410
LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL ORIGINAL NOVIEMBRE 2009

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · las afueras de la Ciudad de Tapachula, al sur-poniente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE

TAPACHULA, CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ORIGINAL

NOVIEMBRE 2009

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

i NOVIEMBRE 2009

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................... 1

I.1 Datos generales del proyecto .................................................................... 1

I.1.1 Clave del proyecto ......................................................................................1

I.1.2 Nombre del proyecto ..................................................................................1

I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto ............................................................1

I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad ...............................................................1

I.1.5 Ubicación del proyecto ...............................................................................2

I.1.6 Dimensiones del proyecto ..........................................................................3

I.2 Datos generales del promovente ............................................................... 5

I.2.1 Nombre o razón social ................................................................................5

I.2.2 Registro federal de contribuyentes (RFC) ..................................................6

I.2.3 Nombre del representante legal .................................................................6

I.2.4 Cargo del representante legal ....................................................................6

I.2.5 RFC del representante legal .......................................................................6

I.2.6 CURP del representante legal ....................................................................6

I.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones .........................7

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental......... 7

I.3.1 Nombre o razón social ................................................................................7

I.3.2 Registro federal de contribuyentes .............................................................7

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio .................8

I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio .......................8

I.3.5 CURP del responsable técnico ...................................................................8

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico ...............................................9

I.3.7 Dirección del responsable técnico ..............................................................9

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ii NOVIEMBRE 2009

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES ........................ 10

II.1 Información General del proyecto ........................................................... 10

II.1.1 Naturaleza del proyecto ............................................................................10

II.1.2 Justificación y Objetivos ...........................................................................13

II.1.3 Inversión requerida. ..................................................................................16

II.2 Características particulares del proyecto ............................................... 16

II.2.1 Descripción de las obras y actividades ....................................................16

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas ................44

II.2.3 Ubicación del proyecto .............................................................................50

II.3 Descripción de las obras y actividades................................................... 63

II.3.1 Programa general de trabajo. ...................................................................63

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias ..............................................................63

II.3.3 Preparación del sitio y construcción .........................................................69

II.3.4 Operación y mantenimiento ......................................................................74

II.4 Requerimiento de personal e insumos.................................................... 76

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones ................................................................................ 78

II.5.1 Construcción ............................................................................................78

II.5.2 Operación y mantenimiento ......................................................................81

II.6 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto ............................................. 83

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO ............................... 88

III.1 Información sectorial ................................................................................ 88

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ...................................................88

III.1.2 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 ................................................................................................91

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

iii NOVIEMBRE 2009

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región .............................................................................. 92

III.2.1 Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, Chiapas. ......................................92

III.2.2 Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2008 - 2010 ...................................96

III.2.3 Programas de manejo de áreas naturales protegidas. ........................... 102

III.2.4 Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados. ................. 103

III.2.5 Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal .............. 105

III.2.6 Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) ..................... 106

III.2.7 Grado de concordancia .......................................................................... 108

III.3 Leyes, reglamentos y normas oficiales ................................................. 116

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ............. 116

III.3.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental ............................................................................................... 117

III.3.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera ............................................................. 119

III.3.4 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento ........................................... 119

III.3.5 Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido. .................................. 120

III.3.6 Ley General de Vida Silvestre ................................................................ 121

III.3.7 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento..................................................................................... 121

III.3.8 Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de Chiapas ................................................................................. 122

III.3.9 Ley de Planeación del Estado de Chiapas ............................................. 124

III.3.10 Ley Orgánica Municipal .......................................................................... 125

III.3.11 Reglamento Interno Del Consejo Municipal De Protección Al Ambiente De Tapachula, Chiapas .......................................................... 125

III.3.12 Ley de Vías Generales de Comunicación .............................................. 126

III.3.13 Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario ............................................ 127

III.3.14 Reglamento del Servicio Ferroviario ...................................................... 130

III.3.15 Ley General de Asentamientos Humanos .............................................. 130

III.3.16 Normas Oficiales Mexicanas .................................................................. 132

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

iv NOVIEMBRE 2009

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN ....................................................... 136

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar .......................................... 136

IV.1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................ 136

IV.1.2 Criterios para la definición del Sistema Ambiental Regional ..................... 138

IV.1.3 Delimitación del Sistema Ambiental Regional ........................................ 145

IV.2. Descripción del sistema ambiental regional ......................................... 148

IV.2.1. Medio físico .............................................................................................. 154

IV.2.2. Aire. 162

IV.2.3 Geología y geomorfología. ..................................................................... 162

IV.2.4 Suelos. 168

IV.2.5 Hidrología superficial y subterránea .......................................................... 173

IV.2.6 Medio biótico .......................................................................................... 179

IV.2.7. Aspectos socioeconómicos ...................................................................... 216

IV.2.8. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional ................................................................................................... 250

IV.2.9. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas .................................................................................................... 251

IV.2.10. Identificación de las áreas críticas ......................................................... 252

IV.2.11. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional .................................................................... 253

IV.3. Diagnóstico ambiental regional .............................................................. 254

IV.3.1. Medio Físico. ............................................................................................ 255

IV.3.2. Medio biótico ............................................................................................ 257

IV.3 4 Dentificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional ................................................................................... 261

IV.3.5. Medio físico .............................................................................................. 262

IV.3.6. Medio biótico ............................................................................................ 266

IV.3.7. Medio socioeconómico ............................................................................. 269

IV.4. Construcción de escenarios futuros ...................................................... 270

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

v NOVIEMBRE 2009

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................... 273

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental ................................................................................... 273

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto ............................ 273

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos ................................................................................................. 274

V.1.3. Estimación Cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional ..................................................................... 276

V.2 Técnicas para identificar y evaluar los impactos ambientales ........... 277

V.3 Impactos Ambientales Generados ......................................................... 294

V.3.1 Lista de control modificada para identificación de impactos ................... 294

V.3.2 Matriz de identificación y descripción de impactos ................................. 315

V.4 Evaluación de los impactos ambientales (RIAM) ................................. 330

V.5. Delimitación del área de influencia .......................................................... 340

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................... 344

VI.1 Descripción de las medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ........................................................................... 344

VI.2 Clasificación de las medidas de mitigación .......................................... 358

VI.3 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas ............................................................................ 359

VI.4 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación ..... 365

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ................................. 366

VII.1 Escenario resultante del desarrollo del proyecto integral ................... 366

VII.2 Programa de monitoreo .......................................................................... 370

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

vi NOVIEMBRE 2009

VII.3 Conclusiones ........................................................................................... 370

VII.4 Bibliografía............................................................................................... 372

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 380

VIII.1 Descripción de los tipos de vegetación: libramiento ferroviario FIT, Tapachula, Chiapas ......................................................................... 380

VIII.2 Metodología para descripción de la vegetación ................................... 380

VIII.2.1 Diagnóstico de fauna silvestre: libramiento ferroviario FIT, Tapachula, Chiapas................................................................................ 380

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

1 NOVIEMBRE 2009

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

I.1.1 Clave del proyecto

____________________________

I.1.2 Nombre del proyecto

Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula, Chiapas

I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto

El sector donde se ubica este proyecto es el sector Vías Generales de Comunicación,

subsector Ferrocarriles, tipo de proyecto: vías ferroviarias y puentes ferroviarios.

I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad

Por la naturaleza del proyecto, no se presenta estudio de riesgo debido a que no se trata de

actividades altamente riesgosas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

2 NOVIEMBRE 2009

I.1.5 Ubicación del proyecto

El proyecto de Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, se desarrollará en

las afueras de la Ciudad de Tapachula, al sur-poniente de esta, iniciando en el Km K-407+300

de la vía principal actualmente existente, sin operación, y finalizando en el K-431+000 de la,

librando con ello la ciudad de Tapachula de este tramo ferroviario de la costa de Chiapas.

No. Clave de

curva

Punto Cadenamiento Coordenadas UTM

X Y

1 - Inicio Km K-407+300 PST 0+000.00 568,781.0000 1,647,839.0000

2 C01 Punto de inflexión PI 0+300.00 569,075.4527 1,647,781.5753

3 C02 Punto de inflexión PI 1+091.82 569,860.9171 1,647,681.1751

4 C31 Punto de inflexión PI 3+904.77 569,842.2671 1,644,549.1721

5 C41 Punto de inflexión PI 5+251.51 569,487.1473 1,643,441.5504

6 C91 Punto de inflexión PI 9+648.79 570,140.9927 1,639,083.6052

7 C101 Punto de inflexión PI 10+908.69 570,939.1464 1,638,090.1656

8 C111 Punto de inflexión PI 11+251.97 571,178.0000 1,637,843.5000

9 - Fin Km K-431+000 PST 11+376.23 571,252.2841 1,637,743.6291

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

3 NOVIEMBRE 2009

Figura 1.1. Fotografía aérea del trazo del proyecto geométrico.

I.1.6 Dimensiones del proyecto

El proyecto de Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, es un proyecto

lineal de una vía férrea nueva, que pase por nueva ruta, que presenta las siguientes

dimensiones.

Longitud total de vía nueva: 11,376.23 m

Longitud de vía que quedarán sin uso con la entrada del tramo nuevo: 24 km (aprox.)

Ancho del derecho de vía: 40 m (20 m hacia cada lado del eje del trazo geométrico).

Área total de derecho de vía: 44.4 ha

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

4 NOVIEMBRE 2009

Ancho de vía: 1.44 m

Ancho de durmientes: 2.44 m.

Ancho de corona 6.08 m

Velocidad de proyecto 80 km/h

Obras complementarias: Construcción de 4 puentes de ferrocarril para cruce de ríos y

carretera.

Obras de drenaje particulares en los cruces donde sea permitido el paso de drenes y

canales.

Figura 1.2. Croquis de localización de la zona de proyecto.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

5 NOVIEMBRE 2009

I.2 Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.

Cfr. Anexo 1 (Documentos legales del promovente, Escritura 56,786)

Entre los principales servicios que brinda la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuentepec,

S.A. de C.V., se encuentran los siguientes:

Llevar a cabo trabajos de Conservación, Mantenimiento, Rehabilitación y

Construcción conforme a indicadores de eficiencia y seguridad.

Prestar servicios ferroviarios a los usuarios solicitantes en condiciones equitativas.

En los puntos de interconexión el Asignatario proporcionará los servicios de terminal e

interconexión.

El Ferrocarril llevará a cabo, todos los trabajos de conservación, mantenimiento,

rehabilitación y construcción, necesarios para prestar los servicios ferroviarios y

demás servicios auxiliares, conforme a los indicadores de eficiencia y seguridad

vigentes.

El Ferrocarril se obliga a prestar los servicios ferroviarios a los usuarios solicitantes,

de manera permanente, uniforme y en condiciones equitativas y no discriminatorias

en cuanto a oportunidad, calidad y precio.

En todos los puntos de interconexión con vías férreas de otros concesionarios,

asignatarios o con Ferrocarriles conectantes, el FIT deberá proporcionar los servicios

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

6 NOVIEMBRE 2009

de terminal e interconexión, en condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto

a oportunidad, calidad y precio. Cualquier diferencia en la oportunidad del servicio o

en la aplicación tarifaria debe estar basada en circunstancias específicas.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes (RFC)

RFC: FIT 991020 R30 (Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.)

Cfr. Anexo 1 (Documentos legales del promovente, RFC folio: F1168261)

I.2.3 Nombre del representante legal

Gustavo Baca Villanueva

I.2.4 Cargo del representante legal

Director General de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.

I.2.5 RFC del representante legal

BAV G530101 9K3

I.2.6 CURP del representante legal

BAVG530101HCHCLS08

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

7 NOVIEMBRE 2009

Cfr. Anexo 1. Documentos legales del promovente.

I.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Calle y No: Avenida Eugenia No. 197 Piso 10-B Colonia: Narvarte Delegación: Benito Juárez Estado: México, D. F. Código Postal: 03020 Teléfono: +52 5682 2418 Fax: +52 5682 2418 Correo electrónico: [email protected]

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S. C.

Puente de Xoco No. 39 Col. Xoco, Benito Juárez 03330 México, D. F. Tel. 5688-9990 Fax. 5601-5335

I.3.2 Registro federal de contribuyentes

SIG9806044B1 (Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S. C.)

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

8 NOVIEMBRE 2009

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

Ing. Carlos Rábago Estela Maestro en Ingeniería (Ambiental) Cédula 4355411 Perito No. 062 del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, A.C. Especialidad Impacto Ambiental

Responsables de la elaboración:

Ing. Mario Aguirre Tello Ced. Prof.: 4171087 M. en I. Ambiental

Biól. Adán Oliveras de Ita Ced. Prof.:4093896 Biólogo

I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

RAEC 740728 MX7

I.3.5 CURP del responsable técnico

RAEC740728HDFBSR01

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

9 NOVIEMBRE 2009

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico

Maestro en Ingeniería, Ced. 4355411

Anexo 3. Documentos del prestador de servicios.

I.3.7 Dirección del responsable técnico

Puente de Xoco No. 39 Col. Xoco, Deleg. Benito Juárez C.P. 03330 México, D. F. Tel. 5688-9990 Fax. 5601-5336 Correo: [email protected]

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

10 NOVIEMBRE 2009

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y

ACTIVIDADES

II.1 Información General del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto de libramiento ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, forma parte del

nuevo trazo del proyecto para la reconstrucción de la vía férrea de la costa de Chiapas.

La vía férrea de la costa de Chiapas se inicia en Ciudad Ixtepec, Oaxaca y concluye en

Ciudad Hidalgo, Chiapas, con un recorrido de 450 km, de donde fueron severamente dañados

por el paso de huracanes 239 km, llegando al punto de interrumpirse el tráfico de Tonalá a

Tapachula.

El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tiene

planeado invertir $382.27 millones de pesos, para la reconstrucción de la vía férrea de la costa

de Chiapas.

En este sentido, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, a través de la empresa

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V., ha planeado y programado la ejecución

del proyecto, motivo de este estudio, Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula,

Chiapas, que unirá de forma directa la Estación‖20 de Noviembre‖ con la estación ―Los Toros‖,

sin entrar a la zona urbana de Tapachula. El proyecto consiste en la construcción de

11.376.23 km de vía férrea nueva, sobre la cual circulen los trenes del sistema, que cuente

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

11 NOVIEMBRE 2009

con las características geométricas y estructurales solicitadas por las Normas modernas para

el tránsito expedito de trenes de carga.

El libramiento ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, a cargo de Ferrocarril del Istmo

de Tehuantepec, S.A. de C.V., forma parte del crecimiento y modernización de la red

ferroviaria de Chiapas.

Con este proyecto la SCT, a través de la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A.

de C.V., pretende lograr menos congestionamientos viales, menos accidentes, mayores

ahorros de tiempo y más productividad y seguridad para las empresas, y en general para

todos los usuarios. Además, el nuevo tramo ferroviario contribuirá a mejorar el medio

ambiente, por la menor emisión de ruido y materias contaminantes en la Ciudad de Tapachula

Chiapas.

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro del programa para el desarrollo estratégico del

Sureste de México.

Este proyecto, se ve en la necesidad de salvar diversos cruces de ríos, arroyos, canales, y

una carreteras, que se encuentran en la línea de paso del trazo del proyecto geométrico

definido; por lo que, dentro de los alcances, se considera la construcción de 4 puentes para

ferrocarril denominados de la siguiente manera: 1) Coatan, 2) Hidalgo, 3) Florido y 4) Puerto

Chiapas, de las misma manera este proyecto contempla las obras de drenaje necesarias para

el paso de la vía férrea por los canales de riego.

Las zonas que se verán, principalmente, afectadas por el trazo geométrico, son predios que

se utilizan para la agricultura, la ganadería y parcelas con huertas de hortalizas y árboles

frutales.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

12 NOVIEMBRE 2009

De acuerdo a la Carta Uso del Suelo y Vegetación 1:250,000 Tapachula D15-5 del INEGI,

edición 1984 (impresión 2000) el trazo geométrico del proyecto pasa por los siguientes usos

de suelo.

Cadenamiento inicial

Cadenamiento final

Clasificación de suelo Clasificación de suelo

0+000 1+120 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

1+120 1+770 C Pastizal Cultivado

1+770 3+020 RA Agricultura de Riego

(cultivos anuales)

3+020 3+800 TP Agricultura de Temporal (cultivos permanentes)

3+800 7+050 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

7+050 7+360 TP Agricultura de Temporal (cultivos permanentes)

7+360 7+640 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

7+640 7+980 C Pastizal Cultivado

7+980 11+376.23 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

En este sentido, se puede señalar que, el trazo geométrico, no afectará ecosistemas costeros,

o áreas naturales protegidas; así mismo, en principio no se requiere el cambio de uso de suelo

de áreas forestales o de selvas para la ejecución del proyecto, de acuerdo a la carta del

INEGI.

Adicionalmente, el proyecto no afecta humedales, manglares, lagunas, lagos, esteros

conectados con el mar, así como sus litorales o zonas federales.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

13 NOVIEMBRE 2009

II.1.2 Justificación y Objetivos

México posee una red de ferrocarriles de carga manejada por concesionarios privados que

se extiende a través de la mayor parte del país, conectando los principales centros industriales

con los puertos y con conexiones fronterizas a la red de ferrocarriles estadounidense.

El ferrocarril, en general, es un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos,

tales como el consumo de combustible, por tonelada kilómetro transportada, además es un

sistema que permite solventar el transporte masivo de cargas; sin embargo, México ha

aprovechado poco esas ventajas competitivas al enfocarse en conectar los principales centros

industriales de país, lo que ha ocasionado la suspensión del servicio en otras regiones que

han parecido poco competitivas o que han carecido de solvencia económica.

Entre 1995 y 2008, el ferrocarril incrementó significativamente su participación en el transporte

terrestre, de 12 a casi 20 por ciento, con base a la movilización en toneladas.

El volumen de carga movido por el ferrocarril se fue incrementando para alcanzar en el 2008,

casi 100 millones de toneladas. La inversión acumulada entre 1997 y 2008 fue de 40 mil

millones de pesos en infraestructura y equipo.

No obstante lo anterior, el mayor movimiento de mercancías en trenes más largos y

numerosos, aunado al dinámico crecimiento de las ciudades ha generado, en contraparte,

nuevas dificultades en la convivencia entre el ferrocarril y los centros de población. La

atención a este conflicto de la modernidad forma parte del Plan Nacional de Infraestructura

2007-2012.

La Secretaría de Comunicaciones, SCT, ha impulsado obras que mejoren la funcionalidad del

trazo urbano de las localidades por donde pasan los trenes.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

14 NOVIEMBRE 2009

La construcción de nuevos libramientos tiene el propósito de agilizar el movimiento nacional

de productos, mediante la reubicación de la red y el mejoramiento de la infraestructura

existente. El resultado es tener un tráfico fluido y eliminar accidentes en las ciudades,

reduciéndose pérdidas materiales y en algunos casos humanas.

Entre los principales libramientos ferroviarios que la SCT ha impulsado se encuentran los

siguientes: Celaya, Guadalajara, Manzanillo y Tapachula, Chiapas, que es el objeto de este

estudio. El esquema que se aplica para su ejecución es una mezcla de recursos públicos y

privados.

La región Sur-Sureste de México conformada por los estados de Campeche, Chiapas,

Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, presenta un serio

rezago en su desarrollo socioeconómico con respecto a las regiones del Centro y Norte del

país. En este sentido es necesario restituir y modernizar el tránsito de trenes en la costa de

Chiapas, dañada por el huracán, desde Ixtepec, Oaxaca, hasta Cd. Hidalgo, Chiapas,

aunando a la necesidad de solucionar el cruce de la vía férrea, actualmente existente, por la

zona urbana de Tapachula, Chiapas, dio origen al proyecto para construir un libramiento

ferroviario de la ciudad de Tapachula.

Aunado a las necesidades anteriormente mencionadas, el servicio ferroviario es

fundamentalmente para atender las instalaciones de PEMEX, que se encuentran situadas en

el centro de la ciudad de Tapachula; sin embargo, éstas serán sacadas, en el año 2010, para

ser ubicadas en la zona industrial de Puerto Chiapas, zona donde será la finalización del

libramiento a construirse.

Por lo anteriormente descrito, se decidió que la alternativa más conveniente es ejecutar el

proyecto y construcción de un libramiento ferroviario que una de forma directa la Estación‖20

de Noviembre‖ con la estación ―Los Toros‖.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

15 NOVIEMBRE 2009

El proyecto persigue los siguientes objetivos:

1. Crecer y modernizar la red ferroviaria existente en el municipio de Tapachula, Chis.

que es uno de los objetivos primordiales de la SCT actualmente.

2. Restituir el tránsito de trenes en la costa de Chiapas, desde Ixtepec, Oaxaca, hasta

Cd. Hidalgo, Chiapas.

3. Dar servicio a las instalaciones de PEMEX que serán situadas fuera del centro de

Tapachula para el 2010.

4. Librar la ciudad de Tapachula Chiapas para evitar los congestionamientos viales,

accidentes, incomodidades sociales y brindar un servicio ferroviario eficiente y seguro.

5. Disminuir la contaminación ambiental en la ciudad de Tapachula Chiapas por

emisiones del tren y de los vehículos automotores que se vean afectados por la

ubicación actual de la red ferroviaria.

6. Brindar servicio de transporte de carga, a los ejidatarios, relacionado con los

productos generados en las huertas de árboles frutales y de hortalizas,

principalmente.

7. Mejorar las condiciones de seguridad de los habitantes de la ciudad.

Por la naturaleza del proyecto, éste no demandará energía eléctrica en operación.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

16 NOVIEMBRE 2009

II.1.3 Inversión requerida.

La inversión requerida para llevar a cabo el proyecto será de $ 346 millones de pesos, a

derogar en una sola etapa. El monto en dólares americanos asciende a $ 24´714,286 USD,

tomando un tipo de cambio con una paridad de $14.00 M.N. por dólar.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de las obras y actividades

El proyecto consiste en la construcción de 11.376.23 km de vías férreas, que sustituirán 24 km

de vías férreas que entran a la Ciudad de Tapachula, Chis,

El proyecto, se desprende en el kilómetro K-407+300, de la línea existente que va de Tonalá a

Ciudad Hidalgo, cercal del poblado de Álvaro Obregón y culmina en la tangente de donde se

deriva la aguja de cambios de la misma línea ―K‖ que continúa hacia Ciudad Hidalgo, en el

kilómetro K-431+000.

La vía principal unirá de forma directa la Estación‖20 de Noviembre‖ con la estación ―Los

Toros‖. Estas estacioens ya existen. El proyecto no incluye la construcción de estas

estaciones.

El recorrido de los 11.376.23 km de vía se llevarán a cabo de la siguiente manera:

1. El proyecto inicia en el kilómetro K-407+350, de la línea existente que lleva dirección

oriente, con dirección hacia la Ciudad de Tapachula.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

17 NOVIEMBRE 2009

2. El eje del trazo vira hacia la derecha, con dirección al sur para realizar el primer cruce

de río (Río Coatan), donde es necesario construir el puente más importante del

proyecto, que llevará el mismo nombre del río, cruzando zonas de vegetación

localizadas al margen derecho del río.

3. El trazo geométrico continúa en la misma dirección sur, pasando del lado este del

poblado Ejido Hidalgo, atravesando sembradíos y huertas de árboles frutales y de

hortalizas.

4. Dentro de la zona de huertas de árboles frutales y de hortalizas, se atraviesa el

segundo río del recorrido (sin nombre, donde se construirá el Puente Hidalgo).

5. Al salir de la zona de huertas de árboles frutales y de hortalizas, se pasa del lado

poniente de la subestación de CFE, a una distancia de 400 m.

6. Posteriormente, el trazo geométrico atraviesa zonas de potreros y de árboles frutales,

pasando del lado poniente del poblado Río Florido, a una distancia de 1 km.

7. Continúa el trazo, con dirección sur, y posteriormente de travesar huertas de árboles

frutales, cruza el Río Florido.

8. Después de atravesar zonas de huertas de árboles frutales, el trazo cruza el Río

Puerto Chiapas.

9. Inmediatamente después de ser atravesado el río Puerto Chiapas, el trazo atraviesa la

carretera que va de Tapachula a Puerto Madero o Puerto Chiapas.

10. El trazo termina en el kilómetro K-431+000, de la vía ya existente, que continua hacia

Ciudad Hidalgo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

18 NOVIEMBRE 2009

En la siguiente figura se muestra fotografía área, del trazo geométrico del proyecto en estudio,

con los puntos de cruce señalados, según el número del listado anterior.

Figura 2.1. Fotografía aérea del trazo del proyecto geométrico.

El derecho de vía necesario, para la ejecución del proyecto, será de 40 m de ancho, por lo que

el área requerida para el derecho de vía será de 44.4 ha.

En la siguiente figura se muestra la sección tipo propuesta en el estudio de mecánica de

suelo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

19 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.2. Sección tipo propuesta en el estudio de mecánica de suelo.

Como se puede observar en la figura el ancho de vía es de 1.44 m. En figura 2.3 se muestra

la sección tipo final para el proyecto geométrico.

En la figura 2.3 se puede observar las dimensiones de los durmientes de 2.44 m de ancho por

0.20 m de espesor. El ancho de la corona, del balasto, es de 3.04 m. El espesor de la capa de

balasto es de 0.30 y tendrá una pendiente del 2% hacia fuera del eje geométrico. El sub-

balasto y la subrasante tendrán un espesor también de 0.30 m.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

20 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.3. Croquis de sección tipo final para el proyecto geométrico.

Los datos de proyecto se presentan en la tabla siguiente:

Tabla Datos de proyecto.

DATO DE PROYECTO VALOR

Longitud total 11.37623 km

Ancho de vías 1.44 m

Ancho de corona 6.08 m

Derecho de vía 40 m

Tipo de vía (F.F.C.C.) A

Curvatura máxima 2º 30´00‖

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

21 NOVIEMBRE 2009

DATO DE PROYECTO VALOR

Ancho de corona 6.08 m

Velocidad de proyecto 80 km/h

Pendiente gobernadora 0.5 %

Pendiente mínima 0.0 %

Pendiente máxima 1.5%

En la construcción del proyecto, Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas,

consistente en un proyecto único, trae como consecuencia, según se mencionó anteriormente,

4 obras asociadas, dentro del cadenamiento del trazo geométrico, denominados puentes de

cruce; los cuales se pueden identificar de la siguiente manera: 1) Coatán (por cruce del Río

Coatán), Hidalgo (que cruza el río Madronal, el cual pasa a un lado del Ejido Hidalgo), 3) Río

Florido (por cruce del Río Coatancito, cerca del Ejido Río Florido) y 4) Puerto Chiapas (que

cruza el Río Toros).

A continuación se describen los 4 proyectos de cruce o puentes.

Puente Coatan

El puente ―Coatan‖, será desarrollado para cruzar el río Coatan, a la altura del kilómetro 1+650

del libramiento ferroviario, dando paso permanente e ininterrumpido al Ferrocarril.

La localización del puente Coatan se presenta en las figuras 2.4 y 2.5.

Estudio Hidrológico

Para el cálculo del gasto medio y el gasto máximo, del Río Coatan, se utilizó Carta topográfica

de INEGI, D15-B52 Alvaro Obregón, escala 1:50,000 y Registro de gastos máximos aforados

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

22 NOVIEMBRE 2009

en la estación hidrométrica ―Malpaso‖, localizada a 20 km aguas arriba, sobre la misma

corriente que se estudia, y aproximadamente a 10 km aguas arriba de la Ciudad de

Tapachula, Chis

Se utilizó la información extraída de la base de datos BANDAS, elaborada por el IMTA – CNA.

Se trabajó con un registro de 23 años, de 1955 a 1993. La estación fue instalada por la SARH

y afora una cuenca de 426 km2

Se utilizó el método de Gumbel para el cálculo del gasto máximo, con la siguiente ecuación:

Obteniendo los siguientes gastos máximos para diferentes periodos de retorno Tr.

Tr Unidad de

tiempo Q máx. Unidad

5 AÑOS 638.0 m³/s

10 AÑOS 828.7 m³/s

25 AÑOS 1080.8 m³/s

50 AÑOS 1271.5 m³/s

100 AÑOS 1462.2 m³/s

200 AÑOS 1653.0 m³/s

300 AÑOS 1764.5 m³/s

Se obtuvo un caudal máximo de 1462 m3/s, asociado a un período de retorno de 100 años.

Aplicando la Formula de Correlación de Gastos Máximos para un Período de Retorno de 100

años y área de cuenca, desarrollada por la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de

1

2

1

2

N

QNQN

i

i

Q

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

23 NOVIEMBRE 2009

Ríos, de la CNA (GASIR) durante la emergencia ocurrida en 1998, cuya expresión es: Q=

256.29 + 2.3372 A, para un rango de aplicación de área de cuenca entre 43 y 1185 km2. El

gasto obtenido para la cuenca de 436 km2 que se estudia es de 1275.3 m3/s; el cual resulta

del orden al obtenido con el método de Gumbel (1462 m3/s).

Sin embargo, cabe señalar que después de la ocurrencia del huracán Stan, en 2005, la

Comisión Nacional del Agua determinó a través de un estudio regional elaborado por el

Instituto de Ingeniería de la UNAM, un gasto para el río Coatán, de 2400 m3/s, el cual ha sido

considerado para el diseño de bordos de protección y estructuras de cruce del río Coatán en

la zona urbana de Tapachula, Chis, por lo que se consideró dicho gasto.

Estudio Hidráulico

Para el estudio hidráulico se aplicó el Método de la Ecuación de la Energía, haciendo la

modelación con el programa Hec-Ras.

El estudio hidráulico consistió en transitar por las secciones representativas del cauce el gasto

de diseño de 2400 m3/s obtenido por la Comisión Nacional del Agua.

Al transitar por la sección del cruce el gasto de diseño (2,400 m3/s), el Nivel de Aguas de

Diseño, NADI, resultó de elevación 64.87 m, y la velocidad máxima de la corriente de 3.0 m/s.

Entre las conclusiones obtenidas para el estudio hidráulico se pueden mencionar las

siguientes:

“Para drenar el gasto de diseño, se deberá construir un puente de 180 m de longitud,

ubicado del km 1+443 al km 1+623. Se recomienda que el puente cuente con un

espacio libre vertical entre el NADI y el lecho inferior de la superestructura de 2.0 m

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

24 NOVIEMBRE 2009

mínimo. La velocidad máxima bajo la obra será de 3.0 m/s y la sobre-elevación de la

superficie del agua, despreciable.

Como se ha mencionado, durante eventos extraordinarios, la corriente presenta

desbordamientos hacia la margen izquierda, por lo que para drenar los caudales de

desbordamiento que actualmente ocurre, se recomienda la construcción de un puente

auxiliar hacia dicha margen.

El puente auxiliar podrá ser de 45 m de longitud, de un solo claro, ubicado del km

1+833 al km 1+878.

Se recomienda que el puente auxiliar también cuente con un espacio libre vertical

entre el NADI y el lecho inferior de la superestructura de 2.0 m mínimo. La velocidad

máxima bajo la obra será de 2.0 m/s y la sobre-elevación de la superficie del agua,

despreciable.

Con la finalidad de proporcionar los datos hidráulicos para el diseño del puente

auxiliar, se traslado el nivel de agua obtenido en el cauce principal (64.87 m) y se

determinó el área hidráulica, calculándose con el Principio de Continuidad que su

capacidad hidráulica resulta de 532 m3/s, al estimar una velocidad de 2.0 m/s bajo el

puente.

Cabe aclarar que el puente auxiliar funcionará para drenar los desbordamientos que

ocurren hacia la margen izquierda y el diseño del puente principal consideró en una

condición extrema drenar la totalidad del gasto de diseño (2400 m3/s), por lo que los

gastos obtenidos en ambos puentes no deberán sumarse.”

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

25 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.4. Localización del puente Coatan en fotografía aérea sobre el trazo del proyecto.

Figura 2.5. Localización del puente principal y puente auxiliar El Coatan en fotografía aérea.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

26 NOVIEMBRE 2009

Estructura

Para resolver, estructuralmente, el cruce de la vía sobre el río Coatan, se ha decidido la

construcción de un puente, cuyo proyecto se ha resuelto de la siguiente manera:

Superestructura: se realizará con ocho tramos de armadura metálica, de 46.14 m (en los

extremos) y seis de 46.56 m de claro cada una, con altura de 9.14 m, proyectadas para carga

móvil tipo de Ferrocarril Cooper E-80.

El NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias) consideradas para el diseño es 64.87 m.

Figura 2.6. Esquema de perfil de una armadura de 46.56 m de largo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

27 NOVIEMBRE 2009

Subestructura: Formada por dos caballetes extremos y siete pilas intermedias de concreto

reforzado, desplantadas a distintas profundidades. Estos elementos que consisten en

cabezales apoyados sobre cuerpos y zapatas, que a su vez descansan sobre pilas de

cimentación coladas ―in situ‖ de 1.50 m de diámetro, de13.5 m de longitud en promedio.

La localización de los apoyos de las pilas, del puente Coatan, se encontrarán distribuidas de la

siguiente manera:

CABALLETE No. 1 en el km 1+445.51

PILA No. 2 en el km 1+491.65

PILA No. 3 en el km 1+538.21

PILA No. 4 en el km 1+584.21

PILA No. 5 en el km 1+631.33

PILA No. 6 en el km 1+677.89

PILA No. 7 en el km 1+724.45

PILA No. 8 en el km 1+817.15

CABALLETE No. 9 en el km 1+817.15

En las siguientes dos figuras se muestra esquema de perfil y en planta del puente Río Coatan.

MARGEN IZQUIERDA

Figura 2.7. Esquema de perfil del puente Río Coatan.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

28 NOVIEMBRE 2009

ALVARO OBREGON, CHIS.

Figura 2.8. Esquema en planta del puente Río Coatan.

En la figura 2.9, se observa fotografía de lo que será el cruce del ferrocarril por el Río Coatan.

Figura 2.9. Fotografía de cruce del Río Coatan.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

29 NOVIEMBRE 2009

Puente Hidalgo

El puente ―Hidalgo‖, será desarrollado para cruzar el río ubicado, a la altura del kilómetro

4+266 del libramiento ferroviario, dando paso permanente e ininterrumpido al Ferrocarril.

La localización del puente Hidalgo se presenta en las figuras 2.10 y 2.11.

Estudio Hidrológico

El método que se aplicó para este estudio es el denominado Ven Te Chow. Para tal efecto se

utilizó información de la Carta topográfica de INEGI, D15-B52 Álvaro Obregón, escala

1:50,000 e Isoyetas de Intensidad de lluvia publicadas por la SCT, del estado de Chiapas. En

la zona se cuenta con pluviógrafos suficientes que representan el comportamiento de la lluvia

en la región. Al final, se obtuvo un caudal máximo de 9.4 m3/s, asociado a un período de

retorno de 100 años.

Estudio Hidráulico

El método aplicado para este estudio fue el de sección – pendiente. Se obtuvo como gasto de

diseño, QDI, 12.2 m3/s, obtenido con el estudio hidráulico, asociado a un período de retorno del

orden de 100 años. Al transitar por la sección del cruce el gasto de diseño, el Nivel de Aguas

de Diseño, NADI, resultó en elevación de 59.01 m, y la velocidad máxima de la corriente de

1.7 m/s.

En las conclusiones del estudio hidráulico, se determinó lo siguiente:

“Para drenar el gasto de diseño, se deberá construir un puente de 15 m de longitud

libre, ubicado del km 4+262 al km 4+277. Se recomienda que el puente cuente con

un espacio libre vertical entre el NADI y el lecho inferior de la superestructura de 2.0 m

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

30 NOVIEMBRE 2009

mínimo. La velocidad máxima bajo la obra será de 1.7 m/s y la sobre-elevación de la

superficie del agua, despreciable.

Sobre el desarrollo del estudio de campo se obtuvo un N.M.O.C. sobre la cota 61.52

m, la cual fue proporcionada por personas que tienen más de 40 años de vivir en las

cercanías del cruce. Se recomienda utilizar el N.M.O.C. como nivel de diseño.”

Estructura

Para resolver el cruce de la vía sobre el río, se ha decidido la construcción de un puente, cuyo

proyecto se ha resuelto de la siguiente manera:

Superestructura: se realizará con un tramo de paso de estructura metálica de 26.00 m de

claro, libremente apoyado, proyectado para carga móvil tipo de Ferrocarril Cooper E-80, en

una vía.

El NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias) consideradas para el diseño es 59.01 m y

el nivel de aguas máximas alcanzado en el sitio, se consideró de 61.52 m. El espacio libre

vertical entre el NADI y el lecho inferior de la superestructura es de 2.0 m.

Subestructura: Formada por dos caballetes extremos de concreto reforzado, elementos que

consisten en cabezales apoyados sobre cuerpos y zapatas, que a su vez descansan sobre

pilas de cimentación coladas ―in situ‖ de 1.20 m de diámetro. La longitud de las pilas de

cimentación será de 6.86 m y serán desplantadas al nivel 52.68 m. Se colocará un total de 6

pilas de cimentación en cada una de las dos zapatas del puente.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

31 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.10. Localización del puente Hidalgo en fotografía aérea sobre el trazo del proyecto.

Figura 2.11. Fotografía aérea de localización del Puente Hidalgo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

32 NOVIEMBRE 2009

La localización de los apoyos de las pilas, se encontrarán distribuidos de la siguiente manera:

ESTRIBO NO. 1 en el km 4+256.76

ESTRIBO NO. 2 en el km 4+282.76

En las siguientes dos figuras se muestra esquema de perfil y en planta del puente Hidalgo.

Figura 2.12. Esquema de perfil del Puente Hidalgo.

Figura 2.13. Esquema en planta del Puente Hidalgo.

En la figura 2.14, se observa vista de lo que será el cruce del ferrocarril por el río existente.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

33 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.14. Fotografía de cruce del río (Puente Hidalgo).

Puente Río Florido

El puente ―Río Florido‖, será desarrollado para cruzar el Río Florido, a la altura del kilómetro

7+652 del libramiento ferroviario, dando paso permanente e ininterrumpido al Ferrocarril.

La localización del puente Río Florido se presenta en las figuras 2.15 y 2.16.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

34 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.15. Localización del puente Río Florido en fotografía aérea sobre el trazo del proyecto.

Estudio Hidrológico

El método que se aplicó para este estudio es el denominado Racional. Para tal efecto se

utilizó información de la Carta topográfica de INEGI, D15-B52 Álvaro Obregón, escala

1:50,000 e Isoyetas de Intensidad de lluvia publicadas por la SCT, del estado de Chiapas. En

la zona se cuenta con pluviógrafos suficientes que representan el comportamiento de la lluvia

en la región. Al final, se obtuvo un caudal máximo de 43.5 m3/s, asociado a un período de

retorno de 100 años.

Estudio Hidráulico

El método aplicado para este estudio fue el de sección – pendiente. Se tomó como gasto de

diseño, QDI, 43.5 m3/s, obtenido con el estudio hidráulico, asociado a un período de retorno del

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

35 NOVIEMBRE 2009

orden de 100 años. Al transitar por la sección del cruce el gasto de diseño, el Nivel de Aguas

de Diseño, NADI, resultó en elevación de 46.04 m, y la velocidad máxima de la corriente de

2.1 m/s.

En las conclusiones del estudio hidráulico, se determinó lo siguiente:

“Para drenar el gasto de diseño, se deberá construir un puente de 70 m de longitud

libre, ubicado del km 7+605 al km 7+675. Se recomienda que el puente cuente con un

espacio libre vertical entre el NADI y el lecho inferior de la superestructura de 2.0 m

mínimo. La velocidad máxima bajo la obra será de 2.1 m/s y la sobre-elevación de la

superficie del agua, despreciable.

La longitud del puente propuesto se definió considerando que bajo el puente se dará

paso a los caminos secundarios existentes, adoptando un galibo de 5.5 m para el

paso de maquinaria agrícola.

Estructura

Para resolver el cruce de la vía sobre el Río Florido, se ha decidido la construcción de un

puente, cuyo proyecto se ha resuelto de la siguiente manera:

Superestructura: se realizará con un tramo de estructura metálica de 26.00 m de claro,

proyectada para carga móvil tipo de Ferrocarril Cooper E-80, en una vía.

Subestructura: Formada por dos caballetes extremos de concreto reforzado, elementos que

consisten en cabezales apoyados sobre cuerpos y zapatas, que a su vez descansan sobre

pilas de cimentación coladas ―in situ‖ de 1.20 m de diámetro.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

36 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.16. Localización del sitio de cruce del Río Florido en fotografía aérea.

La localización de los apoyos de las pilas, del puente Río Florido, se encontrará distribuida de

la siguiente manera:

ESTRIBO NO. 1 en el km 7+643.60

ESTRIBO NO. 2 en el km 7+664.60

En las siguientes dos figuras se muestra esquema de perfil y en planta del puente Río Florido.

´

Figura 2.17. Esquema en planta del Puente Río Florido.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

37 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.18. Esquema de perfil del Puente Río Florido.

En la figura 2.19, se observa vista de lo que será el cruce del ferrocarril por el Río Florido.

Figura 2.19. Fotografía de cruce del Río Florido.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

38 NOVIEMBRE 2009

Puente Puerto Chiapas

El puente ―Puerto Chiapas‖, será desarrollado para cruzar el río Puerto Chiapas y la carretera

Tapachula Puerto Chiapas, dando paso permanente e ininterrumpido al Ferrocarril.

La localización del puente Río Florido se presenta en las figuras 2.20 y 2.21.

Figura 2.20. Localización del puente Puerto Chiapas en fotografía aérea sobre el trazo del proyecto.

Estudio Hidrológico

El método que se aplicó para este estudio es el denominado Ven Te Chow. Para tal efecto se

utilizó información de la Carta topográfica de INEGI, D15-B52 Álvaro Obregón, escala

1:50,000 e Isoyetas de Intensidad de lluvia publicadas por la SCT, del estado de Chiapas. En

la zona se cuenta con pluviógrafos suficientes que representan el comportamiento de la lluvia

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

39 NOVIEMBRE 2009

en la región. Al final, se obtuvo un caudal máximo de 78.6 m3/s, asociado a un período de

retorno de 100 años.

Estudio Hidráulico

El método aplicado para este estudio fue el de Sección y Pendiente. Se adoptó como gasto de

diseño, QDI, 78.6 m3/s, obtenido con el estudio hidráulico, asociado a un período de retorno del

orden de 100 años. Al transitar por la sección del cruce el gasto de diseño, el Nivel de Aguas

de Diseño, NADI, resultó en elevación de 46.64 m, y la velocidad máxima de la corriente de

2.3 m/s.

En las conclusiones del estudio hidráulico, se determinó lo siguiente:

“Para drenar el gasto de diseño, se deberá construir un puente de 100 m de longitud

libre, ubicado del km 10+720 al km 10+820. Se recomienda que el puente cuente con

un espacio libre vertical entre el NADI y el lecho inferior de la superestructura de 2.0 m

mínimo. La velocidad máxima bajo la obra será de 2.3 m/s y la sobre-elevación de la

superficie del agua, despreciable.

La longitud del puente propuesto se definió considerando que bajo el puente se dará

paso a la carretera Tapachula – Puerto Chiapas, adoptando un galibo de 5.5 m para el

paso de la carretera.”

Estructura

Para resolver el cruce de la vía sobre el río Puerto Chiapas, se ha decidido la construcción de

un puente, cuyo proyecto se ha resuelto de la siguiente manera:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

40 NOVIEMBRE 2009

Superestructura: se realizará con la construcción de una armadura de 45 m de claro y un

tramo de estructura metálica de 30.00 m de claro, proyectada para carga móvil tipo de

Ferrocarril Cooper E-80, en una vía.

Subestructura: Formada por dos estribos extremos y una pila central de concreto reforzado,

elementos que consisten en cabezales apoyados sobre cuerpos, aleros y zapatas, que a su

vez descansan sobre pilas de cimentación coladas ―in situ‖ de 1.20 m de diámetro.

Figura 2.21. Localización del sitio de cruce del Río Puerto Chiapas en fotografía aérea.

La localización de los apoyos de las pilas, se encontrarán distribuidos de la siguiente manera:

ESTRIBO NO. 1 en el km 10+740.41

PILAS NO. 2 en el km 10+786.55

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

41 NOVIEMBRE 2009

ESTRIBO NO. 3 en el km 10+816.97

En las siguientes dos figuras se muestra esquema de perfil y en planta del puente Puerto

Chiapas.

Figura 2.22. Esquema en planta del Puente Puerto Chiapas

Figura 2.23. Esquema de perfil del Puente Puerto Chiapas.

En la figura 2.24, se observa vista de lo que será el cruce del ferrocarril por el Río Puerto

Chiapas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

42 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.24. Fotografía de cruce del Río Puerto Chiapas

Alcantarillas

Como parte del proyecto habrá una serie de obras de drenaje para que el trazo geométrico

pueda librar canales de riego y riachuelos, que por su magnitud, no ameritan puente sino

estructura de alcantarilla para el paso del agua.

Las alcantarillas serán conductos prefabricados de concreto, con diferentes tipos de sección

transversal, en función de la longitud del canal de riego o riachuelo, con sección circular, para

pequeños caudales y sección ovoide, para caudales medianos.

Las alcantarillas se ubicarán en los siguientes puntos:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

43 NOVIEMBRE 2009

No. de alcantarilla

Cadenamiento al eje del escurrimiento

Tipo de estructura Cuerpo de agua

01 0+740.00 C 2.0X1.50 m ARROYO

02 1+500.00 PUENTE RIO COATAN RIO COATAN

03 1+862.802 2C 2.0X1.50 m ARROYO SAN ANTONIO

04 2+226.543 C 1.5X1.2 m CANAL

05 2+632.64 C 1.5X1.0 m CANAL

06 3+165.19 Tubo de 90 cm CANAL

07 3+263.53 Tubo de 90 cm CANAL

08 3+477.24 Tubo de 90 m CANALETA

09 3+676.62 Tubo de 90 m CANAL

10 3+819.283 2C 2.5X1.80 m RIO MARACAS

11 3+913.664 2C 2.5X2.4 m RIO CHIQUIRICHAPA

12 3+940.00 Tubo de 70 m CANALETA

13 4+260.00 PUENTE RIO HIDALGO RIO HIDALGO

14 4+367.00 2C 2.5X2.4 m CANAL DE RIEGO

15 4+466.00 Tubo de 70 cm CANALETA

16 4+682.592 Tubo de 90 cm CANAL

17 4+911.303 C 2.5X1.5 m CANAL REVESTIDO

18 5+088.91 C 2.0X2.0 m ARROYO

19 6+008.436 4C 2.5X1.5 m ARROYO PANTANO

20 6+545.519 Tubo de 90 cm CANAL DE RIEGO

21 6+844.723 Tubo de 90 cm CANAL DE RIEGO

22 7+487.689 Tubo de 90 cm CANAL DE RIEGO

23 7+640.00 PUENTE RIO FLORIDO RIO FLORIDO

24 8+047.00 C 2.0X1.5 m CANAL DE RIEGO

25 8 + 563.55 Tubo de 90 cm CANAL DE RIEGO

26 8+ 616.42 2C 2.2X2.2 m ARROYO

27 8+686.43 4C 2.8X2.8 m RIO

COATANCITO(REYERO)

28 8+ 890.76 Tubo de 90 cm CANAL DE RIEGO

29 9+432.00 2C 2.50X2.5 m RIO ORO VERDE

30 10+420 4C 2.80X2.8 m RIO LAS CANOAS

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

44 NOVIEMBRE 2009

No. de alcantarilla

Cadenamiento al eje del escurrimiento

Tipo de estructura Cuerpo de agua

31 10+780 PUENTE RIO LOS

TOROS RIO LOS TOROS

32 11+092.77 Tubo de 90 cm CANAL

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Construcción de caminos de acceso

No será necesaria la construcción de nuevos caminos de acceso ya que se utilizarán los

caminos existentes que existen entre las parcelas de las huertas existentes y que son

suficientes para llegar al trazo del proyecto, dentro del Derecho de Vía, y moverse en ambas

direcciones exlusivamente dentro de éste, sin afectar la vegetación presente en la zona.

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras

Los durmientes de concreto reforzado, de 2.44 m de ancho por 0.20 m de espesor, una vez

que se lleven a la zona de obra se apilarán en la zona conocida como Los Toros, a un lado de

la vía de ferrocarril, dentro del Derecho de Vía, en la zona donde se incorpora la vía del nuevo

libramiento con la vía ya existente que continúa hacia Ciudad Hidalgo, en el kilómetro K-

431+000. El área ocupada por los durmientes será de 350 m2 como máximo y se encontrará a

cielo abierto.

No se utilizará ninguna otra zona de almacenamiento con la finalidad de no alterar al ambiente

y no generar gastos de traslados de durmientes.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

45 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.25. Ubicación de Los Toros

Figura 2.26. Fotografía Los Toros

Debido a que esta zona se encontrará dentro del DDV, no habrá afectación de vegetación

adicional por este rubro.

Las oficinas de obras se instalarán en esa misma zona, así como se ocuparán casa rentadas

en los poblados de Ejido Hidalgo y Río Florido. Para el manejo de residuos sólidos

municipales utilizados en el área de oficinas, se utilizarán contenedores de 6 m3 de capacidad,

los cuales serán vaciados periódicamente, por una empresa especializada, y la basura llevada

un relleno sanitario.

En esta zona no se colocará almacén de manejo de diesel. Los bidones con diesel para las

máquinas se resguardarán en el patio de una de las dos casas que se rentarán, ya sea en

ejido Hidalgo o en Río Florido. En este sentido, se cuidará que el sitio de almacenamiento

cuente con losa de concreto, sardinel anti-derrames, fosa de captación de derrames, arena de

prevención de derrames y se buscará que los bidones se encuentren techados y bajo candado

de seguridad. Se colocará el señalamiento requerido y los extintores de seguridad.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

46 NOVIEMBRE 2009

Las máquinas que requieran diesel serán abastecidas cerca del sitio de almacenamiento de

diesel o casos excepcionales en el sitio de obra, guardando las mayores medidas de

seguridad, como colocando un plástico grueso de color negro y arena alrededor antiderrame,

con la finalidad de prevenir directamente un derrame al suelo natural. Los goteos y manchas

que se provoquen en el suelo, serán retirados y llevados a un tambo metálico de 200 L y

tratados como residuos peligrosos, según la legislación ambiental vigente.

En caso de ser necesario, instalarán otras oficinas provisionales, pero se hará sobre zonas

que no presenten vegetación.

Campamentos, dormitorios y comedores

El sitio oficial de oficinas de obra, será en la zona del kilómetro K-431+00 de la vía que

continúa hacia Ciudad Hidalgo. Se rentarán dos casas, una en Ejido Hidalgo y otra en Río

Florida con la finalidad de que puedan pasar la noche los trabajadores que no puedan

regresara a su casa a pasar la noche. Así mismo, contratistas e ingenieros tendrán dormitorios

en cuartos rentados de la Ciudad de Tapachual, Chiapas.

Se rentarán sanitarios portátiles, a razón, de 1 por cada 25 trabajadores, con la finalidad de

colocarlos cercanos a las zonas de obra y evitar el fecalismo al aire libre. Los sanitarios

recibirán limpieza periódica con la finalidad de mantenerlos en condiciones dignas de

salubridad.

Bancos de Material

Se estudiaron tres bancos de materiales que cumplían con los requerimientos de calidad,

aprovechamiento y volumen requerido por el proyecto, con lo cual se diseñó el espesor de las

capas que conformarían la estructura de las terracerías en estudio. Los bancos fueron

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

47 NOVIEMBRE 2009

localizados cuidando que estuvieran lo más próximos posible al eje del proyecto. Los bancos

analizados fueron denominados ―Palo Seco 1‖, ―Palo Seco 2‖ y ―La Perla‖.

Los bancos que se consideraron factibles de ser utilizados fueron muestreados para verificar

su calidad, además de estimar su volumen aprovechable. La identificación y muestreo del

préstamo se realizó por parte de un Ingeniero especialista en Geotecnia, quien localizó las

formaciones geológicas, cuyos materiales fueran susceptibles de explotación; así también se

determinaron las características y capacidad de cada banco estudiado.

Se seleccionó el banco ―Palo Seco 1‖ por ser el que mejor se adaptaba a las condiciones del

proyecto. Su localización se muestra en la Figura 2.27.

Figura 2.27. Fotografía aérea de localización del banco de materiales seleccionado: ―Palo Seco 1‖.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

48 NOVIEMBRE 2009

El banco denominado ―PALO SECO 1‖, se encuentra ubicado a la altura del Km 11 de la

carretera federal Tapachula-Puerto Madero, a 500 m de distancia del eje del proyecto. No se

requiere construcción de caminos de acceso para operar el banco de préstamo; se utilizarán

los caminos ya existentes.

Cabe señalar que en la explotación del banco de préstamo ―Palo Seco 1‖, no se tocará la zona

de federal del cauce del río existente que cruza la zona del banco.

El banco de préstamo no se encuentra actualmente en operación. Este banco, cuenta con un

volumen susceptible de explotación de aproximadamente 300,000 m3, la calidad del mismo se

verificó mediante pruebas de laboratorio, con lo que se determinó que puede ser utilizado para

este proyecto, en la formación de las capas del cuerpo del terraplén. El banco está formado

por un limo arenoso, de compacidad media, color gris claro, poco húmedo.

Los principales datos técnicos del banco se encuentran en la siguiente tabla.

BANCO DE MATERIAL “PALO SECO 1”

LOCALIZACIÓN KM 11 DE LA CARRETERA FEDERAL TAPACHULA-PUERTO

MADERO, CON 500 m DESVIACIÓN IZQUIERDA.

CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA LIMO ARENOSO DE COMPACIDAD MEDIA, COLOR CAFE

CLARO.

DESPALME (m) 0.20

VOLUMEN APROXIMADO (m3) 300,000

DISTANCIA DE ACARREO (Km) 3.5 km AL 10+000 DEL EJE DE PROYECTO.

UTILIZACIÓN PARA CUERPO DE TERRAPLÉN.

TRATAMIENTO RECOMENDADO CRIBADO DE PARTÍCULAS MAYORES DE 3‖ Y COMPACTADO

AL 95% DE PVSM.

OBSERVACIONES

EL BANCO ES DE PROPIETARIO PARTICULAR.

ACTUALMENTE EL FRENTE NO SE ENCUENTRA EN EXPLOTACIÓN.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

49 NOVIEMBRE 2009

Los materiales de los bancos de préstamo propuestos, que se utilizarán para la formación del

terraplén, subrasante, subbalasto y balasto, serán obtenidos por medio de la trituración total

de los fragmentos de roca existentes.

Figura 2.28. Hoja técnica del banco de materiales seleccionado: ―Palo Seco 1‖.

Planta de tratamiento de aguas residuales

No se requerirá la operación de alguna planta de tratamiento de aguas residuales.

Sitio para la disposición de residuos

El material excavado se reutilizará nuevamente para los taludes del terraplén de la vía del tren

por lo que no se tendrá que extraer este tipo de material del sitio, ni ubicar un sitio de tiro. En

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

50 NOVIEMBRE 2009

caso de requerirse sitio de tiro se solicitará ubicar y autorizar el sitio a la autoridad

correspondiente.

Lo residuos sólidos municipales generados en obra serán llevados al sitios donde se disponen

actualmente los residuos municipales de la Ciudad de Tapachula, Chiapas.

Ductos para sustancias peligrosas

No se colocarán ductos para transporte de sustancias peligrosas.

Subestaciones eléctricas y líneas de transmisión

No se colocarán subestaciones eléctricas, ni líneas de transmisión. Se utilizarán plantas de

energía eléctrica de pequeña capacidad, trasportables, para la generación necesaria que

requieran los equipos de soldadura que se utilicen en la construcción de la vía. En todos los

casos se les colocará extintor, como medida precautoria antifuego, y se recogerán las colillas

de soldadura, disponiéndolas como residuos peligrosos.

II.2.3 Ubicación del proyecto

El proyecto Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, iniciará en el Km K-

407+300 y finalizará en el kilómetro K-431+000 de la vía principal, del tramo ferroviario de la

costa de Chiapas; por lo que, quedará sustituidos 24 kilómetros de vías viejas que

actualmente pasan dentro de la ciudad de Tapachula, por 11.376.23 de vías nuevas a

construirse, por un nuevo trazo geométrico.

En la figura siguiente se observa fotografía aérea del trayecto nuevo de las vías férreas a

desarrollar.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

51 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.29. Fotografía aérea del trazo del proyecto geométrico.

El inicio del proyecto ferroviario de libramiento, kilómetro K-407+300, se encuentra entre las

poblaciones de Álvaro Obregón, Poste Rojo y Viva México, Chiapas, a una distancia de 2.30,

1.60 y 3 km, respectivamente.

La población de Álvaro Obregón está situada en el Municipio de Tapachula, en el Estado de

Chiapas, a 50 m de altitud sobre el nivel del mar. La población tiene 4654 habitantes.

La población de Poste Rojo está situada en el Municipio de Tapachula, en el Estado de

Chiapas.

La población de Viva México está situada en el Municipio de Tapachula, en el Estado de

Chiapas, a 80 m de altitud sobre el nivel del mar. La población tiene 1638 habitantes.

El trazo del proyecto geométrico del libramiento pasa a una distancia de 400 m de la población

Hidalgo. Este poblado, se encuentra situado en el Municipio de Tapachula, en el Estado de

Chiapas, a 40 m de altitud sobre el nivel del mar. La población tiene 659 habitantes y su

actividad económica está basada en la producción de hortalizas y árboles frutales, de las

huertas localizadas en la región.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

52 NOVIEMBRE 2009

El trazo del proyecto geométrico del libramiento pasa a una distancia de 910 m de la población

Río Florido. Este poblado, se encuentra situado en el Municipio de Tapachula, en el Estado de

Chiapas, a 50 m de altitud sobre el nivel del mar. La población tiene 719 habitantes y su

actividad económica está basada en la ganadería, producción de hortalizas y árboles frutales,

de las huertas localizadas en la región.

El final del trazo del proyecto geométrico del libramiento, queda a una distancia de 640 m de

la población Tinajas. Este poblado, se encuentra situado en el Municipio de Tapachula, en el

Estado de Chiapas, a 10 m de altitud sobre el nivel del mar. La población tiene 1068

habitantes.

Las dos poblaciones que tendrán más influencia de la ejecución del proyecto serán Hidalgo y

Río Florido.

Como se mencionó, este proyecto, se ve en la necesidad de salvar diversos cruces de ríos, y

una carretera, que se encuentran en la línea de paso del trazo del proyecto geométrico

definido; por lo que, dentro de los alcances, se considera la construcción de 4 puentes para

ferrocarril denominados de la siguiente manera: 1) Puente Coatan, 2) Puente Hidalgo, 3)

Puente Río Florido y 4) Puente Puerto Chiapas, los cuales quedarán dentro del Derecho de

Vía del trazo.

En la fotografía anterior, se observan encerrados con círculo rojo, las zonas de cruce, donde

se desarrollarán los puentes de ferrocarril.

En las figuras 2.30, 2.31, 2.32 y 2.33, se presenta la localización de los cruces a desarrollarse

en carta del INEGI.

Cruce Río Coatan

La corriente del Río Coatan nace a 56 km del sitio de cruce y desemboca a 36 km, en La barra

de San Simón, en el Océano Pacífico, sin que esta descarga provoque influencia hidráulica en

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

53 NOVIEMBRE 2009

el cruce. El área de la cuenca drenada hasta el cruce es de 436 km2 y pertenece a la Región

Hidrológica No 23 Costa de Chiapas, según clasificación de la extinta SARH. En la zona del

cruce, la vegetación se puede clasificar como de cultivos y huertas y el terreno es

sensiblemente plano.

En la siguiente figura, se presenta la localización de cruce del Río Coatan, en carta del INEGI.

La elevación y descripción del banco de nivel: B. N. 10-2 s/grapa en tronco de ―Guasima‖, a

21.00 m derecha de estación 1+310.00; elevación 69.470 m.

El cauce en la zona de cruce es sensiblemente recto, divagante y con llanuras de inundación

hacia la margen izquierda. El escurrimiento es de carácter perenne y los cuerpos flotantes que

arrastra la corriente consisten en troncos de hasta 15 m, ramazón y basura.

La zona presenta erosión margina, caídas, ubicación del cruce en una curva del cauce, curvas

cercanas, etc. La geología superficial en el fondo está compuesta de arena, grava y boleos

chicos y medianos. Así mismo, en la margen izquierda arena y grava, en la margen derecha

arena y grava. El eje del trazo cruza en dirección esviajada a la corriente, con ángulo de 18°

izq.

El paso actual del ferrocarril en la zona de cruce no existe, es un trazo nuevo, sin embargo,

existe un puente cercano al cruce sobre la misma corriente.

Cruce de río (sin nombre) en zona de huertas de hortalizas y árboles frutales

La corriente nace a 3.3 km del sitio de cruce y desemboca a 1.0 km, en el arroyo

Chiquirichape, sin que esta descarga provoque influencia hidráulica en el cruce. El área de la

cuenca drenada hasta el cruce es de 1.3 km2 y pertenece a la Región Hidrológica No 23 Costa

de Chiapas, según clasificación de la extinta SARH. En la zona del cruce, la vegetación se

puede clasificar como de cultivos y huertas y el terreno es sensiblemente plano.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

54 NOVIEMBRE 2009

En la figura 2.31, se presenta la localización de cruce del río, en carta del INEGI. La elevación

y descripción del banco de nivel: B. N. 4-0 s/grapa en raíz de ―Aguacate‖, a 27.00 m izquierda

de estación 4+000.00; elevación 62.021 m.

El cauce en la zona de cruce es sensiblemente recto, estable y encajonado. El escurrimiento

es de carácter torrencial y los cuerpos flotantes que arrastra la corriente consisten en

ramazón y basura.

Figura 2.30. Localización del puente Coatan en carta del INEGI.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

55 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.31. Localización del puente Hidalgo en carta del INEGI.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

56 NOVIEMBRE 2009

En la zona se presenta erosión marginal, caídas, ubicación del cruce en una curva del cauce,

curvas cercanas, etc. La geología superficial en el fondo está compuesta de arena limosa, en

la margen izquierda de arena limo arcillosa y en la margen derecha de arena limo arcillosa.

El eje del trazo cruza en dirección normal a la corriente. El paso actual de del ferrocarril en la

zona de cruce no existe, es un trazo nuevo. No existe un puente cercano al cruce sobre la

misma corriente.

Cruce Río Florido

La corriente del Río Florido nace a 8.5 km del sitio de cruce y desemboca a 4 km, en el arroyo

Los Toros, sin que esta descarga provoque influencia hidráulica en el cruce. El área de la

cuenca drenada hasta el cruce es de 8.54 km2 y pertenece a la Región Hidrológica No. 23

Costa de Chiapas, según clasificación de la extinta SARH. En la zona del cruce, la vegetación

se puede clasificar como de cultivos y huertas y el terreno es sensiblemente plano.

En la figura 2.32, se presenta la localización de cruce del Río Florido, en carta del INEGI.

La elevación y descripción del banco de nivel: B. N. 7-2 s/grapa en raíz de Mango, a 28.00 m

izquierda de estación 7+520.00; elevación 46.095 m.

El cauce en la zona de cruce es sinuoso, estable y encajonado. El escurrimiento es de

carácter torrencial y los cuerpos flotantes que arrastra la corriente consisten en ramazón y

basura.

En la zona se presenta erosión marginal, caídas, ubicación del cruce en una curva del cauce,

curvas cercanas, etc. La geología superficial en el fondo está compuesta de arena limosa, en

la margen izquierda de arena limo arcillosa y en la margen derecha arena limo arcillosa.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

57 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.32. Localización del puente Río Florido en carta del INEGI.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

58 NOVIEMBRE 2009

El eje del trazo cruza en dirección esviajada a la corriente, con ángulo indefinido. El paso

actual de del ferrocarril en la zona de cruce no existe, es un trazo nuevo. No existe un puente

cercano al cruce sobre la misma corriente.

Cruce Río Puerto Chiapas

La corriente del río Puerto Chiapas, nace a 10.5 km del sitio de cruce y desemboca a 5.0 km,

en el arroyo Las Latas, sin que esta descarga provoque influencia hidráulica en el cruce. El

área de la cuenca drenada hasta el cruce es de 18.0 km2 y pertenece a la Región Hidrológica

No 23 Costa de Chiapas, según clasificación de la extinta SARH. En la zona del cruce, la

vegetación se puede clasificar como de cultivos y huertas y el terreno es sensiblemente plano.

En la figura 2.33, se presenta la localización de cruce del Río Puerto Chiapas, en carta del

INEGI.

La elevación y descripción del banco de nivel: B. N. 10-2 s/placa de ―INEGI‖, a 61.00 m

izquierda de estación 10+785.00; elevación 48.205 m.

El cauce en la zona de cruce es sinuoso, estable y encajonado. El escurrimiento es de

carácter torrencial y los cuerpos flotantes que arrastra la corriente consisten en ramazón y

basura.

En la zona se presenta erosión marginal, caídas, ubicación del cruce en una curva del cauce,

curvas cercanas, etc. La geología superficial en el fondo está compuesta de arena limosa, en

la margen izquierda de arena limo arcillosa y en la margen derecha arena limo arcillosa.

El eje del trazo cruza en dirección esviajada a la corriente, con ángulo indefinido. El paso

actual de del ferrocarril en la zona de cruce no existe, es un trazo nuevo. No existe un puente

cercano al cruce sobre la misma corriente.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

59 NOVIEMBRE 2009

Figura 2.33. Localización del puente Puerto Chiapas en carta del INEGI.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

60 NOVIEMBRE 2009

II.2.3.1 Superficie total requerida

El área total del trazo, del proyecto geométrico del nuevo libramiento, es de de 11.376.23 km.

El área total de construcción se obtiene, considerando la longitud del eje del proyecto y el

ancho de corona del terraplén, de 7.34 m, dando un área total de proyecto de vía nueva de

81,474 m2 o 8.15 ha.

El área total a desmontar, se obtiene considerando la longitud del eje de proyecto y el ancho

del derecho de vía que es de 40 m, dando un área de 444,000 m2 o 44.4 ha.

El área que ocupará el almacenamiento de durmientes será de 2,500 m2.

No se considera área para caminos de acceso y otras obras asociadas debido a que el trazo

geométrico del proyecto presenta cruce de diversos caminos de acceso en todo el recorrido,

mismos que se ocuparán para el acceso de equipo y maquinaria.

No se consideró superficie a afectar por maniobras.

Cabe aclarar que el proyecto no toca área urbana; por el contrario, se encuentra en área

natural, donde se tienen principalmente huertas de hortalizas y de árboles frutales y potreros,

aunque también se cruzan caminos parcelarios, caminos vecinales y una carretera.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

61 NOVIEMBRE 2009

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

El trazo geométrico del proyecto de libramiento férreo, cruza diversos caminos de acceso y

carreteras que pueden ser utilizados, en la etapa de construcción, para llegar a cada uno de

los frentes de trabajo en la construcción del proyecto.

1. El derecho de vía de las vías de ferrocarril, ya existente, del tramo que va de Álvaro

Obregón a Viva México, sirve para acceder al punto inicial del proyecto (kilómetro K-

407+300) y al margen derecho del río.

2. Para llegar al margen derecho del Río Coatan, se puede partir del pueblo Hidalgo y

continuar por caminos vecinales hasta llegar al punto de cruce de la vía nueva.

3. De la carretera que va Viva México nace un camino vecinal que va al Ejido Hidalgo y

que interseca el trazo geométrico del proyecto a la altura del pueblo de Hidalgo.

4. El trazo del proyecto geométrico, cruza la carretera Acaxmán Hidalgo al sur del cruce

con el río donde se construirá el Puente Hidalgo, por lo que esta carretera es una de

las vías naturales de acceso.

5. La carretera Río Florido, es otra de las vías naturales de acceso al trazo, debido a que

cruza el trazo del proyecto, del lado norte del sitio donde se construirá el Puente Río

Florido.

6. La carretera Magdalena atraviesa el trazo del proyecto, del lado sur del sitio donde se

construirá el Puente Río Florido.

7. La carretera Tapachula Puerto Madero es una autopista que atraviesa el trazo a la

altura del Río Puerto Chiapas.

8. La carretera Congregación Reforma, se conecta directamente con el punto final del

proyecto, en el kilómetro K-431+000 de la vía existente.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

62 NOVIEMBRE 2009

II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos

Agua Potable

No se requiere la utilización de agua potable para la construcción y para la operación del

proyecto.

Los colados que se utilicen en la construcción de los puentes, se realizará con concreto

premezclado llevado al sitio.

Los durmientes son fabricados fuera del sitio del proyecto y serán llevados a obra.

Se utilizará agua de garrafón para el consumo de los trabajadores.

Drenaje

Por la naturaleza del proyecto, no se requiere infraestructura de drenaje para su construcción

y operación.

Se utilizarán sanitarios portátiles para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.

Gas

Por la naturaleza del proyecto, no se requiere utilización de gas para la construcción y

operación del proyecto.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

63 NOVIEMBRE 2009

Es importante mencionar que las zonas a desarrollar los proyectos no existe infraestructura de

agua potable, drenaje y gas. Por el contrario, sí existe esta infraestructura en los poblados

cercanos mencionados en el inciso II.2.3, Ubicación del proyecto.

II.3 Descripción de las obras y actividades

Descripción detallada que abarque la totalidad de la obra y actividad.

II.3.1 Programa general de trabajo.

Los trabajos requeridos para la realización del proyecto abarcan un total de 24 meses, 12

meses para la liberación del DDV y 12 meses para la construcción del proyecto. El programa

general de trabajo se presenta en el Anexo 9.

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias

II.3.2.1 Estudios de campo

Entre los estudios de campo llevados a cabo para el desarrollo del proyecto se tienen estudios

topográficos, mecánica de suelos, hidrológicos, hidráulicos, de flora y fauna, de reptiles y de

mamíferos. En los anexos 10 y 11 se presenta los planos topográficos del trazo y el estudio

de mecánica de suelos. En el desarrollo de este capítulo de describe parta de los estudios

hidrológicos hechos en la zona. En el capítulo IVI y VIII se presentan parte de los resultados

realizados de flora y fauna.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

64 NOVIEMBRE 2009

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas

Se evaluaron 3 alternativas más distintas al trazo seleccionado mismas que se presentan en

las siguientes fotografías:

Figura 2.34. Alternativas para el nuevo trazo del proyecto.

En función de la longitud de la trayectoria a desarrollar, y las pocas opciones de especio, se

encontró la mejor alternativa, siguiendo los siguientes criterios:

1. Unir de manera natural los dos puntos de inflexión, de la vía férrea, que representan la

entrada y salida de la Ciudad de Tapachula Chiapas.

2. Considerar el crecimiento poblacional y de la mancha urbana de la ciudad hacia el

surponiente, tomando en cuenta un periodo de 50 años.

3. Evitar el cruce con el pueblo Ejido Hidalgo, que se interponía, de manera natural con

la línea recta que unía a los dos puntos de inflexión a unir.

4. Buscar un cruce estrecho del Río Coatan.

5. Evitar la población Río Florido en el trayecto.

6. Evitar la subestación de la CFE.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

65 NOVIEMBRE 2009

7. Aprovechar el mismo punto de cruce del trazo geométrico con el Río Puerto Chiapas y

con la carretera Tapachula Puerto Madero.

8. Evitar tocar el menor número de huertas productivas en el sitio.

9. Cumplir con los datos de proyecto de la vía férrea.

En la siguiente fotografía se muestra el nuevo trazo en color rojo y las 3 alternativas de trazo

no elegidas.

II.3.2.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Los terrenos seleccionados para la construcción del Libramiento de Tapachula se localizan al

sur de la ciudad de Tapachula, dentro de ellos se localizan dos tipos de propiedad: ejidal del

km. 0+000 al km. 8+000 y pequeños propietarios del km. 8+000 al km. 11+000.

La liberación del derecho de vía está a cargo del gobierno del estado de Chiapas, quien es el

encargado de liberarlos, actualmente ya cuenta con avalúos para ambos casos y está en

proceso de negociación.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

66 NOVIEMBRE 2009

Existe un convenio específico de colaboración que celebraron por una parte el Gobierno del

Estado de Chiapas, representado por el Dr. Jorge Antonio Morales Messner, en su carácter de

Secretario de Transportes y por la otra, el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A, de C.V.,

FIT, representado por el Ing. Gustavo Baca Villanueva, en su carácter de Director General de

la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, para la reconstrucción de la costa de

Chiapas. De este convenio se pueden destacar las siguientes claúsulas:

III. “El FIT” es una empresa de participación estatal mayoritaria de la Administración Publica

Federal, cuyo objeto social es, entre otros, la operación, el mantenimiento, la explotación y

construcción de vías generales de comunicación ferroviaria, y cuenta con el Título de

Asignación que con fecha 23 de Diciembre de 1999 le otorgó el Ejecutivo Federal por

conducto de “La Secretaría de Comunicaciones y Transportes” para operar, explotar y

mantener la vía general de comunicación ferroviaria del Istmo de Tehuantepec, el cual se

publicó en el diario oficial de la Federación del 2 de mayo de 2000.

IV. Con fecha 10 de agosto de 2007, mediantes Oficio Número 4.3-1081/2007 la Secretaria

de Comunicaciones y Transportes, por conducto de la Dirección General de Transporte

Ferroviario y Multimodal y con fundamento en los artículos 1, 23 y 24 de la Ley Reglamentaria

del Servicio Ferroviario y 160, 161 y 162 del Reglamento del Servicio Ferroviario, impuso a “El

FIT” modalidad para operar, explotar y mantener las Vías Generales de Comunicación

Ferroviaria de Chiapas y Mayab.

V. En el mes de octubre del 2005, la infraestructura ferroviaria de la Costa de Chispas sufrió

daños considerables provocados por el huracán “Stan”, ocasionando que se interrumpiera la

prestación del servicio público de transporte ferroviario de carga, por lo que para que se

restablezca ese servicio público, se requiere realizar la reconstrucción de dicha

infraestructura.

VI. Es del interés del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado de Chiapas y del interés

general, que se construya un libramiento ferroviario para la Ciudad de Tapachula en el Estado

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

67 NOVIEMBRE 2009

de Chiapas, en virtud de la problemática operativa y de inseguridad para la población que

significa el hecho de que el ferrocarril transite por dicha área urbana.

II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

Los predios a afectar, son en su mayoría huertas de hortalizas y árboles frutales como mango,

zapote, jicama, maíz, mamey, pepino, cacao y chile. También se ven afectados predios que se

dedican a la ganadería.

De acuerdo a la Carta Uso del Suelo y Vegetación 1:250,000 Tapachula D15-5 del INEGI,

edición 1984 (impresión 2000) el trazo geométrico del proyecto pasa por los siguientes usos

de suelo.

Cadenamiento inicial

Cadenamiento final

Clasificación de suelo Clasificación de suelo

0+000 1+120 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

1+120 1+770 C Pastizal Cultivado

1+770 3+020 RA Agricultura de Riego

(cultivos anuales)

3+020 3+800 TP Agricultura de Temporal

(cultivos permanentes)

3+800 7+050 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

7+050 7+360 TP Agricultura de Temporal

(cultivos permanentes)

7+360 7+640 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

68 NOVIEMBRE 2009

Cadenamiento inicial

Cadenamiento final

Clasificación de suelo Clasificación de suelo

7+640 7+980 C Pastizal Cultivado

7+980 11+376.23 TA Agricultura de Temporal

(cultivos anuales)

En este sentido, se puede señalar que, el trazo geométrico, no afectará ecosistemas costeros,

o áreas naturales protegidas; así mismo, en principio no se requiere el cambio de uso de suelo

de áreas forestales o de selvas para la ejecución del proyecto, de acuerdo a la carta del

INEGI.

II.3.2.5 Urbanización del área

Las zonas a desarrollar el proyecto no cuentan con servicios públicos y privados, tales como,

electricidad, agua potable, drenaje y sistemas de tratamiento de aguas.

Las zonas de proyecto, sí cuentan con vías de comunicación, mencionadas en el apartado de

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.

Los dos poblados más cercanos a las zonas de proyectos, Hidalgo y Río Florido, sí cuentan

todos los servicios públicos, incluyendo sistemas de recolección y disposición de residuos

sólidos. Estos servicios ofrecidos, son suficientes para satisfacer las demandas que se

requieren en la etapa de construcción del proyecto.

El proyecto no demandará servicios públicos, durante su vida útil, debido a que el proyecto

libramiento ferroviario no contempla la construcción de estaciones, patios de mantenimiento,

patios de maniobras, ni otro similar; simplemente, se ciñe a lo que forman las vías del

ferrocarril y las obras necesarias para su operación ininterrumpida.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

69 NOVIEMBRE 2009

La operación del proyecto no incide en el crecimiento poblacional de los pueblos aledaños.

II.3.2.6 Área natural protegida

El proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida o cerca de ella.

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria

El proyecto no toca áreas de atención prioritaria como son sitios históricos y/o zonas

arqueológicas, comunidades o zonas de importancia indígena, humedales, corredores

biológicos, áreas de interés para la conservación de la biodiversidad así como zonas de

conservación y aprovechamiento restringido (superficies superiores a los 3 000 metros sobre

el nivel del mar, con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña y con vegetación

de galería).

II.3.3 Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1 Preparación del sitio

Las actividades propias de preparación del terreno se enumeran a continuación.

A.-Desmontes y despalmes

Despalme y retiro de vegetación estrictamente necesaria, es decir únicamente la que interfiera

para la realización de las obras. Se desmontarán en total 44.4 ha para la construcción del

proyecto del DDV. La vegetación que se verá afectada son árboles frutales de las huertas

principalmente. Dentro del DDV existen especies vegetales y faunísticas de la NOM-059-

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

70 NOVIEMBRE 2009

ECOL-1994, las cuales serán transplantadas para el desmonte, mismas que se mencionan

dentro del capítulo IV.

La técnica de desmonte a emplear es por medio de maquinaria. El volumen de material

resultante de desmonte será de un orden 35,000 m3.

B.-Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

Se excavarán en cortes para la subrasante, del proyecto, 32,697 m3 para material tipo A y

esta misma cantidad para material tipo B.

Se realizarán excavaciones para la construcción de la cimentación de las estructuras y para

drenajes, en un orden de 537.06 m3 en material tipo A y 282.90 m3 en material tipo B.

Las excavaciones se rellenarán con material mejorado y se compactarán por lo que no se

provocará problemas de erosión.

No se tiene prevista la nivelación de los caminos de terracería vecinales a los sitios de

construcción de los puentes; sin embargo, se podrán mejorar aquellos que presentan alto

grado de deterioro.

No se pretende hacer nuevos caminos de terracería a los ya existentes.

El movimiento de tierra que se realizará será el de retirar momentáneamente el volumen de

tierra del trazo geométrico, para la construcción del terraplén de la vía del ferrocarril, mismo

volumen que se colocará nuevamente en los taludes del terraplén

C.-Cortes

Se relazarán dos tipos de cortes: 1) por despalmes (16,154 m3), y 2) para desplante de

terraplenes (17,008 m3).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

71 NOVIEMBRE 2009

D.-Rellenos

a) En zona terrestre

Este proyecto no contempla rellenos en zonas terrestres.

Se construirá el terraplen del paso de ferrocarril utilizando una compactación del terreno

natural de 90% AASHTO estándar. Los terraplenes adicionados con sus cuñas de sobre-

ancho se compactarán al 90% y 95% AASHTO estándar.

b) En cuerpos de agua y zonas inundables

Este proyecto no contempla rellenos en zonas inundables.

E.-Dragados

Este proyecto no contempla la realización de dragados.

F.-Desviación de cauces

Este proyecto no contempla el desvío de cauces.

II.3.3.2 Construcción

Las actividades propias de construcción se enumeran a continuación.

Descripción general de las obras civiles a realizar

Las obras civiles a realizar se enlistan a continuación:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

72 NOVIEMBRE 2009

1. Desmontes y cortes

2. Acarreo de material de banco al trazo.

3. Conformación de terraplenes.

4. Excavaciones para estructuras.

5. Armado de estructuras.

6. Colado de estructuras.

7. Rellenos.

Banco de materiales

Los bancos materiales que se tienen ubicados, que ya se encuentran operando, y que se han

considerado para la construcción de los terraplenes se denominan:

1. ―Palo Seco‖ ubicado en eje de proyecto en el km 10+000, desviación izquierda de

3,500 m.

a. En material tipo A se utilizarán 27,352 m3.

b. En material tipo B se utilizarán 63,821 m3.

Procedimiento constructivo

El procedimiento constructivo se describe con las siguientes etapas:

1. Desmonte en 44.4 ha.

2. Cortes 1) por despalmes (16,154 m3), y 2) para desplante de terraplenes (17,008 m3).

3. Excavaciones en cortes para la subrasante, del proyecto, 32,697 m3 para material tipo

A y esta misma cantidad para material tipo B.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

73 NOVIEMBRE 2009

4. Excavación de banco de préstamo 27,352 para material tipo A y 63,821 m3 de

material tipo B del banco denominado Palo Seco.

5. Formación de terraplenes: 1) 133,986 m3 para compactación del 90% y 2) 8,287 m3

para compactación del 95%, prueba AASHTO Estandar.

6. Acarreo de material para terracerías.

7. Excavaciones para la construcción de la cimentación de las estructuras y para

drenajes, en un orden de 537.06 m3 en material tipo A y 282.90 m3 en material tipo B.

8. Construcción de puentes ferroviarios.

a. Cimentación de apoyos

b. Construcción de apoyos

c. Transporte y manejo de trabes prefabricadas

d. Izado y montaje de trabes prefabricadas

e. Construcción de la superestructura del puente

Cronograma de actividades

El cronograma de actividades se presenta en el Anexo 4. Se considera un tiempo estimado

de 1 año para la liberación del Derecho de Vía y 1 año para la construcción del proyecto.

Desmantelamiento de instalaciones provisionales y restauración del sitio

Cuando las obras hayan terminado se eliminará la zona de almacenamiento de durmientes de

concreto ubicada la final del trazo, se quitarán las oficinas de obra y se limpiarán los sitios y

zonas de residuos sólidos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

74 NOVIEMBRE 2009

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1 Programa de operación

Cronograma general de actividades

La operación del proyecto es simple; ésta se basa exclusivamente en el paso del ferrocarril

por los 11.1 km de vías nuevas. Por lo tanto, no se presenta cronograma general de

actividades para esta etapa.

Descripción general de los procesos y operaciones principales

Entres las principales instalaciones que se pueden identificar en la operación de cualquier

proyecto ferroviario, se puede señalar el Centro de Control de Tráfico, el cual alberga las

instalaciones en las que se efectúa el despacho de trenes que rige su movimiento sobre

tramos definidos. El Control Satelital de Tráfico, CST, es el Sistema de despacho mediante el

cual se autoriza y se controla, directamente por el despachador, el movimiento de trenes y

equipos de vías. Este sistema también permite la protección del personal que realiza trabajos

directamente sobre la vía sin vehículos. Cabe señalar que el Centro de Control de Tráfico,

queda fuera de los alcances de este proyecto, debido a que éste se ciñe, exclusivamente al

tramo de 11.1 km de vías que operará, por un trazo nuevo, en sustitución de los 24 km que

operaban antiguamente y que entraban a la Ciudad de Tapachula.

La empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, tiene un reglamento interno de transporte

que tiene por objeto regular las operaciones ferroviarias y definir las responsabilidades de los

empleados encargados de la operación en las vías férrea. En este reglamento se describe el

uso y significado de las señales a utilizar durante la operación de los trenes; también

contempla capítulos de interpretación del horario (libro que contiene las especificaciones

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

75 NOVIEMBRE 2009

necesarias para el movimiento de trenes y equipos de vía en un tramo determinado), sistema

de control de tránsito de trenes, reglas para tripulantes, despachadores de trenes, personal de

terminales y personal de vía; y medidas de seguridad.

El reglamento aplica para cualquier proyecto que sea operado por la empresa Ferrocarril del

Istmo de Tehuantepec; sin embargo cabe señalar que varios de los aspectos que se

contemplan normalmente para la operación de un proyecto ferroviario, quedan fuera de los

alcances de este proyecto por tratarse sólo a la operación de un pequeño tramo de vías

férreas que forma parta de un sistema ferroviario en donde se presentan otros aspectos más

complejos como es el cambio de vía, la intersección de dos o más vías férreas, conexión de

vías férreas pertenecientes a dos o más empresas ferroviarias, presencia de vía férrea

auxiliar, etc.

En este proyecto, no se presentan actividades administrativas y de intendencia, ni su

comportamiento obedece a las épocas del año. Este proyecto brinda, de manera indirecta, el

servicio de transporte de carga con el uso de los trenes; sin embargo no engloba estaciones

dentro de él.

Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán (control de contaminantes)

Al ser un proyecto, sólo de infraestructura de vía férrea, este proyecto no presente de forma

particular emisiones de gases contaminantes, más allá de las que produce la operación norma

del distrito ferroviario.

No se propone el uso de tecnologías especiales para este proyecto.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

76 NOVIEMBRE 2009

II.3.4.2 Programa de mantenimiento

Actividades de mantenimiento y su periodicidad

Entre las principales actividades de mantenimiento que se pueden identificar, las cuales se

realizan trimestralmente, se encuentran las siguientes:

1. Limpieza de la vía y de obras de drenaje.

2. Retiro de material de deslaves.

La norma NOM-044/2-SCT2-1995, establece las instrucciones para la ejecución de

inspecciones y reparaciones programadas de conservación del equipo tractivo ferroviario.

Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento

Cabe señalar que este proyecto no contempla el mantenimiento de los trenes de ferrocarril,

debido a que este se tiene que realizar en los patios especiales de la empresa.

El único mantenimiento que contempla los alcances de este proyecto son las actividades que

se señalaron en el apartado anterior.

II.4 Requerimiento de personal e insumos

Personal a ser utilizado

Para la realización de los trabajos se requerirá la intervención del siguiente personal.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

77 NOVIEMBRE 2009

Tabla Personal a ser utilizado.

TIPO DE EMPLEO TIPO DE CONTRATACIÓN

(TEMPORAL O PERMANENTE) NÚMERO DE

TRABAJADORES

Director de obra Permanente 1

Gerente de obra Permanente 2

Superintendente Permanente 3

Residentes de obra Permanente 8

Topógrafo Permanente 8

Operadores de maquinaria Permanente 12

Administración Permanente 10

Técnicos especialistas Temporal 25

Soldadores Temporal 20

Albañiles Temporal 36

Fierreros Temporal 45

Electricistas Temporal 18

Ayudantes Temporal 180

Cabe señalar que cada contratista se hará cargo de contratación de la mano de obra que

requiera para el cumplimiento de su contrato.

Equipo y maquinaria que será utilizado

El equipo a utilizar durante la etapa de preparación del sitio y construcción de la vía férrea, se

presenta a continuación:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

78 NOVIEMBRE 2009

Tabla Equipo y maquinaria a ser utilizado.

MAQUINARIA Y/O EQUIPO CANTIDAD

Cargador frontal 5

Retroexcavadora 4

Motoconformadora 2

Compactadora 10

Vibrador 8

Soldadora 10

Grúa principal de cadena de 300 ton 4

Grúa de retenida de 80 ton 4

Se vigilará que el mantenimiento y condiciones de operación de los equipos, sean de acuerdo

con sus manuales de funcionamiento.

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

II.5.1 Construcción

Generación de residuos

Residuos no peligrosos

Producto de las actividades involucradas en este estudio, se tendrá la generación de residuos

de tipo doméstico, es decir, con una composición de material orgánico (residuos de

alimentos), papel, vidrio y envases plásticos. Su generación se presentará fundamentalmente

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

79 NOVIEMBRE 2009

por la presencia de los trabajadores. Los residuos deberán ser dispuestos en los

contenedores metálicos de 200 L ubicados estratégicamente, cerca de los frentes de trabajo.

Tomando una tasa de generación de 0.2 kg/trabajador/día, se tiene una generación máxima

en el período crítico de obra de 62 kg/día. La disposición final de los residuos será llevada a

cabo por alguna empresa particular contratada para tal fin.

Por otro lado, se tendrán residuos producto del desmonte los cuales serán utilizados en el

predio, como parte del movimiento de tierras, en caso de que exista un excedente, y se trate

de suelo vegetal se colocará en las cotas más bajas del terreno para ser rápida y fácilmente

revegetado con especies nativas o será dispuesto en donde determinen las autoridades

competentes.

Residuos peligrosos

Se prevé la generación de residuos peligrosos de manera indirecta debido a la realización de

actividades que los involucran, como son los cambios de aceite y mantenimiento menor de

maquinaria.

Estos residuos serán almacenados de manera independiente en tambos específicos para

cada tipo de producto en un almacén temporal de residuos peligrosos. Todas estas

actividades se realizarán conforme a la normatividad vigente en esta materia. La disposición

de éstos se realizará a través de una empresa contratada para tal fin. En la siguiente tabla se

muestra la generación de residuos peligrosos estimados durante la etapa preparación del sitio

y construcción.

Tabla Generación total de residuos peligrosos.

Generación total de residuos peligrosos

Residuo Generación total estimada

Aceites gastados 1000 L

Envases impregnados de aceite 40

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

80 NOVIEMBRE 2009

Generación total de residuos peligrosos

Residuo Generación total estimada

Restos de soldadura 5 tambos de 200 L

Estopas y trapos impregnados con solventes 40 kg

Generación de aguas residuales

La generación de aguas residuales que se producirán, durante la etapa de preparación del

sitio y construcción corresponderán a los desechos hidrosanitarios de los trabajadores durante

su respectiva jornada de trabajo.

Para la disposición de dichos residuos, durante la realización de las obras se contará con el

servicio de sanitarios o letrinas portátiles, una por cada 20 trabajadores.

Emisiones a la atmósfera

Durante la realización de las obras de construcción del libramiento ferroviario, se generarán

emisiones contaminantes al aire, principalmente por la emisión de gases provenientes del

funcionamiento de los vehículos terrestres, que pueden ocasionar cambios temporales en la

concentración de gases: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos

de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx).

Generación de ruido

Como es sabido, la generación de ruido está en relación con el equipo y maquinaria que se

utilice, durante la preparación del sitio y construcción. El horario de trabajo de obra será de

8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 horas, esto significa que no

habrá generación de ruido fuera del horario de obra, es decir, de las 18:00 a las 8:00 hrs.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

81 NOVIEMBRE 2009

Los niveles máximos de ruido que se tendrán serán generados por la utilización de la grúa

cargada estimándose niveles de ruido entre 90 y 96 dB(A) medidos a 1 m de la fuente

generadora, necesitándose entonces una distancia mínima de 15 m para tener un nivel 90

dB(A).

En cuanto a las demás actividades que están incluidas en las obras, no se espera llegar

alcanzar niveles mayores a 70 dB(A).

Los trabajadores deberán utilizar equipo de protección personal auditiva de acuerdo con la

Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los

centros de trabajo donde se genere ruido.

II.5.2 Operación y mantenimiento

Generación de residuos peligrosos

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto no se prevé generación de residuos

peligrosos. En caso de generación de este tipo de residuos, se tratarán conforme a la Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y a la LGEEPA, su reglamento

correspondiente en materia de Residuos Peligrosos y normas oficiales mexicanas en la

materia.

El transporte ferroviario es especialmente adecuado para el movimiento de productos

peligrosos, básicamente productos químicos y combustibles, líquidos y gaseosos. Los

productos peligrosos transportados habitualmente por ferrocarril son:

• Ácido sulfúrico

• Petróleo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

82 NOVIEMBRE 2009

• Gas licuado

• Cloro líquido

• Sosa cáustica

• Otros, en volúmenes menores

De estos productos, las operaciones de mayor importancia son las de ácido sulfúrico. El ácido

se transporta en trenes especiales con carros estanque dotados de una serie de dispositivos

de seguridad, los que deben ser compatibles con los dispositivos utilizados en las

instalaciones de carga y descarga. El producto tiene un carácter menos peligroso que el ácido

sulfúrico y las precauciones que debe tomarse en su manejo y transporte derivan de su

inflamabilidad. El transporte del gas cloro se hace bajo presión en carros estanques

especiales. El transporte de la sosa caustica se hace en forma líquida en carros estanques

especiales. Cabe señalar, que no se tiene contemplado la transportación de este tipo de

sustancias por el proyecto en evaluación. Sin embargo, en dado caso se deberá cumplir con la

legislación vigente para la transportación de residuos peligrosos y con medidas señaladas por

la ASTM de USA.

Generación de residuos sólidos

No se prevé generación de residuos sólidos y líquidos en la operación del proyecto. La

operación del ferrocarril es una operación, en términos generales limpia, debido a que no

genera residuos.

Emisiones a la atmósfera

Por tratarse de la operación de una vía de ferrocarril, se tendrán emisiones a la atmósfera

provocadas por la operación de la máquina del ferrocarril. Cabe señalar que el ferrocarril es

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

83 NOVIEMBRE 2009

uno de los medios de transporte con mayor eficiencia energética y que generan menos

contaminantes a la atmósfera por unidad trasportada.

En mercancías, transportar una tonelada-km por ferrocarril consume cuatro veces menos litros

equivalentes de combustible que hacerlo por carretera.

La generación de CO2, que emite el ferrocarril, representa una cantidad despreciable, de las

emisiones totales de gases de efecto invernadero que se producen en México. Obviamente,

las emisiones se disminuyen cuando se utilizan trenes de última generación.

II.6 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

Desde el punto de vista del diseño, los sistemas ferroviarios están conformados por dos

grandes categorías de elementos constituyentes: la infraestructura ferroviaria y el material

rodante. Éstas, a su vez, contemplan una serie de subcomponentes, tales como los

siguientes:

Trazados

Subestructura de la vía

Superestructura de la vía

Puentes, túneles y obras de drenaje

Cruces de vía (pasos a nivel)

Energía (tendidos eléctricos, subestaciones)

Señalización, control de tráfico y comunicaciones

Estaciones

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

84 NOVIEMBRE 2009

En particular, en lo que se refiere a la evaluación de impacto ambiental, normalmente se

considera como materia de análisis la tipología genérica "proyecto ferroviario",

discriminándose en función de sus características específicas en los diferentes tipos de

proyecto: urbano o interurbano; de carga o de pasajeros, eléctrico o diesel, etc. Por otra parte,

el procedimiento tradicional de evaluación ambiental considera las diferentes etapas del ciclo

de vida de los proyectos de inversión, con especial atención en las de construcción,

explotación u operación y abandono al término de su vida útil.

Si bien el tipo y magnitud de los impactos ambientales de un proyecto ferroviario estarán

determinados por las características específicas del proyecto y del medio ambiente del área

afectada (área de influencia directa e indirecta), debiendo ser analizados caso a caso, es

posible identificar impactos genéricos que habitualmente se generan en este tipo de

proyectos.

Es importante señalar que en este proyecto en evaluación no se presenta etapas de

construcción de estaciones, túneles y de tendidos eléctricos y subestaciones.

A continuación se presenta una lista de impactos ambientales potenciales, de ocurrencia

habitual en proyectos ferroviarios, identificados en la literatura, señalándose el componente

ambiental afectado y la etapa en que se generan los impactos.

Componente ambiental

Impacto Ambiental ETAPA

Construcción Operación

Calidad del aire

Aumento en la concentración de sustancias contaminantes emitidas al aire.

Emisión de material particulado (MP) generado por actividades constructivas (movimientos de tierra, demoliciones, etc.).

Aumento de concentración de MP, SO2, CO por emisiones de maquinaria diesel. Aumento de concentración de contaminantes por circulación de trenes.

Calidad Acústica Aumento del nivel de inmisión acústica (ruido

Aumento del nivel de ruido debido a emisiones acústicas

Aumento del nivel de ruido generado por

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

85 NOVIEMBRE 2009

Componente ambiental

Impacto Ambiental ETAPA

Construcción Operación

aéreo). generadas por actividades constructivas.

terminales y por el tránsito ferroviario.

Aumento del nivel de vibraciones (ruido estructural).

Vibraciones por actividad constructiva.

Aumento del nivel de vibraciones por tránsito ferroviario.

Geomorfología

Inestabilidad de laderas. Inestabilidad de laderas generadas por movimientos de tierra.

Inestabilidad de laderas debido a vibraciones generadas por el tránsito ferroviario.

Modificaciones del relieve y de la estructura de laderas.

Modificaciones del relieve y de la estructura de laderas generada por depositación de marinas y excedentes de excavaciones.

Geomorfología

Alteración de sectores de interés geológico o paleontológico.

Alteraciones de sitios de interés por excavaciones y explotación de canteras.

Procesos erosivos. Generación o aumento de cárcavas y procesos erosivos por alteración del suelo y de la escorrentía superficial.

Suelo

Erosión. Debido a la eliminación de la capa vegetal durante las excavaciones.

Contaminación. Por mal manejo de desechos sólidos y líquidos.

Derrames de sustancias contaminantes por accidentes.

Por derrames accidentales.

Pérdida de productividad. Alteraciones generadas durante la construcción.

Degradación física. Alteraciones generadas durante la construcción.

Degradación biológica. Pérdida de materia orgánica durante actividades constructivas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

86 NOVIEMBRE 2009

Componente ambiental

Impacto Ambiental ETAPA

Construcción Operación

Modificaciones topográficas.

Deterioro del suelo por modificaciones de la topografía por excavaciones y movimientos de tierra.

Compactación. Compactación por tránsito de maquinaria que genera disminución de infiltración.

Compactación por tránsito ferroviario.

Hidrología e hidrogeología

Cambios en la morfología de ríos y canales.

Cambios temporales en la morfología de ríos y canales durante faenas constructivas y extracción de áridos.

Cambios en los caudales. Cambios temporales debido a actividades constructivas, especialmente durante la construcción de puentes y obras de arte.

Hidrología e hidrogeología

Potencial contaminación de recursos de agua.

Contaminación potencial por manejo inadecuado y derrames accidentales.

Contaminación potencial por derrames durante accidentes. Contaminación potencial por descarga desde trenes.

Aguas subterráneas Potencial contaminación por infiltración de sustancias contaminantes, por manejo inadecuado y por derrames accidentales.

Contaminación potencial por manejo inadecuado y derrames accidentales.

Contaminación potencial por derrames durante accidentes.

Medio biótico (Vegetación, Flora y

Fauna)

Disminución de cobertura vegetal.

Disminución de cobertura vegetal durante faenas constructivas (roce y despeje de la faja). Uso de madera para leña.

Destrucción de hábitat para vegetaciones por fragmentación de bosques.

Fragmentación por efecto barrera.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

87 NOVIEMBRE 2009

Componente ambiental

Impacto Ambiental ETAPA

Construcción Operación

Disminución de tamaños poblacionales de especies protegidas.

Disminución por efecto barrera. Disminución por atropellos y efecto barrera.

Aumento del riesgo de incendios.

Aumento de riesgo de incendios por operación de actividades constructivas.

Aumento de riesgo de incendios iniciados por causas asociadas al tránsito ferroviario.

Destrucción directa de fauna nativa.

Disminución de la fauna nativa por, destrucción de hábitat, atropellamiento y caza o pesca.

Aumento de riesgo de atropellos.

Disminución de las poblaciones de especies animales con problemas de conservación.

Riesgo por intervención de áreas habitadas por animales con problemas de extinción.

Deterioro del hábitat por fragmentación y vibraciones. Aumento del riesgo por atropellos y caza.

Medio socioeconómico y cultural

Alteraciones a la calidad de vida.

Aumento de la población flotante. Posibles migraciones o reasentamientos involuntarios. Alteraciones a las viviendas.

Cambios en el paisaje. Alteración de los hábitos de desplazamiento.

Alteraciones a la actividad económica o productiva.

Cambios en el valor y uso de propiedades. Sobrecarga de los servicios por población flotante. Pérdida de terrenos productivos.

Cambios en la oferta y demanda de bienes y servicios.

Medio construido y patrimonial

Deterioro del paisaje. Eliminación de elementos del paisaje.

Contraste visual de las instalaciones con el paisaje.

Deterioro del patrimonio arqueológico y cultural.

Posible deterioro del patrimonio por actividades constructivas.

Posible deterioro del patrimonio por tránsito ferroviario.

Paisaje Deterioro del paisaje. Deterioro del paisaje por

actividades constructivas. Deterioro del paisaje por instalaciones operativas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

88 NOVIEMBRE 2009

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

El proyecto de libramiento ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, forma parte del

nuevo trazo del proyecto para la reconstrucción de la vía férrea de la costa de Chiapas.

El proyecto de Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, se desarrollará en

las afueras de la Ciudad de Tapachula, al sur-poniente de esta, iniciando en el Km K-407+300

de la vía principal actualmente existente, sin operación, y finalizando en el K-431+000 de la,

librando con ello la ciudad de Tapachula de este tramo ferroviario de la costa de Chiapas.

A continuación se establecen los elementos analizados en materia de legislación y

normatividad aplicable específicamente al proyecto.

III.1 Información sectorial

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), que tiene como finalidad establecer los

objetivos nacionales, sus estrategias y las prioridades gubernamentales, se establece como

Eje rector al desarrollo humano sustentable, asumiendo que el propósito del desarrollo

consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las

oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

89 NOVIEMBRE 2009

El PND reconoce que los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de

las personas y por ello establece que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una

estrategia integral del desarrollo humano. La estrategia propuesta para que el desarrollo

planteado sea sustentable, requiere de la protección del patrimonio natural del país lo cual

no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de

mejor manera y lograr la conciliación del medio ambiente con otras dos grandes áreas de

sustentabilidad del desarrollo humano, la productividad y la competitividad de la economía

como un todo .Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental

y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología.

En este mismo Plan, se señala la importancia de una administración eficiente y racional de los

recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual

sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Con esta intención de que la

sustentabilidad ambiental sea un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, el

PND incorporará consideraciones de impacto y riesgo ambientales para la toma de decisiones

sobre inversión, producción y políticas públicas, así como de uso eficiente y racional de los

recursos naturales, lo cual es congruente con la elaboración del presente estudio de impacto

ambiental.

Adicionalmente, referente al transporte, reconoce que la inversión ha aumentado, sin

embargo no ha sido suficiente para aumentar y modernizar la infraestructura de manera

significativa.

Entre las estrategias más importantes relacionadas con el desarrollo de la infraestructura de

transporte están las siguientes:

Ampliar la cobertura de los transportes en todas sus modalidades, modernizar

la infraestructura y proporcionar servicios confiables y de calidad para toda la

población.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

90 NOVIEMBRE 2009

Abatir el costo económico del transporte, aumentar la seguridad y la

comodidad de los usuarios, así como fomentar la competitividad y la

eficiencia en la prestación del servicio de transporte.

Modernizar la gestión del sistema de transporte, fortaleciendo el ejercicio

normativo, rector y promotor del Estado, a fin de garantizar el desarrollo y uso

de la infraestructura de transporte.

Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para

fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel

como generador de oportunidades y empleos.

La implementación de estas estrategias deberá contemplar las siguientes líneas de política:

Revitalizar el transporte ferroviario de pasajeros y continuar impulsando

proyectos de trenes suburbanos o interurbanos, aprovechando la

infraestructura existente.

Asimismo, se debe impulsar la modernización y el mantenimiento adecuado de las vías, el

mejoramiento de las condiciones físicas de los patios, el incremento en la capacidad de carga

de los puentes, la convivencia urbano-ferroviaria y la construcción de instalaciones para el

transporte intermodal. Ello también requerirá reforzar y consolidar la normatividad en materia

ferroviaria y continuar la cooperación entre los tres órdenes de gobierno, así como potenciar la

convivencia urbano-ferroviaria.

En materia de Sustentabilidad Ambiental. Este PND tiene como prioridad aplicar una

estrategia de gestión ambiental efectiva, transparente, eficiente, y expedita que garantice el

cumplimiento de la legislación pertinente sin obstaculizar las actividades productivas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

91 NOVIEMBRE 2009

En este sentido, el proyecto en cuestión impulsa por un lado el desarrollo de un sistema de

transporte mas eficiente en términos de consumo de combustible, y productivo al tener la

capacidad de transportar cargas mayores, liberando al mismo tiempo a la ciudad de

Tapachula de una fuente de contaminación ambiental, así como del impacto urbano que

implica el transito de la vía actual.

III.1.2 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMAyRN) vigente, es un

programa mediante el cual la SEMARNAT da cumplimiento al Artículo 26 constitucional y a la

fracción III del Artículo 16 de la Ley de Planeación, la cual señala que las dependencias de la

Administración Pública deberán emitir programas sectoriales que señalen los fines del

proyecto nacional.

El PSMAyRN, tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es

uno de los 5 Ejes del Plan Nacional de Desarrollo. Este Plan cumplirá sus objetivos mediante

el establecimiento de Estrategias y sus respectivas líneas de acción, y entre ellos, los

siguientes están vinculadas con el desarrollo de este proyecto:

Objetivo 3.- Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y

controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y remediar sitios

contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo.

Estrategia 1. Prevenir, reducir, y controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera para

garantizar una adecuada calidad del aire que proteja la salud de la población y de los

ecosistemas, mediante la consolidación del marco regulatorio y la producción de información

basada en la mejor evidencia científica.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

92 NOVIEMBRE 2009

Objetivo 7. Promover el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y normatividad

ambiental.

Estrategia 9. Estimular el cumplimiento de la regulación ambiental aplicable, la legalidad de

los actos que se emitan, así como la adecuada integración de los procedimientos

administrativos de inspección y vigilancia.

Líneas de acción:

• Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental, sin obstaculizar las actividades

productivas, procurando que la aplicación de las leyes ambientales sea efectiva, eficiente,

expedita y transparente.

• Asegurar, mediante la integración y resolución de los recursos de revisión, la adecuada

aplicación del marco jurídico por parte de la autoridad, así como garantizar el estricto

cumplimiento de los ordenamientos jurídicos ambientales y procedimentales.

Dicho libramiento reduce la emisión de contaminantes en un centro urbano como Tapachula y

cumplirá con toda la legislación ambiental aplicable implantando las medidas de mitigación

correspondiente para disminuir su impacto.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

III.2.1 Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, Chiapas.

El Plan Estatal de Desarrollo 2007–2012, es el documento rector del proceso de planeación

para el desarrollo, establece las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de

acción en materia política, económica, ambiental, cultural, y social con la premisa fundamental

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

93 NOVIEMBRE 2009

de promover y fomentar el desarrollo integral sustentable y el mejoramiento de la calidad de

vida de los chiapanecos.

Dicho plan cuenta con 5 ejes: Gobierno de Unidad y Promotor de la Democracia Participativa,

Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad, Chiapas Competitivo y Generador de

Oportunidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable y Estado de Derecho, Seguridad y

Cultura de Paz.

En esta sección se analizarán los ejes 3 y 4 que son directamente relacionadas con el

proyecto y se mencionarán los principales objetivos.

Eje 3: Competitivo y Generador de Oportunidades.

De acuerdo a este plan, el municipio de Tapachula pertenece a la región económica VIII

(Soconusco), y representa el 29.65% del PIB estatal. Dicha región se caracteriza

principalmente por la Agroindustria: frutas tropicales, café, pescado y mariscos, ecoturismo,

fabricación de envases, empaques y embalajes, industria del reciclaje y aceite de palma.

Del apartado de Competitividad

Objetivo 14.- Rehabilitar, modernizar y desarrollar la infraestructura industrial y logística

existente. Mediante las siguientes estrategias:

Estrategia 14.1.- Se fomentarán y rehabilitarán parques industriales.

Estrategia 14.2.- Se desarrollará la infraestructura logística.

Estrategia 14.3.- Se gestionará ante las instancias federales la rehabilitación de la red

ferroviaria de la costa de Chiapas y su ampliación hasta Puerto Chiapas.

Estrategia 14.4.- Se promoverá la ampliación de la zona Fronteriza en Chiapas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

94 NOVIEMBRE 2009

Del apartado de Comunicaciones y transportes

Objetivo 7.- Incrementar la inversión nacional y extranjera en el estado, mediante la

reactivación y el fortalecimiento de infraestructura aérea, marítima y ferroviaria.

Mediante la estrategia 7.1.- Se impulsará el desarrollo del transporte ferroviario, aéreo y

marítimo como ejes estratégicos para detonar los proyectos de Puerto Chiapas y los

aeropuertos de Tapachula e Internacional Ángel Albino Corzo. Así como fomentar y gestionar

ante las autoridades competentes mayor inversión para la reactivación y modernización de los

servicios ferroviarios, aéreos y marítimos.

Una de las metas de este apartado es fomentar la operatividad eficiente del tren en las

regiones Costa y Norte del estado.

Eje 4: Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable

Del apartado de Agenda Gris

Objetivo 7.- Prevenir y mitigar los impactos al ambiente provocados por el desarrollo de las

obras y actividades públicas y privadas, específicamente mediante la estrategia 7.1, que

establece que se promoverá la coordinación de los tres órdenes de gobierno para la atención

conjunta en materia de impacto y riesgo ambiental, para fortalecer las capacidades de gestión

técnica, administrativa y operativa en la materia.

Del apartado de ordenamiento ecológico territorial

Objetivo 3.- Promover medidas de mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales

adversos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

95 NOVIEMBRE 2009

Mediante la estrategia 3.1 que establece que se impulsará el establecimiento de lineamientos

y estrategias ecológicas. Así como promover la incorporación de la variable ambiental en los

programas, proyectos y acciones de la administración pública federal, estatal, municipal según

la Ley de Planeación.

Del apartado de Transformaciones urbanas

Objetivo 1.- Hacer del ordenamiento sustentable del territorio y de las ciudades urbanas, una

política pública para el desarrollo sustentable, a partir de la acción concertada entre la

sociedad y el gobierno, para orientar los esfuerzos con una perspectiva de largo plazo e

integral.

Mediante la Estrategia 1.1 que establece:

Se elevará la viabilidad, eficiencia y competitividad económica de las cinco principales

ciudades urbanas de la entidad (Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas,

Comitán y Palenque).

Dotar a las cinco principales ciudades urbanas de la entidad, de infraestructuras y

equipamientos para que incrementen el empleo y la inversión.

Otorgar prioridad a la movilidad –vialidades, y al transporte urbano.

Desarrollar actividades económicas industriales y de servicios.

En cuanto a las características del transporte ferroviario en la zona, está conformado por

547.2 km de longitud; 139.6 km corresponden a la línea FA en el norte del estado, contando

con estaciones en los municipios de Juárez, Pichucalco, Salto de Agua y Palenque; 329.4 km

a la línea K red Costa Panamericana, que corresponde al tramo Oaxaca-Ciudad Hidalgo, con

estaciones en Arriaga, Tonalá, Tapachula y Ciudad Hidalgo, y 13.1 km de la línea ramal Los

Toros-Puerto Madero, además de 65.1 km de vías particulares y auxiliares.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

96 NOVIEMBRE 2009

Este transporte realiza operaciones de carga, de productos minerales, forestales, industriales

y de chatarra, siendo los minerales los que representan un mayor porcentaje de la carga con

70.79 por ciento. En los últimos años, la carga ha disminuido considerablemente, durante el

periodo 2003-2005 (octubre) se transportaron los siguientes tonelajes, en el 2003 fueron 892

mil 475 ton, en el 2004, 1 millón 804 mil 970 ton y en el 2005, 922 mil 476 ton; para el 2006,

se transportaron 299 mil 440 ton. Este fenómeno se debe principalmente al mal estado de las

vías, que se vieron dañadas en el 2005 por el fenómeno meteorológico Stan, el cual afectó

283 kilómetros consistentes en seis puentes colapsados, 28 puentes con daños en su

estructura, asentamientos y pilotes dañados y 57 cortes de vía, deslaves y vías azolvadas.

Por tal motivo, la construcción del proyecto atiende a la necesidad de desarrollar la

infraestructura logística de la zona mediante la rehabilitación de la red ferroviaria de la costa

de Chiapas, y con la adecuada implementación de las medidas de mitigación se alinea con el

apartado de Desarrollo Sustentable.

III.2.2 Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2008 - 2010

Tapachula es una ciudad en crecimiento constante en el rubro inmobiliario, en los últimos 10

años, su crecimiento se ha extendido hacia el sur de la ciudad, y esta tendencia se sostendrá

en los próximos años. Hacia el norte de la ciudad el crecimiento se ha dado limitadamente a

causa de la falta de reserva territorial municipal y del estado. Todo este crecimiento significa la

consecuente necesidad de extender los servicios públicos a cada una de las unidades

habitacionales que surgen, lo cual significa agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado

público, establecer nuevas rutas de transporte y acercar también los servicios de limpia.

El Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 tiene como meta general orientar las actividades

que en el período emprenderán cada una de las dependencias del gobierno municipal, con 4

ejes rectores dentro de su estructura.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

97 NOVIEMBRE 2009

Estos ejes son:

Eje 1: Acciones Institucionales para un buen gobierno

Eje 2: Desarrollo Económico Sostenible

Eje 3: Desarrollo Social Incluyente

Eje 4: Desarrollo Ambiental Sustentable

Las estrategias relacionadas directamente con el proyecto son:

Obra Pública

ESTRATEGIA.- Instrumentar procesos de planeación para el ejercicio de la obra pública y

transparentar las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios, para asegurar la

validación pública de las obras.

METAS A CORTO PLAZO.- Destinar mayores recursos presupuestales a la inversión en obra

pública municipal, tanto en la ciudad como en el campo.

METAS A MEDIANO PLAZO.- Establecer mecanismos de coordinación con las dependencias

estatales y federales, para planear la ejecución de obras, de tal manera que se contemplen

todas las acciones de saneamiento involucradas, así como sus impactos.

RESULTADOS ESPERADOS AL 2010.- Asignar mayores recursos a la inversión pública

municipal, democratizar y transparentar los procesos de planeación, aprobación, supervisión y

control de las obras.

Una consideración de gran importancia es la planeación de las obras públicas que se

requieren en cada una de las colonias, y comunidades que conforman el municipio. Para ello,

la planeación es y será un instrumento donde la participación ciudadana a través de las

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

98 NOVIEMBRE 2009

Asambleas de Barrio, establecerán las prioridades que habrán de ejercerse para la realización

de obras.

Transporte público

ESTRATEGIA- Proponer un Sistema Integral de Transporte Urbano, que permita ordenar,

eficientar, dar seguridad, ofrecer mejor calidad, y prever las necesidades de transporte

urbano, con visión por lo menos a 10 años, tomando en cuenta todos los factores

involucrados, tales como densidad de población, sectores de la ciudad, rutas programables,

demanda existente y futura; así como reglamentación del transporte de pasaje y carga, con

normatividad específica para cada uno.

METAS A CORTO PLAZO

• Iniciar un estudio diagnóstico sobre el transporte urbano, manual de operación y

reglamentos de transporte.

• Realizar un cronograma de operación de las rutas de transporte urbano acorde a las

necesidades de desplazamiento de los diferentes segmentos de la población,

atendiendo horarios laborales, académicos y recreativos

• Iniciar una campaña que tenga como objetivo la reubicación de las terminales del

transporte público en el centro histórico

METAS A MEDIANO PLAZO

• Elaborar el reglamento para el servicio de vehículos de carga y el reglamento para el

servicio vehicular de pasaje

• Elaborar el proyecto de Sistema Integral de Transporte Público

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

99 NOVIEMBRE 2009

• Iniciar la Gestión para que tránsito del estado pase al municipio

METAS A LARGO PLAZO

• Presentación y aprobación del Proyecto de Sistema Integral de Transporte Público

RESULTADOS ESPERADOS AL 2010- Resolver la problemática en relación a los horarios de

operación del transporte público de pasajeros; nuevos reglamentos para la actividad y

proyecto de Sistema Integral de Transporte Público

Desarrollo con base en el ordenamiento ecológico y territorial

ESTRATEGIA- Al visualizar el desarrollo como el mejoramiento integral de la calidad de vida

de los pueblos, y entendiendo al espacio geográfico como la conjunción de elementos

naturales, humanos y productivos, resulta imprescindible que las actividades que se realicen

en él, tengan como sustento para las generaciones presentes y futuras, el ordenamiento

ecológico y territorial.

METAS A CORTO PLAZO

• Establecer un acercamiento con el Colegio de la Frontera Sur, para conocer sus

propuestas en materia de ordenamiento ecológico

• Gestión para la continuación de estudios relacionados a los cambios causados por

huracán Stan, y sus consecuencias ecológicas que se tienen que considerar en

materia de políticas públicas

• Definir los espacios ecológicos importantes para su conservación en el municipio de

Tapachula

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

100 NOVIEMBRE 2009

• Conformación y seguimiento de los comités de cuencas de los ríos Coatán y

Cahoacán

METAS A MEDIANO PLAZO

• Conocer los resultados de la investigación de los estudios relacionados con el

ordenamiento ecológico de Tapachula por investigadores de el Colegio de la Frontera

Sur

• Seguimiento de los programas de acción de las cuencas de los ríos Coatán y

Cahoacán

• Coordinar los resultados de la investigación con los avances del documento de Carta

Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

METAS A LARGO PLAZO- De los resultados de la investigación, adoptar como políticas

públicas las orientaciones que se deriven para el ordenamiento ecológico de Tapachula

RESULTADOS ESPERADOS AL 2010- Promover, aplicar y respetar las observaciones de

investigadores en materia de ordenamiento ecológico, transformando a leyes reglamentos

aquellas disposiciones orientadas a la preservación y cuidado de los recursos naturales del

municipio y las reservas ecológicas naturales que posee.

Vialidades, equipamiento e imagen urbana

ESTRATEGIA- Diseñar propuestas de reordenamiento vial a partir de las funcionalidades del

área urbana, considerando los diversos sectores de la población y sus flujos de movimiento,

mediante vialidades ágiles y de mejoramiento en su imagen urbana.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

101 NOVIEMBRE 2009

METAS A CORTO PLAZO

• Desarrollar la propuesta de reestructuración vial mediante la reorganización del área

urbana en grandes sectores de la ciudad

• Presentar propuestas para la creación de nuevas vialidades integradas por

clasificación: regionales, primarias y secundarias

• Gestionar y acordar con el gobierno del Estado, la ampliación del Libramiento Sur y

la construcción del Libramiento Norte

• Gestionar y acordar con el Gobierno del Estado, la ampliación del Par Vial, hasta la

carretera a Jaritas

• Dar seguimiento al equipamiento e imagen urbana del centro histórico de Tapachula

METAS A MEDIANO PLAZO

• Definir los Centro Concentradores de servicio y equipamiento para la ciudad de

Tapachula

• Presentar el programa del Centro Urbano, definido como el Centro Histórico de

Tapachula,

• Promover los espacios libres y áreas verdes formados principalmente por los

márgenes de los ríos Coatan, Coatancito, Texcuyuapan y Cahoacán

• Ampliación del libramiento sur y construcción del libramiento norte Presentación del

diseño de Pares Viales en el sentido norte-sur y ponienteoriente en la ciudad

• Mejorar la imagen urbana de los centros de población: Puerto Madero, Álvaro

Obregón, Carrillo Puerto y Joaquín Miguel Gutiérrez

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

102 NOVIEMBRE 2009

• Establecer nueva nomenclatura en la zona urbana

METAS A LARGO PLAZO- Implementación de nuevas vialidades generando condiciones

óptimas de seguridad y tránsito del transporte de bienes y servicios

• Implementación de un sistema de señalización que mejore las condiciones de

orientación y eficiencia en la orientación del tránsito local y regional

• Fomentar la creación de áreas para estacionamiento público, mediante incentivos

fiscales y créditos accesibles, generando la demanda por la creación de áreas

peatonales y la reorganización de los estacionamientos en la vía pública

RESULTADOS ESPERADOS AL 2010- Avanzar en el mejoramiento de la imagen urbana, así

como el reordenamiento de las vialidades, para ofrecer mayores y mejores espacios para uso

y disfrute de los ciudadanos y de las localidades

Municipales y el turismo

Adicional a la afinidad del proyecto con los instrumentos nacionales y regionales ya

mencionados, el plan municipal de Tapachula hace énfasis en las vialidades y la imagen

urbana del municipio, por lo que la modificación de la ruta actual facilita la movilidad, reduce el

impacto ambiental local en la ciudad de Tapachula y promueve la inversión en obra pública en

el corto plazo. Adicionalmente, se planea mejorar las condiciones de seguridad de los

habitantes de la ciudad de Tapachula.

III.2.3 Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

De acuerdo al polígono determinado del Sistema Ambiental Regional descrito en el capítulo

IV, este no se encuentra o limita con Áreas Naturales Protegidas (ANP), Áreas de Importancia

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

103 NOVIEMBRE 2009

para la Conservación de las Aves (AICA), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) o Regiones

Hidrológicas Prioritarias RHP.

Tipo de área de Importancia

Nombre Distancia más

próxima al SAR (KM)

Orientación

ANP Federal

Volcán Tacaná 17.30 Al NO del SAR

ANP Federal

La Encrucijada 7.37 Al SO del SAR

RTP-133 ―El Triunfo-La

Encrucijada-Palo Blanco‖

7.65 Al SO del SAR

RTP-135 ―Tacaná-Boquerón‖ 4.27 Al NE del SAR

AICA 196 ―Laguna Pampa el

Cabildo‖ 0.38 Al SO del SAR

AICA-168 ―La Encrucijada‖ 9.04 Al O del SAR

AICA-200 ―El Tacaná‖ 2.78 Al NE del SAR

III.2.4 Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados.

Nivel Estatal

Aunque aún no cuenta el estado de Chiapas con un programa de ordenamiento ecológico, el

Gobierno del Estado, la SEMARNAT y la SEDESOL, el 11 de octubre del 2004, suscribieron el

Convenio de Coordinación para la formulación, aprobación, expedición, ejecución, evaluación

y modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en el Estado de

Chiapas. Las principales tareas que se derivaron de este Convenio fueron: la conformación

del comité estatal de ordenamiento ecológico, establecer las líneas estratégicas del modelo de

ordenamiento ecológico del territorio y la bitácora ambiental.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

104 NOVIEMBRE 2009

Dicho convenio fue actualizado el 31 de octubre del 2008 suscribiendo las instituciones

firmantes en el 2004. El convenio será publicado en el DOF y en el periódico oficial de

gobierno del Estado de Chiapas. El convenio tiene una vigencia al 2012.

El 4 de septiembre del 2008, el Subcomité de Medio Ambiente y Ordenamiento Ecológico del

COPLADE ―órgano ejecutivo del comité‖ validó y aprobó llevar a cabo el proceso de la

consulta pública del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del estado de Chiapas,

así como aprobó el calendario para realizar los talleres de la consulta para promover el

decreto.

En el 2008 y lo que va de este primer semestre del 2009, el Órgano Técnico del Comité

sesionó en 6 ocasiones de manea ordinaria y extraordinaria, para dar seguimiento al proceso

de lo consulta pública; así como se realizaron reuniones técnicas con el grupo de trabajo

multidisciplinario y con conocimientos sobre Sistemas de Información Geográfica para revisar

y proponer modificaciones y adecuaciones al Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial

de Chiapas.

Actualmente, se han realizado reuniones de trabajo con la Universidad Autónoma del estado

de Morelos, la SEMAVI, el INE y la SEMARNAT para validar y aprobar los criterios,

estrategias y lineamientos del Modelo de Ordenamiento, con la finalidad de que este 2009 se

decrete el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas.

Para obtener el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POETCH), se realizaron dos

documentos. El primero, se realizó como parte del esfuerzo nacional para la elaboración de

los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial (PEOT), auspiciado por la Secretaría de

Desarrollo Social, el cual concluyó con medidas de manejo a nivel regional.

El segundo, por acuerdo entre el Estado de Chiapas y la Universidad Autónoma del Estado de

Morelos (UAEM) con financiamiento de la SEMARNAT y del Gobierno Estatal, para obtener un

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

105 NOVIEMBRE 2009

instrumento de planeación ambiental, dirigido a la evaluación y programación del uso del suelo

y del manejo de los recursos naturales del estado.

Nivel Municipal

Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales, están facultados para

participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración

y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.

En lo que respecta al programa de ordenamiento del municipio de Tapachula, el plan

municipal de desarrollo 2008 – 2010 establece como meta a corto plazo establecer un

acercamiento con el Colegio de la Frontera Sur, para conocer sus propuestas en materia de

ordenamiento ecológico. Establece además como meta a largo plazo promover, aplicar y

respetar las observaciones de investigadores en materia de ordenamiento ecológico, y

adoptar como políticas públicas las dichas orientaciones.

III.2.5 Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal

Los procesos de planeación de las políticas públicas son regidos por la Ley de Planeación y la

Ley de Participación Ciudadana, contando en el Estado de Chiapas con la Ley de Planeación

para el Estado de Chiapas y su Reglamento, así como con el Reglamento del Comité de

Planeación para el Desarrollo.

Lo anterior se traduce en la existencia del Comité de Planeación para el Desarrollo

(COPLADE-Chiapas Solidario), el cual es el máximo órgano de participación de los Sectores

Público, Social y Privado, en materia de planeación y en donde se pueden celebrar convenios

y acuerdos de coordinación y colaboración.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

106 NOVIEMBRE 2009

Está integrado por Subcomités Sectoriales y Especiales, Comisiones, Consejos etc., quienes

por sus funciones contribuyen al desarrollo socioeconómico del Estado. Los Subcomités son

órganos auxiliares del COPLADE, quienes en sus ámbitos de acción y de acuerdo a sus

atribuciones, contribuyen al cumplimiento de los objetivos del COPLADE y por ende, con las

políticas públicas establecidas en el Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012.

Cada subcomité es el responsable de guiar las acciones del gobierno a través del proceso de

planeación, que incluye las fases de:

1. Formulación: en esta fase se contemplan el diagnóstico de la situación

socioeconómica del estado, definición de políticas económicas y sociales, objetivos,

estrategias y metas, que dan como resultado el plan y programas; así mismo, se

formulan y proponen proyectos para su posterior análisis y validación en el seno de

los grupos de trabajo de los subcomités.

2. Control: las actividades de control se dirigen a vigilar que la ejecución de acciones

corresponda a lo establecido en el plan y programas, permitiendo la oportuna

detección y corrección de desviaciones e insuficiencias en las etapas anteriores, con

el propósito de lograr el cumplimiento de las metas.

3. Evaluación del plan y programas: la evaluación consiste en la revisión de resultados

cuantitativos y cualitativos sobre el cumplimiento de los objetivos del plan y

programas, incorporando los cambios necesarios y reorientando las estrategias y

acciones.

III.2.6 Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)

Los procesos de planeación de las políticas públicas son regidos por la Ley de Planeación y la

Ley de Participación Ciudadana, contando en el Estado de Chiapas con la Ley de Planeación

para el Estado de Chiapas y su Reglamento.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

107 NOVIEMBRE 2009

El Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders) es un instrumento de política

pública para el impulso del desarrollo sustentable, ya que comprende las dimensiones

ambiental, económica y social.

Los apoyos del Programa están dirigidos a atender un universo potencial de 491 municipios

de 87 regiones prioritarias para la conservación (constituidas por las áreas naturales

protegidas, sus zonas de influencia y aquellas áreas productivas dedicadas a una función de

interés público, así como por aquellas regiones con alto nivel de biodiversidad, alto potencial

de recursos naturales, representativas de las diferentes condiciones ecológicas y

socioeconómicas del país y de interés especial para los gobiernos federal y estatal).

En las entidades federativas, la operación del Programa se maneja a través de las direcciones

de las Áreas Naturales Protegidas o las delegaciones federales de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Los apoyos que el Programa otorga son los siguientes:

Estudios técnicos:

Proyectos comunitarios

Capacitación comunitaria

El municipio de Tapachula es posible beneficiario ya que se encuentra ubicado en los

municipios de las Regiones Prioritarias determinadas en Anexo 1 de las reglas de operación

de los PRODERS, publicado en el 2005.

Durante el 2007, solo la región de Chespal en el Municipio de Tapachula fue beneficiaria del

este programa.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

108 NOVIEMBRE 2009

Para el 2008, se realizaron algunas modificaciones al programa mediante la Comisión

Nacional de Áreas Protegidas, por lo que ahora se denomina PROCODES (Programa de

Conservación para el Desarrollo Sostenible). Durante este año no se tienen registros de

apoyos para esta zona (Fuente Conanp).

III.2.7 Grado de concordancia

El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los

recursos naturales, respecto a su vocación, sus usos actuales, usos proyectados y otros

criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación. Para ello, se

realiza a continuación un análisis histórico de la utilización tradicional del suelo y/o del agua y

de los recursos naturales en la zona, así como de las políticas de desarrollo socioeconómico

imperantes en el periodo de estudio, identificando los factores que promovieron

modificaciones relevantes a las tendencias observadas.

El uso más importante a nivel estatal en cuanto a volumen aprovechado es el agrícola,

representado por 4 Distritos de Riego que se extienden en 26,410 ha: DR 046 Cacahoatán -

Suchiate, DR 059 Río Blanco, DR 101 Cuxtepeques y DR 107 San Gregorio, todos dentro del

Estado de Chiapas. Además, dispersas en prácticamente toda la Región, existen 718

Unidades de Riego que suman una superficie de 71,218 ha, cuya fuente de abastecimiento es

de origen superficial y subterráneo. Por otra parte, dentro de la actividad agrícola y pecuaria,

se han constituido 7 Distritos de Temporal Tecnificado que aprovechan la humedad

proveniente de las condiciones climáticas y riego suplementario como acción de refuerzo en

periodos de estiaje prolongados o por la conveniencia de optimizar los rendimientos.

El uso público urbano es el segundo en importancia y se concentra en las ciudades de

Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. Las principales

actividades industriales son la petrolera, azucarera y alimenticia. En la región Costa de

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

109 NOVIEMBRE 2009

Chiapas se desarrollan la azucarera y la alimenticia. Adicionalmente, un volumen de 48 km3

es utilizado para la generación de energía eléctrica en 7 presas hidroeléctricas del Estado de

Chiapas, con una capacidad instalada de generación de 3,928 MW, que representan el 39%

de la capacidad de generación en plantas hidroeléctricas del país y el 11% de la capacidad

total instalada nacional.

Por las características geográficas y climáticas de la región su vocación productiva se centra

en las actividades del sector primario donde se han destacado los procesos agrícolas. Sus

principales cultivos son: maíz, sandía, café, mango, plátano, aguacate, cacao, algodón, caña

de azúcar, fríjol, soya, cítricos, tabaco, ajonjolí, entre muchos otros, siendo esta región que

concentra el mayor desarrollo agrícola del estado de Chiapas.

De acuerdo al Plan Municipal de Tapachula, el aprovechamiento de la superficie del territorio

del municipio es de la siguiente manera: agricultura de temporal con el 65.20%; pastizal

cultivado con el 17.61%; agricultura de riego con el 3.54% y la zona urbana que ocupa el

2.63% de la superficie municipal.

En cuanto al uso de suelo del municipio, las fuentes oficiales de información fueron los mapas

del Programa de Ordenamiento Territorial realizado por el Laboratorio de Análisis de

Información Geográfica y Estadística (LAIGE) del Colegio de la frontera Sur (ECOSUR), el

Censo Ejidal de 1991 realizado por el INEGI y el Catalogo Interinstitucional de núcleos

Agrarios actualizado a 1999.

Mapas del Programa de Ordenamiento Territorial del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

A continuación se muestran los 2 mapas siguientes:

Vegetación

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

110 NOVIEMBRE 2009

Cambios en la vegetación y uso de suelo en el periodo de tiempo 1970-2000

Figura 3.1. Mapa de vegetación del estado de Chiapas

Como lo muestra el mapa, el área del proyecto es actualmente utilizada para agricultura de

temporal y pastizal cultivado.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

111 NOVIEMBRE 2009

Figura 3.2. Mapa de cambios en la vegetación y uso del suelo en el periodo 1970-2000

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

112 NOVIEMBRE 2009

Como lo muestra el mapa, durante los últimos 30 años, no se han registrado cambios en el

uso de suelo o en la vegetación correspondiente al área del proyecto, por lo que se infiere que

se utilizo primordialmente para actividades agrícolas.

Información del Censo Ejidal.

El último Censo Ejidal se realizó en 2001, sin embargo, los resultados disponibles están

agregados por entidad federativa, por lo que los datos no son de utilidad para el análisis de la

zona de estudio.

El Censo Ejidal anterior se realizó en 1991, y la información se encuentra agregada por

municipio. Por lo que la siguiente información representa los 39 ejidos de Tapachula.

Superficie total: 23,768 has, de las cuales:

80.53% es superficie parcelada

19.47% es superficie no parcelada

79.96% es superficie de labor

De la superficie total de labor: 19,004 has:

97.26% es superficie sembrada

2.74% es superficie no sembrada

En cuanto al uso de los recursos hídricos:

31 ejidos, equivalentes a 15,067 has son de solo temporal

4 ejidos, equivalentes a 1708 has son de solo riego

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

113 NOVIEMBRE 2009

El resto son mixtos

En cuanto a la actividad realizada:

38 de los 39 ejidos realizan actividades agrícolas

1 ejido realiza actividad ganadera

Información del Catalogo Interinstitucional de núcleos Agrarios (1999)

El proyecto al que se refiere este estudio, pasará por dos núcleos agrarios del municipio de

Tapachula (Hidalgo y Río Florido).

La información presentada es de 13 ejidos de los 40 ejidos del municipio, que son aquellos

que cuentan con cartografía certificada. Dentro de estos 13 ejidos se encuentran los dos

ejidos objeto de este estudio por los que se planea que transite el proyecto, por lo que la

información es más representativa y más actual que la del Censo Ejidal.

De los e13 ejidos que cuentan con cartografía certificada, equivalentes a 7,977 has del

municipio:

0.64% es de uso común

95.70% es superficie parcelada

3.66% son asentamientos humanos

Del total de superficie de uso común: 51 has

66.70% uso agrícola

33.30% usos varios

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

114 NOVIEMBRE 2009

Del total de superficie parcelada: 7,634 has

92.50% uso agrícola

1.30% uso ganadero

3.60% uso agropecuario

0.20% uso forestal

2.40% usos varios

Derivado de los datos presentados de las 3 fuentes de información, se puede concluir que el

uso del terreno que se planea utilizar para la construcción del proyecto, ha sido principalmente

agrícola y sin cambios significativos en los últimos 30 años.

Respecto a los cambios de uso de suelo proyectados en el proyecto, se prevé la

fragmentación de los predios por donde se construya el proyecto. Sin embargo, no se espera

una modificación al aprovechamiento actual del suelo excepto en el área contemplada para el

derecho de vía.

De acuerdo a la tabla 2 de la Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental

modalidad regional de proyectos de vías generales de comunicación y a lo expuesto en este

capitulo se determina un grado de concordancia 3, es decir, se trata de un proyecto asociado

a los instrumentos de planeación, vocación y uso de suelo actual de acuerdo a la siguiente

tabla:

Ordenamientos Grado de

concordancia Observaciones

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

3

El programa establece los siguientes objetivos relacionados con el proyecto: Objetivo 3, Estrategia 1. Prevenir, reducir, y controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera para garantizar una adecuada calidad del aire que proteja la salud de la población y de los ecosistemas Objetivo 7. Estrategia 9. Estimular el cumplimiento de la regulación ambiental aplicable, la legalidad de los actos que se emitan, así

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

115 NOVIEMBRE 2009

Ordenamientos Grado de

concordancia Observaciones

como la adecuada integración de los procedimientos administrativos de inspección y vigilancia. Garantizando el cumplimiento de la legislación ambiental, sin obstaculizar las actividades productivas, procurando que la aplicación de las leyes ambientales sea efectiva, eficiente, expedita y transparente.

Programa Estatal de Desarrollo 2007-2012

5 La estrategia 14.3 establece que se gestionará ante las instancias federales la rehabilitación de la red ferroviaria de la costa de Chiapas y su ampliación hasta Puerto Chiapas.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano 2008 - 2010

3

Las estrategias del plan de desarrollo urbano son entre otras: 1) Asignar mayores recursos a la inversión pública municipal, democratizar y transparentar los procesos de planeación, aprobación, supervisión y control de las obras. 2) De los resultados de la investigación del ordenamiento ecológico, adoptar como políticas públicas las orientaciones que se deriven para el ordenamiento ecológico de Tapachula 3) Avanzar en el mejoramiento de la imagen urbana, así como el reordenamiento de las vialidades, para ofrecer mayores y mejores espacios para uso y disfrute de los ciudadanos y de las localidades Municipales y el turismo.

Debido a que no se cuenta con el ordenamiento ecológico del estado al momento del estudio

se presenta el siguiente análisis de compatibilidad:

Elementos Observaciones

Vocación del suelo

Afecta a terrenos productivos en el área del derecho de vía, pero reactiva el transporte ferroviario de la región favoreciendo a los ejidos para el transporte de productos agropecuarios. No se espera un cambio en el uso de suelo actual. No hay regulación de uso de suelo que impida el proyecto.

Uso del agua El proyecto no aprovecha agua y mantiene el funcionamiento hidrológico actual mediante la implementación de las medidas de mitigación durante las etapas de construcción y operación.

Uso de los recursos naturales

El proyecto no aprovecha recursos naturales de la zona y planea medidas que mitiguen el impacto sobre los recursos naturales de la zona.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

116 NOVIEMBRE 2009

III.3 Leyes, reglamentos y normas oficiales

El proyecto de libramiento ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas es de competencia

Federal en materia de evaluación del impacto ambiental, por lo que corresponde a la

SEMARNAT su evaluación y dictaminación de conformidad con lo que la Ley General del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, Última reforma publicada DOF 16-05-

2008), y su reglamento en materia de impacto ambiental.

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

El presente trabajo considera en marco legal constituido por la Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental. A

continuación se enuncian los Capítulos y el Articulado que se vincula con el desarrollo del

proyecto en Tapachula, Chiapas.

En esta Ley se incorpora la necesidad de presentar estudios de impacto ambiental para todas

las vías generales de comunicación, mediante su Artículo 28, establece que la evaluación de

impacto ambiental es el procedimiento por el cual la SEMARNAT establecerá las condiciones

a las que deberán sujetarse las obras y actividades que puedan causar desequilibrios

ecológicos, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones para proteger

el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimos sus

efectos negativos sobre el ambiente.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

117 NOVIEMBRE 2009

III.3.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

El Reglamento de la presente Ley determina las obras o actividades a que se refiere este

artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances deberán sujetarse a

una autorización en materia de Impacto Ambiental, así como sus excepciones, en el Artículo

5, del Capítulo II del Reglamento de esta LEGEEPA en materia de Impacto Ambiental.

A continuación se mencionan algunos de los incisos del mismo Artículo, que se vinculan el

desarrollo de este proyecto:

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) Vías generales de comunicación: Construcción de carreteras, autopistas, puentes

o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos,

helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que

afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de

zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales,

con excepción de:

a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de

señales electrónicos sobre la franja que corresponde al derecho de vía,

siempre que se aproveche la infraestructura existente, y

b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la

franja del derecho de vía correspondiente.

r) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

118 NOVIEMBRE 2009

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de

viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos

ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con

excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran

previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de

acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la

presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como

de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las

comunidades asentadas en estos ecosistemas.

Adicionalmente, el artículo 11 establece que las manifestaciones de impacto ambiental se

presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y

vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que

alteren las cuencas hidrológicas;

II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa

parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración

de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región

ecológica determinada, y

IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los

diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos,

sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la

fragmentación de los ecosistemas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

119 NOVIEMBRE 2009

III.3.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Este reglamento aplica al proyecto durante todas sus etapas, desde la construcción hasta el

desmantelamiento de la infraestructura al final de su vida útil, los capítulos más relevantes

son:

Capítulo I: Disposiciones Generales

Capítulo II: de la emisión de contaminantes a la atmósfera generada por fuentes fijas

Capítulo III: de la emisión de contaminantes a la atmósfera generada por fuentes móviles

Capitulo V: de las medidas de control y de seguridad y sanciones

III.3.4 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

Esta ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio

nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la

explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la

preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Las

disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o

del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la

presente Ley señala.

Aunque el desarrollo no contempla la explotación, uso o aprovechamiento de recursos

hídricos, o descarga de aguas residuales de ningún tipo, si se realizarán obras de

infraestructura con el fin de cruzar cuerpos de agua que se encuentran regulados por esta ley.

Por lo que hay disposiciones en el Título séptimo, Prevención y Control de la Contaminación

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

120 NOVIEMBRE 2009

de las Aguas y Responsabilidad por Daño, que si aplican al desarrollo del proyecto en

cuestión, algunos de los artículos relacionados son:

Artículo 86 Bis 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales,

en contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura,

materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos o

residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos

receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas

Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta

disposición.

Artículo 96 Bis. "La Autoridad del Agua" intervendrá para que se cumpla con la reparación del

daño ambiental, incluyendo aquellos daños que comprometan a ecosistemas vitales,

debiendo sujetarse en sus actuaciones en términos de Ley.

III.3.5 Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido.

De acuerdo con el Capítulo I, Artículo 1º, el presente Reglamento es de observancia general

en todo el Territorio Nacional y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al

cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión

contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales.

El Artículo 11 de este reglamento especifica que los niveles de emisión de ruido máximo

permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las

veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán en forma continua o semicontinua en las

colindancias del predio. De acuerdo al artículo 16, estos límites son aplicables para el caso de

obras de construcción. Por tanto, aun cuando la emisión de ruidos estará limitada a la etapa

de construcción del proyecto, se deberá atender este requerimiento, de manera que no se

rebasen los límites máximos permisibles.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

121 NOVIEMBRE 2009

III.3.6 Ley General de Vida Silvestre

La Ley General de Vida Silvestre publicada en el DOF el 3 de julio de 2000 y con su última

Reforma publicada en el DOF 26-06-2006 tiene como objeto el de establecer la concurrencia

del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de

sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la

vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la

Nación ejerce su jurisdicción.

Aun cuando el proyecto “Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula, Chiapas” se

lleve a cabo en un ecosistema modificado por la actividad antropogénica y su desarrollo no

represente un factor de riesgo para especies protegidas por la legislación nacional es

vinculante con los siguientes Artículos del Título 4, Capítulo I de la LGVS:

Artículos 56 y 58, en el cual se establece que la Secretaría identificará a través de listas, las

especies o poblaciones en riesgo (En peligro de extinción, Amenazadas y Sujetas a

Protección Especial), de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana

correspondiente. Dichos listados fueron considerados al analizar la diversidad biológica

identificada durante los trabajos de campo del presente estudio.

III.3.7 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.

La construcción del proyecto estará regulada en materia de residuos por la Ley General para

la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento; instrumentos que tienen

por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el

desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión

integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

122 NOVIEMBRE 2009

Dicho reglamento tiene por objeto reglamentar la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos y rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce

su jurisdicción y su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, abarcando los siguientes títulos:

Título primero: Disposiciones preliminares

Título segundo: Planes de manejo

Título tercero: Residuos provenientes de la industria minero metalúrgico

Título cuarto: residuos peligrosos

Título quinto: Importación y exportación de residuos peligrosos

Título sexto: Remediación de sitios contaminados

Título séptimo: Medidas de control y seguridad, infracciones y sanciones

III.3.8 Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de Chiapas

Se consideró este instrumento dado que el proyecto se realizará en el ámbito de su

circunscripción territorial, sin embargo, la naturaleza de las obras del proyecto y de

conformidad con lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente, corresponde a la SEMARNAT su evaluación y dictaminación.

La presente ley es reglamentaria del articulo 27 párrafo tercero de la constitución política de

los estados unidos mexicanos; en concordancia con el articulo 6 de la ley general del equilibrio

ecológico y la protección al ambiente; y, a la constitución política del estado de Chiapas, en

materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en

el ámbito de la jurisdicción territorial del estado de Chiapas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

123 NOVIEMBRE 2009

Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés social y, de observancia

obligatoria en el estado de Chiapas.

El objeto de esta ley es fijar las bases para establecer:

I.- La formulación de la política y de los criterios ecológicos que se deben observar en el

estado de Chiapas;

II.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el

estado de Chiapas;

III.- la prevención y el control de emergencias ecológicas y contingencias ambientales, cuando

la magnitud o gravedad de los desequilibrios ecológicos o daños al ambiente rebasen el

territorio de la entidad federativa o de sus municipios; y, en su caso concurrir con la federación

en la política que al efecto se dicte cuando sea de interés nacional;

IV.- La regulación de las actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, cuando

por los efectos que puedan generar, se afecten ecosistemas o el ambiente del estado de

Chiapas o de sus municipios;

V.- La regulación, creación y administración de los parques urbanos y zonas sujetas a

conservación ecológica, que esta ley prevé;

VI.- La prevención y el control de la contaminación de la atmosfera, generada en zonas o por

fuentes emisoras que se localicen dentro de la jurisdicción territorial de la entidad;

VII.- La regulación del aprovechamiento racional y la prevención y el control de la

contaminación de las aguas de jurisdicción del estado;

VIII.- La prevención y control de la contaminación de aguas federales que el estado o los

municipios tengan asignadas o concesionadas para la prestación de servicios públicos y de

las que se descarguen en las redes de alcantarillado de los centros de población, sin perjuicio

de las facultades de la federación en materia de tratamiento, descarga, infiltración y reuso de

aguas residuales, conforme a las leyes aplicables;

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

124 NOVIEMBRE 2009

IX.- El ordenamiento ecológico local particularmente en los asentamientos humanos, a trabes

de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados en esta ley; la ley

general de asentamientos humanos; ley de desarrollo urbano; ley de catastro; ley de

fraccionamientos; y, plan estatal y municipales de desarrollo urbano de la entidad;

X.- La regulación con fines ecológicos, del aprovechamiento de los minerales o substancias

no reservadas a la federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los

componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que solo

puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ordenamiento;

XI.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección ambiental en los

centros de población en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado,

limpia, mercado y centrales de abasto, panteones, rastros, transito y transporte local;

XII.- La regulación del manejo y disposición final de los residuos sólidos que no sean

peligrosos, conforme a esta ley y sus disposiciones reglamentarias;

XIII.- La regulación de las áreas de la entidad que tengan un valor escénico o de paisaje, para

protegerlas de la contaminación visual;

XIV.- La concertación de acciones con los sectores social y privado, en materias de esta ley; y

XV.- La formulación de la política y criterios ecológicos, los cuales deberán observar las bases

y principios del programa nacional para la protección del medio ambiente.

III.3.9 Ley de Planeación del Estado de Chiapas

Dentro del Sistema Estatal de Planeación Democrática, los artículos 28 y 29 de la Ley de

Planeación del Estado de Chiapas, establecen la responsabilidad de los municipios para que

con base en el diagnóstico económico y social, precisando las prioridades, objetivos y

estrategias para el desarrollo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

125 NOVIEMBRE 2009

III.3.10 Ley Orgánica Municipal

En el marco de la Ley Orgánica Municipal, el artículo 9 establece que los Municipios para el

cumplimiento de sus fines y aprovechamiento de sus recursos, formularán planes y programas

de acuerdo con las leyes de la materia. Todas estas bases legales que parten de la función

del Sistema Federal de la Planeación Democrática, permiten el desarrollo de los estados y

municipios dentro del marco de la participación ciudadana y de los diversos sectores que

integran la población.

III.3.11 Reglamento Interno Del Consejo Municipal De Protección Al Ambiente De Tapachula, Chiapas

Aprobado el 13 de febrero del 2006, este reglamento establece en sus tres primeros artículos

su objetivo y sus atribuciones, que son:

Artículo 1.- El presente reglamento tiene por objeto regular la promoción, constitución,

organización y funcionamiento del consejo municipal de protección al ambiente del municipio

de Tapachula.

Artículo 2.- se crea el consejo municipal de protección al ambiente del municipio de

Tapachula, Chiapas; como un cuerpo colegiado de asesoría, asistencia técnica, apoyo,

consulta y opinión, de promoción y gestión, para el mejoramiento del ambiente en el

municipio, en el que participaran los sectores público, social y privado, así como

organizaciones no gubernamentales. Las actuaciones del consejo municipal de protección al

ambiente serán de colaboración y coordinación con las autoridades competentes en materia

ecológica de los niveles municipales, estatales y federales.

Articulo 3.- La observancia de este reglamento en el seno del consejo, se sujetará a lo

dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),

Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) y demás disposiciones legales federales;

la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chiapas (LEEPAECH) y

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

126 NOVIEMBRE 2009

demás disposiciones legales y reglamentarias estatales, así como las ordenanzas, bandos y

reglamentos municipales vigentes en materia ambiental.

Al igual que la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de

Chiapas, se consideró este instrumento dado que el proyecto se realizará en el ámbito de su

circunscripción territorial, sin embargo, corresponde a la SEMARNAT su evaluación y

dictaminación.

III.3.12 Ley de Vías Generales de Comunicación

Esta ley establece en su artículo 3 que Artículo 3º que las vías generales de comunicación y

los modos de transporte que operan en ellas quedan sujetos exclusivamente a los Poderes

Federales. El Ejecutivo ejercitará sus facultades por conducto de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las facultades

expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras Dependencias del Ejecutivo

Federal:

I.- Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de

comunicación;

II.- Vigilancia, verificación e inspección de sus aspectos técnicos y normativos;

III.- Otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones;

IV.- Celebración de contratos con el Gobierno Federal;

V.- Declaración de abandono de trámite de las solicitudes de concesión o permiso, así como

declarar la caducidad o la rescisión de las concesiones y contratos celebrados con el

Gobierno Federal y modificarlos en los casos previstos en esta Ley.

VI.- Otorgamiento y revocación de permisos;

VII.- Expropiación;

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

127 NOVIEMBRE 2009

VIII.- Aprobación, revisión o modificación de tarifas, circulares, horarios, tablas de distancia,

clasificaciones y, en general, todos los documentos relacionados con la explotación;

IX.- Registro;

X.- Venta de las vías generales de comunicación y medios de transporte, así como todas las

cuestiones que afecten a su propiedad;

XI.- La vigilancia de los Derechos de la Nación, respecto de la situación jurídica de los bienes

sujetos a reversión en los términos de esta ley o de las concesiones respectivas;

XII.- Infracciones a esta ley o a sus reglamentos;

XIII.- Toda cuestión de carácter administrativo relacionada con las vías generales de

comunicación y medios de transporte.

Por lo anterior se concluye que la Secretaría de Comunicaciones ejercitará la facultad de todo

ordenamiento legal.

III.3.13 Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario

Esta Ley es fundamental durante todas las etapas del proyecto, ya que tiene por objeto

regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de las vías

férreas cuando sean vías generales de comunicación, así como el servicio público de

transporte ferroviario que en ellas opera y los servicios auxiliares.

Algunos de los artículos más relevantes son:

Artículo 6. Corresponde a la Secretaría, en materia de servicio ferroviario, el ejercicio de las

atribuciones siguientes:

I. Planear, formular y conducir las políticas y programas, así como regular el

desarrollo del sistema ferroviario, con base al Plan Nacional de Desarrollo, y a los

planes sectoriales respectivos;

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

128 NOVIEMBRE 2009

II. Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley, verificar su

cumplimiento y resolver sobre su modificación o terminación;

III. Determinar las características y especificaciones técnicas de las vías férreas, del

servicio público de transporte ferroviario y de sus servicios auxiliares, mediante la

expedición de normas oficiales mexicanas;

IV. Verificar que las vías férreas, los servicios públicos de transporte ferroviario y sus

servicios auxiliares cumplan con las disposiciones aplicables;

V. Establecer, en su caso, bases de regulación tarifaria;

VI. Aplicar las sanciones establecidas en esta Ley;

VII. Integrar el registro de las concesiones y permisos que se otorguen conforme a lo

dispuesto en la presente Ley;

VIII. Interpretar esta Ley para efectos administrativos, y

IX. Las demás que señalen ésta y otras disposiciones legales aplicables.

Artículo 15. Se requiere permiso para:

I. Prestar los servicios auxiliares a que se refiere el artículo 44 de esta Ley;

II. Construir accesos, cruzamientos e instalaciones marginales, en el derecho de vía

de las vías férreas; excluyendo la construcción e instalación de espuelas, mismas

que se podrán construir sin necesidad de concesión o permiso;

III. Instalar anuncios y señales publicitarias en el derecho de vía, y

IV. Construir y operar puentes sobre vías férreas.

Artículo 25. Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de las vías

férreas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

129 NOVIEMBRE 2009

La Secretaría por sí, o a petición y por cuenta de los interesados o concesionarios,

efectuará la compraventa o, en su defecto, promoverá la expropiación de los

terrenos, construcciones y bancos de material, necesarios para la construcción,

conservación y mantenimiento de vías férreas, incluyendo los derechos de vía.

Los terrenos federales y aguas nacionales, así como los materiales existentes en

éstos, podrán ser utilizados para la construcción, conservación y mantenimiento de

las vías férreas, y derechos de vía correspondientes, conforme a las disposiciones

legales aplicables.

Artículo 27. Para realizar trabajos de construcción o reconstrucción en las vías férreas

concesionadas, se requerirá la aprobación previa de la Secretaría del proyecto ejecutivo y

demás documentos relacionados con las obras que pretendan ejecutarse.

Artículo 28. Los concesionarios realizarán la conservación y el mantenimiento de la vía

general de comunicación ferroviaria con la periodicidad y las especificaciones técnicas que al

efecto establezcan los reglamentos y demás disposiciones aplicables.

Artículo 44. Los permisos que en los términos de esta Ley otorgue la Secretaría para la

prestación e servicios auxiliares, serán los siguientes:

I. Terminales de pasajeros;

II. Terminales de carga;

III. Transbordo y transvases de líquidos;

IV. Talleres de mantenimiento de equipo ferroviario, y

V. Centros de abasto para la operación de los equipos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

130 NOVIEMBRE 2009

III.3.14 Reglamento del Servicio Ferroviario

Este reglamento tiene como objeto regular la construcción, conservación y mantenimiento de

las vías férreas que sean vías generales de comunicación, así como la prestación de los

servicios ferroviarios que comprenden, la operación y explotación de las vías generales de

comunicación ferroviaria, el servicio público de transporte ferroviario que en ellas opera, los

servicios de interconexión y terminal los derechos de paso y derechos de arrastre obligatorios,

así como los servicios auxiliares, conforme a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

Establece que la construcción o reconstrucción de vías férreas deberá llevarse a cabo con

apego al proyecto ejecutivo previamente aprobado por la Secretaría y conforme a la Ley, este

Reglamento y demás disposiciones aplicables, así como que los concesionarios deberán

conservar y mantener la vía general de comunicación ferroviaria en buen estado para que

brinde seguridad y eficiencia en el servicio a que esté destinada.

III.3.15 Ley General de Asentamientos Humanos

Esta ley se relaciona con el presente estudio debido a que uno de sus objetivos es el retiro de

la vía actual del centro de Tapachula con lo que se espera la mejora del tránsito en dicha

población. De manera específica la presente ley establece las normas básicas para planear y

regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación,

mejoramiento y crecimiento de los centros de población, así como definir los principios para

determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la

propiedad en los centros de población.

Los artículos directamente relacionados son aquellos relacionados con las atribuciones de la

Federación, Entidades Federativas y Municipios.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

131 NOVIEMBRE 2009

ARTÍCULO 12.- La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de:

I. El programa nacional de desarrollo urbano;

II. Los programas estatales de desarrollo urbano;

III. Los programas de ordenación de zonas conurbadas;

IV. Los planes o programas municipales de desarrollo urbano;

V. Los programas de desarrollo urbano de centros de población, y

VI. Los programas de desarrollo urbano derivados de los señalados en las fracciones

anteriores y que determinen esta Ley y la legislación estatal de desarrollo urbano.

Los programas mencionados en este artículo se encuentran ligados al Programa Nacional de

Desarrollo, así como legislación estatal, municipal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente citadas en capítulos anteriores.

ARTÍCULO 33.- Para la ejecución de acciones de conservación y mejoramiento de los centros

de población, además de las previsiones señaladas en el artículo anterior, la legislación

estatal de desarrollo urbano establecerá las disposiciones para:

I. La protección ecológica de los centros de población;

II. La proporción que debe existir entre las áreas verdes y las edificaciones

destinadas a la habitación, los servicios urbanos y las actividades productivas;

III. La preservación del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de

población;

IV. El reordenamiento, renovación o densificación de áreas urbanas deterioradas,

aprovechando adecuadamente sus componentes sociales y materiales;

V. La dotación de servicios, equipamiento o infraestructura urbana, en áreas carentes

de ellas;

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

132 NOVIEMBRE 2009

VI. La prevención, control y atención de riegos y contingencias ambientales y

urbanas en los centros de población;

VII. La acción integrada del sector público que articule la regularización de la

tenencia de tierra urbana con la dotación de servicios y satisfactores básicos que

tiendan a integrar a la comunidad;

VIII. La celebración de convenios entre autoridades y propietarios o la expropiación

de sus predios por causa de utilidad pública, y

IX.- La construcción y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y los

servicios urbanos para garantizar la seguridad, libre tránsito y accesibilidad

requeridas por las personas con discapacidad, estableciendo los procedimientos de

consulta a los discapacitados sobre las características técnicas de los proyectos.

X.- Las demás que se consideren necesarias para el mejor efecto de las acciones de

conservación y mejoramiento.

III.3.16 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas más relevantes que aplican al proyecto son las siguientes:

NORMA OFICIAL MEXICANA VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

Esta norma deberá observarse durante todas las etapas del proyecto, vigilando que no se afecten especies de flora o fauna incluidas en la norma bajo algún estatus de protección y si hubiera afectación realizar alguna acción o medida de manejo, prevención o compensación en coordinación con las autoridades correspondientes.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio y construcción y aplicará para los vehículos que estén directamente relacionados con la ejecución de las obras.

NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles

Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio y construcción y aplicará para los vehículos pesados que estén

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

133 NOVIEMBRE 2009

Otras Normas Oficiales Mexicanas y Reglamentos de la Secretaria de Comunicaciones y

Transportes relacionados con el proyecto en sus diferentes etapas son:

NOM-011-SCT2/1994, para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en

cantidades limitadas.

NOM-018-SCT2/1994, para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos,

disposiciones para la carga, acondicionamiento y descarga de materiales y residuos

peligrosos en unidades de arrastre ferroviario.

de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas, totales y opacidad de humo del escape de motores nuevos que usan diesel para vehículos con peso mayor a 3,857 kg.

directamente relacionados con la ejecución de las obras, tales como camiones de volteo, grúas, ollas de cemento, etc.

NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible.

Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio y construcción y aplicará para los vehículos que estén directamente relacionados con la ejecución de las obras.

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio y construcción y aplicará para identificar los residuos peligrosos que eventualmente sean generados durante las obras, mismos que deberán ser tratados de acuerdo a la LGPGIR y su reglamento.

NOM-081-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Si bien es una norma para fuentes fijas, es normalmente aplicada como referencia a trabajos de construcción y sus límites máximos permisibles corresponden a los que fija el Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido.

NOM-016-STPS-2001, Que establece las condiciones de seguridad e higiene durante la operación y mantenimiento de ferrocarriles.

Se deberá observar durante las etapas de operación y mantenimiento. Esta Norma tiene por objeto establecer las medidas de seguridad e higiene para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en aquellas actividades que se realicen para operar y dar mantenimiento a los medios de transporte relacionados con el servicio por ferrocarril.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

134 NOVIEMBRE 2009

NOM-021-SCT-2-1994, disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes

diferentes a las substancias, materiales y residuos peligrosos, en unidades destinadas al

traslado de materiales y residuos peligrosos.

NOM-040-SCT-2-1995, para el transporte de objetos indivisibles de gran peso y/o volumen,

peso y dimensiones de las combinaciones vehiculares y de las grúas industriales y su tránsito

por caminos y puentes de jurisdicción federal.

NOM-044/2-SCT2-1995, instrucciones para la ejecución de inspecciones y reparaciones

programables de conservación del equipo tractivo ferroviario. Parte 2.- inspección trimestral o

de 48,000 kilómetros de recorrido.

NOM-047/1-SCT2-1995, para fijación de riel de acero sobre durmiente de concreto y madera.-

parte 1. Anclas de acero para vías férreas - especificaciones.

NOM-047/2-SCT2-1995, para fijación de riel de acero sobre durmiente de concreto y madera,

parte 2. Clavos de acero para vías férreas-especificaciones.

NOM-044/1-SCT2-1997, instrucciones para la ejecución de inspecciones y reparaciones

programables de conservación del equipo tractivo ferroviario. Parte 1.- inspección diaria o de

viaje.

NOM-004-SCT-2000, sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de

sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-005-SCT-2000, información de emergencia para el transporte de sustancias, materiales

y residuos peligrosos.

NOM-049-SCT2-2000, de riel de acero.

NOM-055-SCT2-2000, para vía continua, unión de rieles mediante soldadura.

NOM-056-SCT2-2000, para durmientes de madera.

NOM-050-SCT2-2001, disposición para la señalización de cruces a nivel de caminos y calles

con vías férreas.

NOM-064-SCT2-2001, reglas de seguridad e inspecciones periódicas a los diversos sistemas

que constituyen el equipo tractivo ferroviario diesel-eléctrico.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

135 NOVIEMBRE 2009

NOM-007-SCT2-2002, marcado de envases y embalajes destinados al transporte de

substancias y residuos peligrosos.

NOM-002-SCT/2003, listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente

transportados.

NOM-043-SCT-2-2003, documento de embarque de substancias, materiales y residuos

peligrosos.

NOM-076-SCT2-2003, lineamientos para el uso de los servicios de interconexión y de

terminal entre los concesionarios ferroviarios mexicanos.

NOM-064-SCT2-2001, reglas de seguridad e inspecciones periódicas a los diversos sistemas

que constituyen el equipo tractivo ferroviario diesel-eléctrico.

NOM-003-SCT/2008, características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al

transporte de substancias, materiales, y residuos peligrosos

NOM-005-SCT/2008, información de emergencia para el transporte de substancias,

materiales y residuos peligrosos.

NOM-004-SCT/2008, sistemas de identificación de unidades destinadas al transporte de

substancias, materiales y residuos peligrosos.

Apéndice al reglamento de medicina preventiva del transporte, relativo al transporte

ferroviario.

Instructivo para la construcción, conservación y arrendamiento de vías férreas y servicio de

equipo rodante para uso exclusivo de particulares.

Circular no. 4193 aprobación previa de los proyectos de las obras que ejecuten las empresas

ferroviarias en relación con el cumplimiento de los artículos 41, 42, 43 y 44 y demás relativos

de la ley de vías generales de comunicación.

Reglamento para el servicio de maniobras en zonas federales terrestres.

Reglamento para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Reglamento de conservación de vía y estructuras para los ferrocarriles mexicanos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

136 NOVIEMBRE 2009

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE

TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y

DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar

IV.1.1 Ubicación Geográfica

El proyecto consiste en un libramiento ferroviario de 11.1 km que se ubica dentro de los Ejidos

Río Florido e Hidalgo, pertenecientes al Municipio de Tapachula, en el sur del Estado de

Chiapas. El trazo propuesto se encuentra entre las carreteras federales 200 y 225, a 10 km

aproximadamente del centro de la Ciudad de Tapachula y a 8 km del límite sur de la mancha

urbana de esta ciudad (Figura 4.1).

Figura 4.1. Ubicación del proyecto.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

137 NOVIEMBRE 2009

El municipio de Tapachula se localiza en las coordenadas geográficas extremas al norte

15°14´, al sur 14°37´de latitud norte, al este 92°10´ y al oeste 92°28´ de longitud oeste; y

representa el 1.20% de la superficie del estado. Colinda al norte con los municipios de

Tuzantán, Motozintla y La República de Guatemala; al este con La República de Guatemala y

los municipios de Cacahuatán y Tuxtla Chico; al sur con los municipios frontera Hidalgo,

Suchiate y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y los municipios de Mazatán y

Huehuetán. (INEGI, 2000).

La región en la que se ubica el proyecto pertenece a la provincia florística denominada

Soconusco (Miranda y Hernández-X. 1963, Rzedowski 1978, Espinosa 1999), que

corresponde a una estrecha faja que incluye a la planicie costera del Pacífico y las faldas de la

Sierra Madre de Chiapas, extendiéndose pocos kilómetros al interior de Guatemala.

El Soconusco es una región socio-política reconocida, la cual posee una tradición social y

productiva bien identificada, y cuya economía se basa principalmente en: a) la agricultura;

siendo los principales cultivos los del café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo, arroz,

mango papaya; b) la ganadería, principalmente la bovina; c) la pesca; d) industria ligera y

portuaria; e) comercio transfronterizo; y f) recursos turísticos. El Soconusco está dividido en 16

municipios incluyendo el de Tapachula, en un espacio de 5,475 km² equivalente al 7.2% del

territorio estatal (Figura 4.2).

Figura 4.2. Ubicación de la región del Soconusco, y los municipios que la comprenden. Imagen

modificada del PEOT Chiapas 2005.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

138 NOVIEMBRE 2009

Estas diferencias en unidades geológicas, de relieve y espaciales, incluyendo sus recursos

bióticos presentes, llevaron a que en la clasificación de las regiones naturales de México tipo 2

de Cervantes-Zamora et al. (1990), la región sur del Soconusco quedara comprendida dentro

de tres regiones con características fisiográficas distintas pertenecientes a la Provincia

Cordillera Centroamericana, al sur y colindando con el mar, la Llanura Costera de Chiapas

y Guatemala; hacia el norte, la provincia Sierra del Sur de Chiapas; y a la este, colindando con

Guatemala se encuentra la provincia Volcanes de la Costa Golfo Norte (Figura 4.3).

Figura 4.3. Regiones naturales del sur de Chiapas

IV.1.2 Criterios para la definición del Sistema Ambiental Regional

Tomando en cuenta la naturaleza del proyecto y la interacción que este tendrá con procesos

bióticos, abióticos y socioeconómicos regionales, a continuación se mencionan los tres

criterios utilizados para la delimitación y descripción del sistema ambiental regional

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

139 NOVIEMBRE 2009

1er criterio: Unidades Geomorfológicas.

El relieve es un componente importante en el estudio del espacio geográfico, ya que permite

diferenciar de manera concluyente los diferentes tipos de paisajes que componen una región.

Las geoformas primarias como las montañas, los lomeríos, los valles, y las planicies definen

los diferentes tipos de climas, de vegetación y uso de suelo, así como las propiedades físico –

químicas del suelo, la riqueza biológica, e inclusive tienen influencia con el medio social al

definir los grados de accesibilidad de la población

Por ello, el primer nivel para la delimitación del SAR, se basó en ubicar el proyecto con

relación a las unidades morfogenéticas reconocidas para el sur de la región del Soconusco

(PEOT), de acuerdo a la metodología sugerida por Spiridonov (1976), y haciendo una síntesis

de los diferentes tipos de litología publicados por INEGI (1984). Como resultado de este

ejercicio, en el relieve del sur del Soconusco se encuentran 5 unidades superiores (geoformas

primarias-tipo de litología) y 6 unidades inferiores (tipo de génesis), mismas que se presentan

en la figura 4. A continuación se anotan algunos datos de su superficie, localización y

principales características desde el punto de vista morfopedológico, es decir de unidades de

paisaje basadas en el contexto natural en donde se ubica el suelo.

I. Sistemas montañosos formados por rocas ígneas y del complejo vulcanógeno sedimentario

1) Tectónico – Erosivo. Como unidad morfopedológica, esta se considera una superficie de

desarrollo fluvial, de sistema inestable y en la que domina la erosión y el transporte de

material no consolidado. Estas superficies están formadas por vertientes de pendientes

fuertes en donde se desarrollan escurrimientos que erosionan y nivelan el relieve, cuando se

presentan condiciones de cobertura vegetal continua, se pueden considerar como áreas de

fitoestabilidad o estabilidad ambiental condicionada. Son ambientes inestables debido a la

energía del relieve.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

140 NOVIEMBRE 2009

3) Volcánico – Erosivo. Esta unidad posee una superficie de desarrollo fluvial de pendiente

suave. Este tipo de relieve representa formas negativas en donde se favorece la depositación

aluvial y deluvial, así como la infiltración de las aguas fluviales y pluviales. Las depresiones

kársticas presentan también un fuerte control estructural y están limitadas por fallas o fracturas

de dirección noroeste sureste.

VI. Piedemonte formados por rocas ígneas y del complejo vulcanógeno – sedimentario

13) Volcánico-erosivo. Desde la perspectiva morfopedológica se considera con superficies de

desarrollo fluvial, de estabilidad condicionada, domina la erosión y el transporte de material no

consolidado. Estas superficies están formadas por vertientes de pendientes moderadas en

donde se desarrollan escurrimientos que erosionan y nivelan el relieve, cuando se presentan

condiciones de cobertura vegetal continua se puede considerar como áreas de fitoestabilidad

o estabilidad ambiental condicionada. Son ambientes inestables debido a la energía del

relieve.

VIII. Planicies formadas por depósitos lacustres y fluviales poligenéticos

17) Acumulativa. Esta unidad corresponde a una planicie acumulativa aluvial - deluvial. Esta

unidad corresponde desde el punto de vista morfopedológico a un ambiente estable, que es

parte de la planicie aluvial costera de Chiapas. Longitudinalmente tiene más de 280 km,

transversalmente alcanza 30 km, en su parte más ancha. Esta formada por depósitos

superficiales de edad Cuaternaria (Q) y probablemente del Pleistoceno y Plioceno, que da

lugar a la llanura aluvial alta de los ríos que desembocan en la planicie aluvial y está formada

por arcillas, arenas y depósitos de origen aluvial y deluvial transportados por las corrientes

fluviales y por acción de la escorrentía. Debajo de estos depósitos seguramente subyacen

rocas diversas como esquistos cristalinos, así como otras rocas metamórficas de edad antigua

(Precámbrico y Paleozoico), así lo evidencian algunos cerros testigos que afloran en la

planicie costera (Mulleried 1957). La planicie acumulativa, recibe aportes de la Sierra Madre

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

141 NOVIEMBRE 2009

de Chiapas (gastos sólidos y líquidos) que son depositados de forma temporal o definitiva por

lo que es una superficie acumulativa, cuya dinámica esta en relación estrecha con los

procesos de la morfodinámica que ocurren en las partes altas; dominan los suelos salinos del

tipo solonchak, regosoles y cambisoles.

X. Planicies formadas por rocas sedimentarias (Barra costera)

19) Acumulativa. De acuerdo con su morfopedología, esta unidad se encuentra localizada

dentro de la planicie costera del Océano Pacifico y corresponde a una superficie acumulativa

baja en contacto con el nivel medio del mar (superficie de acumulación litoral, playas y

cordones litorales). La formación geológica principal de esta unidad consta de depósitos

superficiales del Cuaternario, principalmente de origen marino, compuestos por arcillas,

arenas, cantos y guijarros. La depositación geológica es horizontal.

El origen principal de esta superficie se debe a corrientes marinas superficiales formadas por

los vientos que soplan de mar a tierra y que acumulan material en forma de playas o médanos

de poco desarrollo. Los suelos dominantes son los regosoles que se caracterizan por ser

suelos formados por material suelto de fase sódica y textura gruesa, cuyo origen no es

principalmente aluvial, no contiene horizonte de diagnóstico, otros tipos de suelos son los

solonchak que se caracterizan por tener un horizonte sálico o con elevado contenido de sales

en alguna de sus capas. Debido a que son materiales no consolidados y en permanente

evolución, el transporte y deposito de estos medios son altamente inestables, por lo que los

procesos de la pedogénesis son elementales y domina la acción mecánica del trabajo

impuesto por el oleaje y la acción eólica que construye y erosiona las superficies.

XI. Planicies formadas por depósitos lacustres y fluviales poligenéticos (de inundación).

20) Acumulativa. Esta unidad morfopedológica tiene aproximadamente 250 km, y

transversalmente 17 km en su parte más ancha. Esta superficie forma parte de la unidad

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

142 NOVIEMBRE 2009

geomorfológica llanura aluvial ó planicie costera, es una superficie de transición tierra-mar, ya

que se mezclan en ella ambientes marinos y terrestres, permaneciendo inundada durante la

estación lluviosa debido a la colecta de los escurrimientos y escorrentías de las zonas mas

elevadas. Domina la sedimentación de terrígenos. Los suelos son de tipo solonchack de fuerte

fase sódica y muestran un horizonte sálico en algunas de sus capas por lo que son

restringidas las actividades agrícolas a especies resistentes a la salinidad o bien requieren

lavado intenso.

Figura 4.4. Unidades morfogenéticas del sur de Chiapas

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

143 NOVIEMBRE 2009

2do criterio: Distribución de los principales tipos de vegetación.

Como segundo criterio para delimitar el SAR del proyecto, se ubicó el trazo propuesto sobre

las coberturas de vegetación potencial propuesta por Rzedowsky (1978). Aun cuando de

manera general, se considere que la vegetación natural dominante de la región del Soconusco

sean la selva mediana perennifolia, o bosque latifoliado siempre verde (Rzedowski 1985,

Miranda 1998), a una escala más fina se reconocen diferentes asociaciones vegetales como

consecuencia del gradiente altitudinal de la región (0 a 4000 msnm); que va desde manglares

en la zona costera, a bosques secundarios y áreas utilizadas para actividades agropecuarias

en la región de llanura, hasta cafetales y remanentes de bosques mesófilos de montaña en el

Volcán Tacaná (Rzedowski 1978). Para una descripción más detallada de la vegetación

presente en el SAR, recomendamos ver la Sección IV.2.2 de este mismo capítulo.

Figura 4.5. Tipos de vegetación del sur de Chiapas (Rzedowsky 1978)

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

144 NOVIEMBRE 2009

3er criterio: División Municipal

Si bien la utilización de divisiones políticas no necesariamente reflejan límites tangibles en

cuanto a procesos ecosistémicos regionales, en este proyecto se decidió utilizar los límites

municipales de Tapachula para la delimitación del SAR, tomando en cuenta la naturaleza

propia del proyecto libramiento ferroviario y con base en los siguientes tres argumentos:

1) el proyecto pretende activar la comunicación ferroviaria entre el Istmo de Tehuantepec y el

sur de Chiapas, beneficiando principalmente a la población de Tapachula mediante el

intercambio de productos; y 2) la construcción del libramiento evitará el paso del ferrocarril a

través de la Ciudad de Tapachula y con ello la problemática asociada; 3) los dos ejidos

involucrados en el desarrollo de este proyecto (Rió Florido e Hidalgo) están incluidos dentro

del municipio de Tapachula.

Figura 4.6. Ubicación del Municipio de Tapachula en el sur de Chiapas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

145 NOVIEMBRE 2009

IV.1.3 Delimitación del Sistema Ambiental Regional

La delimitación del SAR se llevó a cabo principalmente en función del relieve, pero

considerando la distribución de los diferentes tipos de vegetación, asumiendo que el

funcionamiento del sistema en lo referente a la diversidad de fauna, características del suelo y

operación del libramiento ferroviario, van a estar determinados por factores ambientales

característicos de las unidades morfogenéticas y morfopedológicas. El último criterio utilizado

fueron los límites municipales.

Figura 4.7. Unidades morfogenéticas; Municipio de Tapachula y trazo del proyecto.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

146 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.8. Tipos de vegetación (Rzedowsky 1978); Municipio de Tapachula y trazo del proyecto.

Bajo este contexto, el Sistema Ambiental Regional quedo comprendido dentro de la unidad

morfogenética VIII que es parte de la planicie costera de Chiapas formada por depósitos

lacustres y fluviales y cuyos tipos de vegetación con relación a la propuesta de Rzedowsky

(1978) son Bosque latifoliado siempre verde y Sabana arbolada con latifoliadas siempre

verdes y deciduas. El límite norte del SAR fue establecido con relación a un incremento en la

elevación del terreno, que corresponde con la unidad morfogenéticas de piedemonte (VI) y a

un cambio en la vegetación a Bosque mixto de Quercus y Pino. El límite sur fue determinado

con base en la transición de planicie de depósitos lacustres y fluviales a la Barra costera

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

147 NOVIEMBRE 2009

(Unidad Morfogenética X), en la cual también hay un cambio en el tipo de vegetación a

formaciones de manglar.

Además de los límites topográficos y de vegetación empleados para delimitar el SAR en

sentido norte-sur, para su completa delimitación fue necesario acotar una sección de la

planicie costera en sentido este-oeste, para lo cual se utilizaron los límites municipales de

Tapachula, tomando en cuenta la interacción que el proyecto tendrá con los factores sociales

mencionados en el apartado anterior.

Figura 4.9. Ubicación del trazo del libramiento ferroviario dentro del Sistema Ambiental Regional

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

148 NOVIEMBRE 2009

IV.2. Descripción del sistema ambiental regional

El SAR se ubica en el sur del Estado de Chiapas, y corresponde a una porción de la planicie

costera de esa misma entidad formada por depósitos lacustres y fluviales que

transversalmente alcanza hasta 30 km en su parte más ancha. Esta planicie recibe aportes de

la Sierra Madre de Chiapas (gastos sólidos y líquidos) que son depositados de forma temporal

o definitiva, por lo que es una superficie acumulativa, cuya dinámica es independiente pero en

estrecha relación con los procesos de la morfodinámica que ocurren en las partes altas de las

montañas. La vegetación original que predominaba en el SAR correspondía a bosques

latifoliados siempre verdes (selva mediana) y sabanas arboladas con latifoliadas siempre

verdes y deciduas (sabanas arboladas con selva mediana y baja) , sin embargo, actualmente

la vegetación presente corresponde con un mosaico de áreas utilizadas para la ganadería

extensiva, huertos de árboles frutales (en su mayoría monocultivos), huertos de hortalizas, y

los pequeños fragmentos de vegetación nativa (selva baja y mediana) se limita a las cercas

vivas o a la vegetación riparia.

El Sistema Ambiental Regional comprende una región relativamente homogénea en cuanto a

relieve, mosaicos de vegetación, uso del suelo y factores socioeconómicos. Presenta un alto

grado de perturbación debido principalmente a la transformación de terrenos forestales, como

consecuencia del crecimiento urbano y el establecimiento de nuevos asentamientos en los

alrededores de la Ciudad de Tapachula, así como por el creciente desarrollo de actividades

productivas como la ganadera y la agricultura

De acuerdo al polígono determinado del SAR, este no se encuentra o limita con Áreas

Naturales Protegidas (ANP), Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA),

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) o Regiones Hidrológicas Prioritarias RHP.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

149 NOVIEMBRE 2009

Tipo de área de

Importancia Nombre

Distancia más próxima al SAR (KM)

Orientación

ANP Federal

Volcán Tacaná 17.30 Al NO del SAR

ANP Federal

La Encrucijada 7.37 Al SO del SAR

RTP-133 ―El Triunfo-La

Encrucijada-Palo Blanco‖

7.65 Al SO del SAR

RTP-135 ―Tacaná-Boquerón‖ 4.27 Al NE del SAR

AICA 196 ―Laguna Pampa el

Cabildo‖ 0.38 Al SO del SAR

AICA-168 ―La Encrucijada‖ 9.04 Al O del SAR

AICA-200 ―El Tacaná‖ 2.78 Al NE del SAR

El Estado de Chiapas cuentan con 17 áreas naturales protegidas, que representan el 4.30 %

de la superficie del estado; de ellas, las dos más cercanas al SAR son el Volcán Tacaná y la

Encrucijada, ambas con la categoría de Reserva de la Biósfera. Sin embargo, como puede

apreciarse en la siguiente figura, el área del proyecto no se encuentra incluida o colindante

con ninguna de estas áreas protegidas de competencia federal o estatal (Figura 4.10).

Área Natural Protegida

Fecha de decreto

Superficie en ha

Municipios Tipos de vegetación

La Sepultura 06-jun-95 167,310

Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga y Tonala.

Bosque lluvioso de montaña y de niebla, selva caducifolia, selva baja caducifolia y chaparral de niebla.

Volcán Tacaná 28-ene-03 6,378 Tapachula, Cacahoatan y Unión Juárez

Bosques mesófilos, páramo tropical y chusqueal

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

150 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.10. Áreas Nacionales Protegidas a nivel federal cercanas al SAR.

Con el fin de optimizar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de

conocimiento de la biodiversidad en México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso

de la Biodiversidad (CONABIO) ha definido regiones prioritarias para la biodiversidad,

considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias) y marino (regiones

prioritarias marinas), asimismo, también se han definido áreas de importancia para la

conservación de aves.

Es importante mencionar que no existen instrumentos normativos que restrinjan actividades

en las regiones prioritarias, por lo que no existe algún impedimento legal para realizar

proyectos como el tratado en este documento, sin embargo, es necesario tomar en cuenta su

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

151 NOVIEMBRE 2009

ubicación y el mantenimiento de los recursos bióticos o servicios ecosistémicos por los que

fueron designadas como áreas de importancia.

El área de estudio no se ubica dentro de una Región Terrestre Prioritaria (RTP), las más

cercanas al sitio son El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco (RTP 133) y Tacaná Boqueron

(RTP-135). Dadas las características del proyecto, no habrá interacción alguna con las RTP´s

anteriormente mencionadas.

Figura 4. 11. Regiones terrestres prioritarias cercanas al SAR

Con relación a las AICA´s cercanas al SAR del proyecto, se encuentran otra vez como áreas

de importancia pero ahora bajo la perspectiva del las aves, El Tacaná (200) y la Encrucijada

(168), pero además aparece una nueva área de importancia llamada Laguna Pampa- El

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

152 NOVIEMBRE 2009

Cabildo (196), la cual se ubica a menos de medio kilómetro del límite suroeste del sistema

ambiental.

Figura 4.12. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA´s) cercanas al SAR.

Esta laguna que se ubica en las inmediaciones de Puerto Madero, Mpio. de Tapachula tiene

una profundidad promedio que fluctúa entre 1.5 m en época de lluvias (mayo a octubre) y 0.10

m en la temporada seca (noviembre a abril). Fue designada como un AICA por constituir una

importante zona de alimentación, refugio y reproducción de una gran variedad de aves

residentes, así como de aves acuáticas migratorias neotropicales, que llegan a la laguna

durante los meses de diciembre. Algunas permanecen durante toda la temporada de

migración en el sitio, o solo utilizan la laguna como hábitat de paso para su larga migración

hacia el sur. Se propone como un refugio de flora y fauna municipal.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

153 NOVIEMBRE 2009

Las categorías principales a las que plica como AICA son:

5 Es de interés científico para el estudio de las comunidades acuáticas y terrestres

residentes y migratorias para proponer estrategias de manejo y conservación de la

laguna.

G-3 Laguna costera de alta productividad con manglares y popales en buen estado de

conservación, aunque de pequeña extensión. Actualmente ha tenido extracción de

manglares y especies de fauna sin control.

MEX-1 por la presencia de las siguientes especies: Anas discors, Mycteria americana,

Ictinia plumbea, Buteogallus anthracinus, Busarellus nigricollis

MEX-4-C por la abundancia de las siguientes especies: Dendrocygna autumnalis (3-5

mil), Anas clypeata (1.5-2 mil), Recurvirostra americana (2-2.5 mil), Himantopus

mexicanus (1.5-2 mil), Casmerodius albus (1 mil), Anas discors (500), Mycteria

americana (200), Pelecanus erythrorhynchus (60), Cairina moschata (30), Ajaia ajaja

(20).

Las principales amenazas para esta AICA son la deforestación de mangle rojo, asentamientos

irregulares, construcción de fraccionamientos, expansión de fronteras agrícolas y ganaderas,

la introducción de especies exóticas y el desarrollo industrial por ser considerado un puerto de

altura. Esta última actividad podría de manera indirecta incrementarse con el desarrollo

del libramiento ferroviario, toda vez que su intención es reactivar el transporte ferroviario y con

ello el intercambio de productos entre el Istmo de Tehuantepec y el sur de Chiapas, sin

embargo, la distancia más cercana entre las obras del proyecto y el polígono del AICA es de

13 km, lo que permite determinar que no habrá ningún tipo de afectación directa con su

desarrollo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

154 NOVIEMBRE 2009

IV.2.1. Medio físico

IV.2.1.1 Clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1983), los climas

existentes en el SAR son:

Am, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 41,07% de la

superficie municipal.

A(w1), cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad, que abarca

el 31,64% de la superficie municipal.

A(w2), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, que abarca el

17,66% de la superficie municipal.

ACm, semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 4,45% de

la superficie municipal.

C (m), templado con abundantes lluvias en verano, que abarca el 5.18% de la

superficie municipal.

En el SAR, el clima es principalmente cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor

humedad A(w2); hacia el noreste del municipio de Tapachula, el clima es templado; al norte es

semicálido húmedo; en el centro norte y centro es cálido húmedo; hacia el sur, colindante con

el mar, es cálido con mayor humedad. En el SAR el período de lluvias se extiende de mayo a

octubre (Tapachula, Chiapas, Cuaderno Estadístico Municipal 2008,16ª Edición).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

155 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.13. Unidades climáticas en el SAR. Se indica el sitio donde se desarrollará el proyecto. Mapa digital de México. INEGI versión 2.0.

IV.2.1.2 Temperaturas promedio mensual, anual y extremas

En la estación meteorológica de Tapachula (ubicada en el extremo norte del SAR en las

coordenadas: 14°54´29‖ latitud norte y -92°15´38‖ longitud oeste y a 178 m.s.n.m.) la

temperatura media anual registrada de 1922 a 2006 es de 27.1°C, siendo en el año más frio

de 25.4°C y en el año más caluroso de 29.2°C. La temperatura media mensual promedio más

alta registrada de 1922 a 2003 fue de 28.6°C en el mes de agosto y la más baja de 26.4°C en

los meses de enero y diciembre, siendo 1927 el año mas frío con temperaturas de 24.2°C en

septiembre y el más caluroso el 2003 con temperaturas de hasta 31.4°C en el mes de abril

(Tapachula, Chiapas, Cuaderno Estadístico Municipal 2008,16ª Edición).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

156 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.14. Representación gráfica de la Temperatura media anual el SAR. Se indica el sitio donde se desarrollará el proyecto. Mapa digital de México. INEGI versión 2.0.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, en 2008 se registró una temperatura

media anual de 26.2ºC para la región en la que se ubicó el SAR, siendo las más altas durante

los meses de abril y mayo 27.6°C. La temperatura anual mínima promedio fue de 18.4°C, la

máxima promedio de 30.6°C y la temperatura media anual de 24.5°C (Comisión Nacional del

Agua, CONAGUA).

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima registrada °C

39 38 38 39 39 38 39 37 39 38 37 37 38

Temperatura diaria máxima °C

32 34 35 35 34 33 33 33 32 32 33 33 34

Temperatura diaria mínima °C

19 20 20 21 22 21 21 21 21 20 20 20 21

Temperatura mínima registrada °C

15 17 14 16 19 18 17 17 19 17 16 16 17

Precipitación total mm (pulg)

24.6 32.0 89.9 256.1 584.4 560.4 426.5 517.0 624.2 481.0 197.4 38.0 3.831,5

Fuente: http://smn.cna.gob.mx/

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

157 NOVIEMBRE 2009

IV.2.1.3 Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

La precipitación total anual registrada en la estación meteorológica Tapachula ubicada

dentro del SAR de 1922 a 2003 es de 2,319.6mm con una precipitación durante el año más

seco de 1,324.4mm y el año más lluvioso de 3,563.1mm. La precipitación total mensual

reportada en la misma estación es en 1977 como el año más seco en los meses de enero y

febrero con una precipitación total mensual de 0.0 y en el año más lluvioso el 2003 durante el

mes de septiembre con una precipitación mensual total de 313.9mm.

En el SAR las precipitaciones pluviales oscilan desde más de 2,300 hasta más de 3,900 mm

anuales. El clima es cálido todo el año y el período más cálido es desde inicios de marzo

hasta inicios de mayo. Los meses más lluviosos son junio y septiembre. Sin embargo, en

septiembre y octubre hay lluvias copiosas y prolongadas debido a la temporada de huracanes,

que provoca problemas de inundaciones en áreas extensas.

Figura 4.15. Representación gráfica de la Precipitación media anual el SAR. Se indica el sitio donde se desarrollará el proyecto. Mapa digital de México. INEGI versión 2.0.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

158 NOVIEMBRE 2009

IV.2.1.4. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los vientos más fuertes (Wmax) registrado en el SAR, de acuerdo con la estación

meteorológica de Tapachula, que se encuentra ubicada dentro de este mismo sistema

ambiental, fueron durante el mes de marzo siendo de 15.1km/h y los más bajos de 9.4km/h

durante el mes de octubre. Así mismo, la dirección máxima del viento (DVV max) registrada

fue del noroeste a 298.5 (grados azimut) durante el mes de septiembre. La velocidad

promedio más alta (W) en un mes ocurre durante el mes de abril 2.94km/h

Fecha VV max

km/hr

DVV max

grados azimut

VV

km/hr

DV

grados azimut

enero 12.7 254.1(O) 2.21 208.35(SO)

febrero 12.6 241.2(O) 2.51 126.35(SO)

marzo 15.1 260.6(O) 2.87 256.505(NO)

abril 14 266.15(O) 2.94 266.925(O)

mayo 13.8 220.8(SO) 2.25 232.68(SO)

junio 12.3 18.8(N) 1.29 250.79(O)

julio 11.4 290.2(O) 0.99 197.84(S)

agosto 14.2 5(N) 1.36 198.78(S)

septiembre 13.8 298.5(NO) 0.68 217.21(SO)

octubre 9.4 241.9(SO) 0.16 220.48(SO)

noviembre 11.8 251.15(SO) 1.99 201.475(S)

diciembre 11.9 271.1(O) 2.04 239.67(SO)

IV.2.1.5. Humedad relativa y absoluta.

Según datos de la estación meteorológica La Norteña que pertenece a la Red Nacional de

Estaciones Meteorológicas desde 2007, y que está ubicada en el municipio de Tapachula,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

159 NOVIEMBRE 2009

dentro del SAR (latitud 14º45´34.67‖, longitud 92º23´12.29‖, a 8 km en dirección suroeste del

trazo y a una altitud de 16 msnm), la mayor humedad relativa fue registrada en el mes de

octubre con 85.9% y la más baja de 70.6% registradas de noviembre de 2007 a marzo de

2009.

Fecha enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

HR (%) 75.7 72.9 70.6 73 77.7 82.6 83 83 84.9 85.9 79.3 78

IV.2.1.6. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)

De acuerdo con los datos registrados en la Estación Meteorológica La Norteña, la mayor

evapotranspiración registrada (ET) de 2007 a 2009 fue en agosto con 127.8 mm, y la menor

en los meses de enero a abril con 75.73 mm. La mayor evaporación potencial (EP) se registró

en el mes de mayo con 81.99 mm y la menor en octubre con 60.53 mm.

Fecha ET

(mm) EP

(mm)

enero 75.73 75.73

febrero 75.73 75.73

marzo 75.73 75.73

abril 75.73 75.73

mayo 131.3 81.99

junio 114.3 69.33

julio 119.2 71.22

agosto 127.8 75.52

septiembre 105.6 62.7

octubre 101.8 60.53

noviembre 107.15 68.895

diciembre 119.3 80.565

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

160 NOVIEMBRE 2009

IV.2.1.7. Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

En el SAR no se registran heladas ni nevadas. Con relación a otros eventos climáticos, y de

acuerdo con estadísticas a nivel estatal establecidas por CONAGUA, 17 ciclones tropicales

han impactado directamente al Estado de Chiapas durante el período de 1970 a 2006 (Figura

4.16). Algunos de estos ciclones han teniendo un impacto severo en diversas actividades e

infraestructura regional, basta mencionar que el transporte ferroviario en el Istmo de

Tehuantepec y la costa de Chiapas continúa interrumpido como consecuencia de la afectación

que sufrieron sus vías con el paso del ciclón Stan en octubre de 2005.

Figura 4.16. Ciclones tropicales que impactaron directamente a México durante el periodo de 1970 a 2006. Impacto de ciclones tropicales por estado de 1970 a 2006. (CONAGUA).

A continuación se enlistan la fecha y las características de cada uno de los ciclones tropicales

que impactaron al Estado de Chiapas en los últimos 36 años.

Año Oceano Nombre Categoría

de impacto

Lugar de entrada a tierra

Estados afectados

Periodo (inicio-final)

Día de impacto

Vientos Max (en impacto)

2005 Atlántico STAN TT (H1) Felipe C. Pto QR

[San Andrés Tuxtla, Ver.]

QR, YUC, VER, OAX, CAMP,

CHIS 1-5 oct

2 oct [4oct]

75 [130]

2003 Atlántico LARRY TT El Alacrán, Tabasco

VER, TAB, CHIS, CAMP

1-6 oct 05-oct 95

2001 Atlántico CHANTAL TT Chetumal, QR QROO, CAMP,

TAB, CHIS 15-22 Ago

21-ago 85

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

161 NOVIEMBRE 2009

Año Oceano Nombre Categoría

de impacto

Lugar de entrada a tierra

Estados afectados

Periodo (inicio-final)

Día de impacto

Vientos Max (en impacto)

Atlántico IRIS DT Presa La

Angostura, Chis CHIS 4-9 oct 09-ago 55

1998 Atlántico MITCH DT (TT) Cd. Hidalgo, Chis

(Campeche, Camp.)

CHIS, TAB, CAMP, YUC

21 oct-5 nov

1 nov (3nov)

45 (65)

1997

Pacífico RICK H1 Puerto

Escondido, Oax OAX, CHIS,

GRO 7-10 nov 09-nov 140

Pacífico OLAF TT (DT) Bocabarra, Oax

(Manzanillo, Col.) OAX, COL,

CHIS 26 sept-12 oct

28 sept (12 oct)

85 (45)

Pacífico ANDRES TT Puerto Madero,

Chis CHIS 1-6 jun 05-jun 85

1996 Pacífico CRISTINA TT Huatulco, Oax OAX, GRO,

CHIS 1-4 jul 03-jul 110

1993 Pacífico BEATRIZ TT Pinotepa Nal.,

Oax OAX, CHIS,

TAB 18-20 jun 19-jun 100

1991 Pacífico DT 5E DT Pinotepa Nal.,

Oax OAX, CHIS,

TAB 29-jun 29-jun 55

1982 Pacífico PAUL H2 (H2)

Las Lagunas, BCS

(Topolobampo, Sin)

BCS, SIN, CHIS 18-30 sep

30-sep 158 (158)

1978

Pacífico OLIVIA TT Custepec, Chis (en tierra) (Zapata, Chis.)

CHIS 20-23 sep

20-sep 55 (93)

Pacífico GRETA DT Bonampak, Chis CHIS 13-20 sep

19-sep 55

1974 Atlántico FIFI TT El Cedro, Chis CHIS, OAX, GRO, MICH

14-22 sep

19-sep 85

1973 Atlántico BRENDA DT (H1) Cancún, Qroo (Nvo Progreso, Camp)

QROO, YUC, CAMP, CHIS

18-22 ago

19 ago (21 ago)

148 (93)

1970 Pacífico ORLENE DT Arriaga, Chis CHIS 7-9 sep 09-sep 55

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

162 NOVIEMBRE 2009

IV.2.2. Aire.

IV.2.2.1 Calidad atmosférica de la región.

No existe información sobre este tema a nivel del SAR; los pocos resultados de la calidad del

aire nivel estatal, no han mostrado niveles elevados de contaminación. Aun cuando algunos

de los niveles de contaminación registrados pudieran ser altos, pero dentro del límite de

considerado como normal, no parecen representar un factor de contaminación relevante, dado

que la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos benefician la dispersión de

contaminantes. (Boletín SEMAVI 4244, Gobierno del Estado de Chiapas). Actualmente el

estado de Chiapas no forma parte del Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire

(SINAICA), aunque en diciembre de 2008 se comenzó la capacitación de técnicos en el

monitoreo de la calidad del aire, con miras a ser parte de este sistema nacional de

información.

IV.2.3 Geología y geomorfología.

IV.2.3.1 Características litológicas del área

El SAR se encuentra en su totalidad en suelos de tipo aluviales. Estos suelos abarcan el

46.56% de la superficie municipal de Tapachula; en cuanto a las rocas ígneas extrusivas, la

toba intermedia ocupa el 25.73%, las andesitas el 13.48% y las latitas el 1.92% y de las rocas

ígneas intrusivas, el granito ocupa el 9.54%. Además, en la superficie municipal también hay

suelo litoral que abarca el 1.61%, y rocas sedimentarias (conglomerado) que abarcan el

0.93% del total. (Gobierno de Chiapas 2008).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

163 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.17. Características litológicas del SAR y Municipio de Tapachula.

IV.2.3.2 Características geomorfológicas más importantes

Las características geomorfológicas del municipio corresponden a suelos del cuaternario y del

paleozoico. Los tipos de suelos que predominan son el planosol, regozol (suelos de textura

gruesa con menos del 15% de arcilla); solonchak; luvisol (representan texturas muy finas, muy

lavados, de drenaje moderado a lento, considerados ricos en materia orgánica y poco

permeables); cambisol (son texturas muy finas, pobres en materia orgánica, colores claros,

permeables y tienen un horizonte "A" pálido y sombrío con un horizonte "B" cámbrico, el cual

tiene una situación de bases del 50% o mayor) y litosol (Gobierno de Chiapas 2008).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

164 NOVIEMBRE 2009

IV.2.3.3 Características del relieve

El SAR está incluido en la región fisiográfica Llanura Costera de Chiapas y Guatemala,

limitando al norte con la provincia volcanes de Centro América, y hacia el sur con la playa

costera.

La superficie municipal se caracteriza por su marcado gradiente altitudinal, que va desde las

planicies a nivel del mar hasta elevaciones de 2,600 msnm en los cerros el Tochmay y el Siete

Orejas. El Cerro San Pedro se localiza a 2,100 y el San Cristóbal a 1,700. El 31.5% de la

superficie municipal se conforma de sierra alta volcánica; el 21.35% de llanura costera; el

20.97% llanura costera con lomerío; el 19.99% sierra baja de laderas tendidas; el 5.97%

llanura costera inundable y salina y el 0.16% de cuerpo de agua. La ciudad de Tapachula está

asentada en una zona semiplana, con algunos barrancos y lomeríos con una pendiente

promedio de 1.6% (Gobierno de Chiapas 2008).

Figura 4.18. Provincias Fisiográficas. Mapa digital de México, INEGI versión 2.0.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

165 NOVIEMBRE 2009

IV.2.3.4 Presencia de fallas y fracturamientos.

La mayor parte de los sismos que se experimentan en Chiapas son de origen tectónico y se

deben a la ubicación geografica del estado frente a la trinchera Mesoamericana (límite entre

placa Norteamericana y la placa de Cocos) y la de Motagua Polochic (límite entre la placa

Norteamericana y la placa Del Caribe).También se presentan fallas locales causantes de

eventos sísmicos, como son la falla de Mapastepec, San Fernando, Malpaso, Chicoasen-

Malpaso, Chacate-Ocosingo, Bajucu, Tumbalá, Yaxchilán, Sontic-itzantuz y Yajalón. Los

movimientos interplacas son generadores en gran medida de los sismos que anualmente se

presentan frente a las costas Chiapanecas.

Figura 4.19. Esquema de las fallas Polochic y Montagua, Placa de cocos y Placa Caribe. Geología y sismotectónica de Chiapas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

166 NOVIEMBRE 2009

IV.2.3.5 Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Las diferentes zonas con potencial sísmico, se consideran de acuerdo al siguiente esquema:

Región sísmica (sismos frecuentes), penisísmica (sismos poco frecuentes) y asísmica (donde

los sismos son raros o desconocidos). Como se observa en la Figura 4.20, la región con

mayor actividad sísmica en el país es la costa del Pacífico, principalmente en los estados de

Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Figura 4.20. Zonificación de sismicidad en la República Mexicana. A) región asísmica, B) región penisísmica, C) y D) región sísmica. Fuente Servicio Sismológico de la UNAM.

La región del Soconusco se localiza en la región D, donde se han reportado grandes sismos

históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo

pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad (Figura 4.21).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

167 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.21. Zonificación de sismicidad en el Estado de Chiapas. Fuente PEOT Chiapas 2005.

En esta región, en los últimos 36 años se ha registrado una actividad de 7,591 sismos (NEIC

2009), de los cuales aproximadamente 800 han tenido su epicentro en Chiapas. Entre 1900 y

1999 se registraron, incluyendo sismos con epicentro en Guatemala pero muy cercana a la

frontera, mas de 6 sismos con magnitud superior a 6.5 grados en este estado (Ciencias de la

tierra para la sociedad, Julio 2008, No. 5).

Total de sismos registrados en la costa de Chiapas de 1973 a 2009

Magnitud De 2.3 a 2.9 De 3 a 3.9 De 4 a 4.9 De 5 a 5.9 De 6 a 6.9 De 7 a 7.9

Total 37 1306 5238 516 68 7

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

168 NOVIEMBRE 2009

IV.2.4 Suelos.

IV.2.4.1 pos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO o INEGI.

El suelo en el SAR está conformado prácticamente por un suelo aluvial (al) del Cenozoico

Cuaternario. En el Municipio de Tapachula, este tipo de suelo abarca una superficie del

43.8%; en un 22.7% es Toba intermedia (ti) del Cenozoico Terciario formada por roca ígnea

extrusiva, en un 14.6% de andesita (a), y el 9% formado de granito del Paleozoico con roca de

tipo ígnea intrusiva. El resto de los suelos del municipio está conformado por suelo litoral y

lacustre del cenozoico cuaternario y conglomerado (cg) de roca sedimentaria del Terciario.

Figura 4.22. Geología en el SAR. Mapa digital de México INEGI v 2.0.

Los suelos en el municipio son; Acrisol (A) que abarca el 52.6% del municipio siendo el

30.47% humico (Ah) de textura media a fina y de 22.13% el Acrisol ortico (Ao) de textura fina.

Le sigue el Cambisol Be eutrico de textura media cubriendo el 23% de la superficie municipal,

el Feozem haplico (Fh) de textura media con el 13.23%, Fluvisol eutrico (Je) de textura gruesa

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

169 NOVIEMBRE 2009

en un 2.37%, el Solonchak gleyico (Zg) de textura fina cubriendo el 1.93%, Regosol eutrico

(Re) de textura gruesa 1.58% y el Andosol humico (Th) de textura media cubriéndolo el 0.63%

de la superficie del municipio. En el SAR, el suelo dominante es el feozem y en una pequeña

proporción cambiosol (INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la

Carta Edafológica, 1:250 000, serie I. Cuaderno estadístico etc.)

Figura 4.23. Tipos de suelo en el SAR. Mapa digital de México INEGI v 2.0.

IV.2.4.2 Grado de erosión del suelo.

Según el Programa de Ordenamiento Territorial de Chiapas la erosión hídrica representa un

problema serio para algunas partes bien identificadas del territorio. Aunque se observa una

distribución amplia de los tipos de erosión ligera y moderada, las zonas de erosión alta y muy

alta se presentan en amplias áreas de la región del Soconusco; en la zona sur de la Sierra

Madre y la región Norte del estado. En estos dos últimos casos la pendiente del terreno y los

tipos de suelos, son determinantes de los altos índices de erosión estimados. La zona del

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

170 NOVIEMBRE 2009

Soconusco donde se encuentra el SAR del proyecto, está más influenciada por la presencia

de altas precipitaciones que lavan sedimentos por arrastre y por las actividades agrícolas.

Figura 4.24. Erosión hídrica estimada. Fuente PEOT Chiapas 2005.

IV.2.4.3 Estabilidad edafológica.

La estabilidad edafológica está determinada por una correlación de componentes naturales,

principalmente la relación entre unidades del suelo (de acuerdo a la cartografía edafológica de

INEGI 1985) y la conjugación relieve-pendiente-vegetación.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

171 NOVIEMBRE 2009

En aquellas unidades territoriales de alta fragilidad cualquier cambio de origen natural o

antrópogénico podría repercutir fuertemente y puede ocasionar una modificación irreversible.

El ECOSUR, con base en la capacidad del medio para asimilar impactos humanos

(resistencia-resiliencia), realizó un ejercicio para evaluar la fragilidad natural del estado de

Chiapas, tomando en cuenta el tipo de vegetación, la relieve, la pendiente, y obviamente el

tipo de suelo.

En el siguiente cuadro se definen los atributos empleados por el ECOSUR para la

determinación de los niveles de fragilidad como: muy alta, alta, media, baja y muy baja.

A partir de este análisis, se generó un mapa con la fragilidad o estabilidad territorial, ubicando

a nuestro SAR en una categoría de Fragilidad Alta (Figura 4.25). En este sentido, es

sobresaliente el hecho de que el área en la que se ubica SAR haya sido considerada con esta

jerarquía de fragilidad, cuando no cumple prácticamente con ninguno de los 4 criterios

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

172 NOVIEMBRE 2009

establecidos por el ECOSUR para la designación de este tipo de zonas. Actualmente, el

principal tipo de vegetación son campos agropecuarios, con huertos de frutales y sabanas con

pequeños remanentes de selvas subhúmedas; el relieve está constituido netamente por una

planicie acumulativa, con una pendiente variable (más pronunciada hacia el piedemonte y

menor hacia la costa) pero inferior a 15 y cuyo tipo de suelo dominante es el feozem.

Figura 4.25. Estabilidad edafológica en el SAR, interpretada mediante áreas de fragilidad. Figura del PEOT Chiapas 2005.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

173 NOVIEMBRE 2009

IV.2.5 Hidrología superficial y subterránea

IV.2.5.1 Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

El SAR se ubica dentro de la Región Hidrológica No 23, Costa de Chiapas; esta ocupa el

extremo sur-suroeste de México, limitada por los parteaguas de la Sierra Madre de Chiapas,

que corre paralelo a la costa del Pacifico con altitudes máximas de hasta 2,450 msnm. Se

conforma por una franja de 308 Km. de longitud a lo largo de los cuales su anchura varía entre

15 y 40 Km

Figura 4.26. Regiones Hidrológicas en el sur del Estado de Chiapas. Figura modificada del PEOT Chiapas 2005.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

174 NOVIEMBRE 2009

La Región Hidrológica Costa de Chiapas, presenta acuíferos que alcanzan volúmenes

máximos de agua de 80 litros por segundo, siendo los más altos en el Estado de Chiapas. Las

corrientes de agua de mayor importancia se localizan en la porción Norte del municipio de

Tapachula, estas son: Coatán, la Joya, Escocia, Nexapa, Santo Domingo y Cuilco, y hacia el

Centro, Cahuacán y Texcuyuapan. Estas corrientes, sumadas a los escurrimientos que bajan

por las cañadas en época de lluvia, arrastran sedimentos, residuos de agroquímicos y basura

hacia las partes bajas donde provocan y una grave contaminación de los ríos, esteros y mar.

La ciudad es atravesada por tres ríos y un canal con rumbo Norte-Sur a la ciudad: el río

Texcuyuapan con 12.2 kms.; el río Coatán con 11.5 kms.; el río Manga de Clavo o Triplillo con

4.5 kms. y el canal conocido como Coatancito de 7.6 kms.

El Rió Coatán presenta un escurrimiento de carácter perenne y nace a 56 km del área del

proyecto y desemboca a 36 km, en la barra de San Simón, en el Océano Pacífico. Aun

cuando la descarga de este río no provoca una influencia hidráulica en el área del proyecto, si

tiene una interacción directa con él, dado que una de las obras del libramiento ferroviario

consiste en la construcción de un puente (y su auxiliar) para cruzarlo

Se desarrolló un estudio hidrológico aplicando el método de Gumbel, y registro de gastos

máximos (de 1955 a 1993) aforados en la estación hidrométrica ―Malpaso‖, localizada a 20 km

aguas arriba cuyo objetivo fue proporcionar las recomendaciones de gasto, velocidad y

nivel de aguas de diseño, para elaborar el proyecto del puente que se pretende construir en el

sitio de cruce. Con los resultados de dicho estudio, se obtuvo un caudal máximo de 1462 m3/s,

asociado a un período de retorno de 100 años. Adicionalmente, de acuerdo a un estudio

regional elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM después de la ocurrencia del

huracán Stan en 2005, la Comisión Nacional del Agua determinó un gasto para el río Coatán

de 2400 m3/s, el cual ha sido considerado para el diseño de bordos de protección y

estructuras de cruce del río Coatán en la zona urbana de Tapachula, Chis, por lo que también

será considerado para la construcción de las estructuras de este proyecto.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

175 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.27. Cuencas hidrológicas y ríos cercanos al SAR. Mapa digital de México INEGI v 2.0.

IV.2.5.2 Hidrología superficial

Las principales corrientes en el Municipio de Tapachula son: los ríos perennes Cahoacán,

Coatán, Cuilco, Pumpuapa y Texcuyuapam; y los ríos intermitentes Cuscusate, San Nicolás y

Santa Barbara. El territorio municipal se encuentra dentro de las subcuencas Huixtla (de la

cuenca Río Huixtla), Huehuetán, Coatán, y de la Cuenca Río Suchiate, Puerto Madero y

Cahuacán (Gobierno de Chiapas 2008).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

176 NOVIEMBRE 2009

IV.2.5.3 Localización y distancias al predio del proyecto.

El Río Coatán es sin duda el elemento hidrológico más importante de la zona del proyecto. La

corriente de este río nace a 56 km del área de estudio y desemboca a 36 km, en La Barra de

San Simón, en el Océano Pacífico. Este río que descarga grande avenidas de agua durante la

temporada de lluvias, se encuentra dentro del área en la que se desarrollará el proyecto. El

área de la cuenca drenada hasta el cruce es de 436 km2 y pertenece a la Región Hidrológica

No 23 Costa de Chiapas.

IV.2.5.4 Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

El estado es una entidad con grandes volúmenes y superficies tanto de hidrología superficial

como de aguas subterráneas. Se caracteriza por ser el que presenta mayor escurrimiento del

país con 150 Km³; cantidad que incluye 48.8 Km³ provenientes de las cuencas altas de los

ríos Grijalva y Usumacinta en territorio de la República de Guatemala. El escurrimiento total

regional sólo es aprovechado en el orden de 1.3 Km³; 69% el cual se utiliza con fines

agrícolas, en un 23% y para el uso público – urbano el 8% restante en la industria (PEOT

Chiapas 2005)

IV.2.5.5 Hidrología subterránea y localización del recurso

De acuerdo con CONAGUA, el SAR del proyecto se ubica en la Región Hidrológica Costa de

Chiapas (23), como parte del Organismo de Cuenca Frontera Sur (XI). Esta Cuenca, cuenta

con una superficie de 103,480 km2, lo que representa un 5% del territorio nacional y tiene una

disponibilidad del recurso hidráulico de 28,400 m3 por habitante al año, de los cuales solo 2

km3 son aprovechados. Comparando la disponibilidad nacional (480 km3), con la que se

encuentra en la Región XI, se puede decir que esta Región posee una alta disponibilidad del

recurso, ya que esta es igual al 30% de la disponibilidad nacional.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

177 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.28. Cuencas hidrológicas. Mapa digital de México INEGI v 2.0.

IV.2.5.6 Usos principales

El uso más importante a nivel estatal en cuanto a volumen aprovechado es el agrícola,

representado por 4 Distritos de Riego que se extienden en 26,410 ha: DR 046 Cacahoatán -

Suchiate, DR 059 Río Blanco, DR 101 Cuxtepeques y DR 107 San Gregorio, todos dentro del

Estado de Chiapas. Además, dispersas en prácticamente toda la Región, existen 718

Unidades de Riego que suman una superficie de 71,218 ha, cuya fuente de abastecimiento es

de origen superficial y subterráneo. Por otra parte, dentro de la actividad agrícola y pecuaria,

se han constituido 7 Distritos de Temporal Tecnificado que aprovechan la humedad

proveniente de las condiciones climáticas y riego suplementario como acción de refuerzo en

periodos de estiaje prolongados o por la conveniencia de optimizar los rendimientos.

El uso público urbano es el segundo en importancia y se concentra en las ciudades de

Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula. Las principales

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

178 NOVIEMBRE 2009

actividades industriales son la petrolera, azucarera y alimenticia. En la región Costa de

Chiapas se desarrollan la azucarera y la alimenticia. Adicionalmente, un volumen de 48 km3

es utilizado para la generación de energía eléctrica en 7 presas hidroeléctricas del Estado de

Chiapas, con una capacidad instalada de generación de 3,928 MW, que representan el 39%

de la capacidad de generación en plantas hidroeléctricas del país y el 11% de la capacidad

total instalada nacional.

IV.2.5.7 Calidad del agua

El deterioro ambiental a que ha sido sometido el recurso hidrológico del estado, incluyendo el

área del SAR y que se manifiesta en la disminución de rendimientos de los diferentes

sistemas productivos, es debido a:

1. La deforestación, producto de una explotación y saqueo forestal, con escaso manejo del bosque

y producto de la expansión de asentamientos humanos, de la frontera agrícola y de las actividades

pecuarias, que conducen a la pérdida de suelo por erosión y disminución de su fertilidad. Esta

situación repercute directamente en la captura de agua, en el asolvamiento de cauces y obras

hidráulicas, incrementando la vulnerabilidad ante inundaciones.

2. La contaminación del agua y suelo, producto de las descargas de aguas residuales de los

centros urbanos, agrícolas e industriales a cuerpos receptores y de la disposición inadecuada de

desechos sólidos.

En la Costa de Chiapas se presenta contaminación proveniente de las descargas de aguas

residuales de poblaciones de más de 20,000 habitantes y del ingenio de Huixtla. Aún no se ha

efectuado un diagnóstico para evaluar con precisión la presencia de agroquímicos en la

región.

La calidad del agua subterránea, en general, es aceptable para cualquier uso excepto en

algunas localidades como Macuspana, Ciudad Cárdenas y otra pequeña zona hacia la costa

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

179 NOVIEMBRE 2009

de Tabasco, donde se aprecia un rápido incremento en las concentraciones iónicas que

sobrepasan los 1000 ppm de sólidos totales (particularmente el Fierro y Magnesio).

Según reportes de la Comisión Nacional del Agua, los principales problemas a nivel del

municipio de Tapachula son: modificaciones en la trayectoria y en el régimen hidráulico de

ríos; asolvamiento de lagunas; vertimiento de aguas contaminadas y desechos sólidos en los

cuerpos de agua; mal uso de los agroquímicos; deficiente aplicación de técnicas agrícolas;

nivel medio en los servicios de agua potable y alcantarillado. Así mismo, estiman niveles de

contaminación del orden del 60 al 85% en el Coatancito y 30% en los otros ríos del Municipio.

Con relación al saneamiento de los ríos no existen acciones concretas, salvo el caso del canal

Coatancito, cuyo proyecto está inconcluso.

IV.2.6 Medio biótico

En el Capítulo VIII se definen los métodos y técnicas utilizadas para la caracterización

requerida, tanto para el levantamiento de la información florística y la descripción de los tipos

de vegetación identificados

IV.2.6.1 Vegetación

Descripción de los tipos de vegetación y uso de suelo en la Región del Soconusco

De manera general, se considera que la vegetación natural dominante de la región del

Soconusco es la selva mediana perennifolia (Rzedowski 1985, Miranda 1998). Sin embargo, a

una escala más fina se reconocen diferentes asociaciones vegetales, en las que predominan

los manchones de bosque tropical perennifolio y de bosque mesófilo de montaña, así como

otras asociaciones de menor extensión geográfica (Rzedowski 1978). Esta vegetación se

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

180 NOVIEMBRE 2009

considera que está estrechamente relacionada con la que se encuentra en el norte de

Chiapas y sur de Veracruz (costa del golfo de México), y en menor media con la vegetación de

la costa pacífica occidental de México (Miranda 1952, Miranda y Hernández-X 1963).

La planicie costera del Soconusco en la cual se ubica el SAR definido para este

proyecto, cuenta con suelos aluviales y fértiles que la ubican como una región productiva

dedicada principalmente a la actividad agrícola, tanto de temporal como de riego, así como a

las actividades ganaderas en una gran superficie de pastizal inducido. De esta manera en la

región se presentan extensas zonas de alta producción agrícolas (Cuadro 1), tanto de cultivos

básicos, hortalizas, flores, como de huertos frutales. A lo largo de los últimos 50 años, esta

alta productividad en la zona ha provocado un intenso cambio de uso de suelo, con

consecuencias negativas en la transformación y fragmentación de los ecosistemas naturales

(Matuda 1950, Sociedad de Historia Natural del Soconusco 1992), lo cual se refleja en la

escasez de áreas cubiertas de vegetación natural, o con evidencia de estadíos o etapas

sucesionales secundarias, producto de las constantes perturbaciones (Figura 4.29).

Cuadro 1. Área cubierta por cada tipo de vegetación y uso de suelo en el Soconusco (INEGI

2000)

Vegetación y uso de suelo en la región Superficie en hectáreas

Agricultura 214,481.54

Pastizal (inducido y natural) 188,781.05

Bosque (mesófilo, coníferas y latifoliadas) 24,523.07

Otros tipos de vegetación (hidrófila, halófila y gipsófila) 58,418.48

Vegetación Secundaria de Bosque 18,739.30

Bosque tropical perennifolio y Vegetación Secundaria de Selva 64,313.30

Vegetación Secundaria de Otros Tipos de Vegetación 5,155.77

Áreas sin vegetación 616.136

Cuerpos de agua 4,009.35

Área urbana 6954.292

Total 585,992.28

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

181 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.29. Mapa de vegetación y uso de suelo en el Soconusco (modificado de INEGI 2000).

Tipos de vegetación

En la siguiente sección se describen los diferentes tipos de vegetación que se presentan en la

Región del Soconusco, y en el SAR definido para este proyecto, aun cuando en el sitio del

proyecto solamente se encuentran representados la agricultura de temporal y riego, el pastizal

inducido y cultivado, huertos de frutales y remanentes de selva. Por esta razón se decidió

hacer una descripción de la vegetación de la región del Soconusco, y más adelante en este

mismo capítulo, hacer un análisis a una escala espacial menor, con la descripción de los tipos

de vegetación presentes en el área de influencia del proyecto. La clasificación utilizada para

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

182 NOVIEMBRE 2009

describir los tipos de vegetación es la propuesta por Rzedowski (1978), y en algunos casos se

complementó con la propuesta de Miranda y Hernández-X (1963).

Bosque tropical perennifolio ó Selva perennifolia y subperenifolia.

El bosque tropical perennifolio se desarrolla entre 0 y 1 000 m de altitud pero en Chiapas

alcanza hasta los 1 500 msnm. Entre 150 y 800 msnm según Miranda (1952) domina el

bosque de Terminalia oblonga a veces de Virola guatemalensis a los cuales acompañan los

siguientes árboles: Aspidosperma megalocarpon, Myroxylon balsamum, Vatairea lundellii,

Scheelea preussii, Dendropanax arboreus, Clophyllum brasiliense, Ficus crassiuscula, Bursera

simaruba, Tetrorchidium rotundatum, Sterculia apetala, Roseodendron donnell-smithii, Rinorea

guatemalensis, Quararibea funebris, Guarea spp. y los géneros de palmas como Astrocaryum

spp. Cryosophila spp y Chamaedorea spp. Entre las porciones más altas entre 800 y 1 400 m

de altitud se desarrolla el bosque de Sterculia mexicana y Hasseltia guatemalensis. Otras

especies arbóreas son: Sloanea ampla, Dussia sucatlantica, Prunus guatemalensis, Ficus

hemsleyana, Dipholis minutifolia, Rheedia edulis, Pithecellobium arboreum, Coussapoa

puspusii y Tapiria mexicana. Los árboles son siempre verdes, con altura que pueden superar

los 25 metros, estructuralmente este tipo de vegetación posee al menos tres estratos en el

dosel, el arbóreo, arbustivo y uno al nivel del suelo, que en conjunto imprimen la gran

exhuberancia de estos ecosistemas. En el estrato herbáceo y arbustivo, es muy exhuberante,

existen varias especies de los géneros Besleria (Gesneriáceas), Bomarea (Amarilidáceas),

Cavendishia (Ericáceas), Centropongo (Campanulácea), Cephaelis (Rubiáceas), en los claros

podemos encontrar individuos de Gunnera insignis.

Estas selvas se desarrollan en climas cálidos, donde las temperaturas medias oscilan entre 20

a 29°C. Sus áreas limítrofes coinciden con la isoterma de 0°C. La precipitación oscila de 1

500 a 3 000 mm en promedio por año. Con lluvia la mayor parte del año, con un periodo de

sequía menor a los tres meses. Este tipo de vegetación forestal, tradicionalmente ha sido el

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

183 NOVIEMBRE 2009

abastecedor de maderas preciosas y con terrenos con gran potencial para el establecimiento

de plantaciones comerciales (Rzedowski 1978, Penington y Sarukhán 1998).

Selva baja caducifolia y subcaducifolia

Vegetación característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20

a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de

lluvias muy marcadas a lo largo de año. En condiciones poco alteradas sus árboles son de

hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.

Este tipo de vegetación llega a cubrir considerables extensiones en la meseta central de

Chiapas, sin embargo en la región no es muy común y solo se localiza principalmente en las

vertientes de la sierra madre de Chiapas hacia la franja del Soconusco. Es un ecosistema que

se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual.

Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran las de los

géneros Bursera y Ceiba, y los cactus de formas columnares, como Acanthocereus tetragonus

(Chaco) (Miranda 1952, Miranda y Hernández-X. 1963).

Bosque mesófilo de montaña.

Vegetación arbórea densa que se localiza en laderas de montañas en donde se forman

neblinas durante casi todo el año, o bien en barrancas y otros sitios protegidos en condiciones

más favorables de humedad (Figura 4). Es notable en esta comunidad la mezcla de elementos

boreales y tropicales. Se desarrolla generalmente en altitudes de 800 a 2400 m. Son muchas

las especies que lo forman siendo algunas de ellas las siguientes: Engelhardtia mexicana,

Carpinus caroliniana, Liquidambar styraciflua, Quercus spp., Clethra spp., Podocarpus spp.,

Magnolia spp., Oreopanax spp., Ternstroemia spp., Persea spp., Tilia spp., Cornus spp.,

Styrax spp., Chaetoptelea (Ulmus) mexicana, Juglans spp., Dalbergia spp., Eugenia spp.,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

184 NOVIEMBRE 2009

Ostrya virginiana, Meliosma spp., Chiranthodendron pentadactylon, Prunus spp., Matudaea

trinervia, y una gran cantidad de epífitas (Rzedowski 1996).

El bosque mesófilo de montaña en el estado de Chiapas (Figura 4) rara vez desciende de 1

000 msnm y la precipitación media nunca es inferior a 1 000 mm (de 1 500 a los 3 000 mm) y

en algunas zonas rebasa los 3 000 mm. La temperatura media anual es 12 a 23 grados

centígrados. Miranda (1952) cita en este gradiente la presencia de Quercus skinneri, Cornus

disciflora, Clethra suaveolens, Pinus strobus y P. tenuifolia. Se ubican en climas húmedos de

altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura, en ocasiones más de 30

m y estructuralmente incluyen varios estratos arbóreos y uno muy particular, el de la gran

cantidad de plantas epifitas, donde destacan las bromelias y las orquídeas. La vegetación

ocupa sitios más húmedos que los bosques de pinos o encinos, pero la temperatura es menor

que en un bosque tropical. Esta vegetación se ubica principalmente en las vertientes húmedas

de la Sierra Madre de Chiapas (Rzedowski J. 1996), donde se incluyen algunas partes de la

región del Soconusco.

Por las características climáticas, estas áreas son utilizadas en agricultura de temporal

permanente de café o nómada, además de utilizar la madera de los diversos árboles, o bien

para explotación ganadera principalmente de vacunos, para lo cual la eliminan y se crean

pastizales cultivados o inducidos (potreros) (Ortega y Castillo 1996).

Bosque de coníferas.

Comunidad vegetal siempre verde constituida por árboles del género Pinus (Figura 5), estos

bosques que se encuentran asociados con encinares y otras especies, son de importancia

económica en la industria forestal de la región por la obtención de madera, pulpa para

celulosa, postería y recolección de frutos y semillas (Vera y Dorantes 2003).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

185 NOVIEMBRE 2009

La vegetación está dominada por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 a

30m. Estructuralmente los pinares tienen un estrato inferior relativamente pobre en arbustos,

pero con abundantes gramíneas, esta condición se relaciona con los frecuentes incendios y la

tala inmoderada. En el Soconusco los pinares se localizan a partir de la zona templada de la

Sierra Madre de Chiapas, dominando a partir de los 3, 000 msnm hasta el límite de la

vegetación arbórea a 4,000m en el Volcán Tacaná. Las especies que predominan este tipo de

vegetación son el Pinus hartwegii, P. montezumae, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P.

tenuifolia, P. teocote, Quercus acatenangensis, Q. brachystachys, Q. corrugata, Q. crispifolia,

Q. oocarpa, Q. pilicaulis, Q. sapotifolia (Miranda 1952, Vera y Dorantes 2003).

Bosque de Coníferas y latifoliadas

Regularmente se refiere a la zona de ecotono entre los bosques de coníferas y las selvas.

Esta mezcla de especies, estructuralmente resulta interesante, pues alberga parte de la

exhuberancia de la selva tropical la cual se mezcla con los elementos de los bosques

templados (Miranda 1952, Rzedowski 1978).

Vegetación secundaria derivada de bosques

Existen superficies cubiertas con vegetación de bosques de Pino-encino, Encino y Bosque

mesófilo de montaña que han sufrido severos cambios en el patrón de uso del suelo

(Breedlove 1981, Challenger 1998). Estos bosques se han transformado en áreas con

vegetación secundaria que incluyen bosques de pino-encino-liquidámbar, bosques de pino-

encino y bosques de pino (González-Espinosa et al. 1991). Las principales especies pioneras

en bosques secundarios derivados de bosque de coníferas son: Baccharis vaccinioides,

Calliandra spp., Lantana spp., Tithonia spp., Vernonia spp., Rubus spp., Moninna xalapensis,

Solanum spp., y algunas especies arbóreas como Quercus spp., Alnus acuminata,

Liquidambar, Cornus disciflora, Acacia angustissima, Carpinus caroliniana, Oreopanax

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

186 NOVIEMBRE 2009

xalapensis, Ostrya virginiana, Rhamnus capreaefolia, Saurauia spp., Crataegus pubescens,

Myrica cerifera, Prunus serotina, Buddleia spp. y prácticamente todas las especies de Pinus

reportadas en la región (Breedlove 1981, González-Espinosa et al. 1991).

Vegetación secundaria arbórea derivada de selvas

Esta vegetación es muy variable en composición florística, que depende principalmente del

tipo de bosque tropical y subtropical y grado de disturbio (Challenger 1998). Se caracteriza por

ser un mosaico de vegetación con diferentes series sucesionales. Las especies pioneras en

estas etapas son: Cecropia obtusifolia, Dalbergia glabra, Guazuma ulmifolia, Heliocarpus spp.,

Muntigia calabura, Ochroma pyramidale, Schizolobium parahybum, Senna atomaria, Trema

micrantha y Trichospermum sp. (Miranda 1952).

Vegetación hidrófila, gipsófila y palmares.

Comunidad de plantas acuáticas, arraigadas en el fondo de los cuerpos de agua, sumergidas

o emergentes, constituida por monocotiledóneas de 0.8 m hasta 2.5 m de alto, de hojas largas

y angostas o bien carentes de ellas. Se desarrolla en lagunas y lagos de agua dulce o salada

y de escasa profundidad. Este tipo de vegetación está constituido básicamente por plantas de

tule Typha latifolia, y tulillo Scirpus californicus también es común encontrar los llamados

carrizales de Phragmites communis y Arundo donax o los saibadales de Cladium jamaicense,

Carex spp, Cyperus spp, Juncus spp., Rhynchospora spp. En la región es bien conocido por la

utilización de sus tallos en la confección artesanal de petates, cestos, juguetes y diversos

utensilios. Los carrizales también son de gran importancia para la elaboración estructural de

juegos pirotécnicos y muchos objetos artesanales (Miranda y Hernández-X. 1963, Breedlove

1981).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

187 NOVIEMBRE 2009

Los palmares se encuentran a lo largo de las planicies la Planicie Costera del Pacífico y

penetran tierra adentro en las regiones cálidas. Algunas especies de palmas alcanzan de 24 a

40 m de altura, como Sabal mexicana, Attalea butyracea, Attalea preussii. Cryosophila spp,

Astrocaryum spp. y Chamaedorea spp. son de menor altura (Miranda 1952, Breedlove 1981).

Dentro de la vegetación hidrófila, se incluye a la ribereña, particularmente se refiere a la que

crece a los márgenes de los ríos y cuerpos de agua dulce en suelos planos y profundos, con

especies que emergen de los bosques tropicales como Ficus glabrata, Salix chilensis, Salix

taxifolia, Inga spp., Lonchocarpus spp., Pithecellobium arboreum, Licania platypus y Bravaisia

integerrima.

Los manglares se encuentran en toda la Costa Chiapaneca del Pacífico abarcando varios

kilómetros hacia la parte norte de la región del soconusco. La vegetación es uniforme y densa

con árboles soportados por raíces zancudas. La altura que alcanza es de 10-20 m. Las

especies dominantes son Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa,

Rhizophora harrisonii (Breedlove 1981, Miranda 1952).

Pastizales o sabanas

Las sabanas son pastizales naturales con pequeños árboles espaciados que por lo general no

rebasan alturas mayores de 20 metros. Los árboles son de las especies de Byrsonima

crassifolia, Crescentia cujete, Crescentia alata y Curatella americana (Breedlove 1981,

Miranda 1998, Pennington y Sarukhán, 1998). Las sabanas cubren grandes extensiones en la

Planicie Costera del Pacífico del sureste mexicano, donde se incluye le región de Soconusco

(Miranda 1952).

Usos de suelo

Por las características geográficas y climáticas de la región su vocación productiva se centra

en las actividades del sector primario donde se han destacado los procesos agrícolas. Sus

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

188 NOVIEMBRE 2009

principales cultivos son: maíz, sandía, café, mango, plátano, aguacate, cacao, algodón, caña

de azúcar, fríjol, soya, cítricos, tabaco, ajonjolí, entre muchos otros, siendo esta región que

concentra el mayor desarrollo agrícola del estado de Chiapas.

Cacahuatales o Cacaotales

El cacao (Theobroma cacao) es un producto agrícola aprovechado en algunas áreas

tropicales del país. Se cultiva en asociación con árboles de sombra y/o con cultivos anuales y

perennes. Las plantaciones de cacao establecidas bajo árboles de sombra son espacios

donde es permitida la conservación de cierta biodiversidad aun cuando el hábitat natural ha

sido perturbado (Parrish et al., 1999). Para la región del Soconusco, México, existen tres tipos

de sombra para cacao (López-Báez et al., 1988): sombra específica, sombra de frutales y

sombra de restos de selva. La sombra específica está principalmente compuesta de

leguminosas y árboles maderables como Inga micheliana, Inga laurina, Gliricidia sepium,

Tabebuia donnell-smithii y Samanea saman; la sombra de frutales incluye Persea americana,

Mangifera indica, Pouteria sapota, Cocos nucifera y Musa spp; en la sombra de restos de

selva sobresalen Terminalia amazonia, Aspidosperma megalocarpum, Bursera simaruba y

Platymiscium dimorphandrum (Salgado-Mora et al. 2007).

Figura 4.30. Panorámica de plantaciones frutales del Soconusco

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

189 NOVIEMBRE 2009

Potreros de pastizal inducido

En la región del Soconusco se desarrolla la ganadería la cual se caracteriza como una

actividad complementaria a la agricultura, ambas actividades han sido señaladas como

causantes directas del deterioro de los recursos naturales en la región. No obstante, la

ganadería bovina ha jugado un importante papel en la dinámica económica de los estados del

sureste de México (Challenger 1998). En la región del Soconusco existen amplias zonas

donde se ha eliminado la vegetación original, como consecuencia de desmonte, roza, quema,

entre otras, en las cuales se han destinado para áreas de potreros. En éstos se observa la

producción de pastos nativos como Paspalum sp, Sporobolus indicus, Axonopus sp, Stipa sp,

o pastos introducidos como el gigantal Pennisetum purpureum, el estrella Cynodon

plectostachyum, el pasto guineo Panicum maximun entre otros. Una característica de los

potreros es que se permite o se induce el crecimiento de barreras vivas de árboles típicos de

las regiones selváticas, como Bursera simaruba, Erytrina spp. Además que muchas veces

también se dejan en pie especies de árboles, igualmente de selva, para sombra y en

ocasiones como forraje (Otero-Arnaiz et al. 1996).

Cafetales

Los cafetales generalmente se establecen como un cultivo de sombra diversificada. En esta

forma de cultivo sólo se substituye el sotobosque por los cafetos, respetando la vegetación

arbórea nativa; otra forma de cultivarlo es substituyendo el dosel original por árboles frutales y

maderables como Mussa paradisiaca, Dialium guianense, Inga pavoniana, Pouteria durlandii,

Pouteria sapota, Brosimum alicastrum y Castilla elastica, lo que se conoce como jardín de

café, o bien, por un dosel monoespecífico, principalmente de especies de Inga spp. (Moguel y

Toledo 1999). Los cafetales se establecen principalmente en zonas con vegetación tropical

húmeda, es decir, en selvas altas, medianas, bosques mesófilos y en algunos casos en

bosques templados de mediana altitud. Algunos de estos tipos de vegetación han reducido de

forma importante su distribución debido a la explotación humana, pues además del

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

190 NOVIEMBRE 2009

establecimiento de los cafetales (el cual casi nunca es el predominante), la ganadería

extensiva, los cultivos de maíz y otros cereales han causado un serio daño en los suelos

tropicales de la región (Challenger 1998).

Diversidad florística

La región del Soconusco, debido a su gran variación en el relieve, desde los muy

accidentados hasta las planicies costeras, se presenta una gran variedad de climas. Lo

anterior, junto a la diversidad de suelos existentes también en la región, determina la

presencia de una cubierta vegetal natural de enorme riqueza, la cual es considerada única y

excepcional en nuestro país.

El cuadro 2 muestra algunos rangos de índices de diversidad estimados, obtenidos de

literatura del tema, los cuales se basan en el número de especies que se encuentran en cada

tipo de ecosistema y la dominancia relativa de cada especie, permitiendo hacer una

comparación entre los tipos de vegetación y sistemas de uso de suelo anteriormente

descritos.

Así, dentro de los ecosistemas que están representados en esta región de Chiapas, el bosque

mesófilo de montaña es considerado como uno de los tipos de vegetación florísticamente más

ricos y diversos de México (Rzedowski, 1996). Asimismo, las selvas tropicales también son

consideradas como ecosistemas muy diversos y productivos (Challenger 1998), de un valor en

diversidad muy similar al bosque mesófilo de montaña. El bosque de coníferas, muchas veces

asociados a encinares, se dice que mantiene una diversidad rica pero que comparativamente

no supera a los ecosistemas anteriormente descritos, aunque éste es de los ecosistemas mas

extendidos, el cual llega a ocupar cerca del 21% del territorio nacional (Rzedowski 1978). Sin

embargo, esta diversidad se ve disminuida, en cualquiera de los casos para las selvas y

bosques, cuando se ven afectadas por intensas y frecuentes perturbaciones, en donde

muchas especies, características de cada tipo de ecosistema anteriormente descrito, son

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

191 NOVIEMBRE 2009

desplazadas por especies pioneras u oportunistas de aperturas de claros, que en la mayoría

de los casos son muy extensos, y son producto de talas intensas o de fuegos.

Por otra parte, un caso muy particular es el del cultivo de cacao, ya que presenta una

composición florística típica al de los agroecosistemas donde se conservan gran cantidad de

las especies comunes de las selvas tropicales, además de árboles frutales, que en términos

de diversidad, son posicionados como sistemas de alto valor. Los cultivos, huertos y potreros,

generalmente son sistemas pobres, al ser monocultivos, aun en los casos en los que se

utilizan las barreras vivas o se dejan árboles en pie, es muy reducido el número de especies

que mantienen estos sistemas de uso de suelo.

En el Anexo 7 se enlistan al menos 325 especies vasculares representando a 87 familias y

230 géneros, las cuales son consideradas especies que fisonómicamente son dominantes en

las diferentes asociaciones vegetales descritas anteriormente.

Cuadro 2. Rangos de variación en los índices de diversidad en los diferentes tipos o

asociaciones vegetales. nd = no determinado.

Tipo o asociación vegetal Shannon-Wiener Simpson Otro

Bosque mesófilo de montaña 3.3 a 5.2 nd

Selva tropical 3.15 a 3.5 13.1 a 18.8

Bosques de coníferas 1.3 a 2.1 4.2 a 6.2

Cacahuatales o cacaotales 2.74 a 2.9 10.9 a 13.4

Huertos, cultivos y potreros nd nd monocultivos con baja diversidad

Patrones de utilización de las especies de plantas en la región sureste de México.

La población nativa de las regiones tropicales de México, tradicionalmente han establecido

una profunda relación entre el ecosistema y las partes que lo integran, con el fin de

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

192 NOVIEMBRE 2009

aprovechar los recursos naturales de una manera racional. Sin embargo, posterior a la

conquista, dichos ecosistemas han sufrido fuertes alteraciones (Hernández-X 1976).

Actualmente el uso de los recursos vegetales se han diversificado e intensificado en gran

escala. En la región ha predominando los aprovechamientos maderables, dentro de los que

destacan las maderas preciosas, las decorativas, las maderas blandas y duras tropicales,

cuyo aprovechamiento, económicamente resulta muy redituable. Adicionalmente, dentro de

los aprovechamientos no maderables, destaca la producción del chicle, el uso de forrajes,

aprovechamiento de especias, el cultivo de los frutales, igualmente de importancia económica

para la región, así como la vegetación utilizada con fines medicinales. En el Cuadro 3 muestra

el patrón de utilización de las especies forestales y de los productos que de ella se obtienen, y

el cuadro 4 enlista las principales especies utilizadas para los diferentes tipos de uso de la

región del sureste del país en la que se incluye el Soconusco.

Cuadro 3. Patrón de usos y productos de la flora útil de la región del sureste del país.

Tipo de uso Productos

Industrial y artesanal Alimento, fibras y maderas (ebanistería, construcción y combustible). Aceites secantes y jabones

Medicinales e industriales Especias y perfumes, estimulantes medicinas (flores, hojas, frutos, corteza, raíz), plantas ceremoniales, venenos, taninos y pigmentos.

Materias comestibles para el hombre Flores, hojas, frutos, corteza, raíz

Materias forrajeras Vainas o frutos, hojas, de diversas especies de las familias Poaceae, Fabaceae y Acanthaceae

Plantas perjudiciales al hombre (tóxicas) Algunas especies de la familia Papaveraceae y Anacardiaceae.

Agroforestal Madera y leña, productos agrícolas

Plantas ornamentales Especímenes de la familia Apocynaceae y Bombacaceae

Cuadro 4. Tipo de uso de algunas especies de plantas en la región (Hernández-X 1976;

Martínez, 1951; Miranda 1952; Pennington y Sarukan 1998).

Usos Principales especies utilizadas

Industrial

Acacia dolichostachya, Apeaba tibourbou, Avicennia germinans, Calophyllum brasiliense, Castilla elastica, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Conocarpus erectus, Cybistax donnell-smithii, Enterolobium cyclocarpum, Guarea chichón, Guarea glabra, Haematoxylum

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

193 NOVIEMBRE 2009

Usos Principales especies utilizadas

campechianum, Laguncularia racemosa, Liquidambar styraciflua, Lysiloma bahamensis, Maclura tinctoria, Melia azedarach, Piscidia piscipula, Pseudolmedia oxyphyllaria, Quercus oleoides, Q. castanea, Q. germana, Q. insignis, Rhizophora mangle, Sweetia panamensis, Swietenia macrophylla, S. humilis, Tabebuia rosea, Terminalia amazonia, Vitex gaumeri. Pinus spp.

Artesanal Crescentia cujete, Gautteria anomala, Mirandaceltis monoica, Ochroma lagopus, Peltogine mexicana, Platymiscium lasiocarpum, Protium copal, Pseudobombax ellipticum, Quararibea funebris, Swietenia humilis, Tabebuia palmeri, Tilia mexicana, Ulmus mexicana

Alimentación Humana

Brosimum alicastrum, Bumelia persimilis,Byrsonima crassifolia, Chrysophyllum mexicanum, Cnidoscolus multilobus, Dialium guianense, Hymenaea courbaril, Licania arborea, Licania platypus, Manilkara zapota, Persea americana, Pimenta dioica, Pithecellobium dulce, Pouteria campechiana, Pouteria sapota, Psidium guajava, Spondias mombin, Talisia olivaeformis

Forrajes Brosimun alicastrum, Gliricidia sepium, Guazuna ulmifolia, Leucaena leucocephala, Parmentiera edulis

Leña Combustible Acacia farnesiana, Avicennia germinans, Cassia grandis, Cordia elaeagnoides, Leucaena glauca, Pithecellobium flexicaule

Medicinal Amphipterigium adstringens, Annona, Catalota laevigata, Gliricidia sepium, Mimosa tenuiflora, Myroxylon balsamum, Talauma mexicana

Agroforestal Acacia cochliacantha, Alchornea latifolia, Eysenhardtia platicarpa, Haematoxylum brasiletto, Inga spuria, Mimosa benthami

Tipos de vegetación y uso de suelo en el Sistema Ambiental Regional (SAR) y área de influencia del proyecto

Dentro del SAR y la zona de influencia directa del proyecto se identificaron tres tipos de

asociaciones vegetales vegetación secundaria arbórea derivada de selvas; vegetación

hidrófila y ribereña; y palmar, así como tres usos de suelo predominantes huertos;

cañahuatal; y cultivos y potreros los cuales se describen a continuación y cuya distribución

a lo largo del trazo se ubica en la Figura 4.36.

Vegetación secundaria arbórea derivada de selvas

Esta asociación vegetal en el área del proyecto de obra es derivada de remanentes de selvas

medianas con elementos de selva alta. Se trata de un manchón relicto que muestra este tipo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

194 NOVIEMBRE 2009

de asociación vegetal, en el cual se observan ya muy pocos individuos, aunque algunos de

éstos se observan de conformación muy corpulentos de hasta 30 metros de altura y de más

de un metro de diámetro. Esta vegetación muestra claras evidencias de perturbaciones

constantes, al observarse una composición florística de especies pioneras e invasoras las

cuales se mezclan con elementos arbóreos de bosque tropical.

Figura 4.31. Vegetación secundaria con remanentes de selva mediana y selva alta.

Existen especies presentes en el área de hábitos sucesionales que son indicadoras de

perturbación como son Cecropia obtusifolia, Senna atomaria, Dalbergia glabra, Guazuma

ulmifolia, Rauvolfia hirsuta, y algunas leguminosas como Caesalpinia velutina, Acacia collinsii.

Estas regularmente se encuentran entre los pocos macizos de árboles nativos, en los

espacios que han sido abiertos debido a la tala, los cuales ahora son ocupados por especies

de árboles, arbustos y hierbas pioneras que en su conjunto conforman espacios densos con

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

195 NOVIEMBRE 2009

estratos de baja estatura, no mayor a los 10 metros, que regularmente son difíciles de

penetrar. Las especies de árboles más representativas de los pocos manchones arbóreos son

Terminalia amazonia, Enterolobium cyclocarpum, Croton draco, Ficus glabrata. Ficus

cotinifolia, Ficus crassiuscula, Tabebuia donnell-smithii, Tabebuia palmeri, Tabebuia rosea,

Cassia reticulata, Cibistax donell-smithii, Coussapoa purpusii, Sideroxylon tempisque,

Enterolobium cyclocarpum, Ceiba pentandra, entre otras.

Vegetación hidrófila y ribereña

La vegetación hidrófila presente en el área de proyecto de obra prácticamente se refiere a la

vegetación que se distribuye a la orilla del río Coatán, cuerpos de agua y pequeñas áreas de

inundación. En la zona de la ribera del río Coatán podemos observar ampliamente

distribuidos individuos de Fraxinus spp, mezclados con éstos y en menor proporción carrizales

de Arundo donax y Phragmites communis. En los cuerpos de agua dulce y zonas de

inundación permanente se presenta vegetación acuática y subacuática, la cual está

representada por Pachira aquatica, Typha latifolia, Thalia geniculata asociada a Heliconia spp,

Calathea spp, Phragmites communis y, y Carex spp, Cyperus spp, Juncus spp.,

Rhynchospora spp.

Palmar

El palmar como estructura dominante de una comunidad, como tal no la encontramos, sin

embargo, se localizan pequeños manchones o individuos aislados y distribuidos y mezclados

en los cacahuatales o en los huertos a lo largo de la zona de proyecto de obra, varias

especies de palma tal como Sabal mexicana, Scheelea preussii, Attalea butyracea, Attalea

preussii, y la palma introducida Cocos nucifera, esta última la cual forma parte de los huertos

de la zona.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

196 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.32. Vegetación hidrófila a los márgenes del Río Coatán

Figura 4.33. Palmar.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

197 NOVIEMBRE 2009

Uso de suelo

Las características de los usos de suelo se mencionan a continuación:

Potreros de pastizal inducido

En la zona de proyecto observamos amplias extensiones de terreno dedicadas a la cría de

ganado vacuno. En estas áreas se observa el fomento al crecimiento de diferentes especies

de pastos, entre los que destacan especies nativas como Paspalum sp, Sporobolus indicus,

Axonopus sp, Stipa sp, Panicum sp, y pastos introducidos como el Pennisetum purpureum,

Cynodon plectostachyum, entre otros. La mayoría de estos potreros se encuentran

delimitados por barreras vivas que realizan con Bursera simaruba, Erytrina spp, así mismo se

mantienen árboles en pie para sombra o como parte de la.

Figura 4.34. Pastizal inducido.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

198 NOVIEMBRE 2009

Cacahuatales (o Cacaotal) y otros huertos frutales

El cacao (Theobroma cacao) en el área de influencia, es el clásico cultivo de sombra, la cual

es mezcla de árboles frutales, restos de selva, principalmente con especies maderables.

Como ya se mencionó, en estos cultivos se mantiene una importante diversidad de especies

de árboles, y en el caso de la zona del proyecto de obra, se observa este mismo patrón. De

las especies que frecuentemente se observan dentro de los cultivos de cacao sobresalen Inga

micheliana, Inga laurina, Gliricidia sepium, Tabebuia donnell-smithii y Samanea saman;

Persea americana, Mangifera indica, Pouteria sapota, Cocos nucifera y Musa spp; Terminalia

amazonia, Aspidosperma megalocarpum, Bursera simaruba y Platymiscium dimorphandrum.

Figura 4.35. Cacahuatal (Cacaotal) sobre el trazo del proyecto de obra.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

199 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.36. Ubicación y distribución de los tipos de vegetación y usos de suelo observados en el área de proyecto de obra.

Especies de importancia ecológica, con algún estatus de protección o riesgo

Para la región de soconusco se tienen registradas varias especies de plantas amenazadas

con algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001, y de acuerdo a la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES), que enlista algunas especies que están en riesgo por actividades de

comercio ilícito internacional. Finalmente, existen también especies que aparecen en la lista

roja de especies amenazadas según y la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN), presentes en el área del proyecto, principalmente en la zona de

vegetación secundaria de selvas y en cacahuatales, enlistadas en el Cuadro 5.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

200 NOVIEMBRE 2009

Cuadro 5 Especies del Soconusco con alguna categoría de riesgo en la &NOM-059-

SEMARNAT-2001, en los apéndices del +CITES y lista roja del #IUCN. Se indica con un

asterisco (*) aquellas especies registradas o potencialmente presentes en el sitio del proyecto

de obra.

Familia Genero Categoría De Riesgo

Acanthaceae Avicennia germinans. Protección especial&

Anacardiaceae Astronium graveolens Amenazada

Betulaceae Ostrya virginiana Protección especial&

Bromeliaceae Catopsis berteroniana Protección especial&

Tillandsia seleriana Amenazada&

Tillandsia tricolor Amenazada&

Tillandsia argentina Amenazada&

Tillandsia lampropoda Amenazada&

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha * Amenazada&

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia * Riesgo bajo IUCN

Chrysobalanaceae Licania arborea Amenazada&

Cyatheaceae Cyathea fulva Protección especial&

Alsophila salvinii Amenazada, II+

Combretaceae Conocarpus erecta Protección especial&

Laguncularia racemosa Protección especial&

Cupresaceae Cupressus benthamii Amenazada

Davalliaceae Nephrolepis cordifolia En peligro de extinción&

Fabaceae Inga micheliana Riesgo bajo en IUCN

Guttiferae Calophyllum brasiliense Amenazada&

Lauraceae Litsea glaucescens En peligro de extinción&

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

201 NOVIEMBRE 2009

Familia Genero Categoría De Riesgo

Meliaceae Cedrela odorata * Vulnerable IUCN

Swietenia humilis II+, Vulnerable en IUCN

Swietenia macrophylla II+, Vulnerable en IUCN

Orchidaceae Cattleya skinneri Amenazada, II+

Pleurothalis endotrachys Protección especial&, II+

Cypripedium irapeanum Amenazada&, II+

Oncidium leucochilum Amenazada&, II+

Brassia verrucosa Amenazada&, II+

Encyclia baculus Amenazada&, II+

Encyclia vitellina Amenazada&, II+

Lemboglossum cordatum Amenazada&, II+

Lemboglossum rossii Amenazada&, II+

Oncidium bicallosum Amenazada&, II+

Oncidium ornithorhynchum Amenazada&, II+

Sobralia macrantha Amenazada&, II+

Arecaeae Chamaedorea graminifolia * Amenazada&

Chamaedorea pinnatifrons Amenazada&

Chamaedorea woodsoniana * Amenazada&

Chamaedorea quezalteca Amenazada&

Geonoma oxycarpa Amenazada&

Cryosophila nana Amenazada&

Polypodiaceae Polypodium triseriale Amenazada&

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Protección especial&

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

202 NOVIEMBRE 2009

Familia Genero Categoría De Riesgo

Zamiaceae Ceratozamia matudae Amenazada, I+, Amenazada IUCN

IV.2.6.2 Fauna

En el Capítulo VIII se definen los métodos y técnicas utilizadas para la caracterización

requerida, tanto para el levantamiento de la información, muestreo e identificación de fauna

mediante métodos directos e indirectos (evidencias como huellas y rastros), como para la

abundancia de dichas especies.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio

El estado de Chiapas es uno de los estados con mayor diversidad faunística del territorio

nacional y ha sido estudiada principalmente por Álvarez del Toro: las aves (1980), los reptiles

(1982) y los mamíferos (1977); sin embargo existen distintos estudios faunísticos enfocados

particularmente en especies o grupos de especies, y para zonas específicas del estado.

De manera particular, se decidió utilizar a la fauna representada por los vertebrados terrestres

(anfibios, reptiles, aves y mamíferos) como grupo de trabajo sujeto a evaluación en este

proyecto, para lo cual se llevo a cabo una revisión bibliográfica y de colecciones científicas,

con el fin de compilar listados iniciales de las especies que potencialmente se distribuyen en el

área de estudio y su zona de influencia. Posteriormente se desarrolló el trabajo de campo, que

arrojó los siguientes resultados.

En este trabajo se registraron 115 especies de fauna silvestre, que representan más del 4.5%

del total de vertebrados que alberga México (Ramamoorthy et al. 1998; Challenger 1998). Sin

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

203 NOVIEMBRE 2009

embargo, de acuerdo a la literatura y registros históricos en bases de datos, esta cifra podría

llegar a 166 especies.

En la zona del libramiento ferroviario están presentes 27 órdenes, 59 familias y 115 especies.

Los anfibios están representados por 6 especies agrupadas en cinco familias y dos órdenes,

los reptiles por 13 especies en 9 familias y un orden, mientras que los mamíferos por 19

especies de 10 familias y 6 órdenes; por último las aves están caracterizadas por 77 especies

en 31 familias y 15 órdenes. Estos valores de riqueza fueron los que se utilizaron para los

siguientes análisis.

Con el registro de las 115 especies de fauna caracterizadas para la zona, se estimó la

proporción de especies para cada Clase de vertebrados, encontrando que el grupo mejor

representando son las aves con el 67% de las especies, seguido de los mamíferos y reptiles

con el 17% y 12% respectivamente y con el valor más bajo de especies (4%) para los anfibios

(Figura 4.37).

67%

17%

4%

12%

Anfibios Reptiles Mamíferos Aves

Figura 4.37. Proporción de especies identificadas por grupo de vertebrados, para la zona del proyecto de libramiento ferroviario.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

204 NOVIEMBRE 2009

Especies existentes en el área de estudio.

Herpetofauna

La herpetofauna observada en la zona de estudio quedo conformada por seis especies de

anfibios y 13 especies de reptiles (19 especies totales), de las cuales solamente una resultó

endémica a México (Aspidoscelis deppii); y tres especies se encuentran en alguna categoría

de riesgo con base en NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002), dos en la categoría

de Protección especial (Dermophis mexicanus y Lepidophyma smithi) y una adicional en la

categoría de Amenazada (Ctenosaura similis) (Cuadro 6).

Cuadro 6. Categorías taxonómicas de los reptiles observados en el área de estudio con base

en lo propuesto por Flores-Villela (1993), Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Frost, et

al. (2006). Para cada especie se presenta el nombre común; Distribución (En= endémica) y la

categoría de riesgo (P=en Peligro de Extinción, A=Amenazada, Pr= Protección Especial) de

acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001

Familia Epecie Nombre común

Estatus de riesgo

Endemismo

Orden Anura

Brachycephalidae Craugastor sp. rana No

Bufonidae Incilius valliceps sapo No

Bufonidae Rhinella marinus sapo Exótica

Hylidae Dendropsophus robertmertensi* No

Hylidae Scinax staufferi* No

Hylidae Smilisca baudinii rana No

Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus rana No

Microhylidae Gastrophryne usta* Pr No

Orden Gymnophiona

Caeciliidae Dermophis mexicanus tapalcúa Pr No

Orden Squamata

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

205 NOVIEMBRE 2009

Familia Epecie Nombre común

Estatus de riesgo

Endemismo

Corytophanidae Basiliscus vittatus cuatete No

Gekkonidae Hemidactylus frenatus quija Exótica

Iguanidae Ctenosaura similis jiota, garrobo A No

Iguanidae Iguana iguana* Pr No

Phrynosomatidae Sceloporus siniferus lagartija No

Phrynosomatidae Urosaurus bicarinatus* Endémica

Polychrotidae Anolis sericeus cuatetillo No

Polychrotidae Anolis serranoi cuatetillo No

Scincidae Mabuya unimarginata niño dormido No

Scincidae Sincella assata niño dormido No

Teiidae Ameiva undulata lagartija No

Teiidae Aspidoscelis deppii lagartija Endémica

Xantusiidae Lepidophyma smithi lagartija Pr No

Boidae Boa constrictor* A No

Colubridae Coluber mentovarius No

Colubridae Coniophanes fissidens* No

Colubridae Coniophanes piceivittis* No

Colubridae Drymarchon melanurus* No

Colubridae Drymobius margaritiferus* No

Colubridae Enulius flavitorques culebra No

Colubridae Ficimia publia* No

Colubridae Imantodes gemmistratus* Pr No

Colubridae Lampropeltis triangulum* A No

Colubridae Leptodeira annulata* Pr No

Colubridae Leptodeira septentrionalis* No

Colubridae Mastigodryas melanolomus* No

Colubridae Ninia sebae* No

Colubridae Oxibelis aeneus* No

Colubridae Rhadinaea godmani* No

Colubridae Senticolis triaspis* No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

206 NOVIEMBRE 2009

Familia Epecie Nombre común

Estatus de riesgo

Endemismo

Colubridae Trimorphodon biscutatus* Pr No

Colubridae Tropidodipsas sartorii* No

Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudotii* No

Elapidae Micrurus browni* Pr No

Viperidae Agkistrodon bilineatus* Pr No

Viperidae Crotalus durissus* Pr No

Orden Testudines

Emydidae Trachemys scripta* Pr No

Kinosternidae Kinosternon scorpioides* Pr No

Orden Crocodylia

Alligatoridae Caiman crocodilus* Pr No

* Especie no registrada durante el muestreo de campo, pero que de acuerdo con registros bibliográficos y de colecciones científicas, es potencial de distribuirse en la zona. No fueron tomadas en cuenta para los análisis de este reporte.

Mastofauna

En este inventario se reconocieron 19 especies de mamíferos, las cuales pertenecen a seis

órdenes, y 10 familias, ninguna de ellas endémica o bajo algún tipo de protección de acuerdo

con la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002).

Cuadro 7. Categorías taxonómicas de los mamíferos registrados en el área de estudio con

base en lo propuesto por Ramírez-Pulido et al. (2005). Para cada especie se presenta el

nombre común; Distribución (En=endémica) y la categoría de riesgo (P=en Peligro de

Extinción, A=Amenazada, Pr=Protección Especial) de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo

Orden Didelphimorphia

Didelphidae Marmosa mexicana* ratón tlacuache

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

207 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo

Didelphidae Philander opossum tlacuache cuatro ojos

Didelphidae Didelphis marsupialis tlacuache

Orden Cingulata

Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo

Orden Pilosa

Myrmecophagidae Tamandua mexicana* oso hormiguero P

Orden Lagomorpha

Leporidae Sylvilagus brasiliensis conejo

Orden Rodentia

Sciuridae Sciurus aureogaster ardilla gris

Muridae Baiomys musculus* ratón pigmeo

Muridae Peromyscus gymnotis* ratón de campo

Muridae Peromyscus mexicanus ratón de campo

Muridae Reithrodontomys mexicanus* ratón campero

Muridae Sigmodon hispidus* rata arrocera

Geomyidae Orthogeomys grandis tuza

Heteromyidae Liomys pictus ratón espinozo

Heteromyidae Heteromys desmarestianus* ratón de abazones

Erenthizontidae Coendou mexicanus* puerco espín arborícola A

Agoutidae Dasyprocta punctata* guaqueque

Orden Carnivora

Felidae Herpailurus yagouaroundi* leoncillo A

Felidae Leopardus pardalis* ocelote P

Canidae Canis latrans coyote

Canidae Urocyon cinereoargenteus* zorra gris

Mephitidae Mephitis macroura* zorrillo listado

Mephitidae Spilogale putorius* zorrillo manchado

Procyonidae Bassariscus sumichrasti* cacomixtle tropical Pr

Procyonidae Potos flavus* martucha Pr

Procyonidae Nasua narica coatí

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

208 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo

Procyonidae Procyon lotor mapache

Orden Chiroptera

Emballonuridae Balantiopteryx plicata* murciélago

Mormoopidae Pteronotus davyi* murciélago

Mormoopidae Mormoops megalophylla* murciélago

Phyllostomidae Macrotus waterhousii* murciélago

Phyllostomidae Desmodus rotundus* vampiro común

Phyllostomidae Glossophaga commissarisi murciélago

Phyllostomidae Glossophaga leachii murciélago

Phyllostomidae Glossophaga soricina murciélago

Phyllostomidae Leptonycteris curasoae* murciélago A

Phyllostomidae Anoura geoffroyi murciélago

Phyllostomidae Carollia subrufa murciélago

Phyllostomidae Sturnira ludovici murciélago

Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago

Phyllostomidae Artibeus lituratus murciélago

* Especie no registrada durante el muestreo de campo, pero que de acuerdo con registros bibliográficos y de colecciones científicas, es potencial de distribuirse en la zona. No fueron tomadas en cuenta para los análisis de este reporte.

Avifauna

La avifauna de la zona de estudio está conformada por 77 especies, de las cuales únicamente

dos corresponden a especies endémicas a México (Campylorhynchus chiapensis y Cacicus

melanicterus) y tres especies se encuentran en la categoría de Protección especial con base

en NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002); dos Galliformes (Ortalis leucogastra,

Odontophorus guttatus), un halcón (Falco peregrinus) y la matraca chiapaneca

(Campylorhynchus chiapensis, cuadro 8). Además del perico ala amarilla (Brotogeris

jugularis), considerada en la categoría de Amenazada

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

209 NOVIEMBRE 2009

Cuadro 8. Categorías taxonómicas de las aves registradas en el área de estudio. En las

siguientes columnas se describe su condición de endemismo y el estatus de riesgo (P=En

peligro de extinción, A=Amenazada, Pr=Protección Especial) en el cual pueden estar incluidas

las especies de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002).

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo Endemismo

Orden Anseriformes

Anatidae Dendrocygna autumnalis pijiji aliblanco No

Orden Galliformes

Cracidae Ortalis leucogastra chachalaca vientre blanco Pr No

Odontophoridae Odontophorus guttatus codorníz bolonchaco Pr No

Orden Podicipediformes

Podicipedidae Podilymbus podiceps zambullidor pico grueso No

Pelecaniformes

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus cormorán oliváceo No

Anhingidae Anhinga anhinga anhinga americana No

Orden Ciconiiformes

Ardeidae Ardea alba garza blanca No

Ardeidae Bubulcus ibis garza ganadera Exótica

Ardeidae Butorides virescens garceta verde No

Orden Falconiformes

Cathartidae Coragyps atratus zopilote común No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

210 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo Endemismo

Cathartidae Cathartes aura zopilote aura No

Accipitridae Pandion haliaetus gavilán pescador No

Accipitridae Buteo magnirostris aguililla caminera No

Accipitridae Buteo nitidus aguililla gris No

Falconidae Caracara cheriway caracara quebrantahuesos No

Falconidae Falco sparverius cernícalo americano No

Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr No

Orden Charadriiformes

Jacanidae Jacana spinosa jacana norteña No

Scolopacidae Actitis macularius playero alzacolita No

Orden Columbiformes

Columbidae Patagioenas flavirostris paloma morada No

Columbidae Zenaida asiatica paloma ala blanca No

Columbidae Zenaida macroura paloma huilota No

Columbidae Columbina inca tórtola cola larga No

Columbidae Columbina talpacoti tórtola rojiza No

Columbidae Leptotila verreauxi paloma pecho gris No

Orden Psittaciformes

Psittacidae Aratinga canicularis perico frente naranja No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

211 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo Endemismo

Psittacidae Brotogeris jugularis perico ala amarilla A No

Psittacidae Amazona albifrons perico frente blanca No

Orden Cuculiformes

Cuculidae Piaya cayana cuclillo canela No

Cuculidae Morococcyx erythropygus cuclillo terrestre No

Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy No

Orden Strigiformes

Strigidae Glaucidium brasilianum tecolote bajeño No

Strigidae Ciccaba virgata búho café No

Orden Caprimulgiformes

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis chotacabras pauraque No

Orden Apodiformes

Trochilidae Amazilia rutila colibrí canela No

Trochilidae Archilochus colubris colibrí garganta rubí No

Orden Coraciiformes

Momotidae Eumomota superciliosa momoto ceja azul No

Orden Piciformes

Picidae Melanerpes aurifrons carpintero cheje No

Picidae Dryocopus lineatus carpintero lineado No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

212 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo Endemismo

Orden Passeriformes

Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquero lampiño No

Tyrannidae Todirostrum cinereum espatulilla amarillo No

Tyrannidae Contopus cinereus pibí tropical No

Tyrannidae Empidonax traillii mosquero saucero No

Tyrannidae Empidonax difficilis mosquero californiano No

Tyrannidae Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano No

Tyrannidae Pitangus sulphuratus luis bienteveo No

Tyrannidae Megarynchus pitangua luis pico grueso No

Tyrannidae Myiozetetes similis luis gregario No

Tyrannidae Tyrannus melancholicus tirano tropical No

Tyrannidae Tyrannus verticalis tirano pálido No

Tyrannidae Pachyramphus aglaiae mosquero-cabezón degollado No

Vireonidae Vireo flavifrons vireo garganta amarilla No

Vireonidae Vireo gilvus vireo gorjeador No

Corvidae Calocitta formosa urraca-hermosa cara blanca No

Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis golondrina ala serrada No

Troglodytidae Campylorhynchus chiapensis matraca chiapaneca Pr Endémica

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

213 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo Endemismo

Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha matraca nuca rufa No

Sylviidae Polioptila caerulea perlita azulgris No

Turdidae Turdus grayi mirlo pardo No

Parulidae Parula superciliosa parula ceja blanca No

Parulidae Parula americana parula norteña No

Parulidae Dendroica petechia chipe amarillo No

Parulidae Mniotilta varia chipe trepador No

Parulidae Oporornis tolmiei chipe de Tolmie No

Parulidae Icteria virens buscabreña No

Thraupidae Thraupis episcopus tángara azulgris No

Thraupidae Thraupis abbas tángara ala amarilla No

Emberizidae Volatinia jacarina semillero brincador No

Emberizidae Sporophila torqueola semillero de collar No

Cardinalidae Pheucticus ludovicianus pico gordo pecho rosa No

Cardinalidae Passerina ciris colorín sietecolores No

Icteridae Quiscalus mexicanus zanate mexicano No

Icteridae Icterus spurius bolsero castaño No

Icteridae Icterus pustulatus bolsero dorsirayado No

Icteridae Icterus galbula bolsero calandria No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

214 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de

riesgo Endemismo

Icteridae Cacicus melanicterus cacique mexicano Endémica

Fringillidae Euphonia affinis eufonia garganta negra No

De las especies registradas en este inventario, 8 están incluidas en el listado de la Norma

Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), encontrándose agrupadas de la siguiente

manera: 2 especies para la categoría de Amenazadas (A), y 6 en la categoría de Protección

Especial (PR). Las restantes 107 especies no están dentro de ninguna categoría de

protección.

En la Figura 4.38 se presentan las proporciones estimadas para cada categoría de protección,

respecto al total de especies registradas en este estudio diagnóstico, resultando así que el 5%

de las especies está en la categoría de Protección Especial, y el 3% en Amenazadas.

93%

2% 5%

Amenazada Protección Especial Sin categoría

Figura 4.38. Proporción de especies por categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001

De las dos especies consideradas en la categoría de Amenazada, una es reptil (Ctenosaura

similis) y una es ave (Brotogeris jugularis). Adicionalmente, hay un anfibio (Dermophis

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

215 NOVIEMBRE 2009

mexicanus) y un reptil (Lepidophyma smithi), y cuatro especies de aves (Ortalis leucogastra,

Odontophorus guttatus, Falco peregrinus y Campylorhynchus chiapensis) en la categoría de

Protección Especial, siendo este el grupo que mantuvo el mayor número de especies en

riesgo. De los mamíferos, no se registraron especies protegidas por la legislación nacional.

Zonificación ambiental

Se definieron cinco unidades ambientales para el registro de fauna; 1) Cultivo y potreros, 2)

vegetación secundaria de selva, 3) Cacaotales y otros huertos de frutales, 4) Canales de riego

y ríos y 5) Poblado; mismas unidades que fueron identificadas en el levantamiento florístico

(ver figura 4.39). La delimitación de estas unidades ambientales permitió orientar el esfuerzo

de campo y definir los métodos de muestro (ver Capítulo VIII) para recabar información sobre

la presencia, riqueza y distribución de las especies.

En cuanto a la diversidad de especies para cada una de las unidades ambientales

identificadas, se observó que ―los remanentes de selva‖ y los ―huertos de frutales‖ mantienen

78 y 76 especies respectivamente, en tanto que los ―cultivos y potreros‖ mantuvieron 29

especies, el ―hábitat ripario‖ tuvo 24 especies y los ―poblados‖ solamente 11 especies de la

riqueza total.

35% 36%

13%5%

11%

Cultivos y potreros Remanentes de selva Huertos de frutalesHábitat ripario Poblado

Figura 4.39. Proporción de especies por unidad de vegetación identificada

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

216 NOVIEMBRE 2009

La diferencia en la riqueza de especies entre unidades ambientales puede ser atribuida no

sólo a la superficie que ocupa cada una de estas, sino a su propia heterogeneidad ambiental.

Por esta razón, la diversidad florística y la complejidad ambiental que mantienen los

―remanentes de selva‖ y ―huertos frutales‖, brinda alimento y refugio para muchas especies de

vertebrados que ahí habitan, a diferencia de los ―Cultivos y potreros‖ que son utilizados por

algunas especies como sitios de alimentación pero que al ser muy homogéneo

estructuralmente hablando, con poco dosel y ausencia de sotobosque, brinda pocas

alternativas para el mantenimiento de una gran riqueza de especies de vertebrados.

IV.2.7. Aspectos socioeconómicos

Contexto regional

El estado de Chiapas está conformado por 118 municipios, los cuales se agrupan en nueve

regiones económicas que se articulan a través de la red carretera federal y estatal.

La regionalización económica del INEGI cuenta con una clasificación para determinar el nivel

socioeconómico para cada entidad federativa, municipio y Área Geoestadistica Básica

(AGEB’s) de nuestro país, esta clasificación va en una escala del 1 al 7 indicando con ello el

nivel de bienestar relativo asignado, el estrato 1 corresponde al menor nivel de ventaja por lo

que el estrato 7, corresponde al nivel más alto de ventaja relativa de bienestar.

El sistema ambiental regional asignado para este proyecto de libramiento se encuentra dentro

de la Región VIII.- Soconusco (Figura 4.40). Esta región está conformada por 16 municipios

en un espacio de 5,475 km² equivalente al 7.2% del territorio estatal. La cabecera se localiza

en la ciudad de Tapachula, en donde la población total es de 664,437 hab y representa el

16.9% del total estatal (Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Chiapas,

Regionalización).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

217 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.40. Regionalización del estado de Chiapas con las 9 regiones socioeconómicas.

La economía en esta región está sustentada en las grandes plantaciones, destacando la

producción de mango, cacao, café y plátano; además de la producción pecuaria. Por su

relevancia económica, en ella tiene su sede la Secretaría de Fomento Económico del

Gobierno del Estado. (Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, Municipios y

Regiones Económicas, Atlas de Chiapas, 2007).

Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia.

Las localidades que se encuentran dentro del SAR del proyecto se observan en la figura 4.41,

así como el número de habitantes total y por sexo en cada una de ellas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

218 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.41. Núcleos de población cercanos al SAR del proyecto.

Cuadro 9. Localidades que se encuentran dentro del SAR del proyecto. Catálogo de

Integración General por Localidad, INEGI 2000.

Tipo de

Localidad Población

total Población masculina

Población femenina

Total Municipal 271,674 131,653 140,021

Tapachula de Córdoba y Ordoñez (cabecera municipal) 1 179,839 85,062 94,777

Álvaro Obregón 1 4,593 2,203 2,390

Viva México 2 1,614 790 824

Raymundo Enriquez 2 2,165 1,082 1,083

Hidalgo 2 729 373 356

Francisco I. Madero 2 654 323 331

Cebadilla 1a Sección 2 969 492 477

Cebadilla 2a Sección 2 858 426 432

Acaxmán 2 744 355 389

Palo Seco 2 65 27 38

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

219 NOVIEMBRE 2009

Tipo de

Localidad Población

total Población masculina

Población femenina

Las Tinajas 2a Sección 2 667 313 354

Murillo 2 652 350 302

Venecia 2 32 15 17

Juan Sabines Gutiérrez (Poste Rojo) 2 783 402 381

Rio Florido 2 725 364 361

Congregación Reforma 2 1024 506 518

Santa Fe 2 24 13 11

Unión Miramar 2 699 344 355

Palo Seco (Acaxman) 2 65 27 38

Tinajas 1a sección 2 957 484 473

José Maria Morelos 2 1592 820 772

El Mangal (La Veinte) 2 3 * *

Los Llanos 2 258 127 131

Joaquín Miguel Gutiérrez (El Manzano) 2 523 270 253

Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol)

De acuerdo con la Delimitación de las Zonas Metropolitanas, México 2005 las localidades que

forman parte del SAR del proyecto se clasifican de la siguiente manera:

La ciudad de Tapachula de Córdoba y Ordóñez, está clasificada como una ciudad (IV) dado

que la expansión urbana no ha sobrepasado los límites del municipio donde se localiza, y

tiene más de 50 mil habitantes.

La población de Álvaro Obregón, se clasifica como Centros de población (tipo V), que son

aquellas localidades del país entre 2 mil 500 y 15 mil habitantes.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

220 NOVIEMBRE 2009

El resto de las localidades (22 en total) están conformadas de 1 a 2 mil 449 habitantes y se

clasifican por su condición de ubicación en: a) localidades dentro del área de influencia

urbana, b) localidades cerca de una carretera, y c) localidades aisladas.

Índice de pobreza

El SAR del proyecto está localizado en el Municipio de Tapachula, ubicado en la región sur, y

al igual que en las regiones sureste y del Golfo de México se mantienen altos porcentajes de

población en las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) de alta y muy alta.

A continuación se menciona: 1) la proporción de la población (expresada en porcentajes) del

municipio de Tapachula según el grado de marginación de AGEB.

Cuadro 10. Índice de marginación expresado en porcentaje, CONAPO 2000.

Municipio Muy bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Total Población

Tapachula 1.9 12.1 31.9 24.4 29.7 100 179,693

Y 2) el lugar en cuanto a grado de marginación que ocupa el municipio de Tapachula en el

contexto nacional y estatal por municipio.

Cuadro 11. Grado de marginación en el municipio de Tapachula y lugar que ocupa en el

contexto nacional y estatal, CONAPO 2005.

Municipio Población

total Índice de

marginación Grado de

marginación Lugar que ocupa en el

contexto estatal Lugar que ocupa en el

contexto nacional

Tapachula 282,420 -0.43732 Medio 115 1,579

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

221 NOVIEMBRE 2009

Figura 4.41. Chiapas. Región VIII Soconusco: Grado de marginación por municipio. CONAPO 2005.

Servicios públicos

Equipamiento

En cuanto a los servicios básicos en el municipio, el 65.2% de las viviendas cuentan con agua

entubada, 73.5% con drenaje y 90.7% disponen de energía eléctrica.

Energía eléctrica

De las tomas instaladas que ofrecen el servicios de energía eléctrica en el Estado de Chiapas

el 25.5% están ubicadas en el Municipio de Tapachula de los cuales el 25.4% son

domiciliarias y el 39.4% son no domiciliarias.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

222 NOVIEMBRE 2009

La distribución de las tomas eléctricas instaladas por localidad en el Municipio de Tapachula

según tipo de servicio se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 12. Tomas eléctricas instaladas por localidad y uso. INEGI 2007.

Total Residencial Comercial Industrial Agrícola

ESTADO 1´044,721 955,079 81,157 2,515 1,033

Municipio Tapachula 266,443 242,623 20,759 709 500

Acacoyagua 2,913 2,721 159 2 0

Acapetahua 7,616 7,109 394 12 17

Amatenango de la Frontera

1,566 1,524 41 0 0

Arriaga 13,840 12,329 1,382 46 33

Bejucal de Ocampo 1,147 1,120 25 0 0

Bella Vista 67 59 8 0 0

Cacahoatán 11,114 10,398 647 18 1

El Porvenir 2,170 2,090 41 5 1

Escuintla 6,841 6,169 598 5 12

Fronetra Hidalgo 2,957 2,813 135 3 0

Huehuetán 7,854 7,403 430 4 12

Huixtla 15,847 14,239 1,334 48 12

La Grandeza 1,169 1,140 27 0 0

Mapastepec 12,772 11,655 994 12 1

Mazapa de Madero 1,447 1,382 64 0 0

Mazatán 8,308 7,201 634 116 193

Metapa 1,345 1,239 91 4 0

Motozintla 14,275 13,641 572 14 1

Pijijiapan 14,213 13,220 921 21 2

Siltepec 5,627 5,539 86 0 0

Suchiate 10,672 9,586 716 36 178

Tapachula 75,448 66,252 8,487 285 3

Tonalá 23,367 20,984 1,988 59 19

Tuxtla Chico 9,125 8,718 378 3 3

Tuzantán 5,022 4,806 206 4 0

Unión Juárez 3,273 3,132 134 4 0

Villa Comaltitlán 6,448 6,154 267 8 12

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

223 NOVIEMBRE 2009

Fuentes de abastecimiento de agua.

El estado de Chiapas cuenta con 2 plantas potabilizadoras, una de ellas se localiza en el

Municipio de Tapachula y tiene una capacidad de 1,000 litros por segundo, el volumen que

suministra de agua potable anual es de 22.07 millones de metros cúbicos.

El sistema de agua entubada abarca un total de 3,845 localidades en el estado, de las cuales

74 se localizan en el municipio de Tapachula con 40,090 tomas domiciliarias que corresponde

al 8.5% de las tomas en el estado.

El siguiente cuadro menciona las fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de

extracción de agua en el municipio de Tapachula, según principales tipos de fuente.

Cuadro 13. Tipos de fuente de abastecimiento y volumen promedio de extracción de agua en

el municipio y contrastado con los datos estatales. INEGI 2007.

Fuentes de abastecimiento volumen promedio diario de extracción

(Miles de metros cúbicos)

Total Pozo

profundo Manantial Otros Total

Pozo profundo

Manantial Otros

Chiapas 20,275 425 9,102 10,748 715,303 115,099 260,107 340,096

Tapachula 527 29 66 432 49,935 15,099 1,651 33,185

Reservas Territoriales para desarrollo urbano

En lo que respecta a reservas territoriales, el estado cuenta con 24.8 hectáreas destinadas

para uso habitacional, de las cuales 8ha son del municipio de Tapachula, lo cual equivale al

32.2% del total de la reserva territorial en el estado, conforme el INVI, Dirección General;

Coordinación General; Unidad de Planeación y Evaluación.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

224 NOVIEMBRE 2009

El aprovechamiento de la superficie del territorio del municipio es de la siguiente manera:

agricultura de temporal con el 65.20%; pastizal cultivado con el 17.61%; agricultura de riego

con el 3.54% y la zona urbana que ocupa el 2.63% de la superficie municipal.

Demografía

En el municipio de Tapachula la Tasa Media Anual de Crecimiento calculada en el periodo

2000 al 2005 es de 0.68 con una densidad de población de 298 habitantes por km2. Su

estructura es predominantemente joven, 63% de sus habitantes son menores de 30 años y la

edad mediana es de 22 años en hombres y de 24 años en mujeres, la tasa de dependencia

económica calculada en base a la proporción de personas en edades dependientes en

relación al total de personas en edad económicamente productiva es de 59.47 promedio de

las cuales 64.17 en hombres y 55.35 en mujeres.

La estructura de la población en el municipio es del 71.85% población urbana de las cuales el

47.14% son hombres y el 51.89% son mujeres y la población rural corresponde al 28.15% del

total de la población del municipio de la cual el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres.

La distribución de la población según los grupos de edad es del 10% de 0 a 4 años, del 21.4%

de 5 a 14 años, del 61.21% de 15 a 64 años, de 4.97% de 65 años y mas, cuadro 14.

Cuadro 14. Población del municipio según grupos de edad. II Conteo de Población y Vivienda,

INEGI 2005.

Concepto Total % Hombres % Mujeres %

De 0 a 4 Años 28,345 10.04 14,475 51.07 13,870 48.93

De 5 a 14 Años 60,439 21.4 30,727 50.84 29,712 49.16

De 15 a 64 Años 172,878 61.21 80,718 46.69 92,160 53.31

65 Años y Más 14,023 4.97 6,591 47 7,432 53

No Especificado 6,735 2.38 3,362 49.92 3,373 50.08

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

225 NOVIEMBRE 2009

La distribución de los habitantes de acuerdo con los núcleos de población se señala en el

cuadro 15, siendo las localidades de 1 a 49 habitantes las de mayor frecuencia y de 5,000 a

9,999 habitantes con solo una localidad.

Cuadro 15. Número de habitantes por núcleo de población identificado dentro del Municipio

de Tapachula.

Municipio Total 1 a 49 50 a 99

100 a 499

500 a 999

1,000 a 1,999

2,000 a 2,499

2,500 a 4,999

5,000 a 9,999

Estado 19,386 12,561 1,785 3,681 814 348 48 77 41

Tapachula 497 280 40 125 36 11 2 1 1

Procesos migratorios

El desarrollo del proyecto en si, no provocará emigración o inmigración como consecuencia de

operación, sin embargo, es probable que al reactivarse la red ferroviaria, esta vuelva a ser

utilizada como un medio de transporte para los indocumentados centroamericanos en su viaje

hacia la frontera norte de México. De acuerdo con organizaciones civiles, entre 1995 y 2005,

la migración experimentó un ascenso por esta zona, que después disminuyó drásticamente a

consecuencia de la interrupción del servicio de ferrocarril por la tormenta Stan, por lo cual

establecieron nuevas vías de acceso al territorio mexicano.

Vivienda

De acuerdo con el. II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005, el 7.17% de todas las

viviendas particulares habitadas en el municipio eran propiedad de sus habitantes, en

promedio, cada vivienda está ocupada por 4 habitantes. Los materiales predominantes en los

pisos de las viviendas eran: 20.30% de tierra; 63.84% de cemento o concreto; 15.44% de

madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.42% de otros materiales. Los materiales de las

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

226 NOVIEMBRE 2009

paredes de las viviendas eran: 13,91% de madera, 73.80% de tabique, 0.21% de embarro y

bajareque y 0.45% de otros materiales. Los materiales de los techados eran: 60.67% son de

lámina de asbesto y metálica, 3.07% de teja, 29.21% de losa de concreto y 0.46 % de otros

materiales. El 96.72% de las viviendas del municipio disponían de energía eléctrica, 68.27%

de agua entubada y el 92.85% de drenaje. Según el número de cuartos, las viviendas

particulares tienen de 1 a 2 cuartos el 44.66%, de 3 a 4 cuartos el 38.92%, de 5 y mas cuartos

el 16.13% y solo el 0.29% no fué especificado, y las viviendas particulares según

disponibilidad de bienes, el 11.47% tienen computadora, el 72.89% tienen refrigerador, el

88.49% televisor, el 36.51 % lavadora y solo el 8.87% no cuenta con ninguno de estos bienes.

Urbanización

Vías y medios de comunicación

Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT), en el año

2000 el municipio contaba con una red carretera de 578.84 km, integrados principalmente por

la red rural de la SCT (95,25 km), la red de la Comisión Estatal de Caminos de Chiapas

(254,10 km) y caminos rurales por otras instituciones públicas mexicanas (229,49 km). La red

carretera del municipio representa el 17.80% del total de la red carretera de la región

económica chiapaneca VIII Soconusco.

Tapachula cuenta además con un aeropuerto internacional ubicado cerca de la frontera entre

México y Guatemala, el cual se encarga del tráfico aéreo nacional e internacional de la ciudad

de Tapachula.; además cuenta con una central de autobuses que brinda servicios de primera

y segunda a distintos destinos dentro del estado, y también autobuses de primera clase

(Cristóbal Colón) a las principales ciudades de los estados del sureste y centro del país.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

227 NOVIEMBRE 2009

El municipio dispone de 41 oficinas postales, 2 de telégrafos, así como red de telefonía básica

y móvil. Cuenta también con numerosas radiodifusoras de banda AM: 590 XEZZZ (Radio Z),

680 XEKQ (Radio Mexicana), 780 XETS (Radio Tapachula), 810 XEOE (Radio Éxitos), 900

XETAK (Super K-90), 960 XETAP (La Tropical), 1000 XETAC (Exa FM + 91.5 FM), 1350

XECAH (La Popular) (Máxima 97.9 fm) y de banda FM: 90.7 XHHTS (Extremo FM - antes

Stereo Grande), 91.5 XHTAC (Exa FM + 1000), 97.9 XHMX (Máxima), 102.7 XHTCH (Sistema

chiapaneco de radio y televisión). Circulan los periódicos El Orbe, Diario del Sur, Zona Libre y

El Portal

Salud y seguridad social

En el municipio de Tapachula, la población derechohabiente a las instituciones de seguridad

social representan el 38.1% del total, de los cuales 79.4% tienen derecho al IMSSS, 16.3% al

ISSSTE y 4.3% al ISSTECH. La cobertura de salud la proporcionan 151 clínicas de consulta

externa y 7 de hospitalización general.

Cuadro 16. Indicadores de Salud, en negritas se muestran los datos comparados con los

valores estatales. INEGI Anuario Estadístico del Estado de Chiapas, Edición 2007.

Concepto Total % Seguridad

Social %

Asistencia Social

%

Población Derechohabiente 183,014 19.57 183,014 100 N/A N/A

IMSS 138,535 75.7 138,535 75.7 N/A N/A

ISSSTE 37,448 20.46 37,448 20.46 N/A N/A

ISSTECH 7,031 3.84 7,031 3.84 N/A N/A

Población Usuaria de los Servicios Médicos 543,631 12.15 163,738 30.12 379,893 69.88

Unidades Medicas 37 3.06 5 13.51 32 86.49

De Consulta Externa 32 86.49 2 6.25 30 93.75

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

228 NOVIEMBRE 2009

Concepto Total % Seguridad

Social %

Asistencia Social

%

De Hospitalización General 5 13.51 3 60 2 40

Personal Médico a/ 591 14.04 429 72.59 162 27.41

Consultas Otorgadas 1´000,703 10.89 419,859 41.96 580,844 58.04

Generales 831,116 83.05 293,151 35.27 537,965 64.73

Especializadas 133,782 13.37 106,723 79.77 27,059 20.23

Odontológicas 35,805 3.58 19,985 55.82 15,820 44.18

Servicios Atendidos de Urgencia 95,651 15.93 63,539 66.43 32,112 33.57

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

Las defunciones generales de acuerdo con los datos reportados por la Dirección General de

Estadística. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas, INEGI Edición 2007, son de 1,502 de

las cuales 849 hombres, 652 mujeres y 1 no especificado, siendo la tasa de mortalidad

general de 5 defunciones por cada 1,000 habitantes, 6 hombres y 4 mujeres, y la tasa de

mortalidad infantil es de 11.8 en total, 14.3 niños y 9.4 niñas.

Las principales causas de la mortalidad general en el municipio son: tumores malignos,

accidentes, enfermedades del hígado, enfermedades del corazón y Diabetes Mellitus.

El 1.45% de la población total padece alguna forma de discapacidad, distribuyéndose de la

siguiente manera: 45.62% presenta discapacidad motriz, 14.33% auditiva, 6.42% de lenguaje,

26.40% visual y 14.15% mental.

Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el estado son de 1.56 y 1.27,

respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100%,

debido a que algunas personas presentan más de una discapacidad.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

229 NOVIEMBRE 2009

Educación

El 16.5 % de la población de 15 años y más del municipio es analfabeta. Para satisfacer la

demanda educativa en la región se disponen de 1,927 escuelas y 9,197 personas dedicadas a

la docencia.

Según el anuario estadístico del Estado de Chiapas, edición 2007, la población en el municipio

de Tapachula de 6 años o más es en total de 241,487 niños que corresponde al 6.7% del total

de la población del estado, de los cuales el 42.8% de niños y el 45.1% de las niñas saben leer

y escribir, y solo el 4.7% de los niños y el 7.3% de las niñas no saben leer ni escribir. De la

población de niños mayores de 6 años que no asisten a la escuela son el 30.9% de los niños y

el 35.9 de las niñas.

Cuadro 17. Población de 5 años y más, por sexo según nivel de escolaridad. Anuario

estadístico del Estado de Chiapas, INEGI 2007.

Municipio

sexo Total Sin escolaridad

primaria

1º 2º 3º 4º 5º 6º No

especificado

Estado 131,967 25,992 1969.6% 10,793 15,073 17,506 10954 9024 33,546 301

Hombres 118,036 9,883 837.3% 5,368 7,432 8,533 5413 4305 15,235 147

Mujeres 129,304 16,109 1245.8% 5,425 7,641 8973 5541 4719 18311 154

Tapachula 247,340 25,992 1050.9% 10,793 15,073 17506 10954 9024 33546 301

Hombres 118,036 9,883 837.3% 5,368 7,432 8533 5413 4305 15235 147

Mujeres 129,304 16,109 1245.8% 5,425 7,641 8973 5541 4719 18311 154

La matricula Escolar registrada durante el ciclo 2006–2007 es del 5.99% alumnos de primaria

inscritos totales, 5.92% aprobados y 6.27% egresados. El total de alumnos inscritos a

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

230 NOVIEMBRE 2009

secundaria es del 6.98%, de los cuales el 6.84% egresaron, y el total de alumnos inscritos a

bachillerato es del 9.44% de los cuales el 8.95% son egresados.

Aspectos culturales y estéticos. Presencia de grupos étnicos, religiosos

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Territorial de Chiapas la geografía de la

marginación en Chiapas se encuentra en estrecha relación con lo étnico y el patrón de

distribución de la población. En otras palabras, etnicidad y dispersión poblacional se traducen

en marginación y pobreza generalizada. La zona en la que se ubica el proyecto y su área de

influencia está presente como una línea de continuidad cercana a la franja fronteriza con

Guatemala, donde se asienta la etnia Mam.

El fenómeno de expansión territorial ha planteado la necesidad de una reconfiguración

socioterritorial de carácter étnico, en donde las fronteras tradicionales que separaban la

cultura Maya de la cultura occidental; actualmente han cedido el paso a un proceso de

multiplicidad de identidades en un territorio que ha dejado de ser solamente de empresas

ganaderas, cafetaleras o de grupos étnicos como el Lacandon para convertirse en un mosaico

cultural, de distinto origen, con distintas dinámicas económicas y socioculturales, sobre todo

en los espacios urbanos de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal y Comitán.

En Tapachula se identifica principalmente la etnia Mam siendo representada por un total de

1,204 habitantes en el municipio de un total de 2,907 de población indígena en el estado,

cuadros 18 y 19.

Cuadro 18. Población indígena. II Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005.

Concepto Total % Hombres % Mujeres %

Población Indígena a/ 2,907 0.26 1,550 53.32 1,357 46.68

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

231 NOVIEMBRE 2009

Concepto Total % Hombres % Mujeres %

Población Hablante de Lengua Indígena b/

2,193 0.23 1,196 54.54 997 45.46

Según Condición de Habla

Bilingüe 2,030 92.57 1,140 56.16 890 43.84

Mame 1,204 670 55.65 534 44.35

Otras c/ 826 470 56.9 356 43.1

Monolingüe 8 0.36 2 25 6 75

Mame 8 2 25 6 75

No Especificado 155 7.07 54 34.84 101 65.16

Mame 81 27 33.33 54 66.67

Otras c/ 74 27 36.49 47 63.51

a/ Incluye a la población de 0 a 4 años que vive en hogares donde el Jefe o Cónyuge habla alguna lengua indígena.

b/ Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena.

c/ Incluye otras lenguas indígenas de México y América.

Cuadro 19. Población de 5 y mas años en el municipio según sexo y condición de habla

indígena. INEGI 2005.

Municipio Sexo

Total

Habla lengua indígena No habla lengua

indígena

No especificado

Habla español

No Habla español

No especificado

Estado 3´677,979 705,169 238,154 13,932 2´707,443 13,281

Hombres 1´797,438 383,100 86,798 5,357 1´315,581 6,602

Mujeres 1´880,541 322,069 151,356 8,575 1´391,862 6,679

Tapachula 247,340 2,030 8 155 244,421 726

Hombres 118,036 1,140 2 54 116,468 372

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

232 NOVIEMBRE 2009

Municipio Sexo

Total

Habla lengua indígena No habla lengua

indígena

No especificado

Habla español

No Habla español

No especificado

Mujeres 129,304 890 6 101 127,953 354

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto

Según datos del INEGI 2000, el 63.22% de la población municipal profesaban el catolicismo,

un 12.06% el protestantismo y evangelismo, 6.71% de doctrinas bíblicas no evangélicas, un

16.88% el ateísmo y 1.13% profesaba otra religión.

El municipio de Tapachula tiene 14 bibliotecas públicas, con 26,346 títulos, 44,819 libros en

existencia, de los cuales ha habido 93,961 obras consultadas con un total de 47,883 usuarios.

Aspectos económicos mínimos a considerar

La población económicamente activa (PEA) es de 93,366 habitantes, o sea el 7.66% del total

de la PEA en el estado, el 69.03% son hombres y el 30.97% son mujeres, la PEA ocupada es

del 98.76% siendo el 68.91% hombres y el 31.09% mujeres, la PEA desocupada es del

1.24%, el 78.7% hombres y 21.2% mujeres y la población económicamente inactiva es del

7.43% sinedo27.03% hombres y 31.09% mujeres, según datos del XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, INEGI.

Principales actividades productivas

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 92,211

habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

233 NOVIEMBRE 2009

Sector Primario: El 18.03% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en

los ámbitos regional y estatal fue de 35.54 y 47.25%, respectivamente.

Sector Secundario: El 16.48% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la

transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 14.03

y 13.24%, respectivamente.

Sector Terciario: El 62.67% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el

comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal

el comportamiento fue de 48.10 y 37.31%, respectivamente.

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 22.72%

de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 2.41% reciben más de cinco

salarios. En el sector secundario, 2.43% no perciben salario alguno, mientras que 5.63%

reciben más de cinco. En el terciario, 2.97% no reciben ingresos y el 12.72% obtienen más de

cinco salarios mínimos de ingreso mensual.

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

La tasa especifica de participación económica es del 48.13% total siendo del 70.12% la

participación de los hombres y del 28.32% la de las mujeres.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

234 NOVIEMBRE 2009

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda

Cuadro 20. Población Económicamente Activa según ocupación principal

Concepto Total % Hombres % Mujeres %

Profesionistas 3,564 3.87 2,399 67.31 1,165 32.69

Técnicos 3,395 3.68 2,111 62.18 1,284 37.82

Trabajadores de la Educación 4,191 4.55 1,949 46.5 2,242 53.5

Trabajadores del Arte 494 0.54 426 86.23 68 13.77

Funcionarios y Directivos 1,794 1.95 1,340 74.69 454 25.31

Trabajadores Agropecuarios 15,738 17.1 15,063 95.71 675 4.29

Inspectores y Supervisores en la Industria

623 0.68 564 90.53 59 9.47

Artesanos y Obreros 12,445 13.5 10,420 83.73 2,025 16.27

Operadores de Maquinaria Fija 590 0.64 488 82.71 102 17.29

Ayudantes, Peones y Similares 4,020 4.36 3,644 90.65 376 9.35

Operadores de Transporte 5,554 6.02 5,522 99.42 32 0.58

Jefes y Supervisores Administrativos 2,183 2.37 1,558 71.37 625 28.63

Oficinistas 6,306 6.84 2,660 42.18 3,646 57.82

Comerciantes y Dependientes 12,925 14 6,342 49.07 6,583 50.93

Trabajadores Ambulantes 3,345 3.63 1,788 53.45 1,557 46.55

Trabajadores en Servicios Personales 5,591 6.06 3,200 57.23 2,391 42.77

Trabajadores Domésticos 5,113 5.54 446 8.72 4,667 91.28

Trabajadores en Protección y Vigilancia 3,050 3.31 2,818 92.39 232 7.61

No Especificado 1,290 1.4 807 62.56 483 37.44

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

235 NOVIEMBRE 2009

Cuadro 21. Principales Características de las Unidades Económicas.

Concepto Total %

Unidades Económicas (UE) 9,791 10.4

Personal Ocupado de las UE 36,560 12.1

Remuneraciones Pagadas (Miles de Pesos) 834,256 11.8

Formación Bruta de Capital Fijo (Miles de Pesos) 170,125 3.62

Valor Agregado Censal Bruto (Miles de Pesos) 3,164,713 4.23

Anexo de vegetación. Listado florístico de la región del soconusco. En la última comuna se

indica con un asterisco (*) aquellas especies registradas en el área del proyecto o que

potencialmente pueden distribuirse en ella.

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Acanthaceae Avicennia germinans L. Mangle negro

Bravaisia integerrima (Spreng.) Standl Canacoite

Actinidiaceae Saurauia spp.

Amarilidáceas Bomarea spp.

Anacardiacea Amphipterygium adstringens Schide ex Schlecht

Astronium graveolens Jacq. Culebro, jocotillo

Tapiria mexicana Marchand

Mangifera indica L. Mango *

Spondias mombim L. Jobo *

Annonaceae Annona diversifolia Saff. Papause *

Annona muricata L. Guanábana *

Guatteria anomala R.E.Fr.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

236 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Apocynaceae Aspidosperma megalocarpum Müll.Arg. Chiche *

Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson

Chapón *

Araliaceae Dendropanax arboreus L. Mano de león

Dendropanax populifolius (Marchal) ACSm

Oreopanax xalapensis Decne. & Planch.

Arecaceae Acrocomia mexicana Karw. ex Mart. Coyol *

Astrocaryum spp. *

Attalea butyrace (Mutis ex L.f.) Wess. Boer *

Attalea preussii Burret *

Chamaedorea graminifolia H. Wendl.

Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst.

Chamaedorea quezalteca Standl. & Steyerm.

Chamaedorea wendlandiana (Oerst.) Hemsl. Pacaya *

Chamaedorea woodsoniana L. H. Bailey. *

Cocos nucifera L. Coco *

Cryosophila nana (Kunth) Blume ex Salomón Palma de escoba

Geonoma celeris Will. Palma arbustiva, ixtapil

*

Geonoma oxycarpa Mart.

Sabal mexicana Mart. Palma real *

Scheelea preussii Burret. Manaca

Asteraceae Baccharis vaccinioides Kunth

Tithonia spp.,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

237 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Vernonia deppeana less. Siquinay

Betulaceae Alnus acuminata Kunth Alnus

Carpinus caroliniana Walter

Ostrya virginiana (P. Mill.) K. Koch var. lasia Fern.

Bignoniaceae Crescentia alata Kunth. Jicara *

Crescentia cujete L. Jicara *

Cybistax donell-smithii (Rose) Seibert Primavera

Parmentiera edulis DC.

Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.Nicholson

Tabebuia donnell-smithii Rose Primavera , palo blanco

*

Tabebuia palmeri Rose. Roble serrano *

Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsl. Roble *

Tabebuia rosea (Bertol) DC. Roble costeño

Bixaceae Bixa orellana L. Achiote *

Bombacaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba *

Ochroma lagopus Sw. Madera de balsa, jopi *

Ochroma pyramidale (Cav. ex. Lam)

Pachira aquatica Aubl. Zapotón

Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand

Boraginaceae Cordia alliodora (Ruiz& Pav.) Oken Laurel *

Cordia elaeagnoides (D.C.)

Catopsis berteroniana (Schult. & Schult.f.)

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

238 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Mez

Bromeliaceae Tillandsia argentina C. H. Wright

Tillandsia lampropoda Lyman B. Smith.

Tillandsia seleriana Mez

Tillandsia tricolor Schlechtend.

Burseraceae Bursera excelsa (HBK.) Engl. Copal *

Bursera simaruba (L.) Sarg. Mulato , Jiote, Giote *

Protium copal (Schld. & Cham.) Engl. var. copal

Cactáceae Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck Chaco

Campanulaceae Centropongo spp.

Capparaceae Capparis cynophallophora L.

Capparis flexuosa L.

Caricaceae Carica papaya (L.) Papaya *

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo *

Coussapoa purpusii Standley Matapalo *

Celastraceae Perrottetia longistylis Rose

Chloranthaceae Hedyosmum mexicanum C. Cordem

Chrysobalanaceae Couepia polyandra (Kunth) Rose Zapotillo

Licania arborea Seem. Totoposte

Licania platypus (Hemsl.) Fritsch. Sonzapote

Clethraceae Clethra matudai Lundell Palo colorado

Clethra suaveolens Turcz

Clusiaceae Calophyllum antillanum Britt. Leche amarilla *

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

239 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Calophyllum brasiliense (Britton) Standl

Clusia salvinii Donn. Sm. Memela

Rheedia edulis (Seem.) Planch. & Tr. Toronjil

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Sprengel.

Combretaceae Conocarpus erecta L. Mangle botoncillo

Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. Mangle blanco

Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell Guayabo volador *

Terminalia obovata (Ruiz & Pav.) Steud. Canshan

Cornaceae Cornus disciflora (D.C.)

Cupresaceae Cupressus benthamii Endl

Cyatheaceae Alsophila salvinii Hook Helecho arborescente

Cyathea fulva (M. Martens & Galeotti) Helecho arborescente

Cyathea valdecrenata Domin Pterid. Helecho arborescente

Cyperaceae Carex spp. *

Cladium jamaicense Crantz Sabaidal *

Cyperus spp. *

Rhynchospora spp. *

Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud. *

Davalliaceae Nephrolepis cordifolia (C.Presl) Baker in Mart.

Dilleniaceae Curatella americana L. *

Elaeocarpaceae Sloanea ampla Johnst Cepillo, peine *

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

240 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Sloanea terniflora (Sessé & Moc. ex DC.) Standl.

Caquito *

Ericaceae Arbutus glandulosa Mart. & Gal. Madrón

Cavendishia spp.

Euphorbiaceae Alchornea latifolia Sw. Canaco

Cnidoscolus multilobus (Pax) I. M. Johnston. Chaya de monte *

Croton draco Schltdl. Sangre de perro *

Croton guatemalensis Lotsy Coppalchí

Hura polyandra Baill. Jabilla

Jatropha curcas L.

Sapium macrocarpum Müll. Arg. Amatillo

Tetrorchidium rotundatum Standl. amate blanco *

Fabaceae Acacia angustissima (Miller) Kunt.

Acacia cochliacantha S.Watson *

Acacia collinsii Thorns Ishcanal *

Albizia caribaea (Urb.) Britton & Rose Guaje blanco

Albizia guachapele (Kundh). Dugand Ganacastillo *

Andira inermis (W. Wright) DC Lombricillo

Caesalpinia velutina Britton et Rose Standley Frijolillo *

Calliandra spp. *

Cassia grandis L. *

Cassia reticulata Willd. Baraja *

Cojoba arborea (L.) Britton & Rose Coralillo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

241 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Dalbergia funera Standl. Peine *

Dalbergia glabra (Mill.) Standl. *

Dalbergia granadillo Pitt. Buxus Granadillo

Dalbergia tucurensis Pitt. Guachipilin *

Dialium guianense (Aubl.) Sandwith *

Diphysa robinioides Benth. Guachipilin, Palo de zope

*

Dussia cuscatlanica Standley & Steyerm.

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Huanacaste, Guanacaste

*

Erythroxylum areolatum L. Huesito

Erytrina spp Colorín *

Eysenhardtia platycarpa Pennell & Saff. Status

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Yaite *

Haematoxylum brasiletto Karst. Brasil *

Haematoxylum campechianum L. Palo Campeche

Hymenaea courbaril L. Guapinol

Inga jinicuil G. Don Jinicuil *

Inga laurina (Sw.) Willd. Caspirol *

Inga micheliana Harms. Chalum *

Inga pavoniana G. Don. *

Inga spuria Humb. & Bonpl. ex Willd.

Leucaena glauca (Moench) Benth. Huaje *

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

242 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Guash *

Lonchocarpus rugosus Benth. Chaperno, matabuey *

Lysiloma bahamensis Benth.

Mimosa benthami Macbr.

Mimosa tenuiflora Willd

Myroxylon balsamum var. Pereirae (Royle) Harms

Bálsamo *

Peltogine mexicana Martinez

Peoppigia procera C Presl. Corazon bonito

Piptadenia flava (Spreng. ex DC.) Benth. Espino negro

Piscidia piscipula (L.) Sarg. *

Pithecellobium arboreum (L.) Urban.

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. *

Pithecellobium flexicaule (Bent) Ebano

Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Tepeneguaste *

Platymiscium dimorphandrum Donn.Smith Chicharro

Platymiscium lasiocarpum Sand.

Poeppigia procera C.Presl Corazón bonito

Prosopis juliflora (SW). DC.)

Pterocarpus rohrii Vahl. Llorasangre

Samanea saman (Jacq.) Merr. Samán, tepenaguaste

*

Schizolobium parahybum (Vell.) Blake. Cuchillal, zope, palo de zope

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

243 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Senna atomaria (L.) I. & B. *

Swartzia ochnacea DC. Naranjo *

Tamarindus indicus L. Tamarindo *

Vatairea lundellii (Standl.) Killip ex Record Sacacera

Fagaceae Quercus acatenangensis Trel Batché

Quercus brachystachys Benth. Batché

Quercus castanea Née Encino

Quercus corrugata Hooker Encino

Quercus crispifolia Trel. Encino

Quercus germana Schltr. & Cham. Encino

Quercus insignis M. Martens & Galeotti Encino

Quercus oleoides Schltdl. & Cham. Encino

Quercus oocarpa Liebm. Encino

Quercus pilicaulis Trel. Encino

Quercus sapotifolia Liebm. Encino

Quercus skinneri Benth. Chaperla, jocotillo, Encino

Flacourtiaceae Hasseltia guatemalensis Warb. Citeíto

Muntigia calabura L. *

Gesneriáceas Besleria spp.

Gunneraceae Gunnera insignis (Oerst.) A. DC.

Guttiferae Calophyllum brasiliense L. Cambess.

Hamamelidaceae Liquidambar styraciflua L.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

244 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Matudaea trinervia Lundell

Juglandaceae Engelhardtia mexicana Standl.

Juglandaceae Juglans spp.

Juncaceae Juncus spp. *

Lamiaceae Vitex gaumeri Greenm.

Lauraceae Beilschmiedia riparia Mir. Guaquemico

Litsea glaucescens Kunth

Nectandra sinuata Mez Tepeguacate

Nectandra ambigens (S. F. Blake) C. K. Allen. Tepeguacate, Tepemistle

Nectandra globosa (Aubl.) Mez aguacatillo

Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez Tepeguacate

Ocotea chiapensis (Lundell) Standl. & Steyerm.

Ocotea veraguensis (Meisn.) Mez. Pimientillo

Persea americana Mill. Aguacate *

Lythraceae Lafoensia punicaefolia DC. Granadillo

Magnoliaceae Magnolia spp.

Talauma mexicana (DC.) Don Yolloxochitl

Malpigiaceae Byrsonima crassifolia HBK. Nance *

Malvaceae Apeiba tibourbou Aubl. Peine

Malvaceae Bernoullia flammea Oliv. Marquesote

Malvaceae Chiranthodendron pentadactylon Larreat.

Malvaceae Quararibea funebris (La Llave) Pittier Molinillo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

245 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Malvaceae Trichospermum sp. *

Melastomataceae Miconia argentea (Sw.) DC. Patastillo

Meliaceae Cedrela mexicana M. Roem. Cedro *

Cedrela odorata L. Cedro *

Cedrela salvadorensis Standl. Cedro macho *

Guarea chichón DC.

Guarea glabra Kunth

Guarea trompillo C. DC. Trompillo

Melia azedarach L.

Sweetia panamensis Benth.

Swietenia humilis Zucc. Caoba

Swietenia macrophylla King Caoba

Trichilia hirta L. Napahuite

Moraceae Artocarpus communis Forst. Pan de palo *

Brosimum alicastrum Sw. Jushte, Ramon

Brosimum costaricanum Liebm. Mujú

Castilla elastica Cerv. Arbol de hule *

Ficus cotinifolia Kunth in H.B.K. Amate *

Ficus crassiuscula Warb. ex Standl. Amate blanco de monte

*

Ficus glabrata Kunth. Amate *

Ficus hemsleyana Standley Chileamate *

Maclura tinctoria (L.) Steud.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

246 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Pseudolmedia oxyphyllaria J.D. Smith

Trophis chorizantha Standl. Estrellita

Trophis cuspidata Lundell *

Musaseae Mussa paradisiaca L. *

Myricaceae Myrica cerifera L.

Myristicaceae Virola guatemalensis (hemsl.) warb. Cacao volador

Myrtaceae Eugenia spp.

Pimenta dioica L.

Psidium guajava Nied. Guayaba *

Psidium sartorianum (O. Berg) Nied Cola de pavo *

Orchidaceae Brassia verrucosa Lindl.

Cattleya skinneri Dressler & W.E.Higgins

Cypripedium irapeanum Lindl.

Encyclia baculus (Reichb.f.) Dressler & Pollard

Encyclia vitellina (Lindley) Dressler

Lemboglossum cordatum (Lindl.) Halbinger

Lemboglossum rossii Lindl.

Oncidium bicallosum Lindl.

Oncidium leucochilum Bateman ex Lindl.

Oncidium ornithorhynchum Kunth.

Pleurothalis endotrachys Lehmann & Kraenzlin

Sobralia macrantha Lindl.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

247 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Pinaceae Pinus hartwegii Lindl.

Pinus montezumae Lamb.

Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.

Pinus pseudostrobus Lindl.

Pinus strobus L.

Pinus tenuifolia Benth.

Pinus teocote Schl. et Cham.

Poaceae Arundo donax L. Caña gigante *

Axonopus spp. *

Bambusa vulgaris Schrad. Bambu *

Cynodon plectostachyum (K Schum) Pilger Estrella africana *

Panicum maximum Jacq. *

Pennisetum purpureum Schum. Zacaton *

Phragmites communis Trin. Carrizo *

Sporobolus indicus (L.) R. Br. Pasto alambre *

Stipa spp. *

Podocarpaceae Podocarpus spp.

Polygalaceae Monnina xalapensis Kunth Familia

Polygonaceae Coccoloba barbadensis Jacq.

Coccoloba escuintlensis Lundell. Carnero

Polypodium triseriale Sw.

Rhamnaceae Rhamnus capreaefolia Schlecht.

Ziziphus amole (S. & M.) M. C. Johnst.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

248 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii Leechm. Mangle rojo

Rhizophora mangle L. Mangle rojo

Rosaceae Crataegus pubescens (Kunth) Steud.

Prunus guatemalensis I.M. Johnston.

Rubus spp. Zarzamora

Rubiaceae Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC Canelo

Cephaelis spp.

Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Huesito

Rutaceae Citrus nobilis Lour. Mandarina

Citrus sinensis L. Naranja

Zanthoxylum mayanum Standl. Rabo lagarto

Sabiaceae Meliosma spp.

Salicaceae Salix chilensis Molina Sauce *

Salix taxifolia Kunth *

Sapindaceae Cupania dentata Moc. & Sessé Cola de pava

Cupania glabra Sw. Cola de pava, Castaño, Zapotón

*

Talisia olivaeformis (H.B.K.) Radlk Guaya *

Sapotaceae Bumelia persimilis Hemsl.

Chrysophyllum mexicanum Brandegee ex Standl.

Caimito

Dipholis minutiflora Pitt. Zapotillo

Manilkara zapota (L.) P. Royen Chicle

Micropholis mexicana Gilly ex Cronquist Albaricoque

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

249 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Sapotaceae Pouteria campechiana (H.B.K.) Bahni

Pouteria durlandii (Standl.) Baehni. *

Pouteria sapota L. Mamey *

Sideroxylon tempisque Pitt. Tempisque

Scrophulariaceae Buddleia spp.

Staphyleaceae Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don. Cedrillo

Staphyleaceae Turpinia paniculata auct. non Vent. Cedrillo

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Cuaulote *

Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Castaño

Sterculia funebris (Llave.) Vischer Castaño serrano

Sterculia mexicana R. Br.

Theobroma bicolor H. et B. Pataste *

Theobroma cacao L. Cacao *

Styracaceae Styrax spp.,

Theaceae Laplacea grandis Brandegee Chiri

Symplococarpon flavifolium Lundell

Ternstroemia spp.

Tiliaceae Belotia mexicana (DC.) K. Schum Capulin blanco, Majahua

*

Heliocarpus spp. *

Luehea candida (Moc. & Sessé ex DC.) Mart. Algodoncillo

Tilia mexicana Schlecht. Cirimo

Turneraceae Erblichia xylocarpa var. Mollis Standl. & Steyerm

Flor de mayo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

250 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común Registrada o

potencial

Typhaceae Typha latifolia L. Tule *

Ulmacae Mirandaceltis monoica (Hemsl.) Sharp.

Trema micrantha (L.) Blume Capulin colorado *

Ulmus mexicana (Liebm.) Planch.

Verbenaceae Lantana spp. Lantana *

Violaceae Rinorea guatemalensis (S. Watson) Bartlett.

Zamiaceae Ceratozamia matudae Lundell

IV.2.8. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

El SAR corresponde a una porción de la planicie costera de Chiapas que está formada por

depósitos lacustres y fluviales que transversalmente alcanza hasta 30 km en su parte más

ancha. Esta planicie recibe aportes de la Sierra Madre de Chiapas (gastos sólidos y líquidos)

que son depositados de forma temporal o definitiva, por lo que es una superficie acumulativa,

cuya dinámica es independiente pero en estrecha relación con los procesos de la

morfodinámica que ocurren en las partes altas de las montañas.

La vegetación original que predominaba en el SAR correspondía a bosques latifoliados

siempre verdes (selva mediana) y sabanas arboladas con latifoliadas siempre verdes y

deciduas (sabanas arboladas con selva mediana y baja), sin embargo, actualmente la

vegetación presente corresponde con un mosaico de áreas utilizadas para la ganadería

extensiva, huertos de árboles frutales (en su mayoría monocultivos), huertos de hortalizas, y

los pequeños fragmentos de vegetación nativa (selva baja y mediana) se limitan a las cercas

vivas o a la vegetación riparia.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

251 NOVIEMBRE 2009

El Sistema Ambiental Regional comprende una región relativamente homogénea en cuanto a

relieve, mosaicos de vegetación, uso del suelo y factores socioeconómicos. Presenta un alto

grado de perturbación debido principalmente a la transformación de terrenos forestales, como

consecuencia del crecimiento urbano y el establecimiento de nuevos asentamientos en los

alrededores de la Ciudad de Tapachula, así como por el creciente desarrollo de actividades

productivas como la ganadera y la agricultura.

IV.2.9. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Aun cuando en el área del proyecto se haya registrado la existencia de un manchón relicto de

selva mediana con elementos de selva alta, se trata de un área muy pequeña, fuertemente

impactada y cuya composición florística presenta especies pioneras e invasoras que son

indicadoras de perturbación, como Cecropia obtusifolia, Senna atomaria, Dalbergia glabra,

Guazuma ulmifolia, Rauvolfia hirsuta, y algunas leguminosas como Caesalpinia velutina,

Acacia collinsii.

Sin embargo, uno de los componentes críticos del Sistema Ambiental y en particular del área

en la que se desarrollará el proyecto son las huertas de cacao. Como se mencionó

anteriormente, en este tipo de sistema se distribuye una importante diversidad de flora típica

de selvas tropicales, que al estar rodeados de monocultivos o campos agrícolas, resultan

además muy importantes para el mantenimiento de la comunidad de vertebrados. Pese a ello,

dado que la superficie a desmontar de este tipo de unidad ambiental será moderada, pues no

habrá caminos auxiliares para la construcción del libramiento, es muy probable que el

potencial de afectación no sea relevante, ni siquiera para alguna de las especies incluidas en

alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARANT-2001.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

252 NOVIEMBRE 2009

Otro componente importante del SAR es el Río Coatán, ya que es sin duda el elemento

hidrológico más importante de la zona del proyecto. La corriente de este río nace a 56 km del

área de estudio y desemboca a 36 km, en La Barra de San Simón, en el Océano Pacífico.

Este río descarga grande avenidas de agua durante la temporada de lluvias o ante eventos

climáticos adversos, sin embargo el diseño del puente que ha tomado en cuenta los

resultados de estudios hidrológicos no va a modificar el funcionamiento hidráulico del río en

ninguna de sus secciones.

IV.2.10. Identificación de las áreas críticas

La siguiente figura muestra una sección del libramiento ferroviario, en la cual se ubican las dos

áreas que podrían considerarse más vulnerables a los impactos que generará el proyecto: el

río El Coatán, y la huerta de cacao de mayor tamaño en el área del proyecto.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

253 NOVIEMBRE 2009

IV.2.11. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

A nivel regional podemos reconocer componentes ambientales críticos o de especial

relevancia para el funcionamiento del ecosistema, sin embargo, el proyecto de libramiento

ferroviario no tendrá una interacción directa con todos los componentes identificados, y con

otros de ellos, su influencia será limitada.

El primer componente ambiental del sistema lo constituye la geoforma primaria Planicie

Acumulativa a la que pertenece el SAR, ya que estas geoformas, como las montañas, los

lomeríos, los valles, y las planicies, definen los diferentes tipos de clima, de vegetación y uso

de suelo, la riqueza biológica, e inclusive tienen influencia con el medio social al definir los

grados de accesibilidad de la población

La planicie acumulativa en la que se ubica el SAR recibe aportes de la Sierra Madre de

Chiapas (gastos sólidos y líquidos) que son depositados de forma temporal o definitiva por lo

que es una superficie de acumulación. La planicie está formada por arcillas, arenas y

depósitos de origen aluvial y deluvial transportados por las corrientes fluviales y por acción de

la escorrentía, por lo cual su dinámica está estrechamente relacionada con los procesos de la

morfodinámica e incluso actividades productivas que ocurren en las partes altas.

Otro de los componentes ambientales lo constituye la cubierta vegetal existente en el SAR

definido para este proyecto. Como resultado de la variación en el relieve, clima, y diversidad

de suelos se ha promovido la presencia de una diversidad florística moderada, que en épocas

recientes ha sido fuertemente impactada en las áreas con poca pendiente, llegando a

transformar la mayoría de la región en un paisaje fragmentado de campos agropecuarios con

huertas de árboles frutales y pequeños remanentes de selva en pobre estado de

conservación. Este paisaje heterogéneo ha mantenido algunas especies (de flora y fauna)

protegidas por la normatividad nacional y otras cuantas que podrían ser determinantes para el

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

254 NOVIEMBRE 2009

buen funcionamiento del ecosistema, al mismo tiempo que han permitido el desarrollo

económico de los pobladores de la zona.

Dado que el proyecto se ubica pocos kilómetros al sur de la Ciudad de Tapachula, el

mantenimiento de un mosaico de coberturas vegetales se ve continuamente amenazado por

el desarrollo de nuevos conjuntos habitacionales sobre áreas productivas, con lo cual además

se demandan servicios adicionales que contribuyen en una pérdida mayor de cobertura

vegetal.

Desde el punto de vista económico, el desarrollo del proyecto traerá una moderada reducción

en la superficie de los distintos tipos de cobertura vegetal en el trazo del proyecto, incluyendo

superficie productiva, lo que representará una disminución en la tasa de cosecha y en los

ingresos derivados.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

El sistema ambiental definido para este proyecto corresponde desde el punto de vista

morfopedológico a un ambiente estable, que es parte de la planicie aluvial costera de Chiapas

y cuyos tipos de vegetación con relación a la propuesta de Rzedowsky (1978) son bosque

latifoliado siempre verde y sabana arbolada con latifoliadas siempre verdes y deciduas,

aunque actualmente predominan los campos agropecuarios y huertos de frutales.

El límite norte del SAR fue establecido con relación a un incremento en la elevación del

terreno, que corresponde con la unidad morfogenéticas de piedemonte y a un cambio en la

vegetación a Bosque mixto de Quercus y Pino. El límite sur fue determinado con base en la

transición de planicie de depósitos lacustres y fluviales a la Barra costera, en la cual también

hay un cambio en el tipo de vegetación a formaciones de manglar.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

255 NOVIEMBRE 2009

La cobertura vegetal en el área del proyecto al encontrarse pocos kilómetros al sur de la

Ciudad de Tapachula, ha estado sujeta a la transformación en campos productivos desde el

siglo XVI que comenzaron a establecerse los primeros huertos semi-intensivos de cacao, y

con mayor intensidad en el Porfiriato, que se impulsó el desarrollo cafetalero de la región

apoyado con la construcción del ferrocarril panamericano.

Si bien las actividades agropecuarias fueron rentables hasta la década de los 70´s y 80´s,

actualmente han dejado de ser relevantes para los productores locales desde el punto de vista

económico. Actualmente, las tierras agropecuarias subvaluadas de la planicie costera en

áreas cercanas a la ciudad de Tapachula, están siendo ocupadas por desarrollos

habitacionales de alta densidad, que a corto plazo constituirán un continuo con la mancha

urbana de dicha ciudad.

En conjunto, la transformación de zonas con vegetación nativa a campos agropecuarios y

posteriormente su reconversión a zonas habitacionales, son las dos actividades que han

determinado los principales cambios de uso del suelo en el área de estudio.

A continuación se presenta el diagnóstico del sistema ambiental actual, a partir de los

componentes ambientales relevantes identificados.

IV.3.1. Medio Físico.

El principal problema de la zona ha sido la modificación de la vegetación nativa en pastizales

o campos agrícolas, y recientemente en desarrollos habitacionales. Un indicador a futuro que

permita determinar los flujos de cambio en el sistema, será el potencial establecimiento de

nuevos asentamientos a lo largo del proyecto de libramiento ferroviario, o un crecimiento

acelerado del tamaño poblacional de los poblados de Hidalgo y Río Florido.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

256 NOVIEMBRE 2009

Cuadro 22. Datos sobre Indicadores poblacionales.

Indicador Estado actual

Asentamientos humanos en el área del proyecto 2 poblaciones

Incremento en el tamaño de la población de Río Florido 725 habitantes

Incremento en el tamaño de la población de Hidalgo 729 habitantes

Es probable que en un futuro los principales problemas sean la contaminación del agua y

suelo promovidos por estos nuevos asentamientos y a la carencia de servicios (drenaje,

recolección de basura, depósitos de basura a cielo abierto) requeridos por el crecimiento

poblacional. Sin embargo, cabe señalar que dado que el proyecto motivo de la elaboración del

presente estudio no afecta la calidad del agua o suelo, no se cuenta con datos cuantitativos

para cada uno de ellos; y tampoco se encontraron estudios específicos que permitan

determinar exactamente los niveles de contaminación actual de estos medios.

El Río Coatán fue identificado como otro de los componentes importantes del SA, ya que

descarga grande avenidas de agua durante la temporada de lluvias, o basura y troncos de

hasta 15 metros durante eventos climáticos adversos. De acuerdo con reportes de la

Comisión Nacional del Agua, uno de los principales problemas a nivel del municipio de

Tapachula es la modificación en la trayectoria y en el régimen hidráulico de ríos, sin embargo

el puente que será construido no modificará el funcionamiento hidráulico del Río Coatán en

ninguna de sus secciones.

El gasto del río Coatán es variable, sin embargo, después de la ocurrencia del huracán Stan

(2005), la Comisión Nacional del Agua determinó a través de un estudio regional elaborado

por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, un gasto para el río Coatán en la sección hidráulica

del cruce de 2400 m3/s, para el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias; con elevación de

64.87 m; y velocidad máxima en el cruce de 3 m/s. La frecuencia del evento es cada 100

años.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

257 NOVIEMBRE 2009

Cuadro 23. Datos hidráulicos máximos en la sección del cruce, que pueden ser utilizados

como indicadores en condiciones de eventos extraordinarios.

Indicador Estado actual (en eventos extraordinarios)

Nivel de agua en el cauce principal 64.87 m

Velocidad máxima de corriente 3.0 m/s

Ancho del río 130 m

IV.3.2. Medio biótico

Flora

El sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto está conformado por diferentes

ecosistemas y con distinto grado de conservación, de los cuales en el área de influencia

del proyecto, los remanentes de selva y los huertos de cacao (Theobroma cacao) son los más

importantes desde el punto de vista de la composición de especies que mantienen (mezcla de

otros árboles frutales, con reminiscencia de algunas especies maderables de selva) y en le

caso de los cacaotales, además ocupan una superficie considerable. Como ya se mencionó,

en estos huertos se mantiene una importante diversidad de especies de árboles, y en el caso

de la zona del proyecto, se observaron algunos individuos aislados de especies vulnerables

que pueden ser empleadas como indicadores para determinar posibles cambios en el sistema.

El valor del indicador para cada unidad ambiental dependerá de la categoría de riesgo en la

que se encuentren las especies registradas en ella. Una unidad ambiental tendrá un valor de 4

si en ella se registraron especies incluidas en la categoría de En Peligro de Extinción de

acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, 3 si están Amenazadas, 2 cuando están

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

258 NOVIEMBRE 2009

incluidas como especies sujetas a Protección especial, y uno si en dicha unidad no fueron

registradas especies protegidas por la legislación nacional.

Con relación a las categorías de protección de acuerdo a la IUCN, se asignó un valor de 4 a

las especies enlistadas como En Peligro Crítico; 3 si están En Peligro, 2 si son Vulnerables o

Casi amenazadas y uno si se encuentran en la categoría de Preocupación menor, es decir,

taxones abundantes y de amplia distribución.

Indicador Unidad ambiental Estado actual Índice

Presencia de especies de plantas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

1. Remanentes de selva Algunos individuos aislados de especies incluidas en las categorías de Amenazada (Tabebuia chrysantha, Chamaedorea woodsoniana y C. graminifolia),

3

2. Huertos de cacao Algunos individuos aislados de Tabebuia chrysantha, considerada en la categorías de Amenazada

3

3. Cultivos y potreros Ausencia 1

4. Hábitat ripario Ausencia 1

5. Poblado Ausencia 1

Presencia de especies de plantas incluidas en la IUCN

1. Remanentes de selva Algunos individuos aislados de especies incluidas en la lista roja de IUCN, en la categoría de Vulnerable (Cedrela odorata) y de Bajo riesgo (Cecropia obtusifolia)

2

2. Huertos de cacao Ausencia 1

3. Cultivos y potreros Ausencia 1

4. Hábitat ripario Ausencia 1

5. Poblado Ausencia 1

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

259 NOVIEMBRE 2009

Fauna

El objetivo de analizar las comunidades faunísticas en un estudio de impacto ambiental radica,

por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro

lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado

ámbito geográfico. En este caso se seleccionaron cuatro grupos de vertebrados terrestres:

anfibios, reptiles, mamíferos y aves, que son relativamente fáciles de muestrear en campo y

que se han tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona

determinada.

La riqueza de especies de vertebrados en el área de estudio fue de 115 especies, de ellas, 6

fueron anfibios, 13 reptiles, 19 mamíferos y 77 especies de aves, que en conjunto representan

que representan más del 4.5% del total de vertebrados que alberga México. Para el manejo de

este indicador no se asignara un índice, sino que los valores del estado actual serán el

parámetro a comparar en muestreos posteriores.

Cuadro 24. Riqueza total de especies de vertebrados detectadas en el área de estudio

Indicador Taxa Estado actual

Riqueza de especies de vertebrados

Anfibios 6 especies

Reptiles 13 especies

Mamíferos 19 especies

Aves 77 especies

En cuanto a la diversidad de especies para cada una de las unidades ambientales

identificadas, se observó que ―los remanentes de selva‖ y los ―huertos de frutales‖ mantienen

78 y 76 especies respectivamente, en tanto que los ―cultivos y potreros‖ mantuvieron 29

especies, el ―hábitat ripario‖ tuvo 24 especies y los ―poblados‖ solamente 11 especies de la

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

260 NOVIEMBRE 2009

riqueza total. Para el manejo de este indicador no se asignara un índice, sino que los valores

del estado actual serán el parámetro a comparar en muestreos posteriores.

Cuadro 25. Riqueza de especies de vertebrados detectadas por unidad ambiental

Indicador Unidad ambiental Estado actual

Riqueza de vertebrados por unidad ambiental

1. Remanentes de selva 78 especies

2. huertos de cacao 76 especies

3. Cultivos y potreros 29 especies

4. Hábitat ripario 24 especies

5. Poblado 11 especies

De las especies registradas en este inventario, 8 están incluidas en el listado de la Norma

Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), encontrándose agrupadas de la siguiente

manera: 2 especies para la categoría de Amenazadas (A), y 6 en la categoría de Protección

Especial (PR). Las restantes 107 especies no están dentro de ninguna categoría de

protección.

De las dos especies consideradas en la categoría de Amenazada (A), una es reptil

(Ctenosaura similis) y una es ave (Brotogeris jugularis). Adicionalmente, hay un anfibio

(Dermophis mexicanus) y un reptil (Lepidophyma smithi), y cuatro especies de aves (Ortalis

leucogastra, Odontophorus guttatus, Falco peregrinus y Campylorhynchus chiapensis) en la

categoría de Protección Especial (Pr), siendo este el grupo que mantuvo el mayor número de

especies en riesgo. De los mamíferos, no se registraron especies protegidas por la legislación

nacional

Para utilizar a cada grupo de vertebrados como un indicador, se asignaron valores del 1 al 4 a

las especies registradas, dependiendo de la categoría de riesgo en la que se encuentren, y

para obtener un valor final a nivel de grupo, se realizó una sumatoria del total de valores de

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

261 NOVIEMBRE 2009

las especies intragrupo. Una especie tendrá un valor de 4 si está incluida en la categoría de

En Peligro de Extinción de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001; 3 si está Amenazada,

2 cuando están incluidas como especies sujetas a Protección especial, y uno si en dicha

unidad no fueron registradas especies protegidas por la legislación nacional.

Indicador Categoría Estado actual Categoría Índice

Presencia de especies de vertebrados incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Anfibios Dermophis mexicanus Pr 2

Total 2

Reptiles Ctenosaura similis A 3

Lepidophyma smithi Pr 2

Total 5

Aves Brotogeris jugularis A 3

Ortalis leucogastra Pr 2

Odontophorus guttatus Pr 2

Falco peregrinus Pr 2

Campylorhynchus chiapensis Pr 2

Total 11

Mamíferos No se registraron especies en NOM 1

Total 1

IV.3.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

Como se mencionó anteriormente, el Sistema Ambiental Regional comprende una región

relativamente homogénea en cuanto a relieve, mosaicos de vegetación, uso del suelo y

factores socioeconómicos, pero también en cuanto a la pérdida de cobertura forestal, como

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

262 NOVIEMBRE 2009

consecuencia del crecimiento urbano y del incremento en las actividades productivas como la

ganadería y la agricultura.

En esta sección nos enfocaremos a los procesos de cambio que ocurren en el área de

influencia del proyecto, cuyas características y procesos de cambio son representativos de las

zonas rurales del Sistema Ambiental. No se analizarán los procesos de cambio que ocurren

en la zona urbana de Tapachula, ya que aun cuando es parte del SAR del proyecto, esta

posee una dinámica propia y con una inercia de desarrollo independiente a la construcción del

libramiento ferroviario.

IV.3.5. Medio físico

La vegetación original que predominaba en el SAR correspondía a bosques latifoliados

siempre verdes (selva mediana) y sabanas arboladas con latifoliadas siempre verdes y

deciduas (sabanas arboladas con selva mediana y baja). Sin embargo, este tipo de vegetación

nativa comenzó a ser transformada en campos agrícolas (principalmente plantaciones de café

y cacao) desde el siglo XVI, y posteriormente también en potreros para la ganadería

extensiva. Actualmente la vegetación presente corresponde con un mosaico de áreas

utilizadas para la ganadería extensiva, huertos de árboles frutales (en su mayoría

monocultivos), huertos de hortalizas, y pequeños fragmentos de vegetación nativa (selva baja

y mediana) que se limita a las cercas vivas o a la vegetación riparia. Estas tierras

agropecuarias subvaluadas de la planicie costera en áreas cercanas a la ciudad de

Tapachula, están siendo ocupadas por desarrollos habitacionales de alta densidad, que a

corto plazo constituirán un continuo con la mancha urbana de dicha ciudad.

En conjunto, la transformación de zonas con vegetación nativa a campos agropecuarios y

posteriormente su reconversión a zonas habitacionales, son las dos actividades que han

determinado los principales cambios en el medio físico del SAR.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

263 NOVIEMBRE 2009

IV.3.5.1. Clima

Como se ha mencionado anteriormente en este capítulo, una de las principales problemáticas

ambientales del SAR es la pérdida de cobertura vegetal. Y como es sabido, la presencia de

las plantas en cualquier región del mundo es clave para el ciclo hidrológico en aspectos como

almacenamiento de agua, liberación durante la evapotranspiración y condensación del punto

de rocío, así como en el balance de radiación y energético y en la dinámica de los vientos;

todos estos elementos en interacción contribuyen a determinar el clima de una región (Rosas

Pérez et al. 2009). Sin embargo, este complicado y frágil esquema que se da en la naturaleza

ha sido afectado por el hombre con la deforestación de los bosques, como ocurre en el SAR

del proyecto. Para la zona de estudio no existen trabajos específicos que cuantifiquen cómo

se han visto modificados dichos parámetros a lo largo del tiempo y en relación a la tasa de

deforestación, sin embargo, damos por un hecho que esto al igual que en el resto del país

está ocurriendo.

IV.3.5.2. Aire

El movimiento de tierras que se produce por las actividades de despalme de la vegetación

para el desarrollo de cualquier tipo de actividad productiva, tiene como resultado un

incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas. A partir del siglo XVI y de

manera más acentuada en las últimas décadas, debió haber un incremento tanto en la

concentración de particulas suspendidas, como una disminución de la visibilidad, como

consecuencia del desarrollo de actividades agropecuarias, que debe incrementarse en ciertas

épocas del año, dado el esquema de agricultura de roza, tumba y quema.

Sin considerar a la ciudad de Tapachula en la que el inminente crecimiento poblacional y el

aumento en los servicios que esta demanda han provocado una disminución en la calidad del

aire tanto por el aumento en los niveles de ruido, como por la emisión de gases tóxicos,

en la porción rural del SAR también existe un incremento en la emisión de gases y ruido,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

264 NOVIEMBRE 2009

producto de la operación de maquinaria necesaria para la construcción de los nuevos

desarrollos habitacionales.

IV.3.5.3. Agua

Como se mencionó anteriormente, el Estado de Chiapas es una entidad con grandes

volúmenes tanto de hidrología superficial como de aguas subterráneas; se caracteriza porque

presenta el mayor escurrimiento del país con 150 Km³. Del escurrimiento total regional sólo

son aprovechados 1.3 Km³; 69% del cual se utiliza con fines agrícolas, 23% para el uso

público–urbano, y el 8% restante en la industria (PEOT Chiapas 2005)

El deterioro ambiental a que ha sido sometido el recurso hidrológico del estado, incluyendo el

SAR y que se manifiesta en la disminución de rendimientos de los diferentes sistemas

productivos, se debe a: i) la deforestación (debido al saqueo forestal, escaso manejo del

bosque, y a la expansión de asentamientos humanos y de la frontera agropecuaria), que

repercute directamente en la captura de agua, en el azolvamiento de cauces y obras

hidráulicas, al igual que incrementa la vulnerabilidad ante inundaciones; y ii) la contaminación

del agua, producto de las descargas de aguas residuales de los centros urbanos, agrícolas

(con residuos de agroquímicos) e industriales, así como al indebido depósito de residuos

sólidos.

Aún no se ha efectuado un diagnóstico para evaluar con precisión la presencia de

agroquímicos en la región, pero en la Costa de Chiapas se presenta contaminación

proveniente de las descargas de aguas residuales de poblaciones de más de 20,000

habitantes y del ingenio de Huixtla. La calidad del agua subterránea, en general, es aceptable

para cualquier uso excepto en algunas localidades como Macuspana, Ciudad Cárdenas y otra

pequeña zona hacia la costa de Tabasco, donde se aprecia un rápido incremento en las

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

265 NOVIEMBRE 2009

concentraciones iónicas que sobrepasan los 1000 ppm de sólidos totales (particularmente el

Fierro y Magnesio).

Según reportes de la Comisión Nacional del Agua, los principales problemas a nivel del

municipio de Tapachula son: modificaciones en la trayectoria y en el régimen hidráulico de

ríos; azolvamiento de lagunas; vertimiento de aguas contaminadas y desechos sólidos en los

cuerpos de agua; mal uso de los agroquímicos; deficiente aplicación de técnicas agrícolas;

nivel medio en los servicios de agua potable y alcantarillado. Así mismo, estiman niveles de

contaminación del orden del 60 al 85% en el Coatancito y 30% en los otros ríos del Municipio.

Con relación al saneamiento de los ríos no existen acciones concretas, salvo el caso del canal

Coatancito, cuyo proyecto está inconcluso.

A corto plazo no se espera que la tendencia actual en los patrones de uso y contaminación del

agua se revierta en el SAR, toda vez que no existen programas para el ordenamiento de las

actividades productivas, ni tampoco para la restauración ecológica de las cuencas. Por el

contrario, el incremento en el tamaño poblacional de Tapachula y por ende, de sus actividades

productivas, permiten suponer que habrá una disminución en la superficie de captación, así

como un incremento en la deforestación y en los volúmenes de descargas residuales.

IV.3.5.4. Suelo

Según el Programa de Ordenamiento Territorial de Chiapas la erosión hídrica representa un

problema serio para algunas partes bien identificadas del estado, entre ellas, la región del

Soconusco, en la que está comprendido el SAR. En esta zona se presenta una alta pérdida de

suelo debido principalmente a la transformación de terrenos forestales como consecuencia

del crecimiento urbano y el establecimiento de nuevos asentamientos en los alrededores de la

Ciudad de Tapachula así como por el creciente desarrollo de actividades productivas como

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

266 NOVIEMBRE 2009

la ganadera y la agricultura, aunado a la presencia de fuertes precipitaciones que lavan

sedimentos por arrastre.

IV.3.5.5. Geología y geomorfología

EL SAR se ubica en la planicie costera de Chiapas, que desde el punto de vista

morfopedológico es considerada un ambiente estable. Esta planicie de acumulación aluvial-

deluvial, recibe aportes de la Sierra Madre de Chiapas (gastos sólidos y líquidos) que son

transportados por las corrientes fluviales y por acción de la escorrentía, que posteriormente

son depositados de forma temporal o definitiva. Por tanto, la dinámica de esta zona está en

estrecha relación con los procesos de la morfodinámica que ocurren en las partes altas de

montaña.

IV.3.6. Medio biótico

IV.3.6.1. Flora (terrestre y acuática)

Como se ha mencionado en otros apartados dentro de este mismo capítulo, la cobertura

vegetal en el área del proyecto al encontrarse pocos kilómetros al sur de la Ciudad de

Tapachula, ha estado sujeta a la transformación en campos productivos desde hace varios

siglos cuando comenzaron a establecerse los primeros huertos semi-intensivos de cacao y

café, y posteriormente el desmonte de grandes superficies para el pastoreo de ganado.

Actualmente, el paisaje de la planicie al sur de la ciudad de Tapachula constituye un mosaico

de campos agropecuarios con huertas de árboles frutales y pequeños remanentes de selva en

pobre estado de conservación, lo cual sin duda alguna representa una modificación de los

patrones de distribución original de las especies.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

267 NOVIEMBRE 2009

La vegetación actual corresponde a un mosaico de áreas utilizadas para la ganadería

extensiva, huertos de árboles frutales y pequeños fragmentos de vegetación nativa (selva baja

y mediana) que se limita a las cercas vivas o a la vegetación riparia. Este paisaje heterogéneo

en el que se ha modificado la densidad de las especies de flora y por consiguiente sus

interacciones interespecíficas, está siendo ocupado por conjuntos habitacionales de alta

densidad, que a corto plazo y de manera independiente al desarrollo del libramiento

ferroviario, constituirán un continuo con la mancha urbana de dicha ciudad.

IV.3.6.2. Fauna (terrestre y acuática)

La composición faunística de una región está en estrecha relación con la heterogeneidad

ambiental y el estado de conservación de los hábitats en una determinada región, así como de

la utilización que los pobladores locales hagan de las distintas especies. La cobertura vegetal

en el área del proyecto se encuentra severamente impactada por el desarrollo de actividades

productivas, y aun cuando no existan estudios faunísticos previos, es muy probable que haya

disminuido la abundancia de muchas especies, e incluso que se hayan dado procesos de

extinción locales. Por otro lado, es probable que otras especies hayan colonizado el área de

estudio e incrementado sus abundancias, como aquellas de hábitos más generalistas o las

que se benefician con los sitios abiertos (P. ej, Rhinella marina, Didelphis marsupialis,

Bubulcus ibis, Sporophila torqueola). Al haber modificaciones en la riqueza y abundancia de

las especies de fauna, forzosamente se han modificado también las interacciones inter e

intraespecíficas y su magnitud.

IV.3.6.3. Ecosistema

La expansión de la frontera agrícola, la tala inmoderada, la inercia del desarrollo y la suma de

las diversas actividades humanas (principalmente la agricultura) han sido las causas de la

deforestación de la zona desde el siglo XVI. A nivel mundial, la explotación y la deforestación

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

268 NOVIEMBRE 2009

de los bosques, ha tenido serias repercusiones en el clima, la calidad de la atmosfera, el ciclo

hidrológico y los sistemas acuáticos, que se azolvan por la erosión del suelo de sus

alrededores. Así mismo, la pérdida de cobertura vegetal derivada del establecimiento de

actividades productivas o nuevos asentamientos humanos, promueve la pérdida de la

productividad primaria, la disminución de la capacidad de infiltración de agua para la recarga

de acuíferos, perdida y fragmentación de hábitat, disminución en la abundancia y riqueza de

especies de flora y fauna, cambios en las concentraciones de gases en la atmosfera y la

erosión del suelo.

Todas estas modificaciones constituyen procesos de deterioro del área de estudio, que al

igual que en el resto del país son atribuibles al crecimiento poblacional y a la necesidad de

desarrollar actividades productivas para satisfacer sus demandas, sin embargo, no existe una

relación que indique un aumento en la magnitud de estos procesos de deterioro con el

desarrollo del proyecto planteado en este estudio.

IV.3.6.4. Paisaje

El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción

entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas (Dunn, 1974).

De acuerdo con diversos autores, el medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe, es

decir, conceptualmente existe un paisaje sólo si existen observadores.

El paisaje, como una manifestación externa y conspicua del medio, es un indicador del estado

de los ecosistemas, de la salud de la vegetación, de las comunidades animales, del uso y

aprovechamiento del suelo y, por tanto del estilo de desarrollo de la sociedad en una región.

En el caso de la zona en la que se desarrollará el libramiento ferroviario, la concentración

demográfica es alta, pues el trazo propuesto se encuentra entre las carreteras federales 200 y

225, a 10 km aproximadamente del centro de la Ciudad de Tapachula y a 8 km del límite sur

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

269 NOVIEMBRE 2009

de la mancha urbana de esta ciudad, con lo cual podríamos definir que el medio está siendo

percibido a manera de paisaje por una gran número de individuos. El área de influencia del

proyecto se ubica en un área con muy poca pendiente, parte de la planicie costera de

Chiapas. Actualmente constituye un mosaico de campos agropecuarios con huertas de

árboles frutales y pequeños remanentes de selva en pobre estado de conservación, con lo

cual se puede establecer que el área del proyecto presenta un deterioro visual a consecuencia

de la pérdida de la vegetación original y el desarrollo de nuevos asentamientos humanos. Sin

embargo, las huertas de cacao y el Río Coatán, podrían representar elementos visuales

agradables para muchos observadores.

IV.3.7. Medio socioeconómico

La tasa de crecimiento de los dos ejidos involucrados en el desarrollo del proyecto se ha

mantenido constante, y no se espera un incremento derivado del desarrollo del libramiento

ferroviario, toda vez que en este tramo no habrá estaciones del ferrocarril. La Ciudad de

Tapachula muestra una clara tendencia de expansión hacia el sur, ocupando áreas

típicamente agropecuarias. Este crecimiento urbano y su consecuente transformación en el

uso de suelo ocurren de manera independiente y no serán potencializados con la construcción

de este proyecto.

El desarrollo del libramiento ferroviario implicará la remoción de vegetación que en algunos

casos corresponde a huertos de árboles frutales. Aun cuando los propietarios de los predios

por los que cruzará el libramiento ferroviario sean sujetos de una remuneración económica

proporcional a la superficie de afectación, la pérdida de superficie productiva tendrá un

impacto en el ingreso derivado de la comercialización de sus productos. A nivel regional, al

activar la comunicación ferroviaria entre el Istmo de Tehuantepec y el sur de Chiapas, habrá

un beneficio económico derivado del intercambio de productos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

270 NOVIEMBRE 2009

IV.4. Construcción de escenarios futuros

A continuación se mencionan tres escenarios a futuro, los cuales parten de la tendencia de los

procesos que actualmente ocurren en la región, de manera independiente a la ejecución del

proyecto. Los escenarios propuestos consideran las variables ambientales más importantes

desde el punto de vista antropogénico, las cuales involucran cambios en el uso de suelo,

urbanización de la zona, la modificación en la cobertura vegetal, la pérdida de especies de

fauna, y la contaminación por la generación de desechos de todo tipo.

Escenario a corto plazo (hasta 5 años)

Sin considerar al proyecto como una variable de cambio, es muy probable que a corto plazo,

la región de estudio comience con una transformación del uso de suelo principalmente

agropecuario a habitacional, esta tendencia ya se puede observar actualmente. Dicha

transformación llevará a la disminución en la abundancia de muchas especies de plantas y

animales nativos de la región, sin embargo, dado que los asentamientos se centrarán

principalmente en áreas agrícolas, es probable que en este intervalo de tiempo no se

presenten pérdidas de especies (extinciones locales). Durante la construcción de los

desarrollos habitacionales habrá un incremento en la generación de partículas suspendidas y

en la demanda de agua.

Adicionalmente, a medida que los desarrollos habitacionales comiencen a ser ocupados,

habrá mayor demanda de servicios de abastecimiento de agua potable y drenaje sanitario, y

un incremento en la producción de desechos sólidos y líquidos; estos últimos, probablemente

serán vertidos en los causes naturales de ríos como El Coatán, sin haber pasado por un

proceso previo de tratamiento.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

271 NOVIEMBRE 2009

Escenario a mediano plazo (6 a 15 años)

A mediano plazo, es probable que los desarrollos habitacionales e infraestructura adicional

hayan ocupado la mayor parte de los espacios agrícolas e incluso algunas de las huertas de

cacao o pequeños remanentes de selva en pobre estado de conservación debido al creciiento

económico de los ejidos y así como de la misma Ciudad de Tapachula. Habrá una disminución

en la superficie de infiltración de agua pluvial, y en cuanto a la biodiversidad local, no solo se

modificará la abundancia de muchas especies, sino también habrá procesos de extinción local

de aquellas especies de flora y fauna, que tienen hábitos especialistas, y que por consiguiente

son más susceptibles de desaparecer ante cualquier modificación. Durante la construcción de

los desarrollos habrá una creciente demanda de agua, y una mayor concentración de

particulas suspendidas. De igual manera, habrá una mayor generación de ruido y de desechos

sólidos y liquidos. La generación de desechos será un problema, por la falta de servicios de

recolección, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento. Durante la operación, las vialidades

existentes actuales comenzarán a ser insuficientes y habrá un incremento en la emisión de

gases producto del uso de automoviles, pues la mayoría de los habitantes de estas nuevas

colonias se desplazará diariamente hacia la Ciudad de Tapachula, en donde estarán sus

centros laborales.

Es probable que a este intervalo de tiempo ya exista una inversión que cubra parte de los

requerimientos en servicios de estas nuevas colonias, alumbrado, servicios de recolección, e

incluso drenaje, pero los desechos líquidos seguirán siendo vertidos a los causes naturales sin

tratamiento previo.

Escenario a largo plazo (16 en adelante)

Para el intervalo de tiempo estipulado en este escenario, el valor de la tierra habrá

aumentado, toda la superficie agrícola habrá desaparecido y seguirá habiendo una demanda

por espacios para continuar con la urbanización. En esta etapa, al ser más rentable vender la

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

272 NOVIEMBRE 2009

tierra que cultivarla, es probable que muchos de los propietarios de huertos de cacao accedan

a la venta de sus parcelas, que en un periodo de tiempo corto sean sujetas de nuevos

asentamientos humanos.

Los ejidos Río Florido e Hidalgo prácticamente serán parte del área urbana de la Ciudad de

Tapachula. La superficie de infiltración de agua pluvial estará reducida a parques, áreas

verdes o algunos terrenos baldíos y es probable que existan problemas de inundaciones por

deficiencias en los sistemas de drenaje. La composición de la comunidad de flora y fauna en

la zona se habrá transformado a una netamente urbana, en la que predominarán las especies

comensales o exóticas. Existirá una alta tasa de generación de residuos sólidos urbanos y de

aguas residuales, también habrá un incremento en la emisión de gases producto del uso de

automóviles de los habitantes de la zona

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

273 NOVIEMBRE 2009

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

La realización de esta obra traerá beneficios a corto, mediano y largo plazo en el ámbito

técnico, socioeconómico y ambiental, puesto que se reactivará el transporte vía ferra con el

resto del país y ello reducirá tiempos y costos de transportación de bienes que entren y salgan

a la Ciudad de Tapachula. Adicionalmente, este tramo también dará servicio a las

instalaciones de PEMEX que serán situadas fuera de la Ciudad de Tapachula para el 2010.

Aun cuando este proyecto se desarrolle en una zona plana, que no involucrará cortes o

movimientos de grandes cantidades de tierra, si habrá una modificación del paisaje de manera

permanente dentro del derecho de vía (DDV). Lo anterior se debe a que la vegetación será

removida del DDV, y será particularmente perceptible en los predios actualmente ocupados

por huertos de frutales. En los campos agrícolas prácticamente no se percibirá la presencia de

la vía.

Debido a la ubicación del proyecto, es probable que la vía sea utilizada como ruta por

inmigrantes de otros países centroamericanos en su recorrido hacia el norte del país, lo cual

todavía ocurre a lo largo de las vías existentes. La interacción entre los pobladores de estos

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

274 NOVIEMBRE 2009

dos ejidos con los migrantes podría generar algún tipo de conflicto social por inseguridad, o

podría ser fuente de generación de residuos sólidos a lo largo de la vía y que esto sea

benéfico para especies de fauna nociva.

Con relación a la fauna, el proyecto afectará la diversidad (riqueza y abundancia) de

vertebrados durante sus distintas etapas. Durante la etapa de construcción, la pérdida de

hábitat por las actividades de despalme en el DDV y en la zona del banco de préstamo,

reducirán la abundancia de vertebrados terrestres. Durante la etapa de operación del

proyecto, se espera un restablecimiento de las poblaciones de vertebrados terrestres por

recolonización natural, aunque podría ser que algunas especies sensibles a la perturbación se

ahuyenten y no vuelvan a establecerse, con lo cual disminuiría la riqueza y abundancia a nivel

de los parches de vegetación que serán cruzados por el libramiento ferroviario.

Otro de los aspectos a tomarse en cuenta en el escenario ambiental, es la modificación al

paisaje por la construcción de los 4 puentes. El paisaje de los ríos cambiará con la presencia

de los puentes, especialmente el del Río Coatán, debido a su longitud de 180 m y puente

auxiliar de 45 m. Sin embargo, los puentes ferroviarios beneficiarán a los ejidatarios de la zona

que los utilicen para desplazarse a través de ellos.

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

La identificación de las fuentes de cambio del proyecto, sus perturbaciones y sus efectos, se

pueden identificar por cada etapa de proyecto.

Las fuentes de cambio son puntuales y afectarán únicamente los 40 m del ancho del DDV, a

través de los 11.376 km de longitud del libramiento, lo cual equivale a 44.4 ha del SAR.

Adicionalmente habrá una leve afectación que podrá escucharse fuera del DDV (en una

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

275 NOVIEMBRE 2009

distancia de hasta 500 m en sentido perpendicular al eje de trazo), y que será ocasionada por

el movimiento de maquinaria y vehículos.

El desmonte del DDV ocasionará la pérdida de hábitat, lo cual debe ser considerado como un

impacto acumulativo, ya que es común que los propietarios realicen acciones de desmonte

con la finalidad de transformar sus terrenos actualmente con vegetación secundaria de

selvas, huertos de cacao o de otros árboles frutales, en sembradíos o potreros. Sin

embargo, cabe señalar que 40% de los terrenos que se encuentran dentro del DDV ya son de

cultivos y potreros.

La erosión que se pueda causar por el desmonte y despalme del DDV se ocasionará sólo

durante la etapa de construcción por el movimiento de maquinaria y vehículos dentro del DDV,

además de la colocación de materiales de obra. En la etapa de operación prácticamente no

habrá erosión del suelo debido a que se revegetará el DDV con especies nativas. Además, no

se ocasionará erosión por flujo hidráulico debido a que los terrenos donde se desarrolla el eje

del proyecto presentan una pendiente medianamente plana. Sin embargo, con el retiro de

material del banco de préstamo se modificará el relieve de este terreno (actualmente utilizado

como potrero), lo cual abre la posibilidad de que los propietarios lo utilicen como un estanque

artificial.

En la etapa de construcción habrá generación de empleos, y por tanto, un incremento

temporal en la población de Ejido Hidalgo y Río Florido. En esta misma etapa, la operación de

maquinaria para la construcción dentro del DDV y en el banco de materiales ocasionará gases

contaminantes y ruido, lo cual alterará la presencia de vertebrados en estas zonas. Asimismo,

un mal manejo de residuos sólidos podría alterar el paisaje y la fauna presente a lo largo del

DDV, por lo que se tendrá que tener especial cuidado en este rubro.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

276 NOVIEMBRE 2009

V.1.3. Estimación Cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional

El cambio en el paisaje únicamente se realizará en los 40 metros que constituyen el DDV, es

decir, una afectación total de 44.4 ha. Sin embargo, es importante mencionar que se

revegetará el DDV con especies nativas, excluyendo obviamente el ancho del terraplén que

será variable en función de la pendiente, pero que podrá establecerse en 12 metros.

Uno de los cambios puntuales que se presentará dentro del SAR será el cambio de relieve

ocasionado por la explotación del banco de materiales, como ya se mencionó, actualmente es

un potrero

Los cambios ocasionados en el SAR durante la etapa de construcción y promovidos por un

incremento en la generación de polvos, serán temporales y mitigables. En esta misma etapa

del proyecto, el ruido ocasionado por las labores de construcción afectarán hasta 500 m fuera

del DDV, sin embargo, cabe señalar que en la etapa de operación del proyecto, el ruido se

presentará de manera aislada y no continua.

Durante la etapa de operación del proyecto, una vez que el DDV haya sido revegetado, se

espera un restablecimiento de las poblaciones de vertebrados terrestres por recolonización

natural, aunque podría ser que algunas especies sensibles a la perturbación se ahuyenten y

no vuelvan a establecerse, con lo cual disminuiría la riqueza y abundancia a nivel de los

parches de vegetación que serán cruzados por el libramiento ferroviario.

El número de habitantes en los pueblos aledaños, Ejido Hidalgo y Río Florido no se

incrementará por la entrada en operación del nuevo libramiento; no así por el incremento

natural en la actividad económica que presenten estas dos poblaciones.

Los patrones hidrológicos superficiales no se modificarán con la operación del nuevo

libramiento, ya que se construirán obras hidráulicas en los canales de riego, ya sea tubería o

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

277 NOVIEMBRE 2009

cajón, que permitirán el mismo patrón de flujo que el que ocurre actualmente. En el caso del

Río Coatán, se tendrá en operación un puente auxiliar de 45 metros, que permitirá el paso del

agua ocasionado por los desbordamientos en la margen izquierda del Río durante la época de

lluvias.

La sobreelevación del agua en los 4 puentes a construirse: 1) Coatán (por cruce del Río

Coatán), Hidalgo (que cruza el río Madronal, el cual pasa a un lado del Ejido Hidalgo), 3) Río

Florido (por cruce del Río Coatancito, cerca del Ejido Río Florido) y 4) Puerto Chiapas (que

cruza el Río Toros); que se provoque por la presencia de pilas de cimentación será

despreciable. Así mismo, se puede señalar que flujo hidráulico de los ríos prácticamente no se

verá afectado. Vale la pena resaltar que este proyecto no afecta humedales, manglares,

lagunas, lagos, esteros conectados con el mar, así como sus litorales o zonas federales

El potencial productivo del DDV, por producción de frutas, se verá disminuido; sin embargo se

verá incrementada la actividad económica en la región con la entrada en operación del nuevo

libramiento.

La operación del ferrocarril consumirá menos combustible por tonelada kilómetro transportada,

con respecto a vehículos automotores; además, se permitirá solventar el transporte masivo de

cargas de la región.

V.2 Técnicas para identificar y evaluar los impactos ambientales

Un impacto ambiental es cualquier alteración en las condiciones ambientales o la creación de

un nuevo conjunto de condiciones ambientales, adverso o benéfico, causado o inducido, por la

acción o conjunto de acciones consideradas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

278 NOVIEMBRE 2009

En este sentido, la evaluación de impacto ambiental, está enfocada a identificar, predecir e

interpretar los impactos de un proyecto, en los parámetros ambientales que tienen un fuerte

significado para el ambiente, incluyendo el medio natural y el socioeconómico.

Las obras de desarrollo, como la que nos ocupa, presentan diversos impactos al medio físico

natural y socioeconómico, tanto en sus etapas de preparación del sitio, construcción, como de

la futura operación. En función del tipo de obra, y de las características del terreno y entorno,

los impactos pueden ser de diversa magnitud e importancia.

Debido a los múltiples enfoques, áreas de incidencia, disciplinas, problemática y contexto de

integración, que exige el estudio de impacto ambiental, el método utilizado para la

identificación y evaluación global de los impactos ambientales, se conforma con base en la

creación de un panel profesional interdisciplinario. La razón de tal estructura, permite incluir

una gama de disciplinas que puedan proporcionar su juicio profesional experto con relación al

o los impactos de que se trate. El panel resulta de una combinación de experiencia y

conocimiento en relación con el área de especialización. En este sentido, se realizará la

siguiente metodología global.

Se emplearon tres técnicas para la identificación, medición, calificación y evaluación de los

impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos que causará el proyecto “LIBRAMIENTO

FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS”, cada una de ellas de acuerdo a su ámbito

de aplicación.

La primera técnica que se utilizará para la identificación de impactos es la lista de

control modificada.

La segunda técnica que se utilizará para la identificación de impactos es la de tipo

matricial.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

279 NOVIEMBRE 2009

Para la evaluación de impactos se utilizará el método conocido como Rapid Impact

Assessment Matrix (RIAM).

La metodología general que se siguió se explica en el siguiente diagrama.

Identificación de

Impactos (Lista de

control y Matriz de

identificación).

Descripción de

Impactos

Matrices de

Evaluación

(RIAM).

Lista de control modificada

La lista de control modificada es un método sencillo que permite identificar impactos

específicos del proyecto a analizar de acuerdo a la identificación de impactos posibles que

puede producir un tipo de proyecto determinado.

Resulta útil comenzar el proceso de evaluación de impacto ambiental con una lista de control

ya que esta metodología permite tener una primera aproximación de las interacciones que

tendrá el proyecto en el medio ambiente donde se pretende instalar, sin embargo es

conveniente hacer notar que las listas de control no son exhaustivas en la relación de temas

que se presentan.

Dentro de las listas de control (también llamadas de verificación o chequeo) se consideran los

subsistemas del sistema ambiental (físico biótico y abiótico, socio-económico), y dentro de

cada uno de ellos se establecen los recursos a ser impactados y, posteriormente, determinar

los impactos ambientales principales.

Las listas permiten, al equipo evaluador, avanzar rápidamente en: i. la identificación de las

acciones que pueden afectar al ambiente y a la población y tener efectos sobre la economía,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

280 NOVIEMBRE 2009

ii. la determinación de los componentes y factores ambientales que deben ser evaluados, y iii.

el conocimiento de los posibles impactos ambientales.

En este estudio se presenta una Listas de Control Descriptiva, elaborada específicamente

para contextualizar el proyecto “LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA

CHIAPAS” y se basa en un cuestionario orientado a identificar y definir los impactos para los

diferentes componentes del medio o factores afectados.

La riqueza de este método consistió en utilizar a un panel de expertos en diversas materias

con la finalidad de lograr la identificación de impactos ambientales para este proyecto.

Matriz de identificación de impactos

Se desarrolla una matriz con el objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con

las características particulares de cada proyecto. Para lograr establecer dichas relaciones, la

matriz contiene en sus columnas las etapas del proyecto y sus principales obras o actividades

y en sus filas, los principales factores ambientales sobre los que puede incidir el proyecto y los

principales efectos que podrían ejercerse sobre ellos.

Las etapas del proyecto y sus principales obras y actividades constituyen los Componentes

de Proyecto en la matriz de identificación; por lo que su selección representa

metodológicamente, el primer paso para la identificación de los impactos ambientales.

Los posibles efectos sobre cada factor ambiental serán considerados como Indicadores de

Impacto y deberán de ser seleccionados de acuerdo al tipo de proyecto y medio físico

específicos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

281 NOVIEMBRE 2009

Finalmente, en la matriz, los cruces o relaciones, se identifican exclusivamente con dos

símbolos:

A Cuando el impacto esperado es adverso

B Cuando el impacto esperado es benéfico

No se califica ninguna otra característica de los posibles impactos, ya que esta tarea se

reserva para las matrices de evaluación que se producen utilizando la metodología del RIAM.

1) Componentes de proyecto

Una particularidad que se considera fundamental en la aplicación de la técnica es que se

puede afirmar que las actividades relacionadas con las etapas de Preparación del Sitio,

Construcción y Operación y Mantenimiento, de este proyecto, consisten básicamente de las

siguientes acciones:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

282 NOVIEMBRE 2009

PREPARACIÓNDEL SITIO

ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDADES ESPECIFICAS

PRELIMINARES GENERALES

Gestión de otras autorizaciones

Liberación del derecho de vía

Desmonte y despalme

Instalación y uso de oficinas de obra e instalaciones temporales

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDADES ESPECIFICAS

CONSTRUCCIÓN DE TRAMOS DE VÍAS A NIVEL (APROX. 10.91 KM)

Cortes, excavaciones y nivelaciones

Préstamo de banco de material denominado "Palo Seco" ubicado en eje de proyecto en el km. 10+000.00 desviación izquierda de 3,500 m.

Compactación para desplante de terraplén

Formación de terraplenes

Obras Complementarias (drenaje menor, cunetas, bordillos, canales, lavaderos, etc.)

Construcción de capa sub-balasto

Tendido de vía

ALCANTARILLAS Y DRENAJES MAYORES

Cortes, excavaciones y nivelaciones

Cierre o desvío temporal del flujo de agua

Construcción de obra civil

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES (4 PUENTES: COATÁN, HIDALGO, RÍO FLORIDO, PUERTO CHIAPAS (APROX. 0.47 KM)

Construcción de caminos de acceso y plataformas (dentro del derecho de vía)

Movimiento de tierras

Cimentación de apoyos

Construcción de apoyos

Transporte y manejo de trabes prefabricadas

Izado y montaje de trabes prefabricadas

Construcción de la superestructura del puente

ACTIVIDADES GENERALES

Uso de equipo y maquinaria

Transporte de materiales

Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc)

Instalación de señalización y balizamiento

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

283 NOVIEMBRE 2009

ACTIVIDADES GENERALES

ACTIVIDADES ESPECIFICAS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Reanudación de operaciones de la Línea K del Ferroistmo

Operación del nuevo libramiento

Operación de las obras de drenaje pluvial

Mantenimiento de las vías del libramiento

2) Indicadores de Impacto

En este rubro se definen los criterios para seleccionar la lista de indicadores de impacto.

En este sentido los indicadores seleccionados, contarán con las siguientes características:

Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al

impacto global de la obra.

Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del

impacto.

Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

Fácil identificación: definido conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar

alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la

alteración que recibe; sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar

los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea

del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

284 NOVIEMBRE 2009

vinculados a la valoración del inventario debido ya que la magnitud de los impactos depende

en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la

etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa,

así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y

cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

Para este proyecto se han seleccionado como indicadores aquellos efectos que son

típicamente esperados por las actividades de desarrollo de un proyecto ferroviario sobre los

principales factores ambientales. Con esto se busca identificar de manera directa y

transparente a través de un método matricial los principales impacto que se derivan de cada

una de las actividades o componentes del proyecto.

En este sentido, los indicadores de impacto ambiental propuestos son los siguientes:

Climatología y atmósfera

Variación del microclima

Generación de ruido y vibraciones

Generación de olores

Concentración local de partículas en la atmósfera

Concentración local de gases de combustión

Concentración local de compuestos orgánicos volátiles

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

285 NOVIEMBRE 2009

Geología

Estabilidad y resistencia de capas geológicas

Suelo

Variación del grado de erosión

Variación de la capa edáfica

Modificación de topografía y morfología del sitio

Calidad de suelo

Generación de suelo residual (de excavaciones)

Generación de residuos de construcción

Generación de residuos peligrosos

Generación de residuos urbanos

Hidrología

Disponibilidad de agua superficial

Modificación de escurrimientos naturales

Modificación de escurrimientos artificiales (canales de riego)

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

286 NOVIEMBRE 2009

Calidad de agua de escurrimientos

Disponibilidad de agua subterránea

Calidad de agua subterránea

Superficie afectada para recarga de acuíferos

Generación de aguas residuales

Vegetación

Abundancia de individuos vegetales

Riqueza de especies vegetales

Afectación de lugares sensibles (lugares de alta biodiversidad nativa)

Presión sobre especies vulnerables

Pérdida de hábitat para fauna

Fauna

Abundancia de individuos faunísticos

Riqueza de especies faunísticas

Presión sobre especies vulnerables

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

287 NOVIEMBRE 2009

Afectación de lugares sensibles (zonas de reproducción, lugares de alta biodiversidad)

Consumo de recursos

Demanda de agua cruda y potable

Demanda de energía eléctrica

Demanda de combustibles

Económico

Empleo y mano de obra

Economia local y regional

Actividad productiva de la región

Social

Población (demografía)

Salud pública

Calidad de vida

Afectaciones a predios privados

Vocación y uso de suelo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

288 NOVIEMBRE 2009

Congruencia de uso de suelo determinado por ordenamientos

Vocación del sitio

Plusvalía de la tierra

Tráfico y vías de comunicación

Variación del flujo vehicular

Flujo de mercancía de carga

Paisaje y estética

Integración con el paisaje

RIAM

Para la evaluación de impactos se utiliza el método conocido como Rapid Impact Assessment

Matrix (RIAM) el cual es una herramienta desarrollada por DHI Water & Environment. Esta

técnica permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya que se incluyen

todas las acciones propias para la ejecución del proyecto y los factores ambientales que

estuvieron involucrados; sólo se consideraron interacciones relevantes.

El método intenta atacar los problemas de trabajar con juicios subjetivos definiendo criterios y

escalas contra los que estos juicios deben ser hechos, y colocando los resultados en una

matriz simple que permite tener siempre disponible los argumentos utilizados en el proceso.

El RIAM permite completa transparencia en las decisiones que se hacen en una EIA. El

método de investigación y evaluación es ―holístico‖.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

289 NOVIEMBRE 2009

Este método es altamente flexible y de mucha utilidad, permitiendo que los resultados de las

evaluaciones de actividades específicas puedan ser reevaluadas tiempo después.

El sistema está basado en asignar una puntuación a los elementos que componen el proyecto

contra criterios ya preestablecidos y evaluar la puntuación final obtenida comparándola con

rangos descriptivos de impactos positivos o negativos.

El RIAM es ideal para ser utilizado en proyectos de esta naturaleza porque permite que los

datos de diferentes sectores sean analizados con los mismos criterios dentro de una matriz,

permitiendo que se tenga una evaluación rápida y clara de los impactos.

El método está basado en la definición estándar de los criterios de importancia de evaluación

a la vez que presenta valores semicuantitavos para cada uno de estos criterios de manera que

se obtenga un resultado preciso e independiente para cada condición.

Los criterios de importancia de evaluación pueden caer en dos grupos:

(A) Criterios que son de importancia para la condición y que cada uno de ellos

individualmente puede cambiar el resultado obtenido.

(C) Criterios que son de valor para la situación pero que individualmente no son capaces

de cambiar el resultado obtenido.

El valor que le corresponde a cada uno de los componentes se obtiene siguiendo un algoritmo

de sencillas operaciones:

(a1) * (a2) * ... (aN) = aT

(b1) + (b2) + (b3) + ... (bN) = bT

(aT) * (bT) = ES

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

290 NOVIEMBRE 2009

donde:

(a1) a (aN) son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (A)

(b1) a (bN) son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (B)

aT es la multiplicación de todos los resultados del grupo (A)

bT es la multiplicación de todos los resultados del grupo (B)

ES es la puntuación de evaluación de esa condición.

En el grupo (A) se utiliza una escala que puede ir del –5 al 5 según los impactos sean

positivos o negativos. El cero significa que no hay cambio en la condición o no tiene

importancia.

Para el grupo (B) la escala es distinta y no se utiliza el cero.

Se deben pues definir los criterios para cada uno de los dos grupos, basados en condiciones

fundamentales que pueden ser afectadas con el cambio y que sean aplicables a todo tipo de

proyectos. Los criterios iniciales que han sido definidos son:

Grupo (A)

Importancia de la Condición (A1)

Se evalúa contra las fronteras espaciales o contra los intereses humanos que afectaría. La

escala se define como:

4 = importancia nacional/ intereses internacionales

3 = importancia regional/ intereses nacionales

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

291 NOVIEMBRE 2009

2 = importancia en las áreas circundantes a la localidad

1 = importancia únicamente en la localidad

0 = no tiene importancia

Magnitud del Cambio/Efecto (A2)

La magnitud se define como una medida de la escala de beneficio/des-beneficio de un

impacto o condición:

+3 = mayor beneficio positivo

+2 = mejora significativa del status quo

+1 = mejora del status quo

0 = no hay cambio/status quo

-1 = cambio negativo del status quo

-2 = significativo cambio negativo o des-beneficio

-3 = mayor des-beneficio o cambio negativo

Grupo (B)

Permanencia (B1)

Define si una condición es temporal o permanente y debe ser visto únicamente desde el punto

de vista tiempo.

1 = no cambio/no aplica

2 = temporal

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

292 NOVIEMBRE 2009

3 = permanente

Reversibilidad (B2)

Define si una condición puede ser cambiada y es una medida sobre el control que se tiene del

efecto de la condición. No debe ser confundida o equiparada con la temporalidad:

1 = no cambio/no aplica

2 = reversible

3 = irreversible

Acumulación (B3)

Es una medida de si el efecto va a tener un solo impacto o si se presentará un efecto de

acumulación con el tiempo o habrá un efecto de sinergia con otras condiciones. No debe ser

confundido con una situación permanente/irreversible.

1 = no cambio/no aplica

2 = no acumulativo/singular

3 = acumulativo/sinérgico

El sistema requiere de componentes específicos de evaluación. Los componentes

ambientales que se utilizan se dividen en cuatro categorías como sigue:

Físico/Químico

Engloba todos los aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo los recursos naturales

no renovables (no biológicos) y la degradación del ambiente físico por contaminación.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

293 NOVIEMBRE 2009

Biológico/Ecológico

Engloba todos los aspectos biológicos del medio ambiente, incluyendo los recursos naturales

renovables, la conservación de la biodiversidad, interacciones entre especies y contaminación

de la biosfera.

Sociológico/Cultural

Engloba todos los aspectos humanos del medio ambiente, incluyendo condiciones sociales

que afectan a los individuos y a las comunidades; junto con aspectos culturales, incluyendo la

herencia cultural y el desarrollo humano.

Económico/Operacional

Permite identificar de una manera cualitativa las consecuencias económicas la realización del

proyecto y del cambio ambiental, tanto temporal como permanente, así como la complejidad

del manejo del proyecto dentro del contexto de las actividades del proyecto.

RANGO DE VALORES

RIAM

PUNTUACIÓN AMBIENTAL

RANGO DE VALORES

(ALFABÉTICO)

RANGO DE VALORES

(NUMÉRICO)

DESCRIPCIÓN DEL RANGO

108 a 72 E 5 Mayor impacto positivo

71 a 36 D 4 Alto impacto positivo

35 a 19 C 3 Impacto positivo significante

10 a 18 B 2 Impacto positivo

1 a 9 A 1 Bajo impacto positivo

0 N 0 Status quo / No aplicable

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

294 NOVIEMBRE 2009

RIAM

PUNTUACIÓN AMBIENTAL

RANGO DE VALORES

(ALFABÉTICO)

RANGO DE VALORES

(NUMÉRICO)

DESCRIPCIÓN DEL RANGO

-1 a -9 -A -1 Bajo impacto negativo

-10 a -18 -B -2 Impacto negativo

-19 a -35 -C -3 Impacto negativo significante

-36 a -71 -D -4 Alto impacto negativo

-72 a -108 -E -5 Mayor impacto negativo

V.3 Impactos Ambientales Generados

V.3.1 Lista de control modificada para identificación de impactos

A. CLIMA

1. ¿Se producirán cambios microclimáticos en los alrededores?

SI NO

2. ¿Se producirán cambios microclimáticos por destrucción de vegetación?

SI NO

3. ¿Se producirán modificaciones en el clima debido a la formación de ―pasillos‖ entre

valles, ocasionados por las vías?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

295 NOVIEMBRE 2009

4. ¿Se producirán modificaciones en el clima debido al efecto barrera, provocado por

infraestructuras que modifican el régimen de vientos?

SI NO

B. GEOMORFOLOGÍA

5. ¿El área afectada podría contener yacimientos mineros?

SI NO

6. ¿Afectaría directamente la estabilidad de los taludes?

SI NO

7. ¿Podrían otras condiciones afectar indirectamente la estabilidad de los taludes?

SI NO

8. ¿Se producirían cambios en la forma del relieve por explotación de canteras?

SI NO

En el banco de préstamo Palo Seco se producirán cambios en el relieve

debido a la extracción de 300,000 m3 de material.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

296 NOVIEMBRE 2009

9. ¿Se producirían cambios en las formas del relieve por movimientos de tierra?

SI NO

Se producirá cambio en el relieve del trazo debido a la formación de

terraplenes de la vía del ferrocarril.

C. SUELOS

10. ¿El área donde se insertarán las obras, se encontrará afectada por la erosión? De ser

así, ¿en qué grado: muy afectada, medianamente afectada o poco afectada?

SI NO

11. ¿Se produciría destrucción directa de la capa edáfica de suelos por movimientos de

tierra?

SI NO

X Si habrá destrucción de la capa edáfica al despalmarse 17,000 m3 de

material desplante de terraplenes.

12. ¿Se deteriorará el suelo debido a movimientos de maquinaria pesada?

SI NO

Se utilizará maquinaria pesada para la excavación, conformación de

terraplenes y colocación de durmientes.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

297 NOVIEMBRE 2009

13. ¿Se alteraría la calidad del suelo por depósito de contaminantes atmosféricos?

SI NO

14. ¿Se produciría destrucción de suelos por explotación de canteras?

SI NO

15. ¿Existiría la posibilidad de que se produjeran depósitos de materiales que provoquen

destrucción de suelos?

SI NO

Si existe la posibilidad debido a que se almacenará de manera temporal

los durmientes de concreto, previo a su colocación.

16. ¿Al realizar actividades constructivas: ¿Existiría el riesgo de destrucción directa de

suelos?

SI NO

Si habrá destrucción de la capa edáfica al despalmarse 17,000 m3 de

material desplante de terraplenes

17. ¿Se produciría contaminación de suelos por vertidos accidentales?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

298 NOVIEMBRE 2009

18. ¿Se produciría un incremento de la erosión, debido a aguas provenientes de

drenajes?

SI NO

19. ¿Se deberán realizar cortes y rellenos en el terreno con pérdida de grandes

extensiones de suelo?

SI NO

20. ¿Se verían afectados los taludes de cortes y rellenos recién hechos, por la erosión?

SI NO

21. ¿Al explotar pozos de empréstito en la zona, existiría riesgo de erosión?

SI NO

22. ¿Disminuiría la calidad edáfica por salinización, aumento de plomo u otras razones?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

299 NOVIEMBRE 2009

D. AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

23. ¿En el transcurso del proyecto, se esperaría que hubiera algún efecto nocivo sobre la

calidad de las aguas, por ejemplo: debido al asfaltado, hormigones y vertidos

indeseados?

SI NO

24. ¿Se producirían alteraciones a masas de agua superficial ocasionadas por

movimientos de tierra?

SI NO

25. ¿La desviación de caudales ocasionaría alteración en procesos locales de erosión

sedimentación?

SI NO

No habrá desviación de caudales.

26. ¿Se producirían alteraciones en las aguas ocasionadas por impermeabilización de

superficies?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

300 NOVIEMBRE 2009

27. ¿Se producirían pérdidas de calidad de agua por arrastre de contaminantes

atmosféricos?

SI NO

28. ¿Se esperarían cambios en los caudales de aguas superficiales?

SI NO

29. ¿Se incrementará significativamente la carga de sedimentos en los ríos cercanos y/o

afectados, por ejemplo, por la erosión de los cortes o rellenos del camino y

botaderos?

SI NO

30. ¿Se producirían interrupciones en los sistemas naturales de drenaje superficial, por

ejemplo en la zona de cortes y rellenos?

SI NO

31. ¿Causaría desvío de cauces superficiales con uso consuntivo?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

301 NOVIEMBRE 2009

32. ¿Producto de los trabajos de ejecución de la obra, podría producirse la acumulación

de aguas en pozos de empréstito no rellenados?

SI NO

33. ¿Existiría riesgo de inundación en otros sectores colindantes con la obra?

SI NO

34. ¿Se podrían producir interrupciones en los flujos de circulación de aguas

subterráneas debidas a movimientos de tierra?

SI NO

35. ¿Se causaría disminución de la tasa de recarga de acuíferos por desviación de

caudales, impermeabilización de superficies?

SI NO

36. ¿Se podrían producir alteraciones en la calidad de aguas subterráneas?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

302 NOVIEMBRE 2009

E. RUIDO

37. a. ¿Es el ruido un problema actual, en el área del proyecto?

SI NO

38. ¿Causarían un aumento temporal de niveles sonoros, actividades tales como

movimiento de maquinaria pesada, operaciones de plantas o trituradoras?

SI NO

El ruido generado en la etapa de construcción tendrá un efecto negativo

temporal hasta en 500 m fuera del Derecho de Vía.

39. ¿Se producirían aumentos de niveles sonoros por aumento de tráfico rodado?

SI NO

El ruido de las locomotoras en la etapa de operación provocará el

alejamiento de algunas especies fuera del DDV, hasta 500 m fuera del

DDV.

40. ¿Causaría un aumento del nivel sonoro la explotación de canteras?

SI NO

Aumentará el nivel sonoro durante el tiempo que se explote el banco de

préstamo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

303 NOVIEMBRE 2009

F. CALIDAD DEL AIRE

41. ¿Hay información disponible sobre la calidad del aire en el área?

SI NO

42. ¿Se producirían aumentos de niveles de inmisión de partículas por movimientos de

tierra?

SI NO

En la etapa de construcción, por el uso de maquinaria pesada.

43. ¿Habría aumento de inmisión de partículas debido a la erosión eólica por denudación

de taludes y terraplenes?

SI NO

44. ¿Con ocasión de la explotación de canteras, ¿habría aumento de la inmisión de

partículas?

SI NO

Habrá un aumento en la generación de partículas por la explotación del

banco de préstamo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

304 NOVIEMBRE 2009

45. ¿Se producirían aumentos de niveles de inmisión por plantas de tratamiento de

materiales?

SI NO

46. ¿En relación a la contaminación proveniente de la operación de vehículos, la obra

cruzaría o se realizaría en áreas densamente pobladas?

SI NO

47. ¿Se produciría mala difusión de contaminantes atmosféricos por creación de ―pasillos‖

entre valles ocasionados por la vía?

SI NO

G. VEGETACIÓN

48. ¿Se pondría en peligro la existencia de algunas formaciones vegetacionales nativas

del tipo bosque, matorral, vegas u otros?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

305 NOVIEMBRE 2009

49. ¿El proyecto facilitará el acceso a formaciones vegetales ubicadas en áreas

protegidas?

SI NO

50. ¿Con respecto a estas formaciones, el proyecto traería una disminución de hábitat?

SI NO

51. ¿La obra implica un incremento en el uso de la vegetación debido a un aumento de la

población?

SI NO

52. ¿Hay en la actualidad una tendencia a alterar estas formaciones a través de la tala de

árboles, quemas y otros, a fin de obtener tierras agrícolas, industriales o urbanas?

SI NO

53. ¿La obra en servicio implicaría, en el mediano o largo plazo, el uso indiscriminado de

estas formaciones vegetales, por un aumento de las actividades silvícolas u otras

similares?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

306 NOVIEMBRE 2009

54. ¿Un aumento en la frecuentación del área del proyecto, ocasionaría la destrucción de

vegetación?

SI NO

55. ¿El área en que se insertaría la obra a ejecutar, presenta riesgos de incendio?

SI NO

56. ¿Este riesgo podría aumentar con la ejecución y /u operación de la obra?

SI NO

57. ¿Se produciría destrucción de la vegetación por un aumento en el nivel de inmisión de

Pb y partículas?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

307 NOVIEMBRE 2009

H. FAUNA

58. ¿Se pone en peligro la existencia de algunas especies animales?

SI NO

59. ¿El proyecto afectaría directamente a estos animales, por destrucción de su hábitat, o

indirectamente por modificaciones en el drenaje y uso de la tierra?

SI NO

60. ¿Se produciría destrucción del hábitat de especies terrestres por aumento de la

accesibilidad?

SI NO

61. ¿Se produciría destrucción del hábitat de especies terrestres por acciones que

destruyen o cambian la vegetación?

SI NO

Se tendrá afectación al desmontarse 44.4 ha de terreno.

62. ¿Se produciría afectación a la fauna por acciones que destruyen o cambian la

vegetación?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

308 NOVIEMBRE 2009

63. ¿Se produciría afectación de la fauna por construcción de la vía, vallado y circulación

de vehículos?

SI NO

64. ¿Las emisiones sonoras, ocasionarían destrucción del hábitat de la fauna de la zona?

SI NO

65. ¿Un cambio en la calidad y cantidad de aguas ocasionaría afectación de la fauna?

SI NO

66. ¿Se vería afectada la fauna por aumento de la actividad humana?

SI NO

67. ¿Hay animales silvestres en el área del proyecto que son utilizados o vendidos por la

población local en términos de alimento, pieles, mascotas, souvenir, otros?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

309 NOVIEMBRE 2009

68. ¿El uso de estos animales está restringido a la población local o se extiende además

a otras áreas?

SI NO

69. ¿La obra implicaría un incremento en la utilización de estos animales a través de un

aumento de la población?

SI NO

70. ¿Se esperaría poder controlar la caza y pesca ilegal por parte de los trabajadores de

la construcción?

SI NO

Debido a que todas las obras sólo se realizarán dentro del Derecho de Vía

podrá haber más control en contra de malas prácticas de caza de

animales por los trabajadores.

I. PAISAJE

71. ¿Se produciría una desfiguración del paisaje por terraplenes, cortes profundos o

explotación de canteras?

SI NO

Habrá un cambio en el paisaje por la explotación del banco de préstamo y

por la formación del terraplén de la vía del ferrocarril.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

310 NOVIEMBRE 2009

72. ¿Se producirían cambios en la armonía cromática entre la vía y su entorno?

SI NO

En algunas zonas del derecho de vía se producirá una pérdida de armonía

entre la vía y las huertas de árboles frutales presentes.

73. ¿El aumento de la actividad humana alteraría el paisaje?

SI NO

74. ¿Se producirían cambios de la estructura paisajista por acciones que producen

alteraciones de la vegetación?

SI NO

La actividad de desmonte de 44.4 ha producirá alteraciones en el paisaje.

J. INFLUENCIA HUMANA

75. ¿Habría un aumento en el riesgo de accidentes de tránsito ocasionados por la obra

vial?

SI NO

Al contrario, este nuevo libramiento, intenta disminuir los accidentes de

tránsito por el paso del ferrocarril.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

311 NOVIEMBRE 2009

76. ¿Han sido identificados los grupos poblaciones de mayor riesgo?

SI NO

Los grupos poblaciones de mayor riesgo son Ejido Hidalgo y Río Florido;

sin embargo se verán beneficiados con la operación del nuevo libramiento.

77. ¿Se produciría algún trastorno social a causa de los campamentos en construcción?

SI NO

Debido a que no habrá campamentos de construcción.

78. ¿Se produciría pérdida del sistema de vida tradicional debido al aumento de

accesibilidad?

SI NO

79. ¿Se producirían alteraciones en la accesibilidad del área (ejemplo, efecto barrera) .

SI NO

80. ¿Se produciría algún movimiento inmigratorio hacia el área del proyecto, producto de

los trabajos a realizar?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

312 NOVIEMBRE 2009

81. ¿Se producirían cambios en procesos migratorios por incremento de comunicación

entre núcleos?

SI NO

82. ¿Se produciría una intercepción de propiedades y de la actividad ganadera

desarrollada en el área?

SI NO

83. ¿Sería necesario efectuar expropiaciones de terrenos?

SI NO

Se llevarán a cabo compras de terreno para liberar el DDV que mide 44.4

ha.

84. ¿La expropiación de terrenos ocasionaría una redistribución espacial de la población?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

313 NOVIEMBRE 2009

85. ¿Se producirían cambios en procesos migratorios por incrementos en niveles sonoros

y calidad del aire?

SI NO

86. ¿Se producirían efectos en la salud por inmisión de contaminantes y ruidos?

SI NO

87. ¿Se produciría una pérdida de terrenos productivos?

SI NO

Habrá pérdida de terrenos productivos que se utilizan para ganadería y

producción de frutas y hortalizas.

88. ¿Habría cambios en la productividad de terrenos aledaños debidos a expropiaciones?

SI NO

Se conservará la productividad en terrenos aledaños fuera del DDV.

89. ¿Se producirían cambios en la productividad de terrenos aledaños por acciones

ligadas a la contaminación atmosférica?

SI NO

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

314 NOVIEMBRE 2009

90. ¿El proyecto traería consigo una variación en la cantidad de pequeños propietarios?

SI NO

91. ¿Se producirían efectos sobre el patrimonio histórico de la zona del proyecto, como

por ejemplo: sitios de batalla, casas de próceres, fuertes, otros?

SI NO

92. ¿Se producirían efectos sobre el patrimonio cultural de la zona del proyecto, como por

ejemplo: monumentos nacionales, parques nacionales, reducciones indígenas, otros?

SI NO

Resultados

En panel experto, se discutieron las preguntas y sus correspondientes respuestas, en donde

se destaca lo siguiente:

El proyecto propuesto, no es una actividad que se enfoque a la explotación de algún recurso

natural.

Uno de los aspectos más importantes que se destacan es la pérdida de hábitat para liberación

del DDV; sin embargo, cabe señalar que se dará exclusivamente en terrenos donde existen

huertas para producción de árboles frutales y hortalizas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

315 NOVIEMBRE 2009

La liberación del DDV implica la pérdida de terrenos productivos; aunque de manera general

la operación del nuevo libramiento implica un incremento de la actividad económica de la

zona.

El ruido de la maquinaria en la etapa de construcción y de las locomotoras en la etapa de

operación es uno de los factores más importantes a considerar en la fauna del sitio.

La modificación del paisaje debido a la explotación del banco de préstamo y por la

construcción del terraplén de la vía del tren, es inminente y uno de los aspectos importantes a

evaluar.

V.3.2 Matriz de identificación y descripción de impactos

V.3.2.1 Matriz de identificación de impactos ambientales

La matriz de identificación de impactos ambientales se muestra a continuación.

Descripción de impactos ambientales

Etapas de Preparación del Sitio y Construcción

Variación del Microclima

No habrá variación del microclima. Sin embargo, se presentará un ligero incremento de

temperatura dentro del derecho de vía debido al desmonte y despalme de la vegetación

actualmente existente.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

316 NOVIEMBRE 2009

Generación de ruido y vibraciones

Se generará ruido y vibraciones, que rebasarán los 90 dB(A), por lapsos cortos de tiempo,

dentro y en las proximidades del DDV y del sitio del banco de préstamo, debido al uso de equipo

y maquinaria por cortes, nivelaciones y excavaciones para la construcción de tramos de vías y

para alcantarillas y drenajes mayores; compactación para desplante del terraplén y formación

del mismo; construcción de capa subbalasto; tendido de vía; construcción de obra civil de

alcantarillas y drenajes mayores y construcción de los puentes; y operación del banco de

préstamo de materiales.

Cabe señalar que el nivel de ruido es inversamente proporcional a la distancia, por lo que a

medida que el receptor se aleja de la fuente, el impacto disminuye sensiblemente.

Generación de olores

Habrá generación de olores por el uso de equipo y maquinaria con motores de combustión

interna.

En general se producirán olores combinados en las diferentes actividades de armado, cimbrado,

colado, uso de equipos de oxicorte y de soldadura en los puentes. Sin embargo, los olores

generados por las actividades mencionadas no son significativos y serán detectados

prácticamente solo dentro del DDV.

Concentración local de partículas en la atmósfera

Se generarán partículas suspendidas, de manera temporal, en las diferentes actividades de

construcción, principalmente en las actividades de cortes, nivelaciones y excavaciones para la

construcción de tramos de vías y para alcantarillas y drenajes mayores; compactación para

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

317 NOVIEMBRE 2009

desplante del terraplén y formación del mismo; construcción de capa subbalasto; tendido de vía;

construcción de obra civil de alcantarillas y drenajes mayores y construcción de los puentes; y

operación del banco de préstamo de materiales; donde las emisiones más importantes son la

incorporación al aire de partículas de origen terrígeno y de polvos producto de materiales de

construcción (v.gr. cemento, grava, arena, etc.).

Concentración local de gases de combustión

La operación de los equipos y maquinaria, en todas las obras civiles, con motores de combustión

interna, será la principal causa de generación de impactos en este factor ambiental. Se prevé

como resultado de esta actividad, la emisión de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre

(SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos (HC) no quemados y partículas, así como ruido.

La magnitud de este impacto dependerá en gran parte del estado de los motores y del

correspondiente equipo de control de emisiones, así como del tipo y calidad del combustible

utilizado. Se localizará de manera puntual en aquellos sitios donde operarán los cargadores

frontales, motoconformadoras, etc. También la circulación de los vehículos de transporte de

materiales y recolección de residuos será fuente de emisiones de gases contaminantes de

manera temporal en el DDV y su área de influencia y en el banco de préstamo. El impacto global

será de mediana magnitud e importancia.

Concentración local de compuestos orgánicos volátiles

Se generarán compuestos orgánicos volátiles por la operación de equipos y maquinaria, con

motores de combustión interna. La magnitud de este impacto dependerá en gran parte del estado

de los motores y del correspondiente equipo de control de emisiones, así como del tipo y calidad

del combustible utilizado.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

318 NOVIEMBRE 2009

Estabilidad y resistencia de capas geológicas

Sólo se construirán caminos de acceso y plataformas dentro del DDV para colocación de

materiales y equipo, movimiento de vehículos y maquinaria a lo largo del trazo de la vía y para

acceso a los puentes. Debido a lo anterior se presentará un efecto negativo sobre la resistencia

de capas geológicas que se encuentren dentro del DDV.

Variación del grado de erosión

Esta afectación, se ocasionará cuando se realice el desmonte y despalme del DDV, por cortes

nivelaciones y excavaciones para formación de terraplenes, retiro de material de bancos de

préstamo y construcción de alcantarillas y drenajes mayores.

La operación de las obras nuevas de drenaje pluvial así como la revegetación del DDV

contribuirán a disminuir la variación de grado de erosión.

Variación de la capa edáfica

Las actividades de desmonte y despalme, de cortes excavaciones y nivelaciones en la

construcción de tramos de vías a nivel y en la construcción de alcantarillas y drenajes mayores;

préstamo de banco de materiales; compactación para desplante de terraplén y formación del

mismo; construcción de caminos de acceso y plataformas (dentro del DDV) y movimiento de

tierras para la construcción de los puentes, ocasionará pérdida de capa edáfica: tierra vegetal,

pastos y maleza silvestre.

Modificación de la topografía y morfología del sitio

Las actividades de cortes excavaciones y nivelaciones en la construcción de tramos de vías a

nivel y en la construcción de alcantarillas y drenajes mayores; préstamo de banco de materiales;

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

319 NOVIEMBRE 2009

construcción de caminos de acceso y plataformas (dentro del DDV) y movimiento de tierras para

la construcción de los puentes, ocasionará la modificación de la topografía y morfología del sitio.

Cabe señalar que debido a la topografía sensiblemente plana que presenta el trazo no habrá

grandes modificaciones de la topografía y morfología del sitio.

Calidad del suelo

La operación y tránsito de vehículos y maquinaria pesada, durante la construcción de la obra

civil, construcción de caminos de acceso y plataformas (dentro del DDV) y cimentación de apoyo

de los cuatro puentes; puede ocasionar derrames accidentales de combustibles y lubricantes en

el suelo natural. También se puede ocasionar derrames como resultado de carga de tanques de

combustible y actividades de mantenimiento y lubricación de los equipos. Cabe señalar que la

formación de terraplenes de la vía del tren cubrirá el suelo de materiales artificiales.

Generación de suelo residual

Se producirá suelo debido a las actividades de cortes nivelaciones y excavaciones para

construcción de tramos de vía a nivel, construcción de alcantarillas y drenajes mayores; por retiro

de material del banco de préstamo y movimiento de tierras en la construcción de los puentes.

El material que no pueda ser reusado en la formación de terraplenes, debido a su baja calidad,

tendrá que ser enviado a tiro.

Generación de residuos de construcción

Casi todas las actividades de obra generan residuos de la construcción, principalmente la

construcción de los cuatro puentes. Es posible prever una contaminación del suelo, debido a la

acumulación de desechos generados, consistentes en residuos de concreto y cemento liquido.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

320 NOVIEMBRE 2009

Cabe señalar que el concreto fraguado se convierte en un material prácticamente inerte, que

debe ser retirado.

Generación de residuos peligrosos

Por la actividad propia de la obra, se generarán estopas manchadas con grasa, suelo con

manchas de hidrocarburos, colillas de soldadura, estopas con thinner, aceite gastado, residuos

de pintura, que deben ser catalogados como residuos peligrosos. Los volúmenes generados no

son grandes pero se les debe dar el tratamiento adecuado de acuerdo a la legislación vigente en

la materia.

Generación de residuos urbanos

Se prevé la generación de residuos urbanos provenientes de la actividad humana (generación

de basura y fecalismo al aire libre). Este impacto es fácilmente mitigable si se toman las medidas

adecuadas.

Modificación de patrones de escurrimientos naturales

Las diferentes actividades de construcción, principalmente desmonte y despalme, las

actividades de cortes, nivelaciones y excavaciones para la construcción de tramos de vías y

para alcantarillas y drenajes mayores; cierre o desvío temporal de flujo de agua de canales de

riego para la construcción de alcantarillas y drenajes mayores; operación del banco de préstamo

de materiales; construcción de caminos de acceso dentro del DDV; obras complementarias y

movimiento de tierras en la construcción de los puentes, modificarán de una manera no

significativa los patrones de escurrimientos naturales en el DDV y en el banco de préstamo.

Cabe señalar que no se alterará de manera temporal o permanente el flujo de agua de los

cuatro ríos que atraviesa el nuevo trazo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

321 NOVIEMBRE 2009

Modificación de patrones de escurrimientos artificiales (canales de riego)

Algunas actividades de construcción, principalmente las actividades de cortes, nivelaciones y

excavaciones para la construcción de tramos de vías y para alcantarillas y drenajes mayores;

cierre o desvío temporal de flujo de agua de canales de riego; operación del banco de préstamo

de materiales; obras complementarias y movimiento de tierras en la construcción de los puentes,

podrán modificar de una manera no significativa los patrones de escurrimientos en canales de

riego.

Calidad de agua de escurrimiento

La instalación y uso de oficinas de obra e instalaciones temporales, las actividades de cortes,

nivelaciones y excavaciones para la construcción de alcantarillas y drenajes mayores y el

movimiento de tierras en la construcción de los puentes, podrán afectar la calidad de agua de

escurrimiento debido a la incorporación a los cuerpos receptores de elementos de construcción,

ocasionado por descuido de los trabajadores.

Abundancia de individuos vegetales

La actividad de desmonte y despalme y la operación del banco de préstamo afectarán la

abundancia de individuos vegetales. En el siguiente cuadro se muestra la superficie a afectar

por tipo de vegetación.

Superficie por tipo de vegetación m (lineales) ha

Trazo

Cultivos y potreros 4,651 18.61

Vegetación secundaria de selvas 503 2.01

Cacahuatal (huertos de cacao) 2,578 10.31

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

322 NOVIEMBRE 2009

Superficie por tipo de vegetación m (lineales) ha

Huertos distintos a cacao 3,275 13.10

Vegetación hidrófila y ribereña 369 1.47

Total del trazo 11,376 45.50

Banco de préstamo

Cultivos y potreros - 9.20

Afectación de lugares sensibles

Durante la construcción del libramiento ferroviario habrá una afectación de la cobertura vegetal

como consecuencia del despalme para la apertura del DDV. La pérdida de cobertura vegetal, en

su mayoría corresponde a campos de cultivo y potreros, aunque también se afectará huertas de

árboles frutales y un pequeño fragmento de vegetación secundaria arbórea derivada de selvas,

que corresponden a los sitios con mayor biodiversidad en el trazo del proyecto.

Presión sobre especies vulnerables

Durante la etapa de construcción, habrá pérdida de hábitat por las actividades de desmonte y

despalme en el DDV, lo cual puede ser un factor de presión adicional para especies vulnerables.

Pérdida de hábitat para fauna

Durante la etapa de construcción, las actividades de desmonte y despalme en el DDV

ocasionarán una reducción en el hábitat disponible para las especies de fauna. Esta pérdida

será de mayor relevancia en las huertas de árboles frutales y en el pequeño fragmento de

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

323 NOVIEMBRE 2009

vegetación secundaria arbórea derivada de selva; sitios reconocidos previamente como

sensibles.

Abundancia de individuos faunísticos

Con relación a la fauna, el proyecto afectará la abundancia de vertebrados durante sus distintas

etapas. Durante la etapa de construcción, la pérdida de hábitat por las actividades de despalme

en el DDV y en la zona del banco de préstamo, aunada al ruido generado por la operación de

maquinaria, reducirán la abundancia de vertebrados terrestres.

Riqueza faunística

El proyecto afectará la riqueza de vertebrados a escala local durante sus distintas etapas.

Durante la construcción, la pérdida de hábitat por las actividades de despalme en el DDV, puede

ser un factor determinante en la modificación de la composición de la comunidad de

vertebrados. Por un lado, puede promover procesos de extinción local de aquellas especies

nativas con hábitos especialistas y que por consiguiente son más susceptibles de

desaparecer ante cualquier modificación, y por otro lado, las nuevas condiciones del sitio

pueden resultar favorables para el establecimiento de otras especies con hábitos generalistas, o

bien, comensales al hombre.

Presión sobre especies vulnerables

Con relación a la fauna, el proyecto afectará la abundancia de vertebrados durante sus distintas

etapas. Durante la etapa de construcción, la pérdida de hábitat por las actividades de despalme

en el DDV y en la zona del banco de préstamo, aunada al ruido generado por la operación de

maquinaria, reducirán la abundancia de vertebrados terrestres.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

324 NOVIEMBRE 2009

Afectación de lugares sensibles (zonas de reproducción, lugares de alta biodiversidad.

El proyecto afectará la riqueza de vertebrados a escala local durante sus distintas etapas.

Durante la construcción, la pérdida de hábitat por las actividades de despalme en el DDV, puede

ser un factor determinante en la modificación de la composición de la comunidad de

vertebrados. Por un lado, puede promover procesos de extinción local de aquellas especies

nativas con hábitos especialistas y que por consiguiente son más susceptibles de

desaparecer ante cualquier modificación, y por otro lado, las nuevas condiciones del sitio

pueden resultar favorables para el establecimiento de otras especies con hábitos generalistas, o

bien, comensales al hombre

Demanda de agua cruda y potable

Se demandará agua cruda por las actividades de construcción, especialmente en la

compactación para desplante de terraplén y formación de terraplenes. También se demandará

agua, de manera no significativa, en la construcción de obras complementarias, en la

construcción de obra civil para alcantarillas y drenajes mayores, en la construcción de caminos

de acceso y plataformas (dentro del DDV), en la cimentación y construcción de apoyos y

construcción de la superestructura de los cuatro puentes.

También se tendrá demanda de agua potable para el consumo y aseo de los trabajadores.

Demanda de energía eléctrica

Se demandará energía eléctrica por el uso de oficinas de obra, por el tendido de vía y

construcción de obras complementarias, por la construcción de obra civil para alcantarillas y

drenajes mayores, por la construcción de apoyos y de la superestructura de los cuatro puentes.

Esta demanda deberá ser cubierta por plantas generadoras de energía eléctrica.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

325 NOVIEMBRE 2009

Demanda de Combustible

Se usará combustible en las diferentes actividades de construcción, principalmente en las

actividades de cortes, nivelaciones y excavaciones, para el tendido de tramos de vías, en la

compactación para desplante del terraplén y formación del mismo, en la construcción de capa

subbalasto, en la construcción de obra civil de alcantarillas y drenajes mayores y en la

construcción de los puentes y operación del banco de préstamo de materiales; en la cimentación

y construcción de apoyos y construcción de la superestructura de los cuatro puentes; en el

transporte, manejo, izado y montaje de trabes prefabricadas. Lo anterior debido al uso de

equipo, maquinaria y vehículos de transporte de materiales y de obra que utilizan motores de

combustión interna.

Empleo y mano de obra

Se tendrá la creación de empleos temporales, prácticamente en todas las actividades de

construcción. Se estima una generación de 358 empleos directos para la construcción del nuevo

tramo ferroviario. Se generarán empleos para maestros de obra (albañiles, carpinteros, fierreros,

armadores, electricistas), sobrestantes, ayudantes, ingenieros residentes de obra, personal

técnico especializado y personal técnicos administrativo. Así mismo, se generan empleos de

manera indirecta debido al consumo de materiales e insumos para la obra.

Economía local y regional

Se tendrá una derrama económica importante que beneficiará a diversos prestadores de bienes

y servicios de la región, debido al consumo de insumos (materiales para construcción,

combustibles, etc.), así como a proveedores de materiales de construcción, de maquinaria, de

grúas y equipos especiales.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

326 NOVIEMBRE 2009

La calidad de vida será elevada en los dos poblados aledaños debido a la dinámica creada en la

construcción del nuevo tramo ferroviario.

Actividad productiva en la región

La liberación del derecho de vía ocasionará pérdida de terrenos productivos, principalmente,

cultivos y potreros, cacahuatales y huertas distintas a cacao. Cabe señalar que se les

indemnizará a los propietarios de los terrenos que se tengan que liberar en función de la

productividad valorada de sus terrenos.

Plusvalía de la tierra

Los terrenos que se encuentren aledaños al DDV tendrán una ligera pérdida de valor debido a la

operación del ferrocarril con respecto a otros que se encuentren en otras zonas no aledañas al

DDV.

Variación de flujo vehicular

El transporte y manejo de trabes prefabricadas y el transporte de vialidades, sobre caminos

pavimentados y terracerías de la zona, ocasionará una disminución no significativa del tráfico

normal vehicular.

Calidad de vida

La calidad de vida de los poblados aledaños como son Ejido Hidalgo y Río Florido se elevará

debido a la generación de empleos por la obra, renta de casas y habitaciones, hospedaje, venta

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

327 NOVIEMBRE 2009

de alimentos, venta de insumos y equipos menores; y debido a la reparación de equipo y

vehículos de obra.

Afectaciones a predios privados

Los terrenos que queden dentro del DDV tendrán que ser comprado a los propietarios para que

el proyecto sea llevado a cabo. El banco de préstamo podrá ser comprado o arrendado por el

propietario.

Integración con el paisaje

Las actividades de desmonte y despalme, la instalación de oficinas de obra e instalaciones

temporales, los cortes, nivelaciones y excavaciones, son actividades que ocasionarán una

transformación en el paisaje de la zona, especialmente dentro y en los alrededores del DDV.

El retiro de instalaciones temporales y oficinas de obra, así como el proceso de revegetación del

DDV ayudarán a integrar el proyecto con el paisaje.

Cabe señalar que aproximadamente el 40% de la superficie de proyecto, correspondiente al

DDV, son de cultivos y potreros.

Operación y Mantenimiento

Generación de ruido y vibraciones

La operación del libramiento ferroviario generará ruido a escala local, producto del rodamiento

y frenado de los trenes, así como de los mecanismos de los dispositivos de advertencia,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

328 NOVIEMBRE 2009

silbatos y cornetas. La fuente que produce un mayor nivel de ruido, aunque de poca duración

son las cornetas, las cuales pueden generar hasta 120 dB(A) in situ y hasta 55 dB(A) a una

distancia de 500 m. Durante el paso del tren, los niveles de ruido serán inferiores a 100 dB(A)

in situ y de 40 dB(A) a 250 m.

Generación de residuos de construcción

En general los puentes ferroviarios no requieren mantenimiento; no así las vías de ferrocarril.

Los durmientes de concreto presentan una durabilidad mucho mayor que los de madera y

prácticamente no requieren mantenimiento. El mantenimiento de las vías del nuevo

libramiento podrán generar residuos de construcción como residuos metálicos (placa, clavo

rielero, pernos diversos, anclas, riel), balasto, durmiente de concreto; los cuales podrán

enviarse a material de reciclaje.

Modificación de escurrimientos naturales y artificiales

Si bien el proyecto contempla la construcción de obras de drenaje para los escurrimientos

tanto naturales como artificiales, existe la posibilidad de que en estas obras se generen

taponamientos o azolvamiento producto del arrastre de sedimentos y objetos caídos en el

cauce a lo largo del tiempo durante la etapa de operación del proyecto.

Presión sobre especies vulnerables de fauna

Potencial disminución de abundancia y riqueza de fauna por efectos de ahuyentamiento en

especies sensibles a consecuencia del ruido y vibraciones que provoca el paso del ferrocarril.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

329 NOVIEMBRE 2009

Empleo y mano de obra

La operación del nuevo trazo prácticamente no generará mano de obra; sin embargo el

mantenimiento de las vías, generará algunas fuentes de trabajo de mano de obra para el

mantenimiento de vías de ferrocarril, estructuras de cruce y drenajes pluviales.

Economía local y regional

Con la operación del nuevo libramiento se reanudará la operación de la vía férrea de la costa

de Chiapas, que corre de Ciudad Ixtepec, Oaxaca y concluye en Ciudad Hidalgo, Chiapas,

con un recorrido de 450 km aproximadamente lo que traerá grandes beneficios a la región.

Mejora en la actividad productiva de la región

El libramiento ferroviario de la Ciudad de Tapachula Chiapas, a cargo de Ferrocarril del Istmo

de Tehuantepec, S.A. de C.V., forma parte del crecimiento y modernización de la red

ferroviaria de Chiapas. Con la operación del nuevo libramiento, que implica la operación

completa de la línea K del ferrocarril, los productores de frutos, hortalizas y otros productos

agrícolas, que tendrán la opción de transportar sus productos de una manera más eficiente

hacia otras regiones, lo cual les permitirá ser más competitivos. Cabe señalar que el

Ferrocarril se obliga a prestar los servicios ferroviarios a los usuarios solicitantes, de manera

permanente, uniforme y en condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto a

oportunidad, calidad y precio.

Flujo de mercancía de carga

El ferrocarril, en general, es un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos,

tales como el consumo de combustible, por tonelada kilómetro transportada, además es un

sistema que permite solventar el transporte masivo de cargas.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

330 NOVIEMBRE 2009

Con este servicio de transporte de carga, se beneficiará a los ejidatarios, relacionado con los

productos generados en las huertas de árboles frutales y de hortalizas, principalmente.

Calidad de vida

La construcción del libramiento tiene por objeto no interferir con la vida cotidiana de la ciudad

de Tapachula, con ello se evitará el ruido así como conflictos viales y posibilidades de

accidentes en la zona urbana, por lo que se considera que su operación tendrá un efecto

benéfico en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Tapachula.

Afectaciones a predios privados

La liberación el DDV afectará a predios privados que serán comprados por el gobierno, si bien

es un impacto que se presentará desde la construcción y será compensado de manera

económica, al perderse estas tierras productivas se considera que quedará un efecto residual

a lo largo de la vida útil del proyecto.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales (RIAM)

RIAM V. Basic © 1997-2000, DHI Water & Environment

Preparación del sitio y construcción

Descripción

Esta Etapa durará doce meses en los cuales se desarrollarán las siguientes actividades:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

331 NOVIEMBRE 2009

Preliminares generales

- Gestión de otras autorizaciones

- Liberación del derecho de vía

- Desmonte y despalme

- Instalación y uso de oficinas de obra e instalaciones temporales

Construcción de tramos de vías a nivel (aprox. 10.91 km)

- Cortes, excavaciones y nivelaciones

- Préstamo de banco de material denominado "Palo Seco 1"

- Compactación para desplante de terraplén

- Formación de terraplenes

- Obras Complementarias (drenaje menor, cunetas, bordillos, canales, lavaderos, etc.)

- Construcción de capa sub-balastro

- Tendido de vía

Alcantarillas y drenajes mayores

- Cortes, excavaciones y nivelaciones

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

332 NOVIEMBRE 2009

- Cierre o desvío temporal del flujo de agua

- Construcción de obra civil

Construcción de puentes (4 puentes: Coatán, Hidalgo, Río Florido, Puerto Chiapas (Aprox.

0.47 km)

- Construcción de caminos de acceso y plataformas (dentro del derecho de vía)

- Movimiento de tierras

- Cimentación de apoyos

- Construcción de apoyos

- Transporte y manejo de trabes prefabricadas

- Izado y montaje de trabes prefabricadas

- Construcción de la superestructura del puente

Actividades generales

- Uso de equipo y maquinaria

- Transporte de materiales

- Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc)

- Instalación de señalización y balizamiento

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

333 NOVIEMBRE 2009

Componentes

PC1 - Variación del microclima

PC2 - Generación de ruido y vibraciones

PC3 - Generación de olores

PC4 - Concentración local de partículas en la atmósfera

PC5 - Concentración local de gases de combustión

PC6 - Concentración local de compuestos orgánicos volátiles

PC7 - Estabilidad y resistencia de capas geológicas

PC8 - Variación del grado de erosión

PC9 - Afectación de la capa edáfica

PC10 - Modificación de topografía y morfología del sitio

PC11 - Afectación de la calidad de suelo

PC12 - Generación de suelo residual

PC13 - Generación de residuos de construcción

PC14 - Generación de residuos peligrosos

PC15 - Generación de residuos urbanos

PC16 - Modificación de escurrimientos naturales

PC17 - Modificación de escurrimientos artificiales (canales de riego)

PC18 - Calidad de agua de escurrimientos superficiales

BE1 - Afectación de abundancia de individuos vegetales

BE2 - Afectación de lugares sensibles (lugares de alta biodiversidad nativa)

BE3 - Presión sobre especies de vegetación vulnerables

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

334 NOVIEMBRE 2009

BE4 - Pérdida de hábitat para fauna

BE5 - Afectación de abundancia de individuos faunísticos

BE6 - Riqueza de especies faunísticas

BE7 - Presión sobre especies de fauna vulnerables

BE8 - Afectación de lugares sensibles (zonas de reproducción, lugares de alta biodiversidad,

etc.) de fauna

SC1 - Afectación de la calidad de vida de los vecinos de las obras

SC2 - Afectaciones a predios privados

SC3 - Afectación de cualidades paisajísticas

EO1 - Demanda de agua

EO2 - Demanda de energía eléctrica

EO3 - Demanda de combustibles

EO4 - Empleo y mano de obra

EO5 - Economía local y regional

EO6 - Afectación de la actividad productiva de la región

EO7 - Afectación de la plusvalía de la tierra

EO8 - Afectación en el flujo vehicular

Matrices de evaluación

Componentes Físico y Químico (PC)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

PC1 Variación del microclima 0 N 0 -1 2 2 1 PC2 Generación de ruido y vibraciones -12 -B 2 -1 2 2 2 PC3 Generación de olores 0 N 1 0 2 2 2 PC4 Concentración local de partículas en la atmósfera -24 -C 2 -2 2 2 2 PC5 Concentración local de gases de combustión -12 -B 2 -1 2 2 2

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

335 NOVIEMBRE 2009

PC6 Concentración local de compuestos orgánicos volátiles -12 -B 2 -1 2 2 2 PC7 Estabilidad y resistencia de capas geológicas -5 -A 1 -1 2 1 2 PC8 Variación del grado de erosión -28 -C 2 -2 2 2 3 PC9 Afectación de la capa edáfica -12 -B 1 -2 2 2 2 PC10 Modificación de topografía y morfología del sitio -7 -A 1 -1 3 2 2 PC11 Afectación de la calidad de suelo -6 -A 1 -1 2 2 2 PC12 Generación de suelo residual -20 -C 2 -2 2 1 2 PC13 Generación de residuos de construcción -20 -C 2 -2 2 1 2 PC14 Generación de residuos peligrosos -15 -B 3 -1 2 1 2 PC15 Generación de residuos urbanos -20 -C 2 -2 2 1 2 PC16 Modificación de escurrimientos naturales -21 -C 3 -1 3 2 2 PC17 Modificación de escurrimientos artificiales (canales de

riego) -21 -C 3 -1 3 2 2

PC18 Calidad de agua de escurrimientos superficiales -12 -B 2 -1 2 2 2

Componentes Biológico y Ecológico (BE)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

BE1 Afectación de abundancia de individuos vegetales -54 -D 3 -3 2 2 2 BE2 Afectación de lugares sensibles (lugares de alta

biodiversidad nativa) -21 -C 3 -1 2 2 3

BE3 Presión sobre especies de vegetación vulnerables -21 -C 3 -1 2 2 3 BE4 Pérdida de hábitat para fauna -21 -C 3 -1 2 2 3 BE5 Afectación de abundancia de individuos faunísticos -21 -C 3 -1 2 2 3 BE6 Riqueza de especies faunísticas -36 -D 4 -1 3 3 3 BE7 Presión sobre especies de fauna vulnerables -18 -B 3 -1 2 2 2 BE8 Afectación de lugares sensibles (zonas de

reproducción, lugares de alta biodiversidad, etc.) de fauna

-21 -C 3 -1 2 2 3

Componentes Sociológico Culturales (SC)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

SC1 Afectación de la calidad de vida de los vecinos de las obras

-10 -B 2 -1 2 1 2

SC2 Afectaciones a predios privados -12 -B 1 -2 3 1 2 SC3 Afectación de cualidades paisajísticas -12 -B 2 -1 2 2 2

Componentes Económico Operacionales (EO)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

EO1 Demanda de agua -5 -A 1 -1 2 1 2 EO2 Demanda de energía eléctrica -5 -A 1 -1 2 1 2 EO3 Demanda de combustibles -5 -A 1 -1 2 1 2 EO4 Empleo y mano de obra 40 D 4 2 2 1 2 EO5 Economía local y regional 20 C 4 1 2 1 2 EO6 Afectación de la actividad productiva de la región -15 -B 3 -1 2 1 2 EO7 Afectación de la plusvalía de la tierra -8 -A 2 -1 2 1 1 EO8 Afectación en el flujo vehicular -12 -B 2 -1 2 2 2

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

336 NOVIEMBRE 2009

Resumen de puntajes

Rango -108 -72

-71 -36

-35 -19

-18 -10

-9 -1

0 0

1 9

10 18

19 35

36 71

72 108

Clase -E -D -C -B -A N A B C D E

PC 0 0 7 6 3 2 0 0 0 0 0 BE 0 2 5 1 0 0 0 0 0 0 0 SC 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 EO 0 0 0 2 4 0 0 0 1 1 0

Total 0 2 12 12 7 2 0 0 1 1 0

Histogramas

Preparación del sitio y construción

-E -D -C -B -A N A B C D E

2

4

6

8

10

12

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3

4

5

6

7PC

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3

4

5

6

7BE

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3

4

5

6

7SC

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3

4

5

6

7EO

Option summary

PC

BE

SC

EO

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

OP1

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

337 NOVIEMBRE 2009

Operación y Mantenimiento

Descripción

Esta Etapa tendrá una duración correspondiente a la vida útil del proyecto, durante este

tiempo se desarrollarán las siguientes actividades:

- Reanudación de operaciones de la Línea K del FERROISTMO

- Operación del nuevo libramiento

- Operación de las obras de drenaje pluvial

- Mantenimiento de las vías del libramiento

Componentes

PC1 - Generación de ruido y vibraciones

PC2 - Generación de residuos de construcción

PC3 - Modificación de escurrimientos naturales

PC4 - Modificación de escurrimientos artificiales (canales de riego)

BE1 - Presión sobre especies de fauna vulnerables

SC1 - Calidad de vida de los habitantes de Tapachula

SC2 - Afectaciones a predios privados

EO1 - Empleo y mano de obra

EO2 - Economía local y regional

EO3 - Mejora en la actividad productiva de la región

EO4 - Flujo de mercancía de carga

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

338 NOVIEMBRE 2009

Matrices de evaluación

Componentes Físico y Químico (PC)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

PC1 Generación de ruido y vibraciones -14 -B 2 -1 2 2 3 PC2 Generación de residuos de construcción -3 -A 1 -1 1 1 1 PC3 Modificación de escurrimientos naturales -8 -A 2 -1 1 2 1 PC4 Modificación de escurrimientos artificiales (canales de

riego) -8 -A 2 -1 1 2 1

Componentes Biológico y Ecológico (BE)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

BE1 Presión sobre especies de fauna vulnerables -21 -C 3 -1 3 2 2

Componentes Sociológico Culturales (SC)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

SC1 Calidad de vida de los habitantes de Tapachula 36 D 3 2 3 1 2 SC2 Afectaciones a predios privados -12 -B 2 -1 3 1 2

Componentes Económico Operacionales (EO)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

EO1 Empleo y mano de obra 12 B 2 1 3 1 2 EO2 Economía local y regional 24 C 4 1 3 1 2 EO3 Mejora en la actividad productiva de la región 12 B 2 1 3 1 2 EO4 Flujo de mercancía de carga 10 B 2 1 3 1 1

Resumen de puntajes

Rango -108 -72

-71 -36

-35 -19

-18 -10

-9 -1

0 0

1 9

10 18

19 35

36 71

72 108

Clase -E -D -C -B -A N A B C D E

PC 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 BE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 SC 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 EO 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0

Total 0 0 1 2 3 0 0 3 1 1 0

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

339 NOVIEMBRE 2009

Histogramas

Operación y Mantenimiento

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3PC

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3BE

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3SC

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3EO

Option summary

PC

BE

SC

EO

-E -D -C -B -A N A B C D E

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

OP1

Discusión de resultados

Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales por el RIAM del proyecto

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS, se puede observar que la

etapa con mayor número de impactos negativos es la preparación del sitio y construcción, en

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

340 NOVIEMBRE 2009

ella destacan la afectación a la abundancia de vegetación y a la riqueza de las especies

faunísticas, o la presión adicional que las diferentes actividades en esta etapa del proyecto

pueden tener sobre las especies vulnerables. Adicionalmente, la pérdida de cubierta vegetal

resultante del desmonte y despalme en los sitios donde se abrirán los caminos y aquellos que

servirán de bases para los aerogeneradores y construcciones auxiliares, resultó ser un

impacto negativo significante. Otros impactos dignos de ser considerados por su significancia

durante esta etapa son los relacionados con las actividades de movimientos de tierras,

nivelaciones, excavaciones y explotación del banco de materiales; todas ellas afectan la

calidad del aire por generación de partículas, gases contaminantes, ruido y vibraciones. Entre

los restantes impactos negativos destacan la posibilidad de afectación de os patrones

hidrológicos durante las obras, la afectación de predios por liberación del DDV y la generación

de residuos propios de la construcción de una obra civil.

En la fase de operación y mantenimiento, se pondera en un alto valor positivo para la

reactivación económica que trae consigo el reinicio de operaciones de la línea K del

Ferroistmo y el mejoramiento en la calidad de de vida de los habitantes de la ciudad de

Tapachula al operar el libramiento. Debido al ruido de operación, permanecerá la presión

sobre especies de fauna que sean sensibles al ruido por lo que se considera como impacto

negativo significante y como otros impactos negativos destacan la generación de ruido y

vibraciones y el cambio de uso de suelo en los terrenos productivos afectados como impacto

residual.

V.5. Delimitación del área de influencia

Los principales impactos ambientales que han sido identificados para el desarrollo del

libramiento ferroviario son similares a los de una obra civil ordinaria, considerándose como los

más relevantes:

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

341 NOVIEMBRE 2009

Afectación a la fauna

Con relación a la fauna, el proyecto afectará la diversidad (riqueza y abundancia) de

vertebrados durante sus distintas etapas. Durante la etapa de construcción, la pérdida

de hábitat por las actividades de despalme en el DDV y en la zona del banco de

préstamo, reducirán la abundancia de vertebrados terrestres. Durante la etapa de

operación del proyecto, se espera un restablecimiento de las poblaciones de

vertebrados terrestres por recolonización natural, aunque podría ser que algunas

especies sensibles a la perturbación se ahuyenten y no vuelvan a establecerse, con lo

cual disminuiría la riqueza y abundancia a nivel de los parches de vegetación que

serán cruzados por el libramiento ferroviario.

Afectación de la cobertura vegetal

Durante la construcción del libramiento ferroviario habrá una afectación de la

cobertura vegetal como consecuencia del despalme para la apertura del DDV. La

pérdida de cobertura vegetal, que en su mayoría corresponde a campos de cultivo y

potreros, aunque también se afectará huertas de árboles frutales y un pequeño

fragmento de vegetación secundaria arbórea derivada de selvas; estará restringida al

DDV y al área en la que se establecerá el banco de materiales.

Posible modificación de los patrones de hidrológicos locales

En la zona de proyecto existen cuerpos de agua superficiales, que llevan agua la

mayor parte del año: el Río Coatán y una serie de canales que irrigan las huertas de

frutales y campos agrícolas de la zona del proyecto. Durante la etapa de construcción

será necesario construir obras hidráulicas en los puntos de cruce de dichos

escurrimientos —que quedarán establecidos de manera permanente para la

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

342 NOVIEMBRE 2009

operación del proyecto—, mismos que no deberían afectar su capacidad de

conducción hidráulica ni siquiera a escala local.

Aumento en los niveles de ruido al momento del paso del ferrocarril

Con la operación del libramiento ferroviario habrá un incremento en los niveles de

ruido a escala local, producto del rodamiento y frenado de los trenes, así como de los

mecanismos de los dispositivos de advertencia, silbatos y cornetas. La fuente que

produce un mayor nivel de ruido, aunque de poca duración son las cornetas, las

cuales pueden generar hasta 120 dB(A) in situ y hasta 55 dB(A) a una distancia de

500 mts. Durante el paso del tren, los niveles de ruido serán inferiores a 100 dB(A) in

situ y de 40 dB(A) a 250 mts.

Aumento en los niveles de polvo

Las actividades de construcción generarán el levantamiento de partículas hacia la

atmósfera. Es muy probable que con la implementación de las medidas de mitigación

correspondientes, la nube de polvo se mantenga principalmente en los frentes de

obra, sin embargo, se estima un radio de afectación de hasta 500 m.

Afectación social

Los pobladores de los Ejidos Río Florido e Hidalgo serán afectados porque el DDV se

establecerá en predios de su propiedad, con lo cual reduce su potencial productivo.

Tanto los pobladores de los dos ejidos mencionados, como los de otros

asentamientos cercanos a las carreteras federales 200 y 225, serán afectados por el

polvo generado por las obras de construcción y porque las vías del ferrocarril

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

343 NOVIEMBRE 2009

cruzarán sus caminos de acceso. Además, estarán expuestos al ruido generado por

los sistemas de advertencia del ferrocarril

Los resultados anteriormente descritos y ubicados en la siguiente figura, muestran que los

principales impactos identificados tendrán una radio de afectación variable, pero en ninguno

de los casos será superior al SAR delimitado para este proyecto.

Figura 5.1. En polígono color rojo corresponde al SAR del proyecto, y en color naranja se ilustra el área de influencia de los distintos impactos ambientales descritos previamente, en torno al trazo del

libramiento ferroviario.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

344 NOVIEMBRE 2009

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de las medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Como resultado de la aplicación de las técnicas de identificación y evaluación de impactos

ambientales desarrollada en el capitulo anterior, se obtuvieron y señalaron los impactos más

significativos o que derivan en efectos adversos; éstos sirvieron de base para analizar y

proponer medidas de prevención, mitigación, y o compensación, así como también de

optimización de los impactos que se consideraron benéfico poco significativos.

Las medidas de mitigación propuestas consisten en elementos tecnológicos, cambio o

adecuación en el diseño de obras e infraestructura, y en general, recomendaciones para llevar

a cabo una actividad o programa.

Etapas de preparación del sitio y construcción

Generales

Se deberá incluir como una cláusula en los contratos con terceros (constructoras,

transportistas, etc.) que cumplan con la legislación ambiental vigente que les sea

aplicable (verificación vehicular, registro como generadores de residuos

peligrosos, etc.) y su compromiso para el cumplimiento de las medidas de

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

345 NOVIEMBRE 2009

mitigación que se proponen en el estudio de impacto ambiental y en el resolutivo

para las etapas del proyecto en las que participarán.

Los trabajos se realizarán exclusivamente sobre el Derecho de Vía (DDV)

adquirido por la instancia correspondiente.

La ubicación de instalaciones provisionales como oficinas, almacenes, patios de

maquinaria, campamentos y/o comedores que requiera el proyecto también serán

instalados exclusivamente en el DDV. En la construcción de instalaciones

provisionales (oficinas, almacenes, campamentos, etc.) se deberá usar materiales

de fácil instalación y desmantelamiento como madera, láminas, paneles, etc., ya

que serán totalmente retirados del sitio una vez concluido su uso.

Calidad del aire

Las medidas que se proponen para minimizar los efectos negativos que se tendrán en la

calidad del aire por generación de partículas suspendidas, gases contaminantes y ruido son

las siguientes:

Durante las actividades de preparación del sitio, excavaciones y compactaciones,

se deberá disminuir el levantamiento de partículas hacia la atmósfera, ello se logra

con el riego frecuente de suelos expuestos en las áreas en construcción. Se

recomienda utilizar agua cruda para esta actividad, si se encuentra disponible en

la zona. Asimismo, es obligatorio que los camiones de carga que transporten

materiales de construcción o residuos, circulen cubiertos con lonas u otros

materiales de cubierta perfectamente sujetas.

El transporte de materiales se deberá realizar en lo posible en fase húmeda.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

346 NOVIEMBRE 2009

Se deberá solicitar a los contratistas apagar los motores que utilizan diesel cuando

los equipos no estén activos. Del mismo modo, para los camiones de transporte

de materiales, será necesario apagar los motores cuando los tiempos de espera

para cargar o descargar sea mayor a 5 minutos.

Para minimizar las emisiones de ruido, gases y humos a la atmósfera, es

obligatorio exigir a los transportistas que sus vehículos de carga cumplan con los

tiempos de afinación y mantenimiento establecidos por los fabricantes de los

vehículos.

Para reducir el incremento en los niveles de ruido ocasionado por el empleo de

maquinaria pesada, se recomienda solicitar a los contratistas de la obra, que

establezcan como medida obligatoria el cierre de escapes de las unidades,

cuando se encuentren circulando dentro del área del proyecto.

El equipo y maquinaria utilizados durante las diferentes etapas del proyecto

habrán de estar en óptimas condiciones de operación y deberán tener un

programa de mantenimiento periódico, de tal manera que cumplan con lo

establecido en las normas oficiales mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación, que usan gasolina como combustibles.

NOM-045-SEMARNAT-2006, que establecen los niveles máximos de opacidad de

humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan

diesel como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

347 NOVIEMBRE 2009

automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros

combustibles alternos como combustible.

Los medios de transporte usados para las actividades relativas a la construcción

como pudieran ser automóviles, camionetas y camiones deberán cumplir con lo

establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 que menciona los niveles máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores.

Se establecerán jornadas de trabajo dentro de horarios diurnos (de 8:00 a 18:00

hrs.), para evitar ruido durante la noche.

Por ningún motivo se efectuará en la obra la quema de basura, residuos vegetales

y otros desechos, con objeto de disminuir las emisiones a la atmósfera durante

esta etapa.

Agua

Las obras civiles deberán permitir una adecuada operación hidráulica de todos los

canales y ríos existentes, para lo cual se construirán obras hidráulicas y de

drenaje.

Como se ha mencionado en otros títulos del estudio, durante eventos

extraordinarios, la corriente del Coatán presenta desbordamientos hacia la margen

izquierda, por lo que para permitir un drenaje los caudales de desbordamiento de

manera segura para la operación del ferrocarril, se realizará la construcción de un

puente auxiliar sobre la margen izquierda que será de 45 m de longitud, de un solo

claro, ubicado del km 1+833 al km 1+878. Se recomienda que el puente auxiliar

también cuente con un espacio libre vertical entre el NADI y el lecho inferior de la

superestructura de 2 m mínimo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

348 NOVIEMBRE 2009

Durante la construcción de obras cercanas a los escurrimientos superficiales se

deberá vigilar constantemente que no exista caídos de materiales hacia los cauces

para evitar contaminación y/o taponamiento de los mismos.

En los puentes, fuera del área de excavación de los estribos pero a no más de 2 m

de ellos, deberá instalarse una valla de contención para material pétreo del mismo

ancho que el DDV y que impida el derrame accidental de material hacia el cauce,

que pudiera reducir la sección hidráulica en arroyos y ríos.

No deberán arrojarse materiales peligrosos (grasas, aceites, etc.) y/o residuos de

construcción (arena, concreto, etc.) a cuerpos de agua.

En el caso del banco de materiales denominado Palo Seco 1, se deberá vigilar

que las obras de explotación dejen sin afectación una franja de amortiguamiento

de 15 m (o más si así lo aconseja el estudio geotécnico), para permitir que se

conserve el cauce natural del río que corre al sureste del banco y su vegetación.

Calidad del suelo

Para preservar la calidad del suelo y protegerla de eventuales riesgos de contaminación, las

medidas de mitigación que se proponen están encaminadas a un adecuado manejo de los

diferentes tipos de residuos potencialmente contaminantes:

Residuos sólidos

Para tener una adecuada recolección de residuos sólidos, se colocarán depósitos para

este fin, siendo tambos por lo común de 200 litros de capacidad, debidamente

localizados en áreas estratégicas, en todos los frentes de trabajo. Se deberá privilegiar

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

349 NOVIEMBRE 2009

la separación en orgánicos e inorgánicos para posterior almacenamiento y disposición

en los sitios que señale la autoridad local competente.

Los residuos de tipo doméstico serán recolectados por el servicio de limpia del

municipio de Tapachula, previo acuerdo entre ambas partes o bien, por uno particular.

Se recomienda que los residuos susceptibles de reciclaje, especialmente de varilla y

madera se separen y se envíen a compañías dedicadas a esta actividad, o en su

defecto sean revendidos.

Se deberá verificar diariamente la limpieza de los frentes de obras.

Residuos peligrosos

En la preparación del terreno se deben realizar las excavaciones, nivelaciones, rellenos

y compactaciones, considerando las obras de drenaje pluvial necesarias para evitar la

acumulación de agua que pudiera contaminarse con aceites, lubricantes y

combustibles, por el uso de equipo, maquinaria y proceso de sitio.

No se permitirá actividades de mantenimiento de maquinaria pesada ni de vehículos

relacionados con el proyecto dentro del área del proyecto, sólo se permitirá

mantenimiento menor de maquinaria pesada.

Las actividades de mantenimiento menor o preventivo a la maquinaria pesada que

operará, deberán ser efectuadas en un sitio específicamente destinado para ello, con el

equipo adecuado y cuidando que no se produzcan derrames de hidrocarburos sobre el

suelo.

Si por causas de fuerza mayor (por descompostura) fuera necesario realizar

actividades de mantenimiento mecánico de maquinaria fuera del sitio previsto para ello,

se tendrá cuidado de colocar una película plástica impermeable debajo de la

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

350 NOVIEMBRE 2009

maquinaria y colocar una charola receptora para prevenir el derrame de aceites y

lubricantes al suelo.

Se deberá implementar medidas preventivas para evitar el derrame de gasolina,

grasas, aceites, diesel, hidrocarburos, solventes, petróleo, pinturas, aditivos, etc. en los

lugares de mantenimiento, almacenamiento, lugares de construcción, etc. Quedará

prohibido verter este tipo de sustancias a zonas de excavación, terrenos colindantes,

cuerpos de agua y cualquier otro sitio distinto a los depósitos específicos para su

disposición.

Se deberá contratar a una empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos

durante la etapa de construcción.

Para evitar la posibilidad de contaminación por derrames provenientes de las plantas

portátiles de generación eléctrica, transformadores o equipos similares, éstos deberán

colocarse en lugares horizontales e impermeables.

Los aceites gastados que se generen por la operación de la maquinaria, así como los

residuos de pintura, solventes, estopas y demás objetos impregnados con este tipo de

sustancias deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se deberá habilitar

un almacén exclusivo para estas sustancias conforme la reglamentación mencionada.

En el caso de existir algún derrame de aceites, grasas y combustibles, se procederá a

restaurar o restablecer las condiciones físico-químicas del suelo, conforme a la NOM-

138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y

las especificaciones para su caracterización y remediación.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

351 NOVIEMBRE 2009

Sustancias peligrosas

Los combustibles y lubricantes transportados, serán almacenados dentro del área del

proyecto, en recipientes cerrados que estén en perfectas condiciones, garantizándose

que no existirán fugas.

Deberán considerarse las medidas necesarias de seguridad para el manejo de

sustancias inflamables y combustibles con base en la normatividad aplicable. Deberá

existir un sitio de almacenamiento de estas sustancias de acuerdo a la legislación

vigente.

Otros residuos

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se deben utilizar letrinas

móviles, en proporción de una por cada 15 trabajadores, o bien, la construcción de

letrinas para evitar el fecalismo al aire libre por parte del personal que intervenga en la

obra. Al término de las actividades deberán ser cubiertas e inactivadas conforme a las

disposiciones que señale la autoridad local.

Las aguas residuales provenientes de los campamentos deberán ser canalizadas

adecuadamente. Las aguas azules provenientes de las letrinas portátiles serán

manejadas por la empresa contratada.

En caso de presentarse derrames accidentales de concreto durante las actividades de

colado, éstos, una vez endurecidos, deberán ser retirados y dispuestos como residuos

al banco de tiro que indique la autoridad.

Los residuos vegetales generados por las actividades de desmonte deberán ser

triturados o picados, mezclados y esparcidos en el DDV como mejorador de suelos, o

ser enviados para un fin similar en sitios cercanos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

352 NOVIEMBRE 2009

La capa de suelo vegetal debe ser separada y almacenada en montículos dentro del

DDV, para su posterior reutilización, pudiendo ser donada a los vecinos de campos

productivos.

El material generado por los trabajos de nivelación del terreno y excavación se debe

almacenar de manera temporal en los sitios especificados en el proyecto ejecutivo,

evitando con ello la creación de barreras físicas, que impidan el libre desplazamiento

de la fauna, y bordos que modifiquen la topografía e hidrodinámica de canales y ríos.

Posteriormente debe ser retirado y dispuesto en el sitio que indique la autoridad

correspondiente.

El cascajo y residuos de construcción producto de los trabajos de obra se trasladará

fuera de la obra por medio de camiones de volteo al banco de tiro que indique la

autoridad.

El campamento provisional, almacén y cuarto de control, así como la infraestructura

adicional que pudiera haberse construido como obras y servicios de apoyo, deberán

ser totalmente desmantelados y los residuos generados por el desmantelamiento,

dispuestos como residuos de construcción.

Riesgo de erosión

Para evitar la erosión del suelo, hacia el final de las obras se deberá regenerar la capa

vegetal en el DDV que quede libre de estructuras, con el tendido de tierra vegetal,

producto de la limpieza del derecho de vía o del despalme, cuando esto sea factible.

Posteriormente se deberá realizar obras de revegetación con especies nativas, como

se indica en el apartado de Biota.

Para evitar la erosión en el sitio del banco de préstamo de materiales, previo a su

explotación se deberá definir, en acuerdo con los propietarios del predio, el uso

posterior que se le dará y establecer el compromiso de entregar en condiciones de

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

353 NOVIEMBRE 2009

reutilización el predio. En ese orden de ideas, se podrá verificar la factibilidad técnica

para realizar alguna de las siguientes acciones:

Depositar en el mismo sitio material de excavación de las obras, con una cubierta

final de tierra vegetal y vegetación.

Realizar acciones de mejoramiento de suelo y revegetación en la excavación.

Permitir que se anegue la excavación a manera de jagüey.

Biota

Previo al desmonte del área necesaria para el DDV, se deberá verificar que sobre el

trazo del proyecto no existe ninguna de las cinco especies de flora (Tabebuia

chrysantha, Cecropia obtusifolia, Cedrela odorata, Chamaedorea graminifolia, y C.

woodsoniana) potenciales de ubicarse en la zona y que están enlistadas en alguna de

las categorías de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 o de la IUCN.

En caso de registrarse, se recomienda que todos los individuos susceptibles sean

sujetos de rescate y posterior traslocación.

Durante los trabajos de desmonte, despalme y limpieza del sitio de obras, se retirará

exclusivamente la vegetación que interfiera directamente con el proyecto, realizando la

actividad conforme se vaya requiriendo.

No se deberá quemar la vegetación ni usar agroquímicos para las actividades de

desmonte y deshierbe. El producto de estas actividades deberá ser dispuesto en el

sitio que indique la autoridad local competente o ser triturado para su reincorporación al

suelo.

Se establecerá un programa de revegetación con especies nativas en una superficie al

menos igual a la superficie afectada por la obra, dando preferencia a los sitios

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

354 NOVIEMBRE 2009

afectados como son el DDV y el banco de préstamo de materiales, y se buscará un

sitio cercano al proyecto para completar el total de superficie a revegetar.

Para reducir al mínimo el número de animales que puedan ser afectados por las

obras, se proponen una serie de medidas de mitigación, ordenadas de acuerdo con las

circunstancias en las que se pueden encontrar y deberán aplicarse de la siguiente

manera:

Previo a la realización de las obras de construcción del Proyecto, la empresa

constructora deberá contar con un grupo de especialistas en fauna silvestre para

que realicen y supervisen todo lo relacionado con actividades de manejo y

rescate.

En caso de registrar especies de fauna silvestre cerca del sitio de desmonte,

especialmente aquellas de lento desplazamiento y las incluidas en alguna

categoría de riesgo de acuerdo a la legislación nacional, esta será ahuyentada de

manera paulatina hacia áreas alejadas al derecho de vía, o en caso de ser

necesario, será rescatada y reubicada en sitios que presenten las mismas

condiciones ambientales al sitio donde fueron capturadas, de tal manera que se

asegure una alta posibilidad de supervivencia a los individuos.

Concientizar al personal que labora en la construcción del proyecto a fin de evitar

que se practique la captura o cacería de especies presentes en la zona del

proyecto, y se permitirá su libre tránsito y desplazamiento hacia las áreas

aledañas.

Asimismo, se deberá hacer del conocimiento del personal involucrado en las

actividades de construcción, que está prohibida la introducción de fauna

doméstica.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

355 NOVIEMBRE 2009

Seguridad e higiene

Los trabajadores utilizarán equipo de protección personal (cascos, tapabocas, lentes,

botas, guantes, etc.).

Se deberán tomar las medidas adecuadas de seguridad del trabajo, para evitar

accidentes y vigilar la seguridad con que deben realizarse los movimientos vehiculares

dentro de la zona de obra y área de influencia.

Los trabajadores de maquinaría pesada, principalmente, deberán emplear tapones

industriales para mitigar el ruido.

Para emergencias menores, dentro del campamento, se contará con un botiquín de

primeros auxilios con los medicamentos e instrumental de curación necesarios para

proporcionar la atención en primeros auxilios. En caso de emergencia mayor, el

personal lesionado será trasladado al centro de salud más cercano.

Estará prohibido ingerir bebidas embriagantes y estupefacientes dentro de la obra para

evitar accidentes.

Se contará con extintores de polvo químico seco tipo ABC en las áreas de

almacenamiento de combustibles, bodegas, casetas y oficinas de contratistas, así

como en zonas donde se ejecuten trabajos de soldadura u otras operaciones que

puedan causar incendios. El equipo contra incendios deberá colocarse en lugares de

fácil acceso y se identificará con señalamientos o avisos de seguridad claramente

visibles.

Se prohíbe el uso de fogatas, armas de fuego y explosivos dentro del área del proyecto

y zona colindante.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

356 NOVIEMBRE 2009

Vialidad

Se deberán colocar letreros que anuncien la entrada y salida de vehículos, camiones

de carga y/o maquinaria en los accesos a la zona del proyecto.

Los vehículos de carga con materiales de excavación o de construcción deberán entrar

siempre a la zona más próxima a la ubicación del proyecto para realizar las maniobras

de carga o descarga, y nunca estacionar vehículos en carreteras.

Será necesario establecer señalizaciones y designar personal que reciba y controle el

acceso de los camiones pesados al sitio en entronques carreteros para evitar la

interrupción del tráfico y evitar accidentes, debido a los movimientos vehiculares.

Paisaje

Con el objeto de que las obras no deterioren de manera significativa la imagen se

propone, como ya se ha establecido anteriormente, que todos los trabajos de obra se

realicen dentro del DDV.

Una vez concluido el uso provisional del sitio para emplazamiento de oficinas,

almacenes, patios de maquinaria, campamentos, entre otros que requiera la obra,

deberá realizarse la remoción de todo tipo de infraestructura o elemento extraño al

paisaje original, retiro de planchas de concreto o capa de suelo afectada por las

actividades, y realizar las actividades de revegetación descritas en los apartados

anteriores.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

357 NOVIEMBRE 2009

Social

Se compensará económicamente las afectaciones a predios privados que se tendrán

para la liberación del DDV. Se deberá realizar la negociación y un pago oportuno y

justo de los terrenos en base a un avalúo imparcial.

Etapa de operación y mantenimiento

Calidad del aire

Las máquinas a utilizar son las mismas que forman parte del equipo actualmente

disponible para la operación de todo el sistema ferroviario de Ferrocarril del Istmo de

Tehuantepec. En este sentido se puede afirmar que la empresa ferroviaria continuará

con las actividades de mantenimiento de su equipo de manera habitual, contribuyendo

a no elevar la generación de emisiones a la atmósfera.

Los ferrocarriles generarán ruido, tanto por los motores de las máquinas como por el

rodamiento sobre los rieles, y el uso del silbato. La construcción del libramiento tiene

por objeto no interferir con la vida cotidiana de la ciudad de Tapachula, con ello se

evitará el ruido en la zona urbana, por lo que el proyecto se puede considerar como

una medida de mitigación por la operación del ferrocarril.

Agua

Se deberá realizar la revisión periódica de alcantarillas y obras hidráulicas en general,

para asegurar su adecuado funcionamiento hidráulico.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

358 NOVIEMBRE 2009

Calidad del suelo

Dentro de las actividades de mantenimiento de vía se deberá incluir limpieza periódica

del DDV, para evitar acumulación de basura.

Seguridad

Se deberá tener señalamientos en todos los cruces a nivel que indiquen el paso del

ferrocarril.

Se deberá hacer una revisión periódica, de acuerdo a los procedimientos internos del

Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, para verificar el estado de vías en general y

particularmente del estado estructural de los puentes y alcantarillas, de manera que se

permita la operación segura del ferrocarril.

VI.2 Clasificación de las medidas de mitigación

En el Programa de Seguimiento Ambiental (ver Anexo 9), establecido para este proyecto, se

han listado todas las medidas de mitigación anteriormente propuestas y se ha añadido a cada

una de ellas su clasificación de acuerdo al tipo de medida, que pueden ser:

Preventivas Pr

De remediación Rm

De rehabilitación Rh

De compensación Co

De reducción Rd

De control Ct

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

359 NOVIEMBRE 2009

VI.3 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

A continuación se presenta el listado de medidas de mitigación a manera de tabla en la cual

se especifican los impactos a los que atiende cada una de las acciones propuestas, utilizando

para ello las claves asignadas en la evaluación de impacto ambiental.

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

No. MEDIDAS ACTIVIDAD IMPACTOS

GENERALES

1 EQUIPO DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Formación de equipo técnico

Aplicable a todos los impactos de la etapa de preparación del sitio y construcción

Trabajos de supervisión

Aplicable a todos los impactos de la etapa de preparación del sitio y construcción

2 NOTIFICACIÓN A CONTRATISTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN A OBSERVAR

Inclusión de cláusula a contratos Aplicable a todos los impactos de la etapa de preparación del sitio y construcción

3 TODOS LOS TRABAJOS SE REALIZARÁN EXCLUSIVAMENTE SOBRE EL DERECHO DE VIA (DDV)

Verificación durante las obras

4 UBICACIÓN DE INSTALACIONES PROVISIONALES SOBRE DDV

Verificación durante las obras

ACCIONES PARA MINIMIZAR LA AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

5 DISMINUCIÓN DE LEVANTAMIENTO DE PARTICULAS HACIA LA ATMOSFERA

Riegos con agua tratada en suelos expuestos PC4

Transporte de materiales sueltos en fase húmeda PC4

Circulación de camiones con lona PC4

Verificación durante las obras PC4

6 DISMINUCIÓN DE GENERACIÓN DE GASES CONTAMINANTES

Apagado de motores de equipos inactivos PC5, PC6

Prohibición de quema de basura, residuos vegetales y otros desechos

PC5

Verificación durante las obras PC5, PC6

7 USO DE EQUIPO, MAQUINARIA Y Se exigirá en contrato a empresas contratistas PC5, PC6

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

360 NOVIEMBRE 2009

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

No. MEDIDAS ACTIVIDAD IMPACTOS

VEHÍCULOS EN BUENAS CONDICIONES Mantenimiento periódico de equipo y maquinaria cumpliendo las NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-045-SEMARNAT-2006 Y NOM 050-SEMARNAT-1993

PC5, PC6

Verificación durante las obras PC5, PC6

DISMINUCIÓN DE GENERACIÓN DE RUIDO

8 CIERRE DE ESCAPE DE CAMIONES EN ZONA DE OBRAS

Se exigirá en contrato PC2

Verificación durante las obras PC2

9 JORNADAS DE TRABAJO DIURNAS ( DE 8:00 A 18:00HRS)

Verificación durante las obras PC2

Cumplimiento de tiempos de afinación y mantenimiento de vehículos

PC2, PC5, PC6

10

TODOS LOS VEHICULOS UTILIZADOS DEBERÁN CUMPLIR CON LA NOM-080-SEMARNAT-1994 DE NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO

Verificación durante las obras PC2

ACCIONES PARA MINIMIZAR LA AFECTACIÓN HIDROLOGICA

11

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS Y DE DRENAJE QUE PERMITAN LA OPERACIÓN ADECUADA DE RIOS Y CANALES EXISTENTES

Construcción de puente auxiliar sobre la margen izquierda del río Coatán que permitirá un buen drenaje en caso de desbordamientos

PC16, PC17

En el caso de las obras de explotación del banco de materiales Paso Seco 1, dejar franja de amortiguamiento de 15m que permita conservar el cauce natural del río

PC16

Verificación durante las obras PC16, PC17

12 EVITAR QUE EXISTAN CAIDAS DE MATERIALES EN LOS CAUCES CERCANOS A LAS OBRAS

Instalación de vallas de contención PC16, PC18

Quedará prohibido arrojar material peligroso y/o residuos de construcción a los cuerpos de agua

PC18

Verificación durante las obras PC16, PC18

ACCIONES SOBRE AFECTACIÓN DE CALIDAD DEL SUELO

13 PROHIBICIÓN DE DEFECACIÓN AL AIRE LIBRE

Instalación de letrinas móviles en relación 1:15 o construcción de letrinas sépticas

PC3, PC11, PC18

Verificación durante las obras PC3, PC11, PC18

14 MANEJO ADECUADO DE AGUAS RESIDUALES Y AZULES

Contratación de empresa PC11, PC18

Verificación durante las obras PC11, PC18

15 RETIRO DE DERRAMES ACCIDENTALES DE CONCRETO

Verificación durante las obras PC11

16 MANEJO DE RESIDUOS VEGETALES Separación, trituración y esparcimiento en el DDV PC8, PC9, PC11

Verificación durante las obras PC8, PC9, PC11

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

361 NOVIEMBRE 2009

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

No. MEDIDAS ACTIVIDAD IMPACTOS

17 MANEJO DE RESIDUOS DE EXCAVACIÓN Y ESCOMBRO

Selección de un tiro autorizado PC12, PC13

Envío a tiro PC12, PC13

Verificación durante las obras PC12, PC13

18 MANEJO DE RESIDUOS PRODUCTO DE DESMANTELAMIENTO DE OBRAS PROVISIONALES

Desmantelamiento PC13

Envío a tiro PC13

Verificación durante las obras PC13

ACCIONES PARA MINIMIZAR LA AFECTACIÓN DE LA CAPA EDAFICA

19 RECUPERACIÓN DE LA CAPA EDÁFICA

Separación y almacenamiento temporal de capa edáfica dentro del DDV

PC9

Reutilización PC8, PC9

MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

20 COLOCACIÓN DE TAMBOS DE 200L PRIVILEGIANDO SEPARACIÓN DE ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Verificación durante las obras PC15

21 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Convenio con servicios de limpia del municipio de Tapachula

PC15

Verificación durante las obras PC15

22 SEPARACIÓN Y RECICLAJE DE MATERIALES SUCEPTIBLES COMO VARILLA Y MADERA

Separación en obra PC13

Venta o entrega a recicladores PC13

Verificación durante las obras PC13

23 LIMPIEZA DIARIA DE ZONA DE OBRAS Verificación durante las obras PC13, PC15

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

24 PROHIBICIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA NI VEHICULOS

Verificación durante las obras PC11, PC14

25

USO DE PELICULA PLASTICA IMPERMEABLE Y USO DE CHAROLA ANTIDERRAMES PARA CAMBIO DE ACEITE DE MAQUINARIA

Verificación durante las obras PC11, PC14

26 MANTENIMIENTO MENOR DE MAQUINARIA Y VEHICULOS EN SITIOS ESPECÍFICOS

Selección del sitio PC11, PC14

Verificación durante las obras PC11, PC14

27

QUEDARÁ PROHIBIDO VERTER CUALQUIER TIPO DE SUSTANCIA EN CUALQUIER SITIO FUERA DE LO PREVISTO

Verificación durante las obras PC11, PC14

28 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS CONFORME A REGLAMENTO LGPGIR

Habilitación de almacén exclusivo para sustancias residuales

PC14

Verificación durante las obras PC14

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

362 NOVIEMBRE 2009

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

No. MEDIDAS ACTIVIDAD IMPACTOS

29 DISPOSICIÓN ADECUADA DE RESIDUOS PELIGROSOS

Contratación de empresa especializada PC14

Verificación durante las obras PC14

30

COLOCACIÓN DE PLANTAS ELÉCTRICAS PORTÁTILES, TRANSFORMADORES O EQUIPOS SIMILARES EN LUGARES HORIZONTALES E IMPERMEABLES PARA EVITAR DERRAMES

Verificación durante las obras PC11, PC14

31 ACCIONES EN CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS O RESIUDOS PELIGROSOS

Restauración y restablecimiento de las condiciones físico-químicas del suelo conforme a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003

PC11, PC14

Verificación durante las obras PC11, PC14

MANEJO DE SUSTANCIAS RIESGOSAS

32

ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES EN RECIPIENTES CERRADOS Y SIN FUGAS DENTRO DEL DDV DEL PROYECTO

Verificación durante las obras PC11, SC1

33

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE SUSTANCIAS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES CONFORME A NORMATIVIDAD

Habilitación de almacén de sustancias riesgosas conforme a la legislación vigente

PC11, SC1

Verificación durante las obras PC11, SC1

ACCIONES PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE EROSIÓN

34 REGENERACIÓN DE LA CAPA VEGETAL EN EL DDV

Regeneración de la capa vegetal con los productos del despalme y obras de revegetación con especies nativas

PC8, BE1

35 EVITAR EROSIÓN DEL BANCO DE PRÉSTAMO DE MATERIALES

Se definirá el uso posterior que se le dará al banco de materiales para su reutilización y se verificarán las acciones a seguir

PC8

ACCIONES POR PERDIDA DE VEGETACIÓN TERRESTRE

36 VERIFICACIÓN DE ESPECIES PREVIO A DESMONTE PARA EL DDV DE ACUERDO A LA NOM-059-SEMARNAT-2001

Recorrido para definir si en la zona existen especímenes susceptibles de ser rescatados y trasplantados

BE2, BE3

En su caso realización de trasplantes BE2, BE3

37 DESMONTE Y DESPALME EXCLUSIVAMENTE EN ZONAS DE AFECTACIÓN DEL PROYECTO

Verificación durante las obras PC8, BE1

38 PROHIBICIÓN DE QUEMA, ROZA O USO DE AGROQUÍMICOS PARA DESMONTE

Verificación durante las obras PC5, PC11

39 ESTABLECER PROGRAMA DE REVEGETACIÓN

Programa de revegetación con especies nativas de zonas afectadas, DDV y banco de préstamo de materiales

BE1, BE4, BE8

Ubicación de sitio cercano al proyecto para completar programa de revegetación y realización

BE1, BE4, BE8

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

363 NOVIEMBRE 2009

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

No. MEDIDAS ACTIVIDAD IMPACTOS

aproximada

Ejecución BE1, BE4, BE8

ACCIONES PARA EVITAR AFECTACIÓN DE LA FAUNA

40 EQUIPO DE ESPECIALESTAS EN FAUNA SILVESTRE

Previo a construcción se formará un grupo de especialistas en fauna silvestre para actividades de manejo y rescate

BE5, BE6, BE7

41 IDENTIFICACIÓN, RESCATE Y REUBICACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA

Identificación de sitios de reubicación BE5, BE6, BE7

Verificación durante las obras BE5, BE6, BE7

42 PROHIBICIÓN DE CAPTURA O CAZA DE EJEMPLARES DE FAUNA SILVESTRE

Notificación a contratistas y obreros BE5, BE6, BE7

Verificación durante las obras BE5, BE6, BE7

43 PROHIBICIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FAUNA DOMÉSTICA

Notificación a contratistas y obreros BE7

Verificación durante las obras BE7

ACCIONES PARA MANTENER LA SEGURIDAD E HIGIENE

44 SE TOMARAN MEDIDAS ADECUADAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PARA EVITAR ACCIDENTES

Utilización de equipo de protección personal como guantes, botas, cascos, tapabocas, lentes, etc.

Medidas de seguridad para trabajadores. No aplica directamente a impactos detectados.

Utilización de tapones industriales para mitigar el ruido

Instalación de botiquín de primeros auxilios

Prohibición de ingesta de bebidas alcohólicas y estupefacientes dentro de la obra

Instalación de extintores de polvo químico tipo ABC en zonas específicas

Prohibición de uso de fogatas, armas de fuego y explosivos en el área del proyecto y zona colindante

Verificación durante las obras

ACCIONES PARA EVITAR LA AFECTACIÓN DE FLUJO VEHICULAR EN LA CARRETERA DE ACCESO

45 SEÑALIZACIÓN VEHICULAR

Colocación de letreros que anuncien la entrada y salida de vehículos en los accesos a la zona del proyecto

EO8

Verificación durante las obras EO8

46

LOS VEHICULOS DE CARGA CON MATERIALES DE EXCAVACIÓN O DE CONSTRUCCIÓN DEBERAN ENTRAR SIEMPRE A LA ZONA MAS PROXIMA AL PROYECTO PARA REALIZAR LAS MANIOBRAS DE CARGA Y DESCARGA, Y NUNCA ESTACIONAR VEHICULOS EN LA CARRETERA

Verificación durante las obras SC1, EO8

47 UTILIZACIÓN DE BANDEREROS EN LA ZONA DE ACCESO EN ENTRONQUES

Verificación durante las obras SC1

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

364 NOVIEMBRE 2009

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

No. MEDIDAS ACTIVIDAD IMPACTOS

CARRETEROS

ACCIONES PARA MINIMIZAR LA AFECTACIÓN DEL PAISAJE

48 TODOS LOS TRABAJOS DE OBRA DEBERAN REALIZARSE DENTRO DEL DDV

Verificación durante las obras SC1, SC2, SC3

49

UNA VEZ CONCLUIDA LA OBRA DEBERA REALIZARSE LA REMOCIÓN DE TODO TIPO DE INFRAESTRUCTURA O ELEMENTO EXTRAÑO AL PAISAJE ORIGINAL

Desmantelamiento SC1, SC3

Verificación durante las obras SC1, SC3

ACCIONES SOCIALES

50

SE COMPENSARÁ ECONÓMICAMENTE LAS AFECTACIONES DE TERRENOS PRODUCTIVOS PARA LIBERACIÓN DEL DDV

Pago a propietarios afectados SC2

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

No. MEDIDAS ACTIVIDAD

CALIDAD DEL AIRE

51

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO HABITUAL DEL EQUIPO DE LA LÍNEA FERROVIRARIA PARA NO ELEVAR LA GENERACION DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Elaboración de bitácora de inspección SC1

Inspección periódica SC1

52 OPERACIÓN DEL LIBRAMIENTO QUE EVITARÁ RUIDO EN LA ZONA URBANA DE TAPACHULA

Operación del libramiento fuera de la ciudad SC1

CONTROL HIDRÁULICO

53 ASEGURAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO

Revisión periódica de alcantarillas y obras hidráulicas en general

PC3, PC4

CALIDAD DEL SUELO

54 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL DDV PARA EVITAR ACUMULACIÓN DE BASURA

Limpieza periódica de DDV PC2

SEGURIDAD

55 SEÑALIZACIÓN PERMANENTE EN TODOS LOS CRUCES A NIVEL QUE INDIQUEN EL PASO DEL FERROCARRIL

Colocación y revisión periódica del buen estado de los señalamientos

Medidas de seguridad para transeúntes y vecinos. No aplica directamente a impactos detectados.

56

REVISIÓN PERIÓDICA DEL ESTADO DE VIAS EN GENERAL INCLUYENDO ESTADO ESTRUCTURAL DE PUENTES Y ALCANTARILLAS POR EL FERROCARRIL DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

Revisión periódica

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

365 NOVIEMBRE 2009

VI.4 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Para dar cumplimiento adecuado a las medidas de mitigación propuestas se ha desarrollado

un Programa de Seguimiento Ambiental (ver Anexo 9) en el cual se incluyen:

La medida de mitigación.

Las actividades específicas que se deben realizar para que se considere correctamente

cumplida la medida

Duración de las obras o actividades de mitigación. La etapa del proyecto en la que se

requerirán, así como su duración.

Supervisión de la acción u obra de mitigación.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

366 NOVIEMBRE 2009

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN

DE ALTERNATIVAS

VII.1 Escenario resultante del desarrollo del proyecto integral

A continuación se menciona el escenario resultante del desarrollo del proyecto. Este parte de

la tendencia de los procesos que actualmente ocurren en la región, de manera independiente

a la ejecución del proyecto, e incorpora además de los impactos potenciales asociados con la

construcción del libramiento ferroviario, las medidas de mitigación establecidas en este mismo

estudio.

Los principales impactos ambientales que han sido identificados para el desarrollo del

libramiento ferroviario son similares a los de una obra civil ordinaria; considerándose

temporales los relacionados con la etapa de preparación del sitio y construcción.

El escenario propuesto considera las variables ambientales más importantes desde el punto

de vista antropogénico —y cuya afectación perdurará durante toda la etapa de operación del

proyecto—, éstas involucran cambios en el uso de suelo, urbanización de la zona, la

modificación en la cobertura vegetal y en los patrones de flujo hidrológico, la pérdida o

desplazamiento de especies de fauna, y la contaminación por la generación de desechos de

todo tipo.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

367 NOVIEMBRE 2009

Modificación a la cobertura vegetal

Para la construcción del libramiento ferroviario habrá una afectación de la cobertura

vegetal como consecuencia del despalme para la apertura del DDV. La pérdida de

cobertura vegetal, que en su mayoría corresponde a huertas de árboles frutales, será

compensada con el establecimiento de un programa de revegetación de una

superficie equivalente y utilizando especies nativas, de tal manera que en un

escenario futuro y con relación a este componente, se espera que la cobertura vegetal

de especies nativas se extienda en una superficie mayor a la existente actualmente.

Dado que la operación del proyecto no tiene incidencia directa sobre este factor, se

considera que finalmente no se tendrá un balance negativo sobre la cobertura vegetal.

Posible modificación de los patrones de hidrológicos locales

En la zona de proyecto existen cuerpos de agua superficiales, que llevan agua la

mayor parte del año: el Río Coatán y una serie de canales que irrigan las huertas de

frutales y campos agrícolas de la zona del proyecto. Como parte de las medidas para

mitigar una posible modificación en los patrones hidrológicos, se construirán puentes y

obras hidráulicas y de drenaje que permitan la operación adecuada de los ríos y

canales existentes. Se han propuesto algunas medidas que deberán observarse

durante la construcción para evitar su obstrucción y contaminación. Asimismo, para

que en el futuro no se saturen los escurrimientos actuales ni ocurran inundaciones en

áreas no deseadas, es necesario que durante toda la vida útil del proyecto se lleven a

cabo inspecciones periódicas de las obras hidráulicas, con el objetivo de verificar que

la capacidad de conducción hidráulica de estas obras no esté siendo afectada por las

estructuras de cruce. Con la realización de las medidas de mitigación se considera

que los posibles taponamientos o cambios en los escurrimientos superficiales a

consecuencia de la instalación y operación del proyecto serán mínimos o nulos.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

368 NOVIEMBRE 2009

Afectación a la fauna

Con relación a la fauna, el proyecto afectará la diversidad (riqueza y abundancia) de

vertebrados durante sus distintas etapas. Sin embargo, el establecimiento de un grupo

de especialistas en fauna silvestre que llevará a cabo actividades de manejo y

rescate, así como la notificación a contratistas y obreros involucrados en la

construcción del libramiento ferroviario sobre los lineamientos y restricciones en

cuanto a caza, captura o introducción de con fauna, permiten establecer que durante

la construcción, no habrá un alto grado de fatalidades de individuos. Durante la etapa

de operación del proyecto, se espera el restablecimiento de las poblaciones de

vertebrados terrestres por recolonización natural, aunque podría ser que algunas

especies sensibles a la perturbación se ahuyenten por el ruido (ver inciso siguiente) y

no vuelvan a establecerse, con lo cual en un escenario futuro y aun con las medidas

de mitigación establecidas, habría una disminución en la riqueza y en la abundancia a

nivel local.

Aumento en los niveles de ruido al momento del paso del ferrocarril

Con la operación del libramiento ferroviario habrá un incremento en los niveles de

ruido a escala local, producto del rodamiento y frenado de los trenes, así como de los

mecanismos de los dispositivos de advertencia, silbatos y cornetas. Dado que parte

de este ruido constituye una medida de seguridad para evitar el riesgo de colisiones

ante el paso del ferrocarril, no es posible mitigar su impacto y deberá considerarse

como un impacto residual y que será parte del nuevo escenario.

Afectación social

Los pobladores de los Ejidos Río Florido e Hidalgo serán afectados porque el DDV se

establecerá en predios de su propiedad, y aun cuando serán sujetos de

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

369 NOVIEMBRE 2009

indemnización, habrá una reducción en su potencial productivo. Asimismo, en el

escenario a futuro debe contemplarse que ahora serán los pobladores de estos ejidos

los que estarán expuestos al ruido de la operación del ferrocarril (rodamientos,

silbatos y cornetas).

Por otro lado, los habitantes de la Ciudad de Tapachula se verán beneficiados con la

operación del libramiento, evitando molestias de ruido y posibilidades de accidentes y

colisiones con el paso del ferrocarril por la ciudad.

Desde el punto de vista socioeconómico este proyecto permitirá la reactivación de la

Línea K del Ferroistmo, permitiendo mejora en la economía local y regional.

Con base en los componentes del proyecto, los atributos del sistema ambiental y en las

medidas de prevención, mitigación y restauración propuestas, en la etapa de preparación del

sitio y construcción del libramiento ferroviario no se espera un escenario con fuertes impactos

al ambiente, y en su mayoría podrán ser mitigados e incluso anulados con las medidas

establecidas. En la etapa de operación, se espera un impacto benéfico en términos

económicos y sociales, ya que se reactivará el transporte de mercancías vía ferroviaria con el

Istmo de Tehuantepec y además disminuirán los problemas asociados con el paso del

ferrocarril en la Ciudad de Tapachula. De forma negativa se afectará a los pobladores de los

ejidos en los que se establecerá el libramiento, tanto económicamente por la reducción en sus

superficies de cultivo, como por el ruido ocasionado por el paso del ferrocarril. Desde la

perspectiva ambiental, el nuevo escenario contempla la posibilidad de ahuyentamiento de

fauna por ruido y vibraciones ocasionadas por el ferrocarril y que no pueden ser mitigadas,

quedando como un impacto residual.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

370 NOVIEMBRE 2009

VII.2 Programa de monitoreo

De acuerdo a la naturaleza del proyecto, se han seleccionado algunas variables que indiquen

cambios en el comportamiento del sistema ambiental regional como resultado de la

interacción con el proyecto. Estas variables son objeto de variación tanto en la etapa de

preparación del sitio y construcción, como en la de operación y mantenimiento y son

abordadas de manera específica en el Programa de Seguimiento Ambiental, en el Anexo 9.

A partir de los principales impactos detectados, se seleccionaron las siguientes variables

sujetas a medición:

1) Afectación a la fauna

2) Modificación de los patrones de hidrológicos locales

Aun cuando el libramiento ferroviario afectará la cobertura forestal como consecuencia del

despalme para la apertura del DDV, esta variable no estará sujeta a una medición periódica,

dado que en la etapa de operación, no habrá un impacto adicional sobre este componente

ambiental derivado de las actividades del proyecto.

VII.3 Conclusiones

Con base en lo descrito anteriormente, acerca de los componentes del proyecto, los atributos

ambientales de su entorno, la interacción de ambos elementos y el cumplimiento de las

Normas Oficiales Mexicanas aplicables al caso, se estima que el proyecto propuesto traerá

importantes beneficios a la economía local e incluso regional por la reactivación general de

este medio de transporte de carga. Asimismo, se liberará a la ciudad de Tapachula del ruido y

vibraciones propios de la operación del ferrocarril.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

371 NOVIEMBRE 2009

Es importante resaltar que durante la operación del libramiento, los beneficios que se

presentarán son altos desde el punto de vista económico. Los principales impactos negativos

se tienen por las afectaciones a terrenos productivos para cederlos al Derecho de Vía y que, a

pesar de ser tierras principalmente dedicadas a la producción agropecuaria, mantienen

relaciones ambientales estables que podrían verse afectadas por el ruido del paso del

ferrocarril, como la posibilidad de que algunas especies de fauna se ahuyenten.

Finalmente, con base en la identificación de los impactos ambientales adversos se

propusieron las medidas de manejo, prevención, reducción o mitigación y restauración. El

cumplimiento de estas medidas, así como la implementación de las Normas Oficiales

Mexicanas ambientales aplicables, permitirán el desarrollo del proyecto sin llegar a deteriorar

o alterar el equilibrio ambiental del entorno físico, biológico y socioeconómico del sistema

ambiental.

En este sentido, se concluye que la etapa de preparación del sitio y construcción del

libramiento ferroviario no será altamente impactante al ambiente y sus impactos podrán ser

mitigados y eliminados mayormente con medidas estrictas. Así, la etapa de operación en su

conjunto, es una actividad benéfica, altamente impactante al entorno inmediato, en tiempo

actual y a futuro en términos económicos, y con variaciones negativas poco significativas con

el status quo de la operación de la línea ferroviaria de la que forma parte el libramiento; en

dicha etapa la preocupación ambiental se centrará en la posibilidad de ahuyentamiento de

fauna por ruido y vibraciones para lo cual se deberán atender las medidas propuestas en éste

y los diferentes estudios técnicos relacionados, así como los requerimientos que en su

momento hicieren las autoridades ambientales.

Con la adopción de las correspondientes medidas de mitigación, diseñadas para los impactos

ambientales adversos que se identificaron en este estudio, se concluye que el desarrollo de la

Libramiento Ferroviario de la Ciudad de Tapachula, Chiapas, resulta FACTIBLE desde el

punto de vista ambiental.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

372 NOVIEMBRE 2009

VII.4 Bibliografía

Álvarez del Toro, M. 1952. Los Animales silvestres de Chiapas. Departamento Prensa y Turismo. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

Álvarez del Toro, M. 1977. Los mamíferos de Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

Álvarez del Toro, M. 1980. Las aves de Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Álvarez del Toro, M. 1982. Los Reptiles de Chiapas. 3a edición. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas.

Álvarez, T., P. Domínguez y J. Arroyo-Cabrales. 1984. Mamíferos de la Angostura, región central de Chiapas.

Depto. Prehistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 24:89.

Aranda, J. M. y I. March. 1987. Guía de los Mamíferos Silvestres de Chiapas. INIREB/PSTC. Xalapa, Veracruz.

México.

Álvarez, T., y S.T. Álvarez-Castañeda. 1990. Cuatro nuevos registros de Murciélagos (Chiroptera) para el estado

de Chiapas. Anales Escuela Nacional Ciencias Biológicas,33:157-162p. Álvarez-Castañeda, S. T., y T.

Álvarez. 1991. Los Murciélagos de Chiapas. Instituto Politécnico Nacional. México.

Baker, R. J. 1984. A sympatric cryptic species of mammals: A new species of Rhogeessa (Chiroptera:

Vespertilionidae). Syst. Zool., 33:178-183p.

Breedlove D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part 1: Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of

Sciences, San Francisco.

Catalán H., Lopez-Mata L. y Terrazas, T. 2003. Estructura, composición florística y diversidad de especies

leñosas de un bosque mesófilo de montaña de Guerrero, México. Anales del Instituto de Biología,

Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 74(2):209-230p.

Ceballos, G. y P. Rodríguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos de México: II. Patrones de

endemicidad. Avances en el estudio de los mamíferos de México. Pub. Especiales, Asociación

Mexicana de Mastozoología A.C. México. 1:87-198p

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

373 NOVIEMBRE 2009

Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olguín, S. L., Lucero-Márquez R., Espinosa-Rodríguez J. M., Miranda-Víquez E.

y Pineda Velásquez A. 1990. Clasificación de Regiones Naturales de México, IV. Atlas Nacional de

México. II.

Challenger A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México; Pasado, presente y

futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. D.F.

CNA. 1988. Datos meteorológicos del Municipio de Tapachula, Chiapas. Comisión Nacional del Agua. México.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes". 2006. Desarrollo Metropolitano, en

www.diputados.gob.mx/cesop/

Ciencias de la tierra para la sociedad, Julio 2008, No. 5.

CONAPO. 2000. Descripción de los principales resultados del índice de marginación urbana, Índice de

marginación.

CONAPO. 2005. Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), IV Trimestre.

Dugés, A. A. D. 1894. Lista de algunos reptiles y batracios de Tabasco y Chiapas. La Naturaleza, Periódico

Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural (2) 2: 375-377p.

Espinosa M. E., A. Anzures D. y E. Cruz A. 1998. Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Rev. Mex. Mast., 3:79-94.

Espinosa M. E., Horacio Nuñez O., Patricia González D., Roberto Luna R., Dario Navarrete G., Epigmenio Cruz

A. y C. Guichard R. 1999. Lista preliminar de las Especies de vertebrados terrestres de la selva ―El

Ocote‖, Chiapas. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutierrez, Chiapas,

México. Publ. Esp. del IHN. 2:40pp.

Espinosa M. E., H. Nuñez O., P. González D., R. Luna R., M.A. Altamirano., G.O., E. Cruz A., G. Cartas H. y C.

Guichard R. 1999. Listado preliminar de las Especies de vertebrados terrestres de la reserva de la

biosfera ―El Triunfo‖, Chiapas. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutierrez,

Chiapas, México. Publ. Esp. del IHN. 1:1-38p.

Espinoza M., E., E. Cruz, I. Lira e I. Sánchez. 2002. Mamíferos de la Reserva de la Biósfera La Sepultura,

Chiapas, México. Rev. Mex. Mast., 6:42-59.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

374 NOVIEMBRE 2009

Espinosa O., 1999. Hacia una clasificación natural de las provincias biogeográficas mexicanas Informe final

Proyecto Q054. CONABIO.

Escobedo M., L. A., L. León P., J. Arroyo-C. y O. J. Polaco. 2005. Diversidad y abundancia de los Mamíferos de

Yaxchilán, Mpio. Ocosingo, Chiapas, Cap. 25:283-298. En: Sánchez-Cordero, V. y R. A. Medellín

(eds.). Contribuciones Mastozoológicas en Homenaje a Bernardo Villa. IB-UNAM / IE-UNAM /

CONABIO. México, 706pp.

Ferreira García, M. E. 2005. Estudio de la herpetofauna del Monumento Natural Yaxchilán, Chiapas México.

Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. 106pp.

García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Ed. UNAM.

Gardner, A. L. 1962. A new bat of the genus Glossophaga from Mexico. Contib. Sci., Los Angeles Co. Mus., 54:1-

7p.

Gardner, A. L. 1966. A new subspecies of the Aztec mastiff bat, Molossus aztecus Saussure, from southern

Mexico. Contib. Sci., Los Angeles Co. Mus., 111:1-5p.

González-Espinosa M., Quintana-Ascencio P. F., Ramírez-Marcial N. y Gaytán-Guzmán P. 1991. Secondary

succession in disturbed Pinus-Quercus forest in the highlands of Chiapas, México. Journal of

Vegetation Science 2:351-360p.

Gordillo M., R., Luna-Reyes, R., M. A. Altamirano González-Ortega y R. Vidal L. 2007. Evaluación de la

composición taxonómica, diversidad de la fauna silvestre y usos locales de la flora leñosa asociada a

sistemas agropecuarios y manglar de la zona sujeta a conservación El Cabildo-Amatal. Informe final.

Dirección de Investigación, Instituto de Historia Natural y Ecología. 80pp.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley & Sons Inc. Vols. I y II. New York.

Hernández Martínez, P. J. 1992. La Familia Plethodontidae (Amphibia: Caudata) en el Estado de Chiapas,

México. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad de Ciencias y artes del Estado de Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Hernández-X.E. 1976. El concepto de etnobotánica en la etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva.

INIREB. Xalapa, Ver. México. 13-18p.

Herrera, A. L. 1897. Datos para la zoología de Chiapas. Anales del Museo Nacional, México 4:136-143p.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

375 NOVIEMBRE 2009

INEGI. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda.

INEGI. 2000. Dirección General de Geografía. Superficie del País por Entidad y Municipio, Inédito.

INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda. Tabulados Básicos.

INEGI. 2007. Anuario Estadístico del Estado de Chiapas.

Kostoglodov, V. y Pacheco J. F. 1999. Cien años de sismicidad en México. Geofísica UNAM

Landy, M. J., D. A. Langebartel, E. O. Moll y H. M. Smith. 1966. A collection of snakes from Volcan Tacaná,

Chiapas, Mexico. J. Ohio Herp. Soc., 5(3):93-101p.

Lazcano-Barrero, M., E. Góngora-Arones y R. C. Vogt. 1993. Anfibios y reptiles de la Selva Lacandona. Reserva

de la Biósfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. Publicaciones

Especiales Ecosfera 1:221-231p.

López-Báez O., Sandoval-Gallardo A., y Soto Rosiles J. 1988. Sistemas de producción de cacao (Theobroma

cacao L.) en la región del Soconusco, Chiapas, México. Folleto de Investigación. Secretaría de

Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. 73pp.

López-Sánchez C. (compilador). 1993. Lecturas Chiapanecas VI. Gobierno del Estado de Chiapas.

Lorenzo, C., E. Espinoza, E. Naranjo y J. Bolaños. 2008. Mamíferos terrestres de la frontera sur de México.

Avances en el estudio de los mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Vol. II, AMMAC. México.

147-164p.

Luna Reyes, R. 1997. Distribución de la Herpetofauna por tipos de Vegetación en el Polígono I de la Reserva de

la Biósfera ―El Triunfo‖, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. 144pp.

Luna-Reyes, R. y G. E. Sánchez-Aguilar. 2008. Herpetofauna de la zona sujeta a conservación ―Cabildo Amatal‖,

Chiapas, México. Memorias de la X Reunión Nacional de Herpetología, 6-8 octubre, Mineral de la

Reforma, Hidalgo, México. 50-51p.

Luna-Reyes, R., R. Vidal-López, E. Hernández-García, A. Nieto Montes de Oca, L. Canseco-Márquez y H.

Montesinos-Castillejos. 2008. Memorias de la X Reunión Nacional de Herpetología ,6-8 octubre,

Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. 52pp.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

376 NOVIEMBRE 2009

Luna-Reyes, R. y A. Suárez-Velázquez. 2008. Reptiles venenosos de Chiapas: reconocimiento, primeros auxilios

y tratamiento médico en caso de mordedura. Instituto de Historia Natural, Consejo de Ciencia y

Tecnología del Estado de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,

México. 86pp.

Kuns, M. L. y R. E. Tashian. 1954. Notes on mammals from northern Chiapas, Mexico. Jour. Mamm., 35:100-

103p.

Macip-Ríos, R. y A. Muñoz-Alonso. 2008. Diversidad de lagartijas en Cafetales y bosque primario en el

Soconusco chiapaneco. Revista Mexicana de Biodiversidad 79:185-195p.

March, I. J. 1994. Situación actual del tapir en México. Serie Monográfica No. 1. Centro de Investigaciones

Ecológicas del Sureste (CIES), San Cristóbal de las Casa, Chiapas, México.

Martínez-Castellanos, R. 1994. Herpetofauna de la Reserva Ecológica El Ocote, Municipio de Ocozocoatula,

Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas.

145pp.

Martínez-Castellanos, R. y A. Muñoz Alonso. 1998. La Herpetofauna de la Reserva del El Ocote, Chiapas,

México. Una comparación y análisis de su distribución por tipos de vegetación. Boletín de la Sociedad

Herpetológica Mexicana. 8(1):1-14p.

Martínez M. 1951. Los encinos de México y Centroamérica. UNAM. Instituto de Biología. Tomo XXII. México.

Matuda, E. 1950. A contribution to our knowledge of the wild and cultivated flora of Chiapas. 1.Districts

Soconusco and Mariscal. The American Naturalist, 44(3):513-616p.

Medellín, R. 1983. Tonatia bidens and Mimon crenulatum in Chiapas, México. J. Mamm., 64:150pp.

Medellín, R. 1992. Community ecology and conservation of mammals in a Mayan tropical rainforest and

abandoned agricultural fields. Tesis de Doctorado. University of Florida. 333pp.

Medellín, R. 1994. Mammal diversity and corservation in the Selva Lacandona, Chiapas, México. Conserv. Biol.,

83(3):780-799p.

Medellín, R., G. Urbano-Vidales, O. Sánchez-Herrera, G. Tellez-Girón S. y H. Arita W. 1986. Notas sobre

murciélagos del este de Chiapas. Southweatern Naturalist, 31:532-535p.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

377 NOVIEMBRE 2009

Miranda F. 1952. La Vegetación de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. Edición 1998

Miranda F. y Hernández-X E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:

29-179.

Moguel P. y Toledo V.M. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation

Biology, 13 (1):11-21.

Mulleried, F. 1957. Geología de Chiapas. Colección Libros de Chiapas. Serie Básica.

García, E. 1973. Modificación del Sistema de Clasificación de Köppen (Adaptado a las condiciones de la

República Mexicana). Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

357pp.

Gobierno del Estado de Chiapas. 2008. Cuaderno Estadístico Municipal 2008. Tapachula, 16ª Edición

Gobierno del Estado de Chiapas. 2008. Boletín SEMAVI 4244.

Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Hacienda. Dirección de Geografía, Estadística e Informática. Sitio

web, Perfiles Municipales.

www.seieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?region=089&option=1#.

Ochoa, L. M. y O. Flores Villela. 2006. Áreas de diversidad y endemismo de la herpetofauna mexicana. UNAM-

CONABIO, México, D.F. 211pp.

Ortega E.F. y Castillo C.G. 1996. El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. Ciencias, 43.

Otero-Arnaiz A., Castillo S., Weave J. and Ibarra-Manríquez G. 1996. Isolated Pasture Trees and the Vegetation

under their Canopies in the Chiapas Coastal Plain, Mexico. Biotropica, 31: 243-254.

Parrish J., Reitsma R., Greenberg, R., McLarney, W., Mack, R. y Lynch, J. 1999. Los cacaotales como

herramienta para la conservación de la biodiversidad en corredores biológicos y zonas de

amortiguamiento. Agroforestería en las Américas. 22(6):35pp.

Polaco, J. O. 1987. First record of Noctilio albiventris (Chiroptera: Noctilionidae) in Mexico. Southwestern Nat.,

32:508-509p.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

378 NOVIEMBRE 2009

Pennington T. D. y Sarukhán J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las

principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.

México, D.F. 521pp.

Programa de Ordenamiento Territorial de Chiapas. 2005.

Ramamorthy T. P. 1998. Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. México: UNAM

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-C. y A. Castro-C. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos

terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 21(1):21-82.

Ramírez-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos de México: referencias

hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

Rzedowski J. 1978. La Vegetación de México. Edit. Limusa. México D.F.

Rzedowski J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta

Botánica Mexicana. 35:25-44.

Salgado-Mora M.G., Ibarra-Núñez G., Macías-Sámano J.E y López-Báez O. 2007. Diversidad arbórea en

cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. Interciencia 32: 763-768.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natuarles- Comisión Nacional del Agua. 2001. Estadísticas agrícolas

de los Distritos de Riego. CNA. México D.F.

Secretaría de Planeación del Estado de Chiapas. 2003. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo

Municipal, Gobierno del Estado de Chiapas.

SEDESOL, CONAPO, INEGI. 2007. Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2005. Impreso en

México.

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo. 1-85p.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

379 NOVIEMBRE 2009

Silvia del Amo, Abraham R. Cárdenas V., Ana Luisa Anaya L. 1992. Programa de Acción Forestal Tropical:

Manual de actividades de conservación y recuperación de especies para los comités municipales.

Gobierno del Estado de Chiapas.

Sociedad de Historia Natural del Soconusco. 1992. El Soconusco y su historia natural en peligro. Sociedad de

Historia Natural del Soconusco, Tapachula, Chiapas.

Spiridonov. 1976. Apuntes de Geomorfología. Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana. 426 pp.

Vera C. G. y Dorantes L. J. 2003. Estado de la Diversidad Biológica de los Árboles y Bosques en el Sur y Sureste

de México. FAO. http://www.fao.org/docrep/006/j0606s/j0606s00.htm#Contents.

Villa R., B. 1949. Mamíferos del Soconusco, Chiapas. Anales del Instituto de Biología, UNAM. México. 19(2):485-

582p.

Villa R., B. 1967. Los murciélagos de México. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

México.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

380 NOVIEMBRE 2009

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS

RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 Descripción de los tipos de vegetación: libramiento ferroviario FIT, Tapachula, Chiapas

Descripción de los tipos de vegetación y uso de suelo en la Región del Soconusco

En Esta sección se mencionan los métodos que se utilizaron para describir los diferentes tipos

de vegetación que se presentan en la Región del Soconusco, y en el SAR definido para este

proyecto. La descripción de la vegetación de la región del Soconusco y del área de estudio se

presenta en el Capítulo IV.2.2.1 Vegetación.

VIII.2 Metodología para descripción de la vegetación

VIII.2.1 Diagnóstico de fauna silvestre: libramiento ferroviario FIT, Tapachula, Chiapas

Presentación

El presente estudio contiene la información de la evaluación prospectiva de vertebrados en el

área del proyecto libramiento ferroviario FIT, Tapachula, Chiapas, México. En este informe se

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

381 NOVIEMBRE 2009

incluye información sobre la diversidad faunística a diferentes escalas, así como la

identificación del estado de conservación de las especies registradas. Los resultados aquí

descritos, son producto del trabajo de campo realizado en la región, así como de la revisión de

colecciones científicas, bases de datos y literatura.

Introducción

El estado de Chiapas es uno de los estados con mayor diversidad faunística del territorio

nacional y ha sido estudiada principalmente por Álvarez del Toro: las aves (1980), los reptiles

(1982) y los mamíferos (1977); sin embargo existen distintos estudios faunísticos enfocados

particularmente en especies o grupos de especies, y para zonas específicas del estado.

De manera particular, se decidió utilizar a la fauna representada por los vertebrados terrestres

(anfibios, reptiles, aves y mamíferos) como grupo de trabajo sujeto a evaluación en este

proyecto, para lo cual se llevo a cabo una revisión bibliográfica con el fin de compilar listados

iniciales de las especies que potencialmente se distribuyen en el área de estudio y su zona de

influencia.

Por citar algunos estudios que tratan sobre la herpetología, encontramos el de Anfibios y

reptiles de Chiapas (Dugès 1894); los de herpetofauna de Áreas Naturales Protegidas, como

son el de la Reserva El Ocote (Espinoza M. et, al., 1999; Martínez Catellanos 1994, Martínez

Catellanos y Muñoz Alonso 1998); la Reserva El Triunfo (Espinoza M. E. et. al.,1999; Luna

Reyes 1997); Montes Azules (Lazcano-Barrero, et. al., 1992; Muñoz A. A., et. al., 2001) y la

del del Monumento Natural Yaxchilán (Ferreira 2005). Otros trabajos son los que hablan de

salamandras de Chiapas: (Hernández Martínez 1992), de los reptiles venenosos de Chiapas

(Álvarez del Toro 1982, Luna Reyes y Suárez Velázquez 2008), y para la región del

Soconusco y Costa de Chiapas se conocen los trabajos de Macip-Ríos y Muñoz-Alonso

(2008), Luna-Reyes y Sánchez-Aguilar (2008), Luna-Reyes et. al., (2008), Gordillo (2007) y

Landy et. al., (1966).

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

382 NOVIEMBRE 2009

Aunque no existe un listado taxonómico de sus anfibios y reptiles actualizado o reciente,

Ochoa y Flores (2006), basándose en 20,829 registros pertenecientes a 95 colecciones

herpetológicas nacionales y extranjeras, estableen que Chiapas es el segundo estado

después de Oaxaca con mayor número de especies de anfibios y reptiles (369 spp.).

En cuanto a trabajos referentes a la mastofauna, encontramos los de Villa (1967), Hall (1981),

Ramírez-Pulido et al. (1986), Aranda y March (1987), Álvarez Castañeda y Álvarez (1991),

Lorenzo et al. (2008). Otras publicaciones que hacen referencia a algunas regiones de

Chiapas son: Villa (1949) sobre los mamíferos del Soconusco, el de Kuns y Tashian (1954)

sobre los mamíferos del norte del estado, el de Álvarez et al. (1984) sobre los mamíferos de la

Angostura, el de Medellín (1992, 1994) en la Lacandona, Espinoza et al. (1998) en el Triunfo,

Espinoza et al. (1999) en El Ocote, Espinoza et al. (2002) en La Sepultura, Escobedo et al.

(2005) en Yaxchilán. Así como trabajos referentes a algunos grupos de mamíferos, como el de

Medellín et al. (1986) que trata de los murciélagos al este de la entidad, March (1994) que

realiza una monografía sobre la situación actual del tapir, Gardner (1962, 1966) y Baker

(1984) sobre descripciones de taxa, además de los nuevos registros de Medellín (1983),

Polaco (1987) y Álvarez y Álvarez-Castañeda (1990).

La ornitofauna es probablemente el grupo de vertebrados más estudiado en Chiapas,

comenzando formalmente con las investigaciones de Álvarez del Toro (1964; 1971; 1980). .

Con base en los datos del Atlas de las Aves de México (datos no publicados), Navarro y

Sánchez-González (2003) ubican al Estado de Chiapas como el tercero con mayor riqueza de

especies de aves en el país (con más de 660 especies), solo por debajo de Oaxaca y

Veracruz; lo que corresponde al 65% del total nacional. Entre las especies que llaman la

atención por estar consideradas en inminente peligro de extinción local por la modificación de

sus espacios naturales o bien por la cacería ilegal son el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el

águila arpía (Harpia harpyja), el quetzal (Pharomachrus moccino), diversas especies de

Psittacidos entre los que se encuentran las guacamayas (Ara macao y Ara militaris) loros y

periquitos (Amazona spp) algunas especies de Strigiformes como el búho de anteojos

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

383 NOVIEMBRE 2009

(Pulsatrix perspicillata) o el tecolote canelo (Aegolius ridwayi). Sin embargo, con excepción de

los periquitos, todas las demás especies requieren de hábitat bien conservados y tipos de

vegetación que ya no están presenten en el SAR, ni tampoco en el área de estudio delimitada

Objetivos

De acuerdo a la guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental son tres los

objetivos fundamentales para llevar a cabo la evaluación de la parte correspondiente a fauna,

los cuales son:

1) Determinar la composición de las comunidades de fauna presentes en el área de

estudio; para ello se seleccionaron cuatro grupos de vertebrados terrestres: anfibios,

reptiles, mamíferos y aves

2) Identificación de las especies con algún régimen de protección derivado de la

normatividad nacional. En el presente estudio se siguió la NOM-059-SEMARNAT-

2001 (SEMARNAT 2002).

3) Localización de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las

especies en riesgo.

Para dar cumplimiento a los requerimientos de información para la elaboración de la

manifestación de Impacto Ambiental, en este estudio se cubrieron los siguientes objetivos:

i. Se ubicó en un contexto biogeográfico la fauna presente en el área del proyecto.

ii. Se realizó un inventario de las especies presentes en el área de estudio y en su zona

de influencia, considerando además la presencia potencial de algunas especies.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

384 NOVIEMBRE 2009

iii. Se determinó el estatus de vulnerabilidad conforme a la legislación nacional vigente,

así como la distribución espacial y temporal de las especies registradas

Métodos

Zonificación ecológica

La zonificación ambiental se entiende como un diagnóstico del área para comprender e

interpretar los procesos ecológicos que ahí ocurren, mediante la caracterización del medio

físico, biótico y de infraestructura social. El propósito de esta zonificación es identificar y situar

a las unidades ambientales que son representativas de la biodiversidad local y de esa manera

poder establecer un diseño de muestreo que permita el registro de la mayor cantidad de

especies de vertebrados presentes en el área del proyecto. El criterio para la selección y

ubicación de los puntos de muestreo se fundamenta en el conocimiento práctico de los

expertos en los diferentes grupos taxonómicos (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), así como

en la heterogeneidad en las unidades de vegetación identificadas en el Capítulo IV de esta

Manifestación (Figura 4.1).

Se definieron cinco unidades ambientales para el registro de fauna; 1) Cultivo y potreros, 2)

vegetación secundaria de selva, 3) Cacaotales y otros huertos de frutales, 4) Canales de riego

y ríos y 5) Poblado. La delimitación de estas unidades ambientales permitió orientar el

esfuerzo de campo y definir los métodos de muestro (ver apartado siguiente) para recabar

información sobre la presencia, riqueza y distribución de las especies.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

385 NOVIEMBRE 2009

Figura 8.1. Tipos de vegetación presentes en el área del proyecto. Para el levantamiento de la fauna, tanto los Cacaotales (o cacahuatal) como otros huertos de frutales se consideraron la misma unidad.

Trabajo de campo

Para realizar esta investigación y previo al inicio del trabajo de campo, se decidió utilizar a los

vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) como el grupo de trabajo sujeto a

evaluación en este proyecto. Para ello, se llevo a cabo una revisión bibliográfica con el fin de

compilar listados iníciales de las especies que potencialmente se distribuyen en el área de

estudio y su zona de influencia.

El trabajo de campo tuvo una duración de 5 días en el mes de enero (24 al 28) de 2009, y el

criterio principal para la ubicación de los sitios de muestreo de vertebrados consistió en

asegurar una completa representatividad de las cinco unidades ambientales identificadas.

Con el apoyo de binoculares y guías de campo especializadas sobre los distintos grupos de

vertebrados, se realizaron recorridos matutinos, vespertinos y nocturnos, a pie y en vehículo

—cubriendo prácticamente la totalidad del trazo donde se propone el desarrollo del proyecto—

para la obtención de registros directos (visuales) e indirectos (cantos, rastros de huellas,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

386 NOVIEMBRE 2009

excretas, huesos, madrigueras, etc.) de las especies de animales presentes en el área. De

manera simultánea se preparó un registro fotográfico para la posterior verificación, o en su

caso, identificación de los registros visuales obtenidos en el campo.

Para el registro de la herpetofauna se utilizó el método de muestreo denominado ―recorridos al

azar‖, que consiste en examinar microhábitat (sobre y debajo de rocas, en zonas arenosas, en

troncos y hojarasca, así como dentro de grietas y cuerpos de agua) donde pueden habitar

especies de anfibios y reptiles.

Para el registro de aves se utilizó el método de ―búsqueda intensiva‖ descrita en Ralph et al.

(1996) que consiste en realizar caminatas libres para el registro e identificación visual de

especies mediante el uso de binoculares 10x50, o acústico mediante el registro de cantos y

llamados, con lo cual se incrementa la posibilidad de detección de especies de aves poco

conspicuas. La realización de recorridos de campo permitió también ubicar rastros y otras

evidencias de la presencia de mamíferos, que fueron identificados con la ayuda de literatura

específica.

Para la identificación de mamíferos se utilizó literatura especializada como Hall (1981), Aranda

(2000), Kays y Wilson (2002), Elbroch (2003), Ramírez-Pulido et al. (2005), Ceballos y Oliva

(2005), Medellín et al. (1997). Para el grupo de las aves se utilizaron las guías de campo de

Howell y Webb (1995), National Geographic (2006), Kaufman (2005), en tanto que para los

anfibios y reptiles se consultaron los trabajos de Dugès (1894) y Luna-Reyes et al. (2008).

Los criterios taxonómicos utilizados fueron los siguientes: Para mamíferos, Ramírez-Pulido et

al. (2005); para las Aves, el check list del American Ornitologist’s Union (1998) y para Anfibios

y reptiles, el trabajo de Flores-Villela (1993), y Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004).

Por otra parte, para conocer si existen especies en alguna categoría de riesgo y/o endémicas

que se encuentran protegidas por la ley con las que deban tenerse consideraciones

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

387 NOVIEMBRE 2009

especiales, se determinó la categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-

2001 (SEMARNAT 2002). Para determinar la presencia y estacionalidad de las aves y

mamíferos en la región, se consultó también a la literatura especializada, (Howell y Webb

1995; Medellín et al. 1997; Aranda 2000; y National Geographic 2006).

Resultados

En este trabajo se registraron 115 especies de fauna silvestre, que representan más del 4.5%

del total de vertebrados que alberga México (Ramamoorthy et al. 1998; Challenger 1998). Sin

embargo, de acuerdo a la literatura y registros históricos en bases de datos, esta cifra podría

llegar a 166 especies.

En la zona del libramiento ferroviario están presentes 27 órdenes, 59 familias y 116 especies.

Los anfibios están representados por 6 especies agrupadas en cinco familias y dos ordenes,

los reptiles por 13 especies en 9 familias y un orden, mientras que los mamíferos por 19

especies de 10 familias y 6 órdenes; por último las aves están caracterizadas por 77 especies

en 31 familias y 15 órdenes. Estos valores de riqueza fueron los que se utilizaron para los

siguientes análisis.

Con el registro de las 115 especies de fauna caracterizadas para la zona, se estimó la

proporción de especies para cada Clase de vertebrados, encontrando que el grupo mejor

representando son las aves con el 67% de las especies, seguido de los mamíferos y reptiles

con el 17% y 12% respectivamente y con el valor más bajo de especies (4%) para los anfibios

(Figura 8.2).

Adjunto a este documento se presenta el listado taxonómico de todas las especies de fauna

registradas durante el trabajo de campo por unidad ambiental; se indica además, su estatus

de conservación de acuerdo a la Norma oficial vigente, su condición de endemismo y

estacionalidad. Ver Anexo 7, Listado faunístico.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

388 NOVIEMBRE 2009

67%

17%

4%

12%

Anfibios Reptiles Mamíferos Aves

Figura 8.2. Proporción de especies identificadas por grupo de vertebrados, para la zona del proyecto de libramiento ferroviario.

De las especies registradas en este inventario, 8 están incluidas en el listado de la Norma

Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), encontrándose agrupadas de la siguiente

manera: 2 especies para la categoría de Amenazadas (A), y 6 en la categoría de Protección

Especial (PR). Las restantes 107 especies no están dentro de ninguna categoría de

protección.

En la Figura 8.3 se presentan las proporciones estimadas para cada categoría de protección,

respecto al total de especies registradas en este estudio diagnóstico, resultando así que el 5%

de las especies está en la categoría de Protección Especial, y el 3% en Amenazadas.

Figura 8.3. Proporción de especies por categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001

De las dos especies consideradas en la categoría de Amenazada, una es reptil (Ctenosaura

similis) y una es ave (Brotogeris jugularis). Adicionalmente, hay un anfibio (Dermophis

mexicanus) y un reptil (Lepidophyma smithi), y cuatro especies de aves (Ortalis leucogastra,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

389 NOVIEMBRE 2009

Odontophorus guttatus, Falco peregrinus y Campylorhynchus chiapensis) en la categoría de

Protección Especial, siendo este el grupo que mantuvo el mayor número de especies en

riesgo. De los mamíferos, no se registraron especies protegidas por la legislación nacional.

Considerando a todos los grupos de vertebrados, la endemicidad de las especies observadas

en el área que estará ocupada por el proyecto de libramiento ferroviario, esta equivale

únicamente al 2.6% del total de especies registradas. El grupo de reptiles contribuyó con una

especie (Aspidoscelis deppii) y el de las aves con dos (Campylorhynchus chiapensis y

Cacicus melanicterus).

En cuanto a la diversidad de especies para cada una de las unidades ambientales

identificadas, se observó que ―los remanentes de selva‖ y los ―huertos de frutales‖ mantienen

78 y 76 especies respectivamente, en tanto que los ―cultivos y potreros‖ mantuvieron 29

especies, el ―hábitat ripario‖ tuvo 24 especies y los ―poblados‖ solamente 11 especies de la

riqueza total.

35% 36%

13%5%

11%

Cultivos y potreros Remanentes de selva Huertos de frutalesHábitat ripario Poblado

Figura 8.4. Proporción de especies por unidad de vegetación identificada

La diferencia en la riqueza de especies entre unidades ambientales puede ser atribuida no

sólo a la superficie que ocupa cada una de estas, sino a su propia heterogeneidad ambiental.

Por esta razón, la diversidad florística y la complejidad ambiental que mantienen los

―remanentes de selva‖ y ―huertos frutales‖, brinda alimento y refugio para muchas especies de

vertebrados que ahí habitan, a diferencia de los ―Cultivos y potreros‖ que son utilizados por

algunas especies como sitios de alimentación pero que al ser muy homogéneo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

390 NOVIEMBRE 2009

estructuralmente hablando, con poco dosel y ausencia de sotobosque, brinda pocas

alternativas para el mantenimiento de una gran riqueza de especies de vertebrados.

Herpetofauna

El listado de los anfibios y reptiles potenciales para la zona de estudio, se realizó a partir de la

consulta a la base de datos de la colección del Museo de Zoología ―Alfonso L. Herrera‖ de la

Facultad de Ciencias de la UNAM, de la revisión de literatura y de muestreos realizados al

área del proyecto. Para los análisis, únicamente se tomaron en cuenta las especies

registradas en campo, aunque para fines ilustrativos se indican en el Cuadro 1.

La herpetofauna observada en la zona de estudio quedo conformada por seis especies de

anfibios y 13 especies de reptiles (19 especies totales), de las cuales solamente una resultó

endémica a México (Aspidoscelis deppii); y tres especies se encuentran en alguna categoría

de riesgo con base en NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002), dos en la categoría

de Protección especial (Dermophis mexicanus y Lepidophyma smithi) y una adicional en la

categoría de Amenazada (Ctenosaura similis) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Categorías taxonómicas de los reptiles observados en el área de estudio con base

en lo propuesto por Flores-Villela (1993), Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Frost, et

al. (2006). Para cada especie se presenta el nombre común; Distribución (En= endémica) y la

categoría de riesgo (P=en Peligro de Extinción, A=Amenazada, Pr= Protección Especial) de

acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001

Familia Especie Nombre común

Estatus de riesgo

Endemismo

Orden Anura

Brachycephalidae Craugastor sp. rana No

Bufonidae Incilius valliceps sapo No

Bufonidae Rhinella marinus sapo Exótica

Hylidae Dendropsophus robertmertensi* No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

391 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común

Estatus de riesgo

Endemismo

Hylidae Scinax staufferi* No

Hylidae Smilisca baudinii rana No

Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus rana No

Microhylidae Gastrophryne usta* Pr No

Orden Gymnophiona

Caeciliidae Dermophis mexicanus tapalcúa Pr No

Orden Squamata

Corytophanidae Basiliscus vittatus cuatete No

Gekkonidae Hemidactylus frenatus quija Exótica

Iguanidae Ctenosaura similis jiota, garrobo A No

Iguanidae Iguana iguana* Pr No

Phrynosomatidae Sceloporus siniferus lagartija No

Phrynosomatidae Urosaurus bicarinatus* Endémica

Polychrotidae Anolis sericeus cuatetillo No

Polychrotidae Anolis serranoi cuatetillo No

Scincidae Mabuya unimarginata niño dormido No

Scincidae Sincella assata niño dormido No

Teiidae Ameiva undulata lagartija No

Teiidae Aspidoscelis deppii lagartija Endémica

Xantusiidae Lepidophyma smithi lagartija Pr No

Boidae Boa constrictor* A No

Colubridae Coluber mentovarius No

Colubridae Coniophanes fissidens* No

Colubridae Coniophanes piceivittis* No

Colubridae Drymarchon melanurus* No

Colubridae Drymobius margaritiferus* No

Colubridae Enulius flavitorques culebra No

Colubridae Ficimia publia* No

Colubridae Imantodes gemmistratus* Pr No

Colubridae Lampropeltis triangulum* A No

Colubridae Leptodeira annulata* Pr No

Colubridae Leptodeira septentrionalis* No

Colubridae Mastigodryas melanolomus* No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

392 NOVIEMBRE 2009

Familia Especie Nombre común

Estatus de riesgo

Endemismo

Colubridae Ninia sebae* No

Colubridae Oxibelis aeneus* No

Colubridae Rhadinaea godmani* No

Colubridae Senticolis triaspis* No

Colubridae Trimorphodon biscutatus* Pr No

Colubridae Tropidodipsas sartorii* No

Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudotii* No

Elapidae Micrurus browni* Pr No

Viperidae Agkistrodon bilineatus* Pr No

Viperidae Crotalus durissus* Pr No

Orden Testudines

Emydidae Trachemys scripta* Pr No

Kinosternidae Kinosternon scorpioides* Pr No

Orden Crocodylia

Alligatoridae Caiman crocodilus* Pr No

* Especie no registrada durante el muestreo de campo, pero que de acuerdo con registros bibliográficos y de

colecciones científicas, es potencial de distribuirse en la zona. No fueron tomadas en cuenta para los análisis de

este reporte.

Mastofauna

La lista de los mamíferos se estableció a partir de registros obtenidos en campo y estudios

realizados en las áreas de influencia y publicados hasta la fecha. El listado potencial fue

depurado con base en los tipos de vegetación y las cotas altitudinales; adicionalmente se

eliminaron las especies particularmente sensibles a la modificación del hábitat, ya que toda la

zona, aunque de manera diferencial en distintas áreas, ha sido modificada por las actividades

humanas. Para los análisis, únicamente se tomaron en cuenta las especies registradas en

campo, aunque para fines ilustrativos se indican en el Cuadro 2

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

393 NOVIEMBRE 2009

En este inventario se reconocieron 19 especies, las cuales pertenecen a seis órdenes, y 10

familias, ninguna de ellas endémica o bajo algún tipo de protección de acuerdo con la NOM-

059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002).

Cuadro 2. Categorías taxonómicas de los mamíferos registrados en el área de estudio con

base en lo propuesto por Ramírez-Pulido et al. (2005). Para cada especie se presenta el

nombre común; Distribución (En=endémica) y la categoría de riesgo (P=en Peligro de

Extinción, A=Amenazada, Pr=Protección Especial) de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-

2001.

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de riesgo

Orden Didelphimorphia

Didelphidae Marmosa mexicana* ratón tlacuache

Didelphidae Philander opossum tlacuache cuatro ojos

Didelphidae Didelphis marsupialis tlacuache

Orden Cingulata

Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo

Orden Pilosa

Myrmecophagidae Tamandua mexicana* oso hormiguero P

Orden Lagomorpha

Leporidae Sylvilagus brasiliensis conejo

Orden Rodentia

Sciuridae Sciurus aureogaster ardilla gris

Muridae Baiomys musculus* ratón pigmeo

Muridae Peromyscus gymnotis* ratón de campo

Muridae Peromyscus mexicanus ratón de campo

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

394 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de riesgo

Muridae Reithrodontomys mexicanus* ratón campero

Muridae Sigmodon hispidus* rata arrocera

Geomyidae Orthogeomys grandis tuza

Heteromyidae Liomys pictus ratón espinozo

Heteromyidae Heteromys desmarestianus* ratón de abazones

Erenthizontidae Coendou mexicanus* puerco espín arborícola A

Agoutidae Dasyprocta punctata* guaqueque

Orden Carnivora

Felidae Herpailurus yagouaroundi* leoncillo A

Felidae Leopardus pardalis* ocelote P

Canidae Canis latrans coyote

Canidae Urocyon cinereoargenteus* zorra gris

Mephitidae Mephitis macroura* zorrillo listado

Mephitidae Spilogale putorius* zorrillo manchado

Procyonidae Bassariscus sumichrasti* cacomixtle tropical Pr

Procyonidae Potos flavus* martucha Pr

Procyonidae Nasua narica coatí

Procyonidae Procyon lotor mapache

Orden Chiroptera

Emballonuridae Balantiopteryx plicata* murciélago

Mormoopidae Pteronotus davyi* murciélago

Mormoopidae Mormoops megalophylla* murciélago

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

395 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Epecie Nombre común Estatus de riesgo

Phyllostomidae Macrotus waterhousii* murciélago

Phyllostomidae Desmodus rotundus* vampiro común

Phyllostomidae Glossophaga commissarisi murciélago

Phyllostomidae Glossophaga leachii murciélago

Phyllostomidae Glossophaga soricina murciélago

Phyllostomidae Leptonycteris curasoae* murciélago A

Phyllostomidae Anoura geoffroyi murciélago

Phyllostomidae Carollia subrufa murciélago

Phyllostomidae Sturnira ludovici murciélago

Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago

Phyllostomidae Artibeus lituratus murciélago

* Especie no registrada durante el muestreo de campo, pero que de acuerdo con registros bibliográficos y de

colecciones científicas, es potencial de distribuirse en la zona. No fueron tomadas en cuenta para los análisis de

este reporte.

Avifauna

El listado de Las especies de aves presentes en la zona donde se llevará a cabo el proyecto

se realizó exclusivamente con base en las especies observadas durante el muestreo realizado

en campo.

La avifauna de la zona de estudio está conformada por 77 especies, de las cuales únicamente

dos corresponden a especies endémicas a México (Campylorhynchus chiapensis y Cacicus

melanicterus) y tres especies se encuentran en la categoría de Protección especial con base

en NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002); dos Galliformes (Ortalis leucogastra,

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

396 NOVIEMBRE 2009

Odontophorus guttatus), un halcón (Falco peregrinus) y la matraca chiapaneca

(Campylorhynchus chiapensis, cuadro 3). Además del perico ala amarilla (Brotogeris

jugularis), considerada en la categoría de Amenazada

Cuadro 3. Categorías taxonómicas de las aves registradas en el área de estudio. En las

siguientes columnas se describe su condición de endemismo y el estatus de riesgo (P=En

peligro de extinción, A=Amenazada, Pr=Protección Especial) en el cual pueden estar incluidas

las especies de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002).

Orden/Familia Especie Nombre común Estatus

de riesgo

Endemismo

Orden Anseriformes

Anatidae Dendrocygna autumnalis pijiji aliblanco No

Orden Galliformes

Cracidae Ortalis leucogastra chachalaca vientre blanco Pr No

Odontophoridae Odontophorus guttatus codorníz bolonchaco Pr No

Orden Podicipediformes

Podicipedidae Podilymbus podiceps zambullidor pico grueso No

Pelecaniformes

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus cormorán oliváceo No

Anhingidae Anhinga anhinga anhinga americana No

Orden Ciconiiformes

Ardeidae Ardea alba garza blanca No

Ardeidae Bubulcus ibis garza ganadera Exótica

Ardeidae Butorides virescens garceta verde No

Orden Falconiformes

Cathartidae Coragyps atratus zopilote común No

Cathartidae Cathartes aura zopilote aura No

Accipitridae Pandion haliaetus gavilán pescador No

Accipitridae Buteo magnirostris aguililla caminera No

Accipitridae Buteo nitidus aguililla gris No

Falconidae Caracara cheriway caracara quebrantahuesos No

Falconidae Falco sparverius cernícalo americano No

Falconidae Falco peregrinus halcón peregrino Pr No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

397 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Especie Nombre común Estatus

de riesgo

Endemismo

Orden Charadriiformes

Jacanidae Jacana spinosa jacana norteña No

Scolopacidae Actitis macularius playero alzacolita No

Orden Columbiformes

Columbidae Patagioenas flavirostris paloma morada No

Columbidae Zenaida asiatica paloma ala blanca No

Columbidae Zenaida macroura paloma huilota No

Columbidae Columbina inca tórtola cola larga No

Columbidae Columbina talpacoti tórtola rojiza No

Columbidae Leptotila verreauxi paloma pecho gris No

Orden Psittaciformes

Psittacidae Aratinga canicularis perico frente naranja No

Psittacidae Brotogeris jugularis perico ala amarilla A No

Psittacidae Amazona albifrons perico frente blanca No

Orden Cuculiformes

Cuculidae Piaya cayana cuclillo canela No

Cuculidae Morococcyx erythropygus cuclillo terrestre No

Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero pijuy No

Orden Strigiformes

Strigidae Glaucidium brasilianum tecolote bajeño No

Strigidae Ciccaba virgata búho café No

Orden Caprimulgiformes

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis chotacabras pauraque No

Orden Apodiformes

Trochilidae Amazilia rutila colibrí canela No

Trochilidae Archilochus colubris colibrí garganta rubí No

Orden Coraciiformes

Momotidae Eumomota superciliosa momoto ceja azul No

Orden Piciformes

Picidae Melanerpes aurifrons carpintero cheje No

Picidae Dryocopus lineatus carpintero lineado No

Orden Passeriformes

Tyrannidae Camptostoma imberbe mosquero lampiño No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

398 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Especie Nombre común Estatus

de riesgo

Endemismo

Tyrannidae Todirostrum cinereum espatulilla amarillo No

Tyrannidae Contopus cinereus pibí tropical No

Tyrannidae Empidonax traillii mosquero saucero No

Tyrannidae Empidonax difficilis mosquero californiano No

Tyrannidae Myiarchus tyrannulus papamoscas tirano No

Tyrannidae Pitangus sulphuratus luis bienteveo No

Tyrannidae Megarynchus pitangua luis pico grueso No

Tyrannidae Myiozetetes similis luis gregario No

Tyrannidae Tyrannus melancholicus tirano tropical No

Tyrannidae Tyrannus verticalis tirano pálido No

Tyrannidae Pachyramphus aglaiae mosquero-cabezón degollado No

Vireonidae Vireo flavifrons vireo garganta amarilla No

Vireonidae Vireo gilvus vireo gorjeador No

Corvidae Calocitta formosa urraca-hermosa cara blanca No

Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis golondrina ala serrada No

Troglodytidae Campylorhynchus chiapensis matraca chiapaneca Pr Endémica

Troglodytidae Campylorhynchus rufinucha matraca nuca rufa No

Sylviidae Polioptila caerulea perlita azulgris No

Turdidae Turdus grayi mirlo pardo No

Parulidae Parula superciliosa parula ceja blanca No

Parulidae Parula americana parula norteña No

Parulidae Dendroica petechia chipe amarillo No

Parulidae Mniotilta varia chipe trepador No

Parulidae Oporornis tolmiei chipe de Tolmie No

Parulidae Icteria virens buscabreña No

Thraupidae Thraupis episcopus tángara azulgris No

Thraupidae Thraupis abbas tángara ala amarilla No

Emberizidae Volatinia jacarina semillero brincador No

Emberizidae Sporophila torqueola semillero de collar No

Cardinalidae Pheucticus ludovicianus pico gordo pecho rosa No

Cardinalidae Passerina ciris colorín sietecolores No

Icteridae Quiscalus mexicanus zanate mexicano No

Icteridae Icterus spurius bolsero castaño No

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

399 NOVIEMBRE 2009

Orden/Familia Especie Nombre común Estatus

de riesgo

Endemismo

Icteridae Icterus pustulatus bolsero dorsirayado No

Icteridae Icterus galbula bolsero calandria No

Icteridae Cacicus melanicterus cacique mexicano Endémica

Fringillidae Euphonia affinis eufonia garganta negra No

Discusión y conclusiones

Como resultado de este diagnóstico de vertebrados, concluimos que el área del proyecto tiene

una diversidad alfa moderada (riqueza o número de especies en el área), siendo el grupo de

las aves el que presentó la mayor riqueza de especies, y el de los anfibios el menos

representado. Esta diferencia de riqueza entre grupos fue muy marcada por la época del año

en la que se realizó el muestreo, pues coincidió con que en el área de estudio estaban

presentes aves que se reproducen en Norteamérica, pero que pasan el invierno en el sur de

México, y en cuanto a los anfibios, al no coincidir la temporada de muestreo con la época de

lluvias época en la que se reproducen, fueron más difícil de registrar.

En este diagnóstico de vertebrados se observó una marcada diferencia en cuanto a la riqueza

de especies entre las unidades ambientales identificadas. Las más importantes por la riqueza

de especies observada fueron los remanentes de selva y los huertos de frutales, y la unidad

con menor riqueza fue la de ―Poblado‖, en la cual además registramos la presencia de quijas

(Hemidactylus frenatus); especie originaria del sureste asiático (Álvarez et al. 2008).

La ubicación geográfica del área del proyecto genera una variedad microclimáticas, que se

refleja directamente en la diversidad de especies animales, sin embargo, su ubicación a pocos

kilómetros con la frontera de Guatemala, es responsable de la baja proporción de especies

endémicas a México registradas en este estudio.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

400 NOVIEMBRE 2009

Del total de especies registradas y enlistadas en la Norma Oficial Mexicana, los anfibios

contribuyeron con una especie, en tanto que los reptiles y las aves contribuyeron con dos y

cuatro especies respectivamente; ninguna de ellas en la categoría de En Peligro de Extinción.

Con relación a la riqueza, La proporción de especies incluidas en alguna categoría de riesgo

es baja con relación al total de la riqueza, probablemente porque muchas poblaciones de

especies sensibles ya han sido extirpadas de la zona (P. ej, Tamandua mexicana) y porque la

distribución geográfica de muchas de ellas es relativamente amplia (Ceballos y Rodríguez,

1993),

Acorde con los registros directos e indirectos de mamíferos, obtenidos a partir de un muestreo

en el área de estudio, así como de entrevistas realizadas a gente de la comunidad, el número

de especies reconocidas es menor a la riqueza esperada, alcanzando tan sólo 17 especies,

agrupadas en 12 familias de la clase Mammalia (Cuadro 1). No obstante, si las condiciones

del área de estudio no mostraran el grado de perturbación actual, la riqueza mastofaunística

podría haber llegado a estar constituida por 43 especies, de acuerdo con la literatura

consultada y la revisión de la base de datos de CONABIO (Arita y Rodríguez 2004), lo que

implicaría el 21% de las especies reconocidas para el Estado de Chiapas (Lorenzo et al.,

2008) y el 9% para México (Ramírez-Pulido et al., 1986 y 2005).

En las condiciones actuales del sitio del proyecto, la riqueza mastofaunística se considera

baja, sobre todo si se toma en cuenta que en los estados que comprenden la frontera sur de

México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, se distribuyen por lo menos

213 especies de mamíferos (Lorenzo et al., 2008)

La herpetofauna presente en el trazo del libramiento del ferrocarril, Tapachula, quedo

conformada por un total 14 familias, 18 géneros y 19 especies, de las cuales, cinco familias,

seis géneros y seis especies conformaron al grupo de los anfibios y nueve familias, 12

géneros y 13 especies pertenecieron al grupo de los reptiles, sin embargo con base en la

consulta de literatura y colecciones científicas la herpetofauna de la zona podría estar

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

401 NOVIEMBRE 2009

conformada por un total 22 familias, 45 géneros y 48 especies de las cuales, 6 familias, 9

géneros y 9 especies conformarían al grupo de los anfibios y 16 familias, 36 géneros y 39

especies al de los reptiles. Es de importancia hacer notar que el número de especies

registradas en la salida de campo es bajo con base en el listado potencial, ya que la zona se

encuentra con un grado de perturbación alto, y porque el muestreo se realizó en la época de

invierno, lo que dificulta el registro de especies y la determinación de estimaciones confiables

de abundancia.

De las 19 especies de anfibios y reptiles registradas en la salida de campo, se tiene que para

el grupo de los anfibios la especie Dermophis mexicanus y para el de los reptiles la especie

Lepidophyma smithi se encuentran en la categoría de Protección especial (Pr) y al igual que

para los reptiles la iguana Ctenosaura similis en la categoría de Amenazada (A) con base en

la NOM-059- SEMARNAT 2001. Sin embargo, tomando en cuenta el listado de especies

potenciales, es probable que exista un número mayor de especies dentro de alguna categoría

de riesgo (ver Cuadro 1), que no fueron registradas durante el esfuerzo de campo realizado.

Como resultado de este diagnóstico y tomando en cuenta la diversidad avifaunística de

Chiapas, las 77 especies registradas durante el trabajo de campo representan más del 7% de

la riqueza de aves a nivel nacional y 11.5% de la riqueza estatal, de acuerdo con Navarro y

Sánchez González (2003). Con relación a esta última cifra, es importante resaltar que a nivel

estatal, las aves marinas constituyen un componente importante de la riqueza avifaunística, el

cual, por las características del área del proyecto, no fue contemplado en este estudio.

Desde el punto de vista avifaunístico, el estudio se desarrolló en la mejor época del año para

esta zona, ya que fue posible registrar además de a las especies residentes las que pasan

todo el año en el mismo sitio, a aquellas especies que utilizan a la zona como sitio de

invernada (migratorias de invierno). La mayoría de las aves registradas pertenecen a la

categoría de especies residentes (21.5%), seguidas del grupo de migratorias de invierno

(28.5%). Con relación al endemismo, solamente dos de las especies de aves registradas son

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

402 NOVIEMBRE 2009

endémicas a México. Esta baja proporción de especies es fácilmente explicable si tomamos

en cuenta que: a menos de 20 km al oeste del sitio del proyecto se ubica la frontera con

Guatemala, y a que no existe una continuidad ambiental en ambos lados de la frontera.

LIBRAMIENTO FERROVIARIO DE LA CIUDAD DE TAPACHULA CHIAPAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

403 NOVIEMBRE 2009

Ciudad de México a 4 de noviembre de 2009

Declaro, bajo protesta de decir la verdad, que la información contenida en el

presente estudio corresponde a la proporcionada por el promovente del proyecto y

a la situación que guarda actualmente el sitio del proyecto. Asimismo, para la

elaboración del estudio se han incorporado las mejores técnicas y metodologías

existentes, así como las medidas de prevención y mitigación que se han juzgado

más efectivas para atenuar los impactos ambientales, de acuerdo a las

características particulares del proyecto.

PRESTADOR DEL SERVICIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. Carlos Rábago Estela Maestro en Ingeniería Ambiental

Director Técnico Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S.C.