Leopoldo Lugones

Embed Size (px)

Citation preview

LEOPOLDO LUGONES(1874 1938)Naci en 1874 en Villa de Mara en el departamento cordobs del Ro Seco. Fue el primognito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argello. En su niez, la familia se traslad primero a Santiago del Estero y posteriormente a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde curs sus estudios primarios.A los diez aos, se destacaba por su memoria, gusto por la lectura e inters por las ciencias naturales. Se cuenta que lo llamaban para amenizar las "tertulias" familiares. Sus padres decidieron enviarlo a Crdoba con su abuela materna para que siguiese los estudios superiores.En 1892 Leopoldo volvi a vivir con su familia que se haba trasladado a Crdoba despus de haber perdido su estancia. La crtica situacin econmica lo llev a tener que comenzar a trabajar y convertirse en un autodidacta.En esta poca dio con xito sus primeros pasos en la vida pblica. Recit su primera composicin en el Teatro Indarte, dirigi el peridico liberal y anticlerical "El Pensamiento Libre" y se alist voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario.En Crdoba, Lugones se fue convirtiendo en un personaje popular capaz de ser contrapunto de los payadores del barrio, publicar versos controvertidos con el seudnimo Gil Paz, promover huelgas estudiantiles y fundar un centro socialista.El ao de 1896 fue decisivo para Lugones: se instal en Buenos Aires y se cas con Juana Gonzlez. En la gran ciudad se uni al grupo socialista de escritores integrado por Jos Ingenieros, Roberto Payr, Ernesto de la Crcova, escribi en el peridico socialista "La Vanguardia" y en la "Tribuna", rgano del roquismo y se gan al distinguido auditorio del Ateneo. A los 22 aos comienza a escribir en "La Nacin", promovido por su amigo Rubn Daro. Public su primer libro "Las montaas del oro" (1897), basado en una influencia tarda del Romanticismo Francs.El "novecientos" fue una poca de intensa produccin en la que escribi muchas de sus obras ms valoradas como "Crepsculos del jardn" (1905) donde se acerca al modernismo hispanista y a las nuevas corrientes literarias francesas: simbolismo, decadentismo, parnasianismo. Esta tendencia alcanza su mxima expresin en "Lunario sentimental" (1909). En su obra "Las fuerzas extraas" (1906). Lugones plasmar sus habilidades para escribir cuentos de misterio. Este trabajo junto con los "Cuentos fatales" (1926) renuevan el gnero de la forma breve e inician una fecunda tradicin en el Ro de la Plata, en la que se inscribirn escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortzar.En 1901 ocup el cargo de inspector de secundaria y normal bajo las rdenes de Pablo A. Pizzurno y Virgilio Magnasco. Posteriormente asumi la inspeccin general donde concret varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la "Reforma educacional": cursos especiales en vacaciones, fundacin del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creacin de las ctedras de Educacin Fsica y Dibujo, reglamentacin para el ingreso de alumnos a la enseanza secundaria. Ms adelante fue comisionado en viaje a Europa para estudiar las novedades pedaggicas. En 1915 se hizo cargo de la direccin de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerci hasta su muerte.En 1910, la conmemoracin del Centenario de Mayo represent el cenit del movimiento de afirmacin de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones public varios trabajos: "Odas seculares" (1910) y la "Historia de Sarmiento" (1911).En "El Payador" (1916), rene una serie de conferencias sobre "Martn Fierro" de Jos Hernndez que rescatan la obra, calificndola de "Cuento Homrico de la Cultura Argentina"... Este particular enfoque instal en la crtica una fructfera polmica que se prolong por dcadas y cuyo resultado fue la aceptacin del Poema como la obra emblemtica de la identidad literaria argentina. La lectura que Lugones hace deja entrever otro de sus principales puntos de inters intelectual; la cultura clsica. En este campo su produccin incluye las obras "Didctica" (1910); "Las limaduras de Hephaestos" (1910), "Estudios Helnicos" (1924) y "Nuevos estudios Helnicos" (1928).En Europa se viva un tiempo de incertidumbre instalado con la guerra mundial, la revolucin de los "soviet" y el fascismo italiano, mientras en Argentina se senta la crisis econmica y la inestabilidad poltica. Lugones fue un observador atento de la situacin internacional y un hombre de accin en su pas.Lentamente, su visin socialista fue dando paso a un pensamiento nacionalista de originales matices, crtico del liberalismo y alejado de las posiciones catlicas. Este Lugones maduro fue igual de controvertido que en sus posiciones juveniles al apoyar el militarismo de la dcada del treinta.Su trabajo incesante se plasm en numerosos escritos, artculos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperacin Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).En esta etapa, aument con ritmo vertiginoso su ya cuantiosa produccin intelectual entre la que se encuentra "Poemas solariegos" (1928) uno de sus ttulos ms elogiados y los ensayos "La patria fuerte" (1930) y "La grande Argentina" (1930), indispensables para comprender la poca y la generacin de Lugones.Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre. Los boletines informativos sorprendieron a la opinin pblica tanto como a quienes lo trataban cotidianamente en la Biblioteca Nacional de Maestros.Lugones an hoy genera controversias por su cambiante temperamento poltico. El tiempo, sin embargo, lo ha destacado como una figura central de la cultura argentina y como uno de sus ms grandes escritores.

Leopoldo Lugones contra los dioses: la configuracin prometeica del arquetipo del gaucho en "El payador" (1916) DEL GAUCHO EN EL PAYADOR (1916)Mara Lydia Polotto Sabat

En este artculo nos proponemos demostrar cmo Leopoldo Lugones configura el arquetipo del gaucho en su obra El payador (1916) como un personaje prometeico. En primer lugar, veremos que tanto Prometeo como el gaucho cumplen la funcin de agentes civilizadores y llevan adelante su actividad a partir de un acto de rebelda contra la autoridad. En segundo lugar, analizaremos por qu es importante el castigo de ambos personajes como elemento esencial para que dicha funcin civilizadora pueda ser culminada con xito.

1.INTRODUCCIN:ENTORNOALCENTENARIO.LACONSTRUCCINDELMITOEs fundamental que a la hora de analizar el texto El payador (1916), consideremos el panorama histrico y cultural en el que se inscribe. El ao 1916 fue de enorme trascendencia para la clase intelectual argentina, no solamente porque fue el ao de los festejos por el Centenario de la Independencia festejos que dieron nombre a esta generacin literaria: Generacin del Centenario sino tambin porque fue un escaparate de lujo para los escritores argentinos que se encontraban en proceso de profesionalizacin. Durante estos aos, el sistema poltico liberal promovi la coyuntura donde se mezclaban exhibiciones de prosperidad con una creciente inconformidad y polarizacin social. DDe esta forma, los Centenarios 1910 y 1916 tuvieron lugar en un clima de inestabilidad poltica y ambos transcurrieron durante el estado de sitio (Fernndez Bravo 2004: 334). Glvez, Lugones y Rojas fueron los protagonistas de esta generacin y los precursores del llamado nacionalismo cultural. Tuvieron que hacer frente a una crisis de nacionalidad provocada por la fuerte corriente cosmopolita que emanaba de Buenos Aires: El nacionalismo significa ante todo un amor serio y humano hacia la raza y hacia la patria. El nacionalismo ni pretende anglicanizarnos, ni afrancesarnos, sino argentizarnos (Glvez 2001: 200). Por este motivo, el Centenario implic un balance general sobre el tema de la nacionalidad. El nacionalismo cultural se caracteriz por su afn de crear un programa educativo para la argentinizacin del pas, a partir del desarrollo de los siguientes aspectos: la importancia de la literatura y del idioma como medio para educar a la sociedad en los valores nacionales; la importancia del papel del escritor en la sociedad; la justificacin de la existencia de una raza nacional a partir de la afirmacin de los valores de la herencia; la doble oposicin nacional-extranjero y espritu-materia; el afn de federalismo y el papel de la provincias en la configuracin y reafirmacin de los valores nacionales. Los festejos del Centenario motivaron la proliferacin de publicaciones encaminadas a dilucidar los enigmas argentinos. Pero la prosperidad alcanzada por el pas durante estas pocas resultaba insuficiente debido a la ausencia de educacin cvica, hecho que trajo como consecuencia directa la degradacin de la clase poltica (Gramuglio 2001: 13). De aqu que fuera necesario para Lugones proponerse hacer un ejercicio de ciudadana y disear un programa que otorgase a la educacin un papel fundamental en la Formacin de la nacionalidad; un programa pedaggico que se basara en las humanidades, especialmente en el estudio de la Historia.El payador, en este sentido, fue un texto que logr condensar de modo emblemtico la sensibilidad y el clima de las ideas del Centenario. All se trataron los temas centrales para la configuracin de un programa cultural nacional, como tambin otros temas candentes de la actualidad del pas: los Efectos de la inmigracin, los conflictos sociales, la configuracin de un ideario nacionalista, el proceso de afianzamiento del campo literario y la correlativa modificacin del lugar social del escritor y de sus relaciones con el poder (Gramuglio 2001: 10). La forma genrica adoptada por Lugones fue el denominado ensayo de interpretacin nacional. El payador puede ser considerado como un verdadero programa cultural, donde se sientan las bases simblicas para la configuracin de la identidad nacional. A travs del arquetipo mtico del gaucho y a partir de la exaltacin de unos determinados valores telricos, LLugones construy el modelo del ser nacional: un modelo de vida ejemplar, digno de ser imitado por los miembros de la comunidad y motivado por los ideales clsicos de belleza, verdad y bien (Teobaldi 1999: 75): si bien el modelo de nacin se estaba concretando, se adverta la ausencia de un modelo nacional de individuo (Teobaldi 1999: 12). Esta obra surgi, as, en el marco de un programa sistemtico dirigido por los escritores de la poca, que buscaban reflejar en sus textos los valores de la argentinidad. As, el mito del gaucho y sus formas simblicas se convirtieron en la representacin de la fuerza social (Marini Palmieri 1989a: 23). Debemos destacar la importancia que este texto tuvo en la configuracin y el desarrollo de una conciencia tnica, es decir, en el desarrollo de una autoconciencia del pueblo acerca de su identidad. Este texto surgi en una poca en que el pas se encontraba en la fase de afirmacin de valores integradores. Lugones construy su obra a partir de dos rasgos fundamentales: la definicin de un carcter nacional o una serie de valores

CONCLUSIONES. Leopoldo Lugones se erigi como uno de los poetas e idelogos ms importantes en la historia cultural argentina y la influencia de la cultura griega en l fue innegable, puesto que en sus obras encontramos innumerables referencias al mundo helnico. No obstante, la configuracin del gaucho como un hroe prometeico tuvo alcances simblicos que quizs hayan escapado a la agudeza del propio autor. Tanto el gaucho como Prometeo entregaron el fuego a los mortales con el fin de dotarlos, adems, de una forma de ser. Pero en esa entrega, Prometeo infringi la autoridad de Zeus y el gaucho, como sujeto histricamente configurado, escap a los lmites ideolgicos de la oligarqua argentina. Por esta circunstancia, ambos tambin tuvieron que desaparecer. Pero ah se encontraba Lugones, que aprovech la muerte histrica del gaucho para entregarle, como el centauro Quirn a Prometeo, la inmortalidad mtica a travs de su configuracin como arquetipo de la nacionalidad.