6
Lenguas de Venezuela Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialectos hablados de manera estable por comunidades que viven en el territorio venezolano. Las lenguas son: El español que es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos. Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos. La lengua de señas venezolana (LSV). Idiomas y dialectos alóctonos. 1 Idiomas oficiales La Constitución de Venezuela de 1999 declara que: Artículo 9. El idioma oficial es el caste- llano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la Repú- blica, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad. [1] Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la Constitución establece en el artículo 81 el dere- cho de las personas sordas a comunicarse por medio de la LSV, mientras que en el artículo 101 se establece que ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de la televisión pública y privada. [1] 2 Español venezolano La variedad utilizada en Venezuela es el español o cas- tellano venezolano, el cual a su vez se divide en varios dialectos: español llanero, español marabino, español ca- raqueño, español oriental, etc. lo que significa que éste cambia a medida que exploramos el país, la inclusión de palabras coloquiales es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a modificar de cierta forma el dialecto español, dándole, un factor único en cada región del país. suele verse también otros dos factores: La adap- tación de palabras de otros idiomas al propio (ok,CD, DVD, Cool, Croissant, etc.) y el acortar las palabras al ser pronunciadas, evitando la pronunciación de la primera o última ( o incluso ambas) letra o sílaba ( pá qué, variedá, modificá, etc.) 3 Lenguas indígenas Idiomas indígenas de Venezuela. Los idiomas con banderas rojas están en peligro de extinción. Los idiomas con banderas verdes tienen un número de hablantes relativamente alto. Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuen- tran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos fa- milias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la arahuaca y la caribe. Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 31 lenguas indígenas, de las cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas,y las otras 6 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Dixon y Aikhenvald consideran que el número de lenguas dis- tinguibles varía entre 38 [2] y el número de hablantes de lengua indígena en torno a 60 mil aunque el número de indígenas es mayor de esa cifra, debido a que muchos no son ya hablantes competentes de la lengua ancestral de su grupo étnico. Por su parte Ethnologue cuya clasificación no distingue siempre entre dialectos de una misma lengua y lenguas diferentes distingue 46 variedades lingüísticas en Venezuela. [3] La mayoría de los indígenas venezolanos sabe castellano como segunda lengua. En lo que sigue se dan los datos de número de hablantes dados por Ethnologue, que distingue un mayor número de variedades (entre paréntesis consta el número aproxima- do de sus usuarios). 3.1 Familia arauak Los idiomas arahuacos son hablados ante todo en la fron- tera oeste venezolana y en el Sur. Antiguamente su ex- tensión era mucho mayor. Idiomas parecidos a estos se hablaban en el centro de lo que actualmente es Venezue- 1

Lenguas de Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de lenguas aborígenes de Venezuela

Citation preview

  • Lenguas de Venezuela

    Las lenguas de Venezuela se reere a los idiomas ydialectos hablados de manera estable por comunidadesque viven en el territorio venezolano. Las lenguas son:

    El espaol que es la lengua materna de la mayorade los venezolanos.

    Las lenguas de los pueblos indgenas venezolanos.

    La lengua de seas venezolana (LSV).

    Idiomas y dialectos alctonos.

    1 Idiomas ocialesLa Constitucin de Venezuela de 1999 declara que:

    Artculo 9. El idioma ocial es el caste-llano. Los idiomas indgenas tambin son deuso ocial para los pueblos indgenas y debenser respetados en todo el territorio de la Rep-blica, por constituir patrimonio cultural de laNacin y de la humanidad.[1]

    Aunque la lengua de seas venezolana no es consideradaocial, la Constitucin establece en el artculo 81 el dere-cho de las personas sordas a comunicarse por medio dela LSV, mientras que en el artculo 101 se establece queese grupo de personas tiene el derecho de ser informado,en su lengua, a travs de la televisin pblica y privada.[1]

    2 Espaol venezolanoLa variedad utilizada en Venezuela es el espaol o cas-tellano venezolano, el cual a su vez se divide en variosdialectos: espaol llanero, espaol marabino, espaol ca-raqueo, espaol oriental, etc. lo que signica que stecambia a medida que exploramos el pas, la inclusin depalabras coloquiales es tambin un factor importante, yaque el venezolano tiende a modicar de cierta forma eldialecto espaol, dndole, un factor nico en cada regindel pas. suele verse tambin otros dos factores: La adap-tacin de palabras de otros idiomas al propio (ok,CD,DVD, Cool, Croissant, etc.) y el acortar las palabras al serpronunciadas, evitando la pronunciacin de la primera oltima ( o incluso ambas) letra o slaba ( p qu, varied,modic, etc.)

    3 Lenguas indgenas

    Idiomas indgenas de Venezuela. Los idiomas con banderas rojasestn en peligro de extincin. Los idiomas con banderas verdestienen un nmero de hablantes relativamente alto.

    Muchas de las lenguas indgenas de Venezuela se encuen-tran amenazadas y/o en peligro de extincin. Las dos fa-milias lingsticas con el mayor nmero de idiomas sonla arahuaca y la caribe.Segn datos disponibles del ltimo censo indgena (1992)y del Censo General de Poblacin y Vivienda de 2001, enVenezuela se hablan al menos 31 lenguas indgenas, delas cuales 25 se agrupan en siete familias lingsticas, ylas otras 6 no presentan parentesco reconocible con otraslenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Dixony Aikhenvald consideran que el nmero de lenguas dis-tinguibles vara entre 38[2] y el nmero de hablantes delengua indgena en torno a 60 mil aunque el nmero deindgenas es mayor de esa cifra, debido a que muchos noson ya hablantes competentes de la lengua ancestral de sugrupo tnico. Por su parte Ethnologue cuya clasicacinno distingue siempre entre dialectos de una misma lenguay lenguas diferentes distingue 46 variedades lingsticasen Venezuela.[3]

    La mayora de los indgenas venezolanos sabe castellanocomo segunda lengua.En lo que sigue se dan los datos de nmero de hablantesdados por Ethnologue, que distingue un mayor nmero devariedades (entre parntesis consta el nmero aproxima-do de sus usuarios).

    3.1 Familia arauakLos idiomas arahuacos son hablados ante todo en la fron-tera oeste venezolana y en el Sur. Antiguamente su ex-tensin era mucho mayor. Idiomas parecidos a estos sehablaban en el centro de lo que actualmente es Venezue-

    1

  • 2 3 LENGUAS INDGENAS

    la.

    A (?): este idioma se habla ante todo en la zo-na de Sinamaica. Hasta hace poco se considerabaextinto, pero ha pasado por un proceso de revitali-zacin que ha sido apoyado por la Unicef.[4]

    Kurripako (2.019) Lokono (140) Piapoko (1.033) Warekena (199) wayuu (119.000): este es el idioma indgena conms

    hablantes en Venezuela. Se habla en la zona Nortedel estado Zulia y en la Goajira colombiana.

    Hay tambin comunidades de wayu en otras partes deVenezuela.

    3.2 Familia caribe

    Las lenguas caribes actuales, c. 2000.

    La mayora de estos idiomas se hablan en el Sureste deVenezuela. Antiguamente idiomas semejantes a estos sehablaban en gran parte de la costa oriental venezolana yla Cuenta del Orinoco.

    Akauayo (644-censo de 1992):[5] es un idioma ha-blado en los estados Monagas y Bolvar en una zonalimtrofe con la de habla pemona. Es marginalmenteinteligible con el idioma pemn.

    Eep o panare (2.551): hablado en el estado Bolvary Amazonas.

    Japrera (95): hablado solamente en un pueblo en elestado Zulia, en el oeste del pas.

    Karia (4450): se habla en algunos municipios en eloriente de Venezuela.

    Pemn (~30000): sus hablantes se hallan ante todoen la zona suroriental del estado Bolvar en la GranSabana y alrededor de esta.

    Wanai o mapoyo (2?): es un idioma a punto de des-aparecer hablado en el Amazonas y es muy parecidoal yavarana.

    Yavarana (119?): es un idioma amenazado condesaparecer hablado en el Noreste del estadoAmazonas.

    Ye'kuana (5500): sus hablantes se hallan en el No-reste del estado Amazonas y en el Suroeste de Bol-var.

    Yukpa (3.285): este idioma es hablado en el estadoZulia.

    Entre los idiomas caribes extintos desde la Conquista secuentan el tamanaco, el cumanagoto y el chaima.

    3.3 Familia chibcha

    Idioma bar: era hablado por unas 1770 personas dela etnia bar en Venezuela en 2001.[6]

    3.4 Familia guajibo

    Lenguas guajibo

    Jivi (8.428) Este idioma se habla ante todo en el es-tado Apure y en el estado Amazonas.

    Kuiva (310).

    3.5 Familia sliva-piaroa

    Sliva (17)

    Piaroa (12000).[7]

  • 3.10 Lenguas aisladas, no clasicadas y de clasicacin dudosa 3

    3.6 Familia tupYeral (435)

    3.7 Familia yanomama

    Lenguas Yanomami de Venezuela.

    Estos idiomas son hablados por grupos en el Sur de Ve-nezuela y el Norte de Brasil:

    Sanem (1.669) Yanomami (6.119) Yanam

    3.8 Familia macro-makLa familia macro-mak estara formada por las lenguasmak propiamente dichas, que es ampliamente aceptadapor los americanistas, y por las lenguas de dos etnias decazadores-recolectores relativamente aisldados de Vene-zuela:

    Puinave (568) Joti (526)

    Los expertos dieren acerca de la clasicacin de estaslenguas, existiendo dudas sobre si estas lenguas debenconsiderarse provisionalmente aisladas o puede aceptar-se provisionalmente que forman una unidad logenticavlida con las lenguas makes propiamente dichas.

    3.9 Otras pequeas familiasLa familia jirajarana o jirajirana es un grupo de len-guas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela,

    Lenguas timote-cuica () al comienzo de la Conquista

    en las regiones de Falcn y Lara. Se cree que todas laslenguas se extinguieron a preincipios del siglo XX.[8] Laslenguas jirajara se considera un grupo de lenguas casi-aisladas. Adelaar y Muysken sealan que existen ciertassimilaridades lxicas con las lenguas timote-cuica y si-milaridades tipolgicas con las lenguas chibchas, pero laescasez de datos es demasiado limitada para dar por vli-do cualquier parentesco.[8] Jahn, entre otros, ha sugeridouna relacin entre las lenguas jirajarnas y las lenguas be-toi, principalemnte por la similaridad de los etnnimos.[9]

    Las familia arutani-sap estara formada hipottica-mente por el sap y el uruak, que algunos autores con-sideran como lenguas aisladas o lenguas no clasicadas.

    3.10 Lenguas aisladas, no clasicadas y declasicacin dudosa

    Algunas lenguas no han logrado ser clasicadas dentro defamilias ms grandes, en general estas lenguas se llamanlenguas no clasicadas, para algunas existen evidenciasque sugieren un parentesco pero dicha evidencia no esconcluyente (dudosa), y algunas lenguas extensivamenteestudiadas y no clasicadas en familias se llaman lenguasaisladas, es decir, han sido clasicadas como el nicomiembro de su familia. La lista de las lenguas no clasi-cadas en familias mayores es:

  • 4 4 LENGUAS ALCTONAS

    Lenguas aisladas de Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela.

    Lenguas aisladas ya extintas del centro y suroeste de Venezuela.Solo yaruro (pum) es aun hablada. Los ltimos hablantes deotomaco y guamo vivieron en la primera mitad del siglo XX

    Maku (mako) (266) Pum (4.061) Sap (25) (lenguas arutani-sap,?) Uruak (39) (lenguas arutani-sap,?) Warao (18.696): este idioma se habla ante todo en

    el Delta del Orinoco y algunas regiones cercanas. Esuno de los idiomas indgenas con ms hablantes enVenezuela, despus del wayu y junto al pemn.

    Guamontey (): idioma extinto del centro de Vene-zuela.

    Otomaco (): idioma extinto del centro-sur de Ve-nezuela.

    3.11 Idiomas indgenas en Venezuela pornmero de hablantes

    3.12 Estudios de los idiomas indgenas ve-nezolanos

    3.12.1 De la colonia hasta nales del siglo XIX

    Los primeros estudios de idiomas indgenas fueron rea-lizados por los misioneros catlicos provenientes de Eu-ropa. Monjes jesutas, capuchinos y otros elaboraron lasprimeras gramticas y diccionarios de idiomas como elcaribe, el cumanagoto, el chaima y muchos otros.El fraile Matas Ruz Blanco elabor en la segunda mitaddel siglo XVII una gramtica y un diccionario del cuma-nagoto, as como un catecismo en ese idioma caribe.[10]El jesuta Gilli realiz estudios extensos de los idiomasdel Orinoco a mediados del siglo XVIII. Gilli estudi larelacin de los diversos idiomas y postul la existenciade una serie de idiomas matrices o familias de idiomas,que se convertira en uno de los fundamentos de una cla-sicacin de los idiomas suramericanos.El monje Jernimo Jos de Lucena, elabor a nales deese siglo vocabularios y traducciones de catecismo delos idiomas otomaco, taparita y yaruro.[11] Otro religio-so, probablemente Miguel ngel de Gerona, elabor uncompendio de la lengua pariagota, hablada en Guayanaaun en ese siglo.Alexander von Humboldt recolect gramticas y listas depalabras en su viaje por Venezuela en 1799-1800 y conello contribuy a diseminar informacin sobre estos idio-mas entre los lingistas europeos. Su hermano Wilhelmvon Humboldt utiliz este material en sus obras cient-cas sobre la naturaleza de los idiomas.

    3.12.2 Siglos XX y XXI

    En el siglo XX, el padre Basilio Mara de Barral produ-jo un diccionario warao-espaol. El capuchino Cesreode Armellada escribi gramticas y un diccionario delidioma pemn y recopil cuentos de la cultura pemona.En la dcada de los sesenta del siglo XX el misionero es-tadounidense Henry A. Osborn realiz algunos estudiosde la morfosintaxis y de la fontica del idioma warao.Jorge Carlos Mosonyi fue uno de los cientcos ms des-tacados a nales del siglo XX en el estudio de diversosidiomas originales como el karina.Marie-Claude Matti-Mller ha realizado un trabajo par-ticularmente extenso de los idiomas yanomam, panare,mapoyo, hod y yawarana. Estos y otros lingistas hancontribuido a la produccin de los primeros libros de al-fabetizacin para las primeras naciones venezolanas.

    4 Lenguas alctonasLos inmigrantes de otros pases, adems del espaol, usansus propios idiomas. Entre los ms hablados se encuen-tran el rabe, el chino, el ingls, el italiano y el portugus.El ingls es usado tambin como lengua materna por ve-

  • 5nezolanos residentes en pueblos cercanos a Guyana, co-mo San Martn de Turumbn.[12]

    En cuanto a dialectos, el portuol se habla en la fronte-ra con Brasil, en especial en Santa Elena de Uairn. Elalemn coloniero es un dialecto alemn empleado en laColonia Tovar.

    5 Referencias[1] Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Consultado el 9 de abril de 2014.

    [2] Dixon & Aikhenvald, 1999, p. 377

    [3] Resumend de Ethnologue para Venezuela (ingls)

    [4] Artculo de la Unice sobre la revitalizacin del idioma

    [5] Elschnig, Hanns Dieter (2008). Venezuela, Tierra de In-dios: Historia de Nuestros Indgenas, Su Origen, Sus Mi-graciones, Sus Herencias Y Sus Imgenes. pp. 1617. ISBN9789801231301.

    [6] [http://www.ethnologue.com/showcountry.asp?name=VE Idioma bar

    [7] es la familia linguistica saliba o piaroa constituidos por lospueblos amerindios

    [8] Adelaar, Willem F. H.; Pieter C. Muysken (2004). TheLanguages of the Andes. Cambridge: Cambridge Univer-sity Press. pp. 12930. ISBN 052136275X.

    [9] Jahn, Alfredo (1973) [1927]. Los Aborgenes del Occiden-te de Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores, C.A.

    [10] Introduccin a la Venezuela prehispnica. Pg 338

    [11] Arellano, Fernando: Una Introduccin a la Venezuelaprehispnica. UCAB. pg 348

    [12] Guyana la frontera del olvido. El Universal. 3 de octubrede 1999. Consultado el 9 de abril de 2014.

    6 Bibliografa Alexandra Y. Aikhenvald (1999). 13. Other small

    families and isolates. En Alexandra Y. Aikhenvald& R. M. Dixon. The Amazoninan Languages (en in-gls) (1 edicin). Cambridge University Press. pp.341384. ISBN 0 521 57021 2.

    Alexandra Y. Aikhenvald: The Arawak langua-ge family (chapter 3), in The Amazonian Langua-ges, ed. Dixon & Aikhenvald, Cambridge UnivesityPress, 1999. ISBN 0-521-57021-2.

    Desmond C. Derbyshire & G. K. Pullum,1991:Handbook of Amazonian Languages, ISBN978-0-89925-813-3 (referencia).

    7 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Lenguas de Venezuela. Commons

    Mapa de lenguas indgenas de Venezuela (Ehtnolo-gue)

  • 6 8 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    8 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Lenguas de Venezuela Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Venezuela?oldid=82718743 Colaboradores: SpeedyGonzalez,Jdiazch, Cookie, Jsanchezes, Cinabrium, Tequendamia, Gabri-gr-es, Further (bot), Superzerocool, Alejoviedo, BOT-Superzerocool, Oscar., Kazem, Siabef, CEM-bot, Laura Fiorucci, Davius, CommonsDelinker, Rjgalindo, Gmarval, Noble Caraqueo, VolkovBot, BDA, MuroBot, Superbicichito, Drinibot, Periergeia, Kikobot, Charlyfar, CestBOT, Camilo, AVBOT, Diegusjaimes, Ppmch, Luckas Blade, Arjuno3,Jkbw, Igna, AstaBOTh15, TiriBOT, PatruBOT, AVIADOR, Grillitus, Khiari, Renly, Invadibot, DLeandroc, Alejandro644, Addbot, Jarouldy Annimos: 49

    8.2 Imgenes Archivo:Cariban_languages.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Cariban_languages.png Licencia: Pu-

    blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Guahiban_languages.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Guahiban_languages.png Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius

    Archivo:Idiomasindigenasvenezuela.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Idiomasindigenasvenezuela.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Periergeia

    Archivo:Inland_Isolates_of_Venezuela.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Inland_Isolates_of_Venezuela.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius

    Archivo:Isolates_of_Amazonia.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Isolates_of_Amazonia.png Licen-cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius

    Archivo:Timote-Cuica_languages.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Timote-Cuica_languages.pngLicencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius

    Archivo:Yanomami_Venezuela.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Yanomami_Venezuela.png Licen-cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Davius

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Idiomas oficiales Espaol venezolano Lenguas indgenas Familia arauak Familia caribe Familia chibcha Familia guajibo Familia sliva-piaroa Familia tup Familia yanomama Familia macro-mak Otras pequeas familias Lenguas aisladas, no clasificadas y de clasificacin dudosa Idiomas indgenas en Venezuela por nmero de hablantes Estudios de los idiomas indgenas venezolanos De la colonia hasta finales del siglo XIX Siglos XX y XXI

    Lenguas alctonas Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido