Leopoldo Zea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una reseña biográfica del pensamiento filosófico del pensador mexicano Leopoldo Zea

Citation preview

El positivismo en MxicoLeopoldo Zea

La filossofa y su historia

Lo primordial sera remitirnos a las ideas fundamentadel del posotivismo que, como propuesta filosfica, es, en lo esencial, lo mismo en todas partes, Eurpa o en Mxico.Comenzamos con sus principales reprecentantes:Augusto Comte

Stuart Mill

Herbert Spencer

Por lo que respecta a los autores mexicanos del positivismo, sera necesario ponerlos como a la misma altura de estas lumbreras positivistas, por el hecho de que hubiesen hecho en su campo algn descubrimiento conceptual que pusiese sus ideas como proposicin universalmete vlida.Horacio Barreda, hijo de Gabino Barreda: Cosideraba que posotivistas completos no son sino aquellos que en sus ivestigaciones aplican el mtodo positivo.

Ideas en torno a la hostoria de la filosofa

No se puede desligar el discurso filosfico de la circunstancia en la que desenvuelve o desarrolla, por que entonces se considerara ms una historia de la vida humana que una historia de la filosofa.Ortega y Gasset consideraba que no hay ideas innatas, sino circunstanciales. Una idea no viene a ser sino la forma de la reaccin de un determinado hombre a una circuntancia. El pensamiento no existe sino como un dilogo con la circunstancia.La filosofa se precenta para Gasset como la expresin verval de lo que es la circunstancia. Aquello que el hombre desvela de la realidad ntica y traduce a su lenguaje es la filosofa. As, por ejemplo, la filosofa griega, no es sino una manifestacin en vos alta de lo que los hombres griegos encontraban en el dilogo con la naturaleza. Cuando no halla el modo de decir en voz alta lo que las cosas son, se torna problemtico el dilogo y oscuro.Los filosofemas no valen por s mismos, sino por su contenido, que siempre es circunstancial, histrico.Tambin Benedetto Croce mecniona que que ningn conocimiento concreto puede estar, como juicio histrico, ligado a la vida, a la accin.Toda filosofa tiene su verdad en la edecuacin con la realidad, solo que esta realidad no es permanente,sino histrica.

Verdades Eternas y verdades circunstanciales

Lo eterno est sobre toda hoistoria, sobre cualquier circunstancia; de nuestra visin de verdad, depender nuestra concepcion de filosofa. Cuando se habla de verdades eternas, se trata de una sla filosofa, y con maysculas, no haya cabida ninguna otra, porque ebade la circunstancia, es decir, la histria.La pretenciaon de cada propuesta filosfica de postularse como nica y verdadera d lugar e una historia de las contradicciones filosficas. Y la filosofa, cosnciente de este carcter contradictorio a buscado una solucin a su problema; el de la verdad, problema propio de la filosofa.Bien, parece que el problema se precenta cuando se ponce sobre la mesa una solucin en el sentido absoluto-eterno, que no permete la operacin de otra; sin embargo, es mejor hablar de verdades circunstanciales, que son absolutas ciertamente, pero para su circunstancia.

El mtodo histrico de la filosofa

El mtodo de interpretacin de la filosofa que ha dado lugar a una concepcin de las ideas circunstanciales es el histrico.En el que se considera a las ideas en su concrescin histrica, en lugar de eternas. En vez de abstraer las ideas se las liga con su circunstancia, con las demas expreciones de su cultura.Bernhard Groethuysen dice: Lo que el filsofo ve, interpreta, no es, en efecto, el mundo sin ms, sino justo este mundo de que l y todos los dems hombres de su tiempo son nativos: el mundo espiritual patria de todos ellos.Lo que a esta interpretacin importa no son las ideas, los filosofemas, sino los hombres autores de estas ideas y filosofemas. Si se quiere conecer al hombre, una de sus vas es la filosofa.Lo que imporat no son las concepciones filosficas por s mismas, sino el porqu de ellas. En el porqu se encuentra la historia. La filosofa alcanza su comprencin situada en un horizonte histrico.

INTERPRETACIN POSITIVISTA DE LA HISTORIA EN MEXICO

El camino de la emancipacin.

Gabino Barreda- Puebla 1818-1881. Abogado y mdico, ademas de haber luchado durante la intervenci+on norteamericana. En su famoso discurso titulado la oraccin cvica pronunciado en Guanjuato en 1867, mustra las inovaciones y cambios que sufrira la educacin en Mxico, en donde, la primera crtica arremetera contra el clero.Se enfila en una pugna constante contra los conservadores religiosos y por tanto, contra la iglesia, a la que considera slo a la manera en que Comte la conseva. Era necesario hacer de la iglesia divina una iglecia de las ciencia positivas.Barreda muestra que la historia de Mxico debe ser como un camino que conduce a una plena independencia y emancipacin en tres aspectos:Emancipacin poltica

Cientfica

Religiosa

Barreda, a diferencia de Comte, ve en el liberalismo mexicano una expresin del espritu positivo