obra aparece “K. 467”. La “K” proviene de la palabra Kochël, apellido del musicólogo que catalogó las 600 obras compuestas por Mozart

Page 56: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

56

ROMANTICISMO (S. XIX) El siglo XIX es una época convulsa. Tras la derrota de Napoleón, las clases privilegiadas tratan de imponer de nuevo las monarquías absolutistas y lo consiguen durante algún tiempo. Pero en 1830 estalla de nuevo la ola revolucionaria de la burguesía y se repite en 1848, tras lo que se instaura en la mayor parte de Europa formas de gobierno democráticas. La característica fundamental del Romanticismo es la búsqueda de libertad. En política, esto se refleja en la lucha por liberarse de los gobiernos absolutistas o de países invasores, y el arte, en el ansia de libertad de creación del artista, sin someterse a jefes ni ataduras. Es interesante resaltar que la concepción de la figura del músico cambia. Deja de ser un criado para ser considerado un artista, mimado por la sociedad. Los artistas del XIX se inspiran en la época medieval, que para ellos era fascinante (historias antiguas de amores imposibles, catedrales y castillos misteriosos, cementerios...), en la naturaleza (la naturaleza más agreste y virgen, paisajes inexplorados), en novelas y poemas de sus contemporáneos, y por supuesto en sus propios sentimientos y vivencias. El objetivo principal de la música del romanticismo es expresar emociones, pasiones y sentimientos en general. Para ello, los compositores se valen de recursos expresivos relacionados con la dinámica (forte, piano, crescendo, diminuendo) y con la agógica (ritardando, accelerando, etc). Se compone todo tipo de música, y el piano se convierte en el instrumento rey. Se compone música sinfónica (sinfonías, conciertos y suites), música para piano y música vocal (óperas y lieders). Algunos autores son: Beethoven, Chopin, Schubert, Schumann, Lizst, Verdi, Wagner, Brahms, Albéniz, Granados y miles más. Vocabulario musical que debes conocer: Virtuoso: intérprete que domina la técnica de un instrumento a la perfección y es capaz de ejecutar obras muy difíciles con facilidad. Franz Lizst en el piano, y Nícolo Paganini en el violín son dos ejemplos de músicos virtuosos. Música de programa o programática: es música instrumental basada en un poema, un cuadro… es decir, que trata de expresar un argumento o una historia. Por ejemplo.: “La danza macabra” de Camille Saint-Saëns o “Cuadros de una exposición” de Mussorgski.

Page 57: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

57

Música nacionalista: es música “culta” instrumental o vocal, que incluye elementos del folclore de un país. Pueden ser melodías tradicionales, instrumentos tradicionales, sonidos propios del país, paisajes… incluso como argumento en las óperas, leyendas e historias propias de ese país. El movimiento surge como reacción a las invasiones napoleónicas, en Rusia, pero pronto se extendió a Checoslovaquia, Noruega, España… Un ejemplo es el ballet “El amor brujo”, de Manuel de Falla. El piano: instrumento de cuerda percutida con mecanismo de teclado, de gran sonoridad y capacidad expresiva. Fue creado en 1700 por Bartolomeo Cristofori. Los románticos encuentran en el piano el vehículo idóneo para transmitir sus sentimientos y en todo hogar burgués hay un piano (de cola o de pared). Se consideraba importante en la educación de las niñas el aprendizaje del mismo y cualquier pieza se transcribía para este instrumento. Piezas breves para piano:

Estudios: piezas destinadas a la práctica de una determinada destreza técnica en la ejecución de un instrumento. En el Romanticismo, debido a su belleza, se convirtieron en piezas de concierto.

Nocturnos: piezas de carácter dulce y meditativo y tempo lento; normalmente de estructura ABA, suele acelerarse en la parte central.

Valses: piezas con ritmo ternario de carácter bailable; se acentúa el primer tiempo

Preludios: piezas breves de estructura libre que pueden servir de introducción a otras

Mazurcas: pieza de danza de origen húngaro; de ritmo ternario, se acentúan los tiempos 2 y 3

Impromtus: pieza de carácter improvisatorio y estructura ABA

Suite: forma musical formada por varios movimientos, normalmente más de cuatro, de tempo, ritmo y carácter contrastante.

La suite barroca o antigua: era una serie de danzas

La suite romántica (y posterior): serie de movimientos con algún tipo de relación entre sí; por ejemplo, la banda sonora de una película es una suite. Un ejemplo es “Cuadros de una exposición” de Mussorgski.

Poema sinfónico: forma musical para orquesta sinfónica que consta de un único movimiento y tiene carácter narrativo, es decir, es música programática. Ejemplo “El aprendiz de brujo”, de Dukas, “La danza macabra” e Saint – Saëns o “El Moldava” de B. Smetana

Page 58: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

58

AUDICIÓN Nº 8 Obra: Sinfonía nº 9 en Re menor, Op. 125 “Coral” 4º movimiento: Allegro assai Autor: Ludwig van Beethoven Forma musical: sinfonía Intérpretes: Estilo y época: música romántica de principios del XIX En 1793, a la edad de 23 años, Ludwig van Beethoven conoció la “Oda a la alegría” del poeta alemán Friedrich von Schiller, y desde ese momento manifestó su inspiración y deseo de ponerle música; pero la realidad es que por distintos motivos no se puso con ella hasta 1823 poco antes de su muerte.

Como novedad, decir que es la primera sinfonía que incluye un coro y 4 solistas (soprano, contralto, tenor y bajo). El famoso Himno a la Alegría es un canto a la fraternidad humana, conseguida a través de la Alegría. Actualmente es el Himno de la Unión Europea.

ESQUEMA DEL MOVIMIENTO Introducción: Presto Unos fuertes golpes de timbal preparan la entrada de los violoncellos y el bajo cantando en recitativo, invitando a cantar algo nuevo (parece ser que este texto es de Beethoven, no forma parte del poema original.

¡“Oh amigos, no esos sonidos! Dejadnos entonar cánticos más alegres Y llenos de entusiasmo.

A) Allegro assai (4/4) El bajo solista introduce el Tema de la Alegría, que es repetido por el coro y concluido por la orquesta:

Freude, schöner Götterfunken Tochter aus Elysium, Wir betreten feuertrunken, Himmlische, dein Heiligtum. Deine Zauber binden wieder, Was die Mode streng geteilt; Alle Menschen werden Brüder, Wo dein sanfter Flügel weilt.

Alegría, Luz Divina, del Elíseo dulce hogar, exaltados acerquémonos, Diosa, a tu celeste altar. Une otra vez con tu hechizo a quienes separó el rigor. Fraterniza el mundo entero de tus alas al calor.

Page 59: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

59

Los cuatro solistas hacen una serie de variaciones sobre el tema anterior, repetido al final por el coro y la orquesta. Nuevas variaciones de los solistas y gran final con coro y orquesta. B) Allegro Assai Vivace Alla Marcia (6/8) Es una nueva variación del tema de la Alegría, pero esta vez es rítmica. Hay un solo de tenor, contestado por el coro de hombres, una intervención larga de la orquesta que termina con el tema de la Alegría para que lo repita el coro. C) Andante Maestoso (3/2) El coro de hombres entona el tema del Amor; después, Beethoven introduce una doble fuga mezclando los dos temas, el de la Alegría y el del Amor. D) Allegro enérgico Se oye la fuga iniciada por la cuerda, seguida por el barítono, el coro, el cuarteto de solistas, el tenor y el bajo, los grandes coros que cantan los dos temas y finalmente... E) Allegro ma non tanto Los solistas, los coros y la orquesta entonan un gran final con la melodía del tema de la Alegría.

Letra de la versión de Miguel Ríos

Escucha hermano la canción de la alegría el canto alegre de que empieza un nuevo día.

Ven canta, sueña cantando vive soñando el nuevo sol

en que los hombres volverán a ser hermanos.

Si en tu camino sólo existe la tristeza, y el llanto amargo de la soledad completa.

Ven canta, sueña cantando vive soñando el nuevo sol

en que los hombres volverán a ser hermanos.

Si es que no encuentras la alegría en esta tierra, búscala hermano más allá de las estrellas.

Ven canta, sueña cantando vive soñando el nuevo sol

en que los hombres volverán a ser hermanos.

Page 60: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

60

EL PIANO ROMÁNTICO AUDICIÓN Nº 9 Obra: Estudio en Do m, Op. 10 nº 12 “Revolucionario” Autor: Frèdèric Chopin Forma musical: Estudio Estilo y época: música para piano del XIX

Los estudios fueron considerados por mucho tiempo composiciones dedicadas a la práctica de determinada dificultad técnica por parte del ejecutante. Durante el período romántico esto cambia completamente y los estudios se vuelven piezas que resaltan de una manera cada vez más rica y compleja el virtuosismo del instrumentista.

El “Estudio Revolucionario”

Como parte de la oleada revolucionaria que recorrió Europa durante 1830, en Polonia se desata una insurrección contra el dominio ruso. La noche del 29 al 30 de noviembre, cadetes de la Escuela de Suboficiales de Varsovia asaltaron el Palacio del Gran Duque y se apoderaron de su arsenal. Una vez armados, los habitantes de Varsovia tomaron el control de la ciudad. Los combates se desarrollaron durante un año. Los jóvenes combatientes y el pueblo polaco resistieron, pero el poderío del ejército ruso era mayor, desatando una feroz represión. En septiembre de 1831 caía la ciudad de Varsovia frente a la ofensiva zarista, y toda Polonia fue ocupada por los rusos. Muchos polacos fueron sentenciados a muerte y otros deportados a Siberia. Las principales universidades fueron clausuradas, toda manifestación de la cultura polaca fue prohibida y se cerraron los periódicos escritos en polaco. Frédéric Chopin se encontraba en Viena al momento de la insurrección. Ya siendo un músico de renombre, a principios de 1830 viajaba a la “capital de la música” para perfeccionar sus estudios. Cartas y documentos evidencian que al enterarse de la revuelta, quiso volver y sumarse a los combates, pero su debilitada salud se lo impidió. Su rabia la trasladó al piano, componiendo el conocido “Estudio Revolucionario”, dedicado al alzamiento y a los miles de jóvenes que habían muerto en las calles de Varsovia. Después de la derrota de la insurrección, Chopin no pudo volver Polonia y debió permanecer en el exilio hasta su muerte.

Page 61: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

61

SINFONÍA DE PRIMAVERA Cuestionario sobre la

película

Page 62: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

62

“SINFONÍA DE PRIMAVERA” 1. Resume el argumento en tres o cuatro líneas 2. Nombre y perfil de los tres personajes principales (tres rasgos de cada uno) 3. ¿Quién de ellos crees que es el protagonista? ¿Por qué? 4. ¿Cuál es el objetivo principal de cada uno de ellos en la película? 5. ¿Cuál es la relación entre ellos? 6. Describe el aparato utilizado por Robert Schumann para desarrollar la musculatura de los dedos. 7. Elige una escena que te haya llamado la atención y escribe el motivo 8. Al final de la película es un final abierto y un pequeño relato de lo que fue de Clara después de casada. Haz una reflexión sobre ese final.

Page 63: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

63

SIGLO XX Relacionado con la vertiginosidad de los cambios políticos, económicos y sociales acontecidos en el siglo XX, está la diversidad de estilos artísticos en general y musicales en particular que aparecen. Se habla de música concreta, electrónica, electroacústica, aleatoria, serialismo integral, minimalista, neoclásica… Pero hay una serie de características generales que pueden definir parte de la música del siglo XX. 1. El ritmo es el motor de las composiciones: hay ritmos binarios, ternarios, cuaternarios, de cinco tiempos, siete tiempos y ritmos sincopados procedentes del jazz. Imperan las polirritmias y el ostinato rítmico.

Polirrítmias: efecto que se produce cuando se superponen varios esquemas ritmos

Ostinato rítmico: técnica compositiva que consiste en la repetición machacante de un mismo esquema rítmico

Música primitivista: estilo musical basado en el folclore más antiguo, incluso en lo que se supone que harían los pueblos primitivos. Ritmos irregulares, escalas antiguas, mucha percusión…

Música neoclásica: estilo musical de entreguerras (1920 – 1940) que sigue la música clásica y romántica pero con ciertas innovaciones propias del s. XX. Música expresiva y sentimental, uso de grupos de cámara, armonías y escalas clásicas (diatónicas)… .

Page 64: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

64

2. Las melodías se fracturan o desaparecen. En las vanguardias musicales del siglo XX, el reinado de la melodía se viene abajo y manda el aspecto tímbrico y el rítmico. Para componerlas se utilizan las escalas antiguas del canto gregoriano, así como la escala cromática de 12 sonidos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

Dodecafonismo: sistema de composición basada en la escala cromática, en la que ninguna nota es más importante que las demás. No se puede repetir ninguna nota hasta que se hayan tocado las 12 anteriores.

Serialismo: sistema de composición dodecafónico en el que los sonidos se organizan en series de 12 sonidos

Serie original

Serie retrógrada

Serie invertida

Serialismo integral: sistema compositivo serial en el que se hacen serie teniendo en cuenta la duración, intensidad y timbre del sonido, además de la altura. Usan el sintetizador para las composiciones.

Politonalidad: sistema de composición en el que cada instrumento o voz está en una tonalidad distinta.

En cuanto al timbre, se experimentan nuevos instrumentos y nuevos sonidos producidos de forma artificial con sintetizadores. Entre las familias clásicas, destacan la familia de percusión y el viento metal. Los músicos del s. XX han creado violines de hierro, flautas de platino, ventiladores y hasta el silbido de las ballenas. Pero en el s. XX hay sobre todo pasión por el ruido. Se manipulan los instrumentos para lograr nuevas sonoridades.

Page 65: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

65

En 1913 Luigi Russolo escribe El arte de los ruidos e inventa la máquina “entonaruidos”. Estas son las seis familias de ruidos de la orquesta futurista: 1. Zumbidos, truenos, explosiones, estallidos, fragores, estruendos 2. Silbidos, chiflidos, soplidos 3. Murmullos, susurros, balbuceos, bisbiseos, gorgoteos 4. Chirridos, crujidos, chisporroteos, frufrús 5. Ruidos obtenidos al percutir metales, maderas, pieles, piedras… 6. Voces de animales y de seres humanos: chillidos, gemidos, bufidos, risas, sollozos, ronquidos…

Música concreta: estilo musical que utiliza sonidos y ruidos de la realidad que se graban para luego transformarlos en un laboratorio.

Música electrónica: crea los sonidos en el laboratorio

Música electroacústica: música generada mediante aparatos electrónicos o mediante una combinación de estos con instrumentos acústicos

Música estocástica: música que se caracteriza por el uso del ordenador y la estadística en su composición

Música minimalista: música basada en un pequeño motivo musical que se repite constantemente y a partir del que se genera la obra.

AUDICIÓN Nº 10

Obra: “Danza de los adolescentes” de La consagración de la primavera Autor: Igor Stravinski (Rusia, 1882 – Nueva York, 1971) Forma musical: ballet Intérpretes: Estilo y época: música escénica del s. XX “La consagración de la primavera” es el tercero de los ballets encargado por Serguei Diaguilev, el famoso director de los Ballets Rusos, a Stravinski para las temporadas de verano de París. Fue estrenado en el Teatro de los Campos Elíseos en 1913. El argumento se desarrolla en el escenario de una Rusia arcaica y pagana, y muestra el ritual en el que una joven virgen, elegida para celebrar la llegada de la primavera, es obligada a bailar hasta la muerte ante su tribu, para lograr el favor de los dioses.

Page 66: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

66

La historia se articula en dos partes: "La Adoración de la Tierra" y "El Sacrificio". Esta audición corresponde al comienzo de la primera parte, la "Introducción" y los "Augurios primaverales" (danza de los adolescentes). “La consagración de la primavera” es una de las obras más revolucionarias y trascendentales de toda la música clásica por sus innovaciones en armonía, ritmo y timbre resultando ser totalmente rupturista y de difícil audición, especialmente para los oídos de 1913, acostumbrados a la música barroca, clásica y romántica. Esta obra puede considerarse para el oyente como una obra inicial de la música clásica del siglo XX. Precisamente por ello, su estreno en el Teatro de los Campos Elíseos constituyó un gran escándalo: el público comenzó a abuchear la obra cuando ésta aún no había finalizado. La crítica por su parte estaba dividida entre los maravillados modernistas franceses, y los reaccionarios (conservadores) autores románticos y postrománticos, que la consideraron una sucesión estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos. Crónica del estreno: Al acontecimiento acude la élite intelectual del momento, desde músicos como Saint-Saëns y Florent Schmidt entre otros, hasta artistas polifacéticos como Jean Cocteau pasando por pintores como Pablo Picasso, y personajes de moda como Coco Chanel. Algunos, como Saint-Saëns, el músico francés más respetado del momento, abandonarán la sala entre exabruptos a los primeros compases considerando lo visto y oído como “un ataque a la belleza inmutable del arte”. Otros, adalides de la modernidad, la elogiarán. Conservadores frente a revolucionarios, nadie queda indiferente ante la propuesta. Gritos y siseos en parte del público. Otros aplauden. Nadie está pendiente de la música, apenas audible pese a su intensidad y a pesar de los esfuerzos del director musical, Pierre Monteaux., que permanece inmutable al ruido.

Tras el intermedio las cosas empeoran y se desata el infierno: la gente no comprende lo que está viendo, comienzan los gritos a diestro y siniestro dirigidos al escenario y, ya puestos, las bofetadas de alguna dama ofendida al espectador de al lado que ha tenido la ocurrencia de aplaudir. Hay quien dice que incluso se pactan duelos para el día siguiente entre partidarios y detractores. Algunas sillas empiezan a volar, pero la obra, afortunadamente breve, llega milagrosamente a su final.

Stravinsky, confuso e indignado, desaparece por la puerta trasera. Diaghilev probablemente se frota las manos…. se hablará de ello durante mucho tiempo. Y aunque seguramente ninguno de los presentes lo intuye, lo cierto es que han sido artífices de uno de los momentos cumbre de la música del siglo XX que cambiará para siempre una manera de entender las cosas. Se representó al año siguiente consiguiendo un éxito total.

Stravinski por Picasso

Page 67: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

67

AUDICIÓN Nº 11 Obra: “Un superviviente en Varsovia” (1947) Autor: Arnold Schönberg Forma musical: cantata Intérpretes: Estilo y época: música vocal dodecafonista del s. XX Esta obra fue escrita en 1948 durante su exilio en California. Es una de las obras más impactantes de Arnold Schönberg, compositor austríaco perseguido por los nazis. La obra pone en música el testimonio de un superviviente del gueto de Varsovia, masacrado por los nazis en 1943 en uno de los episodios más terribles del Holocausto. Esta pieza alcanzó un éxito inusual en una obra dodecafónica, convirtiéndose en un referente ético de las vanguardias del siglo XX. El texto y tratamiento musical se estructura en tres niveles: el narrador superviviente narra la destrucción del gueto en inglés, los nazis hablan en alemán y los judíos en hebreo.

Page 68: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

68

Page 69: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

69

CANCIONES PARA FLAUTA Y

PLACAS

Page 70: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

70

LA FERIA DE SCARBOROUGH (Popular irlandesa)

Scarborough fair Simon & Garfunkel Are you going to Scarborough fair? ¿Vas a la feria de Scarborough? Parsley, sage, rosemary and thyme Perejil, salvia, romero y tomillo Remember me to one who lives there Dale recuerdos a alguien que vive allí, She once was a true love of mine a aquella que una vez fue mi amor verdadero. Tell her to make me a cambric shirt Dile que me haga una camisa de lino. (On the side of a hill in a deep forest green) Parsley, sage, rosemary and thyme Perejil, salvia, romero y tomillo. (Tracing of sparrow on snow-crested brown) Without no seams nor needle work Sin costuras ni finos bordados (Blankets and bedclothes the child of the mountain) Then she'll be a true love of mine y volverá a ser mi amor verdadero. (Sleeps unaware of the clarion call) Tell her to find me an acre of land Pídele que me consiga un acre de tierra. (On the side of a hill a sprinkling of leaves) Parsley, sage, rosemary and thyme Perejil, salvia, romero y tomillo (Washes the grave with silvery tears) Between the salt water and the sea strand Entre el agua salada y la arena (A soldier cleans and polishes a gun) Then she'll be a true love of mine Entonces será mi amor verdadero (Sleeps unaware of the clarion call) Tell her to reap it with a sickle of leather Pídele que lo siegue con una hoz de cuero. (War bellows blazing in scarlet battalions) Parsley, sage, rosemary and thyme Perejil, salvia, romero y tomillo (Generals order their soldiers to kill) And gather it all in a bunch of heather Y que lo recoja con una cuerda de brezo, (And to fight for a cause they've long ago forgotten) Then she'll be a true love of mine para que vuelva a ser mi amor verdadero.

Page 71: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

71

Romeiro ao lonxe Luar na lubre Romeiro hei de ir lonxe ao San Andres con herbiñas de namorar, dareille a quen alén mar está o aloumiño do meu amor. Hei de vestir a camisa de liño (que ela teceo para min) con herbiñas de namorar; (anda o lagarto azul e souril) a acaroar mapoulas bermellas, (nacidas de fusís), co aloumiño do meu amor, (alleo á guerra e ao seu tambor). Morto ou vivo hei volver á terra (que ela andou canda min) con herbiñas de namorar;

(chouta o mascato polo cantil) a vela-lo adro familiar, (ala lonxe, na fin), co aloumiño do meu amor. Cabo do mundo, ó pé dun aguillón (doeme a guerra ruín) entre herbiñas de namorar; (corvo mariño voa xentil) o amilladoiro a levantar (e pan santo a colorir) co aloumiño do meu amor. Romeiro hei de ir lonxe ao San Andres con herbiñas de namorar, dareille a quen alén mar está o aloumiño do meu amor.

CANCIÓN DE INDIA (SADKO) Rimsky - Korsakov

Page 72: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

72

BRANLE G. Gervais

Page 73: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

73

HIMNO DO ANTERGO REINO DE GALICIA

Marcha solemne

Andante solemne

Page 74: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

74

BLUE MOON Richard Rodgers

Blue moon, you saw me standing alone Without a dream in my heart Without a love of my own Blue moon, you knew just what i was there for You heard me saying a prayer for Someone i really could care for And then there suddenly appeared before me

The only one my arms will ever hold I heard somebody whisper, "please adore me" And when i looked, the moon had turned to gold Blue moon, now I'm no longer alone Without a dream in my heart Without a love of my own

Page 75: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

75

GAUDEAMUS IGITUR Himno universitario

Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus. Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere. Vivat Academia, vivant professores. Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.

Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes. Tras la divertida juventud, tras la incómoda vejez, nos recibirá la tierra. ¿Dónde están los que antes que nosotros pasaron por el mundo? Subid al mundo de los cielos, descended a los infiernos, donde ellos ya estuvieron. Viva la Universidad, vivan los profesores. Vivan todos y cada uno de sus miembros, resplandezcan siempre.

Page 76: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

76

HABANERA PARA ANA de Rudolf Mauz

Ritmo: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Compás: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

Tempo: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Signos de repetición:……………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Tonalidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Signos de prolongación del sonido: …………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Anacrusa: Nota o grupo de notas que precede al primer tiempo fuerte de una frase musical. Se produce cuando la melodía empieza con un compás incompleto, es decir, en tiempo débil.

Page 77: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

77

SABELIÑA (Rumba galega)

.

Page 78: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

78

Page 79: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

79

HIMNO RUSO

MAIO LONGO Letra: Rosalía de Castro (Follas Novas) Música: José Baldomir

Maio longo... maio longo,

todo cuberto de rosas, para algús telas de morte; para outros telas de vodas.

Maio longo, maio longo, fuches curto para min: veu contigo a miña dicha, volveu contigo a fuxir.

Page 80: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

80

NOW THE SUN IS SHINING de Peter Michel

Now the sun is shining in the sky so blue, and its rays are bringing joy to me and you

Page 81: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

81

RICO VACILÓN (Cha cha chá) de Rosendo Ruíz Jr. Arreglo de Víctor Pliego

Page 82: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

82

Danza de Hungría Bèla Bártok

Page 83: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

83

Page 84: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

84

CANON de Pachelbel

Page 85: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

85

ANEXOS

Pasatiempo DÍA

HORA

NACIONALIDAD

INSTRUMENTO

EDAD

En un centro cultural se celebre un ciclo de conciertos de jóvenes solistas. Con los datos que te damos trata de averiguar el día de la semana (comienza el ciclo un miércoles y acaba un lunes), la hora de comienzo, la nacionalidad de la música interpretada, el instrumento que toca el solista y su edad.

1. El viernes, el concierto comienza a las 19:00, la hora más temprana, y el lunes a las 20:30, la hora más tardía

2. La pieza turca la interpreta uno de los solistas con la una flauta.

3. El concierto para piano es un día después que el de guitarra y tres antes que el de violín.

4. El primer día, a las 19:30 comienza el concierto de oboe.

5. El sábado, el concierto de arpa, interpretado por el solista de 18 años, comienza media hora más tarde que el programado para el domingo.

6. Todos tiene entre 17 y 23 años, pero ninguno tiene 22. El más joven toca el viernes y el más veterano

el penúltimo día.

7. El de 21 años ha elegido una pieza irlandesa.

8. El miércoles, el de 20 años, interpreta una pieza alemana. Al día siguiente comienza a sonar una canción francesa justo media hora después.

9. El intérprete de la pieza italiana comienza su ejecución a las 19:45.

10. La pieza española suena un día después de que actúe el solista de 19 años.

Page 86: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

86

EL GUIÓN RADIOFÓNICO A la hora de realizar un programa de radio, es imprescindible hacer un guión para que cada uno de los componentes del equipo sepa exactamente a qué atenerse en cada momento. El guión debe reflejar todos los datos de carácter técnico y las instrucciones para lectores y locutores. Para hacer un guión radiofónico se deben tener en cuenta: 1º La idea principal que se quiere transmitir, concretándola en forma de resumen 2º Las armas con las que cuenta: la palabra, la música y los efectos sonoros No hay un modelo único de guión. En algunos programas (entrevistas, actuaciones en directo, etc.), no siempre es posible el empleo del guión, y se emplean pautas que estructuran el tiempo aproximado dedicado a cada una de las partes o secciones que componen el programa. Adjunto unas normas básicas para elaborar un guión radiofónico: 1º Es aconsejable numerar, en el margen extremo izquierdo de cada hoja, la línea correspondiente. De esta forma se consigue ahorrar mucho tiempo durante los ensayos y resulta muy fácil referirse a un pasaje determinado. Ejemplo.: 145 LOCUTOR 1 Damos paso a la información meteorológica 146 LOCUTOR 2 Efectivamente, según acaba de informarnos nuestro servicio 147 meteorológico… 2º Los nombre de los personajes se sitúan en el lado izquierdo de la hoja y los textos o parlamentos de cada persona, a continuación Ejemplo.: 123 JUAN No sé qué te sucede 124 PILAR ¿A mí? 3º Cuando se insertan pasajes musicales se coloca, en el lado izquierdo de la hoja la palabra MÚSICA y a la derecha la indicación correspondiente a dicho pasaje, en mayúsculas y subrayado. Se debe especificar, intercalado y sin subrayar, el tiempo de duración. En radio se hace mucho el uso de RÁFAGA o música relámpago identificativa de la sección de un programa. También se introducen diferentes instrucciones respecto a la música, así “pasa a fondo”, “se mezclará” (dos sonidos), “sube la música”, etc. Todas estas indicaciones se escriben el mayúscula y subrayado. Ejemplo.:

Page 87: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

87

22 MÚSICA SUBE “EL MAR Y LA NAVE DE SIMBAD” de R. KORSAKOV -30s- Y PASA 23 A FONDO 46 RÁFAGA CORTINA FESTIVA –5s- MEZCLA CON PRIMERAS PALABRAS 47 LOCUTOR Y QUEDA 4º Los efectos sonoros (grabados o efectuados en directo) se indican con la palabra EFECTO en el lado izquierdo describiendo las características del mismo. Mayúsculas y subrayado. Ejemplo.: 27 EFECTO RUIDO DE PASOS SOBRE EL PAVIMENTO -6s-. 28 EFECTO RUIDO DE TEMPESTAD -10s- 5º Es corriente introducir instrucciones para el lector referidas a las inflexiones de la voz. Estas se intercalan en el texto, en mayúsculas y entre paréntesis. Sin subrayar. Ejemplo.: 68 LUCAS (IRRITADO) Pero… ¿es que no podéis dejarme ir? 123 EMILIA (ALEGRE) ¡Vamos a divertirnos! 141 ENRIQUE ¡Quiero!, ¡quiero! (PAUSA) que no te vayas.

Page 88: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

88

TRABAJO AUDIOVISUAL http://garabatikaplas.blogspot.com.es/2014/09/el-encuadre-y-los-planos.html El encuadre Es la porción de realidad que representamos en una viñeta o captamos en una fotografía. Puede ser abierto o cerrado. Es abierto cuando cuando el campo visual es amplio y cerrado cuando el campo de visión es reducido. Los planos y el encuadre: Tipos de plano Según el encuadre los planos tienen distinto valor expresivo. Cada tipo de plano transmite una información o una sensación al espectador; expresa algo. Los encuadres abiertos sitúan al espectador en un espacio y tiempo determinado.

Los encuadres medios (en torno a la figura) narran las acciones de los personajes.

Los encuadres cerrados sirven para mostrar los sentimientos de los personajes.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA 1º Emplazamiento de cámara (ángulo desde el que hace la toma)

Page 89: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

89

(http://www.solosequenosenada.com/misc/tipos-de-planos-cine/202_plano_picado.php)

Plano cenital.: Tiene un efecto estético

Plano picado.: Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar

Plano normal o frontal.: Muestra al sujeto u objeto y su aspecto físico

Plano contrapicado.: Con la cámara ligeramente hacia arriba, se usa para magnificar y destacar al personaje.

Plano Nadir.: Aporta dramatismo o dinamismo a la escena

2º Movimientos de cámara

Plano fijo

Panorámica: Gira la cámara sobre su propio eje

Travelling: La cámara se desplaza mientras se graban las imágenes

Page 90: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

90

EL GUIÓN AUDIOVISUAL

El ritmo El ritmo audiovisual se produce por el ordenamiento de los elementos visuales, temporales y sonoros; está regulado por la duración y la combinación de los planos. Se crea ritmo:

a) Combinando la duración de las tomas. Los planos de duración extensa dan sensación de

relax y los de corta duración transmiten dramatismo.

b) Combinando los tipos de planos. Los planos cortos seguidos crean tensión dramática, y los

largos (entero) dan tranquilidad al espectador.

c) Con la iluminación, alternando rítmicamente cloroscuros.

d) Actuando sobre el sonido

e) Contrastando la dirección de las miradas…

Page 91: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

91

MUSESCORE 2.0 (Edición de partituras)

1º Bajar el programa de Internet http://musescore.org/es. 2º Crear página nueva

3º Elegir instrumentos (seleccionar y añadir)

4º Armadura de la tonalidad y tempo 5º Compás, anacrusa y número de compases 6º Terminar 7º Introducir notas

1. Seleccionar la N grande que está junto a las figuras musicales en la barra. 2. Se pueden introducir las notas de dos maneras:

Con el ratón, seleccionando la duración en la barra y clicando en la línea o espacio correspondiente

Con el teclado numérico para seleccionar las duraciones y el teclado de texto para las notas, utilizando el sistema inglés. que es mucho más rápido.

Page 92: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

92

3. Correspondencia:

C – do

D - re E - mi F - fa G - sol A - la B - si

7 – redonda

6 - blanca 5 - negra 4 - corchea 3 – semico. 2 - fusa 1 – semifu.

8º Alteraciones: Para introducir sostenidos y bemoles, colocar el cursor antes del sonido seleccionado y clicar en las flechas de dirección arriba / abajo 9º Silencios: Seleccionar la duración deseada y clicar en el 0 10º Para alargar las barras de compás y agrupar todo el sistema Clicar en la barra y esta se pondrá azul y aparecerá un cuadradito. Arrastrar ese cuadradito hasta donde se quiera. 11º Introducción de los elementos de la paleta de la izquierda: Con la N desactivada. Todos se introducen seleccionando el elemento y arrastrándolo hasta el pentagrama o compás deseado. Luego se clica sobre él y cuando se pone azul aparece el cuadradito; alargar. 12º Seleccionar un compás: Con la N desactivada, clicar en el compás deseado y aparecerá un recuadro azul. 13º Editar el pentagrama: Para crear y eliminar pentagramas, modificar el nombre de los instrumentos, crear pautas de dos líneas para percusión indeterminada, dividir pentagramas, insertar compases… Con la N desactivada. Se selecciona un compás y se clica en el botón derecho – propiedades del pentagrama - 14º Editar un compás: Con la N desactivada. Para eliminar los silencios que sobran en el compás final de una obra con anacrusa. Se selecciona un compás y se clica en el botón derecho – propiedades del compás – duración real. 15º Copiar compases: Con la N desactivada. Seleccionar los compases a copiar, botón derecho y copiar. Situarse sobre el compás donde se quiere copiar y pegar 16º Signos de repetición, 1ª y 2ª vez: Con la N desactivada. Si al escuchar la pieza no repite donde debe, clicar en la barra que falla y aparecen dos cuadraditos azules. Al clicar en cada cuadro aparece una línea discontinua que indica a qué compases está afectando. Clicar en shift, dar a las teclas de dirección y situarlo correctamente. 17º Mover compases a otro pentagrama: Para distribuir el nº de compases en cada pentagrama. Con la N desactivada. En la paleta seleccionar “Saltos y espaciado”, seleccionar y arrastrar el icono de la izquierda al compás desde el que se quiera saltar. 18º Añadir instrumentos: Editar – instrumentos 19º Borrar compases: Editar – compases – borrar compases seleccionado

Page 93: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

93

PARA EXPLICAR

SINFONÍA Nº 8 en Fa mayor, op. 93 ………………………………………………………… Beethoven

1. Allegro vivace e con brio.

2. Allegretto scherzando.

3. Tempo di Menuetto.

4. Allegro vivace.

La sinfonía está orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en si♭ , dos fagotes, dos trompas en fa y si♭ (bajo), dos trompetas en fa, timbales y cuerdas.

Page 94: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

94

PROGRAMA 1

Imagina que nos vamos al Auditorio de Galicia a escuchar un concierto didáctico, y os toca escuchar a la

RFG (Real Filharmonía de Galicia), que va a interpretar el siguiente programa:

1ª PARTE

SINFONÍA Nº 41 EN DO MAYOR, K. 551 “JÚPITER” ……………………………………………..… W. A. Mozart

Allegro vivace

Andante

Menuetto (Allegretto)

Finale (Allegro assai)

2ª PARTE

CONCIERTO PARA CLARINETE EN LA MAYOR, Hob XVI/49. 622 ……………………………….J. Haydn

Allegro

Adagio

Rondó

1ª ¿Cómo es la agrupación instrumental que vas a escuchar?...............................................................

2ª En la primera parte del concierto, ¿Cuándo debes aplaudir?.............................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3ª En la 2ª parte ¿Cuándo debes aplaudir?..........................................................................................

4ª ¿Cuándo puedes salir de la sala de conciertos?................................................................................

5ª Define la forma musical de las obras que vas a escuchar.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Sabías qué…? La RFG se creó en 1996 y depende de la Xunta de Galicia y del Consorcio de Santiago. Es

una orquesta de sinfónica, su director actual es Paul Daniels y tiene como director asociado a Maximino

Zumalave. Su sede está en el Auditorio de Galicia. Está asociada a la Escola de Altos Estudos Musicais.

Page 95: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

95

Audición: “TAKE MY HOME, COUNTRY ROADS” John Denver

Almost heaven, West Virginia Blue Ridge Mountains Shenandoah River - Life is old there Older than the trees Younger than the mountains Growin' like a breeze Country Roads, take me home To the place I belong West Virginia, mountain momma Take me home, country roads All my memories gathered 'round her Miner's lady, stranger to blue water Dark and dusty, painted on the sky Misty taste of moonshine Teardrops in my eye Country Roads, take me home To the place I belong West Virginia, mountain momma Take me home, country roads I hear her voice In the mornin' hour she calls me The radio reminds me of my home far away And drivin' down the road I get a feelin' That I should have been home yesterday, yesterday Country Roads, take me home To the place I belong West Virginia, mountain momma Take me home, country roads Country Roads, take me home To the place I belong West Virginia, mountain momma Take me home, country roads Take me home, country roads Take me home, country roads

Casi el cielo, oeste de Virginia Montañas azules El rio Shenandoah La vida es vieja ahí Más vieja que los árboles Más joven que las montañas Creciendo como una brisa Caminos country, llevadme a casa Al lugar al que pertenezco Oeste de Virginia, mama montaña Llevadme a casa, caminos country Todas mis memorias se unen a ella La esposa del minero, extraña al agua azul Oscura y polvorienta, pintada en el cielo Brumoso gusto de la luz de luna Lagrimas en mis ojos Caminos country, llevadme a casa Al lugar al que pertenezco Oeste de Virginia, mama montaña Llevadme a casa, caminos country Escucho su voz En la mañana ella me llama La radio me recuerda a mi hogar muy lejos Y conduciendo en la carretera me viene ese sentimiento De que yo debería haber estado en mi hogar ayer Caminos country, llevadme a casa Al lugar al que pertenezco Oeste de Virginia, mama montaña Llevadme a casa, caminos country

Page 96: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

96

SOMETHING STUPID Versión: Robin Williams & Nicole Kidman I know I stand in line Until you think you have the time To spend an evening with me And if we go some place to dance I know that there's a chance You won't be leaving with me And afterwards We drop into a quiet little place And have a drink or two And then I go and spoil it all By saying something stupid Like I love you I can see it in your eyes You still despise the same old lies You heard the night before And though it's just a line to you For me it's true It never seemed so right before I practice everyday To find some clever lines to say To make the meaning come true But then I think I'll wait Until the evening gets late And I'm alone with you The time is right Your perfume fills my head The stars get red and oh, the night's so blue And then I go and spoil it all By saying something stupid Like I love you The time is right Your perfume fills my head The stars get red and oh, the night's so blue And then I go and spoil it all By saying something stupid Like I love you I love you, I love you I love you, I love you I love you, I love you

Sé que permaneceré en pie en la cola hasta que creas que tienes el tiempo necesario para pasar una noche conmigo. Y si vamos a algún lugar a bailar, sé que hay posibilidades de que no sea conmigo con quien te vayas (de allí). Y más tarde, nos dejamos caer en un tranquilo y pequeño lugar, y tomamos una copa o dos, y luego, voy yo y lo echo todo a perder diciendo algo estúpido, como "te quiero". o puedo ver en tus ojos, todavía menosprecias las mismas viejas mentiras que escuchaste la noche anterior, y aunque para ti no sea más que una frase, para mí es cierto, nunca antes me pareció tan acertado. Practico cada día, para encontrar alguna frase inteligente que decir, para hacer que tenga verdadero signifcado, pero luego, pienso que esperaré hasta que se haga tarde y esté a solas contigo. El momento es el apropiado, tu perfume llena mi cabeza, las estrellas enrojecen y oh, la noche es tan azul, y luego, voy yo y lo echo todo a perder diciendo algo estúpido, como "te quiero". El momento es el apropiado, tu perfume llena mi cabeza, las estrellas enrojecen y oh, la noche es tan azul, y luego, voy yo y lo echo todo a perder diciendo algo estúpido, como "te quiero". Te quiero, te quiero. Te quiero, te quiero. Te quiero, te quiero.

Page 97: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

97

MORE THAN WORD Extreme MÁS QUE PALABRAS

Saying "I love you" Is not the words I want to hear from you It's not that I want you not to say But if you only knew How easy it would be To show me how you feel More than words Is all you have to do To make it real Then you wouldn't have to say That you love me Because I'd already know What would you do If my heart was torn in two? More than words to show you feel That your love for me is real What would you say If I took those words away? Then you couldn't make things new Just by saying "I love you" More than words... Now that I've tried to talk to you And make you understand All you have to do is close your eyes And just reach out your hands And touch me, hold me close Don't ever let me go More than words Is all I ever needed you to show Then you wouldn't have to say That you love me Because I'd already know What would you do If my heart was torn in two? More than words to show you feel That your love for me is real What would you say If I took those words away? Then you couldn't make things new Just by saying "I love you"

Diciendo "te quiero", no son las palabras que quiero escuchar de ti. No es que quiera que no me lo digas, pero si supieras cómo de fácil sería mostrarme cómo te sientes. Más que palabras es todo lo que tienes que hacer para convertirlo en realidad, entonces no tendrías que decir que me quieres, porque yo ya lo sabría. ¿Qué harías si mi corazón estuviera partido en dos? Más que palabras para mostrar que sientes que tu amor por mí es real. ¿Qué dirías si me llevase esas palabras? Entonces no podrías empezar de nuevo con solo decir "te quiero". Más que palabras... Ahora que he intentado hablar contigo y hacértelo entender, todo lo que tienes que hacer es cerrar los ojos y extender tus manos, y acariciarme, abrazarme fuerte, nunca dejarme ir. Más que palabras es todo lo que siempre necesité que mostraras. Entonces no tendrías que decir que me quieres, porque yo ya lo sabría. ¿Qué harías si mi corazón estuviera partido en dos? Más que palabras para mostrar que sientes que tu amor por mí es real. ¿Qué dirías si me llevase esas palabras? Entonces no podrías empezar de nuevo con solo decir "te quiero".

Page 98: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

98

Page 99: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL...canto, danza o lectura musical (según el trimestre) puntuarán otro punto y el punto restante hasta el 10 lo aportará la actitud y el trabajo de clase

99