18
Edición digital Personal de EMSA procede al recojo de la basura que se acumuló en las calles de la ciudad durante cuatro días. FOTO: DANIEL JAMES Basura. Los bloqueadores dejarán ingresar los desechos por ocho días, plazo en el que el Concejo debe aprobar el contrato con GEES Tecnología Limpia y Asociados. Pág. 10 Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de nuevo relleno Identifican a policías que traficaban con “condecoraciones” Al menos 34 oficiales y jefes de la Poli- cía se beneficiaron con “trámites”, con- decoraciones, memorandos de felicita- ción y reconocimientos obtenidos en for- ma fraudulenta para lograr ascensos en la institución verde olivo. Pág. 12 Cuatro factores. Las causas son: atraso de datos rurales, ocultamiento de casos, entierros clandestinos y trámites atrasados. Los Sedes anuncian sanear sus cifras para detectar subregistro de Covid-19 Los servicios departamentales de salud de todo el país iniciaron el saneamiento de sus registros para verificar la cantidad real de fallecidos por Covid-19, luego de que el Servicio de Registro Cívi- co (Sereci) reportara un incremento considerable de muertos en los meses de junio, julio y agosto. Pág. 3 Caso AstraZeneca Alertan que búsqueda de la vacuna contra la Covid-19 no será fácil. Mundo PÁGINA 13 Deportes PÁGINA 18 Afinan bioseguridad Wilster ultima medidas en el Capriles para el encuentro con Paranaense. Piraí Vaca virtual La pandemia no detiene al concertista, quien hoy dará un seminario. Doble Click PÁGINA 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.355 41.555 12.766 6.913 2.358 32.797 5.349 6.933 9.623 5.911 TARIJA BENI 3.618 343 893 218 277 1.007 159 240 438 Total muertos 7.193 Total casos 124.205

Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

Edición digital

Personal de EMSA procede al recojo de la basura que se acumuló en las calles de la ciudad durante cuatro días. Foto: daniel james

Basura. Los bloqueadores dejarán ingresar los desechos por ocho días, plazo en el que el Concejo debe aprobar el contrato con GEES Tecnología Limpia y Asociados. Pág. 10

Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de nuevo relleno

Identifican a policías que traficaban con “condecoraciones”Al menos 34 oficiales y jefes de la Poli-cía se beneficiaron con “trámites”, con-decoraciones, memorandos de felicita-ción y reconocimientos obtenidos en for-ma fraudulenta para lograr ascensos en la institución verde olivo. Pág. 12

Cuatro factores. Las causas son: atraso de datos rurales, ocultamiento de casos, entierros clandestinos y trámites atrasados.

Los Sedes anuncian sanear sus cifras para detectar subregistro de Covid-19

Los servicios departamentales de salud de todo el país iniciaron el saneamiento de sus registros para verificar la cantidad real de fallecidos por Covid-19, luego de que el Servicio de Registro Cívi-co (Sereci) reportara un incremento considerable de muertos en los meses de junio, julio y agosto. Pág. 3

Caso AstraZenecaalertan que búsqueda de la vacuna contra la Covid-19 no será fácil.

MundoPágina 13

DeportesPágina 18

Afinan bioseguridadWilster ultima medidas en el Capriles para el encuentro con Paranaense.

Piraí Vaca virtualla pandemia no detiene al concertista, quien hoy dará un seminario.

Doble ClickPágina 15

Vi e r n e s 1 1 d e S e p t i e m b r e d e 2 0 2 0

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 5 5

41.55512.766 6.913

2.358

32.797

5.349 6.933 9.6235.911

TARIJA

BENI

3.618

343

893

218277

1.007

159

240

438

Totalmuertos

7.193Totalcasos

124.205

Page 2: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

fotón de la 2

la dos

Carlos D. Mesa Gisbert@LuchoXBolivia fue cómplice del despilfarro y la corrupción de @evoespueblo, y eso no le permite sostener las ofertas que hace. Por ello, lo reto a un debate público, espero que acepte y no huya como Morales. Aquí estoy, ponga fecha, hora y medio. @carlosdmesag

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoYuri F. TórrezEn la #Argentina, los policías están en protesta. Los bolivianos sabemos que este acto es un peligro en ciernes para la democracia.@yuritorrez

gabriela montaño v.Mi más profunda solidaridad con el pueblo argentino y el Presidente @alferdez, argentina sabe que NUNCA MÁS es...NUNCA MÁS. Mi profundo respeto y agradecimiento por ponernos el hombro. @GabrielaSCZ

Rubén AtahuichiÁñez, Mesa y Doria Medina, en un debate imperdible sobre quién mató a la llamita blanca. Espere el final@RDAtahuichiL

Centa RekCandidato @carlosdmesag sea valiente, deje de llorar por el voto útil, deje de distorsionar la democracia. Es un contrasentido que el MAS baje y ud diga que necesita del voto útil, genere acciones y haga política, no manipule. La democracia exige

pluralismo.@rcenta

Andrés Gómez VelaSi los candidatos dicen que frenaron al MAS, ¿por qué ahora están a punto de facilitar su retorno a Palacio? @AndrsGomezV

Adolfo Mendoza Leigue¿Qué significa “voto útil” en el contexto de la crisis múltiple que vive #Bolivia?@AdolfoMendozaL

Diego Pary RodríguezDenunciamos ante pueblo boliviano y la comunidad internacional, las graves agresiones a candidatos y militantes del MAS-IPSP en Potosí, durante una caravana pacífica de reinicio de campaña. Lo sucedido es un atentado contra la libertad de pensamiento y la democracia.@DiegoParyAlejandra SerrateEn su mes aniversario, Santa Cruz una vez más está completamente llena de humo. @AleSerrate

fOTO: carlos lópezLugar: plazuela recoleta

arTesanías musicaLes. un artesano de cochabamba ofrece sus instrumentos para interpretar música autóctona boliviana en la plazuela de la recoleta.

envíe su fOTO para pubLicarLa en esTa sección a: [email protected]

n.d.r. el material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

en k’aRa k’aRa dan Plazos y PResionan

Además de bloquear y dejar a la ciudad inundada de basura, los vecinos de la zona de K’ara K’ara ahora dan plazos y presionan para que el Concejo Municipal apruebe el contrato de administración del relleno.

en PeRmanente actividad

Pese a las restricciones por la pandemia del coronavirus, el músico Piraí Vaca continúa con sus actividades artísticas con conversatorios y clases magistrales de guitarra que también serán abiertas al público.

desconfinan sin logRaR eqUiPos

El valle bajo se apresura a emprender el desconfinamiento, sin haber conseguido equipos de terapia intensiva para sus hospitales y sin ítems para especialistas que atiendan a pacientes críticos de Covid-19.

semáfoRo

Bloqueadores K’ara K’ara

Támara RiojaSalud vale bajo

Piraí VacaConcertista de guitarra

desde la Redacción

E n Bolivia y en mu-chos países del mundo, la pande-mia obliga a cerrar

las redacciones de los periódi-cos y a optar por el teletrabajo de sus periodistas. Aparente-mente, este nuevo método tra-jo varias ventajas. Entre ellas el ahorro a las empresas, tanto en pago de alquileres como en ser-vicios y otros rubros.

Sin embargo, un artículo del portal Laboratorio de Pe-

las redacciones para apostar por el trabajo en remoto de los periodistas, “entre otras ra-zones porque este sistema ha funcionado en la cobertura de la pandemia y porque conside-ran que la sociedad ha cambia-do”. Para contraatacar a esa corriente, varios editores y pe-riodistas, citados en el artículo mencionado, defienden el tra-bajo en las y desde las redac-ciones. Por ejemplo, Danielle Ohl, reportera de Capital Ga-zette, dice: “Cuando llegamos como pequeños reporteros recién salidos de la universi-

dad, no sabíamos nada y es realmente difícil aprender si no estás rodeado de perso-nas que puedan ayudarte”. En lo que concierne nuestro medio, claro que el trabajo desde una redacción es más enriquecedor. Es el punto de encuentro de toda la gama de redactores y el espacio de in-tercambio dinámico de ex-periencias.

Es el lugar donde los no-vatos aprenden de los expe-rimentados. El lugar donde discutes, peleas y defiendes tus posiciones. En suma, el lugar donde verdadera-mente te formas como pe-riodista.

En defensa de las redacciones MiCheL ZeLADA CABReRA

Periodista

riodismo plantea la cuestio-nante de si es o no una buena noticia que los periódicos se queden sin redacciones y que se opte por el trabajo remoto.

Entendemos el término “redacción” no como un es-pacio físico o una oficina de trabajo donde se marca tarje-ta y se ejerce una rutina labo-ral, sino como un lugar de in-teracción, de intercambio de experiencias y sinergia per-manente entre colegas. Según cita El Laboratorio de Perio-dismo, varios medios irán re-duciendo e incluso cerrando

2Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 la dos

Perito afirma que 10 policías sabían del atraco a Eurochronos

LT a Fondo - El coronel Jorge Santiesteban, perito contratado por la familia de Ana Lorena Tórrez, afirmó que al menos 10 policías tenían conocimiento del atraco a Eurochronos.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Iluminación del Cristo de la Concordia para alentar al RojoLibertadores - El escuadrón Milicia Roja se encargará de iluminar al Cristo de la Concordia con la camiseta de Wilstermann por partido del martes (18:15) ante Athletico Paranaense.

01

Identifican el recorrido del auto que usó la raptora de un bebéLa Paz - La Policía identificó el recorrido del vehículo que abordó la mujer que secuestró a la bebé de un mes de nacida, mediante las imágenes de las cámaras de seguridad.

02

Pumari acusa a Áñez de “ataque sistemático”

en Portada - El candidato a la vicepresidencia por Creemos, Marco Pumari, atribuyó su bajo porcentaje de apoyo en Potosí a un supuesto ataque que recibió por parte del Gobierno.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

1.100 vecesIluminación del Cristo de la Concordia para alentar al RojoFútbol - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 5.700 reacciones de nuestros lectores.

350 vecesDifunden foto de la persona acusada de raptar a bebésPolicía - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 400 reacciones de nuestros lectores.

Page 3: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

Los servicios departamenta-les de salud de todo el país ini-ciaron el saneamiento de sus registros para verificar la can-tidad de fallecidos por corona-virus luego de que el Servicio de Registro Cívico (Sereci) re-portara un incremento consi-derable de muertos en los me-ses de junio, julio y agosto.

Los funcionarios de salud re-gionales ven al menos cuatro obstáculos que provocan este subregistro de casos y de falle-cidos: el atraso en los datos de zonas rurales y alejadas, el ocul-tamiento de casos en algunas familias, los entierros clandes-tinos y los trámites atrasados.

Según el Sereci, durante los primeros ocho meses de 2020 ya se han registrado más muertes por distintas causas que todos los decesos certi-ficados en 2019. Entre ene-ro y agosto perdieron la vida 54.520, mientras que el año pasado los fallecimientos fue-ron 52.784.

El director general de Hos-pitales del Ministerio de Salud, René Sahonero, aseveró que es-tos datos se dan por la acumula-ción de las cifras entre marzo y agosto y que es evidente que hay más fallecidos esta gestión debido a la Covid-19.

“Son seis meses acumula-dos, en detalle no tengo, pero con esos datos sumados ob-viamente hay cifra mas alta porque hemos tenido un cre-cimiento de los fallecidos por la pandemia”, dijo.

Dijo que los datos son pro-porcionados por los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) de cada región y cen-tralizados en el Sis-tema Nacional de In-formación en Salud (SNIS).

“El SNIS ya está ha-ciendo el consolida-do para ver los datos, no sólo es Santa Cruz (donde ha variado la cifra); es en todo el país. No va a variar mucho, va a ser míni-mo, un 20 por ciento, pero es un aumento que se da en largo tiempo”, dijo.

El jefe de Epidemiología del Sedes de Cochabamba, Rubén Castillo, explicó que los servi-cios de laboratorio informan cada día los resultados de las muestras de casos y de falleci-dos y que esto generalmente se coordina con otras institucio-nes que verifican los registros, como el Instituto de Investiga-ciones Forenses (IDIF) y el Se-reci, pero lamentó que no a to-dos los fallecidos se les tomen

redacción centralLos Tiempos

Departamentos depuran datos para “sincerar” cifra de fallecidosPandemia. Los servicios regionales de salud ven al menos cuatro dificultades para sanear el registro de muertos: que algunas familias ocultan datos, el registro en zonas alejadas, entierros clandestinos y trámites atrasados

la muestras.Dijo que el saneamiento de

los datos tardará varias sema-nas, porque la pandemia sigue en curso y mucha gente sigue con la enfermedad.

“En el transcurso de los si-guiente meses se va a tener la estadística y posiblemente tengamos todo saneado. Es-tamos intensificando esa ta-rea, recopilando, llamando a los establecimientos de salud para verificar la cantidad de fallecidos certificados y tam-bién los que están bajo sospe-cha”, indicó.

Detalló que esta tarea tiene varios obstáculos. Entre ellos, que los registros de zonas ale-jadas tardan mucho en llegar o que los trámites son lentos.

El domingo, el reporte Mi-nisterio de Salud sorpren-dió con la cifra total de 7.008 muertes por coronavirus, de-bido a que el sábado se había reportado 5.398 decesos, es decir, aparecieron 1.610 falle-cidos. De estos 1.610 nuevos decesos, 40 correspondieron al reporte del domingo y 1.570, a una actualización de datos en Santa Cruz.

El director del Sedes de Santa Cruz, Marcelo Ríos, explicó que esta cifra es una actualización de los datos de fallecidos en las 15 provincias de esa región, en los meses de junio y julio.

Ante estas dudas, los Sedes de otras regiones iniciaron pro-cesos de saneamiento para ve-rificar el número de fallecidos. Es el caso del Sedes de La Paz, que ya pidió informes a todas sus regionales para limpiar sus registros. “La idea es sincerar la cantidad de fallecidos y eso indudablemente se va a ir re-gistrando”, manifestó el direc-

tor del Sedes, Ramiro Narváez.

Según datos del Sereci, en marzo de 2020 se registraron en todo el país 4.087 decesos; en abril, 65; en mayo, 3.688; en junio, 8.711; en julio, 17.093, y en agosto, 12.039. En tanto, en marzo de 2019 se re-portaron 4.384 de-

cesos; en abril, 4.226; en mayo, 4.357; en junio, 4.545; en julio, 4.854, y en agosto, 4.636. Con estas cifras, los meses de junio, julio y agosto de 2020 tienen más decesos que los mismos meses de 2019, en 91 por ciento, 252 por ciento y 159 por ciento, respectivamente.

El Sereci aclaró que estas cifras de junio a agosto son el acumulado de meses prece-dentes, debido a que hubo pro-blemas con el registro debido a la pandemia.

rastrillajes en la Paz y un cementerio covid-19. FOTOS; APG

entierro de pacientes con covid-19. CARLOS LÓPEZ

250%más falleci-dos en julioEn julio de 2020 se reportaron 17.093 decesos, 250% más que en el mismo mes de 2019, cuando se reportaron 4.854.

Ministerio reporta 860 casos nuevos de Covid-19

Bolivia sumó ayer 860 nue-vos casos de coronavirus, llegando a más de 124 mil positivos, de los cuales 64% son recuperados. Aunque se ha registrado un descenso en el reporte diario de posi-tivos, el jefe de Epidemiolo-gía del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, manifestó su preocupación por un rebro-te grande.

Ayer se cumplieron seis meses de la pandemia en el país. Los primeros casos en Bolivia se confirmaron el 11 de

marzo en dos mujeres, una en Oruro y otra en Santa Cruz, que dieron positivo luego de llegar de Italia.

Ahora, seis meses después, el Ministerio reportó que se han acumulado 124.205 casos, de los cuales 37.529 son activos (30%), 79.483 (64%) son recu-perados y 7.193 (6%) son de per-sonas que fallecieron.

El jefe nacional de Epide-miología reconoció que se ha registrado un descenso en la notificación de casos, aunque no en todo el país; sin embargo, expresó su alarma por las aglo-meraciones. “A mí me alarma, me desespera ver las aglome-raciones, ver esas aglomeracio-

redacción centralLos Tiempos

nes políticas, ver esas aglo-meraciones en los merca-dos”, dijo Prieto.

“Yo me temo que pue-da haber un rebrote grande como en el Perú, y ojalá me equivoque, ojalá la gente re-accione”, agregó al medio cochabambino.

Según el reporte epide-miológico, La Paz reportó 232 casos nuevos; Potosí, 189; Santa Cruz, 125; Tarija, 107; Chuquisaca, 71; Oruro, 51; Cochabamba, 45; Beni, 40, y en Pando no se reportó ningún caso nuevo.

Los decesos en la jorna-da de ayer fueron 47: Santa Cruz (27), Cochabamba (7), Oruro (5), Pando (4) y Beni (2); Potosí, La Paz y Chuqui-saca no registraron decesos. En total, el país tiene 7.193 fa-llecidos por Covid-19.

datos

Cementerios clandestinos

El coordinador del área rural del Sedes de La Paz, Freddy Baltazar, informó que los prin-cipales obstáculos para el saneamiento de fallecidos y casos son que la población en zonas rurales prefiere ocultar a sus enfermos e incluso recu-rre a entierros clandestinos. “Hay campesinos que ocultan que sus familiares murieron por Covid-19, por temor a sus vecinos. Es en todas las comu-nidades, por miedo, incluso empiezan a consumir otros medicamentos y no reportan, no registran y el personal de salud, por no tener problemas con la comunidad, no reporta. Yo creo que con el rastrillaje ya vamos a tener más datos”, dijo.

3Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 país

país

Page 4: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

sucre

detalles

30 detenidos por portar gases El Ministerio Público informó ayer que se dispuso la aprehen-sión de 30 integrantes de dife-rentes plataformas ciudadanas, sindicadas por portar cocaína, marihuana y granadas de gas. Los sindicados habrían viajado de Santa Cruz a Sucre para presentar denuncias contra el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. “Nos encontramos en pleno operativo, se ha logrado determinar que estas perso-nas, denominados plataformas, mandados desde Santa Cruz por el Comité Cívico, miembros del mismo grupo nos han indicado esta situación, por tanto, no esta-mos dando una versión errónea, vienen con el propósito de deses-tabilizar a la fiscalía”, aseguró el fiscal Daher Rosas Salinas.

siete medidas para elecciones

Los electores podrán votar el 18 de octubre en dos turnos y según la terminación de su cédula de identidad. Las cédu-las de las personas que termi-nen de 0 a 4 podrán sufragar entre las 8:30 y las 12:30, mien-tras que las personas cuyos documentos terminen del 5 al 9 podrán acudir a los recintos desde las 12:30 hasta las 17:00. La población también contará con el apoyo de más guías elec-torales y el material electo-ral recibirá un tratamiento de bioseguridad apropiado, entre otras medidas.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

TCP rechaza recurso de escaños y colectivos anuncian protestas

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) rechazó la acción de inconstitucionali-dad que presentó la senadora Carmen Eva Gonzales en con-tra de la ley de distribución de escaños entre departamentos. En tanto, una cumbre de colec-tivos ciudadanos determinó iniciar protestas por este tema y otras demandas, como la anu-lación de la sigla del Movimien-to Al Socialismo (MAS).

En su recurso, Gonzales de-nunció que la ley atenta contra la independencia de órganos y usurpa funciones” del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En su resolución, el TCP se-ñala que la acción presentada por Gonzales carece de clari-dad y de fundamentos jurídicos constitucionales.

Asimismo, el TCP afirma que no pueden utilizarse como argumentos principales la su-puesta vulneración de normas legales, “puesto que las accio-nes de inconstitucionalidad re-presentan un control de consti-tucionalidad y no de legalidad”.

En el memorial de acción de inconstitucionalidad se obser-va que la ley impugnada esta-blece que de los 70 escaños, el 70 por ciento de las represen-taciones uninominales corres-ponden al área rural y sólo el 30 por ciento, al área urbana.

En ese sentido, el abogado de Carmen Eva Gonzales, Luis Ayllón, señaló en su momento que la distribución de escaños establecida por la Ley 421 no respeta el principio de equidad en base a los datos del último censo nacional, que revela que la mayoría de la población está principalmente concentrada en el área urbana, en un 67 por ciento.

En tanto, la Cumbre Nacio-nal por la Unidad, que convocó ayer en Sucre a una treintena

de plataformas y organizacio-nes ciudadanas de toda Bolivia, resolvió exigir la revisión de la ley de circunscripciones y pedir al TSE la cancelación inmedia-ta de la personería jurídica del MAS, por las faltas cometidas por esa tienda política.

La resolución que emitió la cumbre de plataformas ciu-dadanas establece que, si no se anula la personería jurídica del MAS, se debe suspender las elecciones generales previstas para el próximo 18 de octubre, entre otros siete puntos.

“En la cumbre hemos resuel-to exigir al TSE que se cumpla la ley, porque lo que corresponde es cancelar la personería jurídi-ca del MAS antes de ir a las elec-ciones generales. Si no se da, no vamos a creer en las elecciones y en un Órgano Electoral bene-volente con el MAS, porque la ley tiene que ser para todos”, remarcó el coordinador de la cumbre, Manuel Varela, del

Movimiento Ciudadano por la Dignidad Democrática.

El documento de conclu-siones también menciona la suspensión de las eleccio-nes en el exterior, en tanto el TSE no cumpla con la ley electoral.

El documento también exige la renuncia y despido de funcionarios relacionados con el MAS, que se desempe-ñen en el Órgano Electoral, en el TCP y en los tribunales de justicia.

También se espera la re-nuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, a quien acusan de parcialidad con el MAS.

Varela informó que lleva-rán las conclusiones a los or-ganismos internacionales y a sus bases en los nueve depar-tamentos.

“Comenzaremos con vigi-lias, resguardo y, si es necesa-rio, paro cívico”, concluyó.

Elecciones. Plataformas ciudadanas piden no sólo modificar las circunscripciones, sino anular la sigla del MAS y sancionar a los responsables del presunto fraude de 2019

Un simulacro de votación. creemos

Una encuesta realizada por la empresa Ipsos, para la Unión Nacional de Institu-ciones para el Trabajo de Ac-ción Social (Unitas), señala que el 73% de la población a nivel nacional considera que “el 20 de octubre (de 2019) hubo fraude en las eleccio-nes nacionales”.

El dato forma parte de este estudio presentado ayer en

El Tribunal Supremo Elec-toral (TSE) incrementó de 5.134 recintos electorales a 5.368, lo que representa 234 más, con el propósito de ga-rantizar el distanciamien-to físico entre los electores, rumbo a los comicios gene-rales del 18 de octubre de es-te año.

El aumento de recintos es una de las siete medidas de bioseguridad que adoptó el Órgano Electoral.

Tras una evaluación efec-tuada sobre la cantidad de votantes, el TSE informó que identificó 502 mesas de sufragio en todo el país con problemas de aglomeración.

Ante esto, la institución afirmó que se buscaron es-pacios adicionales para la desconcentración de mesas y se habilitaron 234 más, lo cual tendrá un impacto im-portante sobre todo en las capitales y las principales ciudades intermedias.

En esa línea, el Órgano Electoral anunció que publicará días previos a la jornada electoral la nómina de recintos elec-

el evento online “Crisis políti-ca poselectoral 2019: Análisis de la encuesta de percepción y sensación de la sociedad boli-viana sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019”, propi-ciado por Unitas. El estudio realizado fue a nivel nacional. Tuvo un universo de hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeco-nómicos. La muestra fue de 1.500 personas residentes en las nueve ciudades capitales.

Encuesta: 73% de la población dice que hubo fraude en 2019

El TSE aumenta 234 recintos para mayor seguridad en comicios

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Comicios. El jefe de campaña de Luis Fernando Camacho abandonó al cívico. A inicios de mes, Mario Cossío también dejó ese barco

El exalcalde de La Paz Ronald MacLean informó que desde fi-nales de marzo pasado ya no es el jefe de campaña de Luis Fer-nando Camacho, de quien cree que llegará a ser el presidente de Bolivia, aunque no duran-te la próxima gestión guberna-mental. Se trata de la segunda

baja importante en la alianza Creemos, luego de la salida del exprefecto tarijeño Mario Cos-sío a inicios de mes.

“Luis Fernando ha adoptado una estrategia que lo sitúa más bien en el oriente, en Santa Cruz y Beni, y eso le impide llegar, a mi manera de ver, a la Presiden-cia porque no se puede llegar a ganar una elección nacional sin una presencia fuerte en el occi-

dente. Él tiene todo el derecho de escoger su estrategia políti-ca”, dijo MacLean a Unitel.

Para MacLean, lo que Boli-via necesita en este momento es unidad para ganar al Movi-miento Al Socialismo (MAS) y “recuperar la democracia”, por lo que no cree que sea el mo-mento de que Camachjo sea el presidente del Estado.

“Él (Camacho) es un gran hé-roe, es un hombre importantí-simo hacia el futuro de Bolivia y está en camino de ser el próxi-mo presidente, pero quizás no va a ser posible en esta opor-

tunidad, cuando la prioridad es devolverle la democracia a Bolivia”, señaló.

“Creo que hay una migra-ción del voto descontento del MAS hacia la candidatura de Carlos Mesa”, señaló.

El líder de Camino Al Cam-bio y exprefecto de Tarija, Ma-rio Cossío, informó el 1 de sep-tiembre que no participarán en las elecciones nacionales del 18 de octubre, dejando en el aire su alianza con Cama-cho.

El exprefecto dijo que los motivos de su decisión fueron que, si no hay unidad frente al MAS, ese partido podría vol-ver al poder y hacer otro frau-de, por lo que prefirió dar un paso al costado.

Creemos sufre segunda baja importante en 10 días

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Luis Fernando Camacho y Marco Pumari. josé rocha

torales a nivel nacional.Por ello, recomendó a los

ciudadanos verificar la ubi-cación de su mesa de sufragio, mediante la aplicación yopar-ticipo.oep.org.bo.

En ese entendido, la insti-tución recordó que las otras medidas de protección sa-nitaria son la ampliación del horario para la jornada de vo-tación de 8:00 a 17:00.

4Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 PAíS

Page 5: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

ción “debería responder a los nuevos desafíos”.

El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos señala que, una deman-da abierta en Brasil, además del interés de posibles clien-tes pese a la abundancia de gas producido en ese país, significa incentivos para la exploración.

Sin embargo, aclara que Bolivia no podrá negociar ningún nuevo contrato mientras no defina las nue-vas condiciones del contra-to de exportación de gas a Argentina. Explicó que, al

considerar los volúmenes máximos comprometidos a Brasil y Argentina, además del mercado interno, no hay el suficiente gas para cum-plir con nuevos clientes.

Mencionó que el compro-miso de enviar entre 16 y 18 MMm3d a Argentina en pe-riodo de invierno es el prin-cipal obstáculo para con-cretar nuevos en firme con clientes en Brasil. Explicó que, en caso de no reducir ese pico, solamente se po-dría pensar en contratos in-terrumpibles con los nuevos clientes brasileños.

Actualmente, la producción

promedio de gas natural en Bolivia es

de 40 MMm3d

Rechazo. Los productores de pollo y huevo piden respetar la norma que fija el precio del insumo, que pasó de Bs 2.100 a 2.250

La autorización del Minis-terio de Minas y Energía de Brasil a dos empresas de ese país para importar hasta 2,7 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural boliviano permitirá promo-ver el desarrollo de áreas que actualmente en exploración. El interés de estos posibles clientes es considerado como una importante oportunidad para el sector hidrocarburos de Bolivia, señalan analistas.

Según el portal brasileño Canal Energía, la empresa UEGA - UEG Araucária reci-bió la autorización del Minis-terio de Minas y Energía para importar gas natural desde Bolivia en un volumen de has-ta 2,19 MMm3d por un perio-do de hasta tres años. El gas será destinado para la opera-ción de la central termoeléc-trica Araucária (PR).

El mismo medio señala que la autorización gubernamen-

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos/Santa Cruz

Una planta para la exportación de gas a Brasil. AFP

Avicultores califican como abuso el incremento del precio de la harina de soya

Ante el aumento del precio de la harina de soya solven-te, insumo indispensable pa-ra la producción de carne de pollo y huevo, el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, denunció este incre-mento al que calificó como un abuso por parte de las indus-trias aceiteras.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

El dirigente precisó que desde el 1 de septiembre su-bió el precio del insumo de 2.100 a 2.250 bolivianos por tonelada, lo que representa un incumplimiento de los compromisos asumidos en el Reglamento del Decreto de Liberación de las Expor-taciones que establece los mecanismos para el moni-toreo del abastecimiento del mercado interno y de pre-cios de los productos agro-industriales de exportación.

“El reglamento es claro e indica que el precio de ven-ta local de la harina de soya solvente corresponderá al promedio exportado por la industria aceitera durante la última quincena, es decir, el valor de exportación FCA (Free Carrier) más el Im-puesto del Valor Agregado (IVA)”, aclaró.

“Si las industrias aceiteras y las autoridades estatales continúan incumpliendo la norma, provocarán inesta-bilidad en la dinámica de la producción de estas proteí-nas (huevo y carne de pollo), empeorando aún más la cri-sis que vienen sufriendo los productores avícolas”, dijo.

Producción de soya en Santa Cruz. APg

tal alcanza a tres representa-ciones del Grupo Gerdau, vin-culado al sector del acero, con un volumen de hasta 519.000 m3d. Gerdau Açominas de-mandará 210.000; Gerdau Aços, 169.000, y Longos e Aços Especiales, 140.000.

Raúl Velásquez, analista en hidrocarburos de la Funda-ción Jubileo, considera que

la autorización a las mencio-nadas empresas representa una noticia alentadora para Bolivia, puesto que permiti-ría concretar la primera ne-gociación con actores pri-vados y, de ese modo, incre-mentar los volúmenes de las exportaciones al vecino país.

Destacó que el hecho de contar con nuevos clien-

tes genera condiciones inte-resantes para la inversión y “probablemente esto pueda servir como una importante señal para promover el desa-rrollo de áreas que están ac-tualmente en exploración”.

Velásquez citó áreas como Caipipendi, Sábalo, Ñanca-huazú o Sipotindi, con impor-tante potencial, cuya produc-

Oportunidad. Dos empresas buscan comprar gas boliviano. Analistas dicen que el acontecimiento beneficia al sector energético

Gas: interés de nuevos clientes en Brasil promoverá la exploración

sepa mÁs

avicultores demandan 300 mil t del insumoEl sector avicultor requiere este volumen de harina de soya por año.

piden al Gobierno hacer cumplir la normaEl Viceministerio de Comercio interno está a cargo de la fija-ción del precio de la harina.

Los representantes del Servicio Nacional de Sani-dad Agropecuaria e Inocui-dad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y del Servicio Nacional de Sanidad Agra-ria (Senasag) de Perú se re-unirán esta tarde en la ciu-dad de Desaguadero con la finalidad de abordar la sus-

El ministro de Desarrollo Productivo, José Abel Mar-tínez, manifestó ayer que desde el Gobierno se tra-baja en la lucha contra las consecuencias económi-cas de la Covid-19 y destacó el desarrollo de programas para beneficiar al sector in-

formal por constituir el 70 por ciento de la actividad econó-mica en Bolivia.

“Seguimos luchando, no sólo contra la Covid-19, si-no también contra sus con-secuencias como la pérdida de empleos y el desbarata-miento de la estructura de las relaciones económicas que tenemos en el país (…), tenemos que estar cons-

pensión de los permisos de importación de productos agropecuarios procedentes de Bolivia.

El pasado miércoles, la ministra de Desarro-llo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, señaló que la determinación del veci-no país no se realizó por el conducto oficial enmarca-do en las relaciones bila-terales; sin embargo, dijo que se espera los resulta-dos de la reunión de hoy.

El pasado martes, el Se-nasa de Perú justificó la suspensión con la finali-dad de prevenir y salva-guardar la condición sani-taria y fitosanitaria de ese país.

cientes de que nuestro país tiene una estructura básicamente informal del 70 por ciento de nuestra actividad y es a la gente a la que más tenemos que ayudar”, indicó.

Señaló que dentro del plan se incorporan los proyectos de inversión con los municipios para contratar mano de obra de manera directa, efi-ciente y rápida. Además, dijo que se canalizan cré-ditos para impulsar a la micro y pequeña empre-sa, por ser donde están aglutinados la mayor can-tidad de empleos poten-ciales a perderse.

Bolivia y Perú se reúnen para evaluar prohibición a exportaciones

Gobierno destaca programa de empleo para el sector informal

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

propuesta

reglas claras para sumar exploración

El analista en hidrocarburos Bernardo Prado afirma que el interés de posibles clien-tes brasileños por el gas boli-viano es una oportunidad para reactivar las exportaciones; sin embargo, cree que es nece-sario promover las inversio-nes en exploración otorgando confianza reglas bien definidas a las operadoras.

Prado advierte que el escena-rio del gas cambió a tal punto que, a diferencia de antes, a Bolivia le interesa más concre-tar exportaciones que a Brasil importaciones.

Por ello, considera que YPFB “tiene que jugar sus fichas de manera muy inteligente” para obtener condiciones favora-bles.

5Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 pAís

apunte

$us 260 millones anuales en riesgo

Según datos del Instituto Boli-viano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia recibe de Perú al menos 260 millones de dólares anuales por la venta de soya y derivados, además de chía y carne bovina.

Page 6: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

las que pagó 841.748, pero en 2019 el país sólo había impor-tado 732.068 kilos por los que pagó 294.676 dólares.

El director de Desarrollo Industrial Energía e Hidro-carburos de la Gobernación de Cochabamba, Moisés Quispe Copa, explicó que el Ministerio de Hidrocarbu-ros planteó una reingeniería para la planta de urea, que no fue socializada y la Goberna-ción desconoce si se la puso en marcha.

Explicó que una de las atri-buciones de la Gobernación es el control y monitoreo de

las actividades hidrocarburí-feras del departamento, por lo que se solicitó informes es-critos a YPFB y al Ministerio de Hidrocarburos, pero a la fecha la Gobernación no tiene respuesta.

Copa explicó que además hay denuncias de despidos injustificados de la planta.

Tampoco hay información por parte del Ministerio de Hidrocarburos de los contra-tos de exportación que se vie-ron afectados por el paro de planta de urea. También había contratos de exportación para 2020 que no se cumplieron.

La Gobernación espera información de la producción y la reapertura del

funcionamiento de la planta

Crédito. El Gobierno sostuvo un encuentro con autoridades municipales para coordinar medidas contra la crisis económica

A casi un año de la paralización de la planta de urea y amoniaco, ubicada en Bulo Bulo, en el tró-pico cochabambino, el Gobier-no no ha podido reanudar ope-raciones, pese a haberse com-prometido a hacerlo en agosto de este año.

La factoría paralizó obras desde octubre, tras los conflic-tos electorales de 2019, pero el nuevo Gobierno determinó que su funcionamiento no era rentable y planteó su traslado a Santa Cruz. Tras las protestas de varias instituciones cocha-bambinas, las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos se retractaron y anunciaron la reanudación de operaciones en diferentes fechas, pero ningu-no de los anuncios se cumplió.

El pasado 4 de septiembre, YPFB lanzó dos licitaciones para contratar consultores que realicen estudios de mercado para la exportación a países de Sudamérica y venta interna del

Laura manzanedaLos Tiempos

ambientes de la planta de urea en Bulo Bulo. josué hinojosa

El Gobierno gestiona ante la CAF Bs 1.400 millones para los municipios

El Gobierno presentó un pro-yecto ante la CAF-Banco de De-sarrollo de América Latina, por 1.400 millones de bolivianos, para destinarlos a las alcaldías y gobernaciones, que enfren-tan una caída de ingresos por la pandemia del coronavirus, informó el ministro de Econo-mía, Oscar Ortiz.

El Ministro dio esta informa-

Laura manzanedaLos Tiempos

ción luego de sostener una re-unión con los principales re-presentantes de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) en la ciudad de La Paz.

Ortiz indicó que se compar-tió con las autoridades muni-cipales, el proyecto de ley que se presentó a la Asamblea Le-gislativa Plurinacional (ALP), que autoriza a todos los ni-veles del Estado y entidades públicas, modificar su presu-puesto para enfrentar la crisis económica, incluso con el re-gistro de ingresos adicionales.

También dijo que se com-partió con las autoridades municipales, dos leyes que hace cuatro meses esperan la aprobación de la ALP, una referida al “alivio tributario” que, por una parte, apoyaría a los contribuyentes que tienen algún conflicto con el fisco y, además, generaría ingresos coparticipables en beneficio de todos los niveles del Estado.

“Nadie entiende por qué no se aprueba esta ley que benefi-cia a los contribuyentes y que, obviamente, generaría ingre-sos para el Estado, en sus tres niveles, que tanto se necesita”, lamentó.

Ortiz en conferencia de prensa. apg

fertilizante. El proceso termi-nará el 30 de este mes y la insti-tución presupuestó 177.172 dó-lares, informó El Deber.

En 2018, la urea representa-ba el 15 por ciento del total de las exportaciones del depar-tamento. Según datos del Ins-tituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el Ins-tituto Boliviano de Comercio

Exterior (IBCE), entre enero y abril de 2019, la exportación de urea había generado 9 mi-llones de dólares por la expor-tación de 41 millones de kilos a Argentina, Brasil y Cuba. En el mismo período de este año só-lo se exportaron 20 millones de kilos, lo que representa un valor de 4 millones de dólares y un bajón del 50 por ciento.

En toda la gestión 2019, se ex-portaron 305 millones de kilos de urea a los mismos tres países mencionados por más de 75 millones de dólares.

Ante la falta de producción propia, el país pasó de ser ex-portador de urea a importador. Hasta abril de este año, el país había importado más de dos millones de kilos de urea, por

Contratos. YPFB lanzó dos licitaciones para contratar consultores que realicen estudios de mercado del fertilizante

La planta de urea cumplirá un año de paralización y sin señal de reapertura

redacción centraLLos Tiempos

El Gobierno y los repre-sentantes de la Federación de Asociación Municipa-les Bolivia (FAM-Bolivia) y la Asociación de Munici-palidades de Bolivia (AMB) acordaron ayer que se am-pliará el plazo de presen-tación de los Programas Operativos Anuales (POA) 2020-2021.

El viceministro de Au-tonomías, Franklin San-tander, en entrevista con la ABI, explicó que ese acuer-do permitirá que los 337 municipios del país pue-dan establecer sus presu-puestos para la siguiente gestión.

En el transcurso de las siguientes horas y días se comunicará a todos los municipios sobre el acuer-do para que puedan ajustar sus programas y no tengan dificultades por el tiempo de presentación.

En la reunión, que estu-vo presidida por el minis-terio de Economía y Finan-zas Públicas, Oscar Ortiz, también se trató el tema del techo presupuestario para la siguiente gestión, este punto será tratado por una comisión de ambas partes.

Postergan una semana la postergación de los POA

Protestas de socios de comteco, frente al edificio sede. daniel james

Ministerio de Trabajo toma cartas en el conflicto de Comteco

Después de que, el lunes, socios de Comteco denun-ciaron manejos irregulares y solicitaron una interven-ción, el ministro de Trabajo, Óscar Mercado, se reunió con los ejecutivos de la coo-perativa.

Mercado dijo que, ante la preocupación de los socios, se decidió realizar la reunión con el director ejecutivo de Comteco y asumir “las ac-ciones que correspondan”.

El Ministro dijo que en una primera instancia se re-cabará información y docu-mentación de lo que pasa en

redacción centraLlos tiempos

la cooperativa y, dependiendo de los resultados de esta reu-nión, podría solicitarse una auditoría.

Mercado no quiso detallar las acciones que se podrían tomar y dijo que primero se informará.

El lunes, unos 30 socios protestaron frente al edificio de Comteco e indicaron que no tenían el beneficio del pago desde excedentes hace varios años. También aseguraron que los ejecutivos tenían sa-larios onerosos y solicitaron una intervención.

El presidente del Consejo de Administración de Comte-co, Hugo Franco, negó las de-nuncias.

permisión

el iDH se podrá usar en gasto corriente

Otra ley que está desde mayo en la ALP es la que autoriza, de manera excepcional hasta el 31 de diciembre de 2020, que las alcaldías y universidades públi-cas puedan utilizar recursos del IDH en gasto corriente.

bulo bulo

Datos de laproducción

En la gestión 2018, se produ-jeron 279.271 toneladas de urea, de las cuales el 14,47 por ciento se fue al mercado nacional y el 85 por ciento, al mercado externo. En la gestión 2019, se produjo un total de 336.039 toneladas, de las cuales 9 por ciento se quedó en el país y el 91 por ciento se exportó.

Durante el funcionamiento de la planta, se produjeron 615.311 toneladas de urea, lo que representa el 44 por ciento de su capacidad de producción promedio por año.

Antes del funcionamiento de la planta, en 2017 se impor-taban alrededor de 19.155 toneladas.

6Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 País

Page 7: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

PIPOCAsEDITORIAL

Polémicas y acusaciones en lugar de propuestas

La polémica surgida ayer acerca del prota-gonismo que pudo, o no, tener uno de los candidatos a la presidencia en el desenlace de la crisis resultante de las fallidas eleccio-nes de octubre de 2019 evidencia el poco ha-lagüeño cariz que tendrá la campaña electo-ral que comenzó hace unos días.

De una manera que parece irremediable, el cruce de declaraciones, reproches, indignaciones, sor-na y aclaraciones que se dio a partir de una declaración del candidato de Comunidad Ciudadana (CC) muestra, primero, que los afanes por capturar el voto ciudadano es-tarán marcados por los ataques personales a los candida-tos. Segundo, que la referencia a los casi 14 años de go-bierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), y a la con-vulsión poselectoral del año pasado será una constante en el relato proselitista.

No es una novedad que la estrategia de campaña se centre en la personalidad de los candidatos, destacando sus propias cualidades y méritos reales o ficticios, y magnificando los ye-rros —verdaderos o posibles— de sus adversarios.

Esa dinámica, centrada en impactar las emociones del electorado buscando beneficio en el desprestigio del rival, comenzó a practicarse antes de la campaña, en los discur-sos oficiales de la Presidenta-candidata, que ataca con brío a los candidatos del MAS y de CC.

Y es, precisamente, en respuesta a esos ataques que el expresidente y candidato de CC declaró que “quien frenó al MAS, le paró el carro” fue él “a través del voto popular” en las fallidas elecciones del año pasado.

Las reacciones a esa declaración —de parte de las can-didaturas que están inmediatamente por debajo de la de CC, según las encuestas de preferencia electoral— no tar-daron en manifestarse, un aspirante a la presidencia del Estado calificó al declarante de “colaboracionista” del go-bierno de Evo Morales y un Ministro de Estado, converti-do por minutos en una especie de jefe de campaña de Jea-nine Áñez, lo instó a disculparse por lo que dijo.

Con seguridad que este alboroto regocija al equipo de campaña del MAS, que se favorece con la profunda divi-sión y rivalidad de las otras organizaciones políticas que pugnan por los votos con discursos proselitistas que, de manera recurrente, buscan reforzar su posición invocan-do la reprochable gestión gubernamental del partido azul y el amenazador riesgo de su retorno al poder.

Así, cada una de las principales candidaturas rivales del MAS parecen tener como eje primordial de sus campa-ñas, el posicionarse como la mejor opción para evitar el retorno de ese partido al Gobierno. En ese afán, las pro-puestas puntuales para superar los problemas económi-cos, sociales e institucionales que preocupan a los votan-tes quedan en segundo plano.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;

Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;

Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;

Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.; Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.;

Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

bARLAmEnTOs

Que sea pato o gallareta

WINSTONESTREMADOIRO

El autor es antropólogo, [email protected]

Estaba indeciso. Podía es-cribir sobre el rebrote de coronavirus en Europa. ¿Qué tal la desconfianza

de Donald Trump sobre el voto por correo, que tal vez proviene del miedo a perder? Podría intentar ser de servi-cio público, alertando de que el inodo-ro sin desinfectar, trono desde el que pujo correos diarios a Buenos Aires, también es fuente de contagio de la Covid-19.

Entonces me zarandeó la noticia del alijo de “126.538 proyectiles, 287 armas y 1.514 cartuchos de dinami-ta”, que no eran para matar jucuma-ris ni pescar peces agonizan-tes, aparte de que 1.279.000 billetes eran muchos para una farra con “ñatitas”, atri-buido a militantes de Evo Mo-rales. ¿Será que ahora las mani-festaciones enfrentarán petardos contra balas? ¿Reemplazarán las piedras por el plomo? Tales indicios parecen apuntar esa probabilidad. Si Trump en EEUU socapa asesi-natos violentos de sus allegados, no sería raro que los fanáticos del MAS, enervados por supuesto racismo en contra de los “originarios”, apelarán a las balas para convencer a la gente de que pedófilos, mandamases abu-sivos y corruptos son preferibles para gobernar Bolivia.

La Ctera no es algún planeta de la fantasía de mi nietito. Es la Confede-ración de Trabajadores de la Educa-ción de la República Argentina, des-de cuyas instalaciones Evo Morales atiende diversos asuntos, incluidos los del Estado Plurinacional de Bo-livia y otros que parecen quitarle el sueño. Como su pesadilla recurren-te del asesino contratado para lle-varlo al cementerio; quizá era una mala digestión de ñoquis a la Ma-radona, que incluye un suculento bife de chorizo. De todas for-mas, me dio mala espina, yo que acababa de enviar una en-soñación sobre la educación en el país. Falta nomás que

conspirase desde la Casa Rosada.Ya van seis meses de la “gripita bol-

sonaruda”, nombre científico de ori-gen brasileño, y no se avizora el fin de la pandemia. Lo único rescatable de la pulseta de científicos y su prorroguis-ta presidente en EEUU es que tal vez corren apuestas en La Vegas. Las pro-babilidades pagan desde 100 a uno por la vacuna estadounidense sin pruebas y antes de noviembre, descendien-do puntos de a poco por la inglesa, la china, la rusa, la cubana, etc., hasta la carioca que quizá requiere sacudir el esqueleto en el sambódromo. Bueno, siempre está la “inmunidad de reba-ño”, tal vez propuesta por un expastor de ovejas, que aumentaría un par de millones de gringos más a los 200.000 ya fallecidos.

Han pasado casi 20 años desde que toco mi tambor alertando de posible guerra civil en el país. Pareciera que

se ha devaluado la negociación como recurso para lograr el consenso, tal vez porque los gobiernos “compran” a los dirigentes sociales. En este país casi ingobernable, tal situación dege-nera en enfrentamientos que llevan a transitar por la cornisa de la contien-da civil. Bolivia llega hasta el borde del abismo, y luego, ¡santa naturaleza!, se da un paso atrás.

Mucha energía nacional se dilapida en periódicos brotes de trágicas pro-testas disfrazadas de reclamos sobre esto o aquello. Piénsese en los recur-sos económicos tirados a la basura. Entiéndase que cuestan plata las huel-gas, bloqueos y manifestaciones con multa a los ausentes. Las protestas públicas significan atrasos, cuando no ausencias, de los puestos de trabajo. Los trámites burocráticos se amonto-narán en las mesas de burócratas esta-tales cebados con corruptos “timbres de aceleración”. En país sin mar, las fi-las de camiones llevando productos de exportación a puertos ajenos acarrean multas a empresas con plazos de en-trega. Ni hablar del resentimiento de familiares de ancianas “boqueando”

como pez fuera del agua por falta de oxígeno. ¿Compensarán las alfor-

jas del autócrata las cosechas podridas?

La depresión ansiosa en Bolivia sobre el coronavirus y los

nubarrones de guerra civil están re-forzando mi criterio de que tal vez mejor sería “que sea pato o gallare-ta”. Suficiente para los ancianos con ser del grupo de riesgo de la Covid-19 y las zancadillas que pone la vejez para aguantar los sobresaltos de eterna cri-sis política, y amenazas de “hasta las últimas consecuencias”.

Claro, el “viejo ‘e mierda”, pensará una fémina, otros serán los que pon-gan el pecho a las balas. Pero soy tozu-do, ¿o cojudo?, recomendando a algún amigo “fisicudo” en Santa Cruz que ayude al pobrecito “loco” Percy a hur-gar nalgas mujeriles y dejarse de mari-conadas. Cuidado que como en algún país del Medio Oriente, terminemos con misterioso cadáver de un “blan-coide” envenenado con bala adentro,

o algún “cabellitos de ángel” coca-lero con su pelo riza-

do “afro” por algún dinami-tazo.

7Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 PuNtoS DE viStA

Page 8: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

Podrá parecer extraño demandar el derecho a la tranquilidad que debería ser protegido por el Es-tado. Cuando la sociedad bolivia-

na ha pasado por un clima ajeno a la paz, la calma, la quietud y el reposo, debido al fac-tor político de un régimen que todos los dias no se cansó de atizar las más bajas pasiones, el odio, el encono, la intriga, la permanente confrontación para mantenerse en el poder.

Este derecho inherente a la persona hu-mana cobra fuerza para que hombres y mu-jeres puedan desarrollarse en un ambiente sano, digno y tranquilo en que realizar sus actividades sin tener molestias engendra-das nada menos que por instituciones crea-das para hacerle la vida imposible. A los fac-tores económico-sociales se suman otros: la falta de empleo, los despidos masivos, los bajos salarios tanto como la inseguridad so-cial, la violencia, el desplazamiento de cam-pesinos a los centros poblados y las consi-guientes preguntas: ¿qué va a suceder ma-ñana, qué futuro nos aguarda?

Suman las demandas en las universidades y núcleos humanitarios para proteger cual-quier amenaza que atente contra la paz y la tranquilidad, recordando al Estado su deber de servicio a la comunidad, promoviendo la prosperidad general y garantizando los principios y deberes marcados en la CPE.

Es necesario repasar las tesis tramitadas

en México, Colombia, El Salvador, Perú so-bre esta materia puntualizando la forma más eficaz de evitar las guerras de un de-recho que nos permita vivir, disfrutar del tiempo libre, descansar para gozar de un mundo equilibrado. Principio próximo a la dignidad humana que conlleva a la paz in-dividual.

Podemos referirnos puntualmente al cambio de actitud del colectivo que se ex-presa en las redes sociales, que exhibe un notable cambio después de la inhabilita-ción definitiva del “candidato a senador” por un tribunal de Justicia. Ha retornado la tranquilidad y los ciudadanos lo están cons-tatando, de pronto el tono casi agresivo por ejemplo del Facebook está mostrando un rostro apasible cercano a la paz y tranquili-dad que han sobrevenido al fallo que descar-ta aquella indeseada postulación.

Gozamos así de un claro ejemplo de có-mo una sentencia judicial en el marco de la legalidad y la justicia pueden promover la paz para los ciudadanos, que con mayor firmeza aguardan la fecha de las eleccio-nes generales para expresar su voto, ya sin la presión cotidiana de una candidatura re-pelente por las temidas consecuencias de generar inseguridad, discordia, amenaza latente contra la paz y la tranquilidad del colectivo boliviano.

DESDE LA TIERRA

Marchar para la vida,bloquear para la muerte

Se fue agosto, el mes más oscuro desde que comenzó la pandemia de la Covid-19 por el aumento de las cifras de contagiados, de

muertos y de pérdidas económicas. Cri-sis sanitaria agravada por las órdenes de Evo Morales y sus candidatos Luis Arce y David Choquehuanca para bloquear vio-lentamente las rutas y cercar a las pobla-ciones con falta de alimentos, de medica-mentos y de oxígeno.

Cuánta diferencia con otras protes-tas sociales, con otros agostos, pues el mes que marca el destino zodiacal de Bolivia está lleno de historia. Hace más de tres décadas, en 1986, el movi-miento sindical minero se despedía de 70 años de luchas sociales. En Cala-marca quedó la sombra de la que había sido la conmovedora vanguardia pro-letaria boliviana.

Al amanecer del 27 partió la última jor-nada de más de 20 mil peregrinos, guia-dos por un minero aferrado a su cruz como el Nazareno, los ni-ños y la embarazada Ma-ría, migrante eter-n a . N i n g u n a agresión, sin v a n d a l i s m o. Tantísima dig-nidad, frater- n i -dad hasta el fi- n a l . En medio de l o s tanques y los v u e l o s amenazantes, los cami-nantes retornaron de-rrotados a los campa-mentos. Adiós. Partir con la familia, unos

trastos y la nostalgia, a los Yungas a sem-brar cacao, al Chapare a sembrar coca, a El Alto de minibusero.

Nunca más ser lo que se había sido.En 1990, otra gran movilización llegó

desde la selva al páramo. Lágrimas ante el dolor del mundo, (como decía Raskol-nikov inclinando ante Sonia) porque en esas mujeres y sus guagüitas estaban resu-midos tantos siglos de abandono. El abra-zo del llanero con el agricultor de tierras altas, del pescador con la vendedora del mercado. Vida. Dignidad. Caminaron días sin obstaculizar el tráfico, sin destruir bie-nes públicos, sin pegar a periodistas. Na-die escondía el rostro detrás de un negro pasamontañas. Consiguieron poner en la agenda la necesidad de una nueva consti-tución boliviana.

El momento épico, la VIII Marcha Indí-gena en defensa de la Vida en el bosque del Isiboro Sécure. Recorrieron la floresta y la montaña durante 63 días con los pies san-grantes, sedientos, cantando, protegidos por la Virgen de la Asunción que los había bendecido en la partida, el 15 de agosto. Álvaro y Raúl García Linera, Sacha Llo-renti, Boris Villegas, Marcos Farfán ten-dieron la perversa emboscada. ¡Cobardes! Mandaron golpear a mujeres, a sus hijos, separaron bebés del pecho de sus madres. Chaparina no se olvida.

Los marchistas llegaron a La Paz el 19 de octubre, fecha memorable. Indígenas de tierras baja y de tierras altas, vendedoras, banqueros, albañiles, carniceras, modis-tas, colegiales, sacerdotes y monjas, nu-merosísimos jóvenes salieron a abrazar-los. Traían vida. Vencieron a la muerte, sin dañar a nadie, defendían el bien común.

Su sacrificio fue el inicio del descalabro del discurso de la impostura, ya sin

maquillaje posible. Hasta el otro gran momento en octubre de 2019. Millares de bolivianos ven-cieron la tiranía con una protesta

pacífica, con pititas, con cantos, con decenas de memes y burlas.

Con Coraje.El bloqueo criminal fue la lápida

del corporativismo, después de agosto 2020, quedarán fragmentos. Lápida para la larga muerte anunciada de la Central Obrera Bolivia-na, de las dirigencias cam-pesinas contaminadas.

Nuevo octubre, nuevo escenario. La mejor opor-tunidad para recordar a los marchistas del Tipnis. Por ellos, por su valentía, voto por la democracia, por la dignidad, por la li-bertad, por la vida.

Irrumpió la campaña electoral, lo que era de esperarse por el corto tiempo que queda hasta el 18 de octubre y la forzada entrada a una etapa de pos-

confinamiento en el delicado tema de la pandemia sanitaria, aunque los contagios y decesos por el coronavirus siguen no solo presentes sino en incremento ahora disfra-zado y que, a nivel noticias, van a desplazar-se a páginas interiores en medios escritos y a noticias entre feminicidios y actividades delictivas en los medios televisivos.

También era de esperarse que la campaña electoral de la Presidenta en ejercicio, apro-veche actos públicos para su autopromo-ción, y la esperada crítica de un candidato (no es opositor sino son del mismo bando) que se están mal utilizando fondos del Esta-do, es decir, de todos los bolivianos. De ahora en adelante, esta va a ser una de las normales actitudes de los candidatos.

El analista Wálter Guevara Anaya, en su artículo Qué podemos hacer los votantes ante una mediocre oferta electoral, señala

con mucha propiedad que ninguno de los binomios es plenamente satisfactorio, a pe-sar de tener cualidades muy positivas, todos tienen también graves falencias, y así se re-fiere a varios aspectos del proceso electo-ral, de los que rescato puntualmente que la composición de la Asamblea Legislativa se determina exclusivamente en la primera vuelta y que debemos concentrar nuestro voto de la primera vuelta en el binomio con mejores posibilidades de pasar a la segunda vuelta y ser gobierno y que el mecanismo pa-ra determinar cuál es ese binomio necesita varios debates bien organizados.

Es una realidad irrefutable que se tiene que conseguir, en la Asamblea Legislativa Pluri-nacional, una mayoría que no permita el ma-nejo atorrante que muestran los actuales dos tercios de los asambleístas del Mas que están ahogando al Gobierno de transición. Esa cir-cunstancia actual es un aviso real y palpable de que si en las próximas elecciones los masistas van a salir primeros para entrar a una segun-da vuelta y es elegido otro de los candidatos, lo van a ahogar en tal forma que difícilmente po-drá terminar su mandato.

También es una realidad irrefutable que no existe ninguna clase de renunciamien-to de los candidatos no masistas que se creen lo máximo y no aceptan ni siquiera pensar en una posibilidad de unificar can-

didaturas en bien de la patria. Todos van a ir a las elecciones sin importar los riesgos que su mezquina conducta producirá para el futuro del país.

Entonces, a nosotros los del pueblo, los que aportamos con trabajo, impuestos y produc-ción, que no medramos de la política ¿qué nos toca hacer? Debemos asistir a esos debates se-riamente organizados entre todos los candi-datos a la presidencia del Estado, para que en vivo y en directo nos muestren su real valía, sin ingresar en las bajezas del insulto o del me-nosprecio al rival, muy político, por cierto, y así sabremos, como lo hicimos en tantas ocasio-nes anteriores con su culminación en las “pi-titas”, cuál es el candidato más idóneo, mejor preparado y con propuestas serias y realmen-te concretables, que nos permita decantarnos para darle nuestro voto y no depender de inte-resadas y torcidas encuestas que responden a quien las paga.

Ya no se trata del voto útil al que nos vimos obligados en las fraudulentas elecciones de octubre pasado, se trata del voto inteligente que debe ser para quien nos haya demostrado su valía en la propuesta y buscar, además, que con ese voto inteligente las malignas fuerzas del proceso de cambio tengan asambleístas pero que no lleguen a contar con una mayoría que les permita chantajear de la manera más baja los intereses de Bolivia.

coLumnA LumInoSA

Derecho a la pazy a la tranquilidad

Realidades irrefutables

LUPE CAJÍAS

La autora es periodista

FERNANDORODRÍGUEZ MENDOZA

El autor es abogado

MAURICIO AIRA

El autor es periodista

Podemos referirnos puntualmente al cambio de actitud del colectivo

que se expresa en las redes sociales, que exhibe un

notable cambio después de la inhabilitación definitiva del

“candidato a senador”.

8Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 Puntos De vista

Page 9: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

9Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020

Page 10: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

metropolitana

K’ara K’ara da tregua y presiona para avalar contrato del rellenoDato. los principales puntos del acta firmada comprometen al Concejo a revisar la carpeta de adjudicación hasta el próximo viernes 18 de septiembre y a la Gobernación a agilizar la ficha ambiental en 30 días

Tras cuatro días de bloqueos, los vecinos de la zona de K’ara K’ara dieron una tregua de ocho días para que ingresen los residuos sólidos al bota-dero y presionan para que el Concejo Municipal apruebe el contrato con el consorcio GEES Tecnología Limpia y Asociados.

GEES se adjudicó por in-vitación directa el emplaza-miento del nuevo vertedero por los próximos 20 años sin que su socia principal cumpla con los años de experiencia.

Además, exigen que la Go-bernación de Cochabamba agilice la entre-ga de la licencia ambiental cate-goría II dentro del período de 30 días. En tan-to, conminaron al Concejo Mu-nicipal a revi-sar y aprobar el contrato la próxima semana.

“Se ha trabajado el crono-grama de trabajo en función a las preocupaciones de los ve-cinos de K’ara K’ara. Las cuatro instituciones: la Gobernación, Alcaldía, Concejo y el Defen-sor del Pueblo, hemos suscrito el cronograma de trabajo que permite un cuarto interme-dio hasta el viernes 18, donde se va a revisar el avance de es-te cronograma. Los vecinos dicen que, si no se cumple este cronograma, se volverá al blo-queo”, dijo Leyes.

Asimismo, el representante del Defensor del Pueblo, Nel-son Cox, quien por la mañana pidió la intervención del Mi-nisterio Público en el bloqueo por ser una medida de presión

injustificada, señaló que este cuarto intermedio servirá pa-ra que la Alcaldía presente la documentación del cierre téc-nico del botadero y mostrar los avances de la contratación de GEES. Además, para revi-sar el avance de planimetrías de las construcciones que hay alrededor del botadero.

El pasado fin de semana, tras un ampliado en el dis-trito 15 en el cual participó el Alcalde, el Comité de Blo-queos de K’ara K’ara deter-minó iniciar las moviliza-ciones en la zona hasta con-solidar la contratación de un nuevo relleno sanitario que garantice el cierre definitivo del botadero.

E l m a r t e s , Leyes informó sobre la adjudi-cación de la em-presa GEES en una conferencia de prensa seña-lando: “Hoy le ponemos fin al problema de la

basura en la ciudad. Misión cumplida, Cochabamba”.

Sin embargo, desde el Con-cejo informaron que el con-trato de adjudicación del nue-vo relleno sanitario no tiene validez por falta del aval del Legislativo y esperan infor-mes sobre este proceso.

La ciudad soportó una vez más cuatro días de bloqueos, se acumularon alrededor de 2 mil toneladas de residuos do-miciliarios en las calles y unas 80 toneladas de basura hospi-talaria en los centros médicos.

Éste fue es el sexto bloqueo del botadero de K’ara K’ara que dejó sin el servicio de re-cojo por más de 50 días a la ciudad, en plena crisis sanita-ria por la Covid-19.

walter tapia callaoLos Tiempos

el recojo de la basura acumulada en la ciudad durante los cuatro días de bloqueo de K’ara K’ara. daniel james

alcaldía descalificó a empresa con más experiencia en el manejo de residuos

La Alcaldía de Cochabamba descartó la propuesta de la empresa brasileña Sustenta-re Saneamiento, con 63 años en el mercado suramericano, según explicó el represen-tante de la firma en Bolivia, Carlos Romero.

Además, presentó ante el Concejo Municipal una re-presentación a la resolución administrativa de adjudica-ción N° 03/2020 del proce-

so de contratación “Servicio de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Ur-banos” que firmó Leyes con el consorcio GEES Tecnología Limpia y Asociados.

“Estamos haciendo una re-presentación, porque quere-mos que la Alcaldía nos acla-re diferentes puntos sobre la descalificación. Nosotros somos una empresa que está en el mercado hace 63 años y hemos manejado hasta 50 to-neladas de basura para su tra-tamiento y disposición final, y

resulta que la Alcaldía nos di-ce que nosotros no cumpli-mos”, declaró Romero.

La concesión es observada por ser una adjudicación di-recta en la última etapa de la gestión de Leyes

El representante de la agrupación “Vamos por Co-chabamba”, Jaime Ponce, denunció que la empresa GEES no cuenta con los 10 años de experiencia que de-mandan las especificaciones técnicas y condiciones para la concesión.

El representante de GEES, Clover Paz, señaló que su empresa tiene cinco años de experiencia, pero sus socios tienen más años de los exigi-dos por la Alcaldía.

reDacciÓN ceNtralLos Tiempos

la limpieza de residuos en la ciudad. daniel james

el botadero actual en la zona de K’ara K’ara. carlos lópez

Medioambiente. los legisladores anuncian que pedirán la intervención de transparencia y la Contraloría para revisar la adjudicación

La licencia ambiental para el nuevo relleno sanitario que Cercado emplazará necesitará una categoría ambiental míni-mamente de II por el impacto que representa el proyecto, se-ñalan desde la asamblea De-partamental de Cochabamba, por lo cual se tiene que hacer

una consulta pública a los ve-cinos de la zona.

El asambleísta Mario Ore-llana informó que hasta el mo-mento no existe ningún trámi-te en curso para este proyecto, lo que es cuestionable, porque para adjudicar de la concesión ya se debería haber dado a co-nocer el lugar dónde se cons-truirá el relleno.

“Es irresponsable decir que

por estrategia no pueden se-ñalar el lugar, eso es mentir-le a Cochabamba. La licencia ambiental tiene que ser míni-mamente una categoría II y la empresa tiene que presentar el proyecto con todos los planos y detalle de equipos que va a usar para ese fin”, dijo.

En tanto, la asambleísta Li-zeth Beramendi señaló que pedirá a la Contraloría y al Mi-nisterio de Transparencia que intervengan esta adjudicación por los fuertes indicios de irre-gularidades que tiene.

“El contrato que José María

Leyes está firmando con esta empresa supera los 700 mi-llones de bolivianos, de este monto presumo que hay un negociado de más o menos 70 millones de bolivianos, lo que estaría motivando a que el Alcalde trate de forzar este proyecto a espaldas de la po-blación”, denunció.

La adjudicación señala que la Alcaldía debe pagar por el tratamiento y disposición final de cada tonelada de ba-sura al consorcio GEES 188 bolivianos. Cercado genera en promedio 550 al día. La empresa GEES se compro-metió a invertir 294 millones de bolivianos por los 20 años que durará la concesión del servicio de residuos sólidos.

Hacer nuevo vertedero exigirá consulta pública

reDacciÓN ceNtralLos Tiempos

la alcaldía notificó con el acta

de resolución de adjudicación al

consorcio GeeS el martes.

10Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020

Page 11: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

Sin equipos de terapia intensi-va ni especialistas para tratar a pacientes críticos con Covid-19 y con un déficit de al menos 200 camas de internación pa-ra atender otras patologías, los municipios de la región del va-lle bajo apresuran el desconfi-namiento, pese a la adverten-cia de un posible rebrote en no-viembre.

A casi siete meses de la emer-gencia sanitaria por la pande-mia, la responsable de la red de salud de valle bajo, Tamara Rioja, informó que las falencias persisten en el sistema de salud público

La red está conformada por establecimientos de salud de Quillacollo, Colcapirhua, Vin-to, Sipe Sipe, Tiquipaya, Moro-chata y Cocapata, que prestan atención a 400 mil habitantes.

Los datos fueron proporcio-nados en un taller virtual orga-nizado por el Centro Latinoa-

cristina cotariLos Tiempos

mericano sobre la Población (Celap) y la asambleísta Lizeth Beramendi.

De acuerdo con Rioja, la re-gión cuenta con tres médicos internistas, dos en el hospital Benigno Sánchez y uno en An-drés Cusheri. Los especialistas son imprescindibles para aten-der a enfermos con coronavi-rus con complicaciones.

“Por norm,a por cada mil ha-bitantes debería haber un mé-dico en los centros de salud, pero tenemos carencia de per-sonal, siempre nos faltas. Segui-mos haciendo turnos de 24 ho-ras, cuando lo ideal debería ser 12 horas. Deberíamos tener co-mo 400 camas de internación, pero tenemos sólo un poco más de 200”, precisó.

El coronavirus también acentuó la necesidad de cons-truir un hospital de segundo nivel con servicios de tercero.

La responsable de la red en-fatizó que la capacidad del hos-pital Benigno Sánchez fue re-basada, porque sólo cuenta con 70 camas para atender consul-tas generales, ginecología, pe-diatría, cirugía, odontología,

traumatología infectología y otras.

Subrayó que aguardan que hasta fin de mes se concluya la ampliación del hospital de Vinto para aumentar la capa-cidad de internación, debido a que en la actualidad el mu-nicipio sólo cuenta con 20.

“Tenemos conocimiento que ya está por terminar su área quirúrgica, con eso pa-saría a tener 60 camas y co-menzaría a funcionar como un materno”, añadió.

Reconoció que, con la flexi-bilización de las restricciones de circulación, la afluencia de pacientes en los centros au-menta a la par del riesgo de que los contagios suban, por lo que las autoridades muni-cipales deben seguir garanti-zando la dotación de imple-mentos de bioseguridad.

Otra tarea es la habilitación de laboratorios. Rioja men-cionó que sólo hay uno com-pleto y aguardan que máxi-mo en octubre se puede tener funcionando el servicio para detección de coronavirus con pruebas PCR en el Benigno Sánchez.

El alcalde suplente, Héctor Montaño, indicó que en una reunión con el Ministerio de Salud se logró un compromi-so para la dotación de dos ven-tiladores de terapia .

Montaño, tras ser atendido por coronavirus en una clíni-ca privada, anunció la instala-ción de terapias intermedias, pero aún no se tiene este ser-vicio en los hospitales.

Valle bajo acelera desconfinamiento sin terapias y el déficit de 200 camasQuillacollo. El municipio no tiene las siete UTI que prometió el Alcalde tras atenderse en una clínica privada

El hospital Benigno sánchez de Quillacollo en el colapso por la pandemia. rrss

más datos

Normalizan consultas

El director del Sedes, Yercin Mamani, reiteró que se instruyó a los todos los centros y hospi-tales regularizar la atención de consultas externas para pacien-tes tras el descenso de Covid-19.

“Vamos a seguir trabajando para que los hospitales funcionen al 100 por ciento de su capacidad. La atención a pacientes con coro-navirus se hará de acuerdo a las competencias: los centros de primer nivel darán soporte, el segundo atenderá casos leves y moderados, el tercero se encar-gará de los complicados”, acotó.

Luego del 14 de septiembre, los integrantes de la Sala Situacio-nal procederán a un repliegue y se retomará la coordinación de acuerdo al perfil epidemiológico.

El diputado suplente Rodri-go Valdivia observó el posi-ble encubrimiento de parte del fiscal que lleva adelan-te la investigación por pre-suntas irregularidades en la compra de un horno crema-torio a la empresa Ridepro.

El caso se comenzó a in-vestigar en contra del Alcal-de, siete funcionarios mu-nicipales y el empresario de Ridepro.

Valdivia informó que el fiscal que indaga el caso, Jaime Arancibia, no emi-tió los requerimientos más importantes para avanzar en el proceso como la póli-za de importación del hor-no crematorio, el informe financiero de la ASFI sobre depósitos sospechosos a cuentas de un funcionario y la declaración del empresa-rio de Ridepro.

En el presente caso, el al-calde José María Leyes se abstuvo de declarar en la Fiscalía el miércoles, por falta de documentación en el proceso.

En tanto, entre los fun-cionarios investigados está nuevamente una trabajado-

ra implicada en el caso Mo-chilas en 2018, que está para ir a juicio oral.

El diputado denunció la compra del crematorio por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito y otros, debido a que el equipo tendría un cos-to menor al adjudicado de 970 mil bolivianos, según la cotización del fabricante en Argentina. En tanto que, meses antes, la Alcaldía reci-bió una propuesta local para dotar de un crematorio por menos costo, 480 mil boli-vianos.

Valdivia advierte encubrimiento en fiscal del crematorio

rEDacción cEntraLLos Tiempos

El Ministerio de Salud ins-truyó que los 350 ítems en-tregados en abril a médicos y trabajadores para enfrentar en primera línea la pandemia de Covid-19 sean sometidos a concurso de méritos y exa-men de competencia porque los memorandos fueron asig-

rEDacción cEntraLLos Tiempos

Médicos y enfermeras que enfrentaron la pandemia tenían ítems de “invitados”

propagación del virus, incluso, a riesgo de sus vidas.

El martes, los profesionales afectados por la pugna de ítems se crucificaron en puertas del Colegio Médico para protestar rechazando una nueva convo-catoria.

“El Ministerio de Salud, lue-go de diferentes reuniones con los entes colegiados, ha referido que va a lanzar un concurso pa-

ra esos ítems y probablemen-te otros más. Son cerca de mil ítems que se tiene acumula-dos sin institucionalizar de años anteriores y de esta ges-tión se tienen estos 350 que están generando conflictos, por lo que se decidió resolver-lo de acuerdo a las normas”, señaló el director del Sedes, Yercin Mamani.

“Cuando uno está institu-cionalizado, puede acceder a la categorización y a bene-ficios. Eso no pasa cuando el nombramiento es temporal como invitado”, acotó.

El director del Sedes ade-lantó que sostendrá una reu-nión con el personal que pro-testa para explicarles.

Por su parte, el presiden-te del Colegio Médico, Édgar Fernández, indicó que la ges-tión de ítems comenzó en di-ciembre de 2019 y precisó se pretendía tomar en cuenta a los profesionales que trabaja-ron con contratos municipa-les cinco años.

“Todo el personal de salud atendió a pacientes con Co-vid-19. Tenemos personas que trabajan hasta 14 años con contratos temporales y am-plía trayectoria profesional que también aportaron en la lucha contra la pandemia que está dispuesto a someterse al examen de competencia. Los que están movilizados pue-den también postular”, dijo.

Del proceso de institucio-nalización se prevé que par-ticipen varios profesionales como galenos, enfermeras, bioquímicos y odontólogos.

Salud. El Sedes y el Colegio Médico anunciaron que al menos mil ítems serán reasignados de acuerdo a convocatoria para concurso de méritos en el departamento de Cochabamba

trabajadores “invitados” por la pandemia protestan por riesgo de despido. hernán andia

El crematorio adquirido para el cementerio. c. lópez

nados en calidad de “invita-dos”, según el Servicio Depar-tamental de Salud (Sedes) y el Colegio Médico de Cocha-bamba.

Personal de los hospitales Solomon Klein, Sur, Cocha-bamba, México y otros ratifi-caron ayer su pedido de esta-bilidad laboral en reconoci-miento al trabajo arduo que realizaron para contener la

11Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 METropolITAnA

Page 12: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Irregularidades. Unos de manera pública y otros anónima, varios funcionarios policiales denuncian la corrupción que aún persiste dentro de la verde olivo

Cerca de 34 oficiales y jefes de la Policía “tramitaron” conde-coraciones, memorandos de felicitación y reconocimientos para lograr ascensos en forma fraudulenta.

Los nombres y grados de ca-da uno de los oficiales se en-cuentra en el celular de Luis M. A. (34), director técnico que tie-ne varias denuncias por delitos como beneficios en razón del cargo, contribuciones y venta-jas ilegales y falsedad material. El aludido fue aprehendido por personal de la Fuerza Espe-cial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz.

Estos documentos fueron adquiridos de funcionarios pú-blicos de diferentes institucio-nes públicas, Gobiernos autó-nomos municipales y agrega-durías policiales de Argentina y Paraguay.

Los Tiempos accedió a la de-claración in extensa de Luis M. A., a quien señalan como falsi-ficador de estos documen-tos. El sindicado refirió que el subteniente Ayr-ton Marcos G. C. forma parte de la seguridad del Ministerio de Go-bierno.

“El subteniente Ayrton Marcos G. C. me mandó una lista donde figuran alre-dedor de 34 oficiales y jefes policiales. Re-querían esta documen-tación para poder tener más puntaje que les benefi-cie en su ascenso y antigüedad dentro su carrera policial, en-tre los beneficiados se encon-traba él”, refirió Luis M. A.

En la declaración, el investi-gado refirió que, en febrero de 2020, el subteniente Ayrton G. C. le insistió para ayudar a sus jefes (al comandante y subco-mandante del departamen-to de Oruro). “Prometió que, cuando el coronel sea general, me iba a ayudar para ser ins-tructor de planta en la Policía. También prometieron darme un emblema de oro de dicho comando para mi currícu-lum”, refirió.

El tramitador aseguró que su declaración puede ser res-paldada por las conversacio-nes que tuvo con el subtenien-te. “Todo está en el celular que secuestraron, ahí está la lista y todo lo que me pedían”, señaló.

La documentación refiere que el ahora investigado acep-ta ayudar al oficial y se contac-tó con Francisco Q., presunto asesor del alcalde de Quime, quien también fue el contacto con el presidente de la Cáma-ra de Diputados, Sergio Cho-que. Los documentos señalan que también se habría tomado contacto con Julián Mariano J. G., director de asuntos poli-ciales y agregadurías policia-les en la república de Paraguay. Existen varios certificados y condecoraciones con su firma.

Los certificados y recono-cimientos de la Alcaldía de Quime tenían un costo de 120 bolivianos cada uno, y las con-decoraciones de Paraguay y Argentina, 300 bolivianos ca-da una.

“El supuesto asesor del Al-calde de Quime, Francisco

Q., exigía 120 bolivianos por condecoración al mérito ins-titucional y memorándum de la Alcaldía. De la misma ma-nera, los memorandos de la cámara de diputados, el sar-gento G. me los entregaba el memorando del Ministerio de Defensa. Éstos contaban 130 bolivianos, y las conde-coraciones de la Policía de Argentina y Paraguay costa-ban 300”, refiere parte de la declaración.

Durante varios momentos de la declaración informati-va, el sindicado aclaró que no conoce de manera directa a las autoridades que emiten los documentos. “Desconoz-co su procedencia, recalco, soy solamente un mensajero y sólo gano una comisión por las entregas, por cada docu-mento entregado me paga-ban 10 bolivianos”, aseguró.

Los documentos a los que

accedió este medio de co-municación refieren que, el 4 de septiembre a las 12:15 aproximadamente, el sub-teniente Ayrton Marcos G. C. hizo una denuncia con-tra Luis A., quien estaría comercializando condeco-raciones, memorandos de felicitación, reconocimien-tos de felicitación destina-dos a diferentes institucio-nes públicas, de Alcaldías, agregadurías policiales. La denuncia refiere que el pre-sunto falsificador tenía en su poder 40 certificados y condecoraciones obtenidas de manera fraudulenta. Su valor económico total sería de 5 a 6 mil bolivianos.

Los investigadores secues-traron tres folders con tres destinatarios policiales dife-rentes. En los folders se en-contraron documentos con fechas diferentes de 2017 pa-ra adelante.

CARMEN CHALLAPA CABEZASLos Tiempos

El presunto falsificador y el oficial aprehendido por la Felcc. apg

Certificados “ilegales” secuestrados. los tiempos

Santa cruz

Sargento denuncia cobros irregulares

El 7 de septiembre de 2020, el sargento segundo Franz Solís Blanco, mediante un informe enviado al comandante del batallón de Seguridad Física, Ángel Morales Calzadilla, denunció algunos actos irregu-lares contra uno de sus camara-das. Ahora, el sargento es quien afronta un proceso interno, y no así los denunciados.

“Expongo ante su autoridad mi indignación y preocupa-ción por la situación en la que hoy me encuentro, luego de denunciar algunos actos irre-gulares en contra del cabo Guido M. C., (cobros por la permanencia y cambios de algunos puestos)”.

Nómina de mejores estudiantes de la promoción 1988. lt

Identifican a 34 jefes policiales en el caso “condecoraciones” Involucran a

algunas autoridades policiales de Oruro,

presuntamente postulantes para ser

generales

La institución trabaja en auditoría a postulantes

El ministro de Gobierno, Ar-turo Murillo, en una confe-rencia de prensa a inicios de la semana, anunció que has-ta fin de este mes se tendrá lista la autoría al proceso de evaluación de los aspirantes a generales 2020.

La autoridad de Gobier-no aseguró que, a partir de ahora, sólo los oficiales que tengan calificaciones aca-démicas altas podrán ascen-

der. Anunció que las certifica-ciones y condecoraciones no tendrán más valor que las ca-lificaciones.

Oficiales del servicio pasivo y activo, sin embargo, piden al Gobierno que esta auditoría alcance al actual comandan-te general, Rodolfo Montero, y que se retroceda en el tiem-po hasta verificar la forma en el que el excomandante Abel de la Barra asume el genera-lato (2017).

Según las autoridades de Gobierno, el actual coman-

dante general sería el pri-mero de su promoción, y por ello es que su ascenso habría sido merecido.

“Cuando conocí a Mon-tero, era coronel pero es-taba como comandante ge-neral, él era el mejor de su curso ascendió a general y, por decisión de la Presi-denta, lo mantuvimos co-mo comandante general. Respetamos la carrera po-licial y ascienden los que deben hacerlo”, refirió Ar-turo Murillo en una confe-rencia de prensa.

Sin embargo, según los documentos a los que acce-dió Los Tiempos, Montero ocupó el vigésimo cuarto lu-gar de la promoción 1988.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

irregularidadeS

teniente dado de baja retornaEl teniente de la Policía Brian P. B. fue dado de baja en 2014 por el entonces ministro de Gobierno, Jorge Pérez, por haber extorsionado, junto a otros cuatro camaradas, a un exreo identificado como David Pastufino, investigado por el delito de narcotráfico.

El oficial, pese a haber afron-tado un proceso penal y disci-plinario, continúa dentro de la institución Policial. Según fuen-tes cercanas a Los Tiempos, el policía se presentó ayer a la unidad de Tránsito en el depar-tamento de Cochabamba.

12Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 segUrIdad

Page 13: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

mundo

Revés de AstraZeneca muestra que ruta a la vacuna no será fácil Alentador. El gigante farmacéutico AstraZeneca confía en la posibilidad de lograr una vacuna eficaz contra el coronavirus para finales del presente año

La interrupción de los ensa-yos para la vacuna contra la Covid-19 por parte del far-macéutico AstraZeneca es una muestra de que el cami-no hacia una solución frente a la pandemia “no será directo y rápido”, dijo ayer la jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La científica en jefe del organismo con sede en Gi-nebra, la india Soumya Swa-minathan, declaró que la paralización de ensayos en AstraZeneca al encontrarse efectos secundarios adversos en un paciente “es un proce-dimiento normal de seguri-dad” y “un recordatorio de que la investigación clínica tiene altibajos”.

La experta señaló que en este caso los efectos secun-darios han revestido cierta gravedad, por lo que se ha se-guido la habitual medida de someter las pruebas al escru-tinio de la directiva de Astra-Zeneca, que conducía estos tests con el apoyo de la britá-nica Universidad de Oxford

Swaminathan pidió en to-do caso que la noticia “no cau-se desánimo, pues este tipo de cosas ocurren y ahora hay que esperar la decisión de la direc-tiva sobre qué pasos se darán en los ensayos”.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghe-breyesus, recordó en la mis-ma rueda de prensa que unos 190 laboratorios e institucio-nes en todo el mundo investi-gan posibles vacunas contra el coronavirus y que 35 de ellas se encuentran en fase de en-sayos clínicos en humanos.

Estos ensayos “requieren decenas de miles de perso-

nas y como mínimo seis me-ses para que se compruebe su eficacia y seguridad”, expli-có Swaminathan, por lo que, dado que las primeras prue-bas en humanos comenzaron en julio, habrá que esperar al menos hasta fines de 2020 o principios de 2021 para tener resultados fiables, aseguró.

En tanto, el consejero dele-gado de AstraZeneca, Pascal Soriot, indicó que la vacuna todavía podría estar disponi-ble a finales de año .

Esta posible vacuna, con-siderada una de las más avan-zadas que se desarrollan en todo el mundo, estaba en las fases finales de los ensayos clínicos antes de recibir la au-torización de los organismos reguladores para proceder a inmunizar a la población.

ginebra y londresAgencias

astraZeneca hace pruebas de la fase 3 de su potencial vacuna contra el coronavirus en sao Paulo. efe

Denuncia. El periodista Bob Woodward, famoso por Watergate, dijo que donald Trump sabía del peligro de la Covid-19

Con una avalancha de men-sajes y declaraciones a Fox News, Donald Trump intentó ayer aplacar la polémica na-cida de una serie de entrevis-tas que concedió al periodista Bob Woodward, autor de un explosivo libro sobre el man-datario.

Tras la publicación de ex-tractos de “Rage”, que saldrá a la venta el martes, Trump atacó a su autor, famoso por haber revelado junto a Carl Bernstein el escándalo de Wa-tergate en la década de 1970.

En la cuenta regresiva a las elecciones de noviembre, en las que enfrentará al demó-crata Joe Biden, la pandemia se convirtió en tema central

de la campaña para incomo-didad del republicano.

“Bob Woodward tuvo mis declaraciones durante varios meses. Si pensó que eran tan malas o peligrosas, ¿por qué no lo denunció de inmediato en un esfuerzo por salvar vi-das? ¿No tenía la obligación de hacerlo? No, porque sabía que eran respuestas buenas y adecuadas”, dijo en un tuit.

Trump concedió 18 en-trevistas a Woodward entre diciembre de 2019 y julio de 2020, por teléfono o cara a cara.

“Siempre quise minimi-zar (el peligro)”, dijo Trump en un intercambio con Woodward el 19 de marzo. Pero, varias semanas antes, el 7 de febrero, le explicó al periodista cómo el corona-virus era “una cosa mortal”.

La gestión de la epide-mia, que ha matado a más de 190.000 personas en EEUU, le ha valido a Trump críticas fuertes, tanto de sus opo-nentes como de científicos y hasta algunos integrantes de su propio partido. Se le acu-sa de haber enviado señales contradictoras y confusas, pero también de haber falla-do a la hora de compadecer-se ante la devastación pro-vocada por la Covid-19.

Trump ataca a Woodward por su explosivo libro

washingtonAfp

donald trump, en conferencia de prensa. afp

nuevos casos de Covid se duplican en Francia y España en últimos tres días

Francia y España son los países de Europa Occiden-tal más afectados por la se-gunda ola, y las autoridades analizan implementar nue-vas medidas para contener los focos de la pandemia.

Francia anunció ayer 9.843 nuevos casos de coro-navirus en las últimas 24 ho-ras, lo que supone que se han duplicado desde el lunes pa-sado, según los datos de la

Agencia de Sanidad Pública.Francia tiene actualmente

692 focos de la pandemia, lo que supone un aumento de 71 en las últimas 24 horas.

El Gobierno francés tie-ne previsto aprobar hoy una serie de medidas para conte-ner el ritmo de expansión de la pandemia sin volver a un confinamiento general.

Una de las medidas que prevé aprobar el Ejecutivo es la reducción a cinco días del período de cuarentena para personas que dan positivo o

que han estado en contacto con ellas, a fin de asegurar el cumplimiento efectivo del aislamiento en la fase más delicada.

En tanto, el Ministerio español de Sanidad notifi-có ayer 9.000 nuevos casos, 4.137 en las últimas 24 ho-ras, así como 249 fallecidos por la enfermedad en la últi-ma semana, la mayoría en la región de Madrid.

Sin embargo, se observa ya una ralentización del cre-cimiento de los contagios y en la mitad de las provincias españolas se han estabiliza-do los positivos o ya están en fase de descenso, según ex-plicó el epidemiólogo Fer-nando Simón.

París y madridAgencias

estudios

Localizan focos de contagios en eeuu

Un estudio publicado ayer por las autoridades sanitarias de EEUU señala el probable papel de los restaurantes y bares en la pandemia.

Desde hace mucho tiempo se sospecha del contagio en estos establecimientos donde el uso de mascarillas es bajo o incluso inexistente por el consumo de bebidas y restauración, por lo que los espacios interiores de muchos de ellos permanecen cerrados en muchos estados.

El rastreo de contactos en algunos estados de EEUU reveló este verano que los bares y restaurantes eran fuente de muchos de los contagios.

toma de muestra para el Covid-19, en rennes. afp

13Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020

Page 14: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

Cientos de viviendas e inclu-so comunidades enteras eran arrasadas ayer por infernales incendios en la costa oeste de EEUU, en medio de la alerta de las autoridades sobre po-tenciales muertes.

Al menos seis personas han muerto por los fuegos, pero las autoridades advierten que probablemente sean reporta-das más bajas en los próximos días porque de momento es imposible acceder a muchas áreas afectadas.

En Oregón, al menos cinco localidades quedaron “sus-tancialmente destruidas”, al tiempo que se realizaban ex-tensas evacuaciones en el es-tado, según la gobernadora Kate Brown.

“Quiero ser franca al decir que esperamos ver una gran pérdida. Esta podría ser la mayor pérdida de vidas hu-manas y propiedades debido

Lake (eeUU)Afp

a los incendios forestales en la historia de nuestro estado”, señaló Brown.

Los vecinos estados de Ca-lifornia y Washington tam-bién luchan por contener in-cendios que se extienden a gran velocidad desde el fin de semana debido a una intensa ola de calor, seguida de vien-tos fuertes y secos.

Entre los muertos repor-tados está un bebé de un año, cuyos padres resultaron con quemaduras mientras trata-ban de huir de un incendio en el estado de Washington.

Tres personas no identifi-cadas fallecieron en el norte de California, mientras que otras dos muertes fueron con-firmadas en Oregón.

“No van a ser los únicos fallecidos allí (en Santiam)”, aseguró el sheriff del condado de Marion, Joe Kast.

Jody Evans, residente de Detroit, una de las cinco lo-calidades devastadas en Ore-gón, logró huir de su casa cuando el fuego se acercaba.

“Fue como conducir en el infierno”, dijo Evans al ca-

nal Newschannel 21, sobre su escape entre árboles que caían, llamas y cenizas.

Sandra Spelliscy, fun-cionaria de Talent, Oregón, dijo que sólo “ruinas” hu-meantes pueden ser vistas en grandes zonas de su co-munidad.

Panorama apocalípticoEn California, habitantes de la Bahía de San Francis-co amanecieron ayer con un cielo anaranjado similar a escenarios apocalípticos de las películas de Hollywood.

Así, se podía observar en el área de la Bahía el famo-so puente bajo un cielo ana-ranjado.

En algunas zonas el cielo era tan oscuro que parecía ser de noche y en otras ceni-zas cayendo como nieve.

“Los cielos anaranjados de esta mañana son el resul-tado del humo de los incen-dios forestales en el aire”, dijeron los funcionarios de calidad del aire de la Bahía de San Francisco.

“Sabemos que el humo, la oscuridad y el brillo naran-ja atemoriza. Mantengan la calma y traten de mante-nerse bajo techo”, tuiteó el departamento de bomberos.

Gran parte del humo pro-venía del norte, donde sur-gió el llamado “Bear Fire” durante la noche y a una velocidad sin precedentes, combinándose con viejos fuegos para amenazar la ciu-dad de Oroville.

Incendios infernales arrasan la costa oeste de Estados UnidosVíctimas. Las autoridades de California temen que haya un alto número de muertos, tras el fallecimiento de al menos seis personas

Personas se reúnen en alamo Square bajo un cielo contaminado por los incendios. efe

atemorizados

miles de personas son evacuadas

En Washington, donde la ciudad de Malden quedó diezmada, el gobernador Jay Inslee describió los incendios como “sin precedentes y descorazonadores”.

“Vivimos en un mundo nuevo. Ya no es el Washington de antes”, expresó al denunciar al cambio climático como principal agente de este tipo de desastre.

En California, los incendios han devastado más de un millón de hectáreas este año, un récord absoluto.

En el incendio “Creek Fire”, en el centro de California, agotados bomberos corrían entre las llamas.

Manifestaciones. Al menos 10 personas murieron durante las protestas contra la violencia policial

Alcaldesa denuncia uso indiscriminado de armas por la Policía en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Clau-dia López, denunció ayer que la policía empleó indiscrimi-nadamente la fuerza y las ar-mas de fuego en las protes-tas contra la violencia poli-cial que dejaron al menos 10 muertos.

“Desde la Alcaldía de Bogo-tá podemos afirmar que ante-anoche hubo uso indiscrimi-nado de la fuerza, de armas de

bogotáAfp

fuego en varios puntos de la ciudad por parte de miem-bros de la Policía, que por supuesto no tenían ninguna autorización de usar esas ar-mas”, señaló la mandataria en su cuenta de Facebook.

Las manifestaciones y disturbios estallaron la no-che del miércoles en varios puntos de la capital colom-biana y se extendieron a ciudades como Medellín y Cali.

En Bogotá hubo fuertes choques que quedaron re-gistrados en videos, y una cadena de ataques a puestos de mando conocidos como Centros de Atención Inme-diata (CAI).

Según el balance del Go-bierno, 10 personas fallecie-ron, cientos resultaron heri-das y hubo múltiples destro-zos en puestos policiales.

López precisó que seis de las víctimas tenían entre 17 y 27 años y todas fallecieron por heridas de bala.

“Al uso indiscriminado de armas de fuego no se le pue-de considerar abuso policial. Eso es un atentado directo a ciudadanos inermes, a civi-les, jóvenes en su inmensa mayoría”, afirmó López.

Policías y manifestantes se enfrentan, en bogotá. afp

chispa del incendio

abuso policial

Las protestas comenzaron frente al CAI, al oeste de Bogotá, en el que trabajaban los dos uniformados que sometieron con brutalidad y el uso prolongado de una pistola eléctrica Táser a Javier Ordóñez, abogado de 46 años, que falleció poco después en una clínica.

La tensión entre Londres y Bruselas se puso al rojo vi-vo ayer, con la negativa del Gobierno británico de reti-rar sus planes para modifi-car el acuerdo del “brexit”, en vigor desde enero, pese a la amenaza europea de ac-ciones legales.

Tras una reunión de crisis en Londres, el vice-presidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, dio al ejecutivo británico hasta finales de mes para cambiar su controvertido proyecto de ley de merca-do interior, que modifica disposiciones del Tratado de Retirada.

Advirtió que Londres “ha dañado seriamente la confianza entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido” y para restable-cerla llamó al ejecutivo de Boris Johnson a dar mar-cha atrás.

También dejó claro que a la Comisión Europea no le temblará el pulso a la hora de tomar medidas le-gales.

Según un borrador pre-parado por embajadores

de la UE al que tuvo acceso la AFP, la UE podría llevar al Reino Unido ante el Tribu-nal de Justicia de la Unión Europea “una vez que se adopte el proyecto de ley” o “incluso antes”.

Pero su interlocutor, el influyente ministro del Ga-binete Michael Gove, no se dejó impresionar por el ul-timátum y lanzó un desafío: “fui perfectamente claro sobre el hecho de que no va-mos a retirar esta ley”.

Desafío de Londres pone en peligro las relaciones con la UE

LondreSAfp

polémico proyecto

la paz en irlanda

El Gobierno británico presentó su polémico proyecto de ley de mercado interno, que aprovecha una armonización posbrexit del comercio entre las cuatro naciones del Reino Unido para modificar la apli-cación de tarifas y controles aduaneros en Irlanda del Norte previstos por el acuerdo de divorcio con la UE.

Las autoridades europeas, con Dublín a la cabeza, denuncian los planes de Johnson como una amenaza a esa estabilidad.

ciUdad deL vaticanoEfe

El papa Francisco afirmó ayer que nunca se podrá aceptar “que los migran-tes mueran en el mar sin recibir ayuda” y que aun-que la acogida y la inte-gración “no son proce-sos fáciles, es impensable afrontarlo construyendo muros”.

Así lo afirmó el pontífi-ce al recibir ayer a una de-legación del proyecto eu-ropeo “Snapshots from the borders”, cofinancia-do por la Unión Europea, que llegó acompañada por Totó Martello, alcal-de de Lampedusa, la pe-queña isla italiana consi-derada la puerta de Euro-pa para los migrantes que zarpan desde el norte de África y que ha vivido es-tos días una incesante lle-gada de barcazas.

El Papa les dijo que “nadie puede permanecer indiferente ante las trage-dias humanas que conti-núan en diferentes regio-nes del mundo” y citó la zona del Mediterráneo, “que atraviesan quienes huyen de la guerra o de-jan su tierra en busca de una vida digna”.

El Papa critica a quienes no dan ayuda a inmigrantes

14Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 mundo

Page 15: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

La pandemia no sólo opacó la sonoridad musical, sino la silenció. Sin embargo, esta situación me dio la oportunidad de oír otras cosas que estaban ahí. La música suena demasiado fuerte a veces, pero también hay que saber callar todo para poder oír de verdad.

Piraí VacaGuitarrista

lo que dijo

el músico y com-positor Piraí Vaca, hoy a las 20:30, partici-pará del con-versatorio de-

nominado “El arte como manifestación de la vida”, y a partir de la siguiente se-mana dará clases magistra-les que también serán abier-tas al público.

Para participar del evento de esta noche, que se desa-rrolla con el apoyo Centro de Formación de la Coope-ración Española en Santa Cruz de la Sierra, el intere-sado debe llenar un formu-lario en https://cutt.ly/vfz-8niA. Esta actividad tiene cupos limitados.

“La participación del pú-blico será vital en el progre-so del conversatorio, donde a través de las preguntas y comentarios de los presen-tes debatiremos acerca del camino del anhelo propio y cómo este sendero personal mejora el entorno, y se rela-ciona y crea las condiciones para los objetivos de desa-rrollo sostenible”, comenta Vaca.

Asimismo, los martes y miércoles de las dos siguien-tes semanas (es decir el 15, 16, 22 y 23 de septiembre) de 17:00 a 19:30, Piraí imparti-

rá clases magistra-les a cuatro profe-

sores de guita-rra de Santa

ciación de Literatos, Artis-tas Plásticos y Músicos de Bolivia.

Piraí Vaca ha sido decla-rado, además, Boliviano más Destacado en el Ex-terior por las Naciones Unidas para la Juventud y Boliviano de Clase Mun-dial, por la Asociación La-tinoamericana de Prensa; también ha sido nombra-do Boliviano Sobresalien-te en el Exterior por la Escuela Europea de Ne-gocios y ha recibido el Pre-mio Maya al Mejor Artis-ta Clásico. Recientemen-te ha recibido también el premio en reconocimien-to a su labor musical de compromiso con Bolivia, de parte de la Fundación Cultural del Banco Cen-tral de Bolivia, por nom-brar algunos de una larga lista de premios.

ulises cabreraLos Tiempos

ulises cabreraLos Tiempos Teatro. Eligen

las 10 obras para el Peter Travesí

La vigésima novena versión del Premio Nacional de Tea-tro Peter Travesí ya tiene la lista de los 10 ganadores y aún se analiza si se desa-rrollará de manera virtual o presencial.

Las piezas que formarán parte de esta edición son: “Tinkunakama” de Tabla Roja Teatro, “Ratas, histo-rias de alcantarillas” de Al-toteatro, “Xiao Xian” de Es-cena Porcina, “Constelación de Alondra” de Maracara-col”, “El himnovador” de Teatro Sin Coestrellas, “Car-tas al Chaco” de Teatro Tor-no, “El amor se ha estido” de Erick Calancha y “Escu-chando Radiohead, escucho mi corazón” de Teatro Fe-roz. Estas ocho obras son de elencos de La Paz.

De Cochabamba partici-pa la obra “Pasaporte” de A Raja Tabla Teatro. Su-cre formar parte del festival con “La última horquilla” de Teatro La Cueva.

El organizador del even-to, Juan Argandoña, reveló

tener el apoyo de un canal de televisión”, acotó.

Sobre el premioLa historia del Premio Nacio-nal de Teatro Peter Travesí inicia en 1990, amparado por la Ley 1190. En septiembre de cada año se convoca al festi-val, cuya sede es Cochabam-ba y el escenario principal el teatro Achá, además de otros como el Adela Zamudio. El premio cuenta con un comi-té de administración confor-mado por representantes de la Alcaldía, la Unión Nacional de Poetas y Escritores, la Uni-versidad Mayor de San Simón, el Instituto Boliviano de Arte y, desde hace ocho años, por la Gobernación.

“ B l i n d s p o t t i n g ” , u n a aplaudida película en EEUU sobre racismo y brutalidad policial estre-nada en 2018, continuará como una serie de televi-sión escrita y protagoni-zada de nuevo por Daveed Diggs y Rafael Casal.

Además del regreso de los

dos guionistas y actores, la ficción contará también con Jasmine Cephas Jones en el papel de Ashley, la protago-nista central de la nueva se-rie que seguirá el argumento del filme en el que la mujer de Miles debía buscar una nueva vida tras el encarcelamiento repentino de su marido.

La cadena estadounidense Starz ha encargado el roda-je de la serie, cuyos episodios

agenciasLos Tiempos

Cinta. Blindspotting continuará como una serie de televisiónContenido. El filme fue dirigido por el mexicano Carlos López Estrada y fue aclamado por la crítica en varios festivales

serán de 30 minutos, después del éxito de público y crítica que recibió el filme tras su es-treno en cines.

“Ninguna descripción abar-cará la complejidad de una serie de ‘Blindspotting’. Está ambientada en Oakland y lo estamos haciendo, estará muy bien”, aseguraron en comuni-cado conjunto Diggs y Casal a la revista Variety.

Dirigida por el mexica-no, Carlos López Estrada, “Blindspotting” se presen-tó en el Festival de Sundance de 2018, donde cosechó acla-mo de la crítica con un 94 % de reseñas positivas según la plataforma cinéfila Rotten Tomatoes.

La desigualdad, la violencia, la discriminación racial, la gentrificación y la brutalidad policial se daban la mano en la ambiciosa película centra-da en Collin (Diggs), un joven afroamericano que encara los últimos tres días de su liber-tad provisional cuando pre-sencia en la calle el asesina-to de un negro a manos de un agente de la policía.

escena. Personajes de la película ”Blindspotting”

Cruz que estará abierto al pú-blico, pero sólo como espec-tador. Para participar de éstas también se requiere un pre-vio registro en https://cutt.ly/kfvBpnb.

Este proyecto finalizará con un recital que se realizará el viernes 18 de diciembre, aún se analiza si será presencial o virtual. “Todos bajo el mismo cielo” se llama el concierto, en el cual se podrá escuchar un amplio repertorio de esti-los de música tanto boliviana (andes, valles y llanos) como la música española. También interpretará las piezas Bohe-miam Rhapsody y Tears in he-aven con arreglos de guitarra. Las novedades del concierto se dará a conocer en su página oficial de Facebook: https://bit.ly/3imFqqs.

Sobre el artista Piraí Vaca es uno de los artis-tas bolivianos más reconoci-dos en el país, con presencia en escenarios de cuatro con-tinentes. Por la intensidad de sus interpretaciones, su ca-risma y su técnica, está consi-derado por la prensa interna-cional como uno de los guita-rristas latinoamericanos más admirados.

Es uno de los pocos latinoa-mericanos premiados con el Fellowship of the Americas, otorgado por el Centro John F. Kennedy para las Artes, con sede en Washington. En el país ha sido también hon-rado con el galardón máximo: Premio Nacional de Música, entregado por la Aso-

Virtual. Piraí Vaca habla del arte como expresión de la vida en un conversatorioevento. Este proyecto finalizará con un recital que se realizará el viernes 18 de diciembre, aún se analiza si será presencial o virtual. Para participar de las actividades es preciso registrarse

15Cultura DobleClick!Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020

que 32 obras respondieron a la convocatoria y la mayoría fueron de La Paz.

El festival se llevará a cabo del 25 de septiembre al 2 de octubre. Respecto a que se si será virtual o presencial, Ar-gandoña explicó que aún es-peran la respuesta de las auto-ridades locales y en el caso de que se haría con público, cum-plirán con los protocolos de bioseguridad.

“Si se da de forma presencial ya se estaría hablando de co-brar no por el tema económi-co, sino porque todo trabajo artístico debe ser valorado y pagado, pero obviamente con un monto accesible. Si será virtual, no creo que se cobre. Sin embargo, intentaremos

Page 16: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

16Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020

Page 17: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

17Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020

Page 18: Levantan bloqueos en K’ara K’ara y presionan por contrato de ......2020/09/11  · hoy dará un seminario. Doble Click Página 15 Viernes 11 de Septiembre de 2020 Depósito legal

Todo dispuesto para acoger el encuentro internacionalCopa Libertadores. El hotel Cochabamba albergará a Paranaense con máximas medidas sanitarias. La Policía anuncia cuatro anillos de seguridad para el día del partido

edwin fernández rojasLos tiempos

“Los integrantes de Athletico Paranaense estarán en el hotel como si estuviesen en un quiró-fano”, señaló Bernardo Pavisic, gerente comercial del Hotel Co-chabamba, a propósito del en-capsulamiento de la delegación brasileña en ese centro hotelero el lunes y martes.

El equipo de Curitiba conten-derá con Wilstermann el mar-tes desde las 18:15 por la tercera fecha del grupo C de la sexagési-ma primera edición de la Copa Libertadores de América.

El Rubro Negro se regirá es-trictamente al corredor sanita-rio que implementó la Conme-bol para evitar que se contagien del coronavirus.

El equipo brasileño arribará a Cochabamba el lunes a las 16:00 y su ingreso está previsto, a más tardar, 45 minutos después. Retornarán a su país el martes (21:00), después de cenar en el centro hotelero ubicado en la zona de la Recoleta de esta ciu-dad.

Pavisic informó que el hotel que regenta aplica la nanotec-nología para mantener desin-fectados sus ambientes en esta época de cuarentena.

“Es imposible que los jugado-res se contagien porque el hotel está sanitizado con rayos ultra-violeta y ozono”, sostuvo a tiem-po de añadir que un grupo de in-genieros bolivianos, asociados

rán instalados en el estadio Fé-lix Capriles y sus alrededores el próximo martes, día en que Wilstermann serán anfitrión ante el Paranaense.

Para ejecutar el estricto protocolo de bioseguridad, la Policía desplegará 160 uni-formados, que serán disper-sados desde las 8:00 el día del partido en diferentes secto-res de Cala Cala.

El primer anillo compren-de el interior del estadio. El se-gundo abarca la parte externa del recinto deportivo, es decir, el parqueo, la avenida Liberta-dor Bolívar y la avenida Hum-boldt. El tercero será empla-zado en el sector noroeste (av. Juan de la Rosa). Mientras que el cuarto se refiere al resguar-do policial que tendrán los equipos desde su hotel hasta el estadio y viceversa. En el caso del Rubro Negro, la protección se extiende hasta la terminal aérea de esta ciudad.

Un total de 30 motorizados y una decena de motocicletas realizarán el rastrillaje y con-trol desde el domingo, hacién-dose más riguroso el resguar-do el lunes y martes, según el plan de la policía departamen-tal, cuyos representantes se reunieron ayer con directivos del club Wilstermann y el di-rector del Servicio Departa-mental del Deporte (Sedede), Rodrigo Sánchez, para ultimar detalles en la organización de la contienda.

Una habitación del hotel Cochabamba, donde se hospedará Paranaense (izq.). La rueda de prensa sobre las medidas de seguridad para la llegada del cuadro brasileño. FOTOS: CARLOS LÓPEZ

La reunión de dirigentes de wilstermann con la Policía y el sedede, ayer. LOS TIEMPOS

Sólo 10 equipos podrían acabar jugando el torneo Apertura

El torneo Apertura puede concluir con la presencia de sólo 10 clubes que es-tarían en condiciones de afrontar lo que resta del año.

El presidente de la Fe-deración Boliviana de Fútbol (FBF), Robert Blanco, abrió la posibili-dad de que algunas enti-dades pidan permiso por la imposibilidad que tie-nen de seguir compitien-do.

“Lo único que pido es sinceridad. Hay clubes que quieren jugar en es-te momento, pero a la vez noto que hay otros que no son sinceros y por ahí la solución es decir no po-demos participar cuatro clubes y que se juegue con los que quieran, y se verá que no haya descensos”, subrayó Blanco.

No sería la primera vez que los clubes pidan per-miso para no participar del certamen que se en-cuentra suspendido des-de el pasado 15 de marzo, por la pandemia del coro-navirus. En la década del 90, Wilstermann y Petro-lero de Cochabamba pi-dieron licencia cuando es-taban afiliados a la ex Liga y posteriormente retor-naron al seno profesional.

En el momento, sólo siete clubes de los 14 que tiene la División Profe-sional han retornado a sus actividades. Otro grupo de instituciones planifica ha-cerlo la siguiente semana como The Strongest o Na-cional Potosí; pero tam-bién existen casos como Aurora, San José, Real Santa Cruz o Municipal Vinto que no tienen fecha de retorno.

“No es bueno buscarle la forma de empantanar, no se puede jugar con el fútbol boliviano. Pienso que debe existir mucha honestidad de parte de ellos y que digan los que no pueden mantener su planilla, pido sinceridad: díganlo por favor y no per-judiquen a los que quieren hacer fútbol”, remarcó Blanco.

apuntes

el dato

en la compañía Aeris, trabajan con máquinas de última tecno-logía para purificar el aire. “En una hora, rota hasta 18 veces de-purando el aire”.

Pavisic dijo que Paranaense ocupará dos pisos del ala oes-te del recinto hotelero, con un total de 48 dormitorios. También tendrán en exclusi-vidad el salón Recoleta para desayunar, almorzar y cenar durante su estadía en el valle cochabambino. “El Gran Sa-

lón está reservado para que desarrollen una actividad fí-sica el martes por la mañana”, sostuvo.

La seguridad será tan estricta que ni las camareras tendrán ac-ceso a las habitaciones de los in-tegrantes del cuadro brasileño. Además, el menú de la delega-ción será responsabilidad de su nutricionista.

Cuatro anillosCuatro anillos de seguridad se-

18Cochabamba, viernes 11 de septiembre de 2020 DEPORTES

La PazPágina Siete

nombre pieza

titm

Qvb Quimquas

Qucab Qui

torneo aperturadefiniría premios

Un consejo superior de la División Profesional debe decidir las modificaciones a la convocatoria y regla-mento a los torneos.

La idea es completar las restantes 14 fechas del Aper-tura y determinar a los clasi-ficados a las copas interna-cionales del próximo año.

no dejan al azarningún detalle

Cada miembro del club Athle-tico Paranaense ocupará una habitación en el Hotel Cocha-bamba, según las disposicio-nes del corredor sanitario establecido por la Conmebol. El chef del hotel conocerá hoy el menú del equipo brasileño, que será elaborado por su nutricionista. El Rubro Negro tiene previsto realizar una sesión liviana el martes por la mañana en el Gran Salón del Hotel Cocha-bamba. La prensa no tendrá acceso a los futbolistas ni cuerpo técnico de la delegación brasi-leña.El martes (8:00), la Policía realizará un rastrillaje en el estadio y las calles adyacen-tes. Dos horas más tarde, la brigada antiexplosivos de los bomberos inspeccionará el estadio Capriles-La Policía brindará hoy deta-lles del plan de seguridad en una rueda de prensa. La cita es en el comando departamental desde las 10:00.Para hoy está previsto el arribo de la terna arbitral chilena que dirigirá el encuen-tro de Wilstermann ante Athle-tico Paranaense.