15
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES Estudio de Impacto Ambiental- Perfil Reforzado de Proyecto “Obras Secundarias del Proyecto Instalación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo , Santa Rosa y El Naranjal ( Sectores 251, 252, 256 y 567), Distrito de San Martin de Porres y Callao” Referencia: Oficio Nº 065- 2009-VIVIENDA/VMCS-DNS Informe Nº 020-2009-VIVIENDA - VMCS-DNS-MNC RESUMEN EJECUTIVO 1. Observación 2.1: El Resumen Ejecutivo deberá reformularse de acuerdo a lo que en definitiva quede luego del levantamiento satisfactorio de observaciones. Se recomienda no exceda 10 paginas. Respuesta: Se ha efectuado la reformulación del Resumen Ejecutivo, según lo observado. INTRODUCCION 2. Observación 2.2: Ninguna de las 2 representaciones del Grafico Nº 1, pagina 43, reflejan información específica de límites y carecen de nitidez. Se deberá adjuntar graficas que contengan por lo menos cuadriculas de coordenadas, identificación de areas de proyecto y otros. Respuesta: Se ha incorporado en el Item 2.5 – Ubicación Geográfica, los Gráficos Nº 1- Ubicación General Area de Estudio y Grafico Nº 2- Ubicación Especifica Area de Estudio, con coordenadas e identificación de areas de proyecto.

Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

Estudio de Impacto Ambiental- Perfil Reforzado de Proyecto “Obras Secundarias del Proyecto Instalación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del

Esquema Oquendo , Santa Rosa y El Naranjal ( Sectores 251, 252, 256 y 567), Distrito de San Martin de Porres y Callao”

Referencia: Oficio Nº 065- 2009-VIVIENDA/VMCS-DNSInforme Nº 020-2009-VIVIENDA - VMCS-DNS-MNC

RESUMEN EJECUTIVO

1. Observación 2.1: El Resumen Ejecutivo deberá reformularse de acuerdo a lo que en definitiva quede luego del levantamiento satisfactorio de observaciones. Se recomienda no exceda 10 paginas.

Respuesta: Se ha efectuado la reformulación del Resumen Ejecutivo, según lo observado.

INTRODUCCION

2. Observación 2.2: Ninguna de las 2 representaciones del Grafico Nº 1, pagina 43, reflejan información específica de límites y carecen de nitidez. Se deberá adjuntar graficas que contengan por lo menos cuadriculas de coordenadas, identificación de areas de proyecto y otros.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 2.5 – Ubicación Geográfica, los Gráficos Nº 1- Ubicación General Area de Estudio y Grafico Nº 2- Ubicación Especifica Area de Estudio, con coordenadas e identificación de areas de proyecto.

3. Observación 2.3: No indica la fuente de información del Cuadro Nº 1 A (páginas 44 al 51), ni la fecha de los datos. En general deberá especificarse la fuente y fechas de toda la información presentada en gráficos, cuadros, tablas, imágenes y otros.

Respuesta: Se ha incorporado en el Cuadro Nº 1 A, la fuente de información y fecha respectiva del dato.

DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE

4. Observación 2.4: En item 4.1.2, pagina 77, no se define adecuadamente el area de influencia indirecta. Deberá considerar y describir criterios específicos que lleven a establecer la citada área, también debe presentar un plano en el que se muestre los limites de la misma.

Page 2: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 4.1.2 – Area de Influencia Indirecta, los criterios de delimitacion de la referida area, así mismo, se adjunta en el Anexo Nº 9 - Planos, el Mapa AI-001- Areas de Influencia.

5. Observación 2.5: En el item 4.2: ambiente físico, paginas 77 a 79, no especifica fuente de los datos descritos. Deberá consignar la procedencia de la información, así como, la fecha de los mismos (deben de ser actualizadas).

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 4.2 – Ambiente Físico, la referencia de las fuentes de información y fecha de los datos reportados.

6. Observación 2.6: Los gráficos Nº 5, 6, 8, 9,10, 13 y 14, presentan las mismas deficiencias mencionadas en la Observación 2.2, por lo que se sugiere tomar los mismos criterios de mejora.

Respuesta: Se ha efectuado las mejoras en los Gráficos Nº 5, 6, 8, 9,10, 13 y 14, según los criterios indicados en las observaciones.

7. Observación 2.7: En el item 4.2.6: Geodinámica, pagina 88, no se cita la fuente la fuente consultada; ademas se menciona que los fenómenos geodinámicos que se pueden presentar son deslizamientos menores de material aluvial. Al respecto se debe mencionar que el único evento contemplado en la Ficha 2: Identificación y Características de las Amenazas, del capitulo de Vulnerabilidad, solo se identifica a los sismos, no teniéndose en cuenta los deslizamientos citados. Se deberá establecer correctamente las amenazas relacionadas con la geodinámica característica de la zona y relacionar coherentemente en los capítulos correspondientes.

Respuesta: Se ha efectuado la adecuación del item 4.2.6– Geodinámica, según lo observado; se ha concordado las amenazas características de la zona con la geodinámica y se citan la fuente de información.

8. Observación 2.8: En el item 4.2.7: suelos, no se clasifica el uso mayor de los suelos, tal como, lo establece los términos de referencia aprobados.

Respuesta: Se ha efectuado la adecuación del item 4.2.7 – Suelos y Clasificación de Uso Mayor, efectuando la identificación de uso actual, clasificación de uso mayor y mecánica de suelos.

9. Observación 2.9: En el item 4.3.1: hidrología, página 95, no se indica la fuente de referencia, ni fecha de los datos proporcionados.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 4.3.1–Hidrologia, la fuente de referencia y fecha de datos, según lo observado.

10. Observación 2.10: En el item 4.3.2: hidrogeología, página 97, no se indica la fuente de referencia, ni fecha de los datos proporcionados.

Page 3: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 4.3.2 – Hidrogeología, la fuente de referencia y fecha de datos, según lo observado.

11. Observación 2.11: En el cuadro Nº 19, pagina 100, no se indica la fuente de los datos de población tomada como base para la proyección realizada ni el indice de crecimiento empleado. Se debe de precisar dicha información.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 4.5.1 – Aspectos Históricos y Características Demográficas- Subtitulo: Población Actual, la fuente de información e índice de crecimiento poblacional empleados.

12. Observación 2.12: En los cuadros Nº 20 al 27, páginas 101 a 103 y Nº 29 al Nº 31, páginas 104 y 105, no se menciona la fecha de obtención de los datos. Se debe de precisar la citada información.

Respuesta: Se ha incorporado la fecha de obtención de los datos en los cuadros indicados.

13. Observación 2.13: En los cuadros Nº 26 al 29, páginas 103 y 104 y Nº 32 y Nº 33, página 108, no se menciona la fecha de obtención de los datos. Se debe de precisar la citada información.

Respuesta: Se ha incorporado la fecha de obtención de los datos en los cuadros indicados en las observaciones.

14. Observación 2.14: En item 4.5.4: aspectos socioeconómicos y culturales, pagina 106, en el aspecto características sociales, se menciona como organizaciones de mayor presencia a los Comités de Vaso de Leche y Comedores Populares, sin embargo, en el capitulo 12: Participación Ciudadana, no han sido tomadas en cuenta. Deberá de aclarar esta incoherencia.

Respuesta: Se ha incorporado en el Ítem 12.2.2 – Capacitación en Educación Sanitaria y Participación Ciudadana, el detalle de participación de las organizaciones de base más relevantes en las acciones de intervención social.

15. Observación 2.15: En pagina 118 se menciona que se han realizado mapas de riesgos para la localidad, pero no se adjuntan. Los citados mapas deben ser presentados para dar coherencia a la evaluación de la vulnerabilidad del proyecto.

Respuesta: Se adjunta en el Anexo N’ 9: Planos, el Mapa de Riesgo desarrollado en función a la característica de vulnerabilidad determinada para el proyecto.

16. Observación 2.16: En la Ficha 3: Aspectos Físicos y de Impacto en el Servicio, páginas 119 y 120, tanto para el sistema de agua potable, como para el sistema de alcantarillado, se estima como tiempo de rehabilitación un máximo de 48

Page 4: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

horas. Se debe de especificar cuales han sido los criterios que han permitido obtener dichos valores.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 5.4.5 – Estimación de Vulnerabilidad Física, las consideraciones relativas a los criterios de determinación de los tiempos de rehabilitación de infraestructura dañada.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

17. Observación 2.17: No se considera como probable evento natural a presentarse lo referido a inundaciones a que esta expuesto, sobre todo, el Callao por su cercanía al mar.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 5.4.2 – Identificación y Características de las Amenazas, las consideraciones relativas a los efectos de inundación por efecto de tsunamis.

18. Observación 2.18: Tampoco considera eventos antrópicos probables como por ejemplo derrames de sustancias químicas, combustibles, solventes, etc. Deberá desarrollar esto.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 5.4.2 – Identificación y Características de las Amenazas, las consideraciones relativas a los efectos de derramamientos de líquidos contaminantes.

19. Observación 2.19: Solo se desarrolla vulnerabilidad física, pero también es muy importante analizar la vulnerabilidad operativa y administrativa.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 5.4.2 – Identificación y Características de las Amenazas, las consideraciones relativas al análisis de la vulnerabilidad operativa de la empresa.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

20. Observación 2.20: En el ítem 6.1.2.2, no se describe claramente la situación actual de las Estaciones de Bombeo de Desague existentes CB-1 y CB-2. Señalar donde está ubicada la CB-2, cuales son los componentes de cada uno de ellos, etc.

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 6.1.2_Sistema de Alcantarillado, sub item 6.1.2.2- Estación de Bombeo, las características de las estaciones de bombeo CB-01 y CB-02.

21. Observación 2.21: Se señala la existencia de silos y letrinas, pero no se indica cuantas y cuales son sus características. Esto es muy importante que se sepa a fin de no tener mayores problemas en la etapa a de construcción dadas las excavaciones que se van a realizar.

Page 5: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

Respuesta: Se ha incorporado en el Item 6.1.2 – Sistema de Alcantarillado, Sub titulo 6.1.2.4 – Silos y Letrinas, las características de las instalaciones de disposición de excretas en el area.

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

22. Observación 2.22: En los Cuadros Nº 57 y Nº 57 A, páginas 146 a 149, no se ha tenido en cuenta los impactos causados en los componentes fauna, paisaje, calidad de vida, cambio en el valor del suelo o terreno y seguridad. Al respecto debe mencionarse que en la matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales, como su nombre mismo, lo establece, se deben establecer todos los impactos posibles, para hacer una adecuada evaluación de los mismos. Deberá realizar una reformulación de las matrices y los cuadros derivados de estas. Cabe mencionar que esto repercutirá en el contenido del Plan de Manejo Ambiental, por lo que deberá ser considerado.

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 7.5 – Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales, la reformulación de las matrices de evaluación de impacto ambiental, incorporando lo observado.

23. Observación 2.23: En el item 7.6.2.1-Impactos Positivos en la Etapa de Construcción, no se describen los impactos en la calidad de vida y en la salud e higiene que si son considerados en la matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales. Al respecto se deberá describir todos los impactos lo que permitirá establecer, mediante los criterios más adecuados sustentados por el consultor, la prioridad de los mismos, y a partir de esto definir y plantear las medidas de control y/o mitigacion más adecuadas.

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 7.6.2.1 –Impactos Positivos, la descripción de los impactos observados, así mismo, se ha efectuado la adecuación completa del item 7.6- Descripcion de Impactos Ambientales.

24. Observación 2.24: En los ítems 7.6.3.1 y 7.6.3.2, página 160, se mencionan componentes impactados que no están identificados en la matriz de evaluación de impactos ambientales potenciales. Se deberá de reformular la identificación de los impactos.

Respuesta: Se ha efectuado la reformulación de los ítems 7.6.3.1 y 7.6.3.2, concordancia con lo observado.

PLAN DE GESTION AMBIENTAL

25. Observación 2.25: En los cuadros presentados en el Plan de Gestión Ambiental, páginas 162 a 168, se deberá indicar los responsables para cada una de las medidas de control ambiental.

Page 6: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

Respuesta: Se ha incorporado en los Ítems 8.1.1, 8.1.2 y 8.1.3, la indicación de los responsables funcionales para la implementación de las medidas del Plan de Manejo Ambiental, para cada una de las etapas del proyecto (Construcción, Operación, Abandono y cierre).

26. Observación 2.26: Se hace mención a un Programa de Gestión de Residuos Sólidos, por ejemplo, en página 162. Pero también se señala acciones que tiene que ver con el manejo de residuos sólidos en el denominado Plan para las Medidas de Control Ambiental en la Operación y Mantenimiento Sistema de Alcantarillado, página 168. Se deberá compatibilizar esto y desarrollar la Gestión de residuos Sólidos.

Respuesta: Se ha efectuado en los Ítems 8.1.1 – Etapa Construcción y 8.1.2-Etapa Operación, la compatibilización de criterios, respecto al manejo de residuos sólidos, considerando la aplicación de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, concordante con lo expresado en ele Reglamento de la Ley Gral. de Residuos Sólidos.

27. Observación 2.27: En página 162, no se menciona cual será la medida de protección del suelo en el ambiente exclusivo (techado) para el almacenamiento de envases con combustible/lubricantes. Deberá desarrollar este aspecto.

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 8.1.1-Etapa de Construcción, Actividad: Campamento / Instalaciones Provisionales, la incorporación de la medida de protección de suelo en el ambiente para almacenamiento de envases de combustibles / lubricantes.

28. Observación 2.28: En general, respecto al manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos se deberá precisar como se realizara la disposición de los residuos sólidos hacia los rellenos autorizados.

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 8.1.1 – Etapa de Construcción, la precisión del procedimiento de disposición de residuos sólidos, en concordancia con la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento.

29. Observación 2.29: En el Plan de Manejo Ambiental, se menciona repetidas veces que se debe realizar el mantenimiento preventivo de los vehículos utilizados en la obra. Se deberá plantear que mecanismos se pueden emplear para verificar el cumplimiento de la medida propuesta.

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 8.1.1 – Etapa de Construcción, la precisión del mecanismo para verificar el adecuado estado de combustión de los vehículos y equipos autopropulsados a ser utilizados en obra.

30. Observación 2.30: En página 163, respecto a Contaminación Sonora del Area de Maestranza, se deberá especificar con mayor detalle el uso programado propuesto para los equipos y que permitirá controlar la contaminación sonora.

Page 7: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 8.1.1 – Etapa de Construcción, las consideraciones para desarrollar la programación de uso de equipamiento.

31. Observación 2.31: Debe precisarse que la disposición final adecuada de los residuos, implica la extensión de manifiestos por parte de la entidad debidamente autorizada y no de comprobantes como se menciona repetidas veces en el Plan de Manejo Ambiental.

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 8.1.1 – Etapa de Construcción, la adecuación en las actividades generadoras de residuos peligrosos, las cuales para su disposición deberán contar con un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, en concordancia con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

32. Observación 2.32: En página 167, respecto al suelo contaminado con aceites y grasas, señala que estos serán dispuestos en contenedores. Deberá explicar hacia donde se dispondrán finalmente estos desechos.

Respuesta: Se ha efectuado en el Item 8.1.1 – Etapa de Construcción, la indicación de destino final de los residuos contaminados con aceites y lubricantes, en concordancia con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

33. Observación 2.33: En página 168, respecto a las medidas de control planteadas para la etapa de operación del sistema de agua potable, se menciona el mantenimiento del programa paisajístico. Dicho programa deberá ser desarrollado y adjuntado.

Respuesta: En el Item 8.1.2- Etapa de Operación, se efectúa la eliminación de la medida de control por no ser pertinente.

34. Observación 2.34: En item 8.2: medidas de comunicación social, se describen medidas o procedimientos de desarrollo del proyecto, sin describir los mecanismos que permitan comunicar los alcances del proyecto a la comunidad involucrada. Deberá ser corregido.

Respuesta: En el Item 8.2- Comunicación Social, se efectuado la adecuación del contenido, incorporando los procedimientos para desarrollo de la intervención en ele area de estudio.

35. Observación 2.35: En el ítem calidad de aire, página 175, no se señalan la cantidad de estaciones de monitoreo que se evaluaran, no obstante que se ha establecido un monto por este concepto. Explicar los criterios seguidos para la estimación de los costos presentados en el Cuadro Nº 64 de la pagina 179.

Respuesta: En el Item 8.3.2.1- Calidad de aire, se indica la determinación del número de estaciones requeridas en el Programa de Monitoreo Ambiental, así

Page 8: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

mismo, en el Item 8.4 – Programa de Inversión Ambiental, se señalan los criterios considerados para la estimación de los costos.

36. Observación 2.36: En el Cuadro Nº 66, página 180, se estima un monto global por los Costos Ambientales por la Construcción de las Obras de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado. Deberá desagregarse estos costos.

Respuesta: En el Item 8.4- Programa de Inversión Ambiental, se ha reformulado el Cuadro Nº 63 – Costos Programa de Mitigacion, en el cual se tiene desagregados los costos presentado en resumen en el Cuadro Nº 66 – Resumen Presupuesto Programa de Inversión Ambiental.

37. Observación 2.37: Las dos últimas observaciones (2.35 y 2.36) deben ser consignadas en el ítem correspondiente al Programa de Costos Ambientales.

Respuesta: En el Item 8.4- Programa de Inversión Ambiental, se ha reformulado los cuadros Nº 63 – Costos Programa de Mitigacion, Cuadro Nº 64- Costos Programa de Monitoreo, Cuadro Nº 65 – Costos Programa de Comunicación Social y Capacitación, según lo observado.

PLAN DE CONTINGENCIAS

38. Observación 2.38: Por lo señalado en la observación 2.18, deberá desarrollar medidas de contingencia que permitan evitar el contacto de los trabajadores con el material fétido y también probables derrames.

Respuesta: En el Item 11.3 – Análisis de Riesgos y Medidas de Contingencia, se han incorporado las medidas de contingencia, ante aniego de aguas servidas y derrames de líquidos contaminantes.

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA, CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

39. Observación 2.39: Se deberá de anexar la Ficha y algunas copias de las encuestas realizadas.

Respuesta: En el Anexo Nº 6 – Ficha y Encuesta Socioambiental, se adjunta el Formato de la Encuesta y copias de las encuestas ejecutadas.

40. Observación 2.40: Se deberá indicar los mecanismos a emplearse y los grupos sociales que participaran en el proceso de información continúa de los avances del proyecto.

Respuesta: En el Item 12.2.2 – Capacitación en Educación Sanitaria y Participación Ciudadana, se indican los procedimientos en el proceso de intervención social del proyecto.

Page 9: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

41. Observación 2.41: En ítem 12.2, pagina 200, referente a la Capacitación y Educación Sanitaria, no se especifica los temas, duración, responsables y encargados de desarrollar dicho aspecto.

Respuesta: En el Item 12.2.2 – Capacitación en Educación Sanitaria y Participación Ciudadana, se indican los temas y responsables del proceso de capacitación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

42. Observación 2.42: Este capitulo, debe ser reformulado en base a lo observado y sus correspondientes mejoras al estudio.

Respuesta: En el Item 13 – Conclusiones y Recomendaciones, ha sido reformulado, en función al levantamiento de observaciones.

ANEXOS

43. Observación 2.43: En el Estudio de Suelos no presenta reportes de análisis de las muestras de suelo.

Respuesta: En el Anexo Nº 5 - Estudio de Suelos, se adjuntan los Reportes de Análisis de Suelos - Sales, ejecutados en el Laboratorio de la UNALM y los Ensayos de Caracterización Física, ejecutados en el Laboratorio de la UNI.

44. Observación 2.44: Respecto al aspecto arqueológico, deberá adjuntar la solicitud para obtener el certificado de inexistencia de restos arqueológicos-CIRA, que expide el Instituto Nacional de Cultura-INC.

Respuesta: En el Anexo Nº 7 -Trámite CIRA, se adjunta la solicitud para obtención del CIRA.

45. Observación 2.45: Deberá adjuntar el Estudio Hidrológico, que incida principalmente en el comportamiento de las aguas subterráneas.

Respuesta: En el Anexo Nº 8 – Informe Hidrogeológico, se adjunta lo solicitado. El referido estudio se desarrollo para la fase de preinversión, dada la opción de utilizar como fuente de abastecimiento las aguas subterráneas, alternativa, que se descarto, al utilizar como fuente de abastecimiento, las aguas provenientes de la Planta de Tratamiento La Atarjea, mediante una derivación de la matriz Tomas Valle.

46. Observación 2.46: Los Planos deben ser avalados por el profesional competente. Ademas deberá considerar lo que se señala en la observación 2.4.

Page 10: Levantamiento De Observaciones_EIA OQUENDO_0307_0607_0707.doc

Respuesta: Se incorpora en los Planos presentados la firma y sello del profesional responsable del proyecto.

47. Observación 2.47: La hoja de relación de profesionales que han intervenido en la realización del EsIA-Sd, deberá tener el sello de cada uno de ellos.

Respuesta: Se ha incorpora en la hoja de relación de profesionales, el sello respectivo de cada profesional participante en el EIAs.

48. Observación 2.48: No adjunta recibo de pago por concepto Nº 8 (Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental) del TUPA del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado por DS Nº 007-2004-VIVIENDA y modificado por RM Nº 547-2007- VIVIENDA, correspondiente al 54,19% UIT.

Respuesta: Se adjunta recibo de pago por concepto de evaluación de estudio de impacto ambiental, según establecido en TUPA del MVCS.