LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    1/47

    ECUADOR:La migración internacional

    en cifras

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    2/47

    ECUADOR:La migración internacional

    en cifras

    2008

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    3/47

    De la presente edición:

    © Fondo de Población de las Naciones UnidasUNFPA - EcuadorAv.Amazonas 2889 y La GranjaEdificio Naciones Unidas,piso 7Quito-Ecuador Telf.:(593-2) 246-0202 / 0210www.ecuador.unfpa.org

    © FLACSO - EcuadorCalle La Pradera E7-174 y Av.Diego de AlmagroQuito - Ecuador Telf.:(593-2) 323-8888Fax: (593-2) 323-7960www.flacso.org.ec

    ISBN:Coordinación: Gioconda Herrera-FLACSO Ecuador 

    Equipo de investigación 2006:Alicia Torres,Alex Amezquita, Susy Rojas,Alber to Valle.

    Equipo de investigación 2008:Natalia Genta,Jacques Ramírez

    Diseño:Antonio Mena

    Impresión:Quito, 2008

    Presentación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Introducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Parte unoLos contextos de salida

    Evolución de los flujos emigratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Emigración por área geográfica y administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Principales destinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Niveles de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Hijos e hijas en Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Emigración y pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Emigracion y categoría de ocupación antes de salir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Emigración y remesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Parte dosLa inmigración ecuatoriana en Estados Unidos

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Parte tresLa inmigración ecuatoriana en España

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Parte cuatroLa inmigración ecuatoriana en Italia

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Parte cincoLa inmigración y el refugio en Ecuador

     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Índice

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    4/47

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    5/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    8 9

    Gráfico N.˚ 21 Uso de las remesas,hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    Gráfico N.˚ 22 Uso de las remesas,mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Gráfico N.˚ 23 Inmigración regular andina en Estados Unidos,2000 - 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Gráfico N.˚ 24 Inmigración a España de Ecuador y otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Gráfico N.˚ 25 Inmigración latinoamericana a España,1995-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Gráfico N.˚ 26 Inmigración a España 1997-2006 (Total y Ecuador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Gráfico N.˚ 27 Inmigrantes ecuatorianos activos e inactivos según sexo,

    por nivel de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Gráfico N.˚ 28 Trabajadores ecuatorianos afiliados en alta laboral,según sector de actividad,2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    Gráfico N.˚ 29 Trabajadores ecuatorianos afiliados en alta laboral,según régimen laboral,2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    Gráfico N.˚ 30 Envía remesas a sus familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Gráfico N.˚ 31 Inmigración de los países andinos en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Gráfico N.˚ 32 Población ecuatoriana en Italia,según sexo,2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Gráfico N.˚ 33 Población censada en Ecuador y nacida en otros países 1992-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Gráfico N.˚ 34 Población censada en el Ecuador y nacida en otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Gráfico N.˚ 35 Entradas de extranjeros según nacionalidad,2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Gráfico N.˚ 36 Detenciones,deportaciones y exclusiones a extranjeros 2001-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    Gráfico N.˚ 37 Solicitante por status 2000-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Gráfico N.˚ 38 Población refugiada por sexo 2000-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Mapas

    Mapa N.˚ 1 Porcentaje de emigración por provinciacon relación al total de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Mapa N.˚ 2 Densidad migratoria por cantón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Mapa N.˚ 3 Diferencia entre el porcentaje de hombres

    y mujeres emigrantes 1996-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Mapa N.˚ 4 Inmigrantes ecuatorianos en España

    por comunidad autónoma 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    Adrián BonillaDirector

    Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales- Sede Ecuador

    Mercedes BorreroRepresentante

    Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas

    en el Ecuador

    L a migración internacional se ha convertido en uno de los hechos más importantes para elEcuador en el cambio de siglo. El éxodo de más de un millón de ecuatorianos en los últimosdiez años ha significado cambios sociales, económicos y culturales; cuyos impactos a nivel local,nacional y regional no han sido todavía lo suficientemente evaluados en el país.Concomitantemente,los efectos derivados de estas transformaciones recién empiezan a ser enfrentados con políticasintegrales que tomen en cuenta la envergadura del fenómeno.

    Una de las dificu ltades que cara c t e riza las migra c i o n e s , aquí y en otros pa íses del continent e, es nocontar con estadísticas específicas que den cuenta de la ve r d a d e ra magnitud de la movilidad humana.A d e m á s , la salida de muchas per sonas por vía marítima o po r otras v ías no registradas por ningunafuente oficial ha ce pensar en un subregi stro cons idera ble del flujo mig ra t o ri o. Sin embarg o, el paíscuenta con dive rsas fuentes estadísticas que han captado distintas aristas del fenómeno y hacen posi-ble un a cercamiento a sus princi pales cara c t e r í s t i c a s : los contextos de sa lida de la población emigra n-

     t e, sus perfiles demográficos y socioeconómicos,los principales destinos, las remesas, entre otros.Esta reimpresión y actualización del compendio E c u a d o r: la migración internac ional en cifra s, h a c e

    uso de las últ imas fuentes estadís ticas dispon ibles hasta agosto 2008, al igual que de otros tra b a j o ss o c i o d e m o g r á ficos realizados en los últimos años en el país y el exterior para perfilar en cifras los ra s-gos más sobresaliente s de l a migrac ión i ntern a c i o n a l : la evolución de los fl ujos, su di stri bución geográ-fica y por área de residencia,el perfil demográfico y socioeconómico de los hombres y mujeres quehan sali do del país y la si tuación de las fami lias que se han quedado. A d e m á s , hemos añadido una sec-ción que nos parece fundamental para entender el carácter de la movilidad humana en el país,que esla inmigración y el refugio. Con esto esperamos ofrecer una herramienta de trabajo que permita unamejor comprensión de la emigración ecuatoriana y la inmigración hacia nuestro país que facilite la ela-b o ración de política s más cercana s a las caracterí sticas propias que confi g u ran estos fe n ó m e n o s .

    Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales - Sede Ecuador es una pr ioridad construir información y conocimiento que den cuenta delsignificado de las migraciones para nuestras sociedades. Queremos con este nuevo compendioseguir avanzando en ese sentido.

    Presentación

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    6/47

    11

    E l cambio de siglo trajo consigo una nueva realidad migratoria al Ecuador. De ser un país deemisión moderada de emigrantes a Estados Unidos,se convirtió en el primer país de la RegiónAndina de emigración hacia Europa y Estados Unidos.Además, este éxodo se combinó conel crecimiento exponencial de inmigración trans-fronteriza y con la llegada de un importante núme-ro de migrantes en calidad de refugiados. Las transformaciones acaecidas en el país por este nuevorol de emisor y receptor de flujos migratorios han configurado un nuevo escenario.

    La finalidad de este compendio es presentar en cifras las pr incipales características de este fenó-meno: los flujos de emigración internacional en el Ecuador y la inmigración que llega al Ecuador. Esteobjetivo ha significado enfrentarnos a las limitaciones de las fuentes estadísticas disponibles, sobre

     todo en el caso de la inmigración, y a los problemas en el registro del movimiento de las personas.Por un lado, en términos metodológicos, los cortes temporales que implica un registro estadísticocontradicen la dinámica y el carácter fluctuante de la movilidad humana. En esta medida, considera-mos la estadística sobre movilidad humana como aproximaciones hacia una realidad siempre cam-biante, antes que como cifras exactas.

    Por otro lado, en el caso del Ecuador, la salida de personas por vía marítima es una estrategiamigratoria vigente desde los inicios de la década de los años noventa que no se registra en ningu-na cifra oficial, lo que implica una importante subestimación del flujo migratorio, especialmente diri-gida hacia Estados Unidos.

    Hemos organizado este compendio en cinco apartados.E l primero, el más extenso, describe lascaracterísticas de la emigración en base a la información disponible en el VI Censo de Población y Vde Vivienda ( año 2001) del Ecuador. El módulo de migración aplicado en este censo, brinda infor-mación sobre las características demográficas, el lugar de destino; lugar de salida y causa de la salida.La información del censo, combinada con las mediciones y mapas de pobreza que realiza y actuali-za el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), nos ha permitido recabar datossobre la condición socioeconómica de los emigrantes, los cuáles han sido complementados conestudios de investigadores e investigadoras que utilizan otras formas de cálculo de estas condicio-nes. Aparte de la información del censo, el estudio se alimenta de los datos proporcionados por laDirección Nacional de Migración que permite tener una actualización del movimiento migratorio deecuatorianos y extranjeros hasta diciembre 2007.

    Para delinear un perfil actualizado de este flujo emigratorio, hemos utilizado el módulo de migra-

    ción de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU, diciembre 2007) que ofrecereferencias sobre los niveles de instrucción y el tipo de ocupación en el país de origen;además, noshan permitido estimar la dimensión de uno de los efectos más relevantes de este proceso:los hijose hijas de padres y madres emigrantes que permanecen en el país. La información estadística delBanco Central valora la importancia de las remesas en la economía nacional, además retomamos la

    Introducción

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    7/47

    encuesta antes mencionada y el módulo de migración de la ECV 2006 (Encuesta de Condicionesde Vida) para analizar su uso en las economías familiares.

    El segundo, tercero y cuarto capítulos utilizan fuentes estadísticas de los principales países de des- tino, Estados Unidos, España e Italia para describir el perfil de los inmigrantes ecuatorianos en ellos.En el caso de Estados Unidos e Italia, esta información únicamente describe la situación de los ecua-

     torianos con permiso de residencia. Para España,se ha utilizado tanto la información del censo comode los padrones municipales y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    En esta actualización hemos incorporado un quinto capítulo sobre la inmigración y el refugio enEcuador, que permite tener una fotografía más completa de la densidad de flujos, perfiles y realida-des que conlleva la movilidad humana en nuestro país. Las fuentes para esta sección han sido laDirección Nacional de Migración, el ACNUR, el propio censo y varios estudios basados en encues-

     tas parciales sobre la temática.Las cifras compiladas todavía no dan cuenta de la heterogeneidad de la diáspora ecuatoriana en

    el mundo y perfilan las primeras características de la inmigración en el país.Por un lado, existen vací-os sobre la emigración a Canadá,Venezuela,Chile, por ejemplo,anterior a la década del noventa.Por otro, la información disponible permite delinear rasgos generales de este proceso,mas no capta ladimensión histórica del éxodo. Finalmente la información disponible sobre la inmigración en el países insuficiente. Sin embargo, creemos que disponer y difundir estas cifras de la migración es una tareaimprescindible para contar con un marco de referencia sobre la dimensión y características de lamovilidad humana que permitan la formulación de estrategias y de políticas coherentes, evitando

     tanto su sobre como subestimación.Como sabemos, toda estadística y su lectura, son políticas,más aún cuando existen limitaciones

    para construirla. Por ello, es importante trabajar en esta dirección: mejorar las fuentes de informa-

    ción y los instrumentos de recolección que permitan una aproximación cada vez más certera alhecho migratorio ecuatoriano.

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    12

    1Los contextos de salida

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    8/47

    15

    1. Evolución de los flujos migratorios

    L a emigración internacional es un fenómeno que ha acompañado los cambios demográ-ficos de la segunda mitad del siglo XX en el Ecuador: las series históricas de los censosen Estados Unidos dan cuenta de ecuatorianos residentes en ese país desde la dé cadade los años treinta.Sin embar go, es a partir de los años 1960 que empiezan a conocerse flu-

     jos m ás i mportantes con d estino a Venezuela, Estados Unidos y Canad á. Actualmente elEcuador se ha convertido en el país de la Región Andina con el mayor porcentaje de emi-gración con respecto a su población

    Los registros de la Dirección Nacional de Migración de la Policía Nacional permiten tener un panorama general de cuántas personas han emigrado a través de los saldos entre el núme-ro de ecuatorianos que han salido al exterior y los que han ingresado. El cuadro N.˚ 1 pre-senta el saldo migratorio desde 1976 hasta el 2007. Entre 1976 y 1990 el saldo migratorio sesituó alrededor de las 20 000 personas anuales en promedio.A par tir de 1993, se percibe uncrecimiento de la emigración que, para 1998, ya alcanza 40 735 personas anuales.

    El ve rtiginoso incremento de la salida de ecuatorianos se da a partir de 1999. El gráfico N.˚1 mu e s t ra claramente que la brecha entre salidas y entradas de ecuatorianos se ensancha a par-

     tir de ese año hasta el 2003, p a ra luego vo l ver a estrecharse a partir de 2004.El saldo migra t o-

    rio de los últimos ocho años (1999 - 2007) es de 954,396, lo que significa que, según esta fuen- t e, al menos un 7% de la población ecuatoriana se desplazó al exteri o r,o el equivalente al 14 %de la PEA (Po blación Económicamente Activa) del país, que según el INEC/ ENEMDU 2007estaba compuesta por 6 687 788.

    El año 2000 presenta el pico más alto de saldo migra t o rio con 175 000 personas que via- jaron y no vo l v i e r o n . Si bien existe un decrecimiento considera ble a partir de 2004,un año des-pués de la imposición de la visa a España y a los países del Tratado Schengen, el promedio desaldos migra t o rios del 2005 al 2007 siguen siendo el triple (63 000) de los existentes en déca-das anteri o r e s . A d e m á s , no deja de crecer el movimien to migra t o rio de los ecuatori a n o s . E lnúmero de entradas de ecuatorianos al país pasa de 344 052 en el 2000 a 752 684 en el 2007,es decir prácticam ente se du plica, lo cuá l mu e s t ra un importan te crecimiento de la mov i l i d a dde la población en genera l .

    Hay que señalar que en estos registros no constan las personas que salen por canales irre-gulares.Varios estudios de caso han mostrado que la vía marítima se ha convertido en un canalcada vez más frecuente para la emigración ecuatoriana a Estados Unidos (Jokisch y Kyle,2005).Esta información,que será analizada en el siguiente acápite,es corroborada permanentemen-

     te con las noticias acerca de la intercepción de barcos principalmente en aguas centroameri-

    canas y personas capturadas en tránsito sobre todo en México y Guatemala.El reciente estudio hecho por la Comisión Especial Interinstitucional de Estadísticas deMigraciones en el Ecuador (CEIEME 2008:3), calculado sobre la base de proyecciones,señalaque entre el 10,2% y el 10,8% de la población ecuatoriana se encontrarían residiendo en elexterior. En términos absolutos, el número variaría entre un millón cuatrocientos mil y unmillón seiscientos mil personas a diciembre de 2007.

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    9/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    16

    Los contextos de salida

    17

    Cuadro N.˚ 1 La emigración internacional de ecuatorianos1976-2007

    Período 1976 - 1983

    1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

    Entradas 92,018 108,719 125,005 134,528 146,200 143,875 112,923 89,162Salidas 117,392 130,421 147,861 155,530 160,600 153,730 119,480 100,710Saldo Migratorio 25,374 21,702 22,856 21,002 14,400 9,855 6,557 11,548

    Período 1984-1991

    1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991Entradas 100.494 112.091 130.994 143.585 128.747 14.607 157.667 172.252

    Salidas 115.262 134.249 152.989 160.525 155.836 17.228 181.206 198.132Saldo Migratorio 14.768 22.158 21.995 16.940 27.089 26.210 23.539 25.880

    Período 1992-1999

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Entradas 190.370 204.709 232.346 237.366 244.756 289.692 234.260 294.547Salidas 216.270 235.392 269.695 270.512 274.536 320.623 274.995 385.655Saldo Migratorio 25.900 30.683 37.349 33.146 29.780 30.931 40.735 91.108

    Período 2000-2007

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Entradas 344.052 423.737 461.396 456.295 536.779 598.722 656.309 752.684Salidas 519.974 562.067 626.611 581.401 606.494 660.799 740.833 795.083Saldo Migratorio 175.922 138.330 165.215 125.106 69.715 62.077 84.524 42.399Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 1 - Entrada y salida de ecuatorianosPeríodo 1976 - 2005

    Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 2 - Saldo migratorio 1976- 2007

    Las mu j e res en l os s aldos migratorios

    Los saldos migratorios de los últimos treinta años muestran que las mujeres siemprehan estado presentes en la emigración, en grados ligeramente inferiores a los varones.

    La diferencia entre hombres y mujeres se acentúa en los primeros años de la déca-da de los noventa, cuando la emigración masculina casi duplica la femenina. Estacorresponde a la emigración del sur del país, de las provincias de Azuay y Cañar, queha sido tradicionalmente una emigración masculina. Sin embargo, al final de la décadadel noventa,en los años 1997 y 1998, antes de la crisis económica,la emigración feme-nina sobrepasa la masculina.Presumiblemente, se empezaron a crear las redes en des-

     tino que más tarde permitieron la emigración masiva a Europa. En el momento delascenso de la emigración, la salida de hombres y mujeres es muy similar. A partir del2004, son los varones los que registran un mayor saldo migratorio.

    Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    10/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    18

    Los contextos de salida

    19

    Cuadro No.2 - Saldos migratorios según sexo 1976-2007

    Entrada Salida Saldo migratorio Saldo migratorio

    Año Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

    1976 48.608 43.410 61.968 55.424 13.360 12.0141977 55.695 53.024 68.363 62.058 12.668 9.034

    1978 63.378 61.627 76.480 71.381 13.102 9.7541979 68.773 65.755 82.028 73.502 13.255 7.7471980 74.954 71.246 81.562 79.038 6.608 7.792

    1981 72.334 71.541 77.430 76.300 5.096 4.7591982 57.755 55.168 61.345 58.135 3.590 2.9671983 47.164 41.998 54.390 46.320 7.226 4.322

    1984 53.702 46.792 61.009 54.253 7.307 7.4611985 58.867 53.224 71.429 62.820 12.562 9.5961986 68.520 62.474 81.524 71.465 13.004 8.9911987 75.223 68.362 84.561 75.964 9.338 7.6021988 68.719 60.028 86.232 69.604 17.513 9.5761989 79.387 66.683 95.196 77.084 15.809 10.401

    1990 85.966 71.701 98.396 82.810 12.430 11.1091991 94.559 77.693 109.057 89.075 14.498 11.3821992 103.575 86.795 118.189 98.081 14.614 11.286

    1993 111.144 93.565 131.203 104.189 20.059 10.6241994 127.257 105.089 149.116 120.579 21.859 15.4901995 127.755 109.611 144.764 125.748 17.009 16.1371996 131.453 113.303 146.564 127.972 15.111 14.6691997 155.283 134.409 168.270 152.353 12.987 17.9441998 127.775 106.485 146.281 128.714 18.506 22.229

    1999 158.693 135.854 203.870 181.785 45.177 45.9312000 187.616 156.436 279.639 240.335 92.023 83.8992001 229.481 194.256 297.775 264.292 68.294 70.036

    2002 239.988 221.408 322.087 304.524 82.099 83.1162003 250.078 235.893 316.104 297.002 66.026 61.1092004 272.764 256.148 316.909 286.410 44.145 30.2622005 317.898 280.824 355.618 305.181 37.720 24.3572006 331.140 325.169 381.586 359.247 50.446 34.078

    2007 373.897 378.787 397.718 397.365 23.819 18.576

    Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO

    Gráfico No.3 - Saldos migratorios según sexo 1976-2007

    Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO

    De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2001, en términos nacionales, los hom-bres siguen emigrando más que las mujeres, 53% versus 47% del total de emigrantesen el período 1996-2001. Esta diferenciación por sexo se mantiene en las encuestasENEMDU 2006 (55,4% hombres y 44,6% mujeres) y 2007 (54,3% hombres y 45,7%mujeres).

    Sin embargo, esta relación varía si se analizan las tres principales ciudades del país.La emigración femenina es más alta que la masculina en la ciudad de Guayaquil: 55,9%de mujeres versus 44,1% de hombres. La relación hombre-mujer en la ciudad deQuito es casi igual: 48,7% mujeres y 51,3% hombres y es pronunciadamente masculi-na en la ciudad de Cuenca: 67% versus 33%. Estas diferencias por género tienen rela-ción con los polos de destino.La región sur, donde se encuentra la ciudad de Cuenca,

     todavía conserva un importante contingente de emigración h acia Estados Unidos y ésta sigue siendo predominantemente masculina, mientras que aquella que se dirige aEspaña desde la misma ciudad es cuatro veces mayor que la masculina (FLACSO-Banco Central, 2003).

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    11/47

    Los contextos de salida

    21

    Excluidos y deportados

    Respecto de la población ecuatoriana excluida 1 y deportada2 desde el extranjero, enlo que va de la década, ha alcanzado 29 996personas.El incremento considerable deexcluidos que se produce en el 2003, puede tener relación con el requerimiento devisa para entrar a la Unión Europea. Es notorio que la población deportada es muchomayor que la excluida y mantiene un promedio anual de 3 252 per sonas en lo que va

    de la década.

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    20

    El mayor número de deportados y excluidos en el continente europeo proviene deEspaña. En este país se ha realizado alrededor de un total de 4 209 detenciones entre2003 y 2007, como se señala en los cuadros 4 y 5. Sin embargo, se observa una dis-minución abrupta de excluidos luego del 2003, pero las deportaciones se han mante-nido en un promedio anual de 455 personas.

    En relación al continente americano, es la región centroamericana en donde soninterceptados la mayoría de migrantes ecuatorianos en su intento por llegar a EstadosUnidos: 1 859 excluidos en el 2003, 2004, 2007 y 9 189 deportados en los últimoscinco años. La mayoría se registra en México y Guatemala. Cabe señalar que en Es-

     tados Unidos,en el mismo periodo,se registran 3 946 deportados,menos de la mitadde Centro América, lo cual muestra el desplazamiento de la frontera hacia el sur.

    Cuadro N.º 3 - Población emigrante ecuatoriana excluidao deportada desde el extranjero 2001-2007

    Año Excluidos Deportados Total

    2001 272 3.854 4.126

    2002 258 1.139 1.3972003 4.104 3.184 7.288

    2004 823 5.869 6.692

    2005 335 2.587 2.922

    2006 1.032* 2.921 3.953

    2007 405 3.213 3.618Total 7.229 22.767 29.996

    Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO* No hay dato para este año. La cifra corresponde a promedio simple de exclusiones 2001-2007

    Cuadro N.º 4 - Población emigrante ecuatoriana excluida según países de destino

    Países 2003 2004 2007 Total

    Europa España 1.825 92 17 1.934

    Francia 303 24 0 327

    Holanda 34 28 0 62

    Otros de la Unión Europea 28 46 3 77

    América Estados Unidos 201 53 82 336

    Centro América y Caribe 1.558 236 65 1.859

    Sur América 155 81 33 269

    Otros 0 55 0 80

    Total 4.104 615 200 4.944

    Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO

    Cuadro N.º 5 - Población emigrante ecuatoriana deportada según países de destino

    Países 2003 2004 2005 2006 2007 Total

    Europa España 851 512 294 298 320 2.275

    Francia 50 137 18 28 23 256

    Holanda 396 156 28 15 19 614

    Italia 0 77 27 42 48 194

    Otros de la Unión Europea 8 82 74 69 104 337

    América Estados Unidos 331 369 619 1.213 1.414 3.946

    Centro América y Caribe 1.450 3.966 1.482 1.112 1.179 9.189

    Sur América 59 570 13 127 79 848

    Otros 39 29* 32 17 30 118

    Total 3.184 5.898 2.587 2.921 3.213 17.803

    Fuente:Dirección Nacional de MigraciónElaboración:FLACSO*Corresponde a promedio simple de deportaciones desde otros países 2003-2007

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    12/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    22 23

    Cuadro N.º 6 - Embarcaciones interceptadas en 2006

    Fecha de Número de Nacionalidades Lugar detenciónintercepción personas

    22/01 80 ecuatorianos y colombianos 150 millas al sur de Guatemala

    15/02 70 ecuatorianos 140 millas al suroeste de El Salvador  

    19/02 100 ecuatorianos 140 millas frente a Manta en mar ecuatoriano

    07/ 03 38 ecua to ri an os , per ua no s, n epa le ses U rba niz ac ión S an ta Ad ri an a/ Gu ay aq uil

    29/03 112 ecuator ianos, ind ios, chinos,un peruano 200 mil las a l noreste de las is las Galápagos

    04/04 57 ecuatorianos Hoteles Costa ecuatoriana

    22/04 103 ecuatorianos 280 millas de Galápagos

    26/04 30 ecuatorianos Hotel Cotopaxi de Guayaquil

    23/05 69 ecuatorianos, chinos, peruanos Punta Jambelí, El Oro

    22/06 114 ecuatorianos 54 millas náuticas de Manta

    08/07 9 ecuatorianos Playa de Santa Rosa, Manta

    29/ 07 59 ecua to ri an os , pe ru an os , n ep al es es Bal ne ar io de Mon teve rd e d e S an ta Ele na

    07/08 59 ecuatorianos Hoteles de Manta

    16/09 69 ecuatorianos El Palmar, Manabí  

    22/09 65 ecuatorianos General Villamil Playas, Guayas

    Fuente:Calderón (2007)Elaboración:FLACSO

    En cuanto a intercepciones en alta mar, estas se incrementan a partir de 1999, la rutamarítima de indocumentados ecuatorianos originó un record de capturas en marzode 1999 cuando una lancha de guardacostas interceptó un buque de pesca con 44ecuatorianos a bordo. En los 17 meses siguientes fueron interceptadas otras 11 em-barcaciones ecuatorianas con un total de 1 452 ecuatorianos a bordo.Entre septiem-bre y octubre del 2000, la Guardia Costera interceptó 1 244 ecuatorianos en el mar,a saber, la cifra más alta en relación a cualquier otra nacionalidad.Para 2001, intercep-

     tó 1 020 ecuatorianos más. Según la información proporcionada por la GuardiaCostera suman 3 760 ecuatorianos interceptados en alta mar entre 1999 y el 2001(Ramírez y Ramírez 2005).Según la información proporcionada por Calderón (2007),las per sonas interceptadasen el 2006 sumaron 1 034, manteniéndose los promedios de los años anteriores. Sinembargo, dos cosas llaman la atención de la última información proporcionada. En pri-mer lugar,aparecen personas de otras nacionalidades que están utilizando la vía marí-

     tima desde las costas ecuatorianas en su intento de llegar a Estados Unidos. En segun-do lugar,la mayoría de detenciones se hacen en aguas ecuatorianas y aparecen deten-ciones en tierra.

    2. Emigración por áreageográfica y administrativa

    L a información del Censo de Población y Vivienda 2001 permite hacer un análi-sis a nivel regional, provincial y cantonal. Según esta fuente, entre 1996 y 2001emigraron 377 908 personas del país, de las cuales el 50% salió de las provin-cias de Pichincha y Guayas. Por su parte, la zona sur de la sierra, Azuay, Cañar y Loja

     –lugares que históricamente han registrado población emigrante– representaban en el2001, 21% del total nacional. Las provincias con menos emigrantes en términos abso-lutos son de la región amazónica. Respecto a las regiones, el 58% salió de la Sierra, el4% de la Amazonía y el 38% de la Costa.

    Las provincias con mayor porcentaje de emigrantes respecto de su población sonen orden de importancia: Cañar, Loja, Azuay, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pichincha. Es decir, la zona sur del país, con excepción de Pichincha. Esta localizacióncorresponde a las provincias con mayor tradición emigratoria.

    Existen cantones en donde los niveles de emigración respecto a la población totalson muy altos. El cuadro N.˚8 muestra los veinte cantones con mayor emigración

    internacional del país. Con excepción del cantón Marcabelí de la provincia de El Oroy del cantón Chunchi, de la provincia de Chimborazo,todos están situados en la regiónsur el país; sin embargo, tanto Chunchi como Marcabelí reciben la influencia de lasredes migratorias de esa región.

    Gráfico N.º 4 - Emigración internacional por región

    Fuente:INEC, Censo 2001Elaboración:Ciudad (2003)

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    13/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    24

    Los contextos de salida

    25

    Gráfico N.º 5 - Población emigrante por provincia

    Cuadro N.º 7 - Emig ración con relación al total de la población por provincia

    Provincia Inmigrantes Población %Migra/Pobl.

    Orellana 718 86.493 0,83Carchi 1.323 152.939 0,86Napo 832 79.139 1,05Bolívar 1.942 169.370 1,14

    Los Ríos 8.018 650.178 1,23Galápagos 232 18.640 1,24

    Esmeraldas 5.207 385.223 1,35Manabí 16.174 1.186.025 1,36Sucumbíos 1.812 128.995 1,4

    Zonas no delimitadas 1.109 72.588 1,52Cotopaxi 5.745 349.540 1,64Pastaza 1.458 61.779 2,36Guayas 89.344 3.309.034 2,7Imbabura 9.919 344.044 2,88Chimborazo 11.720 403.632 2,9

    Tungurahua 14.588 441.034 3,3Pichincha 99.279 2.388.817 4,15El Oro 22.568 525.763 4,29

    Morona Santiago 5.770 115.412 4,99

    Zamora Chinchipe 4.271 76.601 5,57

    Azuay 34.053 599.546 5,68Loja 24.201 404.835 5,97Cañar 17.625 206.981 8,51Total País 377.908 12.156.608 3,1

    Fuente:INEC / SIISE. Censo de Población y Vivienda 2001Elaboración:Ramírez y Ramírez 2005

    Mapa N.º 1 - Porcentaje de emigración por provincia con relación al total de la población

    Fuente:Censo de Población y Vivienda,2001.Elaboración:CISMIL, FLACSO

    Fuente:INEC / SIISE. Censo de Población y Vivienda 2001Elaboración:Ramírez y Ramírez 2005

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    14/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    26

    Los contextos de salida

    27

    Cuadro N.º 8 - Veinte cantones con mayor porcentaje de emigración conrespecto al total de la población

    Región Provincia Cantón Migración % NBI (%)

    Sierra Loja Quilanga 13,62 82,7

    Costa El Oro Marcabelí 11,4 80,3

    Sierra Cañar Biblián 11,31 67,4

    Sierra Cañar El Tambo 11,09 75,1Sierra Azuay San Fernando 10,96 92,8

    Sierra Loja Espíndola 10,92 59,7

    Sierra Loja Calvas 10,22 49,4

    Sierra Cañar Suscal 10 87,0

    Sierra Loja Sozoranga 9,29 93,4

    Sierra Cañar Cañar 9,16 82,6

    Sierra Chimborazo Chunchi 9,14 64,2

    Sierra Azuay Gualaceo 8,69 71,9

    Sierra Azuay Girón 8,49 42,4

    Sierra Azuay Chordeleg 8,43 64,4

    Amazonía Zamora Chinchipe Yantzaza 8,18 74,9

    Sierra Cañar Azogues 8,04 56,5

    Sierra Azuay Paute 7,92 69,5

    Amazonía Morona Santiago Palora 7,79 94,8

    Amazonía Zamora Chinchipe El Bangui 7,71 53,7

    Amazonía Morona Santiago San Juan Bosco 7,47 67,1

    Fuete:INEC / SIISE. Censo de Población y Vivienda 2.001Elaboración:Ramírez y Ramírez (2005)

    Mapa N.º 2 - Densidad migratori a por cantón

    Fuente:Censo de Población y Vivienda, 2001Elaboración:Ramírez y Ramírez, 2005

    El género en la distribución geográfica de la emigración

    Las mujeres han salido en mayor proporción que los varones de la provincia delGuayas y de la Costa en general. Por el contrario, las provincias del sur del país pre-sentan los índices más bajos de emigración femenina. El cuadro N.˚ 9 y el mapa N.˚ 3muestran estas diferencias regionales que, como se verá más adelante, se relacionancon los lugares de destino. La emigración a Europa tiende a ser mayoritariamentefemenina, mientras que aquella que se dirige a Estados Unidos es predominantemen-

     te masculina. El hecho de que los porcentajes de emigración masculina y femeninasean relativamente parejos en términos nacionales, no significa necesariamente que se

     trata de parejas o familias que han emigrado juntas o hacia los mismos lugares.

    Cuadro N.º 9 - Emigración ecuatoriana por sexo y provincia

    Provincia y Hombres Mujeres TotalRegión No. % No. % No. %

    COSTA

    El Oro 11.494 5.7 11.074 6.2 22.568 6.0Esmeraldas 2.030 1.0 3.177 1.8 5.207 1.4Guayas 39.941 19.9 49.403 27.8 89.344 23.6Los Ríos 3.292 1.6 4.726 2.7 8.018 2.1

    Manabí 7.683 3.8 8.491 4.8 16.174 4.3SIERRA

    Azuay 23.630 11.8 10.423 5.9 34.053 9.0Bolívar 1.008 0.5 934 0.5 1.942 0.5Cañar 12.376 6.2 5.249 3.0 17.625 4.7Carchi 685 0.3 638 0.4 1.323 0.4Cotopaxi 3.044 1.5 2.701 1.5 5.745 1.5Chimborazo 6.691 3.3 5.029 2.8 11.720 3.1Imbabura 5.405 2.7 4.514 2.5 9.919 2.6

    Loja 14.525 7.2 9.676 5.5 24.201 6.4Pichincha 50.621 25.3 48.658 27.4 99.279 26.3Tungurahua 8.002 4.0 6.586 3.7 14.588 3.9

    AMAZONÍA

    Morona Santiago 4.016 2.0 1.754 1.0 5.770 1.5Napo 401 0.2 431 0.2 832 0.2Pastaza 800 0.4 658 0.4 1458 0.4Zamora Chinchipe 2.673 1.3 1.598 0.9 4.271 1.1Sucumbíos 1.033 0.5 779 0.4 1.812 0.5

    Orellana 403 0.2 315 0.2 718 0.2

    GALÁPAGOS 115 0.1 117 0.1 232 0.1No delimitadas 562 0.3 547 0.3 1.109 0.3

    Total 200.430 100.0 177.478 100.0 377.908 100.0

    Fuente:INEC, Censo 2001Elaboración:Camacho y Hernández,2005.

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    15/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    28

    Los contextos de salida

    29

    Mapa N.º 3 - Diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres emigrantes, 1996-2001

    El porcentaje negativo (colores claros) muestra un mayor número de mujeres emigrantes y el porcentaje positivo (co-lores oscuros) un mayor número de hombres emigrantes.

    Fuente:INEC, Censo de Población y Vivienda,2001.Elaboración:Proyecto Mujeres ecuatorianas después de Cairo y Beijing - FLACSO (2005)

    Emigración según área de residencia

    Con relación a la composición urbano-rural, para el ciclo 1996-2001, la mayoría de losemigrantes proviene de zonas urbanas 73,16% mientras que el 26,84% lo hacen de lazona rural.

    Con respecto al sexo de la población emigrante, los hombres y mujeres que emi-gran del sector urbano se distribuyen de forma equitativa (36,6% y 36,4% respectiva-

    mente); en cambio entre la población que proviene del área rural predomina la pobla-ción masculina (16,9%) sobre la femenina (10,9%) (Camacho, 2005).

    Gráfico N.º 6 - Porcentaje de la población emigranteurbana - rural

    Fuente:Sistema Integrado de Indicadores Sociales,SIISE,versión 3.5; 2003Elaboración:M. C.Carrillo,G. Herrera,A.Torres (2004)

    Gráfico N.º 7 - Emigración internacional según sexo y área de residencia en origen (%)

    Fuente:INEC, Censo de Población y Vivienda 2001Elaboración:Camacho,2005

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    16/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    30 31

    La edad de los y las emigrantes

    Con respecto a la edad de hombres y mujeres emigrantes, el porcentaje más alto(43%) corresponde a las personas entre 21 - 30 años, el 23% al grupo de edad com-prendido entre 31 - 40 años y el 22,5% al rango entre 1 - 20 años. Podríamos decir que entre la población joven,la migración alcanza un 59,5% del total que ha migradoen el ciclo 1996 - 2001 (Ramírez y Ramírez,2005). El 9% (34 012) de emigrantes son

    niños, niñas y adolescentes, menores de 18 años.Esta cifra se incrementa, sobre todoen 2002 y 2003 años en que los y las emigrantes que se encontraban en Europa, acel-eraron la reunificación familiar antes de que entrara en vigencia la visa para viajar adichos países. De acuerdo con los datos de la Dirección Nacional de Migración sola-mente en el 2002,salieron y no regresaron al país 37 585 menores de 18 años; de loscuales el 74% viajó a España (Camacho, 2005). Entre el 2003 y el 2007 hay un saldode menores de edad de 102 279, lo cual demuestra un crecimiento muy importantede los procesos de reunificación familiar.

    Cuadro N.º 10 - Emigrantes por rangos de edad y por año

    Edad/año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 f.n.d Total

    Total 0-10 553 543 905 1.942 2899 5033 731 12.606

    Total 11-20 3.930 3.928 6.724 14.028 18.536 20.269 2.534 69.949

    Total 21-30 7.579 7.701 14.612 35.201 46.664 40.947 4.644 157.348

    Total 31-40 3.958 3.910 7.244 19.085 25.275 22.256 2.496 84.224

    Total 41-50 1.342 1.327 2.476 6.3.25 8.690 8.799 928 29.887

    Total 51-60 330 399 608 1.262 1.722 2.979 267 7.657

    Total 61-70 126 116 192 298 397 1.250 91 2.470

    Más 70 65 84 105 202 280 779 64 1.579

    Fuente:INEC/SIISE. Censo de Población y Vivienda,2001.Elaboración:Ramírez y Ramírez (2005)

    Cuadro N.º 11 - Entradas,salidas y saldo migratorio de menoresde edad 2003-2007

    Año Salidas Entradas Saldo

    2003 30.468 47.344 16.876

    2004 22.408 24.473 2.065

    2005 39.978 53.809 13.831

    2006 211.700 258.115 46.4152007 97.377 120.469 23.092

     total 401.931 504.210 102.279

    Fuente:Dirección Nacional de Migración y Observatorio Laboral EcuatorianoElaboración:FLACSO

    E n cuanto al destino de la emigración, en el Censo de Población 2001 se ve clara-mente que los principales destinos de los y las ecuatorianas son: España, EstadosUnidos e Italia. Si bien los datos del Censo muestran porcentajes muy bajos enotros países europeos, es necesario señalar la presencia cada vez más creciente deecuatorianos en Inglaterra y Alemania.Asimismo, la información del censo no capta lapresencia de ecuatorianos en Canadá, país que recibió un importante flujo migratoriode ecuatorianos en las décadas de 1970 y 1980 quienes se asentaron pr incipalmenteen la ciudad de Toronto1.

    En relación a la emigración regional los destinos preferidos han sido Venezuela y Chile. Dicha migración hacia estos países viene de décadas anteriores que tampococaptó todo su volumen real el censo de 2001. En el caso de la migración hacia Chileexiste un segmento importante de profesionales en la rama de la salud, principalmen-

     te médicos. Cabe señalar que en los últimos años ha aumentado la emigración estu-diantil hacia Argentina.A diferencia de otros países sudamericanos,no existe una emi-

    gración fronteriza de ecuatorianos importante hacia los países vecinos de Perú y Colombia.Si miramos la relación entre sexo y destino (gráfico N.º 8) vemos que existen dife-

    rencias importantes entre hombres y mujeres. En el caso de Europa, hay más mujeresque hombres en países como Italia, Alemania, Suiza, Bélgica. España presenta porcen-

     tajes prácticamente iguales entre sexos. Esta diferencia entre hombres y mujeres estárelacionada con la oferta del mercado laboral. El trabajo doméstico y del cuidado esun nicho laboral ocupado preferentemente por mujeres latinoamericanas en ese con-

     tinente.En el otro destino preferencial de los flujos migratorios ecuatorianos, Estados

    Unidos, se observa una relación de 2 a 1 a favor de los hombres.A nivel regional, lasmujeres son más numerosas que los hombres en destinos como Chile y Venezuela.

    3. Principales destinos

    1 Lamentablemente no se cuenta con info rmación estadística disponible sobre los ecuatorianos residentes enCanadá ya que Ecuador no se encuentra entre los primeros 50 países de inmigración.Cabe señalar que despuésde 3 años de r esidencia se puede obtener la ciudadanía canadiense y estas personas desaparecen de las estadís-

     ticas de inmigración una vez nacionalizadas.Sin embarg o,los datos del Censo del 2006 arrojaron que hay 13 895ecuatorianos en dicho país.

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    17/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    32

    Los contextos de salida

    33

    Cuadro N.º 12 - Emigración por país de destino,1996-2001

    Paí ses a l os que v ia jan Número Porcenta je

    Europa España 186.811 49,43%

    Italia 37.361 9,89%Gran Bretaña 4.126 1,09%Alemania 3.724 0,99%

    Bélgica 2.081 0,55%Suiza 2.034 0,54%Francia 1.821 0,48%Holanda 972 0,26%

    Resto de Europa 2.913 0,77%

    América EE.UU. 101.006 26,73%Venezuela 6.671 1,77%

    Chile 5.401 1,43%Colombia 4.960 1,31%Canadá 1.630 0,43%

    Resto de América 6.749 1,79%Asia 1.428 0,38%Oceanía 326 0,09%

    África 70 0,02%No declarado 7.824 2,07%Total 100%

    Fuente:INEC, Censo 2001/SIISE.Elaboración:FLACSO

    Cuadro N.º 13 - Países de destino de emigrantes por sexo,1996-2001

    País de destino Hombre Mujer Total

    América

    Estados Unidos 63.066 37.940 101.006Venezuela 3.274 3.397 6.671

    Chile 2.558 2.843 5.401

    Colombia 3.040 1.920 4.960

    Europa

    España 96.579 90.232 186.811

    Italia 14.081 23.280 37.361

    Gran Bretaña 2.370 1.756 4.126

    Alemania 1.568 2.156 3.724Bélgica 748 1.333 2.081

    Suiza 790 1.244 2.034

    Fuente:INEC, Censo de Población y Vivienda,2001.Elaboración:FLACSO

    Gráfico No.8 - Emigración ecuatoriana según sexo,por país de destino

    Fuente:INEC, Censo de Población y Vivienda,2001.Elaboración:Proyecto Mujeres ecuatorianas después de Cairo y Beijing - FLACSO (2005)

    Esta tendencia de los destinos de las personas emigrantes se registra en las diferentesencuestas que se han realizado en el país en los últimos años posterior al censo. Laencuesta ENEMDU 2007 señala que el 46,9% están en España, el 33,1% en EstadosUnidos y el 9,4% en Italia. Solo en estos tres países estaría el 89% de todos los emi-

    grantes. Hay mayor presencia de mujeres en Italia, una paridad en España y mayoríade hombres en Estados Unidos.

    Cuadro N.º 14 - Emigración por país de destino

    Emigración por país de destino

    País Número Porcentaje

    España 164.524 46,9%

    Estados Unidos 116.255 33,1%

    Italia 33.066 9,4%

    Resto América 21.025 6%

    Resto Europa 15.190 4,3%

    Otro país 541 0,135%

    No informa 130 0,037%

    Total 350.732 100%Fuente:ENEMDU 2007

    Elaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    18/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    34 35

    Cuadro N.º 15 - Países de destino según sexo de la persona migrante

    Hombres Mujeres Total Hombres % Mujeres %

    España 84.928 79.597 164.525 51,6 48,4

    Italia 11.115 21.952 33.067 33,6 66,4

    Estados Unidos 75.943 40.313 116.256 65,3 34,7

    Resto de América 10.432 10.593 21.025 49,6 50,4Resto de Europa 7.652 7.538 15.190 50,4 49,6

    Otros 306 365 671 45,6 54,4Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    4. Niveles de instrucción

    L as encuestas INEC - SIEH (2005) y ENEMDU (2006 y 2007) ofrecen informa-ción sobre el nivel de instrucción de la población emigrante que no está pre-sente en el Censo 2001.En general, esta presenta un mayor nivel educativo quela media del país (8,1 años de escolaridad), pues la mayoría de los emigrantes tieneeducación secundaria completa o incompleta.Como se muestra a continuación en losgráficos N.˚ 10 y 11, existen diferencias por sexo y por lugar de destino que merecenresaltarse. En términos generales, las mujeres emigrantes tienen mayores niveleseducativos que los varones. Un 49,7% tiene educación secundaria y un 22.4% supe-rior,mientras que los varones en estos niveles alcanzan 45,7% y 17%,respectivamente.

    Si se mira estas diferencias por lugar de destino se ve que en los Estados Unidosse encuentran los mayores porcentajes de varones con instrucción primaria,el 43,2%,que da cuenta del origen rural de gran parte de este flujo migratorio, seguido de un36% de mujeres con nivel de educación primario. Hay una similitud en el porcentajede educación secundaria entre hombres y mujeres (36%), y una mayor educación

    superior de las mujeres con una diferencia de 8,6% en relación a los hombres.En el caso de España, por el contrario, el nivel de instrucción tiende a situarse enla secundaria en hombres y mujeres (el 51,9% y 54,6% respectivamente), siendo laeducación primaria mayor en el caso masculino que femenino (34,4 y 27,2 por cien-

     to. Por otro lado, la educación superior de las y los ecu atorianos/as rad icados enEspaña (14,4%) es inferior en comparación con E stados Unidos (22,5%).

    Italia presenta características también diferentes. Es el país con menor poblaciónmasculina y femenina con instrucción primaria, 18,8 y 21,3% respectivamente.Además,presenta la franja más amplia de población con educación secundaria, el 59,4% en elcaso de las mujeres y el 54,5 % en el caso de los hombres. Un 18,9% de las mujeresy un 26,6% de los hombres cuentan con educación superior. En términos generales,hombres y mujeres tienen similar grado de instrucción.

    Se puede concluir que si bien la mayoría de la población cuenta con educaciónsecundaria, existen porcentajes significativos en los tres destinos tanto de poblacióncon educación primaria como con instrucción superior, lo cual denota la diversidad deperfiles educativos de hombres y mujeres, la que no guarda relación, como se verá más

    adelante, con su inserción laboral.

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    19/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    36

    Los contextos de salida

    37

    Cuadro N.º 16 - Población emigrante por país de destino según nivel de instrucción y sexo

    HOMBRE

    Nivel España % Italia % EEUU % Otros % Total %instrucción

    Ninguno 1.630 1,9 0 0 1329 1,8 279 1,5 3.243 1,7

    Primaria 29.174 34,4 2.094 18,8 32.864 43,2 3.531 19,2 67.778 35,5

    Secundaria 44.079 51,9 6.063 54,5 27.920 36,8 8.974 48,8 87.228 45,7Superior 10.044 11,9 2.958 26,6 13.829 18,2 5.606 30,5 32.524 17

    Total 84.927 100 11.115 100 75.942 100 18.390 100 190.773 100

    MUJER

    Nivel España % Italia % EEUU % Otros % Total %instrucción

    Ninguno 815 1,1 95 0,4 236 0,6 139 0,8 1.285 0,8

    Primaria 21.681 27,2 4.674 21,3 14.521 36 2.755 14,9 43.631 27,2

    Secundaria 43.505 54,6 13.047 59,4 14.723 36,5 8.378 45,3 79.653 49,7

    Superior 13.595 17,2 4.136 18,9 10.832 26,8 7.223 39 35.786 22,4

    Total 79.596 100 21.952 100 40.312 100 18.495 100 160.355 100

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 9 - Emigrantes varones,según país de destino,por nivel de instrucción

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 10 - Emigrantes mujeres,según país de destino,por nivel de instrucción

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    20/47

    38

    Los contextos de salida

    39

    5. Hijos e hijas en el Ecuador

    U no de los impactos sociales más importantes del reciente flujo migratorio hasido las transformaciones en los arreglos familiares que ha traído la emi-gración de padres y madres. La Encuesta EMEDHINO (2000) calculó que loshijos dejados atrás habían pasado de 17 000 en 1991 a 150 000 en el año 2000. Lasnuevas formas de cuidado, el involucramiento de mujeres y hombres adultos mayoresen estas y los procesos de vulnerabilidad que esta situación ha significado para losniños y las familias empiezan a ser analizados (Herrera y Carrillo, 2005).

    La encuesta ENEMDU 2007, entrega información sobre esta situación por sexo delmigrante y país de destino. El 34,7% de las mujeres y el 38,8% de los hombres handejado al menos un hijo en el Ecuador. Los emigrantes hombres en Estados Unidos y España son los que en mayor número mantienen hijos en el país de origen (41%). Sonlas mujeres que viven en Italia (48%) las que más hijos/as menores tienen en Ecuador.Las ecuatorianas en España que dejaron hijos/as menores son el 36,8%.

    Esta situación, que corresponde a diciembre de 2007, presenta modificaciones con

    respecto a los datos de diciembre de 2005,en los que los emigrantes en España eranmayoritariamente quienes mantenían un mayor número de hijos en origen (44% en elcaso de los hombres y 43% en el caso de las mujeres). Presumimos que el cambio seexplica debido a reunificaciones familiares en el caso español facilitadas por el proce-so de regularización a través del cual obtuvieron permiso de trabajo aproximadamen-

     te 130 000 ecuatorianos en España.Esta situación difiere de lo que pasa en Estados Unidos debido a la dificultad de

    obtener papeles de residencia, lo cual a su vez impide emprender cualquier procesode reunificación familiar por vías regulares.Esta situación parece haberse generalizadoentre los y las emigrantes que salieron en la década de los años noventa, debido alendurecimiento de la política migratoria estadounidense. Los estudios de Herrera y Martínez (2001) y de Herrera y Carrillo (2004) encontraron que en la zona sur delpaís, zona de emigración más antigua y preferentemente a Estados Unidos, la separa-ción entre hijos y padres podía ser de hasta diez o quince años.

    En el caso de Italia, el destino donde encontramos una mayoría de mujeres emi-grantes, el porcentaje de madres con hijos en origen es mucho mayor que el de los

    varones. El 48 % de las mujeres tienen al menos un hijo en Ecuador frente a 28,6% enel caso de los hombres. Como lo han señalado los trabajos de Luca Queirolo (2005),Francesca Lagomarsino (2005) y Ambrosini y Torre (2005), la inmigración ecuatorianaen Italia se ha caracterizado por la llegada, en primer lugar,de las mujeres que poco apoco llevan al resto de su familia.

    Cuadro N.º 17 - Población emigrante por país de destino e hijos en Ecuador

    HOMBRE

    Dejó a hijos me- España % Italia % EEUU % Otros % Total %nores de 18 años

    Sí 34.133 41,4 3.183 28,6 31.130 41,3 4.009 22,4 72.455 38,8

    No 48.347 58,6 7.931 71,4 44.324 58,7 13.903 77,6 114.505 61,2

    Total 82.480 100 11.114 100 75.454 100 17.912 100 186.960 100

    MUJER

    Dejó a hijos me- España % Italia % EEUU % Otros % Total %nores de 18 años

    Sí 29.134 36,8 10.440 48,1 13.844 35 1.613 8,8 55.031 34,7

    No 49.932 63,2 11.263 51,9 25.761 65 16.744 91,2 103.700 65,3

    Total 79.066 100 21.703 100 39.605 100 18.357 100 158.731 100

    Elaboración:FLACSOFuente:ENEMDU 2007

    Gráfico N.º 11 - Mujeres emigrantes e hijos en Ecuador,según país de destino

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    21/47

    41

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    40

    Gráfico N.º 12 - Hombres emigrantes e hijos en Ecuador,según país de destino

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    6. Emigración y pobreza

    U no de los debates que se ha presentado al momento de reconstruir el perfilde las personas que salieron del país en la última ola migratoria es la relaciónentre emigración y condición de pobreza.El censo 2001, así como las encues- tas de medición de la pobreza en el país, permiten sacar algunas conclusiones preli-minares al respecto.A partir del Censo 2001 y tomando la medición de pobreza por necesidades básicas insatisfechas1, se encuentra que el 60% de la población emigrantepertenece a los no pobres, el 13% a pobreza extrema y el 27% se ubica en los sec-

     tores pobres. El trabajo de Ramírez y Ramírez (2005) en cuentra algunas diferenciasentre los cantones de Cuenca, Guayaquil y Quito. El 61,6% de los emigrantes enCuenca, el 61,6% en Guayaquil y el 76.3% en Quito son no pobres.

    El trabajo de Gloria Camacho (2005) realiza otro tipo de medición que permiteidentificar una franja adicional a esta dicotomía pobre/no pobre, el de la población vul-nerable. Esta es la población que si bien satisface sus necesidades básicas, no tienegarantizada su reproducción social en el mediano plazo. Se trata de población empo-brecida y que con la crisis de 1999 no veía expectativas de asegurar un futuro demovilidad social para sus hijos.

    De acuerdo al trabajo de Ramírez y Ramírez (2005), este sería el grupo que emi-gró mayoritariamente. Los datos de Camacho comprueban esta afirmación, puesencuentra que el mayor flujo de emigración está compuesto por personas de hoga-res vulnerables o solventes y que la población pobre e indigente es la que menos seha desplazado al exterior. Sobre este último punto, hay que señalar que si bien lapoblación pobre y en extrema pobreza es inferior al resto, tampoco es tan pequeña,lo que muestra una heterogeneidad socioeconómica importante en el perfil migrato-rio de la población ecuatoriana (Herrera, Carrillo y Torres, 2005).

    1 El SIISE utiliza la definición de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la Comunidad Andina deNaciones que considera cinco factores: personas en hogares con viviendas con características físicas inade-cuadas; personas en hogares con viviendas con servicios inadecuados; personas en hogares con alta dependen-cia económica; personas en hogares con niños que no asisten a la escuela;hogares con personas que viven enhacinamiento crítico. Se considera“pobre” a quien tiene una NBI y “pobre extremo” a quien tiene dos o másNBI (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador -SIISE, 2003;versión 3.5).

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    22/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    42

    Los contextos de salida

    43

    Cuadro N.º 18 - Emigrantes según condición de pobreza

    Pobreza Total emig rantes Contr ibución a l a m ig ración

    Pobres 102.119 27,02%

    Pobres extremos 49.453 13,09%No Pobres 226.333 59,89%

    Otros 3 0,00%Total 377.908 100%Fuente:INEC Censo 2001/SIISEElaboración:M. C. Carrillo,G. Herrera y A.Torres (2005)

    Gráfico N.º 13 - Emigrantes según condición socioeconómica

    Gráfico N.º 14 - Composición de la población nacional y emigrante según estrato socioeconómico

    Fuente:INEC, Censo 2001,con base en Larrea,C. (FLACSO-CIAT 2004)Elaboración:Camacho (2005)

    Fuente:INEC / SIISEElaboración:Ramírez y Ramírez (2005 )

    Emigración por área de residencia y condición socioeconómica

    El análisis por área de residencia muestra que las personas que menos han salido sonlas que forman parte de familias indigentes y pobres del área urbana. No ocurre lomismo con la población rural de estos dos grupos. Esta tendencia se explica nueva-mente por la tradición migratoria de la región sur del país que contó desde la déca-da de los años ochenta con contingentes de emigrantes provenientes del campo.Asi-

    mismo, Camacho (2005) encuentra que al analizar la emigración por región geográfi-ca y condición socioeconómica, se confirma que es en la Sierra donde los pobres eindigentes tienen mayores posibilidades de salir, al contrario de lo que ocurre en laCosta y el Oriente en donde, más bien, hay una sobre-representación de las corrien-

     tes migratorias entre la población solvente y vulnerable.De acuerdo a esta autora, estehecho confirmaría el impacto de las redes familiares, étnicas o regionales en el creci-miento de los flujos migr atorios.

    Gráfico N.º 15 - Población emigrante según estrato socioeconómico y área de residencia

    Fuente:INEC (2001), con base en Larrea,C. (FLACSO-CIAT 2004)Elaboración:Camacho (2005)

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    23/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    44 45

    El análisis diferenciado de la condición socioeconómica de las mujeres y los hombresemigrantes, permitió conocer que el origen de la migración masculina es más pobreque la femenina; los varones pobres e indigentes viajan en mayor proporción que lasmujeres de esos estratos.Esto también guardaría relación con la acentuada emigraciónde hombres del sector rural de la Sierra sur que pertenecen a familias de escasosrecursos, campesinas o vinculadas a la actividad agrícola, pero que pueden acceder ala emigración gracias al apoyo de emigrantes previos. Por el contrario, entre lapoblación vulnerable y solvente, estratos con mayor flujo migratorio,se encuentra unamayor presencia de mujeres (Camacho, 2005).

    Cuadro N.º 19 - Condición socioeconómica de la población nacional y de la población emigrante por región (%)

    Indigente Pobre Vulnerable Solvente

    Pob l. to ta l Emi gr ante Pob l.Tota l Emi gr ante Pobl . total Emi gr ante Pob l. total Emi gr ante

    Costa 12.0 3.0 45.4 24.7 31.4 42.1 11.2 30.2

    Sierra 15.4 6.4 33.4 26.4 31.4 36.0 19.9 31.2

    Oriente 18.6 3.1 46.8 31.3 27.7 43.8 7.0 21.7Total 14.0 5.2 39.6 26.1 31.2 38.3 15.3 30.4

    Fuente:INEC, Censo 2001,con base en Larrea,C. (FLACSO-CIAT 2004)Elaboración:Camacho (2005)

    Cuadro N.º 20 - Población emigrante por sexo y condiciónsocioeconómica (%)

    Indigente Pobre Vulnerable Solvente

    Hombres 5.9 27.7 37.9 28.4

    Mujeres 4.3 24.1 38.8 32.8

    Total 5.2 26.1 38.3 30.4

    Fuente:INEC, Censo 2001 con base en Larrea,C. (FLACSO-CIAT 2004)Elaboración:Camacho (2005)

    7. Emigración y categoría de ocupaciónantes de salir

    La encuesta ENEMDU (2007), presenta información sobre categorías ocupa-cionales antes de salir del país y en los lugares de destino. Un primer elementoa resaltar es el contraste, pues mientras el 22,8% de los hombres eran patronos

    o trabajadores por cuenta propia antes de salir, sólo el 4,4% es ahora en destino.Cuando miramos esta cifra por país,la situación es todavía más contrastante, el 2,1%de los varones en Estados Unidos pertenecen a esta categoría; el 4,6% en España; el3% en Italia. Asimismo, la categoría de jornalero o peón en los hombres es más altaantes de salir que en el lugar de destino, 17,6% en origen y 10,2% en destino.

    Si tomamos la categoría de empleada doméstica, en el caso de las mu j e r e s , el 5% loe ra antes de salir del país y el 32% lo es ahora en destino. En este caso también hay d i ferencias por países: las empleadas domésticas representan el 6,5% en el caso de lasque fueron a Estados Unidos, donde la g ran mayoría de mu j e r e s , el 73,9% pert e n e c e na la categoría de empleada u obrera ; en España, alcanzan el 38% y en Italia el 63,6%,siendo en este país la principal ocupación el servicio doméstico seguido de la catego-ría de empleada u obrera (27%). Cabe aclarar que en España la categoría emplea-d a / o b r e ra constituye la pr incipal ocupación con el 50,8% para las mu jeres ecuatori a n a s .

    También es interesante señalar el “antes y después” de la categoría de trabajo fami-liar no remunerado tanto en mujeres como en hombres.Esta alcanza un promedio de6,6% en origen y desaparece en los principales países de destino.

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    24/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    46

    Los contextos de salida

    47

    Cuadro N.º 21 - Emigrantes por país de destino y sexo según categoría de ocupación en Ecuador antes de salir

    HOMBRE

    Ocupación an- España % Italia % EEUU % Otros % Total %terior a salir

    Empleado/obrero 28.892 46 5.130 72,6 28.625 50,2 6.819 64 69.466 50,5

     Jornalero/peón 10.877 17,3 904 12,8 11.364 19,9 1.129 10,6 24.274 17,6

    Patrono/Cuenta propia 18.165 28,9 656 9,3 10.606 18,6 1.985 18,6 31.412 22,8

    Trab.Fam. noremunerado 4.788 7,6 366 5,2 5.236 9,2 726 6,8 11.116 8,1

    Empleadodoméstico 123 0,2 0 0 1.251 2,2 0 0 1.374 1

    Total 62.845 100 7.056 100 57.082 100 10.659 100 137.642 100

    MUJER

    Ocupación an- España % Italia % EEUU % Otros % Total %terior a salir

    Empleado/obrero 20.672 51,4 5.715 65,8 10.353 51,9 5.381 67 42.121 54,8

     Jornalero/peón 1.262 3,1 0 0 666 3,3 0 0 1.928 2,5

    Patrono/Cuenta propia 14.289 35,6 2.185 25,2 6.341 31,8 2.126 26,5 24.941 32,4

    Trab.Fam. noremunerado 2.039 5,1 0 0 1.424 7,1 524 6,5 3.987 5,2

    Empleadodoméstico 1.925 4,8 786 9 1.163 5,8 0 0 3.874 5

    Total 40.187 100 8.686 100 19.947 100 8.031 100 76.851 100

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    Cuadro No.22 - Emigrantes por categoría de ocupación en el país que reside y sexo

    HOMBRE

    Ocupación España % Italia % EEUU % Otros % Total %actual

    Empleado/obrero 54.012 69,9 5.014 57,1 57.854 80,4 8.068 65,2 124.948 73,4

     Jornalero o peón 12.065 15,6 2.065 23,5 2.978 4,1 281 2,3 17.389 10,2

    Patrono/Cuenta propia 3.550 4,6 264 3 1.545 2,1 2.170 17,6 7.529 4,4

    Trab.Fam. noremunerado 0 0 0 0 0 0 96 0,8 96 0,1

    Empleadodoméstico 1.398 1,8 839 9,6 85 0,1 49 0,4 2.371 1,4

    NS 6.232 8,1 592 6,7 9.466 13,2 1.711 13,8 18.001 10,6

    Total 77.257 100 8.774 100 71.928 100 12.375 100 170.334 100

    MUJER

    Ocupación España % Italia % EEUU % Otros % Total %actual

    Empleada/obrera 34.269 50,8 5.126 27 22.539 73,9 6.489 65,5 68.423 53,9

     Jornalera 1.513 2,2 79 0,4 500 1,6 48 0,5 2.140 1,7

    Patrona/Cuenta propia 2.761 4,1 253 1,3 1.577 5,1 1.573 15,8 6.164 4,8

    Trab.Fam. no

    remunerada 0 0 0 0 0 0 119 1,2 119 0,1Empleadadoméstica 25.668 38 12.080 63,6 1.997 6,5 826 8,3 40.571 32

    NS 3.312 4,9 1.457 7,7 3.906 12,8 857 8,6 9.532 7,5

    Total 67.523 100 18.995 100 30.519 100 9.912 100 126.949 100

    Fuente:ENEMDU 2007

    Elaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    25/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    48

    Los contextos de salida

    49

    Gráfico N.º 16 - Categoría de ocupación de hombres antes de la emigración

    Gráfico N.º 17 - Categoría de ocupación de hombres en país de destino

    Fuente:Enemdu 2007Elaboración:FLACSO

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 18 - Categoría de ocupación de mujeres antes de la emigración

    Gráfico N.º 19 - Categoría de ocupación de mujeres en país de destino

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    26/47

    50

    Los contextos de salida

    51

    América Latina y el Caribe concentran el 25,4% del total de remesas que semueven a nivel mundial (alrededor de 42 400 millones de dólares), cifra quela ubica como la primera región del mundo receptora de remesas (BancoMundial, 2006). México, es el país que acapara el mayor porcentaje con 23 053 mi-llones de dólares (en el año 2006). Ecuador se ubica como tercer receptor de reme-sas en América del Sur, después de Brasil y Colombia (MIF-BID 2006), sin tomar encuenta las diferencias poblacionales y en el tamaño de las economías entre estos paí-ses. Hay que señalar que, según la CEPAL, las economías latinoamericanas enfrentaránen los próximos meses del 2008 una fuerte reducción de las remesas debido a la con-

     tracción económica en Estados Unidos (http://www.andina.com.pe).Como podemos observar en el cuadro siguiente, el envío de remesas a Ecuador 

    ha tenido un crecimiento constante desde mediados de los años noventa. En el año2007, alcanza la cifra record de $3 087 millones. (Cuadro N.˚ 23). Estas cifras hansupuesto que las remesas hayan significado, a partir de 1999, el segundo rubro deingreso más importante de Ecuador; luego del ingreso por la exportación de petró-leo, por encima de los ingresos del resto de las exportaciones tradicionales de Ecua-dor: banano, café,cacao,flores y camarón.

    Asimismo, como proporción del PIB, el envío neto de remesas ha tenido especialrelevancia para Ecuador. En el año 2000 representó el 8% del PIB (15 933). Para 2006,luego de la recuperación de la economía, las remesas siguen representando el 7% (PIB2006= 41 402, Banco Central del Ecuador).

    8. Emigración y remesas

    Gráfico N.º 20 - Evolución de las remesas 1993-2007

    De acuerdo a la encuesta ENEMDU 2007,el 70% declaró que no le enviaron dineroen los últimos doce meses. En general, más hombres que mujeres han enviado reme-sas a sus familiares, 29% Y 25% respectivamente.

    Fuente:Banco Central de Ecuador 

    Cuadro N.º 23 - Ingresos por remesas 1993-2007

    Año Remesas en miles de dólares

    1993 $200.900

    1994 $273.200

    1995 $382.100

    1996 $485.000

    1997 $643.700

    1998 $793.700

    1999 $1.084.304

    2000 $1.316.721

    2001 $1.414.508

    2002 $1.432.022

    2003 $1.539.455

    2004 $1.604.182

    2005 $2.453.500

    2006 $2.915.956

    2007 $3.085.000

    Fuente:Banco CentralElaboración FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    27/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    52

    Los contextos de salida

    53

    ¿Quién recibe estas remesas?*

    De acuerdo al estudio de Bendixen y Asociados (2003), el 14% de la población ecua- toriana recibe remesas,siendo las mujeres las principales receptoras (66%). El 77% delas remesas enviadas las reciben personas con ingresos de hasta 500 dólares mensua-

    les; el 38% de la población que recibe remesas tiene hasta algún grado de educaciónprimaria y/o secundaria, el 33% ha terminado la educación secundaria, el restante por-centaje corresponde a personas con educación universitaria.

    Con referencia a la edad, los jóvenes entre 18-24 años reciben el 18%; entre 25-35a ñ o s , el 19% y el 32% lo recibe población entre 36 y 49 años. El porcentaje restante, r e c i-be población mayor a 50 años. La mayoría de los emigrantes envía remesas una vez almes (46%). La mayoría de los ecuatorianos receptores de remesas,reciben entre 51-100dólares (27%), seguidos por aquéllos que reportan recibir entre 151 y 200 dólares (20%)y un nada despreciabl e 16% recib e más de 300 dólares (Bendixen y A s o c i a d o s , 2 0 0 3 ) .

    Las remesas se destinan, básicamente, a la manutención del hogar tanto en aque-llas enviadas por hombres como por mujeres (87,8% y 92,4% respectivamente); elsiguiente rubro, en cuanto a importancia, es la construcción y/o adquisición de vivien-das o terrenos que presenta una diferencia entre varones y mujeres 9,5 y 2,5% res-pectivamente; seguidos por pago de deuda, que presenta una importancia mayor enlos varones (3,1 y 1,6 por ciento), ahorro e inversión en negocios y compra de elec-

     trodomésticos en porcentajes menores. El monto destinado a ahorro y al emprendi-

    miento de negocios es mínimo (ECV 2006).

    Finalmente, un reciente estudio de Ponce y Olivié (2008) al analizar el impacto delas remesas en el desarrollo humano de Ecuador, concluyen que la mayor proporciónde las remesas llega a los no-pobres y no encuentran impactos significativos en lasvariables de desarrollo humano,p ero sí en el consumo.

    Cuadro N.º 24 - Población emigrante según envíode dinero y sexo

    Población emigrante según envío de dinero y sexo

    HOMBRE

    Envío últimos 12 meses %

    Sí 34.183 29,9

    No 80.079 70,1Total 114.262 100

    MUJER

    Envío últimos 12 meses %

    Sí 23.409 25,2

    No 69.631 74,8

    Total 93.040 100

    Fuente:ENEMDU 2007Elaboración:FLACSO

    * Existen varias fuentes estadísticas en el país que presentan información sobre procedencia y uso de las remesas.La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV 2005-2006), anexo un módulo específico de migración donde sepuede analizar los hogares que recibieron remesas.La encuesta Enemdu (2006-2007) hizo lo propio y,años atrás,la consultora Bendixen y Asociados realizó un estudio específico sobre migración y r emesas.

    Cuadro N.º 25 - Población receptores de remesas segúnuso y sexo

    HOMBRE

    Usos Total %

    Construcción, adquisición 6.072,5 9,5viviendas o terrenos

    Compra de electrodomésticos 135,4 0,2

    Compra de vehículos 0 0

    Invertir en negocios 701,7 1,1

    Ahorro 1.132,6 1,8

    Gastos diarios 56.368,1 87,8

    Pago de deuda 1.999 3,1

    Otro 973,6 1,5

    Total 64.231,2 100

    MUJER Total %

    Usos

    Construcc ión, adqu is ic ión 2.096,3 2 ,5

    viviendas o terrenosCompra de electrodomésticos 924,8 1,1

    Compra de vehículos 0 0

    Invertir en negocios 590,7 0,7

    Ahorro 0 0

    Gastos diarios 78.158,3 92,4

    Pago de deuda 1.359,8 1,6

    Otro 1.433,7 1,7

    Total 84.563,8 100Fuente:ECV 2006Elaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    28/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    54

    Gráfico N.º 21 - Uso de las remesas,hombres

    Gráfico N.º 22 - Uso de las remesas,mujeres

    Fuente:ECV 2006Elaboración:FLACSO

    Fuente:ECV 2006Elaboración:FLACSO

    2Inmigración ecuatoriana en Estados Unidos

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    29/47

    Inmigración ecuatoriana en Estados Unidos

    57

    L os primeros ecuatorianos registrados en la información censal de los EstadosUnidos datan de la década de 1930. Sin embargo, es en la década de los añossesenta que empieza a conformarse un grupo relativamente numeroso.El crec -imiento de la población ecuatoriana sigue el ritmo de los otros países andinos, siendosiempre inferior al flujo colombiano y ligeramente superior al peruano. De los cuatropaíses andinos, Colombia es el país con más inmigrantes en Estados Unidos, con eldoble que Ecuador y Perú. Luego estos dos países tienen flujos bastante parecidos,aunque el ecuatoriano llega un poco más tarde,en la década de los años 1970. Boliviaes el país con menos inmigrantes (Ver gráfico N.˚ 23)

    Este flujo se acelera drásticamente en la década de los años noventa,momento enel cual el mayor número de ecuatorianos adquiere residencia. Ello no significa que lle-garan en esa misma década, es la fecha en que se les concedió residencia. En efecto,el cuadro N.˚ 26 indica que se pasó de 48 015 a 81 358 personas, prácticamenteduplicando la población residente. En los primeros cinco años de 2000, esta tenden-cia parece acelerarse aún más. Del total de emigrantes de las tres décadas (1970-2000), solo en la última década migró el 48%. Estas cifras nos sirven de referenciapuesto que registran únicamente la inmigración regular.Podemos suponer que el totalde personas ecuatorianas en Estados Unidos es mucho mayor.Según Jokisch y Pr ibilsky (2002: 78), la manera más importante de subregistro de la población ecuatoriana esel hecho que solo recientemente se registra la nacionalidad de or igen de la poblaciónlatina. Estos autores estiman que la cifra se sitúa alrededor de 500 000 (Gratton, 2004y Jokisch y Pribilsky, 2002).

    De acuerdo al grupo COPPAN (2006), la población de origen latinoamericano sinpapeles en Estados Unidos alcanzaba, en 1990, 3,5 millones.Para el año 2000,la cifraalcanzó los 8,7 millones y en 2006 se estima que llega a los 12 millones de personas.Es decir se ha producido un crecimiento sin precedentes entre 1990 y 2006. La mismafuente estima que entre 2000 y 2005, lograron establecerse en EEUU,2,1 millones deindocumentados de América Latina y el Caribe.

    Actualmente, de un total de 11,1 millones de población indocumentada, el 56%serían mexicanos y 22% del resto de América Latina y el Caribe. Es muy probable quedentro de este crecimiento exponencial de los flujos se encuentren muchos ecuato-rianos, puesto que las cifras nacionales indican que entre 1996 y 2001, el 26% de laspersonas que salieron del Ecuador fueron a Estados Unidos.

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    30/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    58

    Inmigración ecuatoriana en Estados Unidos

    59

    Cuadro N.º 26 - Evolución inmigración andina con permiso de residencia en Estados Unidos,1930 - 2005

    1930 -39 194 0 -49 19 50-59 1960 -69 1970-7 9 198 0-89 19 90-99 2000 -05

    TotalAméri ca del Sur 9 .990 19.662 78.418 250.754 273.608 399 .862 570 .624 420.314

    Bolivia 50 893 2.759 6.205 5.635 9.798 18.111 10.456

    Colombia 1.027 3.454 15.567 68.371 71.265 105.494 137.985 105.933

    Ecuador 244 2.207 8.574 34.107 47.464 48.015 81.358 54.718Perú 321 1.273 5.980 19.783 25.311 49.958 110.117 67.679

    Resto países 8.348 11.835 45.538 122.288 123.933 186.597 223.053 181.528

    Fuente:US Census BureauElaboración:FLACSO

    Cuadro N.º 27 - Evolución inmigración andina con permiso de residencia en Estados Unidos, 2000 - 2005

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Total América del Sur 55.143 67.880 73.082 53.946 69.452 100.811

    Bolivia 1.744 1.804 1.660 1.365 1.719 2.164

    Colombia 14.125 16.234 18.409 14.400 18.055 24.710

    Ecuador 7.624 9.654 10.524 7.022 8.366 11.528

    Perú 9.361 10.838 11.737 9.169 11.369 15.205

    Resto de países 22.289 29.350 30.752 21.990 29.943 47.204

    Fuente:US Census BureauElaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 23 - Inmigración regular andina en Estados Unidos,2000 - 2005

    Fuente:US Census BureauElaboración:FLACSO

    Cuadro N.º 28 - Inmigrantes de América del Surresidentes en Estados Unidos en 2000

    América del Sur 1.930.271Argentina 125.218Bolivia 53.278Brasil 212.428Chile 80.804

    Colombia 509.872Ecuador 298.626Guyana 211.189Perú 278.186Venezuela 107.031

    Fuente:US Census Bureau,2000

    Cuadro N.º 29 - Ecuatorianos/as residentes enEstados Unidos por sexo,2000

    Sexo Número Porcentaje

    Total 298.625 100Hombres 155.400 52.0Mujeres 143.230 48.0

    Fuente:US Census Bureau, 2000

    Cuadro N.º 30 - Ecuatorianos/as residentes en Estados Unidos por periodo de llegada

    Número Porcentaje

    Ecuatorianos en EE UU 298 625 100Ecuatorianos con nacionalidad EE UU 102 550 34.3Periodo de llegada1990-2000 15 160 5.11980-1989 28 680 9.6Antes de 1980 58 710 19.7Ecuatorianos sin nacionalidad EE UU 196 075 65.7Periodo de llegada1990-2000 126 535 42.4

    1980-1989 45 660 15.3Antes de 1980 23 875 8.0

    Fuente:US Census Bureau, 2000

    Elaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    31/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    60

    Perfil de los y las emigrantes ecuatorianos a Estados Unidos

    De los 298 626 ecuatorianos contabilizados por el Censo de 2000, el 34,3% se hanaturalizado ciudadano estadounidense y el 65,7% mantiene únicamente la ciudadaníaecuatoriana. Solo el 5% de los ecuatorianos que llegaron en la década de 1990 -1999

     tienen la ciudadanía estadounidense, mientras que solo el 8% de las personas que lle-garon antes de 1980 son ecuatorianos únicamente.

    Aproximadamente, el 60% de la población tiene entre 15 y 44 años, siendo la edadpromedio 36.5 años. El 84% de las familias tiene dos adultos y un 16,5% de familiasestán conformadas por mujeres con hijos. El 52% son hombres y el 48% mujeres. Encuanto a los niveles de instrucción de la población mayor de 25 años, el 20,7% tieneeducación primaria, el 17,8 tiene secundaria no completa,el 29,8 % ha completado lasecundaria y el 5% tiene un título de educación superior.E stos porcentajes son supe-riores a los encontrados en la información en origen, lo que hace suponer que lapoblación ecuatoriana indocumentada tiene menores niveles educativos que aquellacon papeles de residencia. Gratton (2004) compara con otras poblaciones latinoame-ricanas y encuentra que estos niveles son más altos que el promedio de instrucciónde los mexicanos,dominicanos y portorriqueños; pero inferiores a los alcanzados por los peruanos y los colombianos.Además, alrededor de 44% no habla bien inglés.

    En cuanto a la distribución geográfica de la población, los ecuatorianos se encuen- tran principalmente en áreas metropolitanas como Miami, Los Ángeles y Chicago; peroes la ciudad de Nueva York la que registra el mayor número de inmigrantes y, en par-

     ticular, el condado de Queens.De acuerdo a los datos obtenidos por Gratton (2004),

    a partir del Censo 2000, este condado concentraría un cuarto de todos los ecuato-rianos residentes en Estados Unidos. En los últimos años, se registra la presencia cre-ciente de ecuatorianos en los estados aledaños, periféricos a la ciudad de Nueva York,como New Jersey y Connecticut. En efecto, durante la década de 1990, la poblaciónecuatoriana creció en un 56%, pero este crecimiento fue de 47% en la ciudad deNueva York, mientras que en Nueva Jersey alcanzó el 94% y en Connecticut, 20,6%.Estos nuevos asentamientos no han significado una suburbanización de la poblaciónecuatoriana, más bien tendrían relación con nuevos nichos laborales en estos estados(Gratton,2004).También se ha podido detectar la presencia de ecuatorianos en zonasresidenciales de gran afluencia como Long Island y The Hamptons que está relaciona-da con nichos laborales alrededor del cuidado de niños, la jardinería y el trabajodoméstico.

    3Inmigración ecuatoriana en España

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    32/47

    Inmigración ecuatoriana en España

    63

    S i pensamos en términos de volumen y velocidad del flujo, la llegada de ecuato-rianos a España es uno de los fenómenos migratorios más sorprendente de losúltimos años que no haya sido causado por guerras o desastres naturales. Deacuerdo a los datos registrados,se pasó de 8 973 en 1999 a 91 120 en el año 2000.Durante los siguientes tres años,el flujo se mantuvo alrededor de las 84 000 personaspor año y, a partir de 2004, se percibe un descenso pronunciado. Si bien, estamosfrente a una situación reciente, al igual que en el caso de Estados Unidos, desde ladécada de 1960 el censo español registra presencia de ecuatorianos, aunque ennúmeros muy bajos.En términos comparativos, hasta 1995,de los cuatro países andi-nos, la inmigración ecuatoriana siempre fue la más numerosa,a pesar de su lento crec-imiento, seguida por Colombia y Perú. A inicios de 1990, los ecuatorianos son elprimer grupo latinoamericano y si bien los peruanos y sobre todo las peruanas y dominicanas empezaron a llegar en números considerables en la misma época, elnúmero de ecuatorianos asciende desde 1995, hecho que ha sido señalado por var-ios trabajos como un indicio de que estos inmigrantes pioneros prepararían el terrenopara el flujo masivo que vendría años más tarde (Herrera, Carrillo y Torres, 2005).

    Por otro lado,el crecimiento del flujo ecuatoriano a par tir de 1999 forma parte deuna tendencia de crecimiento de la inmigración latinoamericana a España en general.Como lo muestra el gráfico N.˚ 25, los inmigrantes colombianos y en menor medidalos argentinos también crecen mucho en esos años. Es de notar que todos, a excep-ción de Bolivia, se estancan a partir de 2003. Este último país andino despega en el2002 y continúa creciendo los años posteriores.Al igual que ocurrió con Ecuador, laimposición de visa para los bolivianos a par tir del 2007 provocaría un descenso en susflujos. La migración peruana,en cambio, no tiene un crecimiento significativo en estosaños.

    El gráfico N.˚ 26 muestra que si bien la inmigración ecuatoriana se frena en 2004,no sucede lo mismo con la inmigración en general que continúa con una tendenciaascendente, debido a los contingentes provenientes de Europa del Este. Finalmente,cabe resaltar que las y los ecuatorianas siguen siendo hasta el 2008 el grupo másnumeroso de latinos seguido de los colombianos/as, argentinos/as y bolivianos/as.

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    33/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    64

    Inmigración ecuatoriana en España

    65

    Cuadro N.º 31 - Ecuatorianos y otras nacionalidades por año de llegada a España (antes de 1961-1995)

    Año de llegada Antes de 1961 1961-70 1971-80 1981-90 1991-95a España

    Marruecos 5.793 6.751 15.341 37.662 40.403

    Ecuador 4.721 8.635 15.437 8.491 10.402

    Colombia 3.716 5.092 8.917 7.727 10.727

    Argentina 2.292 1.138 3.441 6.459 4.846Perú 1.264 1.078 1.680 3.309 9.008

    Venezuela 850 876 1.480 2.492 2.166

    Brasil 439 553 1.381 1.709 2.836

    Chile 524 393 1.130 1.870 1.579

    Bolivia 310 445 857 605 804

    Uruguay 431 276 920 1.314 1.166

    Paraguay 42 39 94 128 150

    Fuente:Instituto Nacional de Estadística INE,España (2005)Elaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 24 - Inmigración a España,Ecuador y otros países

    Fuente:Instituto Nacional de Estadística INE,España (2005)Elaboración:FLACSO

    Cuadro N.º 32 - Inmigración latinoamericana por año de llegada España, 1995-2006

    Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Argentina 610 392 892 1.291 2.163 7.401 18.086 40.628 24.759 23.237 23.664 23.044

    Bolivia 81 46 79 147 500 3.318 4.835 10.562 18.119 35.339 38.349 69.467

    Brasil 348 279 629 879 1.598 4.113 4.283 4.582 7.349 13.017 20.771 28.249

    Colombia 487 365 955 2.298 7.451 45.868 71.014 34.042 10.888 16.610 20.541 27.864

    Cuba 702 584 1.396 1.887 3.094 5.284 5.039 4.886 3.903 4.692 5.215 6.936

    Chile 218 153 318 445 744 2.213 3.034 3.933 4.364 5.696 7.301 8.453

    Ecuador 189 225 579 1.954 8.973 91.120 82.571 88.732 72.581 11.936 11.588 14.292

    México 155 106 259 350 658 1.412 1.798 2.782 2.699 3.268 4.535 4.969

    Perú 1.423 1.034 1.207 2.054 2.898 5.893 7.057 7.884 13.310 12.968 17.095 18.884

    Rep.Dominicana 1.208 763 1.349 2.145 2.868 5.552 5.383 5.458 6.558 8.167 10.506 12.291

    Uruguay 148 104 202 221 399 1.350 3.062 7.002 9.266 9.845 7.234 8.059

    Venezuela 236 246 666 921 1.618 3.587 4.257 5.789 10.401 10.208 11.082 10.540

    Total América 5.805 4.297 9.323 15.724 34.863 180.316 214.349 221.580 191.577 170.055 198.091 268.482

    Fuente:Estadísticas de variaciones residenciales,www.ine.esElaboración:FLACSO

    Gráfico N.º 25 - Inmigración latinoamericana por año de llegada a España,1995-2006

    Fuente:Estadísticas de variaciones residenciales,www.ine.esElaboración:FLACSO

  • 8/17/2019 LFLACSO Herrera COMP PUBCOM.desbloqueado

    34/47

    Ecuador:la migración internacional en cifras

    66

    Inmigración ecuatoriana en España

    67

    Gráfico N.º 26 - Inmigración a España 1997 - 2006 (Total y Ecuador)

    Fuente:Padrón municipal,www.ine.esElaboración:FLACSO

    Cuadro N.º 33 - Evolución de la población inmigrante latinoamericana en España

    2000 2002 2004 2006 2008Argentina 70.491 118.903 226.548 271.444 287.760

    Bolivia 3.723 15.520 54.442 140.740 238.605

    Brasil 25.037 39.474 55.014 93.396 140.942

    Cuba 40.637 57.669 69.048 79.228 91.886

    Chile 20.086 30.768 44.167 57.864 66.270

    Colombia 35.668 205.308 264.503 286.969 326.459

    Ecuador 21.734 259.779 470.090 456.641 451.072

    México 16.602 22.476 32.304 40.574 42.127

    Perú 37.453 59.035 88.754 123.464 160.603

    República Dominicana 32.206 49.918 65.777 87.111 113.681

    Uruguay 17.699 27.161 55.307 76.635 86.601

    Venezuela 54.719 71.597 100.258 124.851 142.709

    Fuente:Padrón Municipal,www.ine.esElaboración:FLACSO

    Cuadro N.º 34 - Inmigrantes ecuatorianos en España, según sexo,por comunidad autónoma,2008

    Distribución geográfica de la inmigración ecuatoriana

    Los últimos datos del padrón municipal (2008) señalan que del total de los ecuatoria-nos que viven en España, el 51,4% son mujeres y 48,6 varones.Al comparar con losdatos del 2006, llama la atención que se registra una disminución del total de la pobla-ción de 456 641 a 451 072 en 2008. Es decir que, aproximadamente,5 569 personasya no constan en los padrones.