15
SUSTENTABILIDAD Y LA RELACIÓN CON LA COMUNICACIÓN Leonel Soto Alemán Código: A00000000001330 Doctorado en Comunicación Consejera: Sandra Padilla Fecha: Junio de 2011

Leonel soto alemán ensayo 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leonel soto alemán ensayo 4

Código: A00000000001330

Doctorado en Comunicación

Consejera: Sandra Padilla

Fecha: Junio de 2011

Page 2: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

INTRODUCCIÓN

Las necesidades básicas del hombre, nacen con él, por ejemplo en lo individual, la necesidad de

alimentarse, vestirse, resguardarse y en lo colectivo, la necesidad de agruparse, organizarse y

comunicarse; entonces, la existencia del hombre transcurre en el intento de cubrir éstas

necesidades, buscando medios o fuerzas de producción para mejorar su calidad de vida; incluso,

atentando contra la naturaleza. En ese marco, la comunicación -entendida como una herramienta

de y para la sociedad- debe estar encaminada a crear conciencia en las acciones de los individuos,

especialmente en el ámbito de la ética humana en relación con la naturaleza y el ser humano

mismo.

Ahora, es necesario también comprender que la Sustentabilidad se refiere a la globalización del

bienestar, tanto para la naturaleza, como para los individuos, mientras, que la sostenibilidad pone

en primer plano la preservación de los recursos naturales, dejando de lado el bienestar de las

personas.

En este contexto, en el presente ensayo desarrollaremos dos grandes apartados: un panorama

general sobre desarrollo sustentable y la relación con la comunicación y una evaluación de la

Sustentabilidad e indicadores de desarrollo sustentable en relación con la Comunicación

DESARROLLO

Roberto Guimarães en su obra “Tierra de Sombras” afirma que “la crisis de los actuales

paradigmas de desarrollo supone que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo

ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado

y éticamente repulsivo. Lo que está en juego es la superación de los paradigmas de modernidad

que han estado definiendo la orientación del proceso de desarrollo.” 1

Por lo tanto, señala que ese nuevo modelo de desarrollo debe hallarse en la ética y el medio

ambiente y que el desarrollo sustentable es el enunciado de ese nuevo camino. “la Sustentabilidad

es la evolución simultanea y correlativa de la alteridad circundante de esa entidad como producto

del propio operar de la relación entre entidad y alteridad (no entidad) circulante” 2. Por su puesto

que el concepto de Sustentabilidad está en continua redefinición, pero la meta es lograr un

cambio paradigmático en busca de relaciones sanas entre la sociedad y el planeta. Y aunque la

2

Page 3: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

expresión ha tomado cada vez más importancia, en ciertos casos, también vemos que se la

manipula hasta banalizar su sentido.

En realidad, el cambio de concepto viene desde hace algunas décadas pero toma mayor

conciencia luego de la conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el medio

ambiente en 1972. Allí, los representantes de más un centenar de países, y alrededor de 400

organizaciones gubernamentales, concluyen que el medio ambiente es vital para el desarrollo

humano. Y en base a esta perspectiva se inician proyectos para enfrentar los problemas

ambientales y mejorar el uso de los recursos naturales para las generaciones venideras.

Con el paso del tiempo, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU emite el Informe

Brundtland, que advierte a la humanidad la necesidad de cambiar sus formas de vida para evitar

niveles de sufrimiento humano y de degradación ecológica.”Las Naciones Unidas han sido

pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos

naturales y en la lucha porque los países en especial aquellos en desarrollo ejercieran control de

sus propios recursos naturales”. 3

Posteriores nociones al informe dan a entender que Sustentabilidad es conservar las condiciones

planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel local y mundial

Si la Sustentabilidad exige equilibrar las necesidades humanas con la capacidad del planeta para

cubrirlas, se debe pensar en la vida de las generaciones futuras de tal modo que las actividades

humanas eviten la destrucción de la diversidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos.

“Comprende elementos naturales y humanos vinculados por relaciones de dependencia mutua,

entre los cuales están el relieve, clima, ríos, suelos, seres humanos, plantas, animales, etc.” 4.

Si la meta de la Sustentabilidad es lograr una vida segura, sana y productiva en armonía con la

naturaleza y los valores culturales y espirituales, debemos actuar desde nuestro campo como

comunicadores. Esto es apoyar la igualdad entre individuos, comunidades, naciones y

generaciones; respaldando las alternativas que permitan distribuir la riqueza y aumentar la

prosperidad de todos, siempre pensando en la sociedad y su entorno. No podemos dejar de lado

las consideraciones especiales que merecen los países pobres a través de políticas que los ayuden

a salir adelante. “En un país donde imperen altas tasas de pobreza se manejará esta actividad de

3

Page 4: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

diferente manera, que en aquella región desarrollada donde no exista este problema, pero sí otras

necesidades de tipo ambiental”. 5

Aunque, en 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo Humano definió al

desarrollo sustentable, en el documento Nuestro Futuro Común, como un proceso para satisfacer

las necesidades humanas de las generaciones actuales y futuras sin la destrucción de los recursos

naturales y los procesos ecológicos; la discusión sobre este marco conceptual no está terminada.

En su concepción más amplia, es un término aplicable a la sociedad en su conjunto, no a sectores

específicos como el ambiente, la política o la economía. Es decir no existe desarrollo sustentable

real sino se identifica a la sociedad como el verdadero beneficiario. Esto es poner prioridades

para la implementación de los planes de desarrollo a fin de resolver la miseria mundial y el

desarrollo de condiciones de vida dignas para toda la humanidad.

Este debate no puede ignorar que en los países pobres, las condiciones socioeconómicas y

ambientales se pagan con desnutrición, enfermedades, analfabetismo y subdesarrollo. “El

subdesarrollo es un monstruo que se devora a sí mismo, generando, de su propia dinámica los

factores que lo rodea”. 6

No ver estos efectos nefastos significa seguirle el juego al vicio semántico de los documentos de

la ONU o de las organizaciones ecologistas, que conviven con políticas sociales sesgadas. Por

ejemplo, las medidas de los "ecologistas" que siempre usan la palabra "Sustentabilidad" no son

una medida de éxito al desarrollo sustentable si la población no alcanza una mínima calidad de

vida. Veamos: si el Continente Negro recibe enormes aportes económicos para la conservación

de elefantes, leones, gorilas, jirafas, etcétera; este aporte no queda reflejado en su pueblo que es

el de peor calidad de vida en el mundo, no sólo en aspectos cuantitativos como el producto

interno bruto, el aporte nutricional por habitante, etc. sino en cualitativos como la calidad de sus

instituciones. Entonces el pensamiento ambientalista o ecologista “salvemos a los animales” no

es “salvemos a los africanos” porque estas organizaciones ven a las personas como un recurso

para la protección de los animales, no como un objetivo en sí mismo, pese a la extinción de

poblaciones debido al hambre. Ese drama no parece afectar a los ambientalistas que creen que la

desnutrición africana y el colapso de sus economías es un terreno para otras organizaciones.

Justamente, los fracasos del desarrollo sustentable en el mundo, y de modo especial en el Tercer

Mundo, son en parte por la incomprensión de esta realidad.

4

Page 5: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

Para aplicar un verdadero concepto de Sustentabilidad se requiere de una planificación del

desarrollo a largo plazo. Esta necesidad de pensar el futuro debe anticiparse a los cambios y

tendencias a futuro de tal modo que las políticas de desarrollo logren darse en un largo plazo,

estableciendo pactos generacionales para la continuidad de estas políticas, si es necesario.

No hay que olvidar que la Sustentabilidad motivó las Cumbres Mundiales de Río de Janeiro en

1992 y la de Johannesburgo de 2002, en las que se trazaron líneas de acción para los actores

sociales e institucionales en pos de que asuman la idea para construir sociedades Sustentables.

“La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes actores en

la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las

organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y

agricultores”. 7

Sin embargo, son nuestras prácticas las que harán posible la Sustentabilidad, por ello para

establecer sociedades verdaderamente sustentables es preciso alcanzar: Sustentabilidad social,

entendida como justicia social, inclusión y equidad social para todos; Sustentabilidad política que

implica legitimidad, participación y empoderamiento ciudadano para la gobernabilidad;

Sustentabilidad Cultural para el fomento de la diversidad mediante el respeto de todas las

identidades, lenguas y creencias; Sustentabilidad Económica para obtener una mejor distribución

exigiendo más a quienes más tienen y lo pueden compartir, y con la mesura de su consumo y

Sustentabilidad Ecoambiental para reconocer el valor de la biodiversidad y superar nuestro

antropocentrismo, que supone que los intereses del ser humano deben recibir atención por encima

de cualquier otra cosa.

Por lo tanto la planificación para el desarrollo no debería estar de acuerdo con metas prefijadas de

progreso, progreso medido no infraestructura, no en ecosistemas restaurados, no en kilómetros de

calles pavimentadas, sino en unidades de progreso social. La planificación de estas metas de

progreso incluyen objetivos que, en el corto plazo, podrían resultar poco sustentables para los

ambientalistas como, por ejemplo, la decisión de talar parte de la selva para establecer sistemas

agrícolas en una población sin estabilidad demográfica. “Mucha gente considera deseable la

estabilidad demográfica porque tiene la impresión de que el mundo contemporáneo está

superpoblado y, sobre todo, que la dinámica demográfica de las últimas décadas no puede

continuar”. 8

5

Page 6: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

Por supuesto que alimentarse es una medida de progreso, entonces ese será un objetivo a corto

plazo. Hay un modelo de Sustentabilidad para establecer etapas de desarrollo cambiantes según

progresa la sociedad y su entorno. La identificación de estas etapas establece las prioridades de la

planificación en metas prefijadas de progreso social. Siendo así, la política de desarrollo

sustentable debe buscar mitigar y, luego, cambiar las causas y consecuencias de la inequidad

social. “La inequidad social no es algo que se debe resolverse en términos de distribución como

una variable interdependiente de la producción”. 9

Entonces, especial significado poseen las medidas de planificación cuyo objetivo es el

mejoramiento de las condiciones de vida de los pobres, los niños y los ancianos, estos últimos,

los más vulnerables de la sociedad. El modelo contiene indicadores y, entre otros, objetivos

prioriza los criterios de desarrollo para la población que está bajo la línea de pobreza. Se trata de

alentar un desarrollo con la planificación estatal, en el crecimiento interno y externo, y asumir

compromisos para el crecimiento futuro. Siendo así, conviene describir las etapas que se deben

cumplir: a) Políticas de carácter urgente que mejoren las condiciones de los más pobres o de

quienes pasan por alguna catástrofe. b) Desarrollo planificado con participación estatal y

mantener los niveles básicos de vida como pan, techo, empleo, salud, etcétera y c) Una fase de

"Sustentabilidad" del desarrollo en la que los problemas básicos de subsistencia han sido atacados

y la infraestructura productiva del país está en marcha. Hablamos de un Desarrollo Sustentable,

entendido desde una perspectiva integral, y no solamente de Desarrollo Sostenible, entendido

como estrictamente ambiental.

En otro campo, es preciso comprender la relación entre educación y desarrollo sustentable. Para

hacerlo se requiere ver el papel de la educación en la construcción de valores éticos y políticos de

las personas y de sus instituciones. La educación debe construir los valores éticos y políticos y no

solamente quedarse en la función de transmisora del conocimiento. En la fuente de la educación

profesional está la temática del quehacer del ser humano en el mundo, lo que fortalece la

necesidad de una acción socio-ambiental educativa de tal modo que el trabajador pueda ser parte

de una ciudadanía transformadora. Los procesos que implican educación, trabajo, ciencia,

tecnología, más allá del orden técnico, deben implicarse en marcos éticos, políticos y sociales.

Esto aporta, entre otros aspectos, con la defensa de los recursos naturales a partir de una visión

comprometida con la calidad social de la formación de los trabajadores en una visión protectora.

6

Page 7: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

La educación para el trabajo debe asumir la mediación social, cultural y económica para la

emancipación humana.

Dentro de la educación, la propia Comunicación tiene relación con la necesidad de comprender

del concepto de la Sustentabilidad. Solamente cuando los problemas, y entre ellos los

ambientales, son conocidos adquieren un carácter social. En el mismo debate producido en los

últimos años entorno al desarrollo sustentable es consecuencia de la permanente Comunicación

sobre los problemas ambientales. “Existen muchos problemas ambientales que están enfermando

a nuestro planeta. Estos a su vez guardan estrecha relación con otros problemas económicos y

sociales”. 10.

La comunicación tiene un importante papel a la hora de sentar los modelos culturales de

percepción y acción. Para lograr el desarrollo sustentable, la Comunicación debe cumplir su papel

en la divulgación de tecnologías y procesos de inventos productivos. Esta promoción se refiere a

la virtualidad de esas innovaciones y la necesidad de acciones colectivas para transformar lo

abstracto en concreto. El papel de la Comunicación sobre temas ambientales y de la

Sustentabilidad, más que la pura transmisión de informaciones; es una notificación sobre los

riesgos y peligros en la sociedad. Por su puesto que la comunicación sobre temas ambientales y

de la Sustentabilidad será exitosa, cuando ese proceso sea institucionalizado apropiadamente. Es

decir, dado que las noticias y en general la información, el conocimiento, las ideas y las

posibilidades de acción no se difunden por sí mismo, se deben crear las estructuras para su

difusión. Como lo afirma Mario Kalan, “Definir qué entendemos por comunicación equivale a

decir en qué clase de mundo queremos vivir”. (11)

CONCLUSIÓN

La conciencia de la sociedad ante los problemas ocasionados por modelos de desarrollo

inconsecuentes con el planeta sólo será posible con el adecuado manejo de la comunicación. Y

es que queda claro que la Sustentabilidad se alimenta, sobre todo, en base a los cambios de

conducta de la población, motivada por procesos de comunicación formales.

En medio de la discusión de los expertos las personas se mueven entre el consumo y la

preocupación por el futuro. Y es que son los ciudadanos quienes los que hacen posible o no la

7

Page 8: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

Sustentabilidad. Por supuesto que para esto, es importante el papel de la Comunicación a fin

de despertar la conciencia de los ciudadanos en su rol, pero ante todo se necesita de Gobiernos

eficientes capaces de crear políticas socioeconómicas y ambientales claras en un marco

normativo moderno.

Esa conciencia ciudadana se construye con educación, participación y Comunicación de tal

manera que quienes tienen que asumir un rol, deben al menos estar informados de las

amenazas que existen y que les lleven a tomar las acciones urgentes que el caso lo requiere.

Por lo tanto, los gobiernos deben hacer de la Comunicación un instrumento para la conciencia

social pues es una gran arma de movilización por lo que las acciones comunicacionales deben

llamar la atención sobre la crisis ambiental del planeta.

REFERENCIAS

1. ZAMORA, Rodríguez Augusto. (2008) Ensayo sobre el subdesarrollo Latinoamérica 200

años después. Editorial Foca. Móstoles-Madrid

2. GUIAMARES, Roberto. Tierra de sombras: Desafíos de la Sustentabilidad y del

desarrollo territorial y local ante la globalización corporal. Editorial CEPAL. p 23

3. BLEJMAR, Bernardo. (2002) Liderazgo y desarrollo sustentable. Buenos Aires –

Argentina. Editorial Manantial. p 45.

4. http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm

5. http://www.cricyt.edu.ar/institutos/incihusa/geografia/atlas/mendoza/ecologi.htm

6. http://www.degerencia.com/tema/desarrollo_sustentable

7. http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_R%C3%ADo_de_Janeiro

8. GERRATANA, Valentino. (1919 - 2000) 78 notas editoriales. Vasco – España. p 80.

9. Edición (2005) Los estudios de América Latina y el Caribe: nuevos temas y perspectivas.

México.

10. http://www.ecopibes.com/problemas/index.html

11. http://www.slideshare.net/adelfosolarte/comunicacin-y-sustentabilidad

BIBLIOGRAFÍA

8

Page 9: Leonel soto alemán ensayo 4

Sustentabilidad y la relación con su Programa de Estudio Leonel Soto Alemán

1. BLEJMAR, Bernardo. (2002) Liderazgo y desarrollo sustentable. Buenos Aires –

Argentina. Editorial Manantial. p 45.

2. Edición (2005) Los estudios de América Latina y el Caribe: nuevos temas y perspectivas.

México.

3. GERRATANA, Valentino. (1919 - 2000) 78 notas editoriales. Vasco – España. p 80.

4. GOÑI R, Goin F. El Desarrollo Sustentable en Tiempos Interesantes. Contextos e Indicadores para la Argentina. Buenos Aires: Scalabrini Ortiz; 2006.

5. GUIAMARES, Roberto. Tierra de sombras: Desafíos de la Sustentabilidad y del

desarrollo territorial y local ante la globalización corporal. Editorial CEPAL. p 23

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_R%C3%ADo_de_Janeiro

7. http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost.htm

8. http://www.cricyt.edu.ar/institutos/incihusa/geografia/atlas/mendoza/ecologi.htm

9. http://www.degerencia.com/tema/desarrollo_sustentable

10. http://www.ecopibes.com/problemas/index.html

11. http://www.slideshare.net/adelfosolarte/comunicacin-y-sustentabilidad

12. ONU. Department of Economic and Social Affairs. Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies. Procedente de la Commission on Sustainable Development.

13. WINOGRAD M. Marco Conceptual para el Desarrollo y Uso de Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad para la Toma de Decisiones en Latinoamérica y el Caribe. Proyecto CIAT-PNUMA. Cali: CIAT; 1995. [Documento de Discusión CIAT].

14. World Comision on Environment and Development. Our Common Future. Oxford, New York: Oxford University Press; 1987

15. ZAMORA, Rodríguez Augusto. (2008) Ensayo sobre el subdesarrollo Latinoamérica 200

años después. Editorial Foca. Móstoles-Madrid

9