15
1. Referentes de Il Postino de Neruda ( Scármeta) (nombres de los personajes) Esta novela nos pone en el camino para Una vía que permite percibir la necesidad de el inicio de le lectura de poesía leer poesía y nos muestra la necesidad de estar rodeado de ella en las diferentes etapas de la vida de los hombres. La relación que se establece entre Pablo y Mario prefigura de alg ún modo la que se da entre el poeta y su lector. En esa intensa amistad que relata esa novela el poeta figura como un maestro que enseña y escribe poes ía, se entrelazan esas dos actividades las cuales no dejarán de estar presentes a lo largo del relato. La primera enseñanza que recibe Mario constituye el nudo estético para la comprensión del arte poético: el poeta habla de las cosas comprándola con otras . En ello reside la belleza de la palabra. No es una mera conjugación de significados , sino que atendiendo a su disposici ón las palabras nos abren a otra forma de ver el mundo, nos mueven a considerar nuestros sentimientos y afecciones al universo a partir de una diversidad de colores, olores y emociones ofrecidos por la visión del vate . En esta acepción de la palabra, es decir, vate, el poeta se transfigura en adivino , el cual produce en su lector el ans ía por vislumbrar el futuro a través de la palabra. El poeta se convierte en un médium por el que habla la voluntad del lector al hacer suya la metáfora del poeta. Mario ve en la poesía la posibilidad más cercana para poder decir lo que el quiere, pero surge la contradicci ón a la que toda lector de poesía se enfrenta: como poder decir lo que la voluntad intuye , si no se es poeta . La validez de la poesía no reside en ser producto de la voluntad o de la intuición . Todas las metáforas son valiosas porque son hijas de la casualidad , es decir, como combinación de palabras que es imposible de prever o evitar. Cuando atendemos o creamos una metáfora o una imagen en la que se detiene a observar al universo en uno de sus detalles, se cae en cuenta de que el hombre inevitablemente es un ser que por naturaleza crea su mundo y esta creación no puede ser más que producto del amor

Letras Para Volar (VAllarta)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LPV, Vallarta, presentación collección de libros

Citation preview

1. Referentes de Il Postino de Neruda (Scrmeta) (nombres de los personajes)

Esta novela nos pone en el camino para Una va que permite percibir la necesidad de el inicio de le lectura de poesa leer poesa y nos muestra la necesidad de estar rodeado de ella en las diferentes etapas de la vida de los hombres. La relacin que se establece entre Pablo y Mario prefigura de algn modo la que se da entre el poeta y su lector. En esa intensa amistad que relata esa novela el poeta figura como un maestro que ensea y escribe poesa, se entrelazan esas dos actividades las cuales no dejarn de estar presentes a lo largo del relato. La primera enseanza que recibe Mario constituye el nudo esttico para la comprensin del arte potico: el poeta habla de las cosas comprndola con otras. En ello reside la belleza de la palabra. No es una mera conjugacin de significados, sino que atendiendo a su disposicin las palabras nos abren a otra forma de ver el mundo, nos mueven a considerar nuestros sentimientos y afecciones al universo a partir de una diversidad de colores, olores y emociones ofrecidos por la visin del vate.En esta acepcin de la palabra, es decir, vate, el poeta se transfigura en adivino, el cual produce en su lector el ansa por vislumbrar el futuro a travs de la palabra. El poeta se convierte en un mdium por el que habla la voluntad del lector al hacer suya la metfora del poeta. Mario ve en la poesa la posibilidad ms cercana para poder decir lo que el quiere, pero surge la contradiccin a la que toda lector de poesa se enfrenta: como poder decir lo que la voluntad intuye, si no se es poeta.La validez de la poesa no reside en ser producto de la voluntad o de la intuicin. Todas las metforas son valiosas porque son hijas de la casualidad, es decir, como combinacin de palabras que es imposible de prever o evitar. Cuando atendemos o creamos una metfora o una imagen en la que se detiene a observar al universo en uno de sus detalles, se cae en cuenta de que el hombre inevitablemente es un ser que por naturaleza crea su mundo y esta creacin no puede ser ms que producto del amor y de la amistad que sentimos por lo que nos rodea e impregna nuestra esencia.No se puede entender la figura del poeta y el lector de poesa sin la condicin de un ser enamorado sin importar el objeto de este amor. As como Don Pablo muestra su amor por Matilde, Mario al convertir a su poeta en confesor le revela el estar enamorado, cosa que segn el poeta no sera cosa grave, ya que se le puede encontrar remedio a esa condicin. En esta encrucijada de amores es donde surge la figura femenina que alimenta lo sublime y lo etreo de la poesa, pero tambin induce a descubrir los afectos orgnicos y sensuales de lo corpreo. De nombre Beatriz, Mario ha escogido a esta muchacha para ofrecerle sus amores, pasiones y afectos, pero no sabe cmo. Este nombre le recuerda a Don Pablo que Las Beatrices producen amores inconmensurables. Recordemos a dos: a Beatriz de la Divina Comedia de Dante Alighieri, la cual segn cuenta la leyenda Dante la conoci cuando tena nueve aos, pero la retrata como una mujer que: Lleva en sus ojos al amor sin dudala que embellece todo lo que mira;y tal respeto su presencia inspira,que el corazn le tiembla al que saluda.La Beatriz de Baudelaire es una mujer mundana, con pocos atributos espirituales. Pero aun as, el autor la eleva y transforma dejndonos su figura potica: Y este crimen no hizo tambalearse al sol!A la reina de mi alma de mirada sin par,Que con ellos rea de mi sombra afliccin,Hacindoles, de paso, una obscena caricia. El amor que siente Mario por Beatriz se constituye como el hilo conductor del relato dejndonos algunos apuntes que podran tomar en cuenta, aquellos que andan en asuntos relativos a la conquista y entregados a buscar la mejor estrategia que les permita estar ms tiempo con su Beatriz elegida y gozar de las maravillas y frutos de sexo femenino. Quiz la ms importante es que todo aquel que pretenda a una dama debe tener un poeta al lado. Don Pablo, el poeta, se convierte en una especie de casamentero de pueblo, el cual a travs el arte de la palabra logra convencer a una suegra refranera para que ceda la mano de su hija, que ha sido hechizada por las metforas escritas por Don Pablo, pero dichas por la boca de un mequetrefe. Por lo que la poesa no es que de quien la escribe, sino de quien la usa, y con ello nos sienta los principios para una nueva teora sobre los derechos respecto de la propiedad de los objetos y las ideas. En una expresin que desde la inocencia de Beatriz hace a su madre (Doa Rosa, viuda de Gonzlez) que pudiese servimos de reflexin existencial y ponernos a pensar en sus consecuencias: Qu van a tener de malo las palabras Las salidas que el relato nos propone son dos. Una pensar de las palabras Son luces de bengala que se deshacen en el aire o sentir que la palabra es el receptculo donde pervive la memoria y gozar de ellas como si se tratara de la esencia misma del universo. Dejemos aqu la historia de un cartero plagiador de poemas, y digamos solamente que el final de relato es un grito de esperanza y tristeza: No se muera, poeta que nos invita a leer poesa porque mientras la leamos, sta no morir, aun sabiendo que el poeta algn da debe morir.

PabloBeatriz GonzlezMario Jimnez seductor de menoresRosa Viuda de GonzlezMijita, no me cuente ms. Estamos frente a un caso muy peligroso. Todos los hombres que primero tocan con la palabra, despus llegan ms lejos con las manos.

2. Un poema breve y "cachondo" de Don Hugo Gtz y el discurso o alusiones que ha hecho a lo de Ayotzinapa. Adems de un extracto de lo ms importante que ha hecho para presentarlo.Estoy tendido a tu ladoy rodeado de la imposibilidad de mi amor,He escrito sobre tu vientrelas cuatro letras de la palabraque yo escucho y no logro apresar.Y recorro tus caminosbajo la luz excesivaabrazando tu cintura,con torpe ademn de nufrago,enviando seales que no llegan a t.He dicho tu nombrey he sentido sus letras lentaspasar,s,pasar por mi lengua,abrazar la garganta deslizartecon sabor lejano cido.Le he dicho y no ha permanecido an en m.No te has quedado,mujer,cada da te marchas un poco;llegar la nocheen que te me pierdasen la sombra verde oscurade este bosqueque descubrimos e inauguramosay, a la mitad de nuestro abrazo.Estoy tendido a tu ladoy mis palabras naufraganen el trayecto tan largode mi boca a tus odoscomo si los devorarael desierto.De buscador de amor.Hugo Gutierrez Vega/Mxicano-1934http://www.anundis.com/profiles/blogs/poemas-de-amor-no-escuchados Un cuerpo como una isla

Por las arduas colinas de tu cuerpovan mis ojos desnudos contemplandolos tersos panoramas, precipiciosy el bosque primordial que mi deseoexalta en la constante ceremoniade mirarte, llamarte desde el fondo del ser,de contemplarte como se ven los campos en otooo las vertiginosas catedrales erguidas en la nieblay entrevistas en la regin sin nombre de la aurora.Eres como una isla, te rodeoy me ajusto a tus formas.Me impide hacerles modificacionesEl antiguo temor de hacerte dao.Por eso me mantengo en tus orillasy tierra adentro slo van mis ojos.http://www.jesusfelipe.es/hugo_gutierrez_vega.htm#Un_cuerpo_como_una_isla_

Diario de tu cuerpo (III)

De nuevo llegas a mi casa.Conoces el caminoy sabes que mis cosasse han amoldado a ti.

En el espejo queda tu reflejo.

En la tarde de la ciudad,bajo las mquinas;en la tarde amarillenta,sucia, habitada de sombras,manchada por las prensas,vociferante ro de nieblahacia la noche del tumulto;en la tarde tus cabellossern un recuerdo presente.Yo estar juntoa tus diecisis aosy junto a tu fracaso,a tus cansados dasvividos bajo el humo de la ciudad.Estar junto a tu voz pasadaescuchando tu voz presente.Leeremos nuestra historiaen el libro cerrado de tu vientre.http://www.poema-de-amor.com.ar/mostrar-poema.php?poema=8508

Sobre AyotzinapaExpresiones sobre Ayotzinapa:En su columna Bazar de asombros publicada en la Jornada Semanal expone:a.- hemos regresado a la barbarie, pero de una manera mil veces peor: con el uso de elementos tecnolgicosb.- lo que pasa en esa regin de nuestro pas va ms all de los homicidios y del desollamiento del rostro de un joven estudiante, se ha convertido en la destruccin de una cultura, de un modo de vida de una comunidad local, de una fiesta que alimentaba el alma. Por eso hablo en esta triste columna de involucin antropolgicac.- Es falso que Mxico haya agotado su cuota de sangre en el perodo revolucionario, como afirm hace tiempo un historiador, pues en unos cuantos aos los seis del monstruo, ahora profesor de Harvard, y los que lleva el actual gobierno, se ha derramado ms sangre que en toda nuestra historia, incluyendo las guerras floridas y la masacre de Tacubaya.d.- Vivimos momentos tan crueles y trgicos que, como deca la Rayuela de nuestro peridico, no nos quedan palabras, slo nos quedan lgrimas. Mxico es una pelcula de terror proyectada por un canal comercial a las tres de la maana.[] llegamos a la terrible conclusin de que en materia de humanidad hemos regresado a los tiempos brbaros, pero con elementos de destruccin de tecnologa avanzada. Estamos viviendo una pesadilla doble.Fuente: La Jornada Semanal, 2 de noviembre 2014. http://www.jornada.unam.mx/2014/11/02/sem-bazar.html

Resea de su obra (Dr. Hugo Gutirrez Vega)

Actual director semanal de la Jornada Cultural, el Dr. Hugo Gutirrez Vega naci en Guadalajara, Jal en 1934, estudi Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, estudi una maestra en Letras y se doctor en derecho por la Universidad Autnoma de Quertaro. Su aficin y dedicacin a la poesa surge desde la infancia, en aquella poca lee a poetas jaliscienses, pero dos de ellos son los que cautivan su atencin: Alfredo R. Plascencia y Francisco Gonzlez Len.Este ltimo era boticario de la hoy ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco y en 1944 el Dr. Hugo Gutirrez Vega lo conoce personalmente. Aos despus con las lecturas de los poetas de la generacin del 27, particularmente Garca Lorca, Cernuda y Albertti, profundiza en su conocimiento de lo potico, pero es su trato con los poetas y la poesa inglesa lo que gener en l el entendimiento para disfrutar, entender y saber de poesa. En el campo del arte ha desarrollado tambin la disciplina de ser actor y director de teatro. Es egresado del Actor Studio de Nueva York y desempeo este oficio en varios grupos teatrales. Como por ejemplo en Cmicos de la Lengua, grupo de teatro de la UAQ, Grupo de teatro Latinoamericano de Roma y en algunas compaas de teatro de la UNAM.La importancia del grupo de Cmicos de la lengua reside en que es una agrupacin que tena como intent promover las actividades culturales del grupo teatral de Garca Lorca y Eduardo Ugarte llamado La Barraca. Este grupo recorra en tiempos de la Republica espaola todo el terruo, as mismo Los Cmicos de la lengua inspirados por este ejemplo recorran los caminos, poblados y ejidos de Mxico para llevar el mensaje del teatro clsico. El largo viaje potico que el Dr. Hugo Gutirrez Vega ha realizado por muchos aos ha dejado varios testigos de su quehacer. Son ms de treinta y cinco libros de poesa escritos por nuestro autor, muchos de los cuales se encuentran traducidos al ingls, francs, griego, ruso turco y rabe entre otras lenguas. Entre su obra potica se puede destacar Desde Inglaterra (1971); Resistencia de Particulares Samarcanda y otros poemas (1972); Meridiano 8-0 (1982); Las peregrinaciones del deseo (1987) y Nuevas Peregrinaciones (1994). Por lo que corresponde a su trabajo ensaystico sobresale Bazar de Asombros (Tomos I y II, 2000 y 2001 ) La intensa actividad literaria de Hugo Gutirrez Vega le ha merecido reconocimientos como: el Premio Nacional de Poesa 1973; el Premio Jalisco de Letras 1994; el Premio Nacional de Periodismo en Difusin Cultural 1999; el Premio Iberoamericano de Poesa Ramn Lpez Velarde 2001; el Premio Nacional de Poesa Xavier Villaurrutia 2002; la Medalla de Oro del instituto Nacional de Bellas Artes 2004; el Premio y Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Bentez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2010 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el rea de Lingstica y Literatura, en 2013. Es adems Doctor Honoris causa por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autnoma de Quertaro.Perteneci al servicio exterior mexicano en el ao de 1963 y durante treinta y tres aos. Estuvo adscrito como consejero cultural en las embajadas de Mxico en Italia, Gran Bretaa, Espaa y Washington. Desempeo el cargo de Cnsul general de Mxico en Brasil y Puerto Rico y embajador de Mxico en Grecia. En el mbito acadmico el Dr. Hugo Gutirrez Vega inici su actividad docente en el Instituto de Ciencias en la ciudad de Guadalajara impartiendo las clases de Literatura Espaola y Literatura Universal. Desempeo el cargo de rector de la Universidad Autnoma de Quertaro de 1966 a 1967, imparti ctedras en las Facultades de Filosofa y letras y de Ciencias polticas y sociales de la UNAM. Ha sido profesor invitado en universidades de ms de diez pases. Dirigi la Casa del Lago y fue director general de Difusin Cultural de la UNAM. Su actividad poltica inicia su adherencia al sector juvenil del Partido Accin Nacional, pero poco a poco se inclin sus convicciones hacia la izquierda y particip en la huelga de Demetrio Vallejo (1959) lo que le llev a visitar la crcel en varias ocasiones. Viaja a Cuba con el objetivo de entrevistar a Fidel Castro despus de ganar la Revolucin. Con estas actividades, el Dr, Hugo Gutirrez Vega deja patente que la actividad potica est inmersa en un contexto histrico gentico que influye en su obra y permite al autor fijar postura a travs de la palabra.

3. Un poema breve y tmb sobre el amor de Don Fernando del Paso y algo del discurso ltimo de la FILEY. O bien, extracto del monlogo de noticias del ltimo imperio. O de su ltimo libro sobre islamismo. Resumen de su trayectoria

Poema breve sobre el Amor de Fernando del PasoQue te acaricie yo, tus pechos, ave

Que te acaricie yo, tus pechos, ave,como rezar las cuentas de un rosario.Y que mi amor badajo y campanariote lo repique yo, que yo te clave.

Que sean mis manos, de tus muslos, llave.Tu rosa, de mis dedos, relicario,y en su fronda la lengua de un canariocon mi lengua, la sal, que yo te lave.

Nada ms eso pido, quiero, ruego.A eso me dedico y a adorartea quererte, y a eso me consagro.

Y te juro, las manos sobre el fuego,que volver otra vez a codiciartecada vez que cumplas el milagro.Tus ojos son azules como el cielo...

Tus ojos son azules como el cielo,el cielo es una difana mentira,la mentira, una garza que suspirapor besar a una estrella a medio vuelo.

La estrella es un secreto de tu pelo,tu pelo es una llama que delira,y la llama un espejo en que se miracon la lengua de fuera, un toro en celo.

El toro, por amor, est de hinojos,el amor es de nubes transparentes,las nubes son de un sueo y van de viaje,

y al final de ese viaje estn tus ojosque se baan, desnudos, en las fuentesms azules y claras del paisaje.

Extractos del discurso de FILEYQuiero decirte lo que t ya sabes: que hoy tambin me duele hasta el alma que nuestra patria chica, nuestra patria suave, parece desmoronarse y volver a ser la patria mitotera, la patria revoltosa y salvaje de los libros de historia.Ay, Jos Emilio! S, dime cundo empezamos a olvidar que la patria no es una posesin de unos cuantos, que la patria pertenece a todos sus hijos por igual: no slo a aquellos que la cantamos y que estamos muy orgullosos de hacerlo: tambin a aquellos que la sufren en silencio.Hoy que el pas sufre de tanta corrupcin y crimen, basta con la denuncia pasiva? basta con contar y cantar los hechos para hacer triunfar la justicia? Es tico aceptar premios por nuestra obra y limitarnos a agradecerlos en pblico, como lo hago en estos momentos?Acepto el premio que tiene tu nombre, porque s que se me da de buena fe, no sin antes subrayar que lo ms importante en la vida no es recibir galardones aunque se merezcan- sino denunciar las injusticias que nos rodean. Extractos sobre su ltimo libro Bajo la sombra de la historiaFragmentos del texto introductorio tomadas de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/9311/pdf/93delpaso.pdf . Sin embargo, las ms delas veces los ateos provocamos no la lstima de los creyentes, sino su irritacin, y algo ms grave an: el desasosiego. No entienden por qu no creemos, no quieren entenderlo, no les gustara entenderlo. Lo que es ms: a lo largo de mi ya larga vida, me he encontrado con muchas personas que piensan que en el fondo, muy en el fondo, los no creyentes creemos, pero que la soberbia no nos deja confesarlo.Aunque esto nos da una pequea ventaja: cuando ocurre una desgracia as, no tenemos un Dios a quien reclamarle. No tenemos un Dios de cuya misericordia podamos dudar.Esto no significa que tenga lstima de m mismo. Al menos no ms dela que es estrictamente necesaria para aproximarme a la comprensin delos vnculos que existen entre mi persona, como ser humano, y la realidad. Entre mi persona y los dems. Entre mi vida y mi muerte. Entre el encanto del Paraso perdido que es la infancia, cuando se tiene una infancia razonablemente feliz que no es siempre el caso, pero fue el mo, y el desencanto que, con paso lento, se apodera de nosotros a medida que pasan los aos. Que tampoco es siempre el caso, pero que s es el mo. Los creyentes pensarn que una buena parte de mi vida, hasta ahora, no ha sido otra cosa que una intensa bsqueda del Dios que perd cuando era nio. Y que, como toda bsqueda, su propsito consciente o inconscienteha sido el de encontrar el objeto del deseo Lo nico que me queda claro es que nadie tiene la libertad para elegir nacer o no nacer, ni el momento o las circunstancias de su nacimiento. Tampoco nadie tiene la libertad de elegir entre la muerte o la inmortalidad en este mundo, ni la hora ni las circunstancias de su muerte. La nica libertad verdadera y completa es el suicidio.

Resumen de su trayectoriaSobrino nieto de Francisco del Paso y Troncoso, Fernando del Paso naci en la Ciudad de Mxico el 1 de abril de 1935 en la calle de Orizaba 150. A temprana edad se vuelve agnstico y se siente atrado por las tiras cmicas convirtindose en artista plstico. Es considerado el autor de novelas ms importante de la segunda mitad del siglo XX por la influencia que su triloga han impreso en los escritores de Latinoamrica. Estudiante de San Idelfonso de ciencias bilgicas y de economa se ve con la urgencia de trabajar con el fin de casarse. Finalmente deja la escuela y empieza laborar en el rea de publicidad.Frenando del Paso se convierte en escritor y en 1966 se publica su primera novela titulada Jos Trigo (escrita a los 24 aos de edad) la cual gan el premio Xavier Villaurrutia en el mismo ao. En 1977 se publica su segunda novela, Palinuro de Mxico y gana el premio Rmulo Gallegos en 1982. Para 1987 ve la luz la novela histrica titulada Noticias del Imperio, la cual segn el juicio experto es la mejor novela de los ltimos treinta aos. A la edad de 18 aos es orientado en las lecturas por Jos de la Colina y el colombiano Antonio Montao. El conocer a estos autores le permite escribir en 1958 la obra de poemas Sonetos de lo diario, publicado por Juan Jos Arreola en la coleccin Unicornio del fondo de Cultura Econmica. Para Fernando del Paso la prosa y la poesa son bsquedas en las que no se sabe con qu se ira a encontrar el autor, por las que se debe avanzar con paciencia y sin prisa. Esta concepcin de literatura es herencia de Juan Jos Arreola con el que se form en los talleres de escritura.Con su estancia en Reino Unido se inicia en el periodismo por cuestiones econmicas. Fue el director del peridico el Da, Enrique Ramrez y Ramrez, la persona que le ofreci colaborar con artculos semanales sobre diversos aspectos culturales de la ciudad de Londres, luego se incorpora al semanario poltico Proceso en el que escribe ms de 800 artculos y se convierte en un escritor activo en los medios culturales tanto del pas como internacionales. En 1985 se muda a Pars laborando como agregado cultural de la embajada de Mxico, adems de guionista y productor de programas para Radio France Internationale.En 1991 recibi el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 2006 es elegido como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y en 2013 recibe el Doctorado Honoris causa por la Universidad de Guadalajara.

4.dem de Vevia pero agregar extracto del ensayo sobre el amor de Ortega y Gasset- Resea de su obra

VEVIA ROMERO. Fernando-Carlos (1936). Naci en Madrid, Espaa, el 29 de mayo en 1936. Estudi Filologa Clsica y Filosofa en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la especialidad en Filosofa en la Universidad de Co-millas, -Madrid, y el posgrado en la Universidad de Deusto, Bilbao. En 1974 decide residir en Mxico y, desde 1975, es profesor e investigador del Departamento de Letras y Filosofa y fue coordinador del posgrado en Letras de la Universidad de Guadalajara. Actualmente imparte las ctedras de semitica y un seminario sobre la Lgica de Hegel, as como un seminario sobre historia del drama mexicano en la Escuela de Graduados, en la misma Facultad; es tambin investigador del Departamento de Investigacin Cientfica de la Universidad de Guadalajara, y Maestro Emrito de la misma institucin. Pertenece al consejo editorial de las revistas Argos y Sincrona, en las que tambin ha colaborado. Sus trabajos se han publicado en diversos diarios locales y nacionales, y en revistas especializadas como Incluso, Pola, Et Caetera, Umbral, Luvina y otras.Fernando-Carlos Vevia Romero, filsofo, crtico literario y traductor especialmente del alemn y del ingls, ha traducido a autores como Charles Sanders Peirce, Wolfgang Vogt, Eberhard Jungel y otros. Dentro de sus ensayos se ha ocupado de autores clsicos de la literatura como Miguel de Cervantes y Juan Ruiz de Alarcn, y de escritores mexicanos contemporneos como Juan Rulfo, Rodolfo Usigli y Jos Luis Martnez, entre otros. Su campo de investigacin primordial es la bsqueda del pensamiento mexicano, desde la llamada filosofa novohispana hasta las reflexiones del siglo XX en tomo a la identidad del mexicano. La sociedad mexicana en el teatro de Rodolfo Usigli y Teatro y Revolucin Mexicana, son ensayos en los que el autor aborda aspectos histricos y sociales en la dramaturgia mexicana. El primero es un estudio monogrfico en el que, a travs de la obra del dramaturgo, intenta establecer las bases para un conocimiento cientfico de la historia del teatro mexicano del siglo XX y su relacin con la sociedad en que surge. En otros estudios se ha preocupado tambin por temas relacionados con la semitica y las diversas metodologas del anlisis literario. En Introduccin a la semitica hay un esfuerzo por situar el lugar de la semitica en la cultura contempornea, analizando los cambios de ese concepto a lo largo de la historia y revisando las diversas escuelas que se han ocupado de la teora de los signos.Carlos Fernando Vevia Romero. (2015). In: Diccionario de escritores mexicanos, 1st ed. [online] Mxico D. F. Available at: https://books.google.com.mx/books?id=449Pz69H1J4C&pg=PA230&lpg=PA230&dq=carlos+fernando+vevia+romero&source=bl&ots=DlTnUaICcg&sig=CK1ulz0taDnwJVkL-OUhZh5sdFA&hl=es-419&sa=X&ei=aT85VePkGMvLsAXkq4HQBg&ved=0CE8Q6AEwCg#v=onepage&q=carlos%20fernando%20vevia%20romero&f=false [Accessed 23 Apr. 2015].

- Extracto de Estudios sobre el amor (Ortega y Gasset)

Tomadas de la versin electrnica en: http://cashflow88.com/Club_de_lectura_UTB/Ortega-Y-Gasset-Estudios_Sobre_El_Amor.pdf Hablemos del amor, pero comencemos por no hablar de amores. Los amores son historias ms o menos accidentadas que acontecen entre hombres y mujeres. En ellas intervienen factores innumerables que complican y enmaraan su proceso hasta el punto que, en la mayor parte de los casos, hay en los amores de todo menos eso que en rigor merece llamarse amor.(p.3) Nada hay tan fecundo en nuestra vida ntima como el sentimiento amoroso; tanto, que viene a ser el smbolo de toda fecundidad. Del amor nacen, pues, en el sujeto muchas cosas: deseos, pensamientos, voliciones, actos; pero todo esto que del amor nace como la cosecha de una simiente, no es el amor mismo; antes bien, presupone la existencia de ste. Aquello que amamos, claro est que, en algn sentido y forma, lo deseamos tambin; pero, en cambio, deseamos notoriamente muchas cosas que no amamos, respecto a las cuales somos indiferentes en el plano sentimental. (p.3)El amor, hablando estrictamente 1, es pura actividad sentimental hacia un objeto, que puede ser cualquiera, persona o cosa. A fuer de actividad sentimental, queda, por una parte, separado de todas las funciones intelectuales -percibir, atender, pensar, recordar, imaginar-; por otra parte, del deseo con que a menudo se le confunde. (p.14)As, no hay amor sin instinto sexual. El amor usa de ste como de una fuerza bruta, como el bergantn usa del viento. (p. 18)el fondo decisivo de nuestra individualidad no est tejido con nuestras opiniones y experiencias de la vida; no consiste en nuestro temperamento, sino en algo ms sutil, ms etreo y previo a todo esto. Somos, antes que otra cosa, un sistema nato de preferencias y desdenes. Ms o menos coincidente con el del prjimo, cada cual lleva dentro el suyo, armado y pronto a dispararnos en pro o en contra, como una batera de simpatas y repulsiones. El corazn, mquina de preferir y desdear, es el soporte de nuestra personalidad. Antes de que conozcamos lo que nos rodea vamos lanzados por l, en una u otra direccin, hacia unos u otros valores. Somos, merced a esto, muy perspicaces para las cosas en que estn realizados los valores que preferimos, y ciegos para aquellas en que residen otros valores iguales o superiores, pero extraos a nuestra sensibilidad.(p. 28) Es, pues, el amor, por su misma esencia, eleccin. Y como brota del centro personal, de la profundidad anmica, los principios selectivos que la deciden son a la vez las preferencias ms ntimas y arcanas que forman nuestro carcter individual.(p. 319Amar es algo ms grave y significativo que entusiasmarse con las lneas de una cara y el color de una mejilla; es decidirse por un cierto tipo de humanidad que simblicamente va anunciado en los detalles del rostro, de la voz y del gesto.Amor es afn de engendrar en la belleza, tktein en t kal -deca Platn. Engendrar, creacin de futuro. Belleza, vida ptima. El amor implica una ntima adhesin a cierto tipo de vida humana que nos parece el mejor y que hallamos preformado, insinuado en otro ser. (p. 329

5. Ddatos globales del LPVYa

6. Datos de la ctedra Hugo (Gutirrez Vega) y Letras a la mar

Incluido en el texto del discurso

7. desde cundo Fernando dirige la bibliiotecabiblioteca Octavio Paz y lo que dijo cuando le asignaron ese nombre y que l la dirigira8. lo que quieras agregar que ayude a un buen discurso