Leyendo a Rudolf Carnap

Embed Size (px)

Citation preview

LEYENDO A RUDOLF CARNAPFr. Nelson Medina F., O.P.Mayo de 19941. Introduccin2. El Empirismo Lgico2.1Una visin cientfica del mundo2.2Carnap o la encarnacin del ideal del Crculo2.3La fundamentacin lgica de la fsica3. Caractersticas Generales de la Obra4. Desarrollo de los Temas4.1Mundos posibles y mundo real4.2Tipos de enunciados4.3Explicaciones4.4Causalidad4.5Anti-metafsica?4.6Todo un credo5. Eplogo1.IntroduccinUna de las ms apasionantes aventuras del pensamiento contemporneo tiene nombre propio:empirismo lgico. A lo largo de decenios, casi todos los grandes talentos del siglo XX, en ciencia, filosofa, lingstica o psicologa, tuvieron alguna relacincasi siempre polmica y fecunda, a la vezcon el ideario y los programas de este empirismo; su paradigma, sin embargo, quiz tenga su representacin ms completa en aquel grupo de pensadores conocido como el Crculo de Viena. En el presente trabajo deseamos aproximarnos crticamente a la estructura del planteamiento filosfico de uno de los protagonistas de esta epopeya de nuestro tiempo: Rudolf Carnap.2.El Empirismo Lgico2.1Una visin cientfica del mundoYa el manifiesto programtico Wissenschaftliche Weltauffassung. Der Wiener Kreis, 1929 [La concepcin cientfica del mundo. El Crculo de Viena] mostraba a las claras la ingente pretensin de este equipo de reflexin, reunido por iniciativa de Moritz Schlick (1882 - 1936). Se trataba, ni ms ni menos, que de ofrecer a la humanidad una visincientficadel mundo, con todo lo que esto implica en cuanto al conocimiento, el lenguaje, la realidad, la historia, el hombre, la sociedad... Una propuesta que hasta entonces pareca reservada slo a la religin o a las propuestas filosfico-metafsicas.Pero este es el punto: el Crculo de Viena intentar abordar la cuestin del mundo situndose desde el principioms allde la metafsica, o mejor: como una superacin de la metafsica por medio de la lgica (entendida segn losPrincipiade Russell) y la experiencia pura (entendida al nivel de los datos elementales que perciben los sentidos).Hoy no creemos que las cosas sean as de sencillas, pero es un hecho que la visin cientfica es uno de los ingredientes, y no el menos importante, de nuestra manera de mirar el mundo. As que al rehacer, por lo menos parcialmente, la andadura del Crculo, estamos apropindonos crticamente de un elemento sin el cual resulta ininteligible nuestra cultura.2.2Carnap o la encarnacin del ideal del CrculoEl Crculo de Viena surgi como un momento de madurez en el itinerario de la racionalidad cientfica de Occidente. Como tal, ms que un sistema de pensamiento dicho de una vez por todas, fue un mtodo, un inmensodesideratumde la razn humana que necesita preguntarse por el todo y no slo por las partes. Por ello el Crculo necesitaba no slo de pensadores, sino, si se me permite la expresin, de creyentes, es decir, de personas quecreyeranque la visin lgico-cientfica era viable y que, consiguientemente, establecieran las tareas y los fundamentos epistemolgicos correspondientes.Desde mi punto de vista, creo que este fue el lugar propio de Rudolf Carnap (1891 - 1970), y creo que en el fondo esto explica por qu es considerado como el representante ms propio delempirismo lgico y, desde luego, delCrculo de Viena.Nacido en 1891 en Ronsdorf (Alemania), Carnap pronto se sinti vivamente atrado por la consistencia y eficacia de la ciencia moderna. Este impacto se volvi fascinacin cuando tuvo oportunidad de conocer la slida estructura de la nueva lgica en boca de uno de sus ms conspicuos exponentes: Frege. Desde este momento, enrriquecido luego con un hondo anlisis de losPrincipia Mathematicade Russell, publicados entre 1910 y 1913, la lgica ser, para Carnap,elinstrumento propio del entendimiento humano.Con lo cual surgi ante sus ojos una inmensa tarea: desprender el pensamiento de los antiguos atavismos metafsico-religiosos; depurar el lenguaje de modo que la verdad pudiese aparecer con la claridad de la lgica y con la contundencia de la experiencia (empireia):empirismo lgico.Debe advertirse inmediatamente que Carnap fue el primer crtico de su propio pensamiento, y que esta singular honestidad intelectual hizo de su reflexin un autntico itinerario, un camino jalonado especialmente por el dilogo con sus contemporneosms que con la tradicin filosfica, que l consider globalmente superada. Creo que esto explica una aparente paradoja de sus obras: cada una se presenta como un entramado firme de proposiciones slidamente trabadas, y de aqu uno podra equivocarse juzgando que nuestro autor era demasiado dogmtico; pero, por otra parte, de una a otra obra hay un avance sensible, precisamente el que nos sirve de contrapeso a la primera impresin; segn esta otra visin, uno puede ver en el conjunto de su obra una tendencia cada vez ms liberal. Pienso que Carnap era ambas cosas, y que lo era simplemente porque amaba la verdad, en cuanto decible del modo ms claro y unvoco posible.[1]2.3La fundamentacin lgica de la fsicaEn el presente trabajo nos detendremos en una obra de madurez, dentro del itinerario de R. Carnap. Se trata deLa fundamentacin lgica de la fsica[2]. De acuerdo: es siempre riesgoso juzgar el pensamiento de una persona a partir de uno slo de sus libros. Pero es plausible afirmar que este riesgo disminuye si el contenido del libro en cuestin apunta por s mismo a los fundamentos ya sea de una ciencia o de un sistema filosfico, porque entonces cabe suponer que el autor ha querido decir cuanto le ha parecido necesario y suficiente para declarar su propio punto de vista.La tesis que intentar mostrar es que el empirismo lgico descansa en una serie de supuestos que en su coherencia intrnseca conforman una especie de credo[3]. Por cierto, esta perspectiva nos ayuda a ver que no es cierto que la ciencia como tal dificulte creer, en el sentido religioso de la palabra, sino que, para quien ya tiene su fe puesta en la ciencia, es difcil luego creer en un Dios personal. En cualquier caso, aqu no nos detendremos en el paralelo o controversia con la fe religiosa, sino en la explicitacin del credo que acaso subyace a un esquema tan racional y a un programa tan ambicioso como fueron los del empirismo lgico.En efecto, es un hecho reconocido que las elaboraciones axiomticas puramente formales, como es el caso de la matemtica pura, gozan de total veracidad, pero que no pueden presumir de estar describiendo en sus frmulas el mundo real. En un sistema axiomtico de este gnero slo se requiere una convencin para admitir unos axiomas, unas reglas de inferencia, etc. y ver luego qu sale de ah. El matemtico no se implica en sus axiomas, por ms fundantes que sean.Pero la fsica s dice, o desea decir algo, sobre el mundo. Por ello, sus fundamentos y ultimos axiomas no pueden ser elegidos arbitrariamente; tiene que haber un momento de contrastacin (ya se le llame verificacin, falsacin o de otro modo), en el cual las afirmaciones del cientfico se ajusten a la realidad[4]. De modo que el problema de los fundamentos es de suprema importancia en la fsica. Ciertamente en ese problema la ciencia se abre a la filosofa.Con ello no pretendo sugerir que las leyes o las teoras cientficas sean equiparables a la pura creencia, sino que es posible que alguien, a partir de preguntas que no son cientficas pero s humanas, llegue a creer que la ciencia responder todas sus preguntas. En ese momento ya no haysensu strictociencia, sino fe. El uso mismo del futurorespondercorresponde a una condicin antropolgica que nos predispone a la esperanza; no es un dato meramente cientfico.Pero pasemos a revisar el contenido general de la obra de Carnap; luego intentaremos sintetizar en algunas tesis centrales los fundamentos de su postura filosfica, y por ltimo expondremos el carcter de artculos de fe que puedan tener algunos de estos fundamentos.3.Caractersticas Generales de la ObraFundamentacin lgica de la fsicaes, a mi juicio, la obra de un gran expositor. Son notables la precisin de sus conceptos, la fineza de las distinciones, la propiedad en el uso de cada palabra, la secuencia lgica de la argumentacin, la oportunidad de los ejemplos aducidos, y otras caractersticas. El autor distingue muy bien sus propias posiciones de las de otros pensadores; enuncia en trminos concisos y claros el estado de una cuestin, cuando sta no se halla resuelta an; cita la bibliografa esencial; cada vez que es necesario, muestra cmo y en que direccin ha variado su pensamiento a su modo de enfocar un problema, y adems es sumamente respetuoso en la exposicin de las ideas que no comparte.El libro, como tal, no surgi como un tratado ex professo; es fruto de numerosos encuentros y seminarios que Carnap dict en distintos ambientes. Aunque el estilo sea principalmente expositivo, entre lneas se descubren trazos de discusiones y dilogos con estudiantes y profesores, todo lo cual ha enriquecido mucho la presentacin de los problemas y sus respuestas.En esta obra, Carnap no presenta en ninguna parte su credo. Pero hay afirmaciones en las que sin duda no est duspuesto a transigir. Filosficamente, se sita en la post-metafsica, y por ello no admite como explicacin ningun agente metafsico. En el prefacio lo dice sin ambages: en el curso se da nfasis al anlisis lgico de los conceptos, enunciados y teoras de la ciencia, no a la especulacin metafsica (p. 7[5]) En este sentido, Carnap es empirista. No ataca la metafsica; al parecer, simplemente la considera carente de significacin o de utilidad en lo que atae a la fundamentacin de la ciencia.Una ltima caracterstica general, que a mi modo de ver es un determinante profundo de su estilo expositivo y de otras de las notas que he mencionado, es sta: Carnap sabe que existe la verdad. O por lo menos sabe que hay cosas que no son verdad. Para l hay cuando menos dos tipos de enunciadosque decididamente no son verdaderos: las inconsistencias lgicas y las proposiciones cientficas que fallan en una prediccin.Pero quedmonos con lo dicho: l sabe que hay cosas que no son verdad, y de todo cuanto existe, le interesan sobre todo y acaso exclusivamente, aquellas cosas de las que puede saberse si son o no verdaderas. As por cierto se descarta lo que l llama la concepcin mgica del lenguaje, y con ella la posibilidad de un lenguaje no formal.4.Desarrollo de los TemasEn este libro no se hace ningn intento por ofrecer un tratamiento sistemtico de todos los problemas importantes de la fundamentacin filosfica de la fsica... he preferido limitarme a un nmero pequeo de problemas fundamentales indicados por los ttulos de las seis partes del libro y examinarlos de manera ms completa (Prefacio, pp. 7-8)Estas seis partes son:1) Leyes, explicaciones y probabilidad2) Medicin y lenguaje cuantitativo3) La estructura de espacio4) Causalidad y determinismo5) Leyes tericas y conceptos tericos6) Ms all del determinismoNo intentar resumir aqu el contenido de una obra ya de por s densa. Pero, en orden a precisar un poco los conceptos, es conveniente hacer un inventario (incompleto, es verdad) del uso que Carnap le da a ciertos terminos claves. Eso haremos en seguida.4.1Mundos posibles y mundo realEscribe Carnap: Qu queremos significar por mundo posible? Simplemente un mundo que puede ser descrito sin contradiccin(p. 17) Y ms adelante: las leyes de la lgica y de la matemtica pura [...] no nos dicen nada que permita diferenciar el mundo real de cualquier otro mundo posible (p. 18). Esta parte del captulo I de su libro puede esquematizarse as:Fig.1Mundos posibles y mundo real

Uno puede preguntarse por qu el mundo real es un mundo posible. Aunque se circunscriba a-metafisicamente el alcanse de la pregunta por qu? la cuestin queda abierta y, por lo menos desde el planteamiento de Carnap en este libro, sin respuesta. Quiero decir: laexistenciade este mundo real es una afirmacin de fe; una afirmacin no justificada.Pero hay ms: si el mundo real es un mundo posible, el mundo real es lgicamente consistente. Esto implica por lo menos otros dos actos de fe. Primero, en nombre de qu sabemos que el mundo es lgicamente consistente? Si se dijese simplemente consistente no sera grande la dificultad, ni habra que hablar de fe, porque la consistencia puede entenderse como coherencia o no contradiccin entre las leyes empricas que la ciencia conoce en un momento dado. De modo que aseverar la consistencia lgica de nuestro mundo real supera de hecho los datos empricos y pertenece propiamente a la fe. Y digo fe porque atae al mundo real y no tan slo a una construccin racional de un pensador. Cuando el pensador habla de la realidad est haciendo ciencia (si hay un fundamento emprico o racional que sostenga su discurso) o est proclamando su fe. Creo que este es el caso en la afirmacin que he citado de CarnapY an se encuentra otro acto de fe, implcito en la Fig. 1. La lgica es accesible a nuestra razn. Esto lo presupone nuestro autor cuando deja bien sentada la veracidad e inmutabilidad de los enunciados lgicos y matemticos (p. 17). Pues bien, decir que el mundo real es un mundo posible equivale entonces a decir que nosotros podemos explicar el mundo, y que tal explicacin consistir esencialmente en leyes. Podemos explicar la realidad por que somos capaces de razonar y el mundo es razonable. Y bien, de dnde proviene que haya esa adecuacin entre nuestro entendimiento y la realidad? Por qu es as y no de otro modo? De nuevo hay que acudir a la fe. En efecto, desde el punto de vista del empirismo que Carnap sostiene en este campo, es razonable suponer que el mundo real es lgicamente consistente, pero para que esta suposicin se tome como fundamento de una teora que pretende no ser slo racional, sino que desea hablar del mundo real se necesita un suplemento de fe en la ciencia.Ahora bien, est claro que la suposicin contrariaEl mundo real es un mundo im-posible, un mundo inconsistente y esencialmente contradictorio, tiene en su contra todos los resultados positivos que la aplicacin del intelecto a la realidad ha dado hasta el presente. Y adems, sera tambin una afirmacin de fe, esta vez, de fe irracional o antirracional. De modo que el punto no es contradecir la proposicin El mundo real es un mundo posible, sino mostrar que la pregunta Es lgicamente consistente el mundo real? requiere, por lo menos en los lmites de este empirismo, una respuesta de fe.En todo esto hay que tener debida cuenta del alcance que la expresin Mundo real o Naturaleza (Carnap los utiliza como sinnimos) pueda tener. Nuestro autor parece excluir decididamente de la naturaleza y el mundo real a los que l llama Agentes metafsicos. Dice, por ejemplo: Cuando decimos que, para la explicacin de un hecho determinado, es indispensable el uso de una ley cientfica, lo que queremos excluir especialmente es la tesis de que deben encontrarse agentes metafsicos antes de poder explicar adecuadamente un hecho (p. 19).Un agente metafsico es algo que no existe, segn Carnap, y cuya caracterstica principal es que no agrega nada a las leyes cientficas. Esto se deduce de otra afirmacin que analizaremos despus: Todas las explicaciones son leyes. Por ahora quiero destacar, en cuanto al mundo real de que habla Carnap, que esta afirmacin es equivalente a la siguiente: La naturaleza es todo lo que existe, supuesto que "naturaleza" ya no contenga agentes metafsicos. Pienso que este es otro acto de fe, ntimamente ligado con la fe con la que l deca que el mundo es lgicamente consistente, es explicable; y si es explicable, lo que no sea explicable no es real, y en este caso slo la naturaleza existe.Podemos resumir estos actos de fe en una especie de artculo:Artculo Primero: La naturaleza existe y todo lo que existe es naturaleza. La naturaleza es explicable.

Este artculo primero est vinculado con la Fig. 1. Antes de seguir adelante, es provechoso pensar en lo que sucedera si se le diera el bote a esta Fig. 1. Quiero decir esto: lo propio de los mundos posibles es su racionalidad, mientras que solemos decir que la realidad es lo propio del mundo que habitamos y que llamamos precisamente real. Viendo a la Fig. 1, dira uno que lo real es para Carnap un caso particular de lo racional. Un resultado inesperado en quien tal vez no se hubiera definido como unidealista.4.2Tipos de enunciadosComo ya lo sugiere el ttulo de la primera parte, Leyes, explicaciones y probabilidad, las leyes tienen una importancia muy grande para Rudolf Carnap. Se las menciona en casi todos los captulos. Pero no toda frase es una ley, y por ello es necesario considerar una categora ms amplia en la que hallen su lugar las leyes. Esta es la categora enunciado. Podemos clasificar los enunciados como lo muestra la Fig. 2, siguiendo a nuestro autor.Fig.2Tipos de enunciados [formales?]

De acuerdo con este cuadro, puede uno preguntarse si todas las frases con sentido son enunciados, o de otro modo, si todos los enunciados son formales, es decir, si a todo enunciado cabe darle un valor de verdad. Lo que en este caso est en juego es la posibilidad del uso figurado en el lenguaje. En efecto, los enunciados de la Fig. 2 son todos de tipo representativo; en ellos se presupone que las palabras y las cosas se corresponden.Ya se trate del enunciado de un hecho, o de una regularidad en los hechos, hay de base una correspondencia, con lo cual entiendo, una manera particular de responder a la siguiente pregunta: Por qu nuestro lenguaje dice algo sobre el mundo real? Antes de analizar lo que creo que es la respuesta de Carnap, conviene comprender qu clase de respuestas se puede dar a esta pregunta.Consideremos por ejemplo una ley emprica como la dilatacin trmica. En ella se comparan y relacionan hechos, esto es, lo sucedido en distintas barras sometidas al calor. Pero en el caso del lenguaje y el mundo real no tenemos propiamente comparacin entre hechos, precisamente porque una ley emprica no es un hecho. Y si no se puede comparar el hecho del lenguaje con los hechos del mundo real, tampoco se puede aducir una ley como explicacin o respuesta a la pregunta Por qu nuestro lenguaje dice algo sobre el mundo real?. Repitmoslo ms brevemente: las leyes slo se refieren a hechos; pero las leyes mismas no son hechos; de modo que ninguna ley (por lo menos de esta clase) puede explicarnos por qu las leyes se refieren a los hechos.Ahora bien, nuestro autor no se plantea explcitamente la cuestin que ahora nos ocupa. Pero pienso que implcitamente da una respuesta, en particular en el captulo XII, La concepcin Mgica del lenguaje. De este capItulo cito el siguiente texto:Muchas personas tienen una concepcin mgica del lenguaje, concepcin segn la cual existe una misteriosa concepcin natural de algn gnero entre ciertas palabras [...] y sus significados. La verdad es que slo por accidente histrico, en la evolucin de nuestra cultura, la palabra "azul" ha llegado a significar determinado color (p. 103).Si, pues, no existe ninguna conexin natural de algn gnero entre las palabras que usamos (Carnap no se circunscribe en el cap. XII al lenguaje cientfico) y las cosas del mundo real, pero por otra parte las leyes empricas se refieren al mundo real, slo queda una respuesta posible: la convencin. En coherencia con este texto citado no hay otra posibilidad: los enunciados, o son formales y convencionales, o no tienen sentido. No hay lenguaje figurado. Ntese que esto es consecuente con el Artculo Primero, all donde dice: Todo lo que existe es naturaleza; la naturaleza es explicable. Aqu se saca la consecuencia: luego todo enunciado sobre lo real ha de ser formal y su formalidad la da la razn por una convencin. Quiero decir: es la razn quien relaciona algo accidentalla palabra que llega a nosotros como significantecon algo reallos hechos significados.Hay, en consecuencia, otros dos actos de fe aqu. Carnap da la razn como respuesta a la pregunta Por qu nuestro lenguaje dice algo sobre el mundo real?. Pero, cmo sabemos si la misma razn entiende o explica la naturaleza cuando entiende los enunciados de las leyes?A esta nueva pregunta habra que responder con algo suprarracional; y como tal cosa es inadmisible si se cree que slo existe la naturaleza y que esta es explicable, no hay otro camino que la fe. A su vez, al sostener que las leyes no son hechos, y dado que se enuncian con palabras que se supone no tienen ninguna conexin natural con las cosas, hay tambin que suponer que la razn no se equivoca al hacer corresponder tales palabras con tales cosas. As se llega al artculo segundo:Artculo Segundo: Las leyes que enunciamos en la ciencia dicen algo sobre la naturaleza. La misma razn que comprende la ley, comprende la naturaleza.

Ntese que lo que hace de este Artculo Segundo un acto de fe es mantener como vlida la afirmacin de que no existe ninguna conexin natural entre palabras y hechos. No creo que todos los cientficos compartan esta afirmacin, y por ello creo que no a todos les resulta obligatorio este Artculo Segundo. En particular, es probable que los mismos cientficosentre quienes estudian el lenguaje, su evolucin y su interpretacintengan serios motivos para contradecir con razones el postulado de Carnap de la inconexin palabrahechos. Si este fuera el caso, habra que decir que tal postuldo pertenece a una fe irracional.Pero intentemos ir ms lejos. Est claro que lo que nos estamos preguntando no es si las leyes responden o no a los fenmenos naturalescosa que podra sostenerse pragmticamente por los resultados que producen, sino cul es el fundamento de tal correspondencia. Si, alejndonos de la posicin de Carnap, seguramente por razonescientficas, admitimos una conexin (aunque no seamisteriosa ni mgica) entre palabras y hechos, qu sucede? Sucede que tenemos que mirar de otro modo la relacin entre la historia de los pueblos y sus lenguajes. Sucede que tenemos que reconocer que las experiencias histricas de los diversos pueblos van generando nuevos sentidosal principio, sentidos figuradosen las palabras, y que, por tanto,para cuestionar o criticar el uso de essas palabras hay que acudir ya no slo a la razn o a las convenciones, sino tambin y principalmente a la historia de cada pueblo, tal como puede ser testificada por los miembros de ese pueblo.4.3ExplicacionesEscribe Carnap: no puede darse ninguna explicacin [...] sin referencia, al menos, a una ley [...]. Es importante destacar este punto, porque los filsofos han sostenido a menudo que pueden explicar ciertos hechos de la historia, la naturaleza o la vida humana de alguna otra manera, especificando algn tipo de agente o fuerza al que se hace responsable del suceso que se quiere explicar (pp. 13-14).El tono general de este modo de hablar es absoluto, con lo cual quiero decir: se trata de afirmaciones que no estn limitadas ni por el sujeto que pregunta, ni por el objeto de su pregunta, ni por el carcter de larespuesta que desea. Pienso que detrs de cada uno de estos aspectos se halla un acto de fe.Es interesante la generalizacin con la cual Carnap incluye en un solo rubro a la historia, a la naturaleza y a la vida humana. Creo que en realidad, para nuestro autor, el segundo de estos tres trminosla naturalezallega a absorber y subsumir a los otros dos. La razn es que una misma metodologala observacin de los hechoses comn para los tres.Un poco antes del texto citado, en la misma p. 13, ha dicho: la ciencia comienza con observaciones directas de hechos aislados. No hay otra cosa que sea observable. Una regularidad no es directamente observable, por cierto. La regularidad no es observable porque los hechos pasadosla historiano es observable. Lo observable es el presente de la naturaleza. Porque en la vida humana, segn Carnap, tampoco hay algo distinto que leyes que provienen de observaciones, las cuales son en todo similares a las del laboratorio de pruebas sobre la dilatacin trmica.Lo que quiero destacar es que para nuestro autor todo se reduce a la naturaleza, y a una naturaleza muy particular, puesto que, por una parte es explicable (Artculo Primero) y por otra parte puede ser observada slo en el presente de los hechos aislados. Ya esta concepcin estaba en ese Artculo Primero: La naturaleza existe y todo lo que existe es naturaleza; slo que en ese momento no sabamos qu implicaciones traera ese aserto en cuanto a la historia o a la vida humana.Por cierto, es til tener en cuenta todo esto para interpretar adecuadamnete lo que Carnap diga sobre las leyes psicolgicas[6]. Pero de ningn modo es trivial ni evidente que el hombrey su historiaestn en la naturaleza. Precisamente los idealistas llegaron a suponer un poco lo contrario: la naturaleza y la historia estn en el hombre, en su pensamiento. As se nos revela lo paradjico de la frase citada de la p.13: dice l que no hay otra cosa que sea observable, sino los hechos aislados; ya ha dicho que la ciencia comienza con la observacin; y a rengln seguido aade: una regularidad no es directamente observable. La conclusin sera: luego no puede hacerse ciencia a partir de las regularidades, puesto que stas no son directamente observables.El punto es que la observacin de una regularidad implica una minihistoria, en la cual por cierto se halla implicado el observador. Las regularidades que yo enuncio se basan en mis recuerdos, en mi historia. Ahora bien, puede decirse que yo puedo contar con que mis recuerdos son fieles, porque en m hay algo que se llama memoria y que no suele fallar tan crasamente de una a otra observacin. Y cmo s que mi memoria no suele fallar? Esa tambin es una regularidad observada, que apela a mi misma memoria. Es como decir:no me acuerdo de que se me haya olvidado nada. Como se ve, para afirmar, como lo hace Carnap, que la historia, la vida humana y la naturaleza se explican todas por leyes, hay que llegar a un punto en que cesan las razones y se pasa a efectuar serios actos de fe.En resumen: Puedeprobarseque el hombre y su historia estn en la naturaleza? La respuesta sera s en el caso de que pudieran exhibirse las leyes del hombre y la historia; pero para al menos suponer que tales leyes existen hay que suponer que la memoria histrica del hombre no se equivoca en el recuerdo de los hechos aislados. Esta ltima suposicin es una ley que no es simplemente natural, por cuanto para probarla, o an descubrirla, hay que darla antes por cierta. Quedan entonces dos caminos: o admitir que hay una leyla que posibilita el uso racional de la memoriaque no es natural, en el sentido de Carnap, y esto contradice el Artculo Primero e implica un acto de fe, o afirmar sin ms justificacin que el hombre y la historia estn en la naturaleza, que tambnin es otro acto de fe. Dado que nuestro autor no renuncia al Artculo Primero, puesto que para l toda explicacin es equivalente a una ley, y tambin lo contrario, llegamos as al Artculo Tercero:Artculo Tercero: El hombre y su historia estn en la naturaleza. El hombre busca explicaciones. Toda explicacin supone una ley y toda verdadera ley sirve para explicary predecirhechos.

Es til preguntarnos de nuevo, como lo hemos hecho en los nmeros 3 y 4, qu sucede si no se admite este artculo de fe. En ese caso hay que reconocer un estatuto particular a nuestra manera de conocer al hombre y a la historia. Si concedemos que de hecho la simple constatacin de regularidades empricas ya implica tener algn grado de fe en la propia memoria y en la propia historia del observador, no tendremos luego dificultad en admitir que otros aspectos y hechos de la misma memoria y de la misma historia del observador quiz merezcan tambin algn gnero de fe. Pienso que este es el fundamento de la fe humana con la que aceptamos el testimonio de otras personas cuando nos hablan de su propia vida, y creo que este es el presupuesto para escuchar un testimonio de orden religioso.4.4CausalidadPara Carnap, no sera necesario este aparte, por cuanto hallar causas es, segn su opinin, slo un caso particular de las leyes. El texto pertinente dice as:La relacin causal significa predictibilidad. Esto no quiere decir predictibilidad real, porque nadie podra haber conocido todos los hechos y las leyes atinentes al caso. Significa predictibilidad en el sentido de que, si se hubiera conocido la situacin previa total, poda haberse predicho el suceso (p. 165).Creo que es uno de los pocos lugaressi no el nico lugar, en la obra que analizamos, en el que su autor confiesa hablar en sentido figurado. En efecto, el uso de un hubiera reclama una explicacin, que el mismo autor ofrece a rengln seguido: Cuando uso el trmino "predictibilidad" lo entiendo en un sentido un poco metafrico. De acuerdo con lo visto enTipos de enunciados, el lenguaje con sentido ha de ser formal y por ello mismo ajeno al sentido metafricodice Carnap. Ya esto deja un poco en entredicho el estatuto que pueda tener la categora predictibilidad. Me detengo en este punto, por lo siguiente:sin la categora predictibilidad no es posible reducir el estudio de las causas al anlisis de las leyes; y si no todas las causas son leyes incipientes o disfrazadas, no todo conocimiento ni toda explicacin son necesariamente naturales y cientficas.Pues bien, nuestro autor deseara que toda la antigua metafsica de las causas pudiera pasar por el tamiz de la predictibilidad de modo que en l quedaran retenidos todos los agentes metafsicos y de l slo salieran leyes depuradas, esto es descripciones de regularidades observadas (p. 177). Lo dice explcitamente: Desde mi punto de vista, es ms fructfero reemplazar todo el examen del significado de la causalidad por una investigacin de los diversos tipos de leyes que aparecen en la ciencia (p. 174). Como se ve, la cuestin de la predictibilidad es fundamental en este asunto.Carnap no tendra que acudir al uso metafrico y al subjuntivo hubiera si fuera vlida la siguiente ecuacin:Conocer la causa de algo = Haber sido capaz de predecirlo

Pero haber sido capaz de predecirlo supone conocer todas las leyes atinentes al caso, y como esto no se da en nuestro mundo real y en el estado actual de las leyes cientficas, esta expresin se cambia por: haber sido capaz de predecirlo, en la suposicin de que se conocieran las leyes atinentes al caso. Y cmo sabemos esto? Nuestro autor dice que conocer todas las leyes es conocer todas las causas, o en otros trminos, que las leyes de la ciencia son todo lo que se puede conocer. Por qu? Pienso que la ecuacin con la que Carnap dice qu es conocer la causa de algo no es otra cosa que una redefinicin de la palabra causa; precisamente, una redefinicin formal-racional que simplemente prescinde de lo que esa palabra haya podido significar.Es claro, en efecto, que si ya se ha admitido que no hay ninguna conexin natural entre palabras y hechos, y luego se ha admitido en consecuencia que todo lenguaje significativo es racional y formal, ahora haya que admitir que se redefina la causalidad en trminos de predictibilidad. Pero no hay argumentos racionales, segn vimos en losTipos de Enunciados, para hacer el acto de fe de que todo lenguaje significativo es formal. Ni menos resulta obligatorio hacer un nuevo acto de fe para utilizar en la redefinicin de causa la palabra predictibilidad cuya definicin incluso contradice nuestro anterior acto de fe sobre la formalidad del lenguaje, particularmente, del lenguaje cientfico. Y como no puede tenerse fe al mismo tiempo en enunciados contradictorios, no podemos aadir como Artculo Cuarto La causalidad se reduce a la legalidad, porque tal reduccin requiere como presupuesto el uso no-formal de la categora predictibilidad. En lugar de este, Carnap nos invita escribir:Artculo Cuarto: Todos los hechos de la naturaleza han sido o podrn ser explicados por leyes.

Hay una diferencia notable en este Artculo Cuarto y los tres primeros. El elemento temporal no estaba presente en los anteriores Artculos. Pero este nuevo y decisivo acto de fe requiere deltiempo, dado que no puede decirse que nuestras leyes cientficas ya expliquen la naturaleza. O sea que este Artculo Cuarto no es slo un acto de fe, sino tambin un acto de esperanza: tal o cual problema no ha sido resuelto, pero confiamos en que se resolver.Sin embargo, puede uno preguntarse si no hay una definicin formal de predictibilidad que no sea incompatible con el postulado de la racionalidad del lenguaje.Tal definicin evidentemente no cambiara el enunciado del Artculo Cuarto, puesto que ste se requiere propiamente para eliminar la discusin sobre la causalidad[7], y no para fundamentar la capacidad de las leyes para predecir hechos. Pienso que tal definicin puede elaborarse a partir del esquema de los mundos posibles de la Fig. 1, porque el uso verbal del tipo: sihubiera... sepodra... es metafrico en nuestro mundo real, pero es susceptible de formalizarse en los mundos posibles. Tal formalizacin, quiz asumida inconscientemente por Carnap podra comenzar ms o menos as: En cierto mundo existen seres que conocen todas las leyes de este mundo que habitamos. Si uno de tales seres puede predecir que el suceso B se sigue a partir de A segn las leyes del mundo real, diremos formalmente que, para ese cierto mundo, B es predictible de Aaunque en el mundo real haya que cambiarformalmentepor metafricamente.Ntese que la anterior definicin formal -una vez ms- lo es slo porque da primaca a la razn -y a la consistencia lgica de los posibles- antes que a la existencia -y al uso figurado del lenguaje humano en este mundo real-.4.5Anti-metafsica?En ms de una oportunidad, a lo largo de su obra, R. Carnap insiste en su postura antimetafsica. Conviene tener a la vista algunos textos ilustrativos de esta actitud:(A)-Ya no necesitamos decir "no pregunte por qu", pues en la actualidad, cuando alguien pregunta por qu, suponemos que lo hace en un sentido cientfico, no metafsico. Simplemente, nos pide que expliquemos algo ubicndolo dentro de un marco de leyes empricas (p. 19)(B)-Si un hombre me hace algo que no me gusta, es natural que lo haga responsable de ello, me enoje y lo golpee. Si una nube me arroja agua, no puedo golpear a la nube, pero puedo dar rienda suelta a mi enojo si hago a la nube, o a algn demonio invisible detrs de la nube, responsable de la lluvia. Puedo lanzar maldiciones contra ese demonio y mostrarle mi puo. Con esto mi enojo se alivia. Me siento mejor. Es fcil entender que los miembros de sociedades precientficas hallaran satisfaccin psicolgica en imaginar agentes detrs de los fenmenos de la naturaleza (p. 19)(C)-En la oracin de Ramsey los trminos tericos han desaparecido. En su lugar hay variables. [...] El hecho impportante es que ahora podemos evitar las inquietantes cuestiones metafsicas que infestan la formulacin original de teoras [...]. La cuestin inquietante que elude no es "existen los electrones?", sino "cul es elsignificadoexacto del trmino electrn?" (p. 215).Ahora bien, puesto que el texto (A) vuelve a permitirnos el uso del por qu, yo pregunto al texto (C): por qu hay que evitar las inquietantes cuestiones metafsicas? Como se sabe, en efecto, la oracin de Ramsey es un procedimiento para formalizar en variables de tipo lgico y matemtico las leyes empricas y tericas (ver Fig. 2). Esta capacidad formalizadora es la que interesa a nuestro autor.A rengln seguido del texto (C) aade: En la manera de Ramsey de hablar acerca del mundo, esta cuestin -la del significado- ya no se plantea. Ya no en necesario indagar el significado de "electrn", porque el trmino mismo no aparece en el lenguaje de Ramsey. Pregunto yo: es esa la manera de resolver una pregunta: crear un lenguaje en el que tal pregunta no pueda plantearse? De hecho ese nuevo lenguaje hiperformal no es autosuficiente, pues que requiere de un metalenguaje -en este caso, el castellano de la traduccin del libro de Carnap- para sernos comprensible. Pues en ese mismo castellano an sobreviven preguntas para el lenguaje hiperformal: qu es una variable? Por qu hay que hablar en trminos de variables y no en castellano? La nica respuesta a esta ltima cuestin parece ser simplemente que se requiren eludir ciertas preguntas inquietantes, a las que nuestro autor llama metafsicas.Qu es, por lo dems, algo metafsico, segn Carnap? Tengo la impresin de que tal adjetivo califica aquello que se pretende dar como una explicacin, sin que en realidad explique nada. Recordemops que para este pensador, explicaciones y leyes corren parejas. Dice, en efecto, en un texto ya citado: no puede darse ninguna explicacin [...] sin referencia, al menos, a una ley [...] Es importante destacar este punto, porque los filsofos han sostenido a menudo que pueden explicar ciertos hechos de la historia, la naturaleza o la vida humana de alguna otra manera, especificando algn tipo de agente o fuerza al que se hace responsable del suceso que se quiere explicar (p. 14). Unas pginas ms adelante, precisa: lo que queremos excluir especialmente es la tesis de que deben encontrarse agentes metafsicos antes de poder explicar adecuadamente un hecho (p. 19). Inmediatamente agrega el texto (B), en el cual, los demonios son un ejemplo tpico de agentes metafsicos.No cabe duda de que tiene razn Carnap al oponerse a un visin simplsticamente mgica, pero pretender imponer como nica explicacin y nica causalidad el modelo legal es ir demasiado lejos.4.6Todo un credoEscribamos juntos los Artculos de fe en la ciencia que hemos hallado hasta el momento:La naturaleza existe y todo lo que existe es naturaleza. La naturaleza es explicable. Las leyes que enunciamos en la ciencia dicen algo sobre la naturaleza. La misma razn que comprende la ley, comprende la naturaleza. El hombre y su historia estn en la naturaleza. El hombre busca explicaciones. Toda explicacin supone una ley y toda verdadera ley sirve para explicary predecirhechos. Todos los hechos de la naturaleza han sido o podrn ser explicados por leyes.Por cierto, ante este planteamiento, es inevitable reconocer el talante metafsico no slo de tal o cual palabra (naturaleza, razn, ley), sino del conjunto, que, en cuanto acto de fe, trasciende a la razn.En una redaccin ligeramente ms explcita, intentamos dejar de relieve qu es exactamente lo que se cree:Credo de la Fe en la CienciaCreo que todo cuanto existe es naturaleza;que la naturaleza puede ser explicaday que toda explicacin es una ley de la ciencia.Creo que la ciencia es una y verdadera,y que todo cuanto puede sabersesobre el hombre o la historiapertenece a cuanto se sabe de la naturaleza,y es una de las leyes de la ciencia.Creo que el hombre puede conocer y enunciara partir de observaciones empricas y sistemticaslas leyes de la ciencia,y que, cuando su razn las comprende,est explicando la naturaleza.Creo que el lenguaje humano tiene sentidoslo cuando puede afirmarse de la partir de las leyes de la cienciaque dice algo verdadero o que dice algo falso.Creo que en un lenguaje humanocualquier pregunta,o ya ha sido respondida,o alguna vez hallar respuestaen las leyes de la nica y verdadera ciencia;por eso ella es nuestra nica posibilidadde un mundo mejor.As es.5.EplogoEvidentemente, no es necesario profesar este credo para ser cientfico, porque de hecho no es la ciencia por s misma la que origina la fe en la ciencia, ni tampoco lo contrario, porque no todos los que profesan, quiz inconscientemente, este credo son cientficos. Entran aqu otros factores que convendra analizar en otro contexto, a saber, la labor de predicacin que hace de la racionalidad una fe, y los eventuales interesesclaramente extracientficosque pueden gobernar este proceso, de mano de la razn instrumental. Saberlo puede ayudarnos a evitarlo. As la ciencia ser, como quiso Rudolf Carnap, un camino de humanizacin y mejor vivir para todos.Volver al Indice

[1].Sobre la verdad y sus posibilidades semnticas escribi y habl Carnap en elCongreso Internacional de Filosofa Cientfica, celebrado en septiembre de 1935 en Pars. Su ponencia se intitul Wahrheit und Bewhrung.[2].Barcelona, Orbis, 1985. Original en ingls:Philosophical Foundation of Physics, 1966.[3].Recurdense los dogmas ya criticados por Quine, discpulo y crtico de Carnap.[4].Por ahora entendemos realidad simplemente como el allende de la teora.[5].Las pginas se dan aqu segn la numeracin de la edicin citada en la nota 2.[6].Cf. pp. 165 y 187[7].Cf.suprael texto citado de la p. 174.