14

Click here to load reader

LEOyE I y II

  • Upload
    2smec1

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Lectura Expresiòn Oral y Escrita.

Citation preview

Page 1: LEOyE I y II

Recordando Lectura Expresión Oral y Escrita I

Page 2: LEOyE I y II

1.- Tipos de texto: Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuya finalidad es agrupar o clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las características comunes. Existen diferentes tipos de textos, pero estos llevan el tema, subtema, orden cronológico, un problema y su solución, en los tipos de textos se puede hablar de cualquiera, hay científico, de divulgación, jurídicos, informativos, etc.

2.- Regionalismos: Palabra o modo de expresión propio de una región determinada.

3.- Ahora bien: Es un conector.

4.- Sentimientos: Sentimiento se refiere a un estado de ánimo como a una emoción conceptualizada que determina el estado de ánimo

5.- Proxémico: Trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.

6.- Proverbios: El proverbio es un tipo de paremia, un enunciado sentencioso. Otros enunciados sentenciosos son: refrán, adagio, máxima, sentencia, aforismo, frase proverbial, apotegma.

7.- Información: La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

8.- Circuito de la comunicación: La comunicación se define como un proceso de trasmisión de ideas y sentimientos en el que participan cuando menos dos seres humanos: quien envía el mensaje y quien lo recibe.

9.- No verbal: La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se

Page 3: LEOyE I y II

lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.

10.- Modismos: Modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica). Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar energía (hablando) se encuentran presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.

11.- Escrita: La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.

12.- Diagrama: Es un dibujo geométrico, muy utilizado en ciencia, en educación y en comunicación; con el que se obtiene la representación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema, de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley.

13.- Tipo de lenguaje: El lenguaje es un sistema de comunicación, conformado por signos de tipo oral y escrito, que mediante determinadas combinaciones, adquiere sentido para una comunidad lingüística.

14.- Por ejemplo: Conector

15.- Verbal: La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro. Puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escritas: por medio de la representación gráfica de signos.

16.- Lenguaje: Es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios

Page 4: LEOyE I y II

combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

17.- Poética: Poética es la ciencia nomotética cuyo objeto de estudio son las artes, y la literatura.

18.- Funciones de la lengua: Las funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

19.- Kinésico: Lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y sola o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

20.- Contexto: Es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están: fiablemente comprobadas; en los testimonios de personas de reputación comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafías antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, documentos, libros de historia, periódicos, internet, tv, radio, medios audiovisualesmodernos u otros, y transmitidas: sin distorsión: a los sentidos (de la razón, vista, oído, gusto, tacto u olfato) de las personas del futuro inmediato o lejano.

21.- Mandato: Orden que da un superior a sus subordinados para que sea obedecida, observada o ejecutada.

22.- Esquema: Es la representación gráfica o simbólica de un concepto.

Page 5: LEOyE I y II

23.- Mensaje: El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado.

24.- Variaciones de la lengua: El uso del habla depende de los diversos ambientes en que interactúan los hablantes o los grupos sociales. Cada persona o sector social utiliza sólo algunas formas de expresión, que han formado hábito, con las cuales se comunica perfectamente a través del tiempo y de las circunstancias sociales. Dentro de las variantes pueden identificarse algunos tipos particulares del habla como el argot, la jerga, el caló y los modismos.

25.- Oral: es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

26.- Verbi gratia: Es una locución latina aún en uso que significa "ejemplo" o "por ejemplo".

27.- Belleza: Es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana.

28.- Jerga: Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad.

29.- Código: Conjunto de símbolos que representan una información o mensaje.

30.- Intención comunicativa: La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de un acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos

Page 6: LEOyE I y II

lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.

31.- Tipos de comunicación: La comunicación es clave para el mantenimiento de las relaciones de negocios con éxito. Por esta razón, es de suma importancia que los profesionales que trabajan en entornos de negocios tengan una capacidad de comunicación de primera clase. Hay tres tipos básicos de comunicación: verbal, no verbal y escrita.

32.- Caló: Es una lengua variante del romaní, donde se encuadra dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico/occidental, utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija.

33.- Fonético: Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones.

34.- Lengua: Lenguaje, cualquier sistema de comunicación basado en la interpretación.

35.- Connotativa: El emisor busca influir en el pensar o en las acciones del receptor. Por tanto, se centra en el receptor y se distingue en aquellas situaciones comunicativas que tienen como finalidad apelar directamente a él, dando órdenes, solicitando, preguntando o intentando persuadir a actuar de determinada forma.

36.- Apelativa: Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos.

37.- Escrito: El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje

Page 7: LEOyE I y II

escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.

38.- Refranes: El proverbio es un tipo de paremia, un enunciado sentencioso. Otros enunciados sentenciosos son: refrán, adagio, máxima, sentencia, aforismo, frase proverbial, apotegma. El estudio de los refranes y los proverbios se enmarca dentro de la paremiología.

39.- Por lo tanto: Locución.

40.- Metalingüística: La metalingüística es el estudio de la relación entre el lenguaje y otros aspectos de la cultura y las formas de manifestarse el idioma en la sociedad.

41.- Referencial: Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.

42.- Sin embargo: Contraste, contraposición.

43.- Niveles de la lengua: Hay factores como la cultura, el nivel social, la edad, la profesión, etc., que determinan que los hablantes no utilicen la lengua de una manera uniforme. Esto genera diferentes niveles de uso: nivel estándar o común, nivel culto y nivel vulgar.

44.- Habla: Es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.

45.- Tipos de párrafo: El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte. Las oraciones que lo conforman suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que expresa la principal idea.

Page 8: LEOyE I y II

Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:

Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.

Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.

Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.

De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.

Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.

Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.

Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.

Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.

Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.

Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.

Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.

Page 9: LEOyE I y II

Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.

De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.

46.- Expositivo: Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.

47.- Cuadro sinóptico: Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

48.- Emotiva: Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor exteriorizar sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación.

49.- Informativa: Es el tipo de comunicación que se define como la manera de decir algo para enterar a una o varias personas para que tengan noción sobre un tema o noticia explicita de manera que estén informados sobre un suceso o algún tema, ya sea bibliográfico, científico o de otra índole.

50.- Tabla: Un modo de organizar la información, típicamente en filas y columnas.

Page 10: LEOyE I y II

51.- Icónico: En el ejercicio docente, es muy común hacer uso de los íconos para complementar las exposiciones verbales, ya que resultan muy efectivos para estimular visualmente a los alumnos y captar su atención.

52.- Organizadores gráficos: Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:

Conectar la información nueva a sus conocimientos.

Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.

Recordar la información fácilmente.

53.- Sintaxis: Es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

54.- Canal: Es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de información emisor y receptor.1 Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.

55.- Emisor: Emisor es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de la comunicación y del proceso de información. En sí técnicamente, el emisor es aquella persona que emite o envía el mensaje a través de un canal hasta un receptor, perceptor y/u observador.

56.- Fática: Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

Page 11: LEOyE I y II

57.- Receptor: Es el dispositivo que recibe la información que envía el emisor.

58.- Argot: Es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.

59.- Literario: Es todo escrito perteneciendo a algún género propio de la literatura . Se trata de expresar el arte a través de las palabras. Por tanto, al hablar de textos literarios nos estamos refiriendo a la literatura en general.

60.- Mapa mental: Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

61.- Mapa cognitivo: Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representación gráfica de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando estos en un esquema o diagrama.

62.- Contacto: Hecho de tocarse físicamente dos personas o cosas.