15
Actividades de la Secuencia Didáctica 1 Actividad 1 Agarra tu patín Propósito: Que los alumnos construyan su primera noción de fuerza Tiempo total: dos sesiones de 50 minutos. Competencias educativas a desarrollar: Capacidad para trabajar en equipo Capacidad para llegar a acuerdos Capacidad para seleccionar información Actividad del profesor: Formar equipos de 4 alumnos máximo. Instalarse en el patio de la escuela y organizar carreras de patines en parejas, un alumno con patines y otro sin ellos, tomados de la mano recorrer una trayectoria recta previamente trazada, hacer lo mismo en una trayectoria circular. Además se pueden realizar diversas actividades como: jugar futbol, carrera de patines, andar en patineta, etc. 1 Después de jugar en el patio retomar en el salón de clases las actividades realizadas para explicar las Leyes de Newton y con esos ejemplos hacer lo siguiente: -Ubicar cada una de las Leyes en el marco teórico que les corresponda. Actividades del alumno: Contestar en el pizarrón y cuaderno las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la causa que provocó que cambiaran su estado de reposo a movimiento? El desplazamiento del alumno con patines y el del alumno sin patines, ¿fue igual o diferente?, argumenta tu respuesta. . ¿A qué alumno se le aplica la fuerza? a) Al que lleva patines b) Al que no lleva patines c) A ambos 1 Consultar barra de videos.

Leyes de Newton

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

1

Actividad 1 Agarra tu patín

Propósito: Que los alumnos construyan su primera noción de fuerza

Tiempo total: dos sesiones de 50 minutos.

Competencias educativas a desarrollar:

Capacidad para trabajar en equipo

Capacidad para llegar a acuerdos

Capacidad para seleccionar información

Actividad del profesor:

Formar equipos de 4 alumnos máximo. Instalarse en el patio de la escuela y organizar carreras de

patines en parejas, un alumno con patines y otro sin ellos, tomados de la mano recorrer una trayectoria

recta previamente trazada, hacer lo mismo en una trayectoria circular. Además se pueden realizar

diversas actividades como: jugar futbol, carrera de patines, andar en patineta, etc.1

Después de jugar en el patio retomar en el salón de clases las actividades realizadas para explicar las

Leyes de Newton y con esos ejemplos hacer lo siguiente:

-Ubicar cada una de las Leyes en el marco teórico que les corresponda.

Actividades del alumno:

Contestar en el pizarrón y cuaderno las siguientes preguntas:

¿Cuál fue la causa que provocó que cambiaran su estado de reposo a movimiento?

El desplazamiento del alumno con patines y el del alumno sin patines, ¿fue igual o diferente?,

argumenta tu respuesta.

. ¿A qué alumno se le aplica la fuerza?

a) Al que lleva patines

b) Al que no lleva patines

c) A ambos

1 Consultar barra de videos.

Page 2: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

2

Reflexión sobre lo aprendido:

Reflexiona acerca de las siguientes situaciones, ilústralas en tu cuaderno y escribe tus conclusiones-2.

Preguntas generadoras:

Si colocas un trozo de cartón cubriendo la boca de un vaso de vidrio vacío y encima del cartón una

moneda, golpeas de manera lateral el cartón con tu dedo índice, ¿qué le sucede a la moneda? .Repite

aumentando la fuerza.

Si te subes a un autobús y al momento que vas a pagar, el chofer arranca intempestivamente ¿qué te

sucede? ¿Y si frena bruscamente?

Discutir lo anterior con el grupo mediante preguntas generadoras, preguntas insertadas, analogías y

obtener conclusiones acerca de la tendencia de los cuerpos a permanecer en reposo, a la consecuencia en

la aceleración de un cuerpo al aplicársele fuerza y a la evidencia de que las fuerzas siempre se presentan

en pares.

Ideas previas

Cierre de la actividad. Los alumnos emiten conclusiones aplicando los conceptos vistos en la secuencia

Destreza: Aplicación de conceptos para explicar las actividades lúdicas y deportivas que realizo cada equipo

2 Para evaluación formativa, consultar Anexo 3. Rúbrica 1.1.

Para que haya

movimiento

debe haber una

fuerza actuando.

Solo los seres

humanos y los

animales

pueden ejercer

una fuerza.

Un objeto se

mueve porque

lleva una

fuerza con él.

Un cuerpo en

movimiento se

detiene cuando

se le acaba la

fuerza.

Cuando un

cuerpo se mueve

hay una fuerza

en la dirección

de su

movimiento.

Algunas ideas previas que tienen los alumnos relacionadas con la idea de fuerza y la

primera ley de Newton

Fuente: Libro para el Maestro. SEP

2000. Pág. 97 adaptado por Francisco

Arriaga Serrano.

Page 3: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

3

Actividad 2 Diálogo de gigantes (tarea para casa)

Propósito de la actividad: Describir y explicar las bases del estudio de Galileo como antecedente de la primera Ley de Newton.

Competencias educativas: Capacidad para el manejo de la información: búsqueda, selección y sistematización de la

información Capacidad para planear actividades Capacidad para vincular conocimientos teóricos y prácticos Capacidad para comparar y concluir

Actividad del profesor:

Solicitar investigación bibliográfica de los trabajos que realizó Galileo acerca del movimiento como

antecedentes de la Primera Ley de Newton. [Escriba una cita del documento o del resumen de un punto

interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Utilice la ficha Herramientas de

cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Galileo realizó un experimento con esferas que ruedan por una rampa inclinada y después vuelven a subir

por planos inclinados que van cambiando de inclinación

Cuando se deja caer la esfera por una misma

rampa y desde una misma altura, pero se varía la

inclinación de la rampa por la que sube, haciéndola

cada vez menos inclinada, se puede ver que la

esfera recorre cada vez más distancia llegando

siempre a la misma altura. Si la rampa se coloca

horizontalmente, la esfera se movería siempre con

velocidad constante, es decir, no pararía.

Fuente: Libro para el Maestro

de Física. SEP 2000. Pág. 97

Page 4: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

4

En 1687, Isaac Newton da a las ideas de Galileo una relación matemática, plasmada en sus tres Leyes del

movimiento de los cuerpos.3

Presentar a los alumnos el video “Max Steel se va de fiesta”4. Organizados en equipos de máximo 4

alumnos, comentar el video relacionándolo con la Primera ley de Newton. Ver barra de videos

Actividad para el alumno

Para casa

Tarea 1.- Solicitar a los alumnos que realicen una investigación bibliográfica acerca del enunciado de la

primera Ley de Newton. Pueden presentar una historieta de un dialogo entre Galileo y Newton con

respecto al tema y hacer un resumen en su cuaderno.

Tarea 2.- Solicitar a los alumnos, una relación de las actividades realizadas, con la Ley en cuestión. Mostrar

el video de la primera ley de Newton en barra de videos. (Puede presentarse con imágenes)5

Solicitar a los alumnos la planeación y diseño de una actividad experimental sobre esta ley para

presentarse como cierre de la actividad.

Cierre: el alumno presenta sus reflexiones por escrito en forma individual o en equipos de cuatro

integrantes. Y su propuesta de diseño de actividad

Destreza: Aplicación de conceptos

3 Anexo 4 mapa mental

4 Consultar barra de videos.

Page 5: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

5

Segunda Ley de Newton:

Ideas previas

Algunas ideas previas que tienen los alumnos relacionadas a la segunda ley de

Newton.

Todos los cuerpos

experimentan la

misma aceleración

cuando actúa una

misma fuerza sobre

ellos.

La fuerza y la

aceleración

pueden variar,

no así, la masa.

Si se aplica una fuerza

a un cuerpo en

movimiento cambia

su velocidad, no su

aceleración.

Page 6: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

6

Actividad 3

A fuerzas (elaboración del guión)

Propósito de la actividad: Hacer uso de las TIC´s y presentar una secuencia de un fenómeno en el que se

aplique la segunda Ley de Newton

Tiempo estimado: tres sesiones de 50 minutos.

Competencias educativas:

Capacidad para la indagación y selección de información

Capacidad para trabajar en equipo

Capacidad para redactar

Capacidad para planear actividades

Capacidad para la toma de decisiones

Actividades para el profesor

Conducir al grupo al aula de red escolar para mostrar, utilizando el cañón, una presentación en Power

Point de las tres leyes de Newton como ejemplo. (Ver presentación el triciclo)

-Organizar al grupo en equipos de cuatro alumnos, pedirles crear una presentación en Power Point de las

Leyes de Newton, con cuatro diapositivas5, guardar la presentación en memoria portátil (USB) o en CD,

solicitar a los alumnos enviar por correo electrónico su presentación a otros miembros de su grupo.

Actividades para el alumno:

Plantear preguntas que deben contestar en su cuaderno, ejemplo:

¿Qué hechos o ideas demuestra la presentación con relación a la segunda ley de Newton?

¿Puedes identificar en la presentación las magnitudes involucradas en la segunda ley de Newton?

¿Cuál es la relación entre las variables involucradas?

¿Recuerdas el enunciado de la segunda ley de Newton?

5 Anexo 3. Rúbrica 3.1.

Page 7: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

7

Que El manejo matemático de la segunda ley de Newton puede representar una dificultad para abordarlo con los

alumnos, por tal motivo, se propone la siguiente secuencia que ha sido probada con el alumnado dando muy buenos

resultados en su participación y aprendizaje.

Cierre de la actividad:

Los alumnos expondrán en equipo los temas a abordar y emitirán sus conclusiones acerca de la actividad y su

relación con los conceptos.

Que necesito saber: El alumno puede consultar la siguiente página

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/paradojas_oto07/etapa_1b.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/paradojas_oto07/index.htm

http://tepache.orbis.org.mx:9000/foros/despliega.pl?foro=864

Page 8: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

8

Actividad 3 a

Medición de la Fuerza y sus unidades de medida

La relación entre fuerza, masa y aceleración

Propósito: Demostrar matemáticamente que la aceleración es directamente proporcional a la fuerza

Propósito: Demostrar matemáticamente que la aceleración es inversamente proporcional a la masa

Competencias educativas

Utilizar los elementos fraccionarios de las matemáticas para resolver los problemas

Capacidad para el cálculo fraccionario

Capacidad para el trabajo en equipo

Actividades para el profesor:

Si tenemos un cuerpo de 10 kg de masa y sobre él aplicamos fuerzas de diferentes magnitudes, obtendremos

aceleraciones de diferente tamaño.

Si aplico 5 N a ese cuerpo de 10 kg obtendré una aceleración menor que si aplico una fuerza de 10 N, eso lo sé sin

conocer la segunda ley del movimiento de los cuerpos, sin embargo ¿cuánto mayor será esa aceleración?, eso sí lo

puedo calcular aplicando la fórmula de la segunda ley: F = m x a.

F M a a = F/m Operaciones

Unidades de medida Resultado

5 N

10 kg

a = x

a = 5 kg x m / s2 10 kg

5 = .5 10

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = .5 m s2

Si 5 N provocaron al cuerpo una aceleración de .5 m/s2 ¿el doble de la fuerza provocará el doble de aceleración?

10 N

10 kg

a = x

a = 10 kg x m / s2 10 kg

10 = 1 10

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = 1 m s2

Observando el comportamiento de las variables, puedo predecir que:

Si incremento al doble la fuerza aplicada, la aceleración se incrementa al doble. Surge la pregunta ¿Y si la fuerza disminuye la mitad, la aceleración también? Se les solicita a los alumnos que realicen solos los cálculos completos. El profesor antes de resolverlo en el pizarrón pasa a los lugares para checar el desempeño y aclarar pequeñas dudas.

Page 9: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

9

Entonces: La relación entre fuerza y aceleración es directa, porque si la fuerza aumenta la aceleración también y si la

fuerza disminuye la aceleración también; es proporcional porque en la proporción que aumente o disminuya la

fuerza, aumentará o disminuirá la aceleración. Si la fuerza disminuye o aumenta en un porcentaje determinado, el

mismo comportamiento se observará en la aceleración.

2.5 N

10 kg

a = x

a = 2.5 kg x m / s2 10 kg

2.5 = .25 10

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = .25 m s2

20 N

10 kg

a = x

a = 20 kg x m / s2 10 kg

20 = 10 10

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = 2 m s2

Podemos citar la primera parte de la segunda ley de Newton: “La aceleración que experimenta un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que sobre él actúa”…

Page 10: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

10

Actividad 3b

Medición de la Fuerza y sus unidades de medida

La relación entre fuerza, masa y aceleración

Propósito: Demostrar matemáticamente que la aceleración es inversamente proporcional a la masa

Competencias educativas

Utilizar los elementos fraccionarios de las matemáticas para resolver los problemas

Capacidad para el cálculo fraccionario

Capacidad para el trabajo en equipo

Todo lo anterior lo dedujimos trabajando con el mismo cuerpo de 10 kg en todo momento, lo que cambiamos era la

fuerza pero, si la fuerza fuera siempre la misma y cambiara la masa del cuerpo, ¿cómo sería el comportamiento de la

aceleración? ¿Tendría la misma lógica que en los casos anteriores? Nosotros sabemos que si aplicamos la misma

fuerza en cuerpos de diferente masa, el cuerpo de menor masa experimentará una mayor aceleración, pero

¿Cuánto? Veamos:

6 Anexo 3. Rúbrica 3.2.

F M a a = F/m Operaciones

Unidades de medida Resultado

10 N

10 kg

a = x

a = 10 kg x m / s2 10 kg

10 = 1 10

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = 1 m s2

Si 10 N provocaron al cuerpo de 10 kg una aceleración de 1 m/s2 ¿al doble de masa le provocará la mitad de aceleración?

10 N

20 kg

a = x

a = 10 kg x m / s2 20 kg

10 = .5 20

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = .5 m s2

Igual que analizamos el comportamiento de las variables en los casos anteriores, puedo predecir que:

Si la masa del cuerpo se incrementa al doble, la aceleración disminuirá la mitad. Surge la pregunta ¿Y si la masa se reduce a la mitad, la aceleración aumentará al doble? Se les solicita nuevamente a los alumnos que realicen solos los cálculos completos6 e. El profesor, antes de resolverlo en el pizarrón vuelve a pasar a los lugares para checar el desempeño.

Page 11: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

11

Entonces: La relación entre masa y aceleración es inversa, porque si la masa aumenta la aceleración disminuye y si la

masa disminuye, la aceleración aumenta; es proporcional porque en la proporción que aumente o disminuya la

masa, disminuye o aumenta la aceleración. Si la masa disminuye en un porcentaje determinado, la aceleración

aumentará en el mismo porcentaje.

Ahora podemos citar la ley completa: “La aceleración que experimenta un cuerpo es directamente proporcional a la

fuerza neta aplicada sobre él, e inversamente proporcional a la masa del cuerpo”.

Por eso: F = m x a y m = F/a

Actividad para el alumno:

Proponer organizados en equipo el diseño de un sistema (maqueta o aparato sencillo), que represente la segunda

ley de Newton, hacerlo en el laboratorio o en el aula y esquematizarlo variando las magnitudes involucradas,

relacionándolas correctamente para establecer la proporcionalidad entre ellas7.

Contestar de manera individual las siguientes actividades:

Describe con tus propias palabras la relación que observaste entre la fuerza aplicada y la aceleración que se produjo.

¿Qué aceleración se produce si se aplica una fuerza de 100 N en cuerpo de 45 kg?

¿Cuál es la relación entre las variables?

¿A qué conclusiones llegas?

7 Anexo 3. Rúbrica 3.3.

10 N

5 kg

a = x

a = 10 kg x m / s2 5 kg

10 = 2 5

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = 2 m s2

10 N

40 kg

a = x

a = 10 kg x m / s2 40 kg

10 = .5 40

Kg x m ÷ kg = kg x m S2 1 s2 x kg = m S2

a = .25 m s2

Aquí citaríamos la parte complementaria de la segunda ley de Newton: “La aceleración que experimenta un cuerpo es inversamente proporcional a la masa del cuerpo”.

Page 12: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

12

Cierre de la actividad:

Se exponen los resultados en el pizarrón y se validan los resultados de los alumnos, a partir de las evidencias

presentadas.

Tercera Ley de Newton.

Ideas previas

Las fuerzas de

acción y reacción

actúan sobre el

mismo cuerpo

Las fuerzas de acción y reacción

aunque no actúan sobre el mismo

cuerpo, se contrarrestan una a la

otra, por lo que se anulan.

Si un cuerpo

grande y uno chico

chocan de frente,

el grande aplica una fuerza y el

chico no.

Algunas ideas previas que tienen los alumnos relacionadas con la tercera ley

de Newton

Un cuerpo de

mayor masa

aplica mayor

fuerza a otro de

menor masa el

que a su vez, le

aplica menor

fuerza cuando

interactúan.

Page 13: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

13

Actividad 4

Elaboración del video

Propósito de la actividad: Elaborar un video que muestre la comprensión de las leyes de newton.

Tiempo estimado: una semana

Actividad para el profesor

Organizar al grupo en equipos de máximo 4 integrantes, retomando la actividad de los patines en el patio8, solicitar a

los alumnos que elaboren un video original que ilustre las tres Leyes de Newton, enfatizando la tercera ley de

preferencia (puede ser cualquiera de las tres, o inclusive las tres).

Para realizar el video se pueden sugerir las siguientes actividades:

-El equipo debe cubrir los siguientes roles:

. Director.-señala al camarógrafo y actores qué hacer y cuando hacerlo

.Camarógrafo.-opera la cámara, escoge y encuadra la toma, crea junto con el director la apariencia visual de la

filmación.

.Actores.-están a cargo de la acción, deben saber cuándo y cómo moverse, hablar, expresar una emoción, etc. Los

actores deben ensayar su actuación.

Para filmar:

.Considerar los recursos que ofrece el ambiente para ayudar a la producción. ¿De qué forma llega la luz?, ¿dónde se

grabará mejor el sonido?, etc.

.Hacer una prueba de cada toma antes de filmar, cada miembro del equipo debe ocupar su posición.

.Es recomendable hacer varias veces la toma, para garantizar el mejor resultado.

.La cámara debe iniciar la grabación unos segundos antes de cualquier diálogo o acción.

El video se puede transferir a la computadora, a un CD, a una memoria, incluso enviar por correo.

-Ya en el aula se proponen las siguientes actividades después de ver los videos que realizaron los alumnos:

Organizados por equipos de máximo 4 integrantes

Hacer una breve síntesis de los hechos presentados.

Identificar las situaciones que mejor representaron la primera, la segunda y la tercera ley de Newton9.

Identificar las evidencias que muestran la presencia de las fuerzas.

8 Ver barra de videos.

9 Anexo 3. Rúbrica 4.1.

Page 14: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

14

¿Qué escenas seleccionarías para ejemplificar la inercia?

¿Cuál escena te gustó más y por qué?

Actividad 5

Tiempo estimado: una sesión de 50minutos

Organizados en equipo o de forma individual, integrar la presentación de Power Point y el video que elaboraron en

un blog10, utilizando el aula de red escolar y bajo la supervisión del Profesor, consultar rúbrica.

Actividad 6

Cambiaron mis ideas

Propósito: Comprobar si el alumno alcanzo un cambio entre sus ideas iníciales y las actuales después de

abordar el contenido temático propuesto en la secuencia didáctica

Tiempo estimado: una sesión de 50 minutos.

Actividad del Profesor:

Coordinar la presentación del blogdebate y participar en la evaluación contrastando con las rubrícas

Actividad del alumno.

Presentación debate11 de los blogs realizados por los equipos o individualmente a todo el grupo, en la red escolar

utilizando el cañón.

-Tomar notas y elaborar una síntesis de los blogs presentados.

Actividad 7

Integrando mis conceptos 10

Para evaluación sumativa:. Rúbrica 5.1.

11 Anexo 3. Rúbrica 6.1.

Page 15: Leyes de Newton

Actividades de la Secuencia Didáctica

15

Propósito: Realizar la integración de conceptos, a fin de que el alumno valore el nivel de cambio cognitivo que

alcanzo a lo largo de las actividades: autoevaluación de su saber

Tiempo estimado: una sesión de 50 minutos.

Actividad para el alumno:

Elaborar de manera individual12 un mapa mental, mapa conceptual, narrativa o historieta de las tres leyes de

Newton ó resolver crucigrama de cálculos matemáticos con la 2da Ley de Newton.

Bibliografía

SEP 2000 Libro para el Maestro Educación Secundaria Física.

Competencias en Secundaria 2005 Ramírez Apaéz Marissa et.al

Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias

Ed. Trillas, México.

Laura Frade Rubio 2008. Planeación por competencias Ed. Inteligencia educativa, México,.

12

Anexo 3. Rúbrica 7.1.