30
LEY AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD por Rosa Beatríz López Farone 1 "Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz". Kofi Annan “A principios de esta Cumbre, los niños del mundo nos hablaron en una voz simple pero clara que el futuro les pertenece a ellos, y consiguientemente nos desafiaron a asegurar que mediante nuestras acciones ellos heredarán un mundo libre de indignidad e indecencia ocasionado por la pobreza, la degradación ambiental y los modelos insustentables de desarrollo”. Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable Introducción Con este trabajo se pretende buscar herramientas apropiadas para tratar un grave problema: la deforestación, que trae consigo consecuencias nefastas para todo el planeta y que de una manera muy directa se manifiesta sobre la población, provocando dificultades importantes en la salud, en la producción industrial, agrícola, ganadera, turística etc. y demostrar 1 Lic. en Ciencias Ambientales. Técnico ambiental Dirección Especializada de Delitos Ambientales- DEDA- Ministerio Público

LEY AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD Web view“A principios de esta ... o realizar acciones concretas para proteger los recursos ambientales que es de interés colectivo o general (derechos

Embed Size (px)

Citation preview

LEY AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD

LEY AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD

por Rosa Beatrz Lpez Farone[footnoteRef:2] [2: Lic. en Ciencias Ambientales. Tcnico ambiental Direccin Especializada de Delitos Ambientales- DEDA- Ministerio Pblico]

"Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicacin de la pobreza y uno de los cimientos de la paz".

Kofi Annan

A principios de esta Cumbre, los nios del mundo nos hablaron en una voz simple pero clara que el futuro les pertenece a ellos, y consiguientemente nos desafiaron a asegurar que mediante nuestras acciones ellos heredarn un mundo libre de indignidad e indecencia ocasionado por la pobreza, la degradacin ambiental y los modelos insustentables de desarrollo.

Declaracin de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable

Introduccin

Con este trabajo se pretende buscar herramientas apropiadas para tratar un grave problema: la deforestacin, que trae consigo consecuencias nefastas para todo el planeta y que de una manera muy directa se manifiesta sobre la poblacin, provocando dificultades importantes en la salud, en la produccin industrial, agrcola, ganadera, turstica etc. y demostrar mediante los anlisis y datos obtenidos a travs de las imgenes satelitales, que no se cumplen con los requerimientos que apunte a mejorar dicha situacin, y de esa forma tomar medidas apropiadas segn amerita cada caso.

En el Departamento de Canindey y en especial en el distrito de Nueva Esperanza, existen an muchas clases de formaciones vegetales que constituyen fuente de vida a ms de ofrecer mltiples utilidades como materia prima energticas e industriales.

En dicho Departamento ha ido creciendo en forma alarmante la deforestacin y poco fueron los esfuerzos dirigidos para poder tomar conciencia o realizar acciones concretas para proteger los recursos ambientales que es de inters colectivo o general (derechos difusos), es decir, pertenece a todos y no solo se limita a nuestra generacin sino tambin a generaciones futuras. De ello se desprende que la responsabilidad no recae solamente sobre las autoridades creadas para este fin; debe haber solidaridad y corresponsabilidad a nivel local, departamental, nacional y finalmente mundial.

Con este trabajo de investigacin se pretende crear herramientas utilizables para llegar a cumplir con el enunciado del art. 7 de la Constitucin Nacional, a travs del cual se busca garantizar el derecho de toda persona a vivir en un ambiente saludable y ecolgicamente equilibrado, precepto que se traduce en el deber general de proteccin del ecosistema como mbito de vida.

Haciendo un recuento de cmo se ha llegado al extremo de hacer desaparecer grandes masas boscosas, se apunta directamente a los efectos negativos que ha tenido la intervencin de la especie humana sobre la naturaleza, basadas en dos premisas: la primera, la negativa a reconocer la finitud de los recursos naturales y la segunda, todo lo que existe en la tierra est para ser dominado por el hombre siendo la posibilidad de lograrlo su nico lmite[footnoteRef:3]. [3: MERLO FAELLA, Ricardo y CAIZA, Hugo Enrique; Derecho Ambiental, 1.Ed. Paraguay 2005.]

Estas premisas totalmente antropocntricas y orientadas con fines econmicos han marcado el actuar del hombre en total desconocimiento de la naturaleza y sus procesos necesarios para que se mantenga el flujo de materia y energa en forma ininterrumpida, en otras palabras, para que se mantengan las bases naturales de la propia vida.

En este desconocimiento ha obrado la humanidad aportando contaminantes al agua, al suelo, a la atmosfera, talando bosques, alterando cursos hdricos, deteriorando la calidad del agua potable, deteriorando la capa de ozono y aportando elementos que favorecen al calentamiento global; todos estos procesos, de no detenerse, se pronostica pondran en peligro la continuidad de la vida tal como la conocemos hoy, comprometiendo la sobrevivencia de la especie humana.

Luego de estas breves palabras se desprende la vigencia que tiene esta aeja expresin: homo, lupus hominis (hombre, lobo del hombre), dando invalorable sustento a la necesidad de la intervencin del derecho, a travs de las leyes ambientales, como sistema de control social para conciliar el desarrollo humano y la proteccin del ambiente, poniendo lmites a las conductas que inciden negativamente sobre ste.

Con relacin hasta lo aqu desarrollado, ya Francis Bacn deca la mejor forma de dominar a la naturaleza es entendindola y valindonos de ella de una manera amable y racional.

2. Justificacin de la investigacin

En vista de que en el Departamento de Canindey an existen bosques que pertenecen a Reservas de reas Protegidas por Instituciones privadas o por particulares, dicho territorio se ha convertido en una zona apetecible para muchos trabajadores del rea forestal como proveedores de materia prima para las industrias, ya que esto sirve de combustible para el funcionamiento de las mismas.

Viendo el esfuerzo de los pobladores por lograr el bienestar econmico, sin implementar ningn modelo sustentable; estas reas de bosques, estn corriendo el grave peligro de desaparecer y de comprometer seriamente la capacidad de nuestras riquezas naturales y del medio ambiente, consecuencia que se puede afectar al planeta.

Nuestra realidad ambiental se encuentra hoy fuertemente presionada por las exigencias que plantea el desarrollo sustentable, lo cual ha pasado a constituir un objetivo explcito, necesario y urgente para nuestra sociedad, con la consiguiente necesidad de cambio significativo en cuanto a la regulacin del uso de los recursos, obedeciendo las imposiciones que establecen las normativas ambientales.

3. Antecedentes del Distrito de Nueva Esperanza

El distrito de Nueva Esperanza est situado en el Departamento de Canindey en la Regin Oriental del Paraguay. Cuenta con aproximadamente 17.000 habitantes, de los cuales 7.000 corresponden al rea urbana.

La extensin del distrito es de 120.006 hectreas, con 5.094 m2. El mismo cuenta con 70.000 hectreas de agricultura mecanizada con plantaciones de soja, totalizando una produccin anual de 210.000 toneladas. Tambin se produce 80.000 toneladas de maz, 30.000 toneladas de trigo y 10.000 toneladas de avena. El tipo de suelo es arcilloso (tierra roja)[footnoteRef:4]. [4: Informacin obtenida de la sala de datos de la Municipalidad de Nueva Esperanza]

A Nueva Esperanza se puede llegar por medio de dos accesos muy importantes: por un lado, Curuguaty-Katuete-Saltos del Guaira, por el norte, uniendo importantes centros de servicios y ciudades del departamento de San Pedro y Canindey as como el territorio del Brasil-Mato Grosso do Sul; por otro lado, la supercarretera, que permite un rpido movimiento desde el Sur del Alto Paran y del Pas, uniendo ciudades de las tres fronteras de Paraguay Brasil y Argentina, centro de turismo por excelencia, a escasos 130 Km.

Asimismo, una tercera alternativa, muy importante para el diseo de un circuito turstico regional, constituye el lago de Itaip que une las costas de Paraguay y Brasil as como importantes sitios tursticos como Santa Teresinha, Puerto Guaira, Hidroelctrica de Itaip, Cataratas, Tres Fronteras entre otros.

Rios

Itambey: con 76.474 metros de largo que bordea el Distrito de Nueva Esperanza, siendo el lmite natural con el Departamento de Alto Paran. El ancho en la desembocadura del lago de Itaip tiene aproximadamente 1.000 metros, disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar su curso normal, teniendo un acho promedio de 12 metros.

El Ro Pozuelo, en la desembocadura en el Lago de Itaip tiene un acho de 500 metros.

Parques Nacionales y Reservas de flora y fauna

Atractivo turstico por categora y tipo: se puede decir que la mayor reserva forestal se tiene en la Estancia ARNISTICIO, propiedad de Adriano de Loudes Betancourt, con aproximadamente 10.000 Has de bosques naturales.

Nueva Esperanza no cuenta con ningn parque nacional, salvo la franja costera de Itaip Binacional que sirve de proyeccin al lago de Itaip. Al frente tiene la reserva biolgica de Limoy ubicado en el distrito de San Alberto.

Grupos tnicos

En el Distrito de Nueva Esperanza existen tres comunidades indgenas del grupo tnico Ava Guaran: ITABO GUARAN, ARAPYAJU y JEJYTY MIRI ITAMBEY.

La Comunidad Itabo Guaran: cuenta con 40 familias.

Arapyaju: 5 familias.

Jejyty Miri Itambey: 15 familias.

Estos indgenas se dedican preferentemente a la caza y pesca, como medio de recoleccin, y a la produccin agrcola de autoconsumo. Es dable destacar que ante la actitud depredadora que se observa en la zona, estas comunidades corren el riesgo de quedar sin recursos para su subsistencia.

Desarrollo sustentable

El trmino desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-econmico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983 [footnoteRef:5]. [5: Principio 3 Declaracin de Ro El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equilibradamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Principio 4 Declaracin de Ro A fin de alcanzar el Desarrollo Sostenible, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada]

Significa satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades[footnoteRe