28
Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco Cristina Messineo Gustavo Scarpa Florencia Tola compiladores

Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

  • Upload
    lethuy

  • View
    262

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas

del Gran Chaco

Cristina MessineoGustavo Scarpa

Florencia Tola compiladores

Page 2: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

Messineo, Cristina Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco / Cristina Messineo; Gustavo Scarpa; Florencia Carmen Tola. - 1a ed. - Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Inst. de Lingüística, 2010. 296 p.; 16x22 cm.

ISBN 978-950-863-140-4

1. Lingüística. I. Scarpa, Gustavo II. Tola, Florencia Carmen III. Título CDD 410

Editorial de la Universidad Nacional de La PampaCnel. Gil 353, 2º piso, (6300) Santa Rosa,Pcia. de La Pampa, Rep. Argentina.Teléfono: 02954-451600

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPARector Cpn. Sergio A. BaudinoVicerrector Mg. Hugo Alfredo AlfonsoPresidente EdUNLPam Ing. Agr. Jorge Cervellini

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANASDecano Lic. Sergio MaluendresVicedecana Mg. Liliana Emilse CampagnoSecretaria Académica Prof. Beatriz Elena CossioSecretaria de Ciencia y Técnica Prof. Marisa ElizaldeSecretario Administrativo Cpn. Antonio FeliceSecretaria del Consejo Directivo Prof. María Marta Dukart

Diseño de tapas e interiorMarca de agua, soluciones editoriales / www.marcadeagua-se.com.ar

CorrecciónTemis Tacconi, Paola Cúneo, Luisina Abrach, Camila Mercado y Sol Pérez Corti

Impreso en Argentina ISBN 978-950-863-140-4Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los autores.

Esta edición de 150 ejemplares se terminó de imprimir en septiembre de 2010 en Imprenta Multigraphic. Av. Belgrano, 520, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rep. Argentina.

Page 3: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

199

Resumen

Este trabajo etnobotánico es una primera aproximación al estudio de la fitonimia

wichí y está circunscripto a un sector de la vegetación del bosque xerófito

chaqueño: las especies arbóreas y arbustivas. Los objetivos son contribuir al

conocimiento de la fitonimia de este grupo humano y esbozar un análisis de

los nombres vernáculos con el fin de reconocer los patrones nomenclaturales

subyacentes y advertir ciertos vínculos que existen entre los distintos elementos,

seres y espacios de su cosmos. Los datos fueron relevados durante trabajos de

campo etnobotánicos, en los cuales se realizaron recorridos por el bosque, se

recopiló el material vegetal de referencia y se llevaron a cabo entrevistas abiertas

y semiestructuradas. Se presentan 112 fitónimos wichís correspondientes a 97

especies botánicas. Estos nombres se analizaron en su forma y significado y en

base a ello se los clasificó en distintos subgrupos. Los resultados obtenidos se

discuten en relación con una categoría etnoclasificatoria específica que engloba

a algunos árboles y arbustos.

Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina,

etnoclasificación

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

María Eugenia SuárezConsejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas

Universidad de Buenos Aires

Page 4: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

200

María Eugenia Suárez

1. Introducción 1.1. Tema de estudio y objetivosEl estudio de la terminología asociada a las plantas brinda datos valiosos acerca de las formas en que la gente las conceptualiza y de los vínculos que existen entre los vegetales y otros elementos, seres y ámbitos de su cosmos. El análisis del sistema lingüístico vernácu-lo es una vía de acceso a parte del mundo cognoscitivo del grupo humano de interés, dado que la lengua suele codificar y explicitar muchos elementos, procesos y categorías culturales, aunque no siempre, ni de manera sistemática (Cardona, 1994; Fowler, 1979). Así, el análisis detallado de la nomenclatura etnobiológica suele ser un paso fundamental para comprender el papel de una planta en el contexto sociocultural en estudio y para desentrañar el sistema etnoclasificatorio local del mundo biológico (Berlin, 1992; Cardo-na, 1994; Martin, 1995).

El propósito de este trabajo, además de contribuir al conoci-miento de la fitonimia wichí, es esbozar un análisis lingüístico y semántico de los nombres vernáculos, con el fin de reconocer los patrones nomenclaturales subyacentes y de advertir relaciones en-tre los distintos elementos, seres y espacios de su cosmos. Este es-tudio, limitado a las plantas leñosas del bosque xerófito chaqueño, es una aproximación preliminar a la fitonimia wichí, la cual está siendo analizada en su conjunto por la autora de este escrito en el marco de una investigación más amplia dedicada a su etnobotáni-ca, y cuyos resultados serán presentados en futuras publicaciones. En este marco, se espera también obtener datos relevantes para el estudio etnoclasificatorio ya en curso.

1.2. Antecedentes regionalesLos estudios dedicados a la fitonimia de pueblos del Gran Chaco no son muchos hasta el presente. Se destacan los amplios reperto-

Page 5: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

201

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

rios de los toba-pilagá (Arenas, 1993), de los pilagá (Filipov, 1993) y de los toba-bermejeños (Martínez, 2009), que listan los fitónimos vernáculos de numerosas especies botánicas. El estudio de Mar-tínez y Cúneo (2009) entre los toba-bermejeños, el de Messineo (2009) entre los maká y el de Scarpa (2007) entre los chorote, ana-lizan la estructura lingüística y la semántica de los nombres verná-culos y constituyen los estudios más detallados publicados hasta el momento sobre las denominaciones vernáculas de las plantas entre pueblos chaqueños.1 La fitonimia wichí no ha sido hasta hoy el tema central de ningún trabajo. Sin embargo, la obra de Arenas (2003) es un aporte sustancial a la temática, ya que brinda los nombres vernáculos de numerosas plantas asociadas con la ali-mentación de los wichís del oeste de Formosa (wichi-lhukutas). Lo mismo ocurre con dos trabajos de Maranta (1987; 1992), que re-fieren los nombres de plantas alimenticias y mágicas de los wichís. Al igual que lo que acontece para los demás pueblos chaqueños, muchos fitónimos wichís se hallan dispersos en trabajos etnobo-tánicos de diversa índole y también en numerosos escritos de mi-sioneros, exploradores, antropólogos y lingüistas, aunque en estos últimos la identificación botánica y/o el nombre local en español suelen faltar o ser erróneos.

1.3. Los wichísLos wichís son uno de los pueblos originarios del Gran Chaco. En la actualidad habitan en diversas comunidades del norte argentino, situadas en el oeste de la provincia de Formosa, el noroeste de la provincia de Chaco, el este de la provincia de Salta y el sudeste de

1 Aunque la fitonimia no es el foco de estudio, las obras de Arenas (1983) y Martínez Crovetto (1965) brindan numerosos fitónimos maká y vilela respectivamente. Concisos análisis nomenclaturales de la fitonimia de los tobas del este chaqueño exponen Vuoto (1981) y Martínez Crovetto (1964, 1968), y este último autor en otro trabajo (1970) dedi-cado a los mocovíes, tobas del este y vilelas.

Page 6: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

202

María Eugenia Suárez

la provincia de Jujuy, y en una estrecha franja en el sudeste de Bo-livia, sobre el río Pilcomayo (Fabre, 2005) (Figura 1). Este estudio se circunscribe a comunidades wichís asentadas en dos localidades del este de Salta: Coronel Juan Solá (Morillo) y Misión Los Bal-des (Figura 1). Esta última es una aldea rural wichí, mientras que la primera es un pueblo donde conviven criollos (gente local no-indígena) y wichís. En ésta, se trabajó con gente proveniente de los barrios La Cortada, Primavera, El Chañar II y La Represa. La gente de Los Baldes, Primavera y La Cortada mantienen vínculos estre-chos, mientras que existe poca relación entre Los Baldes y Chañar II, y casi ninguna entre Los Baldes y La Represa (Montani, 2004). Estos grupos corresponden a los grupos identificados por Brauns-tein con los números 4 y 6 en su carta étnica provisoria de las tribus wichís (Braunstein, 1989/90), y con el número 10, “Ruta 81”, en su actualización de 1999 de dicha carta (Braunstein, 2009).

En el pasado los wichís eran nómades y vivían básicamente de la recolección, la pesca y la caza. La unidad demográfica tradicional eran las “bandas” según Braunstein (1983), los “grupos wichís” se-gún Alvarsson (1988) y las “parentelas” según Palmer (2005). Des-de su sedentarización en misiones, barrios periurbanos y aldeas rurales, en estos sitios conviven parcialidades de distinta extracción (Arenas, 2003; Braunstein, 1983).

1.4. La lengua wichí El idioma de los wichís, el wichi-lhamtes, pertenece a la familia lingüística mataco-mataguaya (Fabre, 2005; Tovar, 1961, 1981) o mataco-maká (Mason, 1950). La lengua wichí es de tradición oral y cuenta con diversos dialectos regionales, que antiguamente se corres-pondían más o menos con las unidades demográficas tradicionales, pero que hoy en día co-ocurren en un mismo sitio como consecuen-cia de la sedentarización. Debido en parte a las grandes diferencias

Page 7: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

203

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

regionales en el habla de este idioma, y a pesar de variados intentos, hasta el presente no existe consenso para la adopción de un alfabeto wichí único ni entre los académicos que estudian la lengua ni entre los propios wichís (Arenas, 2003; Buliubasich et al., 2004; Terraza, 2009). En este artículo se utiliza el siguiente alfabeto para la notación de expresiones en idioma wichí: a, ts, ts’, ch, ch’, e, h, i, j, jw, kw, l, lh, m, hm, n, hn, o, p, p’, q, s, t, t’, u, w, y, similar al empleado en la traducción de la Biblia (SBA, 2002), de amplia difusión en la zona de estudio. Las palabras en wichí extraídas de obras de otros autores fueron adaptadas a la notación usada en este artículo.

2. MetodologíaLos datos etnobotánicos en los que se basa este trabajo, incluyendo los fitónimos, fueron recopilados en el transcurso de seis trabajos de campo realizados por la autora entre noviembre de 2005 y mar-zo de 2010. Se trabajó mediante entrevistas abiertas y semiestructu-radas y observación participante. Además, se realizaron recorridos por el bosque en compañía de los entrevistados (13 mujeres y 12 hombres de 36 a 79 años de edad) y se recolectó el material vegetal de referencia, el cual fue posteriormente identificado e incorpora-do en distintos herbarios del país (BA, CTES, SI).

El análisis de los fitónimos se realizó tanto en el campo como en el gabinete. Los informantes wichís proveyeron segmentaciones y traducciones para varios de ellos, así como la mayoría de las moti-vaciones de los nombres. Se consultaron también diversos estudios gramaticales y vocabularios de la lengua wichí (Hunt, 1940, 1936; Lunt, 1999; Pelleschi, 1897; Terraza, 2009; Tovar, 1981; Viñas Ur-quiza, 1974), y diversos trabajos etnobiológicos, etnográficos y an-tropológicos (Arenas, 2003; Braunstein, 2009; de los Ríos, 1976; Maranta, 1987; Martínez Crovetto, 1995; Palmer, 1995; 2005),

Page 8: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

204

María Eugenia Suárez

para cotejar o ampliar las traducciones y los significados encon-trados para cada fitónimo. En base a todo lo anterior y haciendo uso de la información etnobotánica recopilada hasta el momento se segmentaron, glosaron y tradujeron los nombres. Las dudas que fueron surgiendo se resolvieron en su mayoría en nuevos trabajos de campo, tratando específicamente el tema con varios informan-tes. Finalmente se realizó una clasificación preliminar de los fitóni-mos según sus características morfosintácticas y semánticas.

3. Resultados Se registró un total de 112 fitónimos wichís para 97 especies botá-nicas arbóreas y arbustivas.2 En la Tabla 1 se presenta el listado de nombres vernáculos, ordenados alfabéticamente por familia y es-pecie botánicas. Se incluyen además el nombre criollo referido por los entrevistados, la forma de vida de la planta, la segmentación, la glosa, la traducción literal al español de los fitónimos wichís, y el código que indica el tipo de fitónimo, según la clasificación que se explica aquí abajo en el texto. La Tabla con entrada por fitónimos no se incluye en este artículo por cuestiones de espacio.

3.1. Clasifi cación de los fi tónimosEl análisis morfosintáctico realizado permitió clasificar a los fitóni-mos en lexemas simples (SIM) y lexemas complejos, que se dividen en lexemas compuestos (COM) o derivados por sufijación (DER). A su vez, en base a determinadas características de la estructura lingüística y al análisis semántico de los nombres, se clasificó a los lexemas en los subgrupos que a continuación se detallan.

2 Se registraron numerosas variantes morfológicas, fonéticas y fonológicas de los fitóni-mos que por cuestiones de espacio no se incluyen en este artículo. Sin embargo, fueron consideradas en el análisis y clasificación de los nombres.

Page 9: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

205

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

3.1.1. Nombres simplesDe acuerdo a la monosemia (el nombre sólo refiere a la planta en cuestión) o a la polisemia (el nombre refiere a la planta en cuestión y a otra entidad del mismo u otro campo semántico) del fitónimo, los nombres simples se clasificaron en dos subgrupos: SIM1= nombre monosémico. Ej. iletsaj: Jacaratia corumbensis (Caricaceae).

SIM2= nombre polisémico. Ej. jwitsonaj: Baccharis salicifolia (Asteraceae):

golondrina.

3.1.2. Nombres complejos3.1.2.1. Nombres derivados por sufi jación En el repertorio de fitónimos registrado, todos los nombres deriva-dos son formados por sufijación. La derivación por sufijación es un proceso muy común en la lengua wichí para la formación de nue-vas palabras a partir de bases verbales o nominales con el agregado de un sufijo (Terraza, 2009; Tovar, 1981; Viñas Urquiza, 1974). 3.1.2.1.1. Nombres derivados formados con el sufi jo –ekw Estos nombres se forman a partir de una RAÍZ + el sufijo –ekw, con sus alomorfos o alófonos [-eq], [-yekw], [-okw], [-ukw] y [-yukw]. Se reconocen los siguientes subgrupos de acuerdo a las característi-cas de la RAÍZ y al nombre de los frutos de la planta:

DER1= la RAÍZ sólo refiere a la planta en cuestión in abstracto.3 La misma RAÍZ también se utiliza para formar el nombre del fruto de la planta con el sufijo -aj. Ej. ahoyekw (Ziziphus mistol, Rhamna-ceae), fruto: ahoyaj.

3 En todos los casos en que esto ocurre, en la glosa de los fitónimos (Tabla 1) la RAÍZ se traduce con el nombre vulgar en español (o en su defecto con el de la especie botánica) de la planta en cuestión.

Page 10: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

206

María Eugenia Suárez

DER2 = la RAÍZ sólo refiere a la planta en cuestión in abstracto.4 Los frutos se designan con el fitónimo + lha/lhay (fruto/frutos). Ej. tsinekw (Ruprechtia triflora, Polygonaceae), fruto: tsinekw-lha.

DER3 = la RAÍZ es el nombre del fruto sin más. Ej. jwitenekw (Acanthosyris falcata, Santalaceae), fruto: jwiten.

3.1.2.1.2. Nombres derivados formados con el sufi jo –aqEstos nombres se forman a partir de una RAÍZ + el sufijo –aq. Se reconocen los siguientes subgrupos de acuerdo a las características de la RAÍZ y a la formación del nombre de los frutos de la planta:

DER5 = los frutos se designan con el fitónimo + lha/lhay (fruto/frutos). La RAÍZ sólo refiere a la planta en cuestión. Ej. sintaq (Tes-saria integrifolia, Asteraceae), fruto: sintaq-lha.

DER6= la RAÍZ es mono o polisémica y se utiliza también para formar el nombre del fruto de la planta con el sufijo -aj. El nombre resultante es mono o polisémico. Ej. istaq (Stetsonia coryne, Cacta-ceae), fruto: istaj.

3.1.2.1.3. Nombres derivados a partir del nombre de otra planta + sufi jo. El fitónimo se forma a partir del nombre de otra planta a la cual se ase-meja morfológicamente el vegetal en cuestión, más un sufijo. De acuer-do al sufijo utilizado se clasificaron los fitónimos en 3 subgrupos:

DER4= sufijo -lay5, que indicaría semejanza de la planta a la del

4 El fitónimo resultante siempre es monosémico, con excepción de Loteq, Mimozyganthus carinatus, Fabaceae (loteq=flecha).5 Desconocemos por el momento el significado exacto de –lay. La definición dada surge de los entrevistados. Tampoco lo hemos encontrado registrado en ninguna de las obras lingüís-ticas consultadas, por lo que su calificación como sufijo derivador está sujeta a error.

Page 11: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

207

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

nombre base. Ej. hukwlay (Bulnesia foliosa, Zygophyllaceae), muy similar a hukw, Bulnesia sarmientoi.

DER7= sufijo aumentativo -taj6 La planta con este tipo de nombre se asemeja morfológicamente a la planta del nombre base, pero es de mayor tamaño. Ej. hoch’otaj (Enterolobium contortisiliquum, Fa-baceae): woch’o (fruto de Caesalpinia paraguariensis) + -taj (AUM).

DER8= sufijo diminutivo -jwaj6. La planta así nombrada es una variante morfológica de menor tamaño de la misma especie botá-nica de la planta con el nombre base. Letsajwaj (“yacón”, Jacaratia corumbensis, Caricaceae): letsaj ("yacón") + -jwaj (DIM).

3.1.2.2. Nombres compuestosLa composición es otro mecanismo bien registrado en la lengua wi-chí para la formación de nuevos nombres a partir de otros dos nom-bres independientes7 que se unen para generar un nuevo concepto distinto a cualquiera de los nombres base (Terraza, 2009; Viñas Urquiza, 1974). En base al contenido semántico de los fitónimos y a los ámbitos culturales o naturales con los que se relacionan, los nombres compuestos se clasificaron en distintos subgrupos.

3.1.2.2.1. Nombres compuestos vinculados al mundo animal COM1= nombre de animal + ‘su comida’ (lhoq). Hay una moti-

6 Los sufijos -taj (pl. -tas) y -jwaj (pl. -jwas) están bien documentados para la lengua wichí como sufijos aumentativo y diminutivo respectivamente. Mientras -taj agrega a la base nominal la idea de “mayor dimensión o tamaño”, el morfema -jwaj aporta la idea de “pequeño tamaño” a los nombres a los que se añade (Terraza, 2009; Tovar, 1981; Viñas Urquiza, 1974). Ninguno de los dos son exclusivos del ámbito biológico. 7 En ocasiones algunos nombres compuestos están formados por tres nombres; en estos ca-sos uno de los elementos es un nombre compuesto que tiene su propio significado al que se agrega otro nombre para generar un nuevo concepto (Terraza, 2009; Viñas Urquiza, 1974).

Page 12: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

208

María Eugenia Suárez

vación empírica para estos nombres: los animales se alimentan de alguna/s parte/s de la planta. Muchos fitónimos son polisémicos, ya que designan distintas entidades vegetales (especies botánicas o etnoespecies). Ej. asna.lhoq (Cercidium praecox, Fabaceae): asnaj (perdiz) + lhoq (su comida).

COM3= nombre motivado en similitudes morfológicas u organo-lépticas con alguna característica de un animal. Ej. tulu-payu (Bau-hinia argentinensis, Fabaceae), ‘pata de buey’, las hojas son similares a la huella de un toro.

COM9= nombre motivado por la relación de la planta con al-gún animal, distinta de las que motivan los compuestos COM1 y COM3. Ej. tolo-yileq (Cestrum parqui, Solanaceae), ‘toro enfermo terminal’, los toros se enferman y mueren al comer.

3.1.2.2.2. Nombres compuestos vinculados al mundo vegetalCOM2= nombre motivado en alguna característica morfológica u organoléptica destacada de la planta nombrada. Tsute-lus (Acacia gilliesi, Fabaceae), ‘dos dientes’, sus espinas son bífidas.

COM4= nombre de otra planta + taq = anomalía, rareza, cosa extraña. La planta nombrada se asemeja morfológicamente a la primera. Ej. hukw-taq (Bulnesia foliosa, Zygophyllaceae), similar a hukw (Bulnesia sarmientoi).

COM5= ídem COM4, pero en lugar de taq se usa tas, que, de acuerdo a los datos obtenidos, parecería ser un alomorfo de taq.8

8 Como se mencionó en la nota 6, tas es también el plural del sufijo aumentativo -taj, pero la información de campo sugiere que en ninguno de los casos registrados tendría ese significado, sino que tas sería un alomorfo de taq. Por este motivo en este artículo se considera a tas un sustantivo y por ende compuestos a los nombres formados con él. En las obras lingüísticas consultadas sólo se ha encontrado tas como el plural del aumentativo -taj. Un estudio por parte de lingüistas será necesario para corroborar o corregir lo que aquí se afirma.

Page 13: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

209

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

Ej. isteni-tas (Aspidosperma triternatum, Apocynaceae), semejante a isteni (Aspidosperma quebracho-blanco).

3.1.2.2.3. Nombres compuestos vinculados al mundo sobrenaturalCOM6= nombre motivado por la relación de la planta con algún ser sobrenatural. Ej. ahot-lhoq (Capparicordis tweediana, Cappara-ceae), ahot (alma póstuma, espíritu demoníaco) + lhoq (su comi-da), los ahot comen los frutos.

3.1.2.2.4. Nombres compuestos referidos a relaciones de parentescoCOM7= halo (palo) + término de parentesco. Aplicado a árboles de dimensiones muy grandes. Ej. halo-choti, ‘palo abuelo’ (Maclura tinctoria, Moraceae).

3.1.2.2.5. Nombres compuestos vinculados a la utilidad práctica de la plantaCOM8= nombre motivado por el uso medicinal de la planta. Ej. eteq-oytahi (Nicotiana glauca, Solanaceae), ‘dolor de cabeza’, se usa para calmar jaquecas.

4. Discusión y conclusionesLa clasificación establecida muestra que la mayoría de los nombres vernáculos son derivados (49) o compuestos (43); solamente 20 son lexemas simples. Más allá del tipo de nombre desde la perspectiva puramente lingüística, la observación de los campos semánticos con los que se relacionan los fitónimos muestra que la mayoría de los nombres permanecen dentro del ámbito vegetal (fitónimos SIM1, 2 fitónimos SIM2 y los de las secciones 3.1.2.1. y 3.1.2.2.2. de Resul-tados): son nombres que aluden sólo a la planta nombrada y/o a

Page 14: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

210

María Eugenia Suárez

alguna de sus partes, o bien derivan o son sinónimos de nombres de otras plantas. Esto se condice con la gran importancia que tienen los vegetales para los wichís. La mayoría de las especies están presentes en diversos ámbitos de la cultura de este pueblo y juegan roles sim-bólicos y prácticos de relevancia en la vida cotidiana de la gente. El mundo animal está también muy vinculado a los nombres de vege-tales leñosos (sección 3.1.2.2.1. de Resultados y 2 nombres SIM2). Uno de los mecanismos más comunes para nombrar a una planta es decir que es ‘comida del animal X’ (COM1, 10 fitónimos). Estos nombres están siempre basados en observaciones empíricas y son muy utilizados por los wichís para nombrar una planta de la cual no recuerdan el nombre tradicional, o bien como nombre secundario (ej. sipep-lhoq para Solanum argentinum, Solanaceae, o mawu-lhoq para Acacia aroma, Fabaceae). Las semejanzas morfológicas entre es-tructuras de una planta y las del animal referido también son muy utilizadas para generar fitónimos (COM3, 6 fitónimos).

Por otro lado, el examen lingüístico permitió identificar el uso de los sufijos -taj (aumentativo), -jwaj (diminutivo) y -lay para la for-mación de algunos fitónimos. Mientras los dos primeros se encuen-tran bien documentados para la lengua wichí (ver nota al pie 6), el sufijo -lay no se encontró en la literatura consultada y requiere ser estudiado por especialistas (ver nota al pie 5). El análisis realizado también permitió advertir la existencia de dos marcas lingüísticas en numerosos fitónimos que cumplen el rol de sufijos derivadores en la formación de los nombres: -ekw, con sus alófonos o alomor-fos [-eq], [-yekw], [-okw] [-ukw] y [-yukw], y -aq. Estos ocurren en 38 y 6 fitónimos respectivamente. Aunque de manera muy escueta, el sufijo -Vq o -Vkw fue advertido y señalado por lingüistas y otros expertos conocedores de la lengua wichí como derivador o identi-ficador de árboles (Lunt, 1999, Terraza, 2009; Tovar, 1981; Viñas Urquiza, 1974). Los resultados de este trabajo sugieren que más

Page 15: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

211

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

que identificadores de árboles, los sufijos -ekw y -aq son identifica-dores de plantas leñosas: árboles, arbustos, cactus arborescentes y arbustivos, palmeras arbóreas y hasta arbustos hemiparásitos llevan ese sufijo. Sólo las plantas subarbustivas no lo poseen en ningún caso. Los datos etnobotánicos preliminares sobre los fitónimos de plantas con formas de vida distintas a las presentadas en este artícu-lo sugieren que las hierbas, enredaderas y cactus rastreros o erectos sin leño no llevan estos sufijos en sus nombres, al menos en su ma-yoría. Sin embargo, las lianas que desarrollan tallos leñosos gran-des sí lo hacen. Otros autores han encontrado patrones similares en otras lenguas chaquenses. Scarpa (2007) encontró el clasificador nominal específico /V-k/ para plantas leñosas en la lengua chorote. Martinez y Cúneo (2009) y Messineo y Cúneo (2007) hallaron que en la lengua toba el sufijo derivador /-ic/ o /-ik/ respectivamente se presenta obligatoriamente con algunos tipos de árboles e indica su pertenencia a la clase de las leñosas. El mocoví también presentaría el sufijo /-ik/ como marcador de leñosas (Rosso, este volumen). Asimismo, el maká posee también un marcador de leñosas, /-Vk/, en el que, al igual que lo encontrado aquí para el wichí, lleva la /e/ y la /u/ como las vocales previas a la consonante final más frecuen-tes (Messineo, 2009).

Por último, se analizaron los resultados obtenidos en conjunto con otros provenientes de la investigación etnobotánica en curso según los cuales existiría para los wichís una categoría clasificatoria que lleva la etiqueta haloy, ‘palos’, ‘árboles’ (s. halo). Esta etiqueta excluye a las hierbas, a las enredaderas y lianas, a los cactus (Cacta-ceae) —incluso a los arborescentes—, a la palmera Copernicia alba, a los arbustos hemiparásitos y a todos aquellos arbustos y subarbus-tos que no cuentan con tallos leñosos conspicuos, con un grosor destacable. No sólo el tamaño de los tallos se tiene en cuenta para considerar a una planta halo, sino que la altura que alcanza la parte

Page 16: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

212

María Eugenia Suárez

leñosa de la misma y la planta entera, así como la consistencia del leño son igualmente contemplados. Es por esto último que los cac-tus y la palmera se excluyen de la categoría y sí se incluyen plantas de menor altura pero con tallos conspicuos y duros, como Solanum argentinum (Solanaceae) o Prosopis sericantha (Fabaceae). En palabras de algunos de los entrevistados: “sitojweta.lhoq [Solanum argenti-num] también es halo, porque ya son palos”; “nosotros decimos haloy a lo que es planta, a lo que es árbol”; “haloy son árboles, istaq [Stetsonia coryne, Cactaceae] no. Por ejemplo palo santo, palo blanco, algarrobo, son haloy, pero este istaq no. Ancoche [Vallesia glabra, Apocynaceae] sí es haloy”. Por lo tanto, sólo árboles y algu-nos arbustos entrarían en esta etiqueta. De esta forma, los sufijos identificadores de leñosas -ekw y -aq encontrados no se correspon-den con esta categoría etnoclasificatoria, sino que son más abar-cativos. Solamente en el caso de los árboles propiamente dichos (excluyendo a las palmeras, a los cactus y a otras especies arbóreas suculentas, como las del género Jatropha, Euphorbiaceae) puede afirmarse que pertenecen en su totalidad a la categoría haloy y que la marca lingüística de leñosa muy probablemente esté presente en sus nombres (de 28 especies de árboles, 21 llevan la marca; 21 fitónimos de 33 totales). Al respecto, es interesante notar que con excepción de las especies del género Jatropha, todas las plantas que en la zona de estudio se presentan a veces como árboles y otras como arbustos (19 especies) son consideradas haloy, pero sólo la mitad de los fitónimos que poseen llevan la marca de leñosas (15 de 31 fitónimos totales).

El presente trabajo es sólo una primera etapa en el estudio de la fitonimia wichí en su conjunto. En el futuro se pretende comple-tar el análisis e identificar el sistema fitonímico de este grupo hu-mano, con lo cual se sentarán las bases para desentrañar su sistema etnoclasificatorio del entorno.

Page 17: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

213

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

AgradecimientosA mis amigos, colegas y colaboradores wichís de Morillo y Los Baldes, que con paciencia y dedicación tratan de enseñarme a ver el mundo desde sus ojos. A Rodrigo Montani, por su ayuda constante en cuestiones etnográficas, antropológicas y lingüísticas; a él debo numerosas correcciones, sugerencias y aportes invaluables para este estudio. A Pastor Arenas, por guiarme y aconsejarme incansablemente en mi formación etnobotánica y por su revisión y sugerencias de este artículo. A Cintia Rosso por la lectura y recomendaciones. Este trabajo fue en parte financiado por el CONICET y la ANPCyT.

Referencias bibliográficasAlvarsson, J. Å. 1988. The Mataco of the Gran Chaco: an ethnografic account of change

and continuity in Mataco socio-economic organization. Acta Universitatis Upsaliensis 11, Uppsala.

Arenas, P. 1983. Nombres y usos de las plantas por los indígenas maká del Chaco Boreal. Parodiana 2: 131-229.

Arenas, P. 1993. Fitonimia toba-pilagá. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 4: 85-100. Arenas, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los Toba-Nachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del

Chaco Central (Argentina). Ed. Pastor Arenas, Buenos Aires.Berlin, B. 1992. Ethnobiological classification: principles of categorization of plants and animals

in traditional societies. University Press, Princeton.Braunstein, J. A. 1983. Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco.

Trabajos de Etnología 2, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Braunstein, J. A. 1989/1990. Tribus de los matacos. Hacia una Nueva Carta Étnica del

Gran Chaco 1: 1-8. Braunstein, J. A. 2009. Matako – Dialecto bazanero (1989). Contribución para el

Intercontinental Dictionary Series Worldlist. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 8: 3-90.

Buliubasich, C., N. Drayson y S. Molina de Bertea. 2004. Las palabras de la gente. Alfabeto unificado para wichi lhämtes. Proceso de consulta y participación. CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Salta.

Cardona, G. R. 1994. Los lenguajes del saber. Gedisa, Barcelona. De los Ríos, M. A. 1976. Notas en torno a la nomenclatura del cuerpo (etnia mataco). Tekné,

Buenos Aires.Fabre, A. 2005. Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, segunda parte: Los mataguayo.

Suplemento Antropológico 40: 313-435.Filipov, A. 1993. Fitonimia pilagá. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 4: 85-100. Fowler, C. S. 1979. Etnoecología. En: Hardesty, D. L. (Ed.) Antropología ecológica, pp. 215-

238. Bellaterra, Barcelona.Hunt, R. J. 1936. Mataco-English and English-Mataco Dictionary. Ethnological Studies, Göteborg.

Page 18: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

214

María Eugenia Suárez

Hunt, R. J. 1940. Mataco Grammar. Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Lunt, R. M. 1999. Wichi lhämtes. Una gramática del idioma wichí con ejercicios. Hanne, Salta. Maranta, A. A. 1987. Los recursos vegetales alimenticios de la etnia mataco del Chaco

centro occidental. Parodiana 5: 161-237.Maranta, A. A. 1992. Las plantas mágicas entre los matacos. Hacia una nueva carta étnica

del Gran Chaco 4: 28-34. Martin, G. J. 1995. Ethnobotany. A methods manual. Chapman & Hall, London.Martínez, G. J. 2009. Fitonimia de los tobas bermejeños (Chaco Central, Argentina).

Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 8: 194-212. Martínez, G. J. y P. Cúneo. 2009. Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba

del entorno vegetal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 64 (2): 181-200.Martínez Crovetto, R. 1964. Estudios Etnobotánicos I. Nombres de plantas y su utilidad,

según los indios tobas del este del Chaco. Bonplandia 1: 279-333.Martínez Crovetto, R. 1965. Estudios Etnobotánicos II. Nombres de plantas y su utilidad,

según los indios vilelas del Chaco. Etnobiológica 2 (1): 1-23.Martínez Crovetto, R. 1968. Los indios tobas y las plantas, en Actas y Memorias del XXXVII

Congreso Internacional de Americanistas, Vol. II: 625-629.Martínez Crovetto, R. 1995. Zoonimia y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, mataco y

vilela. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.Martinez Crovetto, R. 1970. La etnobotánica de los grupos aborígenes del nordeste

argentino. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 11 (Suplemento): 211-215.Mason, J. A. 1950. The languages of South American Indians. En Handbook of South American

Indians 6, Steward, J. (Ed.), pp. 161-317. Bulletin 143 of the Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology. Government Printing Office, Washington.

Messineo, C. 2009. Modos de clasificación nominal en el dominio de la flora y de la fauna en maká (familia mataco-mataguaya). UniverSOS 6: 119-138.

Messineo, C. y P. Cúneo. 2007. Derivación, composición y clasificación nominal. Recursos lingüísticos comunes a la nomenclatura de plantas y animales en dos lenguas indígenas del Chaco: toba y maká. En: Proceedings of the III Conference on Indigenous Languages of Latin America, www.ailla.utexas.org. Austin: University of Texas at Austin.

Montani, R. M. 2004. Categorías materiales y formas sociales entre los wichís de Los Baldes (Salta, Argentina). Tesina de Licenciatura (Antropología), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Palmer, J. 1995. Wichi toponomy. Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 6: 3-63. Palmer, J. H. 2005. La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Grupo de trabajo

Ruta 81, Las Lomitas.Pelleschi, J. 1897. Los indios matacos y su lengua. La Buenos Aires, Buenos Aires.

Page 19: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

215

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

SBA (Sociedad Bíblica Argentina). 2002. Dios lhämtes tä matchehen: La Biblia en idioma wichí. Sociedad Bíblica Argentina / Sociedades Bíblicas Unidas, Brasil.

Scarpa, G. F. 2007. Hacia una etnotaxonomía vegetal chorote I: fitonimia, sistema nomenclatural y comparación dialectal. Suplemento Antropológico 42 (1): 81-119.

Terraza, J. 2009. Grammaire du wichi: phonologie et morphosyntaxe. Tesis presentada como exigencia parcial para el doctorado en lingüística. Université du Québec à Montréal.

Tovar, A. 1961. Catálogo de las lenguas de América del Sur. Sudamericana, Buenos Aires.Tovar, A. 1981. Relatos y diálogos de los matacos seguidos de una gramática de su lengua. Ediciones

Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid.Viñas Urquiza, M. T. 1974. Lengua mataca. Vol. 1 y 2. Archivo de lenguas precolombinas,

Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios Lingüísticos, Buenos Aires.Vuoto, P. M. 1981. Plantas útiles entre los Toba-Tatsék. Entregas del Instituto Tilcara 10: 12-76.

Figuras y tablas

Figura 1. A) La región del Gran Chaco en América del Sur; B) Mapa de Argentina mostrando la

zona de estudio; C) Mapa detallado de la zona de estudio. El área sombreada corresponde

a la distribución actual aproximada de los wichís.

Page 20: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

216

María Eugenia Suárez

Fam

ilia

y es

peci

e bo

táni

caF.

vid

aN

ombr

e cr

iollo

Fitó

nim

o w

ichí

Fitó

nim

o se

gmen

tado

Glo

sas

Trad

ucci

ón li

tera

lTip

o de

fi t

ón.

Ach

atoc

arpa

ceae

Ach

atoc

arpu

s pra

ecox

A o

aSi

pep-

lhoq

Sipe

p-lh

-oq

Palo

ma-

3P-c

omid

aC

omid

a d

e pa

lom

aC

OM

1

Ana

card

iace

ae

Schi

nops

is lo

rent

ziiA

Que

brac

ho

colo

rad

oC

helh

yekw

Che

lhy-

ekw

‘Que

brac

ho c

olor

ado’

-DER

:ekw

DER

2

Apo

cyna

ceae

Asp

idos

perm

a qu

ebra

cho-

blan

coA

Que

brac

ho

blan

coIs

teni

Iste

niSI

M1

Asp

idos

perm

a tri

tern

atum

A

Iste

ni-t

aqIs

teni

-taq

‘Que

brac

ho b

lanc

o’-a

nóm

alía

Que

brac

ho b

lanc

o an

ómal

oC

OM

4

Iste

ni-t

asIs

teni

-tas

‘Que

brac

ho b

lanc

o’-a

nom

alía

Que

brac

ho b

lanc

o an

ómal

oC

OM

5

Lay-

taq

La-y

-taq

Apó

cope

de

árbo

l-PL-

anom

alía

Árb

ol a

nóm

alo

CO

M4

Val

lesia

gla

bra

A o

aA

ncoc

heTs

aman

ekw

Tsam

an-e

kw‘A

ncoc

he’-D

ER:e

kwD

ER2

Are

cace

ae

Cop

erni

cia

alba

PAPa

lma

Jwic

hekw

Jwic

h-ek

w‘P

alm

a’-D

ER:e

kwD

ER2

Ast

erac

eae

Bacc

haris

salic

ifolia

aSu

ncho

Jwits

onaj

Jwits

onaj

SIM

29

Tess

aria

inte

grifo

liaA

o a

Palo

bob

o;

Bobo

Sint

aqSi

nt-a

q‘P

alo

bobo

’-DER

:aq

DER

5

Tont

ekw

Tont

-ekw

‘Pal

o bo

bo’-D

ER:e

kwD

ER210

Bign

onia

ceae

Tabe

buia

nod

osa

APa

lo c

ruz

Hele

qHe

l-eq

‘Pal

o cr

uz’-D

ER:e

qD

ER2

Bom

baca

ceae

Cei

ba c

hod

atii

AYu

chán

Tsem

lhok

wTs

emlh

-okw

‘Yuc

hán’

-DER

:okw

DER

2

Bora

gina

ceae

Page 21: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

217

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

Tour

nefo

rtia

rubi

cund

aa

Nop

’alh

a-qa

-hal

oyN

op’a

lha-

qa-

halo

-yN

op’a

lha

(per

sona

je m

ítico

)-PO

S-pa

lo-P

LPa

los d

e N

op’a

lha

CO

M6

Cac

tace

ae

Cer

eus f

orbe

siiC

AUc

leC

hoho

tekw

Cho

hot-

ekw

Frut

o d

el ‘u

cle’

-DER

:ekw

DER

3

Mon

ville

a ca

vend

ischi

iC

sSa

t’ay

Sat’a

ySI

M1

Nop

’et

Nop

’et

SIM

1

Opu

ntia

ana

cant

ha v

ar.

retro

rsa

Cs

Tehm

asTe

hmas

SIM

1

Opu

ntia

ela

ta v

ar.

card

iosp

erm

aC

aLa

tsat

ajLa

tsa.

taj

‘Kisk

a lo

ro’.A

UMD

ER7

Opu

ntia

fi cu

s-in

dic

aC

aTu

naTu

nas

Tuna

sSI

M111

Opu

ntia

qui

milo

Ca

Qui

mil

Tsuw

ayek

wTs

uwa-

yekw

‘Qui

mil’

-DER

:yek

wD

ER2

Opu

ntia

sulp

hure

aC

sKi

ska

loro

Lats

ajLa

tsaj

SIM

1

Qui

aben

tia v

ertic

illata

Ca

Sach

a ro

saHu

yukw

Hu-y

ukw

‘Sac

ha ro

sa’-D

ER:y

ukw

DER

2

Stet

soni

a co

ryne

CA

Car

dón

Ista

qIs

t-aq

‘Car

dón

’-DER

:aq

DER

6

Yela

jYe

laj

SIM

212

Cap

para

ceae

Ani

soca

ppar

is sp

ecio

saa

Bola

ver

de

Ats

ekw

Ats

-ekw

‘Bol

a ve

rde’

-DER

:ekw

DER

1

Cap

paric

ord

is tw

eed

iana

aHo

ja

red

ond

aA

hot-

lhoq

Aho

t-lh

-oq

Alm

a pó

stum

a-3P

-com

ida

Com

ida

de

las a

lmas

stum

asC

OM

613

Aho

t-ts

’ekw

Aho

t-ts

’ekw

Alm

a pó

stum

a-ci

garro

Cig

arro

del

alm

a pó

stum

aC

OM

614

Cap

paris

retu

saa

Poro

to d

el

mon

teO

hnye

kwO

hn-y

ekw

‘Por

oto

del

mon

te’-D

ER:y

ekw

DER

1

Cap

paris

salic

ifolia

aSa

cha

sand

iaUh

naq

Uhn-

aq‘S

acha

sand

ia’-D

ER:a

qD

ER615

Car

icac

eae

Jaca

ratia

cor

umbe

nsis

aYa

cón

Ilets

ajIle

tsaj

SIM

1

Lets

ajw

ajLe

tsaj

-waj

‘Yac

ón’-D

IMYa

cón

pequ

eño

DER

8

Cel

astra

ceae

Page 22: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

218

María Eugenia Suárez

May

tenu

s viti

s-id

aea

A o

aJw

it’i

Jwit’

iSI

M2

Moy

a sc

utio

ides

aW

osa-

t’okw

-ite

qW

osa-

t’okw

-it.

eqA

beja

‘señ

orita

’-hám

ago-

¿?El

pal

o d

e la

“fl o

r” d

e la

ab

eja

“señ

orita

”C

OM

916

Cel

tidac

eae

Cel

tis c

hich

ape

A o

aTa

laC

hem

ukw

Che

m-u

kw‘T

ala’

-DER

:ukw

DER

2

Con

volv

ulac

eae

Ipom

oea

carn

ea ss

p.

fi stu

losa

aLa

wu-

q’os

Law

u-q’

osA

rco

Iris (

ser s

obre

natu

ral)-

plan

ta

culti

vad

aC

ultiv

o d

e La

wu

CO

M617

Euph

orbi

acea

e

Cro

ton

hier

onym

ia

o s

Hota

ntas

Hota

ntas

SIM

1

Jatro

pha

exci

saa

Kwey

ey-t

asKw

eye-

y-ta

sBr

azos

-PL-

anom

alía

Braz

os a

nóm

alos

CO

M518

Tats

ukw

itaj

Tats

ukw

itaj

SIM

219

Jatro

pha

gros

siden

tata

A o

aKw

eyey

-tas

Kwey

e-y-

tas

Braz

os-P

L-an

omal

íaBr

azos

anó

mal

osC

OM

520

Jatro

pha

hier

onym

iA

o a

Tats

ukw

itaj

Tats

ukw

itaj

SIM

221

Jatro

pha

mac

roca

rpa

aKw

eyey

-tas

Kwey

e-y-

tas

Braz

os-P

L-an

omal

íaBr

azos

anó

mal

osC

OM

522

Man

ihot

gua

rani

tica

aKw

ataj

Kwat

ajSI

M1

Rici

nus c

omm

unis

sTá

rtago

Eteq

-oy

tahi

tas

Eteq

-oyt

a.hi

-ta.

sC

abez

a-d

olor

.LO

C:e

n-A

UM.P

LG

rand

es d

olor

es d

e ca

beza

CO

M8

Sapi

um h

aem

atos

perm

umA

Lech

erón

Sate

kwSa

t-ek

w‘L

eche

rón’

-DER

:ekw

DER

2

Faba

ceae Aca

cia

arom

aA

o a

Tusc

a

Maw

u-lh

oqM

awu-

lh-o

qZo

rro-3

P-co

mid

aC

omid

a d

e zo

rroC

OM

1

Nat

eqN

at-e

q‘T

usca

’-DER

:eq

DER

1

Qay

la-lh

oqQ

ayla

-lh-o

qC

hiva

-3P-

com

ida

Com

ida

de

chiv

aC

OM

1

Aca

cia

cave

nA

o a

Chu

rqui

Nac

hite

qN

achi

t-eq

‘Chu

rqui

’-DER

:eq

DER

2

Aca

cia

gillie

siA

o a

Tiatín

Inel

heq

Inel

h-eq

‘Tia

tín’-D

ER:e

qD

ER2

A o

aTs

ute-

lus

Tsut

e-lu

sD

ient

e-d

osD

os d

ient

esC

OM

223

Page 23: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

219

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

Aca

cia

prae

cox

AG

arab

ato

Hete

nekw

Hete

n-ek

w‘G

arab

ato’

-DER

:ekw

DER

2

Alb

izia

inun

dat

aA

Palo

fl oj

oW

atuj

wW

atuj

wSI

M224

Ana

den

anth

era

colu

brin

a va

r. ce

bil

A o

aC

ebil

Hata

jHa

taj

SIM

125

Bauh

inia

arg

entin

ensis

a o

s

Sip’

il-ta

sSi

p’il-

tas

Plan

ta s

ip’il

-ano

mal

íaSi

p’il

anóm

ala

CO

M526

Pata

de

toro

Tulu

-pay

uTu

lu-p

ayu

Toro

-pla

nta

de

la p

ata

Pata

de

toro

CO

M327

Pata

de

buey

Wey

is-pa

yul

Wey

i-s-

payu

-lBu

ey-P

L-pl

anta

de

la p

ata-

PLPa

tas d

e bu

eyes

CO

M328

Cae

salp

inia

par

agua

riens

isA

Gua

yacá

nW

och’

oyek

wW

och’

o-ye

kwFr

uto

de

‘gua

yacá

n’-D

ER:y

ekw

DER

3

Cae

salp

inia

stuc

kerti

aQ

atek

wet

aj-

chol

htsa

jQ

atek

wet

aj-

chol

htsa

jV

íbor

a ca

scab

el-s

onaj

ero

Sona

jero

de

la v

íbor

a ca

scab

elC

OM

329

Cer

cid

ium

pra

ecox

A o

aBr

ea; B

rea

del

cam

poA

sna.

lhoq

Asn

a.lh

-oq

Perd

iz.3P

-com

ida

Com

ida

de

perd

izC

OM

1

Ente

rolo

bium

con

torti

siliq

uum

APa

cará

Wat

ujw

Wat

ujw

SIM

230

Woc

h’ot

ajW

och’

o-ta

jFr

uto

de

‘gua

yacá

n’-A

UMD

ER731

Eryt

hrin

a d

omin

guen

ziiA

Cei

boN

ayne

qN

ayn-

eq‘C

eibo

’-DER

:eq

DER

2

Geo

ffrae

a d

ecor

tican

sA

Cha

ñar

Lets

enek

wLe

tsen

-ekw

‘Cha

ñar’-

DER

:ekw

DER

132

Loph

ocar

pini

a ac

ulea

tifol

iaa

Tani

-kw

eyey

Tani

-kw

eye-

yA

póco

pe d

e to

rtuga

-bra

zo-P

LBr

azos

de

tortu

gaC

OM

333

Mim

osa

det

inen

sa

Not

’ot-

qa-

halo

yN

ot’o

t-qa

-ha

lo-y

Not

’ot (

pers

onaj

e m

ítico

)-PO

S-pa

lo-P

LPa

los d

e N

ot’o

tC

OM

634

Mim

ozyg

anth

us c

arin

atus

aEs

caya

nte

Lote

qLo

t-eq

‘Esc

ayan

te’-D

ER:e

qD

ER235

Park

inso

nia

acul

eata

A o

aBr

ea d

el

agua

Asn

aj-lh

oqA

snaj

-lh-o

qPe

rdiz-

3P-c

omid

aC

omid

a d

e pe

rdiz

CO

M1

Qaj

ekw

Qaj

-ekw

‘Bre

a d

el a

gua’

-DER

:ekw

DER

2

Pros

opis

alba

AA

lgar

robo

; A

lgar

robo

bl

anco

Ho’o

-lhoq

Ho’o

-lh-o

qG

allin

a-3P

-com

ida

Com

ida

de

gallin

aC

OM

1

Jwa’

ayek

wJw

a’a-

yekw

Frut

o d

e ‘a

lgar

robo

bla

nco’

-D

ER:y

ekw

DER

3

Woj

no’

Woj

no’

SIM

1

Pros

opis

alba

x e

lata

AA

lgar

robo

Tus-

lhoq

Tus-

lh-o

qC

huña

-3P-

com

ida

Com

ida

de

chuñ

aC

OM

1

Pros

opis

alba

x n

igra

AA

lgar

robo

ne

gro

Wos

oche

kwW

osoc

h-ek

w‘A

lgar

robo

neg

ro’-D

ER:e

kwD

ER1

Page 24: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

220

María Eugenia Suárez

Pros

opis

elat

aA

o a

Alg

arro

billa

; G

uasc

hín

Chi

tete

qC

hite

t-eq

‘Alg

arro

billa

’-DER

:eq

DER

2

Not

e-lh

oqN

ote-

lh-o

qC

onej

o-3P

-com

ida

Com

ida

de

cone

joC

OM

1

Pros

opis

nigr

aA

Ho’o

-lhoq

Ho’o

-lh-o

qG

allin

a-3P

-com

ida

Com

ida

de

gallin

aC

OM

1

Alg

arro

bo

negr

oW

osoc

hekw

Wos

och-

ekw

‘Alg

arro

bo n

egro

’-DER

:ekw

DER

1

Pros

opis

nud

aA

Palo

m

atac

oIn

okw

In-o

kw‘P

alo

mat

aco’

-DER

:okw

DER

236

Pros

opis

rusc

ifolia

AV

inal

Ate

kwA

t-ek

w‘V

inal

’-DER

:ekw

DER

2

Pros

opis

seric

anth

aA

o a

Inok

wIn

-okw

‘Pal

o m

atac

o’-D

ER:o

kwD

ER237

Pich

ana-

taq

Pich

ana-

taq

‘Pic

hana

’-ano

mal

ía“P

icha

na”

anóm

ala

CO

M438

Reta

ma;

Ba

rba

de

chiv

ato

Qay

la-

pose

yQ

ayla

-pos

e.y

Chi

va-b

arba

.PL

Barb

as d

e ch

iva

CO

M3

Pter

ogyn

e ni

tens

APa

lo c

oca;

Pa

lo

mor

tero

Wes

ajte

kwW

esaj

t-ek

w‘P

alo

coca

’-DER

:ekw

DER

2

Senn

a ch

loro

clad

aa

Pich

ana

Am

lhoj

-lh

away

uqA

mlh

oj-

lhaw

ayuq

Víb

ora-

ham

aca

Ham

aca

de

víbo

raC

OM

939

Qay

la-

pose

yQ

ayla

-pos

e.y

Chi

va-b

arba

.PL

Barb

as d

e ch

iva

CO

M3

Yela

ta.

lham

tes

Yela

-ta-

lham

t.es

Cab

allo

-pal

abra

.PL

Las p

alab

ras d

el c

abal

loC

OM

940

Senn

a pe

ndul

a va

r. er

ioca

rpa

aRe

tam

a d

el

agua

Maw

u-lh

oqM

awu-

lh-o

qZo

rro-3

P-co

mid

aC

omid

a d

e zo

rroC

OM

1

Lora

ntha

ceae

Stru

than

thus

ura

guen

sisah

Liga

Nac

hiye

kwN

achi

y-ek

w‘L

iga’

-DER

:yek

wD

ER241

Naq

lhey

Naq

lhey

SIM

142

Trip

odan

thus

acu

tifol

ius

ahLig

aN

achi

yekw

Nac

hiy-

ekw

‘Lig

a’-D

ER:y

ekw

DER

243

Naq

lhey

Naq

lhey

SIM

144

Mal

vace

ae

Wiss

adul

a d

ensifl

ora

sHo

tant

asHo

tant

asSI

M1

Mor

acea

e

Page 25: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

221

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

Mac

lura

tinc

toria

ssp.

mor

aA

Mor

a; P

alo

mor

a

Halo

-cho

tiHa

lo-c

hoti

Palo

-abu

elo

Palo

abu

elo

CO

M7

Halo

-qat

u-hi

Halo

-qat

u-hi

Palo

-ser

am

arillo

-LO

C:e

nPa

lo a

mar

illo p

or d

entro

CO

M2

Hiqn

aqHi

qn-a

q‘M

ora’

-DER

:aq

DER

645

Mol

aM

ola

SIM

146

Nyc

tagi

nace

ae

Boug

ainv

illea

prae

cox

A o

aPa

lo

cuch

ara

Che

sche

kwC

hesc

h-ek

w‘P

alo

cuch

ara’

-DER

:ekw

DER

2

Piso

nia

zapa

lloA

Cas

pi

zapa

lloSo

p’jw

ayuk

wSo

p’jw

a-yu

kw‘C

aspi

zap

allo

’-DER

:yuk

wPa

lo p

egaj

oso

DER

2

Ola

cace

ae

Xim

enia

am

eric

ana

A o

aPa

ta p

ata;

Pa

taA

lhe-

lhoq

Alh

e-lh

-oq

Igua

na-3

P-co

mid

aC

omid

a d

e ig

uana

CO

M1

Inew

jtekw

Inew

jt-ek

w‘P

ata

pata

’-DER

:ekw

DER

2

Poly

gona

ceae

Coc

colo

ba sp

ines

cens

A o

aD

uraz

nillo

d

e ag

ua

Sipe

p-lh

oqSi

pep-

lh-o

qPa

lom

a-3P

-com

ida

Com

ida

de

palo

ma

CO

M1

Sita

qSi

t-aq

‘Dur

azni

llo d

e ag

ua’-D

ER:a

qD

ER5

Tsin

ekw

-taq

Tsin

ekw

-taq

‘Dur

azni

llo’-a

nom

alía

“Dur

azni

llo”

anóm

alo

CO

M4

Rupr

echt

ia tr

ifl or

aA

o a

Dur

azni

lloTs

inek

wTs

in-e

kw‘D

uraz

nillo

’-DER

:ekw

DER

2

Rham

nace

ae

Zizip

hus m

istol

AM

istol

Aho

yekw

Aho

-yek

w‘M

istol

’-DER

:ekw

DER

1

Rubi

acea

e

Cal

ycop

hyllu

m m

ultifl

oru

mA

Palo

bla

nco

Halo

-i-pe

laj

Halo

-i-pe

laj

Palo

-3P-

ser b

lanc

oPa

lo b

lanc

oC

OM

247

Hasa

qHa

s-aq

‘Pal

o bl

anco

’-DER

:aq

DER

5

Salic

acea

e

Salix

hum

bold

tiana

ASa

uce

Sich

eyek

wSi

chu-

yekw

‘Sau

ce’-D

ER:y

ekw

DER

2

Sant

alac

eae

Page 26: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

222

María Eugenia Suárez

Aca

ntho

syris

falc

ata

ASa

cha

pera

Jwite

nekw

Jwite

n-ek

wFr

uto

de

'sach

aper

a’-D

ER:e

kwD

ER3

Sapo

tace

ae

Sid

erox

ylon

obt

usifo

lium

AM

olle

Hiqn

aqHi

qn-a

q‘M

olle

’-DER

:aq

DER

648

Sim

arou

bace

ae

Cas

tela

coc

cine

aa

Mel

onci

lloJw

isq’o

kwJw

isq’-o

kw‘M

elon

cillo

’-DER

:okw

DER

2

Sola

nace

ae

Cap

sicum

cha

coen

sea

Ají d

el

mon

te; A

jíPo

hnon

Pohn

onSI

M1

Ces

trum

par

qui

aTu

lu-y

ileq

Tulu

-yil-

eqTo

ro-e

star

enf

erm

o te

rmin

al

-NO

M:p

acC

OM

949

Lyci

um n

odos

uma

Chi

vil

Tsuj

wa

Tsuj

wa

SIM

1

Nic

otia

na g

lauc

aa

o s

Palá

n; P

alán

pa

lán

Eteq

-oyt

ahi

Eteq

-oyt

a.hi

Cab

eza-

dol

or.L

OC

:en

Dol

or d

e ca

beza

CO

M850

Eteq

-oy

tahi

taj

Eteq

-oyt

a.hi

-taj

Cab

eza-

dol

or.L

OC

:en-

AUM

Gra

n d

olor

de

cabe

zaC

OM

851

Sola

num

am

ygd

alifo

lium

aO

laj-t

aqO

laj-t

aqEn

red

ader

a ol

aj-a

nom

alía

Ola

j anó

mal

aC

OM

4

Sola

num

arg

entin

uma

Cab

rayu

yo

Nic

haj-q

’os

Nic

haj-q

’os

Cha

ncho

maj

ano-

culti

voC

ultiv

o d

e ch

anch

o C

OM

9

Sipe

p-lh

oqSi

pep-

lh-o

qPa

lom

a-3P

-com

ida

Com

ida

de

palo

ma

CO

M1

Sito

jwe-

lhoq

Sito

jwe-

lh-o

qC

hara

ta-3

P-co

mid

aC

omid

a d

e ch

arat

aC

OM

1

Sito

jwet

a.lh

oqSi

tojw

e-ta

.lh

-oq

Cha

rata

-AUM

.3P-

com

ida

Com

ida

de

char

ata

gran

de

CO

M1

Sola

num

gla

ucop

hyllu

mA

o a

Ch’

atuk

wC

h’at

-ukw

‘S. g

lauc

ophy

llum

’-DER

:ukw

DER

2

Ulm

acea

e

Phyl

lost

ylon

rham

noid

esA

Palo

am

arillo

Halo

-lhuk

we

Halo

-lhuk

we

Palo

-pro

geni

tor

Palo

pro

geni

tor

CO

M7

Halo

-qat

u-hi

Halo

-qat

u-hi

Palo

-ser

am

arillo

-LO

C:e

nPa

lo a

mar

illo p

or d

entro

CO

M2

Ver

bena

ceae

Alo

ysia

gra

tissim

a v

ar.

grat

issim

aa

Tset

uwo-

qa-

halo

yTs

etuw

o-qa

-ha

lo-y

Cue

rvo-

POS-

palo

sPa

los d

el c

uerv

oC

OM

352

Alo

ysia

virg

ata

aHo

tant

asHo

tant

asSI

M1

Page 27: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

223

Fitonimia wichí de especies arbóreas y arbustivas del Chaco Semiárido salteño

Lippi

a tu

rbin

ata

f. m

agni

folia

aHo

tant

asHo

tant

asSI

M1

Visc

acea

e

Phor

aden

dro

n ar

gent

inum

ahLig

aN

achi

yekw

Nac

hiy-

ekw

‘Lig

a’-D

ER:y

ekw

DER

253

Naq

lhey

Naq

lhey

SIM

154

Phor

aden

dro

n lig

aah

Liga

Nac

hiye

kwN

achi

y-ek

w‘L

iga’

-DER

:yek

wD

ER255

Naq

lhey

Naq

lhey

SIM

156

Zygo

phyl

lace

ae

Buln

esia

bon

arie

nsis

A o

aHu

kwla

yHu

kw-la

y‘P

alo

sant

o’-D

ER:la

yD

ER4

Hukw

-taq

Hukw

-taq

‘Pal

o sa

nto’

-ano

mal

íaPa

lo sa

nto

anóm

alo

CO

M4

Buln

esia

folio

saa

Hukw

lay

Hukw

-lay

‘Pal

o sa

nto’

-DER

:lay

DER

4

Hukw

-taq

Hukw

-taq

‘Pal

o sa

nto’

-ano

mal

íaPa

lo sa

nto

anóm

alo

CO

M4

Buln

esia

sarm

ient

oiA

Palo

sant

oHu

kwH-

ukw

‘Pal

o sa

nto’

-DER

:ukw

DER

2

Tabl

a 1.

Fitó

nim

os w

ichí

s de

plan

tas a

rbór

eas y

arb

ustiv

as. F

orm

a d

e vi

da

(F. v

ida)

: A=á

rbol

, a=a

rbus

to, s

=sub

arbu

sto,

ah=

arbu

sto

hem

ipar

ásito

, C

A=c

actu

s ar

bore

scen

te, C

a=ca

ctus

arb

ustiv

o, C

s=ca

ctus

sub

arbu

stiv

o; P

A=p

alm

era

arbó

rea.

Los

cód

igos

de

tipos

de fi t

ónim

os s

e ex

plic

an

en e

l tex

to. E

n la

s glo

sas s

e ut

ilizan

las s

igui

ente

s abr

evia

tura

s gra

mat

ical

es: D

ER (s

ufi jo

der

ivad

or);

PL (p

lura

l); P

OS

(cla

sifi c

ador

pos

esiv

o); A

UM

(aum

enta

tivo)

; LO

C (l

ocat

ivo)

; NO

M (n

omin

aliza

dor

); D

IM (d

imin

utiv

o); 3

P (t

erce

ra p

erso

na).

9 Jw

itso

naj=

golo

ndri

na.

10 C

alco

del

fitó

nim

o es

paño

l.11

Pré

stam

o de

l fitó

nim

o es

paño

l.12

Yel

aj=

pinc

hudo

, rug

oso;

Yel

aj=t

apir

(Pel

lesc

hi, 1

897:

246

). Se

gún

mis

dat

os, t

apir

se

dice

yel

a o

yela

h.13

Los

aho

t (al

mas

pós

tum

as, e

spír

itus

dem

onía

cos)

, com

en lo

s fr

utos

.

14 T

s'ekw

=cig

arro

, aña

pa.

15 F

ruto

= uhn

ay (p

lura

le ta

ntum

).16

Tra

ducc

ión

de d

ada

por

entr

evis

tado

s. H

ámag

o= “

flor

” en

el c

riol

lo.

17 L

a pl

anta

cre

ce d

onde

viv

e La

wu

o "A

rco

Iris

".18

Las

ram

ifica

cion

es p

arec

en b

razo

s en

trec

ruza

dos.

Fitó

nim

o us

ado

para

Man

ihot

gua

rani

tica

(Mar

anta

, 198

7).

19 T

atch

ekw

itaj

=sur

ubí a

tigra

do (M

artin

ez C

rove

tto,

199

5).

Page 28: Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del … · Palabras clave: etnobotánica, nombres vernáculos, Gran Chaco, Argentina, etnoclasificación Fitonimia wichí

224

María Eugenia Suárez

20 Í

dem

not

a 18

.21

Íde

m n

ota

19.

22 Í

dem

not

a 18

.23

Lus

es

un p

rést

amo

del d

os (n

úmer

o) e

spañ

ol.

24 W

atuj

w=“

palo

flo

jo”

(Alb

izia

inun

data

, Fab

acea

e) =

“pac

ará”

(Ent

erol

obiu

m c

onto

rtisi

liquu

m, F

abac

eae)

.25

Fru

to=h

ataj

.26

Sip

'il=s

p. n

o id

entif

icad

a.27

Íde

m n

ota

10.

28 Í

dem

not

a 10

.29

El f

ruto

hac

e el

mis

mo

ruid

o qu

e el

cas

cabe

l de

la v

íbor

a ca

scab

el.

30 Í

dem

not

a 24

.31

El f

ruto

es

muy

sim

ilar

al d

el “

guay

acán

” (C

aesa

lpin

ia p

arag

uarie

nsis,

Fab

acea

e), p

ero

más

gra

nde.

32 F

ruto

=let

seni

.33

Las

ram

as s

e as

emej

an a

pat

as d

e to

rtug

a.34

Con

est

e pa

lo s

e pu

ede

mat

ar a

Not

'ot.

35 L

oteq

=fle

cha.

36 I

nokw

=Pr

osop

is se

rican

tha,

per

o po

r co

nfus

ión

con

Pros

opis

nuda

.37

Las

ram

as s

e as

emej

an a

las

de P

roso

pis n

uda

y se

lo c

onfu

nde

con

él.

38 T

allo

s pa

reci

dos

a lo

s de

la “

pich

ana”

(Sen

na c

hlor

ocla

da, F

abac

eae)

.39

Las

víb

oras

sue

len

enre

dars

e en

los

tallo

s.

40 M

otiv

ació

n de

scon

ocid

a.41

DE

R2

porq

ue e

l fitó

nim

o ab

arca

esp

ecie

s de

una

mis

ma

etno

espe

cie.

42 S

IM1

porq

ue e

l fitó

nim

o ab

arca

esp

ecie

s de

una

mis

ma

etno

espe

cie.

43 Í

dem

not

a 41

.44

Íde

m n

ota

42.

45 F

ruto

=hik

nay

(pru

rale

tant

um).

Hiq

naq=

“m

ora”

(Mac

lura

tinc

toria

ssp.

mor

a, M

orac

eae)

=“m

olle

” (S

ider

oxyl

on o

btus

ifoliu

m, S

apot

acea

e).

46 Í

dem

not

a 10

.47

Ide

ntifi

caci

ón d

e no

mbr

e co

mo

com

pues

to d

udos

a.48

Íde

m n

ota

45.

49 L

os to

ros

se e

nfer

man

y m

uere

n si

com

en la

pla

nta.

Tul

u es

un

calc

o de

l esp

añol

“to

ro”.

50 L

a pl

anta

se

utili

za p

ara

calm

ar e

l dol

or d

e ca

beza

.51

Íde

m n

ota

50.

52 E

l olo

r de

l pal

o es

igua

l al d

el “

cuer

vo”.

53 Í

dem

not

a 41

.54

Íde

m n

ota

42.

55 Í

dem

not

a 41

.56

Íde

m n

ota

42.