Lévinas y lo político, reseña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    1/9

    169

    Teologa y cultura, ao 12, vol. 17 (diciembre 2015)ISSN 1668-6233

    Pablo Dreizik ed.) , vinas y lo po ltico Buenos

    Aires , Prometeo , 2014)

    David A. Roldn

    (Argentina)

    RESEALa compilacin de Pablo Dreizik que editorial Prometeo public el ao pasadoconstituye un hito en los estudios levinasianos de habla hispana, en particular paranuestro medio rioplatense. En un mbito vital hegemonizado, en buena medida, porla recepcin que del pensamiento de Emmanuel Lvinas hizo la Teologa y Filosofade la Liberacin1, as como diversas recepciones de talante posmoderno (centradasnicamente en la nocin del otro y la alteridad 2), la indagacin que propone Dreiziklleva nuestro foco de atencin a textos tempranos de Lvinas (o del joven Lvinas)

    para comprender la trama de tensiones y conflictos que se desplegaban en torno a1933 en Alemania y Europa en general. La compilacin es resultado de un trabajocolegiado de Dreizik con algunos cercanos colaboradores, como AlejandroLumermann y Pablo Ros Flores, que hacen sus aportes particulares a la publicacin.

    El libros se presenta dividido en cuatro partes, a saber: I. Algunas reflexionessobre la filosofa del Hitlerismo: lecturas en contraste. Esta seccin est destinada adiscutir e interpretar (o discutir interpretando) ese polmico y breve escritopublicado por el joven Lvinas en 1934, cuyo ttulo aparece citado textualmente como

    1

    Enrique Dussel y Daniel E. Guillot, Liberacin latinoamericana y Emmanuel Lvinas(Buenos Aires:Bonum, 1975); Pablo Sudar, El rostro del pobre. Inversin del ser y revelacin ms all del ser en lafilosofa de Levinas. Su resonancia en la filosofa y teologa de la liberacin en latinoamrica (tesisdoctoral, Universidad de Westfalia, Alemania)(Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Teologa dela U.C.A. - Editora Patria Grande, 1981); Enrique Dussel, Filosofa tica de la libracin I(Buenos Aires:La Aurora, 1987).2Se podran mencionar los trabajos de Marta Lpez Gil y Liliana Bonvecchi, La imposible amistad.Maurice Blanchot y Emmanuel Lvinas(Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2004); Marta Palacio,La mujer y lo femenino en el pensamiento de Emmanuel Lvinas. Un debate de gnero en torno a laalteridad femenina(Crdoba: Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba, 2008).

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    2/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    170

    ttulo principal de esta primera parte. Encontramos ocho artculos aqu; volveremossobre ellos y sus derivas.

    La parte II se titula Ideas en contexto y rene tres escritos que abordan ladiscusin del pensamiento levinasiano desde problemas especficos de su lugar deenunciacin. Vale decir, el problema del mito para la filosofa, con el eje transversal

    del nuevo pensamiento de Franz Rosenzweig (a esto se dedica Jeffrey AndrewBarash en su breve pero contundente artculo). El segundo texto, de Jelle Hansel,despliega el contexto de irrupcin de lo que se conoce como el primer ensayofilosfico de Lvinas, que se publicit en castellano como libro De la evasin3. Elartculo presenta algunas relecturas que se realizaron del texto de Lvinas desde laptica de su filosofa madura (hacia 1974), como es el caso de Jacques Rolland, yciertas referencias intertextuales de Lvinas a Gabriel Marcel. El punto que quieredestacar Hansel es que si bien se perciben cambios y desplazamientos en las nocionesque Lvinas pone en juego en su filosofa (nociones tales como autarqua yanonimato del ser, etc.), hay una preocupacin que se mantiene inclume desde lapublicacin de De la evasin: la pregunta levinasiana de si es suficiente el ser.

    Quiz el texto que aborda de un modo ms explcito un contexto histricopuntual en esta compilacin es el de Pablo Ros Flores, que se centra en la famosadisputatio de Davos, en 1929, entre Cassirer (representante del neokantismo) y elencantador fenomenolgico Martin Heidegger. Se trata de un texto extenso (quizel ms largo de la compilacin), que reconstruye ese escenario preguntndose por elimpacto de este hecho en la filosofa de Lvinas y en la cuestin de la condicincada que podra (o no) conducir al planteo del problema de la emancipacin social.La tesis de fondo del sanjuanino Ros consiste en plantear la posibilidad defranquear el ro que separa a Cassirer de Heidegger, segn postulan las lecturas msdifundidas de la disputatio. Invitamos al lector a descubrir ese puente, atendiendo a

    la reconstruccin del contexto de la repblica de Weimar y a la perspectivalevinasiana que debe adoptarse para divisar ese puente entre el conservador inquietodel liberalismo (Cassirer) y el revolucionario conservador que finaliza en elhitlerismo (Heidegger).

    La parte III contiene cuatro artculos reunidos bajo el subttulo Entre la ticay la poltica. Grard Bensussan (Francia), abre la seccin con su artculo Lvinas y lacuestin poltica, en el que aborda la conocida asimetra entre tica y poltica en elpensador de origen lituano. La asimetra entre tica y poltica es una diferenciaestructural en la cual primero est la tica y la poltica viene despus (como emulael ttulo de Lvinas Politiques aprs. El autor plantea de un modo brillante y muypreciso esa asimetra y las implicaciones de dicha tesis (central a la filosofa

    levinasiana) para con los universos filosficos en pugna; Kant o Hegel reza elsegundo acpite del artculo, en donde el autor pasa revista a dicha contraposicincon la gua hermenutica del cuestionamiento del estado hegeliano elaborado porRosenzweig. En un cabal intento por destruir las crticas a Lvinas, de una presuntatica a-poltica o abstracta, Bensussan apunta a desplegar un mesianismo poltico

    3Emmanuel Lvinas, De la evasin, trad. Isidro Herrera (Madrid: Arena Libros [orig. 1935], 1999).

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    3/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    171

    ms all de la poltica inscripto en la partitura que siempre ejecuta o interpreta ellituano.

    El siguiente artculo se titula Sociedad de responsabilidad ilimitada(Unlimited Inc.) y fue escrito por Alain David (Francia). El autor reflexiona sobre laguerra (que Lvinas, en la famosa apertura de Totalidad e infinitodeca que haca de

    la tica algo irrisorio), siempre actual en la realidad humana. En este caso, AlainDavid parte de un debate que fue muy cercano a la sociedad francesa y el rol de losintelectuales, como fue la guerra de Kosovo y las discusiones que levantaba la figurade Slobodan Milosevic. La tesis de Jacques Rolland (segn la cual la inclusin de lanocin del tercero abre el espacio de la justicia que nos obliga a comparar a losincomparables, ms all del yo-t) es criticada por Alain David, al sostener unaasimetra tachada en la filosofa de Lvinas, pero sin una reincorporacin oreivindicacin supina de Grecia, la democracia, la razn y la universalidad. Acasosubsumiendo estas nociones de la filosofa poltica occidental bajo la figura delliberalismo (la ilusin del comienzo, de que es posible comenzar de cero y sinculpabilidad), Alain David recupera una lectura talmdica de 1975 en la cual Lvinas

    sostiene la culpabilidad intrnseca de todas las ciudades. Entretejida en esa reposicinde la lectura talmdica de Lvinas, Alain David afirma que para el lituano Antes de lapoltica est la culpabilidad. Aquella culpabilidad que con la dinmica del judasmo yel cristianismo paulino ha adquirido una forma universal, econmicamenteuniversal, como deca Jacob Taubes interpretando a san Pablo va Freudpodemosagregar4. No quisiramos terminar este comentario sobre el artculo de Alain Davidsin invitar al lector a detenerse en la ancdota/chiste sobre Lukcs y Kafka, en laspginas 252-253.

    En el artculo que aparece luego en la compilacin Annabel Herzog (Israel) sepregunta: Es el liberalismo todo lo que necesitamos La poltica del surplus de

    Lvinas. Al igual que varios de los textos contenidos en el volumen, la cuestin de larelacin yo-t y la aparicin del tercero (le tiers) vuelve a ser central en estesegmento del libro. Es que claro, all radica la tensin entre tica y poltica queequivale a justicia y equidad en el pensador lituano, segn la autora. La opcinde Herzog es ms o menos conocida; equilibrar la tensin: Necesitamos de la ticapara contrarrestar la violencia de la poltica; pero, no menos, necesitamos de la

    justicia para moderar la tica, dice (p. 263). Nosotros decimos tensin, pero conuna connotacin ms prxima al lenguaje levinasiano, Herzog califica a esa relacincomo de perturbacin. La autora realiza varias afirmaciones provocadoras (engeneral abundan en la literatura de Lvinas). Por ejemplo: La justicia debera seresta prctica injusta: proveer para aquellos que no participan, dar a aquellos que no

    pueden devolver (p. 286). Es dable postular al liberalismo como resultante de esaperturbacin que surge en el juego entre tica y poltica. Sin embargo, la autorasostiene que el liberalismo no es todo lo que necesitamos. Para ello remite a lametfora del postre, para complementar la cuestin del hambre y el alimento, tanpresente en un perodo de la obra de Lvinas. Dice Herzog: En la utopa debopreocuparme por el postre para los pobres. () El liberalismo no es todo lo que

    4Jacob Taubes, La teologa poltica de Pablo, trad. Miguel Garca Bar (Madrid: Trotta, 2007), 110.

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    4/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    172

    necesitamos para alcanzar una autntica dignidad para el sujeto humano porque esadignidad necesita el postre () El postre debe ser ofrecido ahora (p. 290). Esto lalleva a volver a considerar la relacin de Lvinas con la utopa poltica, con el Estadohegeliano por venir y con la democracia (derrideana) por venir. En una lecturaque asimila bastante a Lvinas con el post-estructuralismo, la autora sostiene que la

    parte ausente5

    del Estado (en relacin con el anlisis fenomenolgico de la huella,que encontramos tanto en Lvinas como en Vattimo, podramos agregar 6), es la queda sentido poltico al Estado.

    Silvana Rabinovich (Argentina-Mxico) interviene en el libro polemizando aLvinas con Buber en relacin a las cuestiones polticas concretas. El artculo se llamaDos ticas en el laberinto poltico levantino: Buber y Lvinas. El artculo tiene cincopartes y mientras que en las primeras predomina una exposicin filosfica, en lasltimas tres se tocan problemas acuciantes y bien concretos: el eje del conflicto enMedio Oriente entre el Estado de Israel y el Estado Palestino. En la exposicinfilosfica la autora resume con claridad las posiciones filosficas de Buber y Lvinas,centrndose en sus concepciones de la tica y las relaciones yo-t (Buber) y la

    responsabilidad tica como respuesta a la llamada del otro (Lvinas). En estos bellospasajes podemos encontrar sugerentes definiciones para comprender las tesis deLvinas, tales como Prelacin del yo al otro por sobre la simetra buberiana, elsujeto en participio pasado (Sujeto es sujetado al otro), o el reemplazo delaristotlico animal poltico por animal inspirado. Sobre el final del segundopunto, y como antesala de la discusin poltica que sigue, la autora recuerda lo que essabido: que para Lvinas la tica es una filosofa primera y que no quiso escribiruna filosofa poltica. Ninguna condescendencia aqu. Para Lvinas, contina laautora, la poltica es un mal necesario y Lvinas opt por la poltica menos graveque sera el liberalismo poltico dice la autora, en consonancia con varias de las

    lecturas del volumen que comentamos

    . Pues bien. En los siguientes acpites, laautora expone con claridad los titubeos y los problemas en que se vio envueltoLvinas al no poder pasar adecuadamente de su tica heternoma a unaimaginacin poltica acorde a las infinitas demandas que la situacin de MedioOriente exige. Invitamos al lector a recorrer esas pginas, para advertir la tesis centralde la autora, en relacin a cmo se posicionaron Buber y Lvinas en el problemapalestino, tanto a nivel personal como filosfico, con una esperanzadora nota finalvinculada a ONGs del Estado de Israel cuyos nombres son rabes, as como laincuestionable figura de Daniel Barenboim.

    La seccin IV del libro se titula Perspectivas sobre la vida, y la abre IreneKajon con su texto Hacia un nuevo concepto de poltica. La crtica de la melancola

    y la justificacin de la vida en Lvinas. De este texto hay que destacar, sin dudas, losdos primeros prrafos, que describen como pocas veces las tradiciones realista (ovitalista) e idealista (o espiritualista) de la filosofa moderna Occidental. Est el ser

    5 Esto habilita un dilogo, por caso, con Jacques Rancire, El desacuerdo. Poltica y filosofa, trad.Horacio Pons (Buenos Aires: Nueva Visin, 2012).6Gianni Vattimo, La huella de la huella, en La religin. Seminario de Capri, ed. Gianni Vattimo yJacques Derrida, trad. varios (Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1997), 107-30.

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    5/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    173

    humano sometido a un irremediable destino natural (para el cual lo espiritual es unmero instrumento de conservacin) o puede trascender su situacin en la dinmicade su libertad de espritu? La autora planteada esta disyuntiva. Maquiavelo, Hobbes,Nietzsche y Carl Schmitt aparecen como realistas-vitalistas. Nicols de Cusa, Picodella Mirandola, los platnicos de Cambridge, Leibniz, Rousseau, Kant, Cohen y

    Cassirer representan el idealismo-espiritualista. La mesa est servida. La tesis de laautora es que estas corrientes nunca estuvieron verdaderamente conectadas una a laotra. Postula la filosofa de Lvinas como un serio intento de conexin (dilogo?reconciliacin? sntesis?) entre ambas. La autora no cede a la tentacin de tomaruna decisin por dnde ubicar Hegel a en el escenario. Heidegger, por cierto, aparecevinculado al segundo grupo, a instancias de la lectura que de l hace Lvinas en losaos 30. El artculo incluye una prolija exposicin del problema de la antropologafilosfica moderna (realista-naturalista o idealista-espiritualista), en tres etapascentrales del desarrollo histrico del pensamiento de Lvinas, con bellos pasajes queilustran el problema filosfico con las figuras que tensan sus propios debates en lascreaciones literarias de Dostoievski en Los hermanos Karamasovy Thomas Mann enLa montaa mgica. Felicitaciones para Irene Kajon por esta creacin, en la cualquiz podamos advertir una invitacin a revisitar el Simul iustus et peccator deLutero.

    Uno de los mejores artculos de la compilacin es el de Petar Bojani , con elsugestivo ttulo de Imaginario poltico: el filsofo enfermo y el Otro como veneno.Sobre violencia e hipocondra. En las primeras pginas se patentiza el esfuerzo delautor por definir su problema u objeto de estudio. Se trata del modo en que el otroaparece tematizado en la filosofa hegeliana: el otro como veneno, la relacin conel otro como alergia. Quienes advirtieron esto fueron, segn el investigador bosnio,tanto Rosenzweig (formado en Hegel por Meinecke) como Lvinas. A Hegel hay que

    invertirlo (no como en la clsica inversin marxiana, sino en sus tesis sobre larelacin con el otro). Hegel es el filsofo enfermo y hay que aplicar una terapia en l.El autor sostiene que quiz el nico acontecimiento verdadero en la historia de lafilosofa occidental sea la crtica de Rosenzweig y Lvinas a la necesidad de laviolencia y esta relacin alrgica con el otro (pp. 336-337). Recordar el lector elconocido pasaje de Totalidad e infinito, de 1961, donde Lvinas resume la tesis de sulibro (acto que realiza varias veces, por cierto) en la intencin de perfilar unarelacin no alrgica con la alteridad. La sala de cuidados paliativos se completacon la llegada de un ltimo terapeuta: Jacques Derrida7. Tenemos, entonces, a Hegely sus dos terapeutas actuando en conjunto, Rosenzweig y Lvinas, y finalmente aDerrida ocupndose, en rigor, de Lvinas (en los artculos conocidos como Violencia

    y metafsica8). Se recordar que Derrida concluye en que Lvinas est demasiado

    7Esto habilitara de suyo, aunque Bojanino lo mencione, alguna comparacin con las concepcionesteraputicas de la filosofa, por ejemplo, Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosficas (1953), trad.

    A. Rossi (Mxico: UNAM, 1967).8Jacques Derrida, Violence et mtaphysique: essai sur la pense dEmmanuel Lvinas I, Revue demetaphysique et de morale69, n.o3 (1964): 322-54; Jacques Derrida, Violence et mtaphysique: essaisur la pense dEmmanuel Lvinas II, Revue de metaphysique et de morale69, n.o4 (1964): 425-73;

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    6/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    174

    cerca de Hegel, justo all donde cree estar ms lejos. Pues bien, con un novedosorodeo por las imgenes de la homeopata y la alopata, la alergia y la inmunologa,Petar Bojani nos lleva a considerar la violencia sobre el yo concomitante a ladeconstruccin derrideana, en aqul pasaje en que Derrida reflexiona sobre losmecanismo autoinmunitarios y la gravedad de la amenaza sobre el yo que representa

    el hecho de no poder, siquiera, suicidarse uno a s mismo. El planteo de Bojani estan peculiar que a uno le dan ganas de quedarse a vivir en ese artculo. Felicitamos albosnio Bojanique exhibe un preciso manejo de la obra de Hegel en sus diversosperodos, quien reserva una fina e inmejorable irona para el cierre del escrito.

    El libro se cierra con el artculo A propsito de la relacin de Justificacin enla filosofa de Lvinas, de Wolfang Nikolaus Krewani (Alemania). Se trata de unareflexin, mayormente centrada en Totalidad e infinito, sobre la justificacin de lasubjetividad. El autor vincula de un modo productivo algunas tesis sobre la existenciaeconmica y la materialidad de la vida en la mencionada obra de Lvinas con labiopoltica y el biopoder, tal como lo conocemos a partir de las lecciones de Foucaultsobre el tema9. En particular la poblacin como objeto de la preocupacin y el control

    del Estado Moderno y sus caractersticas racistas (como dice el autor, en p. 374, sibien no toda biopoltica es racista, el racismo es una forma de biopoltica). La vaexplorada por Krewani es prometedora para futuras investigaciones.

    ***Volvemos ahora con ms detenimiento sobre la primera parte. Como hemos

    anticipado, se compone de ocho artculos centrados en el temprano texto de LvinasAlgunas reflexiones sobre la filosofa del hitlerismo, de 193410. Son estos: Elentrelazamiento de libertad e intersubjetividad sensible: Lvinas pensador de unafilosofa encarnada del sujeto (tico-poltico), de Bettina Bergo; Lasresponsabilidades de Lvinas: Reflexiones sobre Quelque rflexions sur la

    philosophie de lhtilrisme, de Petar Bojani; Una lectura de Algunas reflexionessobre la filosofa del hitlerismo de Micha Brumlik; La Kehrelevinaseana, de MichelDelhez; La posibilidad del liberalismo en Lvinas: Quelque rflexions sur laphilosophie de lhtilrisme entre dos lecturas de Husserl, de Pablo Dreizik; Es elliberalismo todo lo que necesitamos? Preludio va fascismo, de Asher Horowitz yGad Horowitz; Es el liberalismo suficiente para la dignidad humana? Sobre eldesplazamiento en torno al liberalismo en Emmanuel Lvinas, de Daro Livchits yfinalmente, Lvinas y el marxismo: reflexiones sobre la crisis del humanismo, de

    Alejandro Lumerman.

    Jacques Derrida, Violencia y metafsica. Ensayo sobre el pensamiento de Emmanuel Lvinas, en Laescritura y la diferencia, trad. Patricio Pealver (Barcelona: Anthropos, 1989), 107-210.9Cf. Michel Foucault, El nacimiento de la biopoltica. Curso en el Collge de France (1978-1979), trad.Horacio Pons (Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2007); Michel Foucault, Seguridad,territorio, poblacin. Curso en el Collge de France (1977-1978), trad. Horacio Pons (Buenos Aires:Fondo de Cultura Econmica, 2006).10Emmanuel Lvinas, Quelque rflexions sur la philosophie de lhtilrisme, Sprit26 (1934): 199-208;Emmanuel Lvinas, Algunas reflexiones sobre la filosofa del hitlerismo, trad. Ricardo Ibarluca(Mxico - Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2002).

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    7/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    175

    Qu es todo esto? Se trata de anlisis, estudios y tesis encontradas sobre elbreve pero enjundioso escrito del joven Lvinas. Para evitar repeticiones y ante laimposibilidad de reproducir las tesis que podemos encontrar en esta extensa primeraparte del libro, proceder a partir del claro artculo de Pablo Dreizik para apuntar,sencillamente, algunas direcciones en las que operan el resto de la contribuciones. La

    estrategia de Dreizik es leer el artculo de 1934 junto a las posiciones de Lvinas sobreHusserl en un contexto inmediatamente anterior y posterior al escrito. El primertexto en que se basa Dreizik es la tesis doctoral de Lvinas, publicada en 1930 11. Elautor de este artculo y compilador del libronos recuerda que en esa tesis Lvinasno slo introduce a Husserl en Francia, sino que lo hace bajo una clara nota crticaque se inscribe en los motivos del pensamiento de Heidegger por aquellos aos. Esdecir, un cuestionamiento al intelectualismo de la teora husserliana que, de serllevado consecuentemente a trmino, debera conducir ms que al ltimo Husserl, alser-en-el-mundo de Heidegger. Segn Dreizik, la intervencin de Lvinas con estatesis temprana revelaba muy precisamente la agenda que en la dcada de 1930comenzaba a abrir una brecha entre el campo de las filosofas de la libertad y la

    autonoma, frente a las variantes historicistas y las llamadas filosofas de la vida (p.91). Luego, el autor se dedica a analizar el texto de 1934, haciendo nfasis en laimportancia que Lvinas otorga al liberalismo (en conjunto con el judasmo y elcristianismo) en el modo en que ste resalta la distancia, la diferencia, entre elhombre y el mundo, el yo y la historia, el yo y el propio cuerpo. Explora as las figurasde la des-adherencia. Invitamos al lector a seguir la argumentacin de Dreizik en elltimo pasaje del artculo, donde se ocupa del texto de 1940 La obra de Husserl, quefuera posteriormente incluido en una conocida compilacin de Lvinas12. Nuestroautor encuentra all una conexin directa con los temas tratados en los textosanteriores, que pueden centrarse en la vinculacin originaria entre intencionalidad,

    distancia y libertad. Resulta clave esta afirmacin de Lvinas: La intencionalidad ()caracteriza una mnada. El hombre conserva el poder de reservarse respecto delmundo. La tesis de Dreizik aqu es que la distancia entre el yo y el mundo (queLvinas enfatiza en este perodo, hacia 1940 en su lectura de Husserl) exhibe laadhesin filosfica del lituano al liberalismo: La temporalidad trgica del destino ydel ser arrojados (Geworfenheit) a la facticidad de la existencia o a la historia, soncontestados por Lvinas con esa distancia o retroceso que siempre media entre elsujeto y el mundo (p. 97).

    Felicitaciones a Pablo por esta puntual lectura del problema del liberalismo enla filosofa del joven Lvinas y ms an por la inclusin de lecturas en tensin con supropia tesis. El caso ms claro de estas lecturas en contraste (como reza el ttulo de

    esta primera parte) es el de Asher Horowitz y Gad Horowitz, con el artculo quehemos mencionado arriba. Los autores, de Amrica del Norte, reproducen elcontexto del auge del fascismo en Europa, cuando Lvinas escribe el famoso ensayo.En dicha descripcin, encuentran similitudes entre el fascismo y ciertas perspectivas

    11Emmanuel Lvinas, Thorie de lintuition dans la phnomnologie de Husserl (1930) (Paris: Vrin,2001).12Emmanuel Lvinas, En dcouvrant lexistence avec Husserl et Heidegger (1949)(Paris: Vrin, 1967).

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    8/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    176

    del joven Lvinas. Por caso, cuando afirman lo siguiente: Lvinas rechazafervientemente la asociacin fascista de la adherencia al yo del cuerpo con laidentificacin de los cuerpos de individuos singulares como meras mnadas delCuerpo generalizado del pueblo, pero da la bienvenida a la nueva idea de unaobligacin incondicional y siempre ya corporal (pp. 108-109). La situacin de una

    obligacin incondicional es muy fuerte en la filosofa madura de Lvinas, incluso enla obra clave del ltimo perodo13. En base a un anlisis de ese texto, los autoressostienen que Para el fascismo, esta situacin es el Pueblo; para Lvinas ser elencuentro con el Otro. Para el fascismo, el reconocimiento del encadenamientoremite al reconocimiento de ser partcipe en el destino histrico del propio pueblo;para Lvinas remitir al reconocimiento de la obligacin infinita por el Otro (p.109).

    La tensin con la tesis de Dreizik no se hace esperar; los Horowitz queescribieron originalmente su texto en 2006cuestionan lecturas como la de Dreizik:Para aquellos que se inclinan a leer a Lvinas a favor del liberalismo, los pargrafosconclusivos del ensayo resultan cruciales. En ellos Lvinas contrasta la propagacin

    de una idea o la expansin ideolgica, atribuida a una universalidad de la verdadoccidental no coercitiva que convierte, persuade, y crea una sociedad de amos queson pares, [esto contrapuesto] con la expansin de una fuerza fascista que crea unmundo de dominacin y exclusin, un mundo de amos y esclavos (p. 111). Tanto elfascismo como la tradicin Occidental estn comprometidos con la la expansin deuna verdad; pero en el caso del fascismo se trata de una verdad particular, mientrasque la tradicin Occidental que remite a Grecia, explcitamente nombrada as porlos autores, est comprometida ms bien con una verdad universal; sin embargo,en ambos casos, se trata de casos de una voluntad de poder, voluntad de expansin.Se explicita as la veta nietzscheana de la crtica a Lvinas, el fascismo y el liberalismo.

    En este punto, resulta esclarecedora la crtica a esta posicin por parte CorneliusCastoriadis, al asumir la necesidad de querer convencer a los otros, conargumentos, de la necesidad de optar por la va de la argumentacin y la pretensinde universalidad, por sobre el fascismo particularista que rechaza el dilogo y laconfrontacin argumentativa14.

    Micha Brumlik tambin se opone a quienes sostienen la tesis de un Lvinasliberal en el texto de 1934. Es es uno de las ms virulentos en su cuestionamiento:La pregunta para el Lvinas de 1934 no es entonces si el hombre admite la sujecin(o remachamiento) de su existencia a la dominacin corporal, sino, nicamente,cmo es que esto ocurre. No pueden existir dudas respecto de que el Lvinas de 1934se opone al liberalismo en todos sus matices y dimensiones () (p. 57, cursivas

    aadidas). La intuicin del autor (que compartimos, y que hemos intentado

    13Emmanuel Lvinas,Autrement qutre ou au-del de lessence (1974)(Paris: Kluwer Academic, 2001).14 Cornelius Castoriadis, Reflexiones sobre el racismo (1987), en El mundo fragmentado, trad.Roxana Pez (Buenos Aires: Terramar ediciones, 2008), 29-44. Para ampliar, me permito remitir allector a un captulo 3 de mi libro Teologa contempornea de la misin. Reflexin crtica (Buenos

    Aires: Teologa y cultura ediciones, 2013).

  • 7/26/2019 Lvinas y lo poltico, resea

    9/9

    Teologa y cultura

    17 2015)

    177

    desarrollar en otro lugar15), es que Lvinas ve en la filosofa del hitlerismo larespuesta equivocada para la pregunta correcta (p. 56).

    El resto de los artculos aporta valiosos matices que surgen del textolevinasiano de 1934. Bettina Bergo repone las derivas fenomenolgicas que las tesisplanteadas por el joven Lvinas adquieren en la recepcin de los textos de Husserl, en

    el tema de la corporalidad encarnada en Merleau-Ponty y hasta se da la licencia dejugar con una posible lectura de Lvinas de un famoso libro de Carl Schmitt16. Unamencin especial merece la irona con la que la autora describe cierta deriva de lacrtica al liberalismo: () la crtica al liberalismo en cuanto dado a una deriva cnica,y a rituales ldicos donde libertad significa no compromiso poltico, describiendo asuna parte de la cultura posmoderna.

    El texto de Bojanies implacable con sus preguntas. Plantea nada menos quela responsabilidad de Lvinas de haber captado muy bien los peligros de la filosofadel hitlerismo pero no haber llamado, acto seguido, a una movilizacin deintelectuales, amigos, jvenes, en lucha contra el nazismo, como una luchapreventiva de resistencia (pp. 40-41). En uno de los pasajes ms duros del libro en su

    conjunto, Bojani afirma que El descubrimiento de Lvinas de lo concreto y lobiolgico, la sangre o raza, estn en constante conflicto con la importancia queestos conceptos tienen en la estructura del judasmo (p. 43).

    Para finalizar, dos palabras ms. Por un lado, destacar dos artculos elaboradospor colegas de la Argentina, como son Daro Livchits y Alejandro Lumerman.Mientras que el primero elabora una atenta lectura del texto de levinasiano de 1934para rechazar la tesis continuista entre liberalismo y hitlerismo en un intento dereivindicacin de cierto proyecto moderno que compartimos en sus aspiraciones, elsegundo autor se dedica en particular al tema del humanismo y el marxismo en laobra de Lvinas. Partiendo del lugar que el lituano asigna al marxismo en el texto de

    1934, Lumermann reconstruye, pacientemente y con destreza, los debates entrehumanismo y marxismo que tuvieron como principal animador a Louis Althusser,para dar, finalmente, con la posibilidad de un Lvinas marxista pero,paradjicamente, fuera de la tradicin marxista de su poca. El tour-de-force deLumernan pasa por destacar la prioridad de la existencia econmica que Lvinasdefiende en varios de sus textos.

    Recibimos con inters y expectativa esta compilacin de Pablo Dreizik, la cualabre debates en los que seguramente varios de nosotros nos demoraremos pormucho tiempo.

    2015 David A. Roldn

    El autor es Doctor en Filosofa, con una tesis sobre el pensamiento de Emmanuel Lvinas enrelacin a Habermas y la Escuela de Frankfurt.E-mail: [email protected]

    15David A. Roldn, Lmites de la teora de Emmanuel Lvinas sobre la razn occidental. Una crticahabermasiana (Tesis doctoral, Universidad de Morn, 2011).16Carl Schmitt, El concepto de lo poltico (1932)(Buenos Aires: Struhart & Cia., 2002).