8
Letras SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 16 DEMAYO DE 2015 | DE CAMBIO [ Letras ] Crónica Cómo te has dejado llevar a un callejón sin Sabina PORNEKTLIROJAS NEKTLIROJAS NEKTLIROJAS NEKTLIROJAS NEKTLIROJAS|PAG.2 Infusión PORNETZAHUALCÓYOTLÁVALOS NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS NETZAHUALCÓYOTLÁVALOS ROSAS ROSAS ROSAS ROSAS ROSAS|PAG.5 A la llana y sin rodeos POR JUANGOYTISOLO JUANGOYTISOLO JUANGOYTISOLO JUANGOYTISOLO JUANGOYTISOLO|PAG.6 Las canas de mi madre PORCAMILACIENFUEGOS CAMILACIENFUEGOS CAMILACIENFUEGOS CAMILACIENFUEGOS CAMILACIENFUEGOS|PAG.3 Goeritz: cien años de arte abstracto y monumental POR SONIA SIERRA SONIA SIERRA SONIA SIERRA SONIA SIERRA SONIA SIERRA | PAG. 4 Una idea millonaria en cómputo PORMANUELLÓPEZMICHELONE MANUELLÓPEZMICHELONE MANUELLÓPEZMICHELONE MANUELLÓPEZMICHELONE MANUELLÓPEZMICHELONE| PAG. 7 Los Vengadores y Maigret PORFAUSTOPONCE FAUSTOPONCE FAUSTOPONCE FAUSTOPONCE FAUSTOPONCEYCOLUMBA COLUMBA COLUMBA COLUMBA COLUMBA VERTIZ DE LA FUENTE VERTIZ DE LA FUENTE VERTIZ DE LA FUENTE VERTIZ DE LA FUENTE VERTIZ DE LA FUENTE | PAG. 8

Letras 16 de mayo de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Letras 16 de mayo de 2015

LetrasSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁNSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁNSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁNSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁNSUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCANUEVA ÉPOCANUEVA ÉPOCANUEVA ÉPOCANUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 16 DE MAYO DE 2015 |

D E C A M B I O[Letras]CrónicaCómo te has dejadollevar a un callejónsin SabinaPOR NEKTLI ROJAS NEKTLI ROJAS NEKTLI ROJAS NEKTLI ROJAS NEKTLI ROJAS | PAG. 2

InfusiónPOR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSNETZAHUALCÓYOTL ÁVALOSROSASROSASROSASROSASROSAS| PAG. 5

A la llanay sin rodeosPOR JUAN GOYTISOLO JUAN GOYTISOLO JUAN GOYTISOLO JUAN GOYTISOLO JUAN GOYTISOLO | PAG. 6

Las canasde mi madrePOR CAMILA CIENFUEGOS CAMILA CIENFUEGOS CAMILA CIENFUEGOS CAMILA CIENFUEGOS CAMILA CIENFUEGOS | PAG. 3

Goeritz: cienaños de arteabstracto ymonumentalPOR SONIA SIERRA SONIA SIERRA SONIA SIERRA SONIA SIERRA SONIA SIERRA | PAG. 4

Una idea millonariaen cómputoPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONEMANUEL LÓPEZ MICHELONEMANUEL LÓPEZ MICHELONEMANUEL LÓPEZ MICHELONEMANUEL LÓPEZ MICHELONE |PAG. 7

Los Vengadoresy MaigretPOR FAUSTO PONCE FAUSTO PONCE FAUSTO PONCE FAUSTO PONCE FAUSTO PONCE Y COLUMBA COLUMBA COLUMBA COLUMBA COLUMBAVERTIZ DE LA FUENTEVERTIZ DE LA FUENTEVERTIZ DE LA FUENTEVERTIZ DE LA FUENTEVERTIZ DE LA FUENTE | PAG. 8

Page 2: Letras 16 de mayo de 2015

2 2 2 2 2 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015

CrónicaCómo te has dejado llevar a un callejón sin SabinaPOR NEKTLI ROJASPOR NEKTLI ROJASPOR NEKTLI ROJASPOR NEKTLI ROJASPOR NEKTLI ROJAS

Para Bernie

rrojé mi pantalón al piso. Mágicamen-te, el sudor se había transformado enpolvo de hadas, en el polvo de la féeclochette (la Campanita de los bohe-mios), a quien buscamos a de bar en

bar, en las noches perdidas donde nos encon-tramos envueltos en las notas de la negra no-che en que pisamos el acelerador para huir delas arenas movedizas de la cotidianeidad, atra-vesando el bajío como conductores suicidas,haciendo mucho-mucho ruido, para hacercomo si hubiera donde hacerse fuerte, y llegarpor fin a ponernos un trago más escuchandoquinientas noches para una crisis. O quinientascrisis para una noche, porque cuesta llegar alAuditorio Telmex de Guadalajara desde la hu-milde Morelia de humildes sueldos y humildespersonas que han perdido (o nunca la han te-nido) la costumbre de perderse en las mega-ciudades.

Un concierto de veinticinco que duró másde tres horas, con catorce canciones de pro-grama y once de encore en varias etapas. Elconcierto abrió con Lili Marlene cantada, porsupuesto, por Marlene Dietrich. En el fondo,una pantalla donde se proyectaron los dibujosde Sabina, tomados de su libro Muy personaly animados para acompañar a la música por,seguramente con la ayuda de Flash y AfterEffects. Una referencia más a los veinte, trein-ta, fue una proyección con mujeres a la BelleÉpoque que acompañó Pero qué hermosaseran.

Todas sus canciones sobre México salierona trabajar: “Viridiana”, “Y nos dieron las diez”,“Por el boulevard de los sueños rotos”, confoto de Chabela Vargas y el Sabina joven conel que nos enfrentamos en Mentiras piadosas.Muchos lo conocieron con “Y nos dieron lasdiez”, dicen. Yo lo conocí con “Pobre Cristina”interpretada, increíblemente, en Siempre endomingo, programa que yo ni veía porquedetestaba a Raúl Delasco y a los cantontos te-lebizca. Era el destino. Un destino común por-que lo comparto con su incontable número deadoradores (devotos, los llamó La Jornada).

Sabina abre con “Ahora que”, precedido porexpresiones que él lanza de viva Jalisco y vivaMéxico, cabrones. Tengo materia para ejer-cer el perdón. “Diecinueve días y quinientasnoches”. “Barbie superstar”, en una versiónmucho mejor que la del disco. Al terminarla,explica la gira y su relación con el disco. Lue-go, viene “La Magdalena” en formato de voz yteclado, con Mara Barros de puta hermosa,debajo de un farol. “A mis cuarenta y diez”,con introducción de armónica. “Donde habitael olvido”, con apertura de guitarra a lo Santa-na. “Ése no soy yo” (It ain’t me, baby), un es-treno prometido, que es una vieja canción deBob Dylan, traducida libremente). Continúa“Peces de ciudad”, que Sabina dedica al escul-tor Jonás Gutiérrez. Vienen a trabajar “Viri-diana” y la rubia platino. “El caso de la rubiaplatino” es cantada por Jaime Asúa. Una rimaoctosílaba de Sabina que, pienso, debe estaren su libro de poemas. Sigue “Cerrado por

A

bos para cada uno de ellos dentro de “Más decien mentiras”. En sus conciertos suele haceresto, aunque puede variar de canción de fondo.Atrás, en la pantalla de imagen, aparecen fotosde ellos cuando niños. Sigue “Noches e boda” e“Y nos dieron las diez”, ligaditas a través de sustres cuartos tradicionales del corrido. Aquí pa-rece que el concierto se va a acabar.

La gente, con las lucecitas de sus celulares,con las palmas de sus manos, con su naquezfutbolera, le aclama. Ésos o-e, o-a, Joaquín,Joaquín, ya saben. Y entonces sale Jaime Asúaa abrir el primer encore. Grita “somos LosRamones”. Sigue el espectáculo. “Conductoressuicidas”, “La canción de las noches perdidas”(cantada por su corista, Mara Barros), “Y sinembargo te quiero”, también hecha por ella,que da paso a “Y sin embargo”, ya con Sabina,como en el disco 2 de Nos sobran los motivos,aunque ahí creo que canta Olga Román. Y si-gue “Por el Boulevard de los sueños rotos”,“Princesa”. Todas las personas de la parte bajadel Auditorio están en pie y mueven sus braci-tos rítmicamente (o, al menos, intentan seguirel ritmo). Sabina vuelve a salir del escenario,pero la gente, arrítmica y feliz, extasiada e into-xicada, sigue aplaudiendo hasta que consigueel segundo encore.

El Auditorio Telmex, enterito, cantaba. Enun acto que parece que es performance extraescénico, una chica le tira unos calzoncitossexis, que él levanta y que le da pie a hacerunas bromillas. Muchos comentarios son losmismos que los del concierto en el D.F.: el ic-tus sufrido, la explicación de la gira con el dis-

derribo”. “Pero qué hermosas eran” tiene unvideo hermoso, del que hablaré luego. Toca“Más de cien mentiras”, la que aprovecha parapresentar cantando a sus músicos.

Los músicos, a los que llama su familia:Josemi Pérez Sagaste en el saxofón tenor, elclarinete, la flauta transversa y los teclados;Jaime Asúa en la guitarra, Antonio García deDiego en guitarras y teclado; Pancho Varonaen la guitarra y el bajo; Pedro Barceló en la ba-tería, Mara Barros en coros y percusiones, ytodos en los coros, las ocurrencias, las actua-ciones dramáticas. Los presenta con octosíla-

FOTOS: GABRIELA PÉREZ MONTIEL CUARTOSCURO.COM

Sabinaenvejece,como loshombres.Se mantiene,como lasleyendas

Page 3: Letras 16 de mayo de 2015

SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 33333

co con el mismo chiste de “en mi casa sólo seoye buena música” (con la dérision incluida),la broma con el Chicharito, las ganas de regre-sar a México (o a Guadalajara que es casi lomismo), las bromas de apertura de “La Mag-dalena”, el “llevo quinientas noches celebran-do la impúdica belleza de estar triste”.

Sabina es todo un depresivo, pienso, perocapaz de hacer tanta belleza. Hay una enormetristeza en sus dibujos, casi todos mujeres ycasi todas desnudas, muchas de ellas a lo PolaNeri. El uso tremendo de los negros, de losrojos para las bocas como heridas, con labialescorridos, medias de puta, posturas de sexo,ojos de vendimia, diría Quevedo. Tristeza delíneas y colores, tristeza de textos y líneasmelódicas. Y, sin embargo, a mí Sabina me daganas de seguir adelante. Me ayuda a soportar,a explicarme un poco la vida. La banda sono-ra, dice la “Canción de los (buenos) borrachos”que, como una novela, me presenta una visióndel mundo más cercana al Deseo.

Su voz, que ahora ya se entrega a la impúdi-ca belleza del desafine, está muy bien protegidapor la de Mara Barros, quien, casi psíquica,busca, espera y cacha el tempo de Sabina, aquien le gusta atrasarse, adelantarse, detenersepara hacer una variación o una broma. Lasguitarras tenían fuertes influencias de Santa-na y Pink Floyd. Hubo una referencial inclu-sión de la armónica tocada, obviamente, a loBob Dylan. Usó muchos quotes a lo largo delas rolas: una guitarra que abría “Conductoressuicidas” con unos compases de “Guadalajara,Guadalajara”; Pero qué hermosas eran termi-nando con Kalinka, con el estribillo en ruso(Kalinka maiá, mi Kalinka) y una letra en ho-nor de Jalisco.

Para el encore, sale Antonio García de Diegoacompañado sólo por su guitarra. Vuelve Sabi-na con “Tan joven y tan viejo”, “Amores quematan”, “Pastillas para no soñar”, que hace conun platillo en cada mano. Y, finalmente, se des-piden todos, cantando a capella en el centrodel escenario, juntos, quizá abrazados, un frag-mento de “La canción de los (buenos) borra-chos”. Muy ad hoc. Medio mundo está briago.

Todos menos yo, porque debo regresar aMorelia. La gente sale por los pasillos, baja porlas escaleras, hace enormes filas en el baño,suda, da pasitos arrastrados, se abraza, y mu-chos cantan “La canción de los (buenos) bo-rrachos”, que han mantenido en la cabeza mien-tras salen, hombre masa, y ama, recuperandosu individualidad. Algunos hacen porras o yono sé qué, al Atletic. Están muy borrachos: ¿decerveza o de Sabina?

El concierto ha sido muy emotivo, más queaquel de Morelia en el que lo vi hace tanto en elTeatro Morelos. Sabina envejece, como loshombres. Se mantiene, como las leyendas. Losfieles rezamos cuando cantamos al dios de losperdidos para que nos mantenga los oídos sanosy no nos deje llegar a un callejón sin Sabina.

Las canas de mi madreCRÓNICA :: CAMILA CIENFUEGOSCRÓNICA :: CAMILA CIENFUEGOSCRÓNICA :: CAMILA CIENFUEGOSCRÓNICA :: CAMILA CIENFUEGOSCRÓNICA :: CAMILA CIENFUEGOS

ale vuelta a esa tortilla, chamaca! Nomáste casas con un ranchero y vas a ver quechinga te va a poner”. Para mi madre la cocina era importan-te, pero no tanto como el estudio, por eso

hizo pocos gestos cuando salí chama de mi pue-blo, Aguililla, para irme a eso de la estudiada aMorelia.

Mi madre era como una de tantas madres me-xicanas, de esas hechiceras que podían convertira tres jitomates, cinco chiles, un kilo de masa yfrijoles en todo un banquete para seis tragonespelones de hospicio, y como toda madre, ella co-mía una vez que todos terminábamos.

Mi madre sonríe poco,pero cuando lo hace, acom-paña sus arrugadas muecascon abundantes lágrimas.Se la pasa rezando, de he-cho no para de rezar por sushijos desbalagados tanto enMéxico como en EU.

Se ponía a rezar con tan-ta seriedad que hasta el másateo podría afirmar quedios sí existe, pues ahí esta-ba de prueba mi madre queseguro negociaba con el to-do poderoso más rezos acambio de garantizarnosbienestar.

Las canas de mi madreempezaron a hacerse pre-sentes en su negra melenacuando nos hicimos adole-scentes. Yo lo noté en misesporádicas visitas que eltiempo o el dinero me per-mitían para verla en el pue-blo. Ya egresada de la uni-versidad, cuando vino aMorelia para la fiesta degraduación, pude notar queeran pocos los cabellos ne-gros que gradualmente per-dían la guerra ante un nu-trido y creciente contingen-te de blancas canas que seapoderaban de su cabeza.Mi madre había envejecidopero no su semblante y es-píritu.

—¿Y ora qué vas a ha-cer?

—Pus buscar trabajo,amá.

—Ah… ¿y de qué? Pos no sabes hacer nada.Contrario a mi madre, mi padre pensaba que

ya “licenciada” no necesitaría de más dinero, asíque me recortó el presupuesto dizque para com-prarse una camioneta más nueva. A mí se me apa-churraron las tripas y la verdad sentí miedo detener que regresar a Aguililla derrotada, pero ahíestaba mi jefecita nuevamente, que seguro le dabaun pellizco a la caja de la carnicería de mi padrepara mandarme dinero, hasta que con el tiempome hice autosuficiente, y aunque no lo crean, lue-go yo le mandaba sus “centavos” para que se com-

D prara algo. Claro, no se comparaba con la dolari-za de mis hermanos que viven en “el Gabacho”pero yo también hacía mi luchita.

Lo más increíble era que no gastaba nada, todolo ahorraba para su hija menor, o sea, yo. Siem-pre insistía en darme dinero para regresarme aMorelia.

—¡No pues, amá, yo tengo!—Ándale, ándale —me insistía con la mano

estirada que empuñaba algunos billetes mexica-nos y dólares, y que obstinadamente introducíaen mis bolsillos vacíos.

Ahora las canas han ganado por completo laguerra en la cabeza de mi madre que nunca se

preocupó por disimularlas. Incluso en mi melenase hace notoria la presencia de algunas de ellas,pero la vanidad y los tintes me permiten escon-derlas, y luego eso resulta ser motivo de debate.

—¿Y pa´cuándo te piensas casar? Nomás faltastú —me dice sin dejar de tejer una chambrita parauno de tantos nietos.

—Pus ya pronto, amá. Igual y me consigo unranchero de por acá que tenga mucho dinero —lerespondo en plan de iniciar controversia.

—¡Cabrona! Si no sabes ni voltear una torti-lla… Ya me imagino la chinga que te va a poner.

—Ay, mamá… ¡no empieces, por favor!

Ahora las canas han ganado por completo la guerra en la cabeza de mimadre que nunca se preocupó por disimularlas. Incluso en mi melena sehace notoria la presencia de algunas de ellas, pero la vanidad y los tintesme permiten esconderlas, y luego eso resulta ser motivo de debate.

DANIEL COTRINA

Page 4: Letras 16 de mayo de 2015

4 4 4 4 4 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015

rolífico, multidisciplinario, internacionaly complejo son adjetivos que definen mu-cho del ser y el quehacer de Werner Ma-thias Goeritz Brunner, escultor, pintor, ar-quitecto y maestro mexicano de origen ale-

mán nacido en Danzig, Alemania, el sábado 4 deabril de hace un siglo.

Muchas de las obras de Mathias Goeritz sonpoco conocidas, pero a él se deben por ejemplograndes y emblemáticos proyectos que son iconosde la ciudad de México, como el Museo Experi-mental El Eco, de 1953; las Torres de Satélite —hechas en colaboración con Luis Barragán y Chu-cho Reyes—, que datan de 1957; el proyecto de laRuta de la Amistad, que comprende 19 esculturasde artistas de 17 países y que se crearon en el con-texto de las Olimpiadas de 1968.

Reconocido como uno de los grandes artistasabstractos que dejó huella en la escultura monu-mental y el arte urbano en México, Goeritz ideó elconcepto de Arquitectura emocional. Creó la Ser-piente de El Eco, que se considera la primera es-cultura primaria del mundo, como lo reseña lainvestigadora Lily Kassner en su Diccionario deescultores mexicanos del siglo XX.

Su paso por el mundo. Nieto de un pintoracadémico de finales del siglo XIX, Goeritz se con-virtió en artista pese a que su madre quería quefuera médico. Kassner reseña que estudió en laEscuela de Artes y Oficios e hizo a la par estudiosuniversitarios de Filosofía e Historia del Arte;durante años viajó y vivió en lugares fuera de Ale-mania y se acercó a grupos artísticos. Dejó su paísen 1941, vivió en España y norte de África. Fue en1949 cuando partió a México por invitación deIgnacio Díaz Morales, fundador de la Escuela deArquitectura de Guadalajara; después vivió y tra-bajó en el DF, donde desarrolló una obra, un tra-bajo de docencia y un pensamiento en torno devarias disciplinas y, en particular, del arte abs-tracto, que no era bien visto por los muralistas.Aunque estaba en México, siempre mantuvo unvínculo con artistas de todo el mundo, con gru-pos de vanguardia como Zero.

Kassner, autora de los catálogos de la obra delartista y del libro Mathias Goeritz, que se publicóa comienzos de año, dijo previo a la presentaciónde la edición que Goeritz es uno de nuestros gran-des artistas, pues su obra, aunque poco conocida,es de importancia vital porque fue quien introdujoel concreto y la placa de hierro en México y que laescultura abstracta se debe a él.

Más allá de El Eco, la Ruta de la Amistad o lasTorres de Satélite, Goeritz es autor de una vastaobra en muy distintos sitios del país y del mundo:vitrales o ambientaciones de luz que se conservanen las iglesias de San Lorenzo y Tlatelolco (en granmedida, se han destruido los de la Catedral Me-tropolitana); obras como las Torres de Automexen Toluca; el Muro Amarillo, en Tlalnepantla, ola monumental pieza Energía, en Chapultepec.

Además de en el DF, creó arte urbano en Monte-rrey, EE.UU., Holanda, Austria e Israel, país en queconcibió el monumento Laberinto de Jerusalén.

Fue uno de los seis escultores que dieron formaal Espacio Escultórico de la UNAM y, posterior-mente, al conjunto del Paseo Escultórico, donde

Cien años de arte abstractoy monumentalRESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA RESEÑA :: El artista mexicano de origen alemán Mathias Goeritz llegó a México en 1949. Fue aquí donde desarrolló su trayectoria, y aunque su obra es pocomediática dejó una huella importante con emblemáticos proyectos en el país y el mundo. POR SONIA SIERRAPOR SONIA SIERRAPOR SONIA SIERRAPOR SONIA SIERRAPOR SONIA SIERRA

P

creó la pieza llamada Corona del Pedregal.Como artista dio vida a una amplia obra abs-

tracta que integraba dorados, monocromos e in-cluso murales abstractos; también produjodiseños. Fue el líder del movimiento “Los Hartos”,que consiguió apoyo de muchos artistas en Mé-xico; escribió los manifiestos ArquitecturaEmocional y L’art merde (El arte mierda). En losaños 50 no sólo fue maestro de talleres en Arqui-tectura de la UNAM, sino que fue uno de los crea-dores de la escuela de Artes en la UniversidadIberoamericana.

Exposición-homenaje. Su periplo y su pro-puesta de una arquitectura emocional se registraen la exposición El retorno de la serpiente. Ma-thias Goeritz y la invención de la arquitectura

emocional, que exhibe el Museo Nacional Cen-tro de Arte Reina Sofía hasta el 13 de abril, enMadrid, y que llegará a México, al Palacio de laCultura Banamex, el 27 mayo, y viajará en octu-bre al Museo Amparo de Puebla.

Francisco Reyes Palma, curador de esta expo-sición, habla de los aportes de la obra de Goeritz:“Tuvo un programa, un proyecto y una visión delarte capaz de incorporar muchos elementos, des-de la parte propagandística hasta las religiones,la historia misma del arte, el uso del gran arte delpasado. Esas cosas pesan en su obra. Hay quienesseñalan que ese uso de elementos lo hace plagia-rio, pero en realidad él hacía un reacomodo delos elementos del arte vivo y de la historia delarte. Eso le daba una organicidad a su trabajo ylograba efectos; con las Torres de Satélite, porejemplo, logró generar un símbolo que encarnala noción de país moderno. Era una persona muyapasionada, con una capacidad de movilizaciónque pocos artistas tienen”.

Al presentar el libro Mathias Goeritz, Kass-ner dijo: “La trascendencia de sus aportacionesa la arquitectura y escultura, la mayor parte deellas producidas en nuestro país, que provoca-ron polémica en su aparición, es ahora indiscu-tible. Su obra, cuya variedad y excelencia os-tentan cada vez más reconocimiento al paso delos años, realzan la importancia de su improntaen diversos ámbitos del arte contemporáneo,pues fue principalmente prolífico y visionario,creador plástico y precursor del minimalismo”.

FONDO MATHIAS GOERITZ. CENIDIAP/INBA

Mathias Goeritz en Teotihuacan, en 1957. Fotografía de Z. Sharkey.

Page 5: Letras 16 de mayo de 2015

SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 55555

Reyes Palma considera que Goeritz es unapresencia central en el arte conceptual y que,en todo caso, ha sido también “una figura muymanoseada, muy distorcionada, muy jalonea-da y poco entendida”.

Sobre esto, detalla: “Mathias deja una estelade experimentos muy fuerte. Al momento dela disputa que tiene con Barragán (por la auto-ría de las Torres de Satélite) se establecen ban-derías muy fuertes e irreconciliables. Mi pos-tura ahí es que realmente había habido un pro-ceso de trabajo distinto, que no era el caracte-rístico caso de una subordinación a un despa-cho de arquitectos, sino que se estableció unacierta forma de patrocinio”.

Agrega que aunque algunos arquitectosdicen que Goertiz se apoderaba de la obra deotros, más bien, “Mathias absorbía la situacióncultural, integraba un montón de cosas”.

La arquitectura emocional. Fue en Méxi-co donde Goeritz dio vida a esa noción. Arqui-tectura emocional, de acuerdo con el guión dela exposición, es un principio ideado por elpropio artista en un manifiesto publicado en1954, que fundamenta toda la teoría y estéticade su trabajo, tanto en el diseño de edificios,como en pintura, escultura, grafismo o en lapoesía visual. El guión de la exposición detallaque con ello “Goeritz apelaba a la necesidad deidear espacios, obras y objetos que causaranal hombre moderno una máxima emoción,frente al funcionalismo, al esteticismo y laautoría individual”.

El planteamiento de Mathias Goeritz —ex-plica el curador— es posicionarse desde la ló-gica de un arte que busca tener un efecto e in-fluencias, con lo cual hace mezclas, de lo queabsorbe, de lo que vive. Dice que si bien esanoción la plantea en México, nace antes, en suestancia en España y África, y que está muyvinculada con la Guerra Fría.

Más allá de las obras específicas, FranciscoReyes Palma destaca hechos y momentos cla-ve de Mathias Goeritz en México: su trabajocomo educador; la apropiación de las escalasy de la noción de la monumentalidad de losmuralistas; su apropiación y encantamientocon el pasado prehispánico. y su constante re-lación con las vanguardias.

InfusiónA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSASA LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS

utiles y maravillosos placeres. Lo sencillode la elegancia. La embriaguez de la costum-bre. El medio ambiente de mi padre. Su recámara, un recinto poético. La Ha-bitación Doble de Charles Baudelaire. Ilu--

minada con luces filtradas a través de una ventanaemplomada. Habilitada con un aromático secreterde encino. Amueblada con un reposet de piel.Tapizada a lomo de libros. Enmarcada en un go-belino de rústica estampa europea. Erotizada co-mo el lecho profuso de Sherezade.

Lo más fascinante: en su buró, un vaso de cristalcortado coronado con una exuberante manzana.Apenas sumergida en las transparencias. Bóvedasiempre viva. Roja sensual sempiterna en la cimade un baluarte.

¿Qué sortilegio? ¿Qué de aquel encanto? ¿Quétesón malabárico entre el cilindro cristalino y laredonda plenitud? ¿Por qué ese fractal afrutado?

La fascinación de tan gentil ocultismo se subli-maba con la paciencia del ritual. El elixir conteni-do brotaba en perfume hasta el tercer día de suincorporación. La tapa de manzana era retiradacon discreción para dar paso a la sagrada ingestadel patriarca.

Sólo una vez me convidó del prodigioso breba-je. En silencio. Con la mirada. Sin preguntas. Sinexplicación. Tome el cáliz con ambas manos y lorendí a mis entrañas. El agua se regodeó primeroen mis papilas revelando la esencia más etérea dela poma; incolora aunque fragante y cautelosa-mente sabrosa. Fui bautizado con el resabio líqui-do del pecado original.

Años después supe el nombre que algunos da-ban a ese tipo de libaciones. Se trataba de una in-

S fusión en frío. Un refresco para el alma, una sus-tancia etérea, la sutil caricia del sabor, el agua apunto de la tentación. Sin azúcar, libre de calorías,embebida de lo elemental: vitaminas, minerales ypartículas de oxígeno ¡Ah! y apropiada de eso queel amor deja sin que se lo pidas: un sabor que nose va, pero que nunca puedes capturar.

Humectante, hidratante, desintoxicante, oxi-genante, ligera, elegante, estimulante, fresca yreconfortante: un sorbo que ilumina la concien-cia del consumo; un alimento que satisface sinotorgar más de lo que necesitas.

Mejor una infusión que un agua saborizada,mejor ingredientes vitales y mortales en lugar decolorantes, químicos y conservadores. Mejor unamor fugaz a un arrebato artificial.

LA NOTA, LA RECETA O EL REMEDIOProcura frutas, vegetales, especias y hierbasaromáticas. Juega elegantemente con losingredientes. Elige la combinación que muevatus sentidos. Dispón una jarra de cristal conagua cristalina. Corta en rodajas los cítricos.Deja caer enteras las frutillas. Corta las hierbascon delicadeza. Incorpora las especias conmesura. Tapa con delicadeza. Coloca enrefrigeración por más de un día. Sirve tu vasocon tiento y equilibrio. Bebe y vive.Toronja + menta. Naranja + arándanos. Menta +pepino. Limón + naranja + jengibre. Pera +romero. Arándanos + lavanda. Kiwi + pepino.Manzana + canela + pimienta negra. Zarzamora+ frambuesa + fresa + menta. Naranja + lima +limón real + toronja. Frambuesa + pétalos derosa + vainilla. Manzana + ciruela + salvia.

Mathias Goeritz fotografiado por NicolasMuller en 1948.

Page 6: Letras 16 de mayo de 2015

6 6 6 6 6 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015

n términos generales, los escritores se divi-den en dos esferas o clases: la de quienesconciben su tarea como una carrera y la dequienes la viven como una adicción. El en-casillado en las primeras cuida de su pro--

moción y visibilidad mediática, aspira a triunfar.El de las segundas, no. El cumplir consigo mismole basta y si, como sucede a veces, la adicción leprocura beneficios materiales, pasa de la catego-ría de adicto a la de camello o revendedor. Llama-ré a los del primer apartado literatos, y a los delsegundo escritores a secas, o más modestamenteincurables aprendices de escribidor.

A comienzos de mi larga trayectoria, primerode literato, luego de aprendiz de escribidor, incurríen la vanagloria de la búsqueda del éxito -atraerla luz de los focos, “ser noticia”, como dicen ob-scenamente los parásitos de la literatura- sin pararmientes en que, como vio muy bien Manuel Azaña,una cosa es la actualidad efímera y otra muy dis-tinta la modernidad atemporal de las obras desti-nadas a perdurar pese al ostracismo que a menu-do sufrieron cuando fueron escritas. La vejez delo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con suilusión de frescura marchita. El dulce señuelo dela fama sería patético si no fuera simplementeabsurdo. Ajena a toda manipulación y teatro detíteres, la verdadera obra de arte no tiene prisas:puede dormir durante décadas como La regenta odurante siglos como La lozana andaluza. Quienesadensaron el silencio en torno a nuestro primerescritor y lo condenaron al anonimato en el quevivía hasta la publicación del Quijote no podíanimaginar siquiera que la fuerza genésica de su no-vela les sobreviviría y alcanzaría una dimensiónsin fronteras ni épocas.

“Llevo en mí la conciencia de la derrota comoun pendón de victoria”, escribe Fernando Pessoa,y coincido enteramente con él. Ser objeto de ha-lagos por la institución literaria me lleva a dudarde mí mismo, ser persona non grata a ojos de ellame reconforta en mi conducta y labor. Desde laaltura de la edad, siento la aceptación del recono-cimiento como un golpe de espada en el agua,como una inútil celebración.

Mi condición de hombre libre conquistada aduras penas invita a la modestia. La mirada desdela periferia al centro es más lúcida que a la inversay al evocar la lista de mis maestros condenados alexilio y silencio por los centinelas del canon na-cional católico no puedo menos que rememorarcon melancolía la verdad de sus críticas y ejem-plar honradez. La luz brota del subsuelo cuandomenos se la espera. Como dijo con ironía DámasoAlonso tras el logro de su laborioso rescate delhasta entonces ninguneado Góngora, ¡quién pu-diera estar aún en la oposición!

Mi instintiva reserva a los nacionalismos detoda índole y sus identidades totémicas, incapa-ces de abarcar la riqueza y diversidad de su pro-pio contenido, me ha llevado a abrazar como unsalvavidas la reivindicada por Carlos Fuentes na-cionalidad cervantina. Me reconozco plenamen-te en ella. Cervantear es aventurarse en el territo-rio incierto de lo desconocido con la cabeza cu-bierta con un frágil yelmo bacía.

Dudar de los dogmas y supuestas verdadescomo puños nos ayuda a eludir el dilema que nosacecha entre la uniformidad impuesta por el fun-damentalismo de la tecno ciencia en el mundoglobalizado de hoy y la previsible reacción vio-lenta de las identidades religiosas o ideológicasque sienten amenazados sus credos y esencias.

En vez de empecinarse en desenterrar los pobreshuesos de Cervantes y comercializarlos tal vez de

A la llana y sin rodeosDISCURSO DISCURSO DISCURSO DISCURSO DISCURSO :: POR JUAN GOYTISOLO*POR JUAN GOYTISOLO*POR JUAN GOYTISOLO*POR JUAN GOYTISOLO*POR JUAN GOYTISOLO*

E

cara al turismo como santas reliquias fabricadasprobablemente en China, ¿no sería mejor sacar ala luz los episodios oscuros de su vida tras su res-cate laborioso de Argel? ¿Cuántos lectores delQuijote conocen las estrecheces y miseria quepadeció, su denegada solicitud de emigrar a Amé-rica, sus negocios fracasados, estancia en la cárcelsevillana por deudas, difícil acomodo en el barriomalfamado del Rastro de Valladolid con su espo-sa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Pri-mera Parte de su novela, en los márgenes más

promiscuos y bajos de la sociedad?Hace ya algún tiempo dediqué unas páginas a

los titulados Documentos cervantinos hasta aho-ra inéditos del presbítero Cristóbal Pérez Pastor,impresos en 1902 con el propósito, dice, de que“reine la verdad y desaparezcan las sombras”,obra cuya lectura me impresionó en la medida enque, pese a sus pruebas fehacientes y a otrasindagaciones posteriores, la verdad no se ha im-puesto fuera de un puñado de eruditos, y más deun siglo después las sombras permanecen. Sí,

El escritor Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014.

Encajar la trama novelescaen el molde de unas formasreiteradas hasta la saciedadcondena la obra a lairrelevancia y una vez más,en la encrucijada,Cervantes nos muestrael camino.

Page 7: Letras 16 de mayo de 2015

SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015 LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 77777

or motivos que no tiene sentido expli-car aquí, en los pasados meses tuve quehacer un sinfín de trámites en la Uni-versidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM). Me pedían actas de naci-

miento, certificados de estudios, equivalenciade promedio, títulos, examen de inglés TOEFL,fotografías de tamaño infantil (con fondoblanco), etcétera. Tuve que ir a diferentes de-pendencias para hacerme de algunos papelesque no tenía o bien, para hacer trámites queantes no había hecho y que ahora se me exigían.

Y después de meses de bregar en esto, halléque esta tramitología hace la vida de cualquie-ra miserable. Me explico: por muchos años hetrabajado en diferentes centros de la UNAM yen cada uno de ellos he tenido que dar fotogra-fías tamaño infantil con fondo blanco, actasde nacimiento, copias de mis certificados, yasí hasta la náusea.

Esto es ridículo. Las montañas de papel quese guardan en algo que se denomina eventual-mente “archivo muerto”, llenan gavetas y es-pacio en toda la UNAM. El papel tiene que pro-tegerse además, de las inclemencias del tiem-po, de las eventuales goteras en algún centrode trabajo, etcétera. Es decir, el papeleo gen-era muchos problemas de más.

Y he aquí mi idea, que me parece podría serun negocio millonario. Lo pondré a manera depregunta: ¿por qué la UNAM no tiene un ser-vidor central de documentos digitalizados?Imaginen que ustedes se inscriben en laUNAM, entregan sus papeles. Éstos se digita-lizan y listo, cada vez que necesitemos en laUNAM algún papel o se nos requiera algúndocumento, la dependencia que nos lo pidapodrá inmediatamente decirnos si ese docu-mento ya se tiene o no.

Evidentemente habrá que validar esos do-cumentos escaneados. Por ejemplo, podría unoir UNA SOLA VEZ a una dependencia, mostrardocumentos originales, que se escanearían ahímismo y listo, podría uno no tener necesidadde volverlos a llevar en la siguiente oportuni-dad que se los exigieran. Podrían estar ya enun servidor de documentos, ya validadoscomo originales.

Un servidor de documentos digitales suenaa un buen negocio y si, además, quien lo ofrezca

da el servicio de escaneo, podría hacer muchí-simo dinero. Y que conste, la UNAM es sola-mente un ejemplo, pero hospitales, institucio-nes gubernamentales, y cuanto centro de tra-bajo que se les ocurra, podría acceder a un ser-vidor central de información.

Hay quien dice que podrían ocurrir acci-dentes: la tecnología no tiene palabra de ho-nor. Y por supuesto, podría venir una tormentasolar (que parece que tiene ciclos de once años)y dar al traste con muchísima informaciónrelevante. Pues sí, es cierto, pero claramentepara eso se hacen respaldos.

Ya hay dispositivos que pueden grabar in-formación en discos ópticos de forma tal quegarantizan poder ser leídos hasta en los si-guientes mil años.

Cabe decir que la propia UNAM tiene unacervo electrónico de las calificaciones de losalumnos y, de hecho, en el supuesto que alguiense metiera subrepticiamente a cambiar algunacalificación de un alumno en particular, las in-consistencias en los datos (entre los archivosrespaldados y los que se crean), saldrían a la luzeventualmente, por ejemplo, en la revisión deestudios, el paso anterior que debe hacerse an-tes de recibirse en una licenciatura.

Es decir, ya cierta cantidad de informaciónse guarda de manera electrónica, y como hayrespaldos y sistemas en espejo el temor deperder la información o que ésta se corrompase minimiza.

Otro ejemplo de esto son los bancos. Debidoal número de transacciones que se pueden ha-cer en un día normal, los bancos tienen acervoselectrónicos y, además, mantienen respaldosincluso no necesariamente en este país, sobretoda la información crediticia de sus clientes.Imaginen el dineral que estaría en juego si esainformación desaparece. Sería el caos, el cualse minimiza como posibilidad al tener “back-ups” en otras partes. Vamos, distribuyendo lainformación, no centralizándola.

Díganme que no es una gran idea. Si seaceptara por parte de alguna institución gran-de, probablemente quienes la implementaranpodrían tener mucho trabajo y bien remune-rado, amén de dar un servicio a los usuarios,eliminando de tajo todo este circo de trámitesen el cual estamos inmersos finalmente.

Una idea millonariaen cómputoTECNOLOGÍAS TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍAS :: POR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONEPOR MANUEL LÓPEZ MICHELONE

P

mientras se suceden las conferencias, homena-jes, celebraciones y otros actos oficiales queengordan a la burocracia oficial y sus vientressentados (la expresión es de Luis Cernuda),pocos, muy pocos se esfuerzan en evocar sinanteojeras su carrera teatral frustrada, lostantos años en los que, dice en el prólogo delQuijote, “duermo en el silencio del olvido”: ese“poetón ya viejo” (más versado en desdichasque en versos) que aguarda en silencio elreferendo del falible legislador que es el vulgo.

Alcanzar la vejez es comprobar la vacuidady lo ilusorio de nuestras vidas, esa “exquisitamierda de la gloria” de la que habla GabrielGarcía Márquez al referirse a las hazañas inú-tiles del coronel Aureliano Buendía y de lossufridos luchadores de Macondo. El amenojardín en el que transcurre la existencia de losmenos, no debe distraernos de la suerte de losmás en un mundo en el que el portentoso pro-greso de las nuevas tecnologías corre parejo ala proliferación de las guerras y luchas mortí-feras, el radio infinito de la injusticia, la po-breza y el hambre.

Es empresa de los caballeros andantes, decíadon Quijote, “deshacer tuertos y socorrer yacudir a los miserables” e imagino al hidalgomanchego montado a lomos de Rocinante aco-metiendo lanza en ristre contra los esbirros dela Santa Hermandad que proceden al desalojode los desahuciados, contra los corruptos dela ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa,al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que éltoma por encantados castillos con puentes le-vadizos y torres almenadas socorriendo a unosinmigrantes cuyo único crimen es su instintode vida y el ansia de libertad.

Sí, al héroe de Cervantes y a los lectorestocados por la gracia de su novela nos resultadifícil resignarnos a la existencia de un mundoaquejado de paro, corrupción, precariedad,crecientes desigualdades sociales y exilio pro-fesional de los jóvenes como en el que actual-mente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla.El buen Sancho encontrará siempre un refránpara defenderla.

El panorama a nuestro alcance es sombrío:crisis económica, crisis política, crisis social.Según las estadísticas que tengo a mano, másde 20 por ciento de los niños de nuestra MarcaEspaña vive hoy bajo el umbral de la pobreza,una cifra con todo inferior a la del nivel delparo. Las razones para indignarse son múlti-ples y el escritor no puede ignorarlas sin trai-cionarse a sí mismo. No se trata de poner lapluma al servicio de una causa, por justa quesea, sino de introducir el fermento contestata-rio de ésta en el ámbito de la escritura.

Encajar la trama novelesca en el molde deunas formas reiteradas hasta la saciedad con-dena la obra a la irrelevancia y una vez más, enla encrucijada, Cervantes nos muestra el ca-mino. Su conciencia del tiempo “devorador yconsumidor de las cosas” del que habla en elmagistral capítulo IX de la Primera Parte dellibro le indujo a adelantarse a él y a servirse delos géneros literarios en boga como materialde derribo para construir un portentoso relatode relatos que se despliega hasta el infinito.Como dije hace ya bastantes años, la locura deAlonso Quijano trastornado por sus lecturasse contagia a su creador enloquecido por lospoderes de la literatura. Volver a Cervantes yasumir la locura de su personaje como unaforma superior de cordura, tal es la lección delQuijote. Al hacerlo no nos evadimos de la rea-lidad inicua que nos rodea. Asentamos, al re-vés, los pies en ella.

Digamos bien alto que podemos. Los con-taminados por nuestro primer escritor no nosresignamos a la injusticia.

* Discurso pronunciado al recibir el Pre-mio Cervantes 2014.

Page 8: Letras 16 de mayo de 2015

8 8 8 8 8 | LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN SÁBADO 16 DE MAYO DE 2015

Los vengadores: la feen la humanidad

POR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCEPOR FAUSTO PONCELa nueva cinta de superhéroes es como un platillode comida rápida que pregona estar hecho conlos mejores ingredientes… y sí, resulta que al fi-nal, uno no se siente tan mal por haberse dado unfestín de comida chatarra.

La película gira en torno a una inteligencia arti-ficial atrapada en el cetro de poder que pertenecíaa Loki, hermano de Thor. En un inicio se encuen-tra en manos de la malévola organización Hydra,sin embargo Los Vengadores se encargarán derecuperarlo.

Pero bien dicen que la curiosidad mató al gato,y en este caso el gato es representado por IronMan (Robert Downey Jr.), quien decide construirun sistema de defensa que proteja a la humanidadde los posibles ataques alienígenas, sin embargo,la entidad con la que Stark está trabajando resul-ta ser algo incontrolable.

El resultado: Stark crea a Ultrón (voz de JamesSpader), una entidad de inteligencia artificial queestá convencida de que la mejor manera de pro-teger a la humanidad es protegerla de ella misma,o sea, aniquilándola.

Para poder vencer a Ultrón, los súperhéroesdeberán controlar sus egos y entender que, al fi-nal del día, son seres humanos con miedos —locual aplica también para el engreído de Thor—que los hacen vulnerables y capaces de cometererrores mortales.

Interesante resultan los conflictos internos decada uno de nuestros superhéroes: Capitán Amé-rica (Chris Evans), Iron Man, Thor (Chris Hems-wort), Hulk (Mark Ruffalo), Hawkeye (JeremyRenner) y Black Widow (Scarlett Johansson). In-cluso nuestros villanos, Pietro (Aaron Tyler-Johnson) y Wanda (Elizabeth Olsen).

Los vengadores: La era de Ultrón es un Block-buster ideal, con acción, estupendos efectos, bue-nas actuaciones, villanos peligrosos, héroes quelas pueden todas, y momentos conmovedores, que

por momentos parecen extraídas de una películade cine de arte.

Y sin embargo, la cinta es lo que es: un produc-to de entretenimiento con vitaminas adicionalesque hacen pensar que no perdimos el tiempo du-rante dos horas.

Maigret en Eurochannel

POR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEPOR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTEAsesinatos, desapariciones o el crimen organiza-do son algunas de las problemáticas que debe en-frentar y combatir el inspector Jules Maigret, uncomisario ficticio de la policía judicial francesacreado por el escritor belga en lengua francesaGeorges Simenon.

Eurochannel trasmite el ciclo “El inspectorMiagret” todos los días en América Latina. EnMéxico se proyecta a las 19 horas. Maigret es co-nocido por su increíble capacidad de compren-der la naturaleza de sus investigados. Este perso-naje aparece en varias películas protagonizadaspor el actor francés Bruno Cremer, y son las quevuelven a proyectarse en este canal de paga.

El policía está presente en 75 novelas y 30 cuen-tos de Simenon. Maigret conquistó admiradorespor sus características particulares, entre ellas elcomportamiento taciturno y al mismo tiempo in-genuo.

Según se puede desprender de la obra de Sime-non, el personaje nació en 1887 en el pueblo(ficticio) de Sant-Fiacre, inspirado en Paray-le-Frésil, cerca de la ciudad de Moulins (departa-mento de Allier, región de Auvernia). En 1907Maigret empieza la carrera de medicina, pero alaño siguiente la abandona y se traslada a Parísdonde empieza a trabajar en la policía.

En 1913 se casa con su inseparable mujer Lou-ise Leonard, yéndose a vivir al apartamento delBoulevard Richar Lenoir, que no abandonaránhasta su jubilación.

Es incansable bebedor de cerveza, así comofumador de pipa (esto último sin duda como unhomenaje a Sherlock Holmes).

Cremer representó el personaje en esta seriede televisión francesa titulada Inspector Maigret,que duró desde 1991 hasta 2005.

Se pasan episodios como “El inspector Maigrety el asesinato en el jardín” (Meurtre dans un jardinpotager, 1999), dirigido por Edwin Baily. El elen-co está integrado por Cremer, Geneviève Fon-tanel, Michèle Simonnet y Rémy Kirch. Aquí unmendigo es encontrado muerto en un jardín. Elarma es la misma con la que se produjo otra muer-te semanas atrás. Nadie admite haber conocido ala víctima, pero el inspector Maigret piensa dife-rente y entra en el caso. En busca de una respues-ta, investiga a personas próximas al lugar, comola extraña familia Fouly, un grupo de jóvenes ydos hermanas sospechosas que no se hablandirectamente desde hace unos 30 años.

También repiten El inspector Maigret y el casode los ricos (2000), dirigida por Denys Granier-Deferre con la actuación de Cremer, AlexandreBrasseur, Michel Duchaussoy y Caroline Sihol.

En este episodio el abogado de negocios millo-narios monsieur Parendon llama al inspector Mai-gret a su mansión después de recibir una cartaanónima con una amenaza para su familia. Al prin-cipio la investigación parece simple, sin ningúnasesinato cometido y sin acusados. Sintiéndoseprovocado por el posible asesino, que cree está enla casa, el detective intensifica su investigación yencuentra pistas que lo llevan al primer sospecho-so, pero no está seguro de su propia conclusión.

Antes de esta serie se hizo otra en Inglaterra(protagonizada por Michael Gambon), pero la quetransmite esta televisora es de Francia, siendoCremer quien más veces ha recreado al policía. Elactor nació el 6 de octubre de 1929 en Saint-Mandéy falleció el 7 de agosto de 2010 en París. Su famamundial inicio precisamente con el inspector.

Es grato volver a ver estas cintas policiacascuya trama atrapa desde el inicio al espectador.

Los Vengadores y MaigretRESEÑAS RESEÑAS RESEÑAS RESEÑAS RESEÑAS :: Cine y televisión.

Protagonistas de Los vengadores: La era de Ultrón.

El actor francés Bruno Cremer como el inspec-tor Miagret.