3
1 Reporte 5 Leyes de Kirchhoff Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingenieria Departamento de Física Laboratorio de Física Dos 2011-14506, Wolfgang Alexis Barrientos Girón 2012-13312, Ana Elisa Chew Aldana 2011-13823, Neri Antonio Guzmán Pérez Resumen—Se procedió a realizar un circuito mixto el cual consto de nueve resistencias, las mediciones para la corriente y el voltaje fueron realizados con un multimetro,con el cual se midieron individualmente las resistencias, el circuito fue armado en protobard y se comprobaron las mediciones mediante la ley de mallas, se compararon los datos medidos experimentalmente con datos obtenidos teóricamente y por medio de la simulación del circuito en el programa “qucs”, se pudo comprobar que las corrientes y voltajes están dentro del rango de incertezas que marcó la medición experimental. I. OBJETIVOS General 1. Medir la corriente y el voltaje en un circuito mixto, utilizando distintos metodos para para obtener la resolucion. Específicos 1. Utilizar el método de mallas o nodos para obtener datos teoricos. 2. Comparar las mediciones experimetales con datos teóri- co y simulados. II. MARCO TEÓRICO II-A. Leyes de Kirchhoff Cualquier problema de redes puede resolverse de una forma sistemática por medio de dos reglas llamadas leyes de Kirchhoff, pero antes de enunciar estas leyes es necesario definir ciertos términos tales como: Nodos: Un nodo es un punto del circuito donde concurren tres o más conductores, tal como el punto a,b,c o d. Mallas: Una malla es cualquier trayectoria conductora cerrada en la red. II-B. Primera Ley La suma algebraica de las corrientes que circulan hacia un nodo es cero, o bien, la suma de las corrientes que entran debe ser igual a la suma de la corrientes que salen de un nodo, es decir: X L i =0 [Ec.1] II-C. Segunda Ley La suma algebraica de las diferencias de voltaje en cualquier malla de la red es cero, es decir: X V i =0 [Ec.2] Antes de aplicar dichas leyes a un circuito en particular, es necesario considerar los sentidos para las corrientes en cada uno de los nodos, estos sentidos deben indicarse en el esquema del circuito. La formulación de las ecuaciones se lleva a cabo tomando como base los sentidos asignados, si la solución numérica de estas ecuaciones da un valor negativo para una corriente en particular, el sentido correcto de esa corriente es el contrario al supuesto. II-D. Potencia Eléctrica La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo por alguna fuerza, pero cabe recordar que la diferencia de potencial es el trabajo que realiza el campo eléctrico al desplazar las cargas eléctricas a través de un material conductor y que la corriente es el flujo de cargas que existe en un conductor por unidad de tiempo, por lo que la potencia se puede escribir de la siguiente forma, mediante un cambio de variable: P = dw dt = dw dq dq dg = VI [Ec.3] Al aplicar la ley de Ohm ( V=RI) se obtiene lo siguiente: P =(RI )I = RI 2 [Ec.4]

Leyes de Kirchhoff

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Leyes de Kirchhoff

Citation preview

  • 1Reporte 5Leyes de Kirchhoff

    Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ingenieria

    Departamento de FsicaLaboratorio de Fsica Dos

    2011-14506, Wolfgang Alexis Barrientos Girn2012-13312, Ana Elisa Chew Aldana

    2011-13823, Neri Antonio Guzmn Prez

    ResumenSe procedi a realizar un circuito mixto el cualconsto de nueve resistencias, las mediciones para la corrientey el voltaje fueron realizados con un multimetro,con el cual semidieron individualmente las resistencias, el circuito fue armadoen protobard y se comprobaron las mediciones mediante la leyde mallas, se compararon los datos medidos experimentalmentecon datos obtenidos tericamente y por medio de la simulacindel circuito en el programa qucs, se pudo comprobar que lascorrientes y voltajes estn dentro del rango de incertezas quemarc la medicin experimental.

    I. OBJETIVOS

    General1. Medir la corriente y el voltaje en un circuito mixto,

    utilizando distintos metodos para para obtener laresolucion.

    Especficos1. Utilizar el mtodo de mallas o nodos para obtener datos

    teoricos.2. Comparar las mediciones experimetales con datos teri-

    co y simulados.

    II. MARCO TERICO

    II-A. Leyes de Kirchhoff

    Cualquier problema de redes puede resolverse de unaforma sistemtica por medio de dos reglas llamadas leyes deKirchhoff, pero antes de enunciar estas leyes es necesariodefinir ciertos trminos tales como:

    Nodos: Un nodo es un punto del circuito donde concurrentres o ms conductores, tal como el punto a,b,c o d.

    Mallas: Una malla es cualquier trayectoria conductoracerrada en la red.

    II-B. Primera Ley

    La suma algebraica de las corrientes que circulan hacia unnodo es cero, o bien, la suma de las corrientes que entran debeser igual a la suma de la corrientes que salen de un nodo, esdecir:

    Li = 0

    [Ec.1]

    II-C. Segunda Ley

    La suma algebraica de las diferencias de voltaje en cualquiermalla de la red es cero, es decir:

    Vi = 0

    [Ec.2]

    Antes de aplicar dichas leyes a un circuito en particular, esnecesario considerar los sentidos para las corrientes en cadauno de los nodos, estos sentidos deben indicarse en el esquemadel circuito. La formulacin de las ecuaciones se lleva a cabotomando como base los sentidos asignados, si la solucinnumrica de estas ecuaciones da un valor negativo para unacorriente en particular, el sentido correcto de esa corriente esel contrario al supuesto.

    II-D. Potencia Elctrica

    La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempopor alguna fuerza, pero cabe recordar que la diferenciade potencial es el trabajo que realiza el campo elctricoal desplazar las cargas elctricas a travs de un materialconductor y que la corriente es el flujo de cargas que existeen un conductor por unidad de tiempo, por lo que la potenciase puede escribir de la siguiente forma, mediante un cambiode variable:

    P =dw

    dt=dw

    dq

    dq

    dg= V I

    [Ec.3]

    Al aplicar la ley de Ohm ( V=RI) se obtiene lo siguiente:

    P = (RI)I = RI2

    [Ec.4]

  • 2III. DISEO EXPERIMENTAL

    III-A. Materiales

    de voltaje DC9 Resistencias multimetro digital 4 alam-bres de conexin(banana-lagarto,negro,rojo).

    III-B. Magnitudes fsicas a medir

    ResistenciasCorriente en cada resistenciaVoltaje en cada resistencia

    III-C. Procedimiento

    1. Medir cada una de las 9 resistencias y se eligi R1 comola mayor resistencia.

    2. Armar el circuito en una protobard usando las 9 resis-tencias.

    3. Antes de conectar la fuente, medir la resistencia equi-valente del sistema, midiendo la resistencia entre lospuntos c y d.

    4. Como sugerencia proceda a medir la corriente Neta I1y escoja un valor de 7 mA haciendo va- riar el voltajede la fuente, con esto garantiza- mos valores a medirdentro de la escala de 20mA escogida

    5. Se procedi a medir el voltaje y la corriente en cadaelemento resistivo.

    6. Se compararon los valores tericos con las medicionesexperimentales.

    III-D. Diagrama del Diseo Experiental

    Figura 1. Circuito

    IV. RESULTADOS

    IV-A. Circuito armado

    Figura 2. Circuito

    IV-B. Tabla 1: Corriente en los nodos

    No. Nodos Ecuacin para Error para I Corrientela corriente

    1 N1 I1 + I2 + I3 + I9 0.10098 0.012 N2 I9 + I8 + I7 0.05103 03 N3 I3 + I8 + I4 0.06633 04 N4 I7 + I5 + I6 0.12036 -0.01

    IV-C. Nodos en el Circuito

    Figura 3. Circuito

    IV-D. Tabla 2: Voltaje para las mallas

    No. Resistencia Ecuacin para Error para V Voltajeel Voltaje

    1 M1 Vf + V1 + V9 + V7 0.15104 0.082 M2 V9 + V2 + V3 + V8 0.09184 0.013 M3 V7 + V8 + V4 + V5 0.08359 04 M4 Vf + V1 + V2 + V3 0.21726 0.09

    +V4 + V5 + V6

  • 3IV-E. Mallas en el circuito

    Figura 4. Circuito

    IV-F. Tabla 3: Potencia CalculadaNo. Resistencia () Voltaje (V) I (mA) P1 98.5 0.331945 3.37 0.0011122 216 0.47736 2.21 0.00106083 298 0.65858 2.21 0.00145864 469 0.77854 1.66 0.00131145 683 1.13378 1.66 0.00239046 738 2.48706 3.37 0.00845877 800 1.36 1.7 0.0023468 995 0.54725 0.55 0.0030259 1463 1.68245 1.15 0.001955

    IV-G. Tabla 4: Potencia de la fuente y disipadaPotencia de

    Pi Pf

    Pi Error de Error

    la fuente (Pf) la potencia relativo0.02022 0.0231179 -0.0028979 0.8949279 14.33184965

    V. DISCUSIN DE RESULTADOS

    Segn la Ecuacin X y la tabla No. 1 se puede observarque la corriente se acerc a 0 para los cuatro nodos Figura3; para las mallas Figura 4 y la tabla No. 2 el voltaje seacerc a cero, aunque no todos los valores dieron resultadocero, estos estuvieron dentro de un rango de error adecuado,pudiendo afirmar que las leyes de kirchoff se cumplen paraun circuito cerrado. La potencia disipada en cada resistenciano fue igual a la resistencia suministrada de la fuente peroestuvo dentro del margen de error tabla No.4 este fenmenose da debido al efecto joule en el que parte de la energacintica de los electrones se transforma en calor debido a loschoques que estos sufren, se us la ley de ohm para calcularla potencia en cada corrida.

    VI. CONCLUSIONES

    Se cumplieron las leyes de kirchoff conservndose lacorriente para los nodos y el voltaje para las mallas.La potencia disipada fue cercana a la potencia suministra-da por la fuente, teniendo un error relativo del 14 % peroestando dentro del rango del error experimental aceptado.

    VII. FUENTES DE CONSULTA

    YOUNG;Freedman, Zears, Semansky.Fsica Universita-ria. Undecima Edicin.Volumen 2.Leyes de Kirchhoff,Pagina: 980-992.Annimo.Circuitos RC [En linea][10 de mayo de 2015].Disponible en: http://es.slideshare.net/Luzpere/circuito-rc.Annimo.Circuitos RC [En linea][10de mayo de 2015]. Disponible en:http://www.unicrom.com/TutcircuitoRC.asp.

    ObjetivosMarco TericoLeyes de KirchhoffPrimera LeySegunda LeyPotencia Elctrica

    Diseo ExperimentalMaterialesMagnitudes fsicas a medirProcedimientoDiagrama del Diseo Experiental

    ResultadosCircuito armadoTabla 1: Corriente en los nodosNodos en el CircuitoTabla 2: Voltaje para las mallasMallas en el circuitoTabla 3: Potencia CalculadaTabla 4: Potencia de la fuente y disipada

    Discusin de ResultadosConclusionesFuentes de consulta