3
Liberalismo. Relación hombre-estado-educación: el estado educador Ya en el siglo XVIII comienza a perfilarse en Europa la corriente ideológica que se denomina Liberalismo y que luego se va a desarrollar en la primera mitad del siglo siguiente. Tiene sus raíces en las ideas de los pensadores ilustrados del siglo XVII y XVIII, como Bacon, Hobes y Jhon Locke de Inglaterra. Este último, considerado el precursor o padre del liberalismo y el primero que teorizó sobre el tema, proponía la primacía del individuo sobre el estado, el individualismo general y hacía énfasis al derecho de la propiedad privada como algo natural. Sostenía que sólo el hombre será hombre libre, en una sociedad que lo preserva como propietario. En las ideas de esos pensadores y filósofos como Descartes y Leibniz, se basa la concepción del siglo XVIII, también conocido como “Siglo de las Luces”. Caracterizado según Augusto Messer por una corriente más mundana y terrenal, opuesta a la mirada “al cielo” de la época Medieval y la de los siglos anteriores. Una corriente intensamente intelectualista, considera que la razón y la capacidad de conocer, son las principales excelencias del hombre y capaces de liberarlo de los prejuicios u opiniones falsas, “iluminar” sus entendimientos. Estaban inspirados en una fe optimista en el progreso. La mirada de los “iluminados” es hacia el porvenir, al futuro, actitud que explica el entusiasmo pedagógico de la época, perfeccionar la cultura para el progreso del hombre. La sociedad de esta época, se dividían en la nobleza, el clero y los ciudadanos (los burgueses y el proletariado que dependían de estos, junto a los campesinos). Los Nobles se ubicaban en la corte de Versalles o en el campo y contaban con privilegios ya que no pagaban ningún tributo. Tampoco lo hacía el Clero, dividido jerárquicamente, se separaba en “Alto Clero”: fuente de poder y riqueza y “Bajo Clero”: curas y párrocos. Los que sí estaban obligados a pagar impuestos eran los ciudadanos. La iglesia además de cumplir con los requisitos religiosos, tenía otras funciones sociales, como la atención a los enfermos, puesto que eran los que estaban más preparados para hacerlo y también a los huérfanos. Los orfanatos eran comunes en esta época de revoluciones y guerra, los niños quedaban desamparados y eran acogidos por ella. Otra de sus funciones era la educación, indudablemente los clérigos eran los que poseían gran cultura y formación.

Liberalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Liberalismo

Citation preview

Liberalismo. Relacin hombre-estado-educacin: el estado educador Ya en el siglo XVIII comienza a perfilarse en Europa la corriente ideolgica que sedenominaLiberalismoyqueluegosevaadesarrollarenlaprimeramitad del siglo siguiente. TienesusracesenlasideasdelospensadoresilustradosdelsigloXVIIy XVIII, como Bacon, Hobes y Jhon Locke de Inglaterra. Este ltimo, considerado elprecursoropadredelliberalismoyelprimeroqueteorizsobreeltema, proponalaprimacadelindividuosobreelestado,elindividualismogeneraly hacanfasisalderechodelapropiedadprivadacomoalgonatural.Sostena quesloelhombreserhombrelibre,enunasociedadquelopreservacomo propietario. En las ideas de esos pensadores y filsofos como Descartes y Leibniz, se basa la concepcin del siglo XVIII, tambin conocido como Siglo de las Luces. CaracterizadosegnAugustoMesserporunacorrientemsmundanay terrenal,opuestaalamiradaalcielodelapocaMedievalyladelossiglos anteriores. Una corriente intensamente intelectualista, considera que la razny la capacidad de conocer, son las principales excelencias del hombre y capaces de liberarlo de los prejuicios u opiniones falsas, iluminar sus entendimientos. Estabaninspiradosenunafeoptimistaenelprogreso.Lamiradadelos iluminadoseshaciaelporvenir,alfuturo,actitudqueexplicaelentusiasmo pedaggico de la poca, perfeccionar la cultura para el progreso del hombre. La sociedad de esta poca, se dividan en la nobleza, el clero y los ciudadanos (losburguesesyelproletariadoquedependandeestos,juntoalos campesinos). Los Nobles se ubicaban en la corte de Versalles o en el campo y contaban con privilegiosyaquenopagabanningntributo.TampocolohacaelClero, divididojerrquicamente,seseparabaenAltoClero:fuentedepodery riqueza y Bajo Clero: curas y prrocos. Los que s estaban obligados a pagar impuestos eran los ciudadanos. La iglesia adems de cumplir con los requisitos religiosos, tena otras funciones sociales,comolaatencinalosenfermos,puestoqueeranlosqueestaban mspreparadosparahacerloytambinaloshurfanos.Losorfanatoseran comunesenestapocaderevolucionesyguerra,losniosquedaban desamparados y eran acogidos por ella. Otradesusfuncioneseralaeducacin,indudablementelosclrigoseranlos que posean gran cultura y formacin. Alamonarquadeestesiglo,caracterizadaporsuomnipotencia,su centralismoysuunidadascomoporsuabsolutismoydespotismo,sele agrega la ilustracin. Los monarcas se interiorizan por las ideas de estos pensadores y filsofos y las adoptan,porquevenlanecesidadderealizarcambios,peroaquellosqueno contradigan el absolutismo. EstoseconocecomoelDespotismoIlustrado,dondeseaplicunareforma socialyeconmica,quenollegacompletarseyque,segnOliviade Vasconcellosse caracteriz por: laintencindecorregirabusosydesaparecerlosprivilegiosdeunos pocos finalizar con el feudalismo someter la iglesia al estado mejorar la economa y la situacin de los pobresdesarrollar la educacin pblica entre otras cosas reformar lo econmico y administrativo Portodoesto,reyesyministrosfueronapoyadosporlosfilsofos,peroesta reformaseimpusodesdearribaycomolosdspotasbuscabansuinters propio, fracas. Se vuelve a lo de antes y la disconformidad se marca. A fines del siglo XVIII y principios del XIX comienzan a producirse movimientos revolucionarios,acausadeldescontentodelpueblo,quequeraneliminarlas diferenciasentrelosciudadanosylossbditos.Hayunatendenciaanivelar lasdiferenciassocialesyresistenciaaseguiraceptandolosprivilegiosdela nobleza y el clero.La burguesa comienza a ilustrarse de las ideas liberales y esto no le gusta a la nobleza,encambioelproletariadolosapoya. Pedanigualdadjurdicade todos los hombres ante la ley y que se considerara al hombre con libertades y no bajo la presin del estado. Todo este movimiento de ideas nuevas, dio lugar a la Revolucin Francesa. OtrasrevolucionesburguesassedanenInglaterrayseextiendenaAmrica del Norte,expandindose as la doctrina poltica y social del Liberalismo. ElquiebreconelantiguorgimenpermitielnacimientodelEstado-Nacin. Este se erigi sobre sociedades definidas como naciones.Esteconceptodenacinqueempezautilizarsealudeaciertoselementos comunesdelasociedad,talescomolacomunidadterritorial,delenguayde cultura, pero no se defini su carcter clasista, sino que se concibi en principio comounaunidadindivisible,integradaporunasumadeindividualidadesde carcter homogneo e igualitario. Parapoderconsolidarse,yaqueseestabaacostumbradoaunsistemade rdeneseimposiciones,necesitdeunaeducacinfuerte.ParaMaraMallo Gambettalaeducacininstitucionalizadaconstituyelmsadecuado instrumento para la construccin de la nacin. Educacin, hospitales y asilos pblicos comienzan a pasar de a poco, a manos delEstado,funcionesquecomosedijoantes,eranasuntodelaiglesia. AdemsdecentralizarlaactividadpolticaelEstadoeselagentepara organizar y ordenar la sociedad. Enesenuevocontextoliberal,tienesuorigenlaEducacinPblica,comoun pilar fundamental del sustento de las ideologas. Laburguesasabaqueparasustentarsupredominiodebatenerensus manos la educacin y por otro lado los intelectuales saban quedeban apostar al liberalismo cultural, para liberar al hombre de sus prejuicios. ElEstadoapoyaalaEducacinylaconsiderauninstrumentoparasu construccin.Pasaaserunafuncinqueladesarrollaylatomacomotarea monoplica,dedicndoseasucontrol,tantoenlopblicocomoenloprivado. Suestrecharelacinconlaeducacinllevaalpuntodequeselodenomine EstadoEducador. Elhechodeapoyarlaycontrolarlaloconvierteen legitimador del sistema educativo. Laeducacinpasaaserinstitucionalizadaysuobjetivoesprepararalas nuevasgeneracionesparavivirenlanuevasociedad,formarlasparalas responsabilidades sociales y polticas, educarlas para la democracia y tambin para prevenir y luchar contra la delincuencia, los crmenes y los vicios. Otro fin,fue el de preparar a los hombres para el mundo del trabajo. Seformaunamiradaoptimistahacialaeducacin,consideranqueestalo puedetodo.Sevuelveunestratgicovehculoparaelprogreso,conms educacinsepuedeaccederaunnivelsocialmsalto,esdecirpermitela movilidad social. Para garantizar todo esto deba basarse en las ideas de obligatoriedad, laicidad ygratuidad,porlotantolaeducacineraofrecidaporelestadoparatodos, como underecho universal y una obligacin. Laaplicacindelprincipiodegratuidadenlaenseanza,hizoquesetuvieran que crear ms aulas y, simultneamente,formar nuevos maestros. Aparecenlosconceptosdeinfanciayformacindocente.Secrealafiguradel maestro, como poseedor del saber y gestor del acto educativo. Enunprimermomentoestabaorientadasolamentealnivelprimario,para acceder a una educacin secundaria o terciaria,haba que pagar.