17
 ANDREA BARRAZA MIRANDA TEORIA E HISTORIA I Leonardo Benévolo DISEÑO DE LA CIUDAD

Leonardo Benévolo

Embed Size (px)

Citation preview

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 1/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

Leonardo Benévolo

DISEÑO DE LA CIUDAD

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 2/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 1. Descripción del ambiente, Barcelona,

Gustavo Gili, 1982 (1965). 

1.- ¿Qué es el diseño?

Diseño es la forma de conocer y modificar el conjunto de objetos materiales- objetos móviles,

casas, calles, ciudades, territorios.- entre los que vivimos y que forman el escenario natural y

artificial de nuestra vida cotidiana: nos ayudan o nos estorban en lo que efectuamos en casa.-

circular a pie o sobre un vehículo, trabajar, encontrarnos con los demás, divertirnos.

Es preciso aprender a hacer diseños que sirvan, no diseños bonitos, de la misma forma que ay que

aprender a escribir claro y no con bella caligrafía.

Saber diseñar sirve para comprender y utilizar los diseños ya realizados que se encuentran

normalmente en ocasiones de la vida: son más frecuentes los diseños por comprender que los

diseños por hacer.

Hay que preocuparse más bien por saber si es útil para el fin que nos propongamos alcanzar, de

la misma manera que en la escuela primaria no nos preocupamos por el éxito gráfico de la

escritura si no por su significado. El diseño es un instrumento para la exploración del

ambiente físico.

2.- Instrumentos y tipos de dibujos.

Instrumentos de medida varía según su tamaño:

Regla graduada rígida: El decímetro, el metro, que se divide, a su vez, en centímetros, milímetros e

incluso, medios milímetros: sirven para medir cuerpos sólidos, de fácil

Manejo para el hombre.

El calibrador: Sirve para medir espesores de cuerpos pequeños.

El doble decímetro plegable: De acero enrollable sirve para medir objetos mayores, , muebles

paredes, techos, pavimentos, techos, etc.

La cinta métrica: De longitud de 10 a 20 metros, sirve para medir edificios mayores; está dividida

en centímetros. Es necesario en ciertos casos controlar la horizontalidad, la verticalidad, y la

orientación magnética de los objetos. Con este fin se emplean el nivel de burbuja, la plomada, la

brújula.

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 3/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

Los instrumentos para dibujar son:

Papeles de varios tipos, opacos o translucidos, al igual que engomados.

Lápices de grafitos que se distinguen por su dureza mediante una escala de símbolos (del 68 al 94)

Láminas de grafito que se encuentran incorporados a lapiceros de madera.

Lápices de colores o papeles, también con varias graduaciones o durezas.

Los rotuladores de tintas coloreadas, con trazos de distintos espesores.

Pasteles y rotuladores son hoy día, los medios más prácticos para dibujar o hacer apuntes de

colores. Los bolígrafos de tintas de colores empleados igualmente para escribir como para dibujar.

Plumas de Tinta china, que existen varias en el mercado: Rapidograph, Graphos, etc.

Gomas para varios tipos, para lápiz o tinta.

Las mismas reglas graduadas (decímetros, doble decímetro, escalímetro, medio metro)

Regla T, para mantener relacionadas las líneas de dibujo con los márgenes rectos del tablero.

Distinguiremos otros tipos de dibujos según la información a registrar.

En algunos casos basta con representar la posición reciproca de los objetos que forman un

conjunto: los objetos se definen de modo aproximado, e incluso solo simbólico, en cuanto interesa

poner en orden y en relación recíproca. Bastara resumir los conceptos fundamentales: proyectar

un objeto desde un punto exterior sobre un plano significa trasladar las rectas desde dicho punto

(centro de proyección) a los puntos que identifican el objeto y luego interceptarlas en un plano.

En la practica un objeto interesa obtener una representación completa, (que dé cuenta de sus

partes) y lo más directa posible ( que comunique de la manera más fácil la información sobre sus

formas y medidas) Esto es por medio de diferentes sistemas, codificados en una parte especial de

la geometría proyectiva, que se llama geometría perspectivas.

Se suele llamar planta a la proyección sobre el plano horizontal, alzado o fachada a la proyección

sobre el plano vertical frontal y alzado lateral a la proyección del plano vertical lateral. Si el plano

de proyección pasa atreves del objeto, la proyección se llama sección.

La axonometría caballera, en que el cuadro es paralelo a una de las caras del objeto del que se

interesa conservar la verdadera forma (medida y ángulos invariados), pero que la proyección debe

ser oblicua para evidenciar las otras caras ortogonales.

En la axonometría ortogonal: la proyección perpendicular al cuadro, pero giramos el objeto para

revelar todas sus caras, sin que ninguna de ellas aparezca su perfil.

La axonometría

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 4/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

de llama isométrica si las medidas lineales parecen invariables a los ángulos formados por los tres

planos de referencia resultan iguales (120° cada uno).

La perspectiva se utiliza como soporte de varios tipos de representaciones- dibujos a mano alzada,

oleos, etc. Pero en si es una construcción geométrica exacta que se construye a partir de una

proyección ortogonal de un objeto y que sirve para revelar su forma precisa en cuanto siempre

será posible reconstruir.

La fotografía es un procedimiento mecánico que funciona como la perspectiva y produce imágenes

equivalentes a la perspectiva.

3.-Las medidas del hombre

Las medidas de los objetos y del ambiente construido para satisfacer las exigencias del hombre

dependen, en primer lugar, de las medidas del cuerpo humano. Todo el mundo conoce algunas de

estas medidas por ejemplo: la estatura, de 1,60 metros se considera baja y la de 1,80 metros se

considera alta.

Son medidas medias y por lo tanto no pueden considerarse exactas e invariables.

Medidas para el hombre medio, en pie.

El hombre con el brazo en alto tiene una estatura aproximada de 2,25m y por lo tanto el techo de

la habitación debe de ser más alto, incluso muebles, en las librerías, etc.

La altura media es de 1,75 aproximadamente, por lo tanto una puerta de paso frecuente debe de

tener como mínimo 2.00m (incluso 2,05 o 2,10), una puerta de paso eventual como por ejemplo

para un obrero debe de ser de 1,80, o incluso menos. La altura de un hombre en pie es, mas o

menos, igual a la longitud

de un hombre echado; una cama debe, con este fin, una longitud de 1,90 a 2,00 metros.

La cintura de un hombre en pie- es decir, el punto donde el cuerpo se doble al inclinarse hacia

adelante, se encuentra aproximadamente a 0,92m. Así, una barandilla que deba dar la sensación

de protección-antepecho de una ventana-. Debe tener unos 0,90 m de altura.

Estas medidas, aunque ligadas a las del cuerpo, no hay que considerarlas obligatorio sino

defiendas por el uso corriente.

Le Corbusier unos de los maestros de la arquitectura moderna, ideó, en 1946, una escala de

medidas usada después en todas sus obras sucesivas: el modular. Obedecen simultáneamente a

las medidas del cuerpo humano y a una regla matemática: el segmento áureo (una división en que

dos partes se relacionan entre sí como la mayor de ellas se relaciona con el total).

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 5/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

4.- Los objetos sueltos

Para cada una de las acciones más simples de la vida cotidiana se utilizar muchos objetos

proyectados, producidos y adquiridos cada cual por separado.

Calidad y precio, por el contrario, pueden considerarse bajo un mismo razonamiento. El diseño es

la operación inicial que equilibra cuantitativamente el objeto a producir y anticipa, en la medida

de lo posible, el juicio de quien deberá utilizar del objeto producido.

5.- La habitación

En la mayoría de los casos, la estructura de la habitación fue proyectada y realizada por el

constructor sin sabe como seria amueblada y que la decoración ofrece múltiples cambios, incluso

dejando la estructura invariable. En todo caso podemos distinguir.

La estructura del edificio con los muros, pavimentos, el techo, las puertas, las ventanas, los

radiadores de calefacción, los aparatos de cocina, etc.

Los objetos móviles a los que se les asigna una posición fija poco variable (mesas, camas, cómodas,

sofás, sillones alfombras)

Los demás objetos móviles se trasladan continuamente: sillas

taburetes, mesitas de ruedas, lámparas de mesas, aparatos, etc. El conjunto de estos aparatos

delimitan las actividades del usuario; dormir comer, conversar, lavar, cocinar, estudiar.

Veremos la clasificación con un ejemplo concreto que puede ser el dormitorio:

La estructura arquitectónica

Los objetos fijo

Los objetos móviles

Los muebles ofrecidos como conjuntos ya establecidos y destinados a diferentes habitaciones; la

cocina, el comedor, los dormitorios, la sala de estar.

El dormitorio: Para proyectar o contralar el funcionamiento de un dormitorio hay que partir de los

muebles principales, la cama o las camas con sus medidas ya citadas-y considerar como se

desarrollan, alrededor de las camas, los movimientos principales y la manera de usar los muebles,

estas medidas principales de los espacio se pueden obtener de un manual de arquitectura. Hay

que considerar como término de comparación, los compartimientos del coche cama, organizados

precisamente con camas superpuestas; las medidas de los departamentos son muy reducidas y

están justificadas en un vehículo de uso ocasional.

El comedor: En este caso el mueble fundamental es la mesa con las sillas considerando una mesa

normal para 4-5 personas de 0.85 x 1.20m, o bien, 1,00 x 1,20m relacionándola con los espacios y

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 6/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

los muebles circundantes. Los siguientes son algunos comedores de medidas mínimas calculadas

por Stretemnn.

Mesa apoyada en la pared, mesa de ángulo, la mesa dispuesta en el centro de la habitación, la

mesa apoyada en la pared, etc...El comedor

no es necesariamente una habitación separada; en efecto, la mesa, con sus muebles y espacios

anexos, pueden formar parte de la cocina o de la sala de estar.

6.-La vivienda

De igual manera que las características de una habitación derivan del acoplamiento de varios

objetos, las características de la vivienda derivan del acoplamiento de varias habitaciones. La

relación entre la función y forma, en este caso, puede definirse de manera más clara y

significativa. También en la vivienda podemos utilizar la distinción entre estructura arquitectónica,

muebles fijos y muebles móviles; que convienen comprender como en el caso de la habitación.

Consideremos después como se localizan funciones domesticas si

están obstaculizadas, etc.

Se ha especificado así un sector en la casa; es la zona nocturna, que comprende los dormitorios,

otro grupo de actividades se desarrollan durante el día, la ceremonia fija de la comida en común y

otras actividades ocasionales.

La casa individual aislada

Un tipo tradicional de vivienda (el único conocido en el campo, bastante difundida en las grandes

ciudades de Italia meridional, donde abundan las casa de campo) es una casa individual colocada

sobre un terreno y separada de las demás construcciones.

7.- El Barrio

1.-La vivienda por su cuenta, como unidad mínima arquitectónica y célula fundamental de la

ciudad;

2.-El barrio como asociación primaria que comprende un cierto número de viviendas con sus

servicios colectivos.

Para la representación del barrio es necesario recurrir a una representación ya existente que es el

plano catastral urbano a escala 1:100. En este plano encontraremos:

Las parcelas del terreno ocupadas por los edificios y señaladas a trazos.

Parcelas de terreno no ocupadas.

Espacios públicos de las calles plazas sin números que las especifiquen. Estos espacios públicos

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 7/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

son:

Tiendas, farmacias, oficinas de correos, agencia bancaria, escuelas en sus distintos niveles,

parroquias, cines y locales de reunión, paradas de autobús, aparcamientos autorizados, etc.

Ordenaciones del suelo urbano: La zona callejera, destinado al tráfico motorizado; las

pavimentaciones tradicionales de diversos materiales (losas o adoquines de piedras, cantos

rodados, asfalto). Las aceras: destinadas al tráfico peatonal, que se pavimentan de diversas

maneras y que pueden verse alteradas por peldaños, desniveles, etc. Los parterres, arboleados o

no, normalmente cercados e inaccesibles.

8.-La Ciudad

La ciudad es naturalmente, un conjunto de barrios y resulta más grande, más rica en servicios y

más complicada. Pero, es también, más unitaria y más fácil de circunscribir, está dotada de un

mayor grado de individualidades y de organización.

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 2. El arte y la ciudad antigua, Barcelona,

Gustavo Gili, 1982 (1965). 

El texto se ubica por el año VI A.C, en los comienzos del futuro imperio Romano abarcando un

resumen sobre su gran expansión que surgió desde una pequeña ciudad sin importancia y termino

siendo la ciudad madre del gran imperio romano. Así también su forma de colonizar las ciudades

vecinas en busca de nuevas tierras para trabajar y a su vez expandirse .Esto deriva a la forma

constructiva y la evolución de las ciudades romanas en si, como por ejemplo la forma de sus

asentamientos rodeados de murallas en busca de protección de enemigos y la creación de calles

principales cruzándose en un foro. También se encarga llevar un orden cronológico de los

emperadores de cada época pero basándose más en los cambios arquitectónicos o urbanistas que

produjeron en el imperio, abarcando una evolución en todo tipo de construcciones ya sea

de templos, casas, monumentos, etc. Suele ser un libro basado más en la explicación gráfica y

siendo más descriptivo en sus comentarios más que otra cosa. Otro de los temas es como a causade la gran expansión romana que se expandió por cientos de kilómetros de Europa, norte de

África, etc. Fue tomando diferentes culturas de cada lugar conquistado, esto llevo a una gran

mezcla de costumbres y demás pero concluyendo en una sola y adaptada por los conquistadores.

Todo esto lleva a la una segunda parte sobre el nuevo imperio romano con grandes cambios

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 8/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

urbanistas, ensanchando calles, cambio en las murallas, forma constructiva de vivienda, todo un

nuevo estilo romano a llevar a cabo. Nuevamente se introduce en una gran descripción y

revolución de todos estos puntos llegando a la Roma más conocida por todos. Personalmente me

parece que es un texto muy bien llevado ya que trabaja tanto con texto explicativo y detallado

como con un muy buen acompañamiento de imágenes facilitando la comprensión de todo el

texto. Así como maneja un Muy buen orden cronológico, evitando posibles confusiones de épocas,

emperadores, etc., pudiendo llevar una línea historia de todo roma de una forma muy sencilla

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 3. El arte y la ciudad medieval, Barcelona, Gustavo

Gili, 1982 (1965).

No se encontró el texto. 

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 4. El arte y la ciudad moderna del siglo XV al siglo

XVIII, Barcelona, Gustavo Gili, 1982 (1965).

No se encontró el texto. 

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad 5- . El arte y la ciudad contemporánea, Barcelona,

Gustavo Gili, 1982 (1965). 

1. El ambiente de la Revolución Industrial

A partir del siglo XVIII, la Revolución Industrial cambia el curso de los acontecimientos en

Inglaterra y, posteriormente en el mundo. Se originan los siguientes cambios:

1) Aumento de población. Ahora cada generación se encuentra con una situación nueva y debe

resolver nuevos problemas.

2) Aumento de los bienes y servicios producidos por la agricultura, la industria y las actividadesterciarias por efecto del progreso tecnológico y del desarrollo económico.

3) La redistribución de habitantes sobre el territorio como consecuencia del aumento

demográfico y de las transformaciones productivas

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 9/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

4) Desarrollo de los medios de comunicación: las autopistas, canales, ferrocarriles y barcos de

vapor.

5) La rapidez y el carácter abierto de estas transformaciones que se desarrollan en pocos

decenios. “ Un edificio ya no puede ser considerado como una modificación fija incorporada al

terreno, sino como un artículo provisional, que puede ser sustituido sucesivamente por otro” pág.

7, vol. 5

6) Las tendencias del pensamiento político, es decir, la desvalorización de las formas tradicionales

de control público del ambiente construido; al mismo tiempo, la negativa de aceptar las

incomodidades del ambiente como hechos inevitables y la confianza en corregir los actuales

defectos mediante una acción programada.

Todas estos cambios hacen intolerable la vida de las clases subalternas ya amenazan , a partir de

un cierto punto, el ambiente en que viven todas las demás clases .

El crecimiento de la población en la época industrial provoca que las clases acomodadas

abandonen paulatinamente el centro al establecerse en la periferia, las casas viejas se convierten

en tugurios donde se amontonan los pobres y os nuevos emigrados, los edificios monumentales

de la ciudad histórica se abandonan y se dividen en múltiples y causales viviendas pequeñas, ahora

a lo largo de las calles aparecen coladeras abiertas, se acumula la basura y en el mismo espacio

conviven las personas, los vehículos y los animales.

“Este ambiente desordenado e inhabitables – que denominaremos ciudad liberal- es el resultado

de la superposición de muchas iniciativas públicas y privadas, si regular ni coordinar” pág. 25, vol.

5

2. La ciudad Posliberal.

Revolución de 1848 pone en crisis los movimientos de izquierda, pues, pierden la confianza en las

reformas sectoriales, por el contrario, la derecha resulta vencedora.

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 10/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

“La burguesía victoriosa establece de este modo un nuevo modelo de ciudad” pág. 35, vol. 5  

El modelo posliberal tiene un éxito inmediato primeramente en París, se organizan las primeras

ciudades europeas y dicho modelo sigue determinando todavía hoy la organización de las

ciudades.

Características del modelo posliberal:

1) Administración pública y la propiedad inmobiliaria llegan a un acuerdo: se reconoce el espacio

de competencia y se fijan con precisión los límites entre una y otra.

2) La utilización de los terrenos urbanizados depende de cada uno de los propietarios

3) Las líneas de demarcación entre el espacio público y el privado – líneas de fachadas- bastan

para formar el diseño de la ciudad.

Los edificios pueden construirse:

1. En la línea de fachada, en donde predominan las funciones comerciales, los inconvenientes

son la promiscuidad, falta de aire, de luz y mucho ruido.

2. Retirados respecto de la línea de fachada, que bien puede ser con fines residenciales para las

viviendas caras, o, edificios con muchas plantas para las viviendas económicas.

3. La periferia organizada de esta manera hace que el costo de las viviendas aumente y obliga a

una mayor división e clases, así surge el suburbio que es una mezcla de ciudad y de campo que se

va alejando cada vez más a medida que la ciudad crece.

4. Algunos de los defectos más visibles de la ciudad posliberal son la excesiva densidad en elcentro, la falta de viviendas económicas y las casas populares, aun así, los remedios con

insuficientes, la congestión y la crisis de la vivienda continúa empeorando.

5. La ciudad posliberal se impone a la ciudad antigua y tiende a destruirla, sin embargo, se

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 11/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

respetan los monumentos principales, las calles y las plazas, pero la fealdad del ambiente parece

irremediable por esto las obras de arte se convierten en toda una experiencia.

6. Los especialistas deben aceptar un papel secundario en la sociedad debido a la burocracia.

Los técnicos estudian problemas muy específicos, no en conjunto y los artistas ordenan el aspecto

externo de la ciudad. Sin embargo, la enorme extensión de los nuevos espacios y el tráfico que los

obstruye impiden que puedan ser percibidos, pierden individualidad y se entrelazan unos con

otros, se empieza a generar el aspecto de metrópoli moderna en la que, en medio de millones de

seres humanos, Baudelaire se siente solo, al haber miles de espacios, se generan millones de

experiencias individuales.

3. La ciudad moderna.

“La arquitectura moderna es el resultado de un modelo nuevo de ciudad, distinto del tradicional”

pág. 99, vol. 5

Los técnico son capaces de proponer un método nuevo y libre, y los arquitectos y pintores

reaccionan contra la fealdad de los espacios.

Es la época de los grandes inventos y estructuras jamás vistas, grandes cubiertas sin pilares,

puentes colgantes cada vez más largos, rascacielos cada vez más altos, el invento del dinamos

permite el uso de la electricidad como fuerza motriz y hace posible una infinidad, la bombilla

eléctrica, el teléfono, el invento del motor de explosión permite el uso del petróleo para el

movimiento de los barcos, automóviles y posteriormente aviones.

El arte se convierte en un refugio, se busca la belleza, la armonía que falta o se persigue en vano

en la vida real y en el ambiente.

Walter Gropius, Mies Van der Rohe y Le Corbusier fueron los primeros en tratar de introducir éstemétodo en la práctica de la construcción de viviendas y en el urbanismo. Es la época de la

Bauhaus, los profesores, con algunos de los mejores artistas modernos y los alumnos aprenden a

proyectar toda la gama de objetos que configuran el ambiente moderno. Mies Van der Rohe

proyecta pocos edificios sencillísimos y ejemplares, Le Corbusier trabaja en París por cuenta

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 12/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

propia.

En este ambiente, los arquitectos modernos aceptan presentarse como artistas de vanguardia

porque de esta forma la sociedad les reconoce un espacio en donde moverse, pero ponen en

marcha una nueva investigación colectiva y unitaria:

1. El análisis de las funciones que se desarrollan en la ciudad moderna, Le Corbusier clasifica

cuatro: habitar, trabajar, cultivar el cuerpo y el espíritu y circular; puesto que habitar se considera

una función principal, el elemento habitable, “la vivienda” se convierte en el elemento

fundamental de la nueva ciudad.

Pero, se establece otra, en la que conviven la vivienda, las actividades productivas y la circulación

o medios de transporte; esta nueva estructura pretende superar el antiguo dualismo entre campo

y ciudad y su corolario más reciente, es decir, la apropiación privada del territorio urbano para

obtener una renta.

2. Definición de los elementos mínimos para cada una de las funciones urbanas. El procedimiento

que va de lo general a lo particular forma parte de la investigación científica y es aceptado desde

los orígenes de la investigación arquitectónica como garantía de coerción y de control gradual de

los resultados., de tal manera que todo objeto construido debe ser descompuesto en elementos

simples y posteriormente recompuesto asociando estos elementos de forma nueva,

racionalmente motivada.

3. El estudio de los modelos de agrupación entre los elementos funcionales, o finalmente, la

definición de la estructura de la ciudad moderna. Por esto el estudio de la residencia no se detiene

a nivel vivienda, sino que se prolonga a nivel de barrio y conduce a identificar otros elementos

funcionales que comprenden un cierto número de servicios: las unidades habitación.

La ciudad tradicional está compuesta por muchos y pequeños espacios independientes entre sí,sus combinaciones son demasiado numerosas para ser previstas y su repetición y aproximación

produce una impresión de monotonía; por el contrario, la ciudad moderna puede formarse con

elementos mucho mayores, cada uno de ellos proyectado como una disposición arquitectónica

unitaria.

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 13/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

La situación actual.

Del análisis de las funciones urbanas se acepta el principio de mantener las funciones separadas,

destinando a cada una de ellas una zona separada de la ciudad. Se trata de ofrecer a la ciudad una

organización más racional sin modificar la primacía de las funciones terciarias, que produce el

aumento de la densidad de la periferia hasta el centro, el sacrificio de la residencia, la congestión

del tráfico, etc.

Después de la primera guerra mundial los programas de construcción de viviendas de las

administraciones públicas adquieren cada vez mayor importancia y son el campo más idóneo para

aplicar los resultados de la investigación arquitectónica moderna, porque la administración, al

inicio de la intervención, tiene todo el terreno a disposición, que luego se dividirá en casas,

servicios, calles, etc.

Los barrios públicos de alemanes, holandeses y escandinavos son las primeras muestras del nuevo

ambiente urbano proyectado por los arquitectos modernos. El plano de Amsterdam propone tres

características nuevas:

1) Se hacen numerosas encuestas científicas que permiten calcular el crecimiento demográfico de

los años posteriores

2) Se divide la periferia de la ciudad en barrios provistos de todos los equipamientos necesarios y

separados por franjas verdes.

3) Se establece un continuo control de la ejecución de plano, de manera que la libertad

concedida a los proyectistas de los edificios no haga perder el carácter unitario de la planificación

general.

Pero la ampliación de la ciudad ha puesto a la luz los defectos de proyectos de barrios ya

realizados.

En el siglo XIX, Londres es la ciudad más grande del mundo y la concentración de personas es

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 14/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

enorme, y aunque por un lado parece desastroso e ingobernable, por otro, es capaz de generar las

más extraordinarias maravillas.

Pall Mall es la primera calle del mundo iluminada por el gas, en 1805; el Palacio de Cristal, donde

se desarrolla la exposición universal de 1851, es el mayo edificio jamás construido, tiene una

longitud de 550 metros y cubre siete hectáreas y media, en 1863 se empieza a construir la red

metropolitana; de 1848 a 1865 se construyen los dos diques del Tamésis entre la city y

Westminster; en 1894 se inaugura el nuevo puente suspendido cerca de la Torre de Londres, con

la parte central móvil de modo que permitía el paso de los barcos. La city entonces, se convierte

para 1911 en un núcleo especializado, formado casi únicamente por oficinas, tiendas, laboratorios

y servicios colectivos: es el centro económico y financiero más importante del mundo.

Londres es por mucho el caso más importante; efectivamente una ley votada en 1938 bloquea la

expansión de la ciudad, fija el perímetro alcanzado por el área edificada y vincula, alrededor una

zona agrícola en forma de corona circular: el cinturón verde.

Para el verano de 1940, los bombardeos aéreos alemanes destruyen buena parte de la ciudad y

empieza la discusión de cómo reconstruirla, y el 1944 el Consejo del Condado adopta un plan

tradicional diseñado por dos expertos de fama reconocida, Abercrombie y Forshaw, este plan

distingue:

1) Zona interior; 2) zona suburbana y 3) la zona exterior, aquí debería producirse todo el aumento

futuro, de dos formas: expansión de las ciudades menores existentes y nuevas ciudades.

No tienen una forma compacta, pero comprenden una serie de elementos separados por amplias

zonas verdes: los barrios de viviendas cerca de 10 000 habitantes cada uno, con dos escuelas

elementales y otros servicios comunes; las áreas industriales colocadas cerca del ferrocarril, el

centro principal, donde se encuentran las oficinas y la mayor parte de servicios comerciales. Las

calles rápidas y algunos servicios importantes.

Carwley por ejemplo, posee una organización compacta. Cada barrio de 5000 habitantes, a la

escuela está normalmente construido en el centro y puede funcionar también como centro cívico.

Un pueblo ya existente se transforma en un centro comercial primario. Las industrias se agrupan

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 15/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

en una sola zona.

Cumbernauld, proyectada diez años después de las nuevas ciudades de la posguerra, tiene en

cuenta el desarrollo del tráfico motorizado y posee dos redes viarias completamente

separadas, una para peatones y otra para vehículos. La red de calles para vehículos posee cruces

acondicionados y entra directamente por debajo del centro ciudadano. La ciudad se hace más

compacta: existe un solo centro al que se puede llegar a pie desde todos los barrios. Las zonas

industriales están colocadas en la periferia.

Para 1963 se entrega un informe sobre el Tráfico en la ciudad, es entonces cuando se afronta por

primera vez de forma moderna este grave problema, demuestra efectivamente que el tráfico no

puede crecer continuamente sin destruir el ambiente urbano, por lo tanto, la finalidad de los

planes urbanísticos no puede consistir en el máximo aumento posible del tráfico, sino la

conservación y mejora de la calidad de la vida en las diferentes zonas de la ciudad, adaptando el

tráfico a los espacios disponibles.

En los demás países del mundo las ciudades se desarrollan con la misma velocidad. O incluso más

rápidamente, la población urbana, que en 1950 era un quinto de la población mundial.

Las casas proyectadas por los arquitectos de acuerdo con las ordenanzas, las ciudades organizadas

por los planes urbanísticos y equipadas con los servicios públicos, las calles, los parques, etc.,

afectan sólo a una parte de la población; otra parte no está en condiciones de servirse de ellas y se

organiza por su cuenta en otras instalaciones irregulares a menudo en contacto directo con las

regulares pero netamente diferenciadas: el terreno se ocupa sin un título jurídico, las calles se

construyen con escombros, los servicios son escasos o se introducen posteriormente con criterios

completamente diversos de los que son válidos para el resto de la ciudad. Las llamadas zonas

“marginales” eran consideradas como una franja secundaria de la ciudad posliberal, cada ciudad

del mundo posee su propia zona marginal, con habitantes que viven en condiciones precarias o

debajo de los puentes, hoy en día las instalaciones irregulares crecen mucho más rápido que lasregulares.

La arquitectura moderna nació como un programa para superar las discriminaciones sociales de la

ciudad posliberal, y para dar a todos los ciudadanos los beneficios de un ambiente

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 16/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

científicamente estudiado. Las propuestas de la arquitectura moderna han sido aceptadas en

parte y con retraso, debido a las resistencias de los intereses y de las instituciones fundados ene l

mecanismo de la ciudad posliberal.

Por tanto, la arquitectura moderna se encuentra en una encrucijada: puede tratar de mejorar el

ambiente para la minoría dominante – convertirse en el instrumento para una nueva

discriminación a escala mundial, o bien analizar precisamente la división de las dos ciudades y

encontrarse proyectada en el centro de un conflicto político más general, que afecta a cada nación

y a las relaciones internacionales.

Los elementos de la ciudad regular – las casas modernas, las calles, los servicios públicos- están al

mismo tiempo reservados a una minoría e impuestos como modelo inalcanzable a todos los

demás. Por esto la división de las dos ciudades se convierte en un instrumento de discriminación y

de dominio, indispensable a la estabilidad del sistema social.

La ciudad debería ser reorganizada reservando a los barrios espontáneos las posiciones mejores

antes que las peores; la red de comunicaciones debería modificarse dando preferencia a los

recorridos peatonales y a los transportes públicos, lentos y repartidos por todas partes, antes que

a los transporte privados veloces y concentrados en las autopistas.

La arquitectura moderna puede convertirse en el instrumento de la política y reconsiderar hasta

qué punto los nuevos proyectos urbanísticos y constructivos corresponde a las necesidades reales

de la gente o establecen una escala de exigencias creciente. 

7/28/2019 Leonardo Benévolo

http://slidepdf.com/reader/full/leonardo-benevolo 17/17

 

ANDREA BARRAZA MIRANDA

TEORIA E HISTORIA I

Bibliografía

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 1. Descripción del ambiente, Barcelona, Gustavo

Gili, 1982 (1965).

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 2. El arte y la ciudad antigua, Barcelona, Gustavo

Gili, 1982 (1965).

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 3. El arte y la ciudad medieval, Barcelona, Gustavo

Gili, 1982 (1965).

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 4. El arte y la ciudad moderna del siglo XV al siglo

XVIII, Barcelona, Gustavo Gili, 1982 (1965).

BENEVOLO, Leonardo: Diseño de la ciudad - 5. El arte y la ciudad contemporánea, Barcelona,Gustavo Gili, 1982 (1965).