Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    1/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    42

    LAS VARIACIONES SOCIOLINGSTICAS EN LA ESCUELA

    Oscar Lennon Del VillarSocilogoUniversidad Metropolitana de Ciencias de la [email protected]

    RESUMEN

    Junto con el aprendizaje que hace el nio, en su entorno social , de formas ocdigos particulares de lenguaje, adquiere un sistema de actitudes asociadas astos, una manera de ser o de estructurar la experiencia y sus relaciones con losobjetos y los individuos. As, los cdigos sociolingsticos constituyen el mediopara adquirir modalidades de conducta y de cognicin, maneras de ser y depensar la realidad, los que no son concordantes con las modalidades y manerasde ser de la escuela de los nios procedentes de los sectores populares. Por elcontrario, en las escuelas se ha observado una disposicin poco toleranterespecto las variaciones sociales del habla, ya que los enunciados de los alumnosson casi siempre confrontados a la variante estndar, que constituye la norma delenguaje de la institucin escolar.

    PALABRAS CLAVESistema de actitudes, cdigos sociolingsticos, realidad social, institucin escolar,experiencia social, cdigos restringido y elaborado.

    ABSTRACTAlong with the learning that the child does in its social, form environment, or ofparticular language codes, it acquires an attitude system associated to these, away of being, or how to structure the experience and its relations with the objectsand the individuals. This way, the sociolinguistic codes constitute the means ofacquiring conduct and cognition modalities, ways of being and thinking the reality,

    which are not concordant with the modalities and ways of being of the school ofchildren coming from popular sectors. On the contrary, in the schools has beenobserved a non-tolerant disposition with regard to the social variations of speech,because the students' enunciations are almost always confronted to the standardvariant, which constitutes the language norm of the scholar institution.

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    2/15

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    3/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    44

    reducido" son caractersticas de aquellas situaciones de habla en que "las partes

    saben lo que est pasando" o "viven en estrecho contacto". Por el contrario, elcdigo elaborado, caracterstico de aquellas situaciones que tienen un carctermenos "comunitario", en las que prevalece el "yo" en vez del "nosotros", privilegiala explicitacin verbal y la articulacin lgica de los enunciados, el uso deconceptos abstractos cuyo campo de aplicacin no se restringe a los contextosinmediatos, favorece a la vez la formulacin de opiniones, motivos y propsitos deorden o individual.

    En una de las experiencias ms conocidas que hiciera Bernstein con el fin deponer en evidencia la existencia de los dos cdigos, restringido y elaborado, sepide a nios de nivel preescolar, de distintos grupos sociales, que construyan una

    narracin a partir de una serie de imgenes sin dilogos ni comentarios escritos,en las que aparece un grupo de nios jugando un partido de ftbol en la calle. Elexamen de sus producciones lingsticas muestra que stas divergen de maneraapreciable en funcin del posicionamiento social de las familias de los nios queparticiparon en la experiencia. As, los nios de los medios desfavorecidosproducen un discurso cuyo sentido es difcil captar sin el apoyo de las imgenes,ya sus enunciados se hallan estrechamente asociados al contexto de referencia:"estn jugando ftbol, uno le pega a la pelota, se rompe un vidrio, etc."; en cambio,los que proceden de las clases medias y altas generan un discurso relativamenteautnomo, o autosuficiente, que puede ser entendido sin mayor dificultad cuandoestn ausentes las imgenes a las que se est haciendo alusin. Del mismo

    modo, se advierte un marcado contraste entre ambos tipos de narraciones desdeel punto de vista gramatical, por ejemplo en el uso de los pronombres, que no sloson empleados con una frecuencia mucho menor por los nios de posicin socialms alta sino tambin de un modo distinto, ya que en este caso los pronombresremiten a entidades nominales presentes en el discurso, lo que evita todaambigedad en cuanto a su significado; y algo semejante acontece en el uso delos artculos definidos e indefinidos, de los cuantificadores y dems elementosgramaticales, lo que hace posible una comprensin adecuada de susproducciones lingsticas cuando no estn presente los referentes a los que stasapuntan.

    Partiendo de observaciones como las que se acaban de indicar, Bernsteinconcluye que es posible realizar una descripcin de cada uno de los cdigossociolingsticos, recurriendo para ello a un conjunto de rasgos que permitirandistinguirlos e identificarlos, de orden gramatical principalmente. As, en lo quedice relacin con el cdigo restringido, entre sus atributos ms importantes sedestacan en especial los siguientes:

    contiene una alta proporcin de frases cortas, sintcticamente simples, quea menudo no son completadas;

    uso rgido o estereotipado de las conjunciones, adjetivos y adverbios;

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    4/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    45

    empleo repetitivo de conjunciones o locuciones conjuntivas, como

    "entonces", "y", "despus"; baja frecuencia de las expresiones verbales que funcionan como

    indicadores de relaciones lgicas, por ejemplo las proposicionessubordinadas o las frases condicionales;

    dificultad de atenerse a un tema preciso en el curso de las conversaciones;

    utilizacin reiterativa de expresiones que recaban el asentimiento delinterlocutor, por ejemplo "ves?", "cierto?, las que son denominadas porBernstein "expresiones sociocntricas", ya que apuntan a mantener yasegurar el intercambio verbal;

    enunciados de tipo categrico en los que a menudo no se separan laspremisas o antecedentes respecto a las conclusiones, por lo cual a menudo

    aparecen confundidos; es un lenguaje de significaciones implcitas, de carcter particularista, que

    no pueden ser entendidas fuera del contexto en que son formuladas.

    Por lo que respecta al cdigo elaborado, a sus propiedades especficas, casi todasellas se contraponen a las del cdigo restringido, de acuerdo a la descripcin queproporciona Bernstein (1975) en diversos estudios que no siempre soncoincidentes en los que se refiere a la lista de rasgos caractersticos de cada unade estas dos sociales de la lengua. Entre sus atributos, sobre todo cabe recordarlos que a continuacin se sealan:

    precisin de la organizacin sintctica que se acompaa de un variadorepertorio lexical, junto con una seleccin cuidadosa de adjetivos yadverbios;

    utilizacin de construcciones gramaticalmente complejas para describir las

    relaciones entre acontecimientos, recurriendo a toda la gama de

    conectores lgicos de la lengua, como las clusulas subordinadas;

    uso reiterado de preposiciones que indican relaciones lgicas, y tambin delas que indican la situacin y continuidad espacial y temporal;

    empleo frecuente de pronombres impersonales;

    abundan las "secuencias egocntricas" que manifiestan impresiones o

    puntos de vista personales que son verbalizadas de manera explcitamediante expresiones que ponen de relieve la individualidad del locutor: "yopienso", "tengo la impresin que", "a mi parecer", por ejemplo;

    la enunciacin se acompaa a menudo de pausas y vacilaciones, lo quesegn Bernstein es la manifestacin de una relacin ms reflexiva dellocutor con el lenguaje, de un mayor control de sus emisiones lingsticas;

    la significacin es explicitada, reviste ms bien un carcter general, por locual no resulta indispensable recurrir a los elementos de la situacin paraaprehender el mensaje.

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    5/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    46

    Junto con lo anterior, Bernstein postula, como antes se indicara, que los cdigos

    sociolingsticos guardan relacin con las modalidades de socializacin del nio o,ms concretamente, con la forma especfica de relaciones interpersonales y decomunicacin que se dan en el seno de la familia como consecuencia de suubicacin social; lo que se acompaara a su vez de una orientacin cognitivaparticular. As, en los grupos de posicin social ms alta, la socializacin se hallaformalmente organizada en vista del porvenir del nio, de un tiempo distante, loque quiere decir que se est poniendo constantemente de manifiesto ante el niola relacin que existe entre los fines, por una parte, y los medios que hacenposible alcanzarlos, por la otra; el presente es pensado en funcin de ese futurodistante y la socializacin est por tanto estructurada de manera coherente, alargo plazo. En cambio, en los medios populares acontece justamente lo contrario,

    el nio vive en un mundo ms inestable, donde la percepcin del porvenir es msbien borrosa, de manera que los acontecimientos y experiencias cotidianas nosuelen estar articulados en una secuencia organizada; por consiguiente, el nioaprende ms bien a responder a estmulos puntuales, a exigencias ygratificaciones inmediatas; y adems, se halla inmerso en un tipo de relacionesinterpersonales que se focalizan en la experiencia compartida y en los valores denaturaleza comunitaria. Vale decir, pues, que en el caso de las clases populares lacomunicacin intrafamiliar no est orientada hacia la persona y sus cualidadesindividuales, sino por el status formal de los sujetos, el hecho de ser "padre", "hijo",etc., se trata de familias "posicionales", dice Bernstein. Inversamente, en lascategoras sociales ms altas los individuos habitualmente se interrelacionan en

    trminos de sus caractersticas personales, por lo cual la socializacin del nioapunta hacia la diferenciacin individual, y favorece por tanto la expresin y laverbalizacin de los sentimientos e impresiones personales.

    Conjuntamente con lo anterior, cada uno de estos dos tipos de familia cuenta conun modo particular de control y de autoridad: de naturaleza imperativa en el casode los medios populares, de naturaleza personalstica, que apela a la autonomaindividual y al examen reflexivo de los motivos de la conducta, en el otro. Juntocon el aprendizaje que hace el nio, en su entorno social propio, de formas ocdigos particulares de lenguaje, adquiere a la vez un sistema de actitudesasociadas a stos, una manera de ser o de estructurar la experiencia y sus

    relaciones con los objetos y los individuos. As lo seala explcitamente Bernstein(1975): "la cultura o la subcultura se inscribe en el comportamiento de los agentespor intermedio de los cdigos que rigen la expresin lingstica de las situacionesesenciales en el curso de la socializacin".

    En lo concerniente a la explicacin de la desigualdad social de los rendimientosescolares, en este enfoque se asigna, como antes se sealara, una importanciadecisiva a los cdigos sociolingsticos, y ms concretamente a la distribucinsocial de stos. Bernstein sostiene, en efecto, que los locutores de todas lascategoras sociales poseen el cdigo restringido que suelen emplear en lassituaciones cotidianas ms informales, mientras que el cdigo elaborado es un

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    6/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    47

    atributo casi siempre ausente en las clases populares, que slo se halla entre los

    individuos que pertenecen a familias de posiciones sociales medias y altas. Porotro lado, "la escuela se ocupa necesariamente de la transmisin designificaciones universalistas.....puesto que apunta hacia la explicitacin yconstruccin por el lenguaje de principios y operaciones simblicas que se aplicanya sea a cosas (las disciplinas cientficas) o a personas (las disciplinas literarias)"(Bernstein,1975), lo que significa que el medio de comunicacin que se usa en laescuela no puede sino ser el cdigo elaborado. Consecuentemente, el alumnoprocedente de los sectores sociales desfavorecidos se va a encontrar all con untipo de lenguaje que no conoce, es decir, se halla confrontado en permanencia ala tarea de comprender y producir formas de lenguaje con las que no estfamiliarizado, pues no ha tenido la ocasin de adquirirlas durante su socializacin

    inicial; y lo mismo le sucede en relacin al pensamiento abstracto, de carcteranaltico, con el que est asociado el cdigo elaborado. Si todo ello implica desdeya un obstculo apreciable para su integracin exitosa en el mundo escolar,Bernstein agrega que se debe tambin tener presente el hecho de que a menudolas situaciones escolares mismas, los libros que all se usan, los ejemplos yanalogas con los que se trata de generar el aprendizaje, no guardan relacin conel universo del alumno de los medios populares; y algo semejante acontece en lorelativo a los criterios que definen las formas adecuadas de comportamiento en losalumnos.

    En resumen, Bernstein atribuye un papel preponderante al elemento

    sociolingstico en la explicacin de la distribucin socialmente desigual del xito ydel fracaso escolar, a travs del cual intenta tomar en consideracin distintosaspectos de la experiencia escolar que tambin intervienen en la produccin dedichas desigualdades. Los cdigos sociolingsticos constituyen el medio deadquirir modalidades de conducta y de cognicin, maneras de ser y de pensar larealidad, los que no son concordantes con las de la escuela en el caso de losnios procedentes de los sectores populares. Es por ello, dice Bernstein, que lasdificultades de esos alumnos se incrementan en los grados ms avanzados deldecurso escolar, en los que el proceso educativo "se hace cada vez ms analticoy reposa en la utilizacin progresiva de lo que Piaget denomina las operacionesformales" (Bernstein,1975).

    Desde el punto de vista de la pedagoga, Bernstein insiste por tanto en lanecesidad de que la escuela tome conciencia de la influencia determinante de loscdigos sociolingsticos en el rendimiento de los alumnos y se adopte, por lotanto, un criterio flexible y comprensivo en este dominio. En sus propias palabras,"para que la cultura del maestro se convierta en parte integrante del mundo delnio, es preciso previamente que la cultura del nio sea parte integrante delmundo del maestro", condicin indispensable de una educacin escolar que logrecumplir realmente su finalidad especfica, cual es, "introducir al nio en lassignificaciones universalistas que comportan formas generales de pensamiento". Ypara que ello efectivamente se realice, es menester "tomar consciencia de que la

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    7/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    48

    experiencia social que el nio posee es fundada y significativa", y que es as cmo

    debe ser abordada en la institucin escolar.

    Como se puede apreciar, las conclusiones de Basil Bernstein son de innegableinters para la pedagoga, puesto que al examinar el problema de la inequidadsocio-educativa deja al descubierto un componente de la situacin escolar quehaba sido casi completamente omitido anteriormente, el factor sociolingstico; yal mismo tiempo hace ver que el problema del fracaso escolar no reside comotradicionalmente se crea en el alumno mismo, sino que est mediatizado porelementos de orden social y cultural que operan al interior de la escuela. Por todolo cual, no es de extraar que sus trabajos se hallan convertido en una referenciafundamental para las investigaciones siguientes en este dominio. No obstante, en

    conformidad al principio que estructura el funcionamiento del campo de la ciencia,tambin se van a formular no pocas crticas a los conceptos y las explicaciones deBernstein, en particular desde la sociolingstica, disciplina que inicia su rpidodesarrollo en el curso de los aos sesenta, aportando antecedentes y anlisis queenriquecen significativamente la comprensin de las diferencias sociales dellenguaje y de su incidencia en el aprendizaje escolar.

    Entre dichas crticas, cabe mencionar en primer lugar el hecho de que Bernsteinno propone una caracterizacin precisa de los cdigos sociolingsticos, puestoque en la descripcin de stos recurre a una larga lista de rasgos que no sonsiempre coincidentes de un escrito. Adicionalmente, se trata adems de atributos

    sumamente heterogneos, de orden gramatical, cognitivo y actitudinales ovalricos, adems de otros que no resultan muy claros, por ejemplo la nocin de"construccin sintctica pobre" o "rica". Como consecuencia de ello, la nocin decdigo no es en nada evidente, es a fin de cuentas un concepto bastante ambiguo,ms an cuando se entran a tomar en consideracin los estudios que se llevanadelante en el marco de la sociolingstica, en los cuales se constata que lasdiferencias sociales de lenguaje no son tan absolutas ni contrastadas comoBernstein lo pretende, sino que tienden a variar gradualmente, de suerte que no esposible reducirlas a la oposicin binaria entre los cdigos restringido y elaborado(Espret,1979). Dicho en otros trminos, la variacin sociolingstica reviste unamultiplicidad de formas que son menos o ms numerosas en correlacin con el

    grado de diversificacin de cada sociedad. As, si se toma el caso de Chile, sonnotorias las diferencias entre el lenguaje popular urbano y el habla de la poblacincampesina, por lo cual difcilmente podran ser englobadas un mismo cdigo socialde lenguaje.

    No se pueden dejar de mencionar, tampoco, la objecin que se hecho a la teorade Bernstein de establecer, y dar por sentado, una conexin sumamente discutibleentre comportamientos lingsticos y procesos cognitivos, en virtud de la cual seintenta inferir las modalidades de stos a partir de las producciones lingsticas delos sujetos. Asimismo, se ha sealado que el cdigo restringido es definido demanera ms bien negativa, tomando como trmino de comparacin el cdigo

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    8/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    49

    elaborado: sintaxis menos "rica", vocabulario ms limitado, etc., de manera tras

    dicha definicin subyacen a fin de cuentas las ideas comnmente prevalecientesacerca de una supuesta inferioridad del lenguaje de las categoras socialmentedesfavorecidas. Si bien Bernstein tiene esto explcitamente en cuenta en susanlisis, no es menos cierto que sus descripciones con frecuencia sugieren unainterpretacin en tal sentido, no logran desprenderse enteramente de lasrepresentaciones y prejuicios sociales que acompaan en toda sociedad ladiferenciacin social de formas de lenguaje, algo que la investigacinsociolingstica ha efectivamente constatado: "existe todo un conjunto deactitudes, de sentimientos de los hablantes con respecto a la lengua, a lasvariedades de sta y a quienes las utilizan" que se traducen en "prejuicios yestereotipos lingsticos" (Calvet,1993) que orientan el modo en que las personas

    perciben e interpretan las diferentes variedades de la lengua presentes en susociedad.

    En este sentido, con respecto a la "inferioridad" que suele atribuirse a las formasde expresin de los individuos que se ubican en las posiciones sociales de menornivel de ingreso y de instruccin, no se pueden dejar de mencionar lasinvestigaciones realizadas por William Labov (1976) en torno al habla de los niosy jvenes de los ghettos negros de Nueva York, designados habitualmente comoun caso ejemplar de la "deprivacin" o los "deficits" lingsticos. A travs de unextenso anlisis del "habla vernacular negra", registrada en sus contextosnaturales de utilizacin, Labov hace ver que se trata de un sistema de lenguaje

    dotado de su propia lgica, regido por reglas gramaticales que son distintas de lasdel ingls estndar o ilegtimo, pero no por ello menos complejas ni coherentes.Ya a los cinco aos, en el momento de incorporarse a la escuela, el nio negrodomina un sistema lingstico particularmente complejo. Si bien es cierto quecontiene frases como "he my brother" en lugar de "hes my brother", en ningncaso puede esto tomarse como un ndice de carencias lingsticas, ya que formassimilares se hallan de hecho en numerosas lenguas. Labov sostiene que es unerror poner en paralelo la competencia lingstica y el lenguaje estndar, esto es,la variante legtima, socialmente reconocida como el modo de expresin ideal ynecesario de una sociedad.

    Cabe agregar que se trata de un punto de vista que ha sido ampliamentecorroborado por posteriores estudios investigaciones realizados en el marco de lasciencias del lenguaje, de suerte que entre las conclusiones a las que stas hanllegado se seala, justamente que "uno de los logros ms slidos de la lingsticadel siglo XX ha sido el de eliminar la idea (por lo menos entre los lingistasprofesionales) de que algunas lenguas o dialecto son inherentemente mejores queotros" (Hudson,1981). Adicionalmente, esto quiere decir que los juicios de valor enmateria de lenguaje no tienen un fundamento propiamente lingstico, no apuntana una propiedad de los lenguajes mismos, sino que son la expresin de un "hechosocial" (Lafontaine,1986), el que consiste en la instauracin al interior de una

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    9/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    50

    sociedad de una modalidad legtima, o reconocida, del habla que se convierte en

    la norma y el ideal de sta.

    El estudio del lenguaje desde la perspectiva social hace ver, en efecto, que sialgunas de ellas son vistas como una manifestacin impropia del habla humana esen virtud de criterios nicamente sociales, que son generados por un procesohistrico y social de codificacin de la lengua dentro de una comunidad lingstica,el cual se traduce en el surgimiento e institucionalizacin de "un conjunto dehbitos o normas que definen el uso correcto " o apropiado del lenguaje(Fishman,1979). Es decir, el proceso de codificacin conduce a la instalacin deuna variante legtima, aprobada socialmente, y reconocida oficialmente como tal.Consecuentemente, las variedades menos prestigiosas del habla pasan a ser

    apreciadas y consideradas como formas imperfectas de la lengua, pero no sontales sino en funcin de criterios nicamente sociales, "ya que todas lasvariedades de una lengua son sistemas estructurados complejamente y regidospor reglas adecuadas a las necesidades de sus hablantes" (Bolao,1982), lo queconfirma el hecho de que no hay criterios propiamente lingsticos que permitanestablecer una jerarqua de las lenguas, o de las distintas variantes sociales deuna de ellas.

    A este proceso de codificacin de una variante social de una lengua contribuye,entre otras cosas, la creacin y el uso de diccionarios, de manuales escolares ylibros de gramtica que permiten dar fijeza y estabilidad a las formas de la lengua

    estndar, y tambin la institucin escolar, que funciona como un lugar deconsagracin y difusin de sta. Es lo que se advierte ntidamente, por ejemplo,en el caso de Chile durante el siglo XIX, desde el momento en que se inicia laconstruccin de un nuevo sistema de enseanza, que aparece ligada a unimportante proceso de cambio lingstico, en el cual ocupa un lugar preeminenteAndrs Bello. Y esto, tanto por la enseanza que dispensa y por sus textos degramtica, como tambin por sus artculos de prensa con respecto a lo queconsidera formas impropias o defectuosas de la lengua castellana, que consistenen "dar a sus vocablos una significacin diferente de la que deben tener, o enformarlos o pronunciarlos viciosamente, o en construirlos de un modo irregular"(Bello,1833). De la misma manera, en publicaciones dirigidas expresamente a los

    padres de familia y los profesores, el ilustre sabio venezolano pone de manifiestola conveniencia de "extirpar estos hbitos viciosos en la primera edad, mediante elcuidado de los padres de familias y preceptores." De hecho, la gran mayora de lasformas impropias presentadas por Bello en una extensa lista han dejado de serempleadas en los grupos sociales de ms alto nivel de instruccin, pero siguensubsistiendo como formas del lenguaje popular y socialmente depreciado. Ya en1887 Miguel Luis Amuntegui indicaba que "en el espacio de medio siglo, losvicios de pronunciacin censurados por Bello han completamente desaparecidoentre la gente ilustrada de Chile" (Oroz,1966).

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    10/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    51

    En resumen, de acuerdo a la sociolingstica "ninguna lengua o dialecto es en s

    mismo superior o inferior a otro" (Stubbs,1984), por lo cual cabe decir que noexiste la deficiencia lingstica, e intelectual al mismo tiempo, que suele atribuirsea los nios de los sectores socialmente desfavorecidos en razn de las diferenciasque separan sus formas de expresin de la norma escolar y social del lenguaje.

    No es menos cierto, sin embargo, se trata de un punto de vista que sigue teniendouna amplia vigencia, incluso en importantes documentos oficiales sobre laeducacin. Tal es el caso, por ejemplo, del Informe del Comit Tcnico deModernizacin de la Educacin (1995), en el cual se afirma que "segn lasmediciones existentes, 4 de cada 10 nios de sectores de pobreza rinden pordebajo del nivel normal de desarrollo psicomotor, en especial en el rea de

    lenguaje". A este respecto, vale la pena recordar nuevamente los trabajos deLabov (1975) antes citados, en los que se seala que cuando se emprende unanlisis del lenguaje de los nios que pertenecen a grupos sociales que viven encondiciones de pobreza, sirvindose para ello de los instrumentos y conceptosforjados por la lingstica, es menester concluir que la idea de "dficit verbal"carece de validez. Al mismo tiempo, Labov deja de manifiesto las consecuenciasprofundamente negativas que se siguen de semejante idea, puesto que lleva casisiempre a considerar que la lengua de los nios que no poseen la variedadlegtima est desprovista de cualquier utilidad en la escuela y no debe, por tanto,ser tomada en cuenta; y como es sabido, esto representa un obstculo importantepara el aprendizaje de esos alumnos, entre otras cosas porque se acompaa de

    expectativas negativas acerca de su rendimiento futuro que a menudo funcionande acuerdo a la lgica del efecto Pygmalin (Rosenthal, Jacobson,1980), y tiendenpor ende a convertirse en realidad.

    De hecho, desde la sociolingstica se ha abordado igualmente el estudio de lasactitudes frente a la diferencia lingstica que suelen manifestarse al interior de lainstitucin escolar, en la cual el nio se halla confrontado en permanencia allenguaje, el cual no es slo objeto de enseanza sino tambin el medio principaldel que sta se sirve. Algo caracterstico de la escuela actual es, en efecto, la altafrecuencia de "actividades tpicamente lingsticas como dar conferencias,explicar, discutir, contar, hacer preguntas, responder, escuchar, repetir parafrasear

    y resumir" (Stubbs,1984). Y se ha observado, igualmente, que suele prevalecer enlas escuelas una disposicin poco tolerante respecto las variaciones sociales delhabla, ya que los enunciados de los alumnos son casi siempre confrontados a lavariante estndar, que constituye al mismo tiempo ella norma de lenguaje de lainstitucin escolar. Adems, los maestros suelen dejarse guiar los estereotipos yprejuicios lingsticos predominantes, por lo cual, sin saberlo, "pueden actuarcontra los intereses de sus escolares" (Hudson,1981), entre otras cosas por elhecho de que tienden a multiplicar las correcciones en el caso de los alumnos queno poseen el lenguaje de la escuela, y esto constituye obviamente un obstculoadicional para el aprendizaje que llevan a cabo esos alumnos.

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    11/15

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    12/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    53

    mostrara Hymes (1984), al aprender una lengua el nio adquiere simultneamente

    un conocimiento prctico acerca del uso de las frases, es decir, "una competenciaque le indica cundo hablar, cundo no hacerlo, y tambin de qu hablar, conquin, en qu momento, dnde, de qu manera". El lenguaje existe ante todo en laexperiencia social misma, en la interaccin social, de suerte que vara junto consta y siempre reviste por lo tanto modos de realizacin distintas, los que sondeterminados por diversos elementos, como la identidad, el estado y atributossociales de los interlocutores, el tipo de relacin que existe entre ellos, la situacinen la cual se hallan. La lengua est siempre situada, las palabras- como decaMalinowski (....) "participan de la accin y son tambin acciones" o actoslingsticos, regulados socialmente y cambiantes segn las culturas, pues exhibenmodalidades distintas en cada grupo humano, se manifiestan en los diferentes

    aspectos del habla, entre los cuales cabe mencionar por ejemplo: la distanciafsica que separa a los interlocutores, el hecho de que hablar copiosamente seavisto o no como algo desvalorizante e indecoroso, que un estilo de hablaestrechamente ligado al contexto pueda o no ser objeto de una apreciacinpositiva, que hay ciertas maneras precisas de formular y responder preguntas encada contexto cultural. Al mismo tiempo que lleva adelante el aprendizaje dellenguaje mismo, el nio adquiere las reglas que regulan el uso prctico de ste enlas diversas situaciones de la vida social, es decir, "aprende a manejar unrepertorio de actos lingsticos que le permiten participar en eventos verbales", loque se acompaa de la "internalizacin actitudes hacia la lengua y sus usos"(Bolao,1982).

    Ahora bien, en este plano tambin suele presentarse un marcado desfase entrelas normas que rigen el uso del habla en la escuela, por una parte, y las prcticasde lenguaje que tiene el nio de los medios populares, el que se hallaescasamente familiarizado con el tipo de conversaciones, de discursos, depreguntas y respuestas que se utilizan en la escuela, lo cual constituye unadificultad adicional para sus aprendizajes escolares. Y es tanto ms probable queas acontezca en la medida que dichas normas funcionan de modo tcito en laclase, como suele ocurrir. Los nios que no han adquirido en su medio social depertenencia las reglas de uso prctico de la lengua que existen en la institucinescolar, no cuentan tampoco en la escuela con un apoyo sistemtico y explcito en

    este plano; de manera, pues, que deben aprender por s mismos, en un procesode ensayo y error, cules son las formas de expresin que prevalecen en laescuela en y qu circunstancias utilizarlas, por ejemplo cmo para tomar lapalabra o responder a las preguntas del maestro. As lo han sealado, igualmente,los estudios que se focalizan en el anlisis de los hechos micro interaccionalesque tienen lugar en el aula, los que indican que las reglas de la clase "formanparte de un trasfondo implcito de saber social que los alumnos deben aprenderpara tener xito", las que casi nunca son objeto de enseanza o explicacionesdirectas (Coulon,1995).

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    13/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    54

    Todo lo que antecede permite afirmar, en sntesis, que los estudios de orientacin

    sociolingstica, que Basil Bernstein tuvo el mrito de haber iniciado a fines de losaos cincuenta, representan un aporte indispensable para la comprensin de lassituaciones escolares y de las adquisiciones que efectan los alumnos,principalmente porque ponen en evidencia algo que tradicionalmente ha sidodejado de lado por la teora y la prctica pedaggica: la influencia considerable delas diferencias sociales de lenguaje sobre los procesos de enseanza yaprendizaje, o el hecho de que se trata de uno de los factores que intervienen enla produccin de las desigualdades sociales de los resultados escolares. Al mismotiempo, las investigaciones que ha llevado a cabo la sociolingstica permitenentender de qu modo se ejerce la accin de dichas diferencias en la situacinpedaggica misma, y cul es la contribucin que a ello aporta la propia escuela,

    como consecuencia de las ideas acerca del lenguaje que all han prevalecidodurante largo tiempo, que son tambin las caracterizan el punto de vista habitual,o de sentido comn, acerca del lenguaje.

    Las concepciones acerca de habla y de su aprendizaje que han existido en lainstitucin escolar reposan, en ltimo trmino, en una idea abstracta odescontextualizada de la lengua, en virtud de la cual sta consiste en un "puroinstrumento de comunicacin...... en una herramienta que se toma cuando se tienenecesidad de ella para depositarla enseguida" (Calvet,1993). Es esto es,

    justamente, lo que pone en cuestin el enfoque sociolingstico, en el cual secomprueba que el lenguaje existe y se manifiesta en la experiencia sociocultural

    de los hablantes, con la cual est estrechamente entrelazada, lo cual implica queest marcado por ella y adopta formas de realizacin particulares en cada gruposocial humano. Por lo dems, la visin del lenguaje como una entidad autnoma,guarda relacin con lo que ha sido histricamente el principio en el que se hanasentado las categoras y concepciones escolares, la imagen del individuo comoun ser desprovisto de un sustrato social y cultural. Tal es, en efecto, una de lasconclusiones del punto de vista sociolingstico, el que pone de manifiesto apropsito de esa idea esencialista de la lengua que su "imagen de referencia es lade un individuo abstracto, aislado y no, salvo incidentalmente, la de una personareal existiendo en un mundo social" (Hymes,1984).

    Desde los propios conocimientos generados por las ciencias del lenguaje surge,por consiguiente, la necesidad de modificar sustancialmente los modelos que haninformado la enseanza y el aprendizaje de la lengua, que es el medio privilegiadode la transmisin escolar de la cultura. Pero se trata, asimismo, de una exigenciaque se plantea desde la propia realidad escolar, en particular cuando se tienepresente la actual composicin social y lingsticamente diversificada delalumnado, gran parte del cual posee formas de expresin verbal y de uso dellenguaje que no son coincidentes con las que rigen en la escuela. Por lo cual biencabe decir que los saberes de la sociolingstica representan una contribucin dela que la pedagoga puede hoy difcilmente prescindir, pues permite acceder a unacomprensin efectiva de las variaciones sociales de la lengua y del modo en qu

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    14/15

  • 7/23/2019 Lennon Las Variaciones Sociolinguistiicas en La Escuela

    15/15

    http://www.umce.cl/~dialogos/n02_2001/lennon.swf

    REVISTA ELECTRNICA DILOGOS EDUCATIVOS. AO 1, N2, 2001ISSN 0718-1310

    56

    Coulon A.., 1995, Etnometodologa y educacin, Paids, Barcelona.

    Espret E., 1979, Langage et origine sociale des leves, Peter Lang, Berna.

    Fishman J., 1979, Sociologa del lenguaje, Ctedra, Madrid.

    Hymes D. 1984, Vers la comptence de communication, Hatier, Pars.

    Hudson R.A., 1981, La sociolingstica, Anagrama, Barcelona.

    Labov W., 1975, Le langage ordinaire, Ed. de Minuit, Pars.

    Lafontaine D., 1986, Le parti pris des mots, Madarga, Bruselas.

    Lpez G., Assael J., Neumann E., 1984, La cultura Escolar responsable delfracaso?, PIIE, Santiago.

    Oroz R., 1966, La lengua castellana en Chile, Ed. Universitaria, Santiago.

    Rondal J.A., 1978, Langage et ducation, Madarga, Bruxelles.

    Rosenthal R., Jacobson L., 1980, Pygmalin en la escuela, Marova, Madrid, 1980.

    Stubbs M., 1984, Lenguaje y Escuela, Cincel - Kapelusz, Madrid.

    Vygotsky L., 1981. Pensamiento y lenguaje, La Plyade, Buenos Aires.