21
Levantamiento con Escáner Láser 3D de la ex Hacienda de San Diego del Jaral, San Felipe, Guanajuato, México CAV Diseño e Ingeniería División de Digitalización y Registro 2D y 3D

Levantamiento con Escáner Láser 3D de la ex Hacienda de ... · 320,000 puntos por segundo, y un error de 2 mm a cada 25 m. Finalidad Obtener un registro digital con levantamientos

Embed Size (px)

Citation preview

Levantamiento con Escáner Láser 3Dde la ex Hacienda de San Diego del Jaral,

San Felipe, Guanajuato, México

CAV Diseño e Ingeniería División de Digitalización y Registro 2D y 3D

Levantamiento con Escáner Láser 3Dde la ex Hacienda de San Diego del Jaral,

San Felipe, Guanajuato, México

Junio 2014

CAV Diseño e Ingeniería

Presentaciónex Hacienda de San Diego del Jaral

Tecnología Escáner Láser 3DFicha resumen

Ortoimágenes ex Hacienda de San Diego del Jaral

......4

......5

......7

......8

......9

3

Índice

La División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, -a través del Arq. Ricardo Muñoz, alumno de este programa académico-, ha tenido la amabilidad de invitar a CAV Diseño e Ingeniería a participar en la tesis Reutilización Urbano Arquitectónica de la ex Hacienda de San Diego del Jaral, dentro del programa de Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado.

Esta participación ha consistido en llevar a cabo el levantamiento arquitectónico de parte de la hacienda motivo de estudio, con tecnología de punta usando el equipo de Escáner Láser FOCUS 3D, de FARO.

Para CAV Diseño e Ingeniería ha sido gusto y una gran experiencia apoyar a este grupo de jóvenes en sus estudios de maestría, y a la vez presentar el escáner y sus múltiples aplicaciones a la comunidad de la UAM-X, a través de este ejercicio.

El resultado del mismo se presenta en este documento que tenemos el gusto hacer entrega al Mtro. Jaime Francisco Irigoyen Castillo y al Dr. Carlos Alberto Mercado Limones, en representación de todo el equipo de trabajo.

Esperamos que les sea de mucha utilidad.

Presentación

4

En sus inicios, estas tierras fueron habitadas por indios guachichiles y al llegar los colonizadores las convirtieron en terreno de pastoreo y en una estancia de agricultores. Las primeras crónicas del valle de Jaral datan de 1592, y ya para 1613 su segundo dueño, Martín Ruiz de Zavala, comienza a edificar. Pasan los años y los propietarios se suceden por compra o por herencia. Entre éstos destacó Dámaso de Saldívar (1688), quien también fuera dueño del predio donde se ubican las ahora oficinas centrales del Banco Nacional de México. Entre otras cosas, este hombre ayudó con dinero a las extraordinarias pero peligrosas expediciones que se hicieron por esa época en el norte de la Nueva España.

El primer Berrio en llegar a esta hacienda fue Andrés de Berrio, quien al casarse en 1694 con Josefa Teresa de Saldivar se convirtió en propietario.

La hacienda de Jaral de Berrio era tan productiva que las personas que fueron sus dueños se convirtieron en algunos de los hombres más acaudalados de su época, a tal grado que se les concedía el título nobiliario de marqués. Tal fue el caso de Miguel de Berrio, quien en 1749 llegó a ser dueño de 99 haciendas, siendo la de Jaral la más importante de ellas y algo así como la capital de un “pequeño” estado. Con él se iniciaron las ventas de productos agropecuarios de la hacienda en otras poblaciones, incluyendo México.

Los años siguieron pasando y la bonanza continuó para este lugar Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, tercer marqués de Jaral de Berrio, fue el hombre más rico de México en su época y uno de los mayores terratenientes del mundo según Henry George Ward, ministro inglés en 1827. Se cuenta que este marqués tuvo 99 hijos y a cada uno de ellos le regaló una hacienda.Juan Nepomuceno luchó en la guerra de independencia, fue ascendido a coronel por el virrey don Francisco Xavier Venegas, formó un contingente militar de campesinos de la hacienda conocido como “Dragones de Moncada” y fue el último dueño que llevó el apellido Berrio, ya que a partir de entonces todos fueron Moncada.

Cada uno de los propietarios le fue agregando construcciones a la hacienda, y cabe decir que son estos contrastes arquitectónicos los que la hacen más interesante. En algunos casos, fueron los trabajadores los que con sus ahorros pusieron su granito de arena. Así sucedió con una de las armas de llaves de la hacienda que por esfuerzo propio empezó a levantar la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Merced en 1816. Después, como un anexo a la misma, don Juan Nepomuceno levantó una capilla de enterramientos para él y su familia.

Con el tiempo, la hacienda siguió creciendo en riquezas, fama e importancia, y sus productivos magueyales surtían a las fábricas de mezcal de la Soledad, a la de Melchor, a la De Zavala y a la de Rancho de San francisco, donde con tecnología rudimentaria pero propia de la época, las pencas se convertían en el apreciado licor.

Aparte de la elaboración y venta de mezcal, la hacienda de Jaral tuvo otras actividades de importancia como la fabricación de pólvora, para lo cual se aprovechaban sus tierras nitrosas y las de la hacienda de San Bartolo. Agustín Moncada, hijo de Juan Nepomuceno, decía: “mi padre posee en sus haciendas dos oficinas o fábricas para elaborar salitre, y tiene también en abundancia tierra, agua, leña, gente y todo lo concerniente para la elaboración de la pólvora”.

Dada la importancia económica de la hacienda, la vía del tren pasó a medio kilómetro. Sin embargo, esta línea fue después recortada para economizar distancias entre México y Nuevo Laredo.

La hacienda de Jaral tiene como todas sus anécdotas buenas y malas. Unas de ellas dice que Manuel Tolsá, autor de la estatua ecuestre en honor al rey de España Carlos IV mejor conocido como “El Caballito”, tomó como modelo un caballo de esta hacienda llamado “El Tambor”.

Ex Hacienda de San Diego del Jaral

5

Años después, durante la guerra de independencia, Francisco Javier Mina la tomó por asalto y saqueó el tesoro enterrado en el cuarto contiguo a la cocina. El botín constaba de 140 000 talegas de oro, barras de plata, efectivo de la tienda de raya, reses, cerdos, carneros, caballos, gallinas, cecina y cereales.

Muchos años después un hombre llamado Laureano Miranda empezó a promover la elevación del poblado del Jaral a la categoría de pueblo, el cual irónicamente, debería de llamarse, Mina. Pero la petición no fructificó, seguramente por las influencias y poderío de los dueños de la hacienda, y se cuenta que el mismo marqués ordenó la expulsión y quema de viviendas de todos aquellos que promovieron aquel cambio de nombre.

Ya en este siglo, mientras la bonanza continuaba, don Francisco Cayo de Moncada mandó levantar lo más atractivo de la hacienda: el palacete o casa señorial de estilo neoclásico con sus columnas corintias, sus cariátides, sus águilas ornamentales, su escudo nobiliario, sus torreones y la balaustrada en la parte superior.

Pero con la Revolución se inició la decadencia del lugar debido a los incendios y a los primeros abandonos. Después, durante la rebelión cedillista de 1938, la casa grande fue bombardeada desde el aire, sin causar baja alguna; y finalmente de 1940 a 1950, la hacienda se fue desmoronando y acabó por arruinarse, siendo doña Margarita Raigosa y Moncada la última propietaria.

En el viejo caso de la hacienda hay tres casas principales que siguen la línea frontal de la mansión: la primera fue la casa de don Francisco Cayo y es la más elegante, la del reloj, la de las dos torres. La segunda se construyó de piedra y cantera lisa, sin adornos, con un mirador en la segunda planta, y la tercera se diseño con una estructura moderna. Todas son de dos plantas y sus puertas y ventanas principales miran al oriente.

El ala poniente del mismo patio central tiene una elegante escalera doble donde todavía se pueden apreciar parte de los murales que la decoraban, la cual sube al segundo piso en el que están los amplios salones recubiertos de mosaicos españoles, donde otrora se realizaron grandes fiestas y bailes al compás de la música de renombradas orquestas. Y más allá aparece el comedor con restos de tapiz y ornamentos franceses, donde en más de una ocasión se sirvieron opulentos manjares para celebrar la presencia de un gobernante, un embajador o un obispo.

6

Tecnología Escáner Láser 3DEscaner Faro

El Escáner Láser FOCUS 3D, es un dispositivo de alta precisión, con la capacidad de reunir información detallada y precisa de superficies. Logrando como resultado un modelo tridimensional de la superficie escaneada que puede ser almacenado en forma digital, transportado y manipulado por medios informáticos.

Este dispositivo tiene un alcance de 120 m, la capacidad de captura es de 320,000 puntos por segundo, y un error de 2 mm a cada 25 m.

Finalidad

Obtener un registro digital con levantamientos no destructivos, de exactitud milimétrica del estado actual a través de la aplicación del Escáner Láser 3D.

El levantamiento con Escáner Láser 3D permite la creación de un modelo 3D construido a partir de millones de medidas (nubes de puntos), con el cual se puede explorar cualquier vista, obtener desplomos en muros, columnas, espesores, dimensiones y volúmenes reales de cada uno de los elementos y la obtención de datos necesarios para realizar análisis estructurales. Con todos estos datos podemos generar un modelo en CAD y Orto-Imágenes (conjunto de fotos que han sido corregidas digitalmente para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva, y en la que por lo tanto es posible realizar mediciones exactas.) arquitectónicas de alta resolución para la obtención de planos arquitectónicos, así como un recorrido virtual.

La aplicación de esta nueva tecnología se presenta como la mejor alternativa para cubrir las expectativas de rapidez a la hora de toma de datos. Con el resultado, se puede lograr el desarrollo de una base de datos fiel, que nos permite conservar en memoria digital este legado o bien tener las herramientas de información necesarias para la restauración o inclusive reconstrucción del patrimonio.

7

Ficha Resumen

Imágenes de la captura de información

8

OrtoimágenesEx Hacienda de San Diego del Jaral

9

10

Nube de Puntos

Fachada Principal resultado de la digitalización en Nube de Puntos

11

Nube de Puntos

Vista general resultado de la digitalización en Nube de Puntos

12

Ortoimagen 1 y 2

13

Ortoimagen 3 y 4

14

Ortoimagen 5 y 6

15

Ortoimagen 7, 8, 9 y 10

16

Ortoimagen 11

17

Créditos

En la realización de este proyecto participaron:

Ing. Ramón Velázquez CabreraDirector General CAV Diseño e Ingeniería

Lic. Liliana Olvera FloresGerente de Restauración de Bienes Muebles y Digitalización de Documentos Históricos

Lic. Efrén López LeonorLíder de Proyecto de Digitalización 3D

Arq. Aldo Daniel Jiménez AltamiranoTécnico Marcos Jacome TrinidadD.C.G. José Arturo Soto Najera

Av. Vasco de Quiroga No. 1133-ACol. Estrella Santa fe

Delegación Álvaro ObregónC.P. 01210 México D.F.

5570 96095257 1307

[email protected] www.cavdiseno.com

CAV Diseño e Ingeniería División de Digitalización y Registro 2D y 3D