17
BRICS Los mercados de la crecida Marco Leofrigio Uno de los eventos más importantes de la última década está seguramente constituído del ingreso al mercado global de las economías emergentes reagrupadas bajo el acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Gracias a las grandes dinámicas de la globalización, estos países crecieron mediamente el 6,1 % al año, cuando en el mismo período las economías tradicionales del primer mundo, sin embargo, crecían sólo en un modesto 1,8 %. Si en 1999 los países emergentes pesaban, como riqueza producida, sólo un quinto de la economía mundial, hoy su peso económico equivale a un tercio de toda la economia global. En términos reales esto significa que los Bric, hoy, valen el 15% del PIB Mundial, el 30% del comercio internacional y representan el 42% de la población total. Para Goldman Sachs, en el 2020, la mitad de la riqueza mundial será producida por la economía de los paises Bric. Parag Khanna, de origen indio, consultor del presidente americano Barak Obama, reconocido como una de las mentes jóvenes más brillantes de la geopolítica mundial, diseña con inmediatez, en su último libro, “Como gobernar el mundo, de. Fazi”, las características del grupo de Bric, con un ejemplo que resume el principal contributo de cada miembro: “Si China es la fábrica del mundo, India es su oficina, Rusia la estación de servicio y Brasil la granja. Los sucesos obtenidos por el grupo Bric son muchos. Uno de los más llamativos es el aumento de reservas de divisas. En la clasificación mundial de los primeros diez países con mayor reservas de divisas, China ocupa desde hace años la primer posición siendo el mayor proveedor de fondos de la gigantesca deuda pública estadounidense, Rusia ocupa el segundo puesto después Beijing, mientras India y Brasil están respectivamente en el sexto y séptimo puesto.

Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Econ. Emergentes

Citation preview

Page 1: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

BRICSLos mercados de la crecida

Marco Leofrigio

Uno de los eventos más importantes de la última década está seguramente

constituído del ingreso al mercado global de las economías emergentes

reagrupadas bajo el acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Gracias a

las grandes dinámicas de la globalización, estos países crecieron mediamente

el 6,1 % al año, cuando en el mismo período las economías tradicionales del

primer mundo, sin embargo, crecían sólo en un modesto 1,8 %. Si en 1999 los

países emergentes pesaban, como riqueza producida, sólo un quinto de la

economía mundial, hoy su peso económico equivale a un tercio de toda la

economia global. En términos reales esto significa que los Bric, hoy, valen el

15% del PIB Mundial, el 30% del comercio internacional y representan el

42% de la población total. Para Goldman Sachs, en el 2020, la mitad de la

riqueza mundial será producida por la economía de los paises Bric.

Parag Khanna, de origen indio, consultor del presidente americano Barak

Obama, reconocido como una de las mentes jóvenes más brillantes de la

geopolítica mundial, diseña con inmediatez, en su último libro, “Como

gobernar el mundo, de. Fazi”, las características del grupo de Bric, con un

ejemplo que resume el principal contributo de cada miembro: “Si China es la

fábrica del mundo, India es su oficina, Rusia la estación de servicio y Brasil la

granja.

Los sucesos obtenidos por el grupo Bric son muchos. Uno de los más

llamativos es el aumento de reservas de divisas. En la clasificación mundial

de los primeros diez países con mayor reservas de divisas, China ocupa desde

hace años la primer posición siendo el mayor proveedor de fondos de la

gigantesca deuda pública estadounidense, Rusia ocupa el segundo puesto

después Beijing, mientras India y Brasil están respectivamente en el sexto y

séptimo puesto.

Page 2: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Desde el Bric a los Bric

Con la adhesión de una quinta carta, se sancionó el ingreso de Sudáfrica, uno

de los países líderes del inmenso continente africano en el mundo de los Bric.

El acceder a la Pretoria Bric constituye ciertamente un gran suceso

diplomático y político, incluso si en algunas partes se revela que el peso

específico de la economía de Sudáfrica sea tal que sigue en la lista a Rusia, la

más pequeñas de las economías Bric. No hay necesidad, sin embargo, de

basarse sólo sobre un mero cálculo de la riqueza producida sino considerar

qué representa esta gran nación africana. Sudáfrica en el Bric significa abrir la

puerta de acceso al gran mercado de 900 millones de habitantes del continente

africano y no es casual que la invitación a entrar en el Bric haya partido de

Beijing. China desde hace años invirtió y sigue invirtiendo en África,

obteniendo a cambio el acceso a los inmensos recursos energéticos y naturales

de muchos países del continente. Pero no lo hizo sola: India y Brasil están

persiguiendo a Beijing sobre el mismo terreno y, también Rusia, aunque en

menor medida, regresó desde el 2005, a estar prepotentemente presente en el

continente africano. El sello de aceptación de Pretoria se produjo durante la

tercera cumbre de Bric que se realizó el 14 de abril de este año en China, en la

isla de Hainan. Sudáfrica participó plenamente también a las reuniones

colaterales del Brics Business Forum y del Brics Banking Cooperation

Mechanism. Los otros dos encuentros se desarrollaron en el 2009 en Rusia y

en el 2010 en Brasil.

Sudáfrica: la nueva entrada

Inmediatamente después de la noticia que Pretoria habría sido amenazada en

los países del Bric, el ministro del Exterior sudafricano Ebrahim Ismail

Ebrahim declaró, no sin énfasis: “Nosotros representamos una excelente

puerta de ingreso para los países del Bric. También si no somos grandes, no

Page 3: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

hablamos sólo con la voz de Sudáfrica, sino que hablamos para toda África”.

Luego recordó los intercambios comerciales entre los países Bric y África en

los últimos diez años: “alcanzaron niveles muy altos y ahora no podrán hacer

otra cosa que expandirse.

Para el minsitro de las Cooperaciones Maite Nkoane-Mashabane: “Sudáfrica

no se podrá beneficiar del intercambio comercial entre los países Bric, que

debería alcanzar los 500 millones de dólares en el 2015.

El ingreso de Sudáfrica en el Bric fue una elección estratégica y precisa de

China, la cual quiso reconocer a Pretoria su rol de guía en el desarrollo de

África.

Los números esenciales de Sudáfrica son estos: 50 millones de habitantes, un

PBI de cerca de 286 millones de dólares (igual a un quarto del PBI ruso) y

una crecida media del 3% al año, es la economía más fuerte del cono sud del

continente africano. La bolsa de valores de Johannesburgo (JSE) es la más

importante de África.

En el 2010, el ranking anual tradicional de las principales 500 empresas de

África hizo rapidamente evidente que sobre las primeras 20 empresas al

menos 18 son sudafricanas. Las numerosas multinacionales sudafricanas, en

especial aquellas activas en el sector minero, se presentan en Malí, Tanzania,

RD Congo, Zambia, Botswana y Namibia. Sudáfrica creó una zona

económica privilegiada que incluye Namibia, Botswana y los dos pequeños

estados Swazilandia y Lesotho, gracias a una moneda sólida como el Rand y a

los acuerdos de uniones aduaneros de la Unión Sudáfricana del Comercio.

Los mercados de los países de la África Austral representan la primer salida

para la exportación de Petroria, cuyas empresas se destacan, no sólo en el

sector de la minería histórica, sino también en la agroindustria, en la química,

en las telecomunicaciones, aseguraciones, transportes e infraestructuras.

En particular son las relaciones con Beijing que se establecieron primero con

los acuerdos de asociación y sucesivamente con la famosa adquisición,

alcanzados en el 2007, por parte del Banco Comercial de China del 20% del

Page 4: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Banco Standar, el primer banco sudafricano (una operación equivalente a 5,64

millones de dólares); más tarde con la creciente presencia china en la industria

del acero con Sinosteel y en el sector minero con Zijin Mining Group. Con la

entrada en el Brics, el gobierno de Pretoria impulsará ahora aún más las

inversiones y el comercio. Se piensa que el intercambio comercial este año

entre China y África, debería superar la cifra de 110 millones de dólares.

India por su cuenta está incrementando la actividad en África oriental. Brasil,

aprovechando también el idioma común, puso en marcha muchos proyectos e

inversiones en Ángola y Mozambique. Los desafíos para Pretoria son la

disminución de la desocupación (24%) y de la precariedad, inversión en la

educación y el mejoramiento de las estructuras sanitarias. Sudáfrica está entre

los países africanos con el número más alto de personas con HIV (18,1%).

Una de las heridas graves es la delincuencia con un índice alto de

criminalidad que mete temor a los inversores externos.

Brasil: los alemanes de Sudamérica

Con una tasa de crecimiento promedio de 5% anual, con razón puede ser

considerada la Alemania de Sudamérica. Los cambios verificados en el mayor

país latino-americano, desde fines de los años noventa hasta ahora, son

inumerables. Los números muestran un país con doscientos millones de

habitantes en crecimiento. En el 2010 se generó cerca de 2,5 millones de

nuevos puestos de trabajo y un PIB de más de 7,5%; para el 2011. Se esperan

tres millones de ocupados y una riqueza nacional que podría crecer un 4,3%.

Brasil es el mayor productor mundial de etanol, con alrededor de 20 millones

de litros producidos al año y se prevee un aumento de la producción hasta 35

mil millones de litros al año 2015; se posiciona al sexto puesto del mundo

por la reserva de uranio y sus reservas de gas son, hasta hoy, por un valor de

al menos en 316 millones de metro cúbico.

Page 5: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Según The Economist en 2015 será una de las cinco grandes economías

mundiales, junto con China, Estados Unidos, India y Japón. En el 2025 la

“gran ciudad de San Pablo” está destinada a convertirse en una de las cinco

mega-ciudades más ricas, más dinámicas y más avanzadas del mundo,

cientos de gerentes y altos directivos de todo el mundo trabajan en la

megalopolis de San Pablo que está representando una “segunda juventud”

para estos profesionales.

Cerca de veinte millones de personas han salido de la pobreza. La asignación

de la “doble” de la Copa Mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos en Río de

Janeiro en el 2016 representan un gran suceso, en todo nivel y tendrá muchos

efectos positivos. El país se ha mantenido bien en la crisis mundial del 2008

y 2009. Las agencias internacionales de clasificación, que tienen tanto peso en

el mercado mundial, continúan a darle óptimos votos a Brasilia, que viene

premiada sea por la afluencia de inversión extranjera directa, incidente

ocurrido incluso en el bienio negro del 2008-2009 para la economía mundial,

sea por (otro hecho histórico) una moneda como el real, siempre más

aceptada como medio de pago en las transacciones comerciales.

En el 2007 fueron descubiertos enormes depósitos de petróleo crudo en las

costas de Tupi e Iara, frente a las costas de Río de Janeiro; las reservas

suponen entre 5 y 8 millones de barriles para el depósitos de petróleo de

Tupi y entre 3 y 4 millones para el depósitos de petróleo de Iara. Para cuando

esten en plena explotación estos depósitos, las reservas de potróleo de Brasil

se incrementarán al menos un 50%, ubicándose entre las primeras diez

naciones con reserva de potróleo, respecto a su actual vigesimocuarto

puesto. Estas enormes nuevas riquezas consentirán a, un país ya

sustancialmente autosuficiente, convertirse en un gran exportador del precioso

oro negro y por lo tanto poder contar, en última instancia, con los ricos

ingresos que se depositen. Brasil también tiene un buen grupo de

mutlinacionales – las cuales por necesidad son agresivas y globales – que

vagan por los cinco continentes proponiendo proyectos y acuerdos,

Page 6: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

adquiriendo empresas, constituyendo empresas conjuntas. Entre estas se

encuentra Petrobras, la gigante minera Vale, la productora de vuelos

comerciales como la Embraer. Otras, menos conocidas, pero siempre más

presentes en los mercados globales, es la Gerdau que se ocupa del acero y la

JBS, que según los expertos pronto será la más grande productora de carne

mundial. En vía de expansión están las inversiones de las grandes

multinacionales brasileñas en África y en particular en el mundo de habla

portuguesa. En Angola están en curso los proyectos de construcción en el

sector de energía hidroélectrica y el diamante. En Monzambique el gigante

Vale está llevando a cabo la explotación, en la zona del Tete, donde de los

grandes depósitos de carbón ahí presentes se estimó que puedan producir

cerca de 40 millones de toneladas anuales de carbón. Se decidió construir una

planta termoeléctrica y una terminal en el puerto de Beira. Con los

financiamientos de la empresa china Eximbank está en proyección una

enorme represa sobre el río Zambesi, del costo de 1,3 millones de dólares.

La petrolera Petrobras, presente en África desde hace tiempo, esta invirtiendo,

con proyectos de varios millones de dólares, en países como Nigeria, Angola,

Senegal, Tanzania y Cabo Verde. En el Delta del río Niger se decidió construir

un gran planta de bioetanol, un sector donde Brasil es un líder mundial.

Uno de los grandes problemas para Brasil es aquel que la presidenta brasiliana

Dirma Roussef denunció como “la peste de la inflación”. El viejo fantasma

que se pensaba erradicado casi para siempre resurgió con fuerza. En el 2010

la tasa de inflación se colocó en el 5,9% y para este año ya se prevee el 5,4%

en lugar del 4,5% como esperaba el gobierno. El nivel de las tasas de intereses

real del 2009 se encuentran entre las más altas en el ámbito de las principales

economías, a pesar de ser una medida obligatoria para combatir la inflación

haciendo así rendir siempre más caro el servicio de la deuda pública (sin

olvidar que pasar de tasas del 30% a aquellas del 10-11% fue un notable paso

adelante). Otra consecuencia es la continua apreciación de la moneda

brasileña sobre el dólar americano, que nos está haciendo sentir sus efectos

Page 7: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

negativos sobre las cantidades de muchos productos exportados. Males

endémicos de la sociedad brasiliana siguen siendo la corrupción, la

criminalidad organizada y los niveles de pobreza aunque es notable la

reducción en muchas áreas del país.

Rusia: es solo “la estación de suministro” de Brics?

Después del brusco colapso del 2009 (-7,9%) el PIB ruso volvió a crecer el

4% en el 2010, gracias al tradicional ingreso energético y también para el

2011 se estima un crecimiento dentro del 4%. La situación geográfica de

Rusia proporciona a su liderazgo una gama de opciones como es consentido a

pocas naciones; Moscú así puede relacionarse sea con el “viejo polo” de

Europa sea con el “desenfrenado y agresivo polo” de la región Asia-Pacífico.

En su discurso el presidente Medvedev en el 2008, cerca de la frontera china

en Khabarovsk, declaró que: “considero que la región Asia- Pacífico está

creciendo rápidamente, que tiene intención de desarrollar Rusia? Solo en

Europa? No basta. Queremos desarrollarnos en todas partes y aquí en Asia-

Pacífico hay más importantes polos de crecimiento”. Agregando que: “nuestra

compleja situación geográfica debe ser vuelta a nuestra ventaja. Es más, es

una ventaja ser así grande. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta todas las

regiones del mundo: Europa, África, Asia- Pacífico”.

Los problemas no faltan. Para el duo Putin-Medvedev hay al menos dos

problemas estructurales que deben resolverse.

1) El sistema económico ruso se basa principalmente en la exportación de

petróleo y gas, impulsado por las grandes “empresas” rusas, como las

notables Lukoil y Gazprom: una estrategia que siempre se ha basado en el

aprovechamiento de las grandes reservas subterráneas de Rusia. En su base

hay una fuerte mono-cultura energética que, si bien de un lado arrastra toda la

economía rusa, del otro tiene evidentes efectos que distorsionan las otras

elecciones políticas industriales y económicas. Por otra parte un crecimiento

Page 8: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

basado sólo en el petróleo y el gas no puede durar para siempre y todos los

expertos sugieren Moscú para ampliar la base productiva e invertir en fuentes

alternativas. A partir de aquí se deduce que es necesario hacer reformas e

inversiones para hacer frente al talón de Aquiles de la historia rusa: la

ausencia de una clase media fuerte y significativa. Sin las reformas

necesarias y el establecimiento de un entorno legislativo adecuado en el cual

desarrollarse no puede nacer nunca un fuerte sector de pequeñas y medianas

empresas, las cuales son la carretera principal a la expansión de la base

productiva. Sobre este tema, sin embargo, hasta la fecha no se puede ver

algunas respuestas concretas.

2) El otro tema estructural es la tasa de natalidad que está en caida rápida y

dramática. El factor demográfico es una verdadera emergencia nacional, no se

puede explicar con otros términos. Se estima que en el 2006 la población rusa

podría descender cien millones, de cerca de 143 millones actualmente, un

hecho muy preocupante para el liderazgo y para la nación rusa entera.

Como cambiar esta tendencia es un objetivo muy arduo de conseguir. Una

primer medida que se buscó fue tratar de hacer volver una parte de rusos y de

la diáspora de habla rusa, pero está claro que esta amenaza se cierne sobre el

futuro de toda Rusia.

En una reciente visita en la ciudad siberiana de Khabarovsk, el presidente

ruso Medvedev, por una parte señaló que hay posibilidades en el gran extremo

oriente de Rusia: seis millones de km cuadrados, organizados del punto de

vista administrativo en nueve regiones federales con enormes depósitos de

petróleo y gas para explotar, bosques sin límites, etc. Se trata de la gigante

reserva de desarrollo para Rusia pero por otro lado está el problema del factor

demográfico. Una población que pasó de los once millones en 1990 a apenas

siete millones actualmente. Escribe el politólogo indio Parag Khanna: “por

que el extremo oriente ruso corta el sueño al liderazgo ruso? La respuesta es

simple, porque viven solo siete millones de rusos frente a la presión

demográfica ejercida por los otros cien millones de chinos que viven cerca de

Page 9: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

sus fronteras. Quizá se podría imaginar una especie de china-rusa de Siberia?”

Khanna reconoce que Moscú no puede dejar de tener en cuenta este factor.

Por su parte la presión de China se hace concreta sobre dos directivas potetes.

Una es la demográfica: en la región siberiana estan ya presentes cerca de 600

mil chinos, la otra directiva es claramente la económica. La presencia de

empresas chinas está en constante aumento, y esto último, gracias a acuerdos

comerciales: aprovechar la leña de los extensos bosques siberianos para

después transportalo hasta las costas del Pacífico.

Beijing ejerce otra presión para dar inicio a trabajos de construcción de las

dos grandes tuberías, uno que partirá de Siberia occidental a través de

Mongolia llegando al norte de China y otra conectará los depósitos de Siberia

oriental con Manchuria china. Las dos tuberías deberán transportar gas y

petróleo a las sedes industriales, a las ciudades y mega-ciudades chinas.

Moscú es por un lado atraída por los grandes negocios que puede hacer, por

otro lado tiene temor que todo esto pueda al final significar la liberación de

una “vista permanente” a los ingenieros y maestros chinos que irán a trabajar

en aquella área remota, ampliando a largo plazo la ya densa presencia de

chinos en tierra siberiana.

China: el número uno del grupo Bric

En los últimos quince años China obtuvo el record en todos los sectores de la

economía gracias a una estrategia político-económico muy prudente y con

visión de futuro, típica de su mentalidad y cultura. Actualmente con 1300

millones de habitantes dividido en 56 orígenes étnicas, China es un gran

pueblo consumidor, el reservorio más importante de la mano de obra, un

centro de excelencia en la búsqueda científica, en la biotecnología y en

aquellas satelitales para la conquista también del espacio en las afuera de los

límites nacionales.

Page 10: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Estos innumerables progresos permitió a unas 400 millones de personas salir

de situaciones de grave pobreza y permitió al país dotarse de cientos de

nuevas infraestructuras (autopistas, ferrocarriles de alta velocidad, nuevos

puertos y aeropuertos), creando nuevas fábricas y centros de servicio,

haciendo surgir decenas de nuevas ciudades.

China se convirtió en el principal motor de la dinámica de la economía global

y tuvo siempre más peso en los más importantes foros internacionales. En la

base del salto chino estuvieron las radicales reformas económicas del período

1978-1989, por las que se convirtió en el gran país “fábrica del mundo”

gracias a la disponibilidad de una enorme fuerza de trabajo.

La reforma del sistema estatal de asignación de la fuerza lavoral ha provocado

una inmigración masiva interna de más de docientos millones de personas,

quienes han contribuido a los esfuerzos de reforma directamente en las zonas

rurales y las relativas a las grandes zonas urbanas. El apoyo a estas reformas

son la mayor inversión en el sector de la formación y de la preparación

universitaria de alto nivel (son más de 2000 universidades). La inversión en

educación es considerada una palanca estratégica, a imitar lo que está

haciendo India: poder disponer de una fuerza lavoral siempre más preparada y

afrontar los nuevos desafíos del mercado mundial de mercancías y servicios.

Según un reciente estudio de la Royal Society China ha alcanzado un nuevo

record: está en los primeros puestos según el número de publicaciones

científicos a nivel mundial y para el 2013 se prevee la provable superación de

los Estados Unidos en este ámbito.

Un aumento en frenada

Para China, en busca de sus espectaculares resultados económicos está el

liderazgo de Brics, con un rendimiento del PIB que siempre ha sido de dos

cífras hasta el 2007, en particular en el período comprendido entre el 2005

(+10,4%), 2006 (+10,7%) y 2007 (+11,9%).

Page 11: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Las reservas en dólares, que toman de Beijing el primer financiador de los

gigantes de la deuda pública de Estados Unidos, superó los 3000 millones de

dólares.

También Beijing sufrió la gravísima crísis mundial que explotó en el bienio

2008-2009 que ralentizó la carrera, redujendo el volúmen total de las

mercancías exportadas.Por primera vez desde el 2001, el PIB anual no fue

más de dos cífras, en torna al 9%. Pero a pesar de la crísis el crecimiento

continuó sorprendentemente, por una parte a muchos economistas y

observadores, y por la otra, conformando a los demás, la dirigencia de Beijing

sobre las perspectivas de crecemiento futuro; se espera que el PIB alrededor

del 9% sea el objetivo de mantener para no incurrir en efectos negativos sobre

niveles ocupacionales y por ende la cascada a nivel social.

Sobretodo es el problema de la inflación, común a los otros miembros de

Bric, cada vez más presente en la cabeza de la dirigencia china. Para

combatir la inflación el banco central chino intervino, en muchas ocasiones,

subiendo las tasas de intereses con la doble consecuencia de rendir el dinero

para las empresas más caro y causando la revaluación del yuan (que Beijing

siempre buscó evitar) y haciendo más caro los productos “hechos en china”.

El índice de los precios subió del 4,9% en febrero al 5,4% en marzo, un dato

muy preocupante considerando el mayor aumento de los últimos tres años y

que está haciendo sentir sus efectos sobre salarios, que permanecen bajos o

muy bajos.

Las consecuencia a nivel social de estos efectos se explica en el poco pero,

significativo episodio de la huelga de camioneros de Shangai, sucedido en el

mes de mayo. La protesta resultó del aumento del costo de vida contra el cual

los camioneros pidieron mayor incremento salarial, blocando por algunos días

un importante puerto de Shangai.

El gobierno intervino casi rapidamente aceptando buena parte de los pedidos

de las huelgas y así la huelga finalizó.

Page 12: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Es un indicador simbólico de lo que podría suceder, sobre una escala mucho

mayor, si se difunde este tipo de malestar social por un aumento del costo de

vida, no compensados por los ajustes salariales y el cual se podría agregar la

lamentable posibilidad de haber una economía que crece poco.

De hecho, las previsiones de crecimiento de la fábrica china divergen en la

mitad del período.

Para los economistas y expertos de Goldman Sachs Beijing continúan las

tendencias actuales y de hecho profundizar el adelantamiento de los Estados

Unidos para el 2040.

Los analistas del Asian Development Bank (Adb) tienen una versión diferente:

el crecimiento podría oscilar entre una media anual del 5,5% por lo tanto, un

camino de desarrollo más limitado que viene motivado con causas de tipo

estructurales y conyunturales.

Según el estudio efectuado por Adb, las motivaciones en la base de la

disminución tasa de crecimiento a continuación se resúmen: la industria china

habría superado el pico de la máxima producción y la gran reserva de fuerza-

trabajo estaría por entrar en la fase menguante a causa de la severa política

demográfica tomada en el momento.

Otro obstáculo en el camino del desarrollo estaría representada por la tasa de

crecimiento de la inflación, de la insuficiente disponibilidad de determinadas

materias primas para la voraz industria china, de las presiones de Washington

para una revalorización consistente del yuan, de las posibles duras medidas

que algunas economías avanzadas podrían adoptar para contrastar la

exportación de Beijing.

Un sistema bancario opaco, la generalizada corrupción y las predecibles justas

demandas de aumento salarial, en vía de la lenta pero constante

generalización, podría frenar el desarrollo y afectar la (enorme)

competitividad de productos chinos.

Page 13: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Los problemas y riesgos de “tantas chinas”

Un correcto análisis de esta gran nación debe tener presente la multiple

realidad social y económica presentes en las treinta provincias chinas.

El primer dato es quien se está beneficiando del auge económico. Solo

trescientos o poco más de millones de chinos. Y el restante millón?. El lider

chino sabe muy bien que se está ampliando la brecha ciudad-campo y por esto

que está tratando de solucionar la situación con proyectos e inversiones que

tiene como objetivo el aumento de los niveles de ingreso per cápita. El

corazón del desarrollo chino es, en groso modo, confinado en la región

centro-oriental y costera, en perifería – sea geográficamente sea en la realidad

del desarrollo económico – falta la región de Manchuria, de Mongolia

Interior, Xinjiang, Qinghai y el Tibet. Son questiones que Beijing está

afrontando con los nuevos proyectos de infraestructura ferroviaria y estradal,

dirigidas a llevar el desarrollo al corazón de todas estas regiones y en la

misma via van las investigaciones para combatir la baja escolarización, en

particular en la región occidentales de Xinjiang y del Tibet. Estas dos regiones

son habitadas en su mayoría de grupos étnicos que no son chinos, son de

movimientos separatistas, los cuales preocupan, no poco, a Beijing que

periódicamente interviene con mano muy pesante para reprimirlos.

Una luz de alarma inesperada fueron los datos del último censo demográfico.

Los datos del censo hablan claro: la población con menos de 13 años

disminuyó (-6,3%) y mientras que aumentan las personas de sesanta años,

entonces la política rígida de contención de nacimientos, del hijo único, es

ciertamente la base de este fenómeno.

Por lo tanto el temor de los demógrafos chinos se están materializando,

prevén un descenso de las fuerzas de trabajo frente a una creciente población

de edad abanzada con todas las consecuencias que conlleva para la economía

del país.

Page 14: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Un reto muy delicado y decisivo está dado por las libertades políticas. La

ecuación “si a la libertad económica, no a aquella política” comienza a

mostrar señales de hundimiento. En los últimos meses varias manifestaciones

de protesta se produjeron en varias partes del país. Las universidades chinas

están cada vez más mostrando nerviosismo frente a un estado que reprime y

limita la libertad civil. Los jóvenes chinos empujados – aunque en un modo

muy limitado – al uso de internet están tomando conciencia de sus derechos.

India: la gran nación mosaico

El gigante indio, con una población actual de 1.100 millones, representa la

cuarta economía mundial. Su crecimiento se sostiene, sea de la exportación

sea del mercado interno considerando que tiene una clase media de 400

millones de personas.

Algunas grandes multinacionales indianas son los abanderados de este notable

crecimiento, como Tata Motors, Infosys del sector tecnológico, Mahindra &

Mahindra que se extiende en tantos sectores, Arcelor-Mittal el gigante del

acero.

Los dos competidores, India y China, están sobre la carretera de la integración

en diferentes sectores; de hecho los indianos compran hardware a los chinos

para producir software, mientras que las empresas indianas realizan en China

grandes proyectos de outsourcing; arrivaron colaboraciones conjunto en el

campo nuclear civil y el intercambio Beijing-Nueva Deli alcanzó el

considerable umbral de 20 millones de dólares.

A imitación de cuanto hacen los chinos, Nueva Deli está reforzando su

presencia en el continente africano. El pasado mayo tuvo lugar en Addis

Adeba (Etiopía) el segundo Forum África-India. Significativamente las

conclusiones.

Page 15: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Más de tres millones y medio de euros en préstamo para los próximos tres

años además de 550 millones de euros de donación destinadas a programas de

formación y nuevas instituciones. También India aseguró los esfuerzos en los

sectores de desarrollo de la infraestructura, de la integración regional africana

y a la promoción de recursos humanos con la creación de una universidad

indo-africana virtual y la asignación de 10.000 bolsas de estudio a favor de

estudiantes africanos.

“África se volverá una entidad geopolítica siempre más importante que tiene

un quinto de los recursos naturales del planeta, mientras las economías

emergentes necesitan de nuevas fronteras de comercio e inversiones” dijo el

Canciller indiano, Vivik Katiju, recordando que la primera piedra fue puesta

en abril del 2008 en Nueva Dali donde tuvo lugar la primer cumbre bilateral.

Desde África, India importa materia prima (carbón, petróleo, gas natural

aunque también hierro, cobre y uranio) mientras que en el continente está

presente con proyectos agrícolas (rosas en Etiopía, arroz, aceite de palma y

azúcar de cana) y servicios (telefonía móvil, actividad comercial).

Importantes son las relaciones entre India y Sudáfrica. El pasado abril una

delegación de Petroria fue a Mumbai para reforzar el comercio bilateral, que

se cree deba aumentar de 10 millones de dólares en el 2010 a 15 previstos

para fines de este año. Por ejemplo la productora de cerveza sudafricana

SABMiller tiene casi el 40% del mercado indiano y First Rand Group es la

primera institución bancaria africana en haber operado en los grandes países

asiáticos. Considerada la óptima vidriera del mundo del futbol los indianos

asignaron diversas obtenciones a las empresas sudafricanas especializadas en

infraestructura civil. Las relaciones entre estos dos países son de larga data,

vale recordar que antes de Bric, Brasil, India y Sudáfrica habían establecido el

forum IBSA para reforzar sus relaciones. Se está buscando de valorizar las

grandes diáspora indianas, visto que son 1,3 millones los indianos que viven

en Sudáfrica, muchos de estos pertenecientes a la cuarta o quinta generación,

en este caso algún tiempo después de que lo hacen chinos.

Page 16: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

India para continuar en el desarrollo necesita de grandes inversiones, que han

tenido una aceleración solo al comienzo de la década, después de un largo

período de extasis, y continuará sobre este camino, según un estudio de

Mckinsey India podría duplicar su PIB dentro de los 8-9 años.

En cuanto a las otras economías Brics el recalentamiento de la economía está

trayendo las dote, como un mal fruto, el aumento de la inflación. En el mes de

febrero el banco cantral indiano aportó otro retoque al azar a las tasas de

interés de referencia, llevándolas casi al 10%, frente a un nivel de precios que

sigue subiendo, peligrosamente, llegando en el mes de mayo al 8,7%. Esto no

es suficiente para combatirlo, sino también en el caso de India, el fenómeno

de la inflación resurgente se basa únicamente en la intervención del banco

central, cuando ambos economistas indianos y los estudiosos extranjeros

exigen que se intervenga con las herramientas de la política económica y

fiscal. La inflación drenará recursos sustanciales dado que el gobierno, por

ejemplo, deberá seguramente intervenir con subsidios económicos especiales

para reducir el impacto del aumento del precio de la fruta (+ 23%), una

comida tradicional muy consumida por toda la población indiana. También

India “importa” inflación cada vez que aumentan los precios del barril de

petróleo, dado que las adquisiciones de petróleo de los países productores

sirven para satisfacer el 80% de la demanda total.

Para Parag Khanna: “India es grande pero no es aún importante”. Agregando

que:” el gobierno central indiano resta débil si no muy débil, el mosaico de

etnias que la componen son un punto de debilidad respecto a los otros Bric.

El país queda atrás también en la difusión de la telefonía celular y de los

accesos a internet.”

India es un país con tantas contradicciones. La globalización aportó ventajas

y crecimiento solo a una parte de los indianos. Otros 800 millones de personas

viven aún bajo la línea de pobreza.

Page 17: Leofrigio Marco - Econ. Emergentes

Al mismo tiempo se reconoce que salieron de la situación de pobreza muchos

más indianos en la última década que en los últimos cinquenta años.

Los problemas aparte de la sociedad indiana se pueden dividir entre aquellos

de tipo estructurales y aquellos de tipo coyunturales. Aquellos de tipo

coyunturales son constituidos por la desaceleración del crecimiento a nivel

mundial y el fantasma de la inflación. El de tipo estructural son mucho más y

riguardan diversos aspectos de la sociedad y de la economía indiana. Enormes

brechas siguen siendo la infraestructura, un factor de grande debilidad.

Incluso la celebrada cooperación con China se está beneficiando, según la

mayor parte de los observadores, esta última. Beijing ha firmado acuerdos con

casi todos los países vecinos con India que es Myanmar, Bangladesh y Nepal.

Desde el punto de vista militar, Nueva Dehli no ve con buenos ojos la

creciente presencia de la marina china en las aguas del “propio” Océano

Indiano.