3

Click here to load reader

LESIONES

  • Upload
    cah

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LESIONES

1. Primarias.

De contenido líquido.

• Vesícula: formacion elevada, menor de 0,5 cm, de contenido liquido.- Ampolla: lesion de contenido liquido mayor de 0,5 cm.- Flictena: una ampolla de gran tamano.• Pústula: es una vesicula de contenido purulento.• Quiste: lesion capsulada de contenido liquido o semisolido.

De consistencia sólida.

• Mácula: cambio de coloracion de la piel sin relieve (no es palpable, a diferencia de la papula) y menor de 1 cm de diametro. Si es mayor, se denomina mancha. Cuando una macula es de color rojo se describe como eritematosa, y cuando tiene una tonalidad violacea y no desaparece a la vitro-presion, se denomina macula purpurica (traduce la existencia de sangre extravasada). En el diagnostico diferencial de las lesiones purpuricas siempre se debe tener en cuenta a la purpura senil. Consiste en la aparicion de maculas violaceas en zonas expuestas a traumatismos, como consecuencia de fragilidad capilar. Tambien producen lesiones purpuricas las vasculitis por hipersensibilidad, que tipicamente dan lesiones purpuricas palpables (es decir, son papulas purpuricas).• Pápula: elevacion solida pequena, menor de 1 cm, y circunscrita de la piel, que se resuelve sin dejar cicatriz.Si supera este tamano se denomina placa. Ambas lesiones son palpables. El liquen plano, por ejemplo, produce papulas. La psoriasis produce placas.• Habón: placa urticariana, eritematoedematosa de localización dermica y de evolucion fugaz (desaparece en <24 horas). Aparecen en la urticaria.• Nódulo: lesion dermica o hipodermica circunscrita, que se identifica por palpacion y que puede o no hacer relieve. Es la lesion tipica de las paniculitis, como el eritema nodoso.• Tubérculo: nodulo elevado, circunscrito, infiltrado, que cuando se resuelve suele dejar cicatriz.• Goma: inflamacion granulomatosa que tiende a reblandecerse y a abrirse al exterior.• Tumor: lesion excrecente.

2. Secundarias.Destinadas a eliminarse:• Escama: laminas del estrato corneo que se desprenden.• Costra: superpuesta a la piel y constituida por secrecionessecas, exudados o hemorragias.• Escara: placa de color negro y limites netos, formada por tejido necrotico.Soluciones de continuidad.• Erosión: perdida de sustancia superficial, en epidermis, que cura sin dejar cicatriz.

• Excoriación: erosión secundaria al rascado.

• Fisura: hendidura o corte lineal, que llega a dermis alta.• Úlcera: pérdida de sustancia que afecta a epidermis y dermis y deja cicatriz al curar.

Otras.• Esclerosis: induración de la piel con perdida de su elasticidad, debida fundamentalmente a fibrosis y colagenizacion dérmica.• Cicatriz: tejido fibroso que reemplaza a la piel normal destruida por traumatismo o enfermedad.• Liquenificación: engrosamiento de la epidermis conacentuación de los pliegues de la piel secundaria al rascadocrónico.• Intértrigo: se denomina asi a la distribucion de las lesiones en los pliegues. • Telangiectasia: es un tipo de macula que consiste en unadilatacion permanente de un pequeno vaso cutaneo.• Poiquilodermia (es una lesión maculosa): lesión degenerativa que engloba hipo e hiperpigmentaciones mas atrofia cutánea y telangiectasias. Es inespecífica, solo traduce la existencia de un daño crónico.

Lesiones histológicas elementales

• Hiperqueratosis: aumento de la capa cornea (verrugas, psoriasis).• Hipergranulosis: aumento de la granulosa.• Acantosis: aumento del estrato espinoso.• Acantólisis: ruptura de los puentes intercelulares del estrato espinoso (tipica del penfigo).• Espongiosis: edema intercelular intraepidermico (propia del eccema).• Balonización: edema intracelular (herpes).• Paraqueratosis: presencia de nucleos en las células corneas.• Disqueratosis: queratinizacion anomala de celulas individuales del estrato espinoso (tipica de la enfermedad de Darier).• Papilomatosis: aumento de longitud de las papilas dérmicas (psoriasis).

Signos útiles en el diagnóstico dermatológicoFenómeno isomórfico de Koebner: aparicion de lesiones propias de una determinada dermatosis en las zonas depresión o traumatismo. Es típico de enfermedades eritematoescamosas (psoriasis, liquen plano, pitiriasis rubra pilaris, enfermedad de Darier), infecciosas (verrugas, molluscum), vitiligo, xantomas, vasculitis, síndrome de Sweet...Signo de Darier: aparición de eritema, edema y prurito tras el rascado de una lesion. Es un signo patognomonico de las mastocitosis y traduce la activacion mecanica de las célulascebadas.Fenómeno de patergia: un mínimo traumatismo (ej: un pinchazo) produce la aparicion de una pustula en el lugar agredido. La diferencia con el fenómeno de Koebner es que este reproduce una dermatosis (lesiones de psoriasis, de liquen plano...) mientras que el de patergia produce una pustula. Es típico de la enfermedad de Behcet.

Page 2: LESIONES

También puede verse en el pioderma gangrenoso y en el síndrome de Sweet.Signo de Nikolsky: la presión tangencial sobre la piel produce un despegamiento cutaneo con formacion de ampollas. Ej: Penfigo vulgar.

Dermatosis fotosensibles: son aquellas dermatosis que se agravan o precipitan con el sol. Este dato aparentemente banal puede facilitar mucho el diagnostico de cuadros como el lupus eritematoso, la porfiria o la enfermedad de Darier.

1.4. Terapéutica dermatológica

Bases para la formulación de tratamientos tópicosCada tipo de lesion y/o zona de piel a tratar puede tener un vehiculo mas indicado que otro. La diferencia entre unos y otros (cremas, pomadas, unguentos) es su diferente proporcion entre agua y grasa. Por ejemplo, las lesiones cronicas suelen ser secas, por lo que conviene tratarlas con productos abundantes en grasa y con poca agua, como pomadas y ungüentos.En las lesiones agudas, que son en si exudativas y humedas, se emplean formulas con gran proporcion de agua (fomentos, lociones, pastas al agua). Entre ambos extremos se encuentran las lesiones subagudas, que se tratarian con cremas, en las que predomina el agua sobre el aceite.Las zonas pilosas son tratadas con geles, espumas y lociones.

Corticoesteroides tópicosProducen efectos antiinflamatorios, inmunosupresores y vasoconstrictores. Se clasifican segun su potencia. La hidrocortisona es el prototipo de baja potencia y fue el primero en emplearse. Mas tarde aparecieron otros mas potentes (betametasona, de potencia media-alta; clobetasol, muy alta...). En zonas de piel fina (cara, pliegues) se prefieren de baja potencia. En cambio, en piel gruesa (palmas y plantas, dermatosis liquenificadas) se tiende a usar los mas potentes.El principal efecto secundario de los corticoides tópicos es la atrofia cutanea, que se caracteriza por el adelgazamiento de la piel y la aparicion de estrias. Otros efectos adversos son la aparición de hipopigmentaciones, dermatitis perioral, acne esteroideo y retraso en la cicatrización de las heridas. No es raro observar rebrotes tras suspender un tratamiento cronico con corticoides. Es posible su absorción sistémica, que conduce a un síndrome de Cushing.RetinoidesSon derivados de la vitamina A. Regulan el proceso de queratinizacion y ayudan a la diferenciacion del queratinocito.Pueden emplearse en forma topica, aprovechando en forma topica, aprovechando su efecto queratolitico y exfoliante, como en el acné leve-moderado. Por via oral, se emplean para diversas enfermedades: acne (isotretinoina), psoriasis (acitretino, etretinato). Se han empleado tambien en precancerosis y en ciertos tumores cutaneos (como el bexaroteno, para la micosis fungoide).Entre sus efectos secundarios, destacan la xerosis cutánea

y la queilitis descamativa (los mas frecuentes) y la teratogenia (el mas grave). Pueden causar fotosensibilidad, efecto que comparten con las tetraciclinas. Ademas, aumentan el colesterol y los trigliceridos, pueden ser hepatotoxicos y producen calcificaciones osteoligamentosas.

AntihistamínicosDeben emplearse por via oral. Los preparados tópicos son desaconsejables (producen fotosensibilidad). Todos son anti-H1.- Clásicos: Atraviesan la barrera hematoencefalica. Producen somnolencia y efectos anticolinergicos. Ej: Hidroxicina, difenhidramina, clorfeniramina…- Actualmente, existen antihistaminicos que carecen de estos efectos: Cetiricina, fexofenadina, loratadina, ebastina...Terapéutica físicaLáser. Es una luz coherente con una longitud de onda determinada. Se emplean en dermatologia para el tratamiento de lesiones vasculares (laser de colorante pulsado), cirugía dermatológica y tratamiento de algunas lesiones epidérmicas (laser CO2).Cirugía de Mohs. Microcirugía de lesiones tumorales en la que se pretende extirpar la minima cantidad de tejido sano posible. Para ello se realizan biopsias intraoperatorias hasta confirmar la existencia de margenes quirúrgicos libres de tumor. Esta indicada en tumores poco agresivos (epitelioma basocelular) y en zonas donde sea importante preservar el máximo de tejido sano (canto interno del ojo).Radioterapia. Indicada en epiteliomas basocelulares de dificil abordaje. También puede emplearse en el sarcoma de Kaposi y en la micosis fungoide.Fototerapia. Se realiza con radiaciones ultravioletas A y B, y con la ingesta previa de psoralenos que interfieren en la síntesis de ADN. En general, tienen efectos inmunosupresores.Se emplean en múltiples patologias, con buenos resultados en la psoriasis, el eccema atopico, en los primeros estadios de la micosis fungoide, etc.