2
CNDH INDAGA INTOLERANCIA RELIGIOSA EN OAXACA Fernando Camacho La Jornada, 9 de nov. de 2013 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio por las presuntas violaciones a las garantías fundamentales de los indígenas evangélicos en el municipio de San Juan Ozolotepec, Oaxaca. Según el organismo dirigido por Raúl Plascencia, el 4 de noviembre el alcalde de esa localidad ordenó demoler su templo, así como encarcelar y torturar a sus fieles. Por ese motivo, visitadores adjuntos se trasladaron a San Juan Ozolotepec para entrevistar tanto a los afectados como a las autoridades municipales y estatales, para integrar el expediente del caso. _______________________________ LA ASAMBLEA DEL CMI RENUEVA SU COMPROMISO CON LA JUSTICIA Y LA PAZ La X Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), celebrada en Busan, República de Corea, terminó el 8 de noviembre animando a las iglesias a renovar sus compromisos con la justicia y la paz. A través de múltiples encuentros y diálogos entre los miembros de la comunidad de iglesias, la Asamblea ha adoptado decisiones y recomendaciones concretas que establecen las prioridades para la labor futura del CMI. La Asamblea, el máximo órgano rector del CMI, que se reúne cada siete años, examinó las actividades programáticas del CMI y emitió declaraciones públicas y notas sobre asuntos de interés reafirmando el compromiso y la acción de las iglesias de todo el mundo. Asimismo, la Asamblea eligió a los nuevos miembros del máximo órgano rector, que dirigirán el CMI durante su próximo mandato. "Esta Asamblea ha dado un importante impulso al movimiento ecuménico", declaró el Secretario General del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, durante la conferencia de prensa celebrada el 7 de noviembre en Busan. Tveit afirmó que, el hecho de celebrar esta cita en la República de Corea ha dotado a la X Asamblea del CMI de una importante dimensión, pues ha acercado más a las iglesias a la realidad de un conflicto sin resolver. Añadió que durante la X Asamblea las iglesias han tenido la oportunidad de expresar su solidaridad con los coreanos tanto del norte como del sur, intensificando los esfuerzos del CMI en favor de la paz y la reunificación de la península de Corea. Tveit destacó la importancia de abordar las cuestiones relativas a los migrantes: "Vemos refugiados intentando entrar en Europa por varios motivos; como el cambio climático y también las circunstancias políticas. Es hora de responder a esta situación a nivel internacional". El Secretario General declaró que el mandato del CMI presentado en la Asamblea afirma que "nosotros, en solidaridad cristiana, no solo nos ayudamos entre nosotros sino que tendemos la mano a toda persona que necesite nuestro apoyo y reclame paz y justicia ante quienes tienen el poder". […] AMÉRICA LATINA DEBE ESTAR UNIDA EN UNA SOLA MISIÓN, DICE NUEVA PRESIDENTA DEL CMI Elizabeth Aristizábal www.oikoumene.org, 5 de noviembre de 2013 Rev. Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, de la Iglesia Presbiteriana de Colombia. © Joanna Lindén-Montes/WCC La nueva presidenta del CMI electa para Latinoamérica y el Caribe, señaló que la región se enfrenta a grandes problemáticas y es necesario trabajar por la unidad de sus iglesias. En la sesión realizada la tarde del lunes, con la presencia exclusiva de delegados del CMI, fue electa la Rev. Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, como representante de Latinoamérica y el Caribe, entre los ocho presidentes que tiene el CMI, para todas regiones del mundo. La Rev. Gloria, viene de la Iglesia Presbiteriana y es una de las primeras mujeres ordenadas de su iglesia en Colombia. “No ha sido fácil ser líder y ser mujer, pero es maravilloso encontrar mucha gente que te apoya, en el contexto latinoamericano todavía domina mucho la figura masculina. Por ejemplo en mi caso, en la Iglesia Presbiteriana, de un total de cincuenta mil miembros, tenemos solamente como 8 mujeres ordenadas”. Según la Rev. Gloria, Latinoamérica enfrenta hoy a temas muy urgentes que deben tratarse como región. Al citar algunos ejemplos, la reverenda habló del proceso de paz en Colombia, el conflicto interno en México con el tráfico de armas, la lucha cotidiana de los indígenas defendiendo sus tierras y su vida, entre otros. “Necesitamos estar unidos a nivel de América Latina, valorar y reconocer las diferencias culturales, confesionales, las diferencias en estilos y decisiones de vida, la diferencia en el abordaje que hacemos desde las iglesias a nuestras necesidades como América Latina, pero unidos en una sola misión”.

Letra 344, 10 de noviembre de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento

Citation preview

Page 1: Letra 344, 10 de noviembre de 2013

CCNNDDHH IINNDDAAGGAA

IINNTTOOLLEERRAANNCCIIAA RREELLIIGGIIOOSSAA

EENN OOAAXXAACCAA

FFeerrnnaannddoo CCaammaacchhoo

LLaa JJoorrnnaaddaa,, 99 ddee nnoovv.. ddee 22001133 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio por las presuntas violaciones a las garantías fundamentales de los indígenas evangélicos en el municipio de San Juan Ozolotepec, Oaxaca. Según el organismo dirigido por Raúl Plascencia, el 4 de noviembre el alcalde de esa localidad ordenó demoler su templo, así como encarcelar y torturar a sus fieles. Por ese motivo, visitadores adjuntos se trasladaron a San Juan Ozolotepec para entrevistar tanto a los afectados como a las autoridades municipales y estatales, para integrar el expediente del caso. _______________________________

LLAA AASSAAMMBBLLEEAA DDEELL CCMMII

RREENNUUEEVVAA SSUU CCOOMMPPRROOMMIISSOO CCOONN LLAA JJUUSSTTIICCIIAA YY LLAA PPAAZZ

La X Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), celebrada en Busan, República de Corea, terminó el 8 de noviembre animando a las iglesias a renovar sus compromisos con la justicia y la paz. A través de múltiples encuentros y diálogos entre los miembros de la comunidad de iglesias, la Asamblea ha adoptado decisiones y recomendaciones concretas que establecen las prioridades para la labor futura del CMI.

La Asamblea, el máximo órgano rector del CMI, que se reúne cada siete

años, examinó las actividades programáticas del CMI y emitió declaraciones públicas y notas sobre asuntos de interés reafirmando el compromiso y la acción de las iglesias de todo el mundo.

Asimismo, la Asamblea eligió a los nuevos miembros del máximo órgano rector, que dirigirán el CMI durante su próximo mandato.

"Esta Asamblea ha dado un importante impulso al movimiento ecuménico", declaró el Secretario General del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, durante la conferencia de prensa celebrada el 7 de noviembre en Busan.

Tveit afirmó que, el hecho de celebrar esta cita en la República de Corea ha dotado a la X Asamblea del CMI de una importante dimensión, pues ha acercado más a las iglesias a la realidad de un conflicto sin resolver. Añadió que durante la X Asamblea las iglesias han tenido la oportunidad de expresar su solidaridad con los coreanos tanto del norte como del sur, intensificando los esfuerzos del CMI en favor de la paz y la reunificación de la península de Corea.

Tveit destacó la importancia de abordar las cuestiones relativas a los migrantes: "Vemos refugiados intentando entrar en Europa por varios motivos; como el cambio climático y también las circunstancias políticas. Es hora de responder a esta situación a nivel internacional".

El Secretario General declaró que el mandato del CMI presentado en la Asamblea afirma que "nosotros, en solidaridad cristiana, no solo nos ayudamos entre nosotros sino que tendemos la mano a toda persona que necesite nuestro apoyo y reclame paz y justicia ante quienes tienen el poder". […]

AAMMÉÉRRIICCAA LLAATTIINNAA DDEEBBEE EESSTTAARR UUNNIIDDAA EENN UUNNAA SSOOLLAA MMIISSIIÓÓNN,, DDIICCEE NNUUEEVVAA PPRREESSIIDDEENNTTAA DDEELL CCMMII

EElliizzaabbeetthh AArriissttiizzáábbaall wwwwww..ooiikkoouummeennee..oorrgg,, 55 ddee nnoovviieemmbbrree ddee 22001133

Rev. Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, de la Iglesia Presbiteriana de Colombia. © Joanna Lindén-Montes/WCC La nueva presidenta del CMI electa para Latinoamérica y el Caribe, señaló que la región se enfrenta a grandes problemáticas y es necesario trabajar por la unidad de sus iglesias.

En la sesión realizada la tarde del lunes, con la presencia exclusiva de delegados del CMI, fue electa la Rev. Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, como representante de Latinoamérica y el Caribe, entre los ocho presidentes que tiene el CMI, para todas regiones del mundo. La Rev. Gloria, viene de

la Iglesia Presbiteriana y es una de las primeras mujeres ordenadas de su iglesia en Colombia.

“No ha sido fácil ser líder y ser mujer, pero es maravilloso encontrar mucha gente que te apoya, en el contexto latinoamericano todavía domina mucho la figura masculina. Por ejemplo en mi caso, en la Iglesia Presbiteriana, de un total de cincuenta mil miembros, tenemos solamente como 8 mujeres ordenadas”.

Según la Rev. Gloria, Latinoamérica enfrenta hoy a temas muy urgentes que deben tratarse como región. Al citar algunos ejemplos, la reverenda habló del proceso de paz en Colombia, el conflicto interno en México con el tráfico de armas, la lucha cotidiana de los indígenas defendiendo sus tierras y su vida, entre otros.

“Necesitamos estar unidos a nivel de América Latina, valorar y reconocer las diferencias culturales, confesionales, las diferencias en estilos y decisiones de vida, la diferencia en el abordaje que hacemos desde las iglesias a nuestras necesidades como América Latina, pero unidos en una sola misión”.

Page 2: Letra 344, 10 de noviembre de 2013

Uno de los principales retos que se ha propuesto la nueva presidenta es visibilizar las difíciles situaciones que se viven en Latinoamérica y que las voces de los países del caribe y del sur de américa tengan más presencia en los espacios del CMI. "Nosotros hemos observado dentro de la Asamblea que América Latina ha tenido muy poca visibilización, por ejemplo solo hasta ayer escuchamos a alguien hablando en español en el auditorio, pero en otros espacios no hemos escuchado nuestro lenguajes, el español o el portugués".

Para la Rev. Gloria, existe una preocupación frente a la continuidad del trabajo del CMI en América Latina y el Caribe, pues el representante designado para las relaciones ecuménicas con esta región, el Rev. Carlos Emilio Ham termina su periodo y aun el CMI no ha comunicado si habrá otro representante para continuar este trabajo.

Otro reto fundamental para la reverenda es que con el apoyo del CMI, el CLAI (www.claiweb.org) y organizaciones como ACT Alliance (www.actalliance.org), se pueda dar a conocer al mundo las problemáticas de Latinoamérica y el Caribe y desarrollar programas para erradicar estas problemáticas.

"Necesitamos gestos concretos. Como iglesia necesitamos levantar nuestra voz y apoyar a los pueblos indígenas, necesitamos que haya respeto por la diversidad, que se resuelva el tema de la frontera Colombia-Nicaragua-Honduras; necesitamos insistir en el desbloqueo a Cuba y discutir el hecho de que Estados Unidos la haya incluido en la lista de los países terroristas, necesitamos seguir trabajando con la FUMEC (www.fumec-alc.org) y otras organizaciones el tema del agua y la eco-justicia, entre otras, para poder construir mejores condiciones de vida para nuestros pueblos." _________________________________________________________________

LLAA PPRRIIMMEERRAA MMOODDEERRAADDOORRAA DDEELL CCOOMMIITTÉÉ CCEENNTTRRAALL

DDEELL CCMMII EESS AAFFRRIICCAANNAA

Agnes Abuom, nueva moderadora del Comité Central del CMI, en la Asamblea de Busan.

Una de las primeras decisiones que tomó el recién elegido Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias, integrado por 150 miembros, hizo historia al elegir el viernes a la Dra. Agnes Abuom de Nairobi, de la Iglesia Anglicana de Kenya, moderadora del máximo órgano rector del CMI. Abuom, que fue elegida por unanimidad, es la primera persona oriunda de África y la primera mujer que ocupará este cargo en los 65 años de historia del CMI.

Fueron elegidos dos vicemoderadores, la Obispa Mary Ann Swenson de la Iglesia Metodista Unida, de los Estados Unidos de América, y el Prof. Dr. Gennadios de Sassima, del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. “Oro abiertamente por que avancemos juntos en los próximos años a pesar de nuestra diversidad, que tiene el potencial de dividirnos”, dijo Abuom poco después de su elección “… y por que el CMI siga siendo un instrumento que brinde un espacio seguro en el que todos puedan compartir sus esperanzas, aspiraciones y visiones, así como una voz profética”. Además, afirmó que la voz profética es vital para “el ecumenismo en el siglo XXI y la iglesia en nuestro mundo actual”.

Como primera moderadora del organismo mundial, Aboum declaró que el modelo de discernimiento por consenso “resuena muy bien en los procesos de toma de decisiones de las mujeres”, que consultan a los demás, escuchan atentamente y buscan comprender la perspectiva de la otra persona. Abuom ha formado parte del Comité Ejecutivo del CMI en representación de la Iglesia Anglicana de Kenya. Como consultora en el ámbito del desarrollo, trabaja para organizaciones kenianas e internacionales coordinando programas de acción social para entidades religiosas y la sociedad civil en toda África.

Abuom fue presidenta del CMI para África de 1999 a 2006, y ha estado vinculada a la Conferencia de Iglesias de toda África y a las iglesias miembros del CMI en África. Es copresidenta de Religiones por la Paz y del Consejo Nacional de Iglesias de Kenya. Entre los ámbitos de trabajo de Abuom se incluyen la justicia económica, la paz y la reconciliación.

Gennadios, que inicia ahora su segundo mandato como vicemoderador del Comité Central del CMI, es profesor de Teología. Fue vicemoderador de la Comisión de Fe y Constitución del CMI de 1998 a 2006, y miembro del personal de la Secretaría de Fe y Constitución en Ginebra de 1983 a 1993. Participa en numerosos diálogos bilaterales de los que forman parte las iglesias ortodoxas, católicas romanas y luteranas, entre otras. Además de vicemoderador del Comité Central del CMI, Gennadios ha sido miembro de la presidencia y de la junta directiva de la Conferencia de las Iglesias Europeas (KEK).

Swenson, que también será vicemoderadora del Comité Central del CMI, fue ordenada en el ministerio por la Conferencia Anual del Pacífico Noroeste de la Iglesia Metodista Unida en 1973. Swenson también fue pastora principal de la Primera Iglesia Metodista Unida, en Wenatchee, Washington, de 1989 a 1992. Cuando era pastora en Wenatchee, también fue presidenta de la junta directiva del Centro de crisis para las víctimas de violaciones y violencia doméstica, y de la junta directiva de la North Central Washington AIDS Coalition de 1989 a 1992.

Swenson fue elegida miembro del episcopado de la Iglesia Metodista Unida por la Western Jurisdictional Conference en 1992. Ahora es presidenta en esa iglesia de la Comisión General sobre Unidad Cristiana y Preocupaciones Interreligiosas (GCCUIC, por sus siglas en inglés).