285

libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

  • Upload
    buikiet

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos
Page 2: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos
Page 3: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

1

Perspectivasdel pensamiento social

latinoamericano

Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda

Page 4: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

2

ISBN 978-958-651-490-3

2009 © Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNADVicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección ComunitariaCátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda

Comité Editorial:Vicerrectoria de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

Diseño y Diagramación:Mauricio Quintero Castillo

Todos los derechos reservados.

Hugo Zemelman Merino - (Chile – México)Sociólogo y abogado. Director de Instituto de Pensamiento y Cultura en

América Latina, IPECAL. México.

Aníbal Quijano - (Perú)Sociólogo, director del Centro de Investigaciones Sociales (CIE), Lima,

Perú.

Antonio Elizalde Hevia - (Chile)Sociólogo, Rector Emérito de la Universidad Bolivariana de Chile,

Director de la Revista Polis.

Carlos Tünnermann Bernheim - (Nicaragua)Abogado y educador, miembro del Consejo de Administración de

la Universidad de las Naciones Unidas (Tokyo) y del Club de Roma, Presidente del Consejo Centroamericano para la Acreditación de la

Educación Superior (CCA) y Sub-director de la Academia Nicaragüense de la Lengua.

Alejandro Acosta Ayerbe - (Colombia)Director regional Bogotá, Profesor Doctorado Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud. Convenio Universidad de Manizales- CINDE.

Normando Suárez - (Colombia)Sociólogo, Profesor en sociología Universidad Nacional de Colombia.

Comité Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda

Page 5: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

3

El Rector y la Vicerrectora de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, agradecen al comité científico de la Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda por su comprometido esfuerzo en la construcción de pensamiento social para crear futuros posibles en América Latina; a Becky Sanz de la Rosa y Normando Suárez, discípulos del Maestro Fals, quienes recogiendo sus semillas han apostado firmemente por el florecimiento de sus ideas, a Héver Míguez cuidador de la siembra, a Víctor Jiménez quien recopiló y trazó la ruta para la publicación de estos textos inéditos, al equipo de la Vicerrectoria de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, en cumplimiento de la Secretaría Técnica de la Cátedra y, por supuesto, al Maestro quien nos sigue regalando “sus destellos desde el limbo”.

Agradecimientos

Page 6: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

4

Presentación.

Prólogo.

Desafíos desde el presente potencial en Colombia y América LatinaHugo Zemelman.

Colonialidad del Poder y Subjetividad en América LatinaAníbal Quijano.

ORLANDO FALS BORDA: Utopías Presentes y Futuros Posibles del Ordenamiento Territorial y El Desarrollo RegionalNormando José Suárez Fernández.

América Latina: Identidad y Diversidad Cultural.El aporte de las universidades al Proceso IntegracionistaCarlos Tünnermann Bernheim.

La utopía profunda de Abya Yala: la visibilización de los invisiblesAntonio Elizalde Hevia.

EFECTOS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO SOBRE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUDAlejandro Acosta Ayerbe.

5

7

13

31

51

79

101

123

Contenido

Page 7: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

5

Presentación

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, hace entrega del libro “Perspectivas del Pensamiento Latinoamericano”, como parte del compromiso institucional que caracteriza a nuestra comunidad académica, de compartir las experiencias generadoras de aprendizajes significativos, cuyo valor radica en el proceso de interpretación a partir de teorías y en la búsqueda de sentido desde la cultura, con sus determinantes históricos, sociales, políticos y económicos.Es preciso evocar los primeros ejercicios de reflexión que la UNAD ha venido trabajando durante sus 28 años de existencia en torno a la responsabilidad de la universidad y su inmersión en los contextos sociales. Acompañada siempre de ilustres intelectuales, líderes del pensamiento social en América Latina, convocó a un primer debate en diciembre de 1993 en el Primer Congreso Universidad y Marginalidad; allí estuvieron presentes Antonio Elizalde, Alejandro Acosta, Andrés Franco y Jairo Chaparro. El encuentro confirmó la misión de la Universidad, trazada hacia la búsqueda de sentido e identidad cultural en forma vital, práctica y ética, con sus estudiantes en interactuación con el contexto histórico, principios sustantivos que hoy son vigentes en el Proyecto Académico Pedagógico y Solidario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, fundamentado en el pensamiento del nuestro recordado maestro Miguel Antonio Ramón Martínez.

Esta búsqueda se ha traducido en acciones que conducen a la generación de conocimiento y capacidades que potencian la vida en comunidad y despliegan capacidades productivas propias de todo ser humano promoviendo un pensamiento democrático, crítico y participante. Se asume con clara intencionalidad la incorporación del componente regional para el desarrollo de una gestión responsable articulada de acuerdo con los multicontextos socioculturales, y es una de las 8 zonas en las que se organiza la UNAD, la que instala el Foro sobre este componente que agregue valor a la apuesta que tiene la Universidad.

Page 8: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

6

Surge así el desarrollo del primer encuentro de reflexión sobre este tópico de interés denominado “Construcción del conocimiento y Desarrollo Regional realizado el día 16 de junio de 2006 en la Zona Centro Bogotá Cundinamarca, en el marco de la celebración de los 25 años de la Universidad. La discusión permitió ahondar en el tema de región y su construcción a partir de la articulación sistémica de actores en redes sociales organizadas. Nos acompañaron entre otros intelectuales, los doctores Normando Suárez, Francisco Cajiao y Jairo Chaparro. Como uno de los legados más interesantes de este encuentro, fue la dinámica generada de discusión permanente en el tema de regionalización a nivel nacional a través de Foros de Configuración Regional. Se constituyen mesas en las zonas para abrir el diálogo con expertos en temas como ordenamiento territorial, autonomía regional, planes de desarrollo local, entre otros, dinámicas que actualmente se mantienen y enriquecen con el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional.

El primero de Marzo de 2007 fue invitado el Doctor Orlando Fals Borda por la Universidad para proponerle la instalación de la Cátedra Latinoamericana que hoy lleva su nombre. Se propuso la cátedra como el espacio abierto de encuentro para “la reflexión, el debate democrático de ideas, la elaboración de propuestas, el establecimiento del libre intercambio de experiencias y la articulación de acciones en los distintos ámbitos de actuación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD”.

La apertura de este diálogo, se concretó nacional e internacionalmente con el primer Foro Latinoamericano El Compromiso de la Universidad con el desarrollo Humano y Social, durante los días 10,11,y 12 de Septiembre de 2007 donde se posibilitó el debate académico sobre los temas de desarrollo regional y sus componentes con la instalación y primera versión de la Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda, empoderándose el concepto de proyección social como una responsabilidad de intercambio y construcción de saberes con las comunidades. Se constituye allí el comité científico de la Cátedra con intelectuales representantes de los países amigos: los maestros Antonio Elizalde y Manfred Max Neef de Chile, Carlos Tunnermann de Nicaragua, Normando Suárez, Miguel Ramón y Alejandro Acosta de Colombia.

El pasado Noviembre de 2008 se realizó la segunda versión de la CLOFB, consagrada In Memorian al Maestro Fals con el nombre Utopías presentes y futuros posibles: Pensamiento y prácticas sociales para un nuevo continente. En está contamos con la presencia y participación de infaltables compañeros de trayecto como los maestros Antonio Elizalde, Normando Suárez y Alejandro Acosta Acosta, sumándose además al Comité Científico los maestros Hugo Zemelman y Aníbal Quijano, todos ellos artífices de esta joya, patrimonio académico del pensamiento latinoamericano que sin duda alguna será un apoyo teórico para la recuperación y hallazgo intelectual en América Latina.

La reflexión y el debate continúan. Haciendo uso de la mediación virtual, la UNAD y la Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda, construyen insumos en torno al legado del Maestro en temas de ordenamiento

Page 9: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

7

territorial, crisis económica, investigación acción participativa, comunicación alternativa y pensamiento social latinoamericano. Los invitamos a caminar y construir en comunidad.

La UNAD, entrega así, un producto de valor incalculable, con el orgullo de haberse sostenido en el esfuerzo y con el compromiso de seguir generando estos espacios de construcción intelectual.

Jaime Alberto Leal AfanadorRector, UNAD

Page 10: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

8

Page 11: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

9

Prólogo

He encontrado con sorpresa en diferentes culturas la premisa de “la palabra caminada” queriendo significar con esto, que no es suficiente decir, que es necesario actuar en consecuencia. Los autores que hoy nos hacen entrega de este maravilloso libro, hacen parte de los, no muchos, intelectuales de América Latina que pueden con orgullo ser una referencia de la “palabra caminada”. Este material da cuenta de las subjetividades que tejidas nos permiten mostrar un pensamiento latinoamericano, una referencia a la presencia y la reflexión sentida de cada uno de los intelectuales, para encontrarse efectivamente con “la América Latina caminada”, sentida, proyectada y comprometida con el futuro.

El nombre de este libro es Perspectiva del pensamiento social Latinoamericano, que hace justicia a la pléyade de intelectuales que con sus propuestas entretejen el continente desde México hasta Chile y que, en lo que podríamos llamar análisis paradigmáticos, aportan de manera significativa sintetizando la experiencia reflexionada de mitad del siglo 20 como un regalo para enfrentar el nuevo milenio.

Los lectores tendrán la posibilidad de: partir de los aportes del sociólogo Hugo Zemelman que, siendo chileno, desarrolla una gran parte de su trabajo en México, uniendo de punta a punta el continente; encontrarse con la reflexión de Carlos Tünnermann quien recuperando hechos, actores y realidades en toda América Latina, construye desde su Nicaragua una mirada para redescubrir el continente; hacer una parada en Colombia, donde Alejandro Acosta y Normando Suarez, desde el Centro de América Latina y desde la lectura por las apuestas básicas del Maestro Orlando Fals Borda, y visibilizando la idea del territorio, así como una mirada crítica de los modelos de desarrollo; continuar con la reflexión de Aníbal Quijano que desde el Perú deconstruye realidades históricas, políticas y culturales que a partir de la lucha de los peruanos, nos permite reconocer un país que, como los otros en el continente, sufre desde la colonización procesos de des-nacionalización, des-fragmentación, des-democratización y des-integración pero que también es capaz de levantarse y hacer una propuesta totalmente

Page 12: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

10

diferente para pensar una América Latina en este Milenio y hacia adelante; y cerrar este viaje intelectual con Antonio Elizalde, quien desde Chile plantea la posibilidad y la realidad de que grupos, aún invisibles, puedan tener un espacio político, social y cultural en los distintos escenarios de América Latina, señalando su emergencia en el hecho de que hoy tengamos como presidentes en América Latina un trabajador, un indígena y una mujer.

Partiendo de este escenario Latinoamericano, es posible establecer también, algunas categorías centrales las cuales paseándose en un mapa de ideas, de sentimientos y realidades culturales le permitirá al lector, construir a partir del texto, logrando saltar de una parte del libro a la otra, pero también, resaltando, recreando y potenciando estas categorías encontradas entre los artículos y entre los textos que se escribieron. La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos recogen como fundamental y como estructurante, que al comprenderla como un detonante y a la vez un contenedor, dibuja caminos hacia la reconfiguración de nuevas democracias, solidaridades y subjetividades y, de alguna manera, la única posibilidad de configurarse como sujeto histórico a partir del reconocimiento.

La identidad como categoría fundamental, se mueve en contextos diferentes, reconstituye las personas, pero por supuesto explica dando contexto a la realidad histórica de los pueblos y, si es parte de la comprensión de la problemática realidad que hemos vivido, es también parte sustantiva en la realidad que queremos vivir.

De acuerdo con lo anterior, podemos plantear como una categoría mayor la comprensión histórica de nuestra realidad, como esa que viene siendo, que no se constituye en eventos aislados, como esa historia que se construye de manera particular en cada contexto y que magistralmente señalan todos nuestros autores. En esta idea de “ir siendo” se definen asuntos que están por resolver, como deudas que debemos comprender para pararnos como sujetos históricos latinoamericanos y asumir con voluntad el futuro. Estos asuntos sin resolver, estos vacios históricos, todavía no resueltos, producen sociedades fragmentadas, desestructuradas, desnacionalizadas, que naturalizan la pobreza, el analfabetismo, la miseria, el conflicto, el desplazamiento, entre otros. Recogiéndose un absoluto acuerdo en que hay que desnaturalizar esta situación que se constituye históricamente a partir de identificarnos como latinoamericanos, como afros, como colonos, como campesinos y como ciudadanos al, como dice Aníbal Quijano, reorganizar la experiencia y la subjetividad.

Se evidencia pues, una perspectiva histórica, comprensiva y critica pero no lastimera, quitando el énfasis en la producción o en las competencias, para poner el acento en la subjetividad y la experiencia humana como la principal posibilidad de refundar y reestructurar.

Otra categoría para navegar en los textos que aquí compilamos es, la que podríamos denominar herramientas de transformación, proponiendo conceptualizaciones o acciones que ubicadas históricamente pueden

Page 13: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

11

partir del sujeto y terminar en procesos político/administrativos específicos, como en la apuesta de ordenamiento territorial que desde el maestro Fals Borda recupera el profesor Normando Suárez o los escenarios académicos, universitarios, que presenta el profesor Tünnermann al retar a la institución universitaria en América Latina.

Los y las invitamos a navegar por estas páginas que además de ideas, categorías y reflexiones de muy alto nivel, tienen entre sus líneas una muy importante carga de afecto por nuestros pueblos y de compromiso con un futuro más digno, solidario y democrático para nuestra América Latina.

Claudia Patricia Toro RamírezVicerrectora de Desarrollo Regional yProyección Comunitaria, UNAD

Page 14: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

12

Page 15: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

13

Desafíos desde el presente potencial en Colombia y América Latina

Hugo Zemelman

Page 16: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

14

Page 17: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

15

En lo que respecta a la relación entre el proceso de formación y otros aspectos en el contexto latinoamericano, mis referencias tienen su origen en algunos países. Los siguientes planteamientos no necesariamente serían aplicables a algunos de ellos; ustedes como colombianos se encargarán de confrontar con su propia realidad, en cuanto sientan que les pertenecen. Hay que partir de una premisa de orden general: estamos viviendo un momento de tránsito hacia algo desconocido. Se presenta un cambio de la situación, donde las ideas estaban relativamente claras, donde se pensaba con optimismo, con convicción y desde donde se permitió el surgimiento del pensamiento crítico y a la vez pro-positivo, correspondiente a un momento de victoria; cuando el pensamiento en general, incluyendo el de las ciencias naturales, pero especialmente el de las humanidades, se organizaba a partir de premisas que llevaban a un optimismo obligado. Estas premisas eran la condición para que la sociedad humana avanzara en torno a la Ley del Progreso Histórico. En este marco surgieron una serie de visiones de futuro, entre las que podemos contar a las utopías.

Desde este punto fundamental se generaron construcciones teóricas e ideológicas, a veces confundidas, que apostaban a lo inevitable del futuro como la expresión de algo mejor; fue el momento de las teorías del cambio social, de tránsitos o transiciones a una sociedad mejor. Desde allí también surgieron n número de especulaciones y de investigaciones concretas sobre obreros, sindicatos, partidos políticos, campesinos, clase media, transformaciones del estado, reflexiones de la democracia creciente y democratización de la democracia, en fin, el pensamiento optimista de Paulo Freire con respecto al valor de la educación como un mecanismo emancipatorio; se presentó el momento de pensar el futuro como algo inevitable, que la sociedad humana obedecía a leyes y el desafío, por lo tanto, era intelectual, y que consistía en conocer esas leyes para poder influir sobre ellas en el devenir social; esto fue el gran siglo XX.

Page 18: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

16

A partir de los grandes procesos revolucionarios europeos de comienzos de siglo, que se iniciaron con la Revolución Rusa en el año 1917, se reprodujeron una serie de movimientos en Asia, África y América Latina, que dieron lugar a una serie de proyectos y de emergencias sociales importantes que hacían parte de este optimismo histórico: fueron los proyectos revolucionarios, los proyectos de liberación, los proyectos nacionalistas. Es el gran momento del estado benefactor en América Latina.

El estado se transformó en el actor económico y cultural, y fue el momento de la creación de universidades, de la aparición de la prensa, de la formación de partidos, de sindicatos, de personas electorales, del gran gasto social de inspiración keynesiana; fue el momento del surgimiento de una inteligencia que apareció comprometida con sus países en torno a una idea central: el proyecto de nación. Eso se terminó en muy poco tiempo; la etapa histórica y lo que haya permitido la inteligencia crítica desde su estado académico, que aparece construyendo un pensamiento comprometido, a la postre, resultó falso.

Esto ocurrió porque se estimaba que eran premisas indiscutibles, resumen de la idea de progreso histórico, que no resultó, y de la cual se comenzó a dudar y, en su lugar, se empezó a problematizar la idea de que la historia era un gran actor en sí mismo, como una entelequia aristotélica, como el actor supremo de la propia historia; que los hombres eran espectadores de sí mismos, y que bastaba con conocer las leyes. Esto se convirtió en un ethos, que influyó fuertemente en la intelectualidad y en la clase política comprometida con políticas de cambio. Se dio entonces lugar a una serie de procesos de cambio social, que caracterizaron los años cincuenta, sesenta y setenta, en muchos de los países del continente.

Una situación histórica que no se ha terminado de entender para tratar de explicar este continente es que, a partir de una serie de situaciones concretas “de la revolución rusa, de los procesos revolucionarios de Europa del Este, los movimientos nacionalistas emancipatorios africanos y asiáticos y la revolución cubana”, se dio lugar a un fenómeno que aparecía como natural: el capitalismo de bienestar.

Este tipo de capitalismo tuvo inspiración teórica en los grandes economistas europeos, entre los que se destaca a Keynes. En esta forma apareció un posible engaño histórico, porque el capitalismo fue tomando una forma benéfica, como regulador del mercado y de la discusión del ingreso. El capitalismo de la inversión extranjera impulsó gastos sociales en salud, educación, cultura; generó el momento propicio para la creación de las grandes universidades del continente, que comenzaron a operar en muchos lugares con gasto público; fue el momento de las grandes inversiones en infraestructura y en industrias de capital.

El desarrollo hacia dentro ha sido teorizado por mucha gente de nuestro continente, como el economista brasileño Anibal Pinto y el

Page 19: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

17

chileno Raul Prebisch, el primer Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, que desarrolló la llamada teoría centroperiférica. Este fue el momento en el cual se dio el auge de la teoría de la dependencia, como lectura de un proceso de crecimiento histórico donde el actor fundamental era el sector público.

El capitalismo keynesiano, o de bienestar, obedecía a un hecho histórico que no fue suficientemente analizado en su momento, porque había que obedecer al hecho de responder a la emergencia que comenzó a darse en todos los países del mundo. Con la revolución bolchevique y el proceso de las revoluciones posteriores, incluyendo la revolución cubana, cabía el riesgo de que comenzara a emerger un movimiento social de carácter internacional con posiciones ideológicas anticapitalistas.

La crisis económica financiera que estamos viviendo hoy día en Wall Street, ya se había dado antes, la más grave ocurrió en el año 1929. La situación debía ser manejada con cuidado para que la crisis económica no se transformara en crisis política. Las crisis del capitalismo que se manifestaron durante mucho tiempo aún continúan, estaban creando cesantías, marginalidad, inseguridad, falta de perspectiva a un contingente importante de la población del mundo; población que podía transformar esa crisis económica en un problema político al afiliarse a movimientos o proyectos anticapitalistas. El capitalismo keynesiano que dominó casi todo el siglo XX fue la respuesta a este riesgo político.

Sería cosa de revisar los textos de Eric Hobsbawn en “La Breve Historia del Siglo XX”; ¿Que pasó en el siglo XX? Ese modelo alternativo al capitalismo había inspirado movimientos de cambio, movimientos revolucionarios, movimientos de liberación y movimientos nacionalistas de carácter populista como en el Brasil. Al mismo tiempo en América Latina se dieron políticas desarrollistas con gran intervención del Estado, hasta el momento de colapsar. A partir de esta situación se eliminó el riesgo y el peligro; a partir de ese momento lo que había sido la lógica de crecimiento económico capitalista, la ley de la concentración, la ley de la centralización, la ley del lucro decreciente… y la desregularización para hacer eso posible, volvió a tomar su espacio. A finales de los ochenta, para fijar una fecha arbitraría, comenzó de nuevo a recuperarse su verdadero rostro y comenzaron las políticas de desregularización, de privatización y de apertura de las fronteras: la globalización.

Ese fenómeno no es nuevo, viene desde el siglo XIX. En los primeros años del siglo XX, entre 1908 y 1915, había sido analizado en el plano económico y financiero, en las universidades, los institutos de investigación económica, en la transnacionalización del capital y la división internacional del trabajo. Se facilitó por la reducción económica, donde una gran empresa podía descentralizar las distintas fases de su producción por razones técnicas en distintos lugares del mundo, donde los costos fueran menores.

Page 20: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

18

Surgió el factor de la maquiladora, fase del proceso de producción que no pudo ser sustituído: la mano de obra. Se descentralizó el sector productivo y comenzó en esa fase a acomodarse en los países en donde la mano de obra era ínfimamente más barata que en los países centrales, como fue el caso de México y, también, de algunos países africanos.

Esta situación se acompañó con otro fenómeno con el que se ha pretendido confundir: la desregulación del capital ante el riesgo de su propia crisis, que llegó a transformarse en fenómeno político. El problema político se acompañó de la revolución tecnológica, referida a la informática; entonces, ambos procesos que tienen ciertas dinámicas independientes pero que se vinculan entre si, se han confundido con el gran concepto de la globalización.

Me interesa destacar que en el proceso tecnológico, lo que se llamó la innovación tecnológica ha subido en la ecuación de la dinámica económica del capital, produciéndose una simetría entre los dos grandes factores que de alguna manera deben tenerse en cuenta en un desarrollo económico: el factor trabajo y el factor capital. La tecnología permitió algo que era previsible a fines del siglo XIX: que el capital prescindiera de la mano de obra gracias a la innovación tecnológica; esto generó un proceso productivo con una población económicamente activa cada vez menor - como sigue siendo el proceso -.

En este momento se comenzaron a presentar cosas curiosas: Subió la curva del producto bruto interno o la tasa de crecimiento de un país y paralelamente se dio el inverso en la baja del empleo. La revolución tecnológica tuvo otro efecto, puesto que hizo complejo el factor trabajo en el sentido de que lo estratificó en la población económicamente quieta, de una manera no prevista hasta ese momento, y comenzó un nuevo modo de colocarse en el proceso productivo, como es lo que deberíamos llamar el proceso de descentralización a través de las subcontrataciones.

¿Quién es el obrero de esa industria? Ellos lograron un fenómeno ideológico y teórico: un individuo que era empleado de una textilera no se sentía obrero, sino pequeño empresario textil, pero de hecho era obrero y ese fenómeno jurídicamente dio lugar a otras subcontrataciones, donde el obrero o empleado no tenía una relación con la empresa con la que realmente trabajaba, sino con un señor que trabajaba para la empresa y que no era propiamente el productor del bien, sino un intermediario entre la población económicamente activa y la empresa.

Estos son los fenómenos que estamos viviendo: parte de la población económica activa sufrió consecuencias inevitables, hay recomposiciones de tipo ideológico, pérdidas de identidades, se produjeron crisis de las organizaciones sindicales y políticas, la clase política dejó de ser representativa de algo -dejó de tener discursos ideológicos coherentes-, los partidos ya no representaban nada o representaban todo que es lo mismo que nada, se produjo una atomización de la población que estuvo siendo estimulada por

Page 21: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

19

esta lógica económica y a la vez se produjo una disminución de la participación del Estado como el gran regulador. Estamos viviendo un momento coyuntural enorme. Aparecieron los primeros síntomas con la crisis financiera y ahora se están transformando; dejó de ser una crisis financiera con liquidez y comenzó a hacer una crisis la economía real. Estamos viviendo ese síntoma, pero lo que se está enfrentando es un problema mucho más profundo, un cambio en el esquema teórico ideológico de lo que es el capitalismo del siglo XXI.

El fenómeno hay que procesarlo teóricamente. No es el capitalismo manchesteriano que analizó Marx en el siglo XIX, ni es el capitalismo de comienzos del siglo XX, ni es el capitalismo de Keynes; es un capitalismo mucho más complejo que va a necesitar, probablemente, como podría ser el caso de las políticas de Obama en Estados Unidos, de un regreso a ciertas formas de inclusiones en una lógica de aceptación, más allá de las exclusiones estructurales.

Este es un punto sobre el cual no se puede decir la última palabra porque estamos viviendo una transformación del modelo económico. No es simplemente una crisis normal, una crisis de la industria automotriz o la industria del acero.

En este momento, la crisis China se está reproduciendo de manera brutal; en este país el crecimiento, al momento, es de un 12 a un 8 % de su crecimiento anual; si los chinos crecen menos de un 8% van a empezar a tener problemas políticos entre sí. En América Latina hay países que crecen al 2% como es el caso de México -o el 1,5% para el año 2009-; y si hablamos de cifras de 8% en el caso de China, se creería que está en un momento espectacular, pero tomando como muestra 1.300 millones de chinos, el 8% no es suficiente. Parece que están contrayéndose porque la prensa publicaba sobre los USD 1.600 millones que los chinos pusieron keynesianamente; estimulación de la demanda interna de los 1.300 millones de chinos para que puedan mantener la capacidad de importación de aquellas industrias de otros países que viven de las exportaciones a China.

Se viene dando una crisis del modelo con incalculables consecuencias. No existe una suma en dólares que se pueda aplicar para salvar el banco, o salvar la industria. El modelo en crisis necesariamente debe enfrentarse en los planos teórico e ideológico, aunque eso está por verse… Estamos recién empezando la fiesta, el baile no se sabe cómo va a terminar. Lo que si debe preocuparnos es el papel que cumplen los países de América Latina. Los países de America Latina se han convertido en mercados, pero su transformación puede producir situaciones graves a causa de la lógica económica. El punto es importante y no se sabe hasta dónde pueda ser susceptible de corrección de acuerdo con las nuevas políticas de intervencionismo estatal que ya se están dando en la Unión Europea, en Japón, probablemente en los países asiáticos y en los Estados Unidos.

Page 22: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

20

La lógica que se debe entender es la relacionada con la reproducción del capital, si no la comprendemos, no podemos entender ni la educación ni la cultura. Esta lógica supone algo elemental como es el valor agregado, factor sin el cual no puede darse la reproducción del capital. El valor agregado es la capacidad que tiene el capital de invertir para mejorar la calidad de su producción a través de innovaciones tecnológicas; si no es capaz de hacerlo pierde el mercado, es desplazado por otro producto. El valor agregado debe ser pagado por el propio capital que se está reproduciendo y por lo tanto aumenta sus costos hasta el punto que por el alto precio de venta del producto no lo puede comprar nadie.

¿Cómo se enfrenta esta situación dentro de esta lógica de reproducción del capital? Con la masificación de la producción. Cuando se aumenta el volumen de producción se abaratan los costos por unidad, pero para aumentar el volumen de la producción se tiene que aumentar el tamaño de la oferta, y no se puede multiplicar el volumen de la producción sin contar con los mercados pequeños. Esta lógica hace algunos años comenzó a operar como integración regional, es la más clara expresión de lo que estoy diciendo.

La Unión Europea es quizá la que mejor funciona, en América Latina lo estamos viendo. Los Tratados de Libre Comercio apuntan a eso, a multiplicar la masa de consumidores para que el valor agregado pueda tener un costo que no se parezca al precio de venta, que siempre se encuentre un comprador.

La masificación de los mercados no sólo es un problema económico y financiero, mirado desde esa lógica sus consecuencias se van manifestando. Es el caso de como el tema vinculado a la educación comienza a disolverse, así como el concepto de sociedad nacional y el sentido de país. Se deja de hablar de proyecto de país, se van debilitando las referencias colectivas, se provoca la liberación de una crisis de identidad, los ciudadanos dejan de ser ciudadanos con proyectos para transformarse en consumidores, la democracia deja de ser un espacio público para convertirse en un conjunto de administradores eficientes del mismo proyecto.

Como somos testigos de lo que acontece en Chile, donde las ideas no cuentan, donde da lo mismo ser conservador que liberal o socialista, porque están todos metidos y administran lo mismo, y la clase política termina por diluirse, deja de tener personalidad política e ideológica, se transforma en lo que en Chile se llama la clase transversal, donde se puede pelear en la cámara o en el senado y después todos se juntan a tomar te, a comer y a ponerse de acuerdo con el negocio. El negocio es el proyecto que se administra desde el Estado y, por lo tanto, lo que se termina por disputar no son proyectos de sociedad sino quién administra el mismo proyecto. Esas consecuencias se están repitiendo en distintos grados con particularidades nacionales en todos los países de América Latina.

Este es un punto sobre el cual se debe ser muy cauteloso porque abarca las particularidades nacionales que debemos tener en cuenta; pero la lógica va para allá donde hay crisis de partidos

Page 23: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

21

políticos, donde hay crisis de representación, donde el concepto de ciudadanía deja de tener un contenido para recurrir a una democratización que no es propia; un proceso que además, si comenzamos a analizar con detenimiento en el ámbito del sistema político, nos vamos encontrando.

No estoy hablando de cualquier país que no sea Colombia, quiero ser claro en ese sentido. La democracia termina siendo un estado de excepción. En la democracia también aparece el estado de excepción, tal como lo priorizó en el año 1922 Karl Schmitt, autor del libro La dictadura, y del planteamiento acerca del estado de excepción, recientemente retomado, entre otros autores, por Agamben.

El libro de las dictaduras anticipó lo que era el estado ideal político del capitalismo altamente conservador. Estado de excepción es un régimen que dicta leyes para justificar la no aplicación de las leyes, donde la ilegalidad se legaliza y toma muchas formas, una de ellas, la más conocida de todas es la llamada la delegación de jurisdicción o delegación de atribuciones.

En este momento en muchos países del continente vemos que los parlamentos constantemente están cediendo sus facultades al poder ejecutivo y cada vez más el poder ejecutivo está delegando sus atribuciones en una autoridad unipersonal, en la figura del presidente. Estamos viendo presidentes que son verdaderos monarcas constitucionales, pero a diferencia de las monarquías no son reyes, son presidentes electos, que supuestamente gobiernan con el congreso, tienen cámara de diputados y tienen senadores.

Lo que Schmitt llamó el estado de excepción no debe ser solamente una preocupación exclusiva de los politólogos, este es un fenómeno global en el sentido de que es un fenómeno económico y político en el que se condiciona uno con otro y que desde luego está teniendo consecuencias culturales, por lo tanto educativas y, por último, psicológicas. Al ir conformando subjetividad en las personas, procurando que acepte, que haga lo que sea aceptable, que sea aceptable la inseguridad, la falta de perspectivas para el futuro, la marginalidad, que sea aceptable todo, es decir, la naturalización de la injusticia, de la pobreza, de la falta de derecho, la naturalización de no estar incluido.

Ese es el problema, porque si no hubiese naturalización habría una conciencia de lo que significa ser pobre, de lo que significa no tener derecho, de lo que significa no tener inserción en la economía. Pero en la medida que se naturaliza, se acepta que no se tiene derecho, en ese momento empieza acuñarse un concepto como el de la población que sobra.

En este momento el orden económico mundial lo está entendiendo y de ahí la política del Banco Mundial, la política focal de la asistencia a la pobreza a través de los respectivos gobiernos de los países que están orientados a tratar a la gente que nunca va a tener el acceso a la estructura económica, porque está excluida como la población

Page 24: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

22

económicamente activa, como la gente que hay que atender con la vieja política del emperador Julio Cesar: pan y circo; y como me lo decía un colega: “No te preocupes por estos problemas, el problema se puede resolver de una manera simple: que la gente no proteste”.

Suena muy interesante. Entonces hay que diseñar estrategias para que la gente no proteste, para que la gente no haga preguntas, para que la gente no adelante, para que todos se hagan pequeñitos y entremos en la pedagogía bonsái: hombres bonsái, mujeres bonsái, algo estéticamente armonioso; todos muy inteligentes pero sin conciencia, sin voluntad, sin sueños, sin fuerza, sin capacidad de pregunta. Todos aplastados por la lógica de la discriminación que tiene muchas formas, la más conocida por todos es el amedrentamiento, el miedo y la autocensura: ¡Cuidado no te muevas porque te va ir mal!; y también está la lógica del zoológico, es la lógica de los animales: no te metas en mi terreno porque si te metes en mi territorio, te va ir mal. Quédate en el tuyo, como decían los militares chilenos a la gente de las poblaciones; que sus hijos protesten pero que protesten en su casa, que protesten frente a la puerta de su casa, si se van a la casa contigua o si se van a la plaza pública, lugares más transitados, después usted no reclame porque no es responsabilidad nuestra que le pase algo a sus hijos.

Esa lógica en este momento es una lógica social generalizada de legitimación de un cierto orden, de un simple orden, de un orden que corresponde a un estado de excepción, que es el estado que requiere la recesión del capital hasta hoy. De aquí para delante va depender de cómo se arregle el paquete de la reflexión del capital y los valores agregados.

Estamos como en el umbral de una situación por venir, que no podemos anticipar cuál sea. Aquí es donde surge el problema que de alguna manera quiero comentar, como punto de fundamental interés: el gran problema que tenemos en este momento y que se agudiza dentro del contexto económico y político es que América Latina se está quedando sin cabeza.

Hay un proceso de capitalización colectiva que tiene como forma conocida la estulticia hecha inteligencia, la estupidez colectiva, para lo cual hay instrumentos inteligentes y eficaces como los medios de comunicación de masas, los programas televisivos y mucha prensa que apunta a eso, a lo bonsái: no piense, no se preocupe por el otro, resuelva sus problemas familiares, en el mejor de los casos los de sus hijos, de sus padres, de sus abuelos; pero los problemas del país son incumbencia de otros, no moleste, no pregunte, no participe, no se interese por la comunidad. Lo uno como consecuencia de lo otro.Lo que se está naturalizando en los jóvenes es una suerte de nihilismo acompañado de empatía con el desinterés por los demás, de individualismo narcisista, como si creyeran que contemplando su propio ombligo van a resolver el futuro. Lo único que hacen es pintarse el pelo de todos los colores y vestirse de mil maneras manifestando una rebeldía que no tiene perspectiva, una rebeldía altamente conformista sin consecuencias sociales de ningún tipo. Se estimula a la sociedad civil para que no funcione, a la ciudadanía

Page 25: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

23

para que la gente no sea ciudadana, para repetir un proverbio chino de Mao Tse-Tung: “Que crezcan las mil flores”, pero en el caso nuestro que las mil flores sean secas, que no florezca ninguna.

De eso somos en gran medida responsables los intelectuales, porque apenas nos estamos dando cuenta de esa decapitación. Partimos de la base de que el continente no es que se esté quedando sin ideas, sin discusión, sin teorización o sin información; se está quedando sin pensamiento, lo que es diferente. Cuando hablo de pensamiento, y estoy en presencia de gente preocupada por la educación, lo reduzco a algo elemental de lo que es fundamental en la historia del hombre: nos estamos quedando sin la capacidad de hacer preguntas. ¿Cuáles? ¿Cuál?, son las preguntas que se están haciendo los colombianos sobre Colombia, los chilenos sobre Chile, los mexicanos sobre México; hablamos de América Latina como una especie de abstracción total.

¿La clase política sabe lo que es América Latina? ¿Está interesada en saber qué es América Latina? ¿Cuáles son las preguntas sobre América Latina? ¿Cuáles son las preguntas que nos estamos haciendo sobre nuestro contexto histórico cultural? ¿Eso es pensamiento?

En este momento en las ciencias sociales no hay preguntas, en educación no hay preguntas. La mejor demostración de la falta de preguntas en el plano de la educación es la famosa lógica de las competencias que no se si llegó a Colombia; allí el individuo, la humanidad del individuo, es ser competente, y nadie sabe para quién es competente, ni para qué se es competente y de qué se es competente, como si el ser humano se agotara en la capacidad de inserción laboral.

¿Y qué pasa con la revolución tecnológica que está transformando el mercado constantemente? Hay que estar competentemente, o sea que la vida se convirtió en una serie de carreras por la competencia sucesiva. Una de estas carreras es insuficiente porque un individuo debe insertarse no una sino muchas veces en el mercado, porque el mercado le está exigiendo competencias diferentes y lo está exigiendo de acuerdo con sus transformaciones. Por esta lógica de reproducción es que el capital necesita cambiar su estructura productiva y la población económicamente activa y las competencias necesitan involucrarse en los cambios. Eso significa que nos estamos quedando sin pensamiento, porque algo está involucrado.

¿Qué pasa con el pensamiento en el continente? Nos estamos quedando sin sujetos, desde un riesgo que se expresa por medio de muchos síntomas, donde se destaca la subalternidad creciente, reforzada por la falta de referencias colectivas. Los jóvenes mexicanos preguntaban: “Díganos profesor, ¿desde qué colectivo CLACSO, dedicado a la clase obrera, nos quedamos sin obreros, sin objeto de estudio? Porque no hay más solidaridad, no hay sentido de pertenencia colectiva”.

Page 26: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

24

¿Qué son los roles que debemos cumplir: ser respetable, reconocido, tener carrera, ser promovido, ganar más, pero ese es el rol?.

En este momento cuando se conversa con un profesor, no habla el profesor, habla el rol profesor, el ingeniero, el médico, para tomar cualquier profesión. No son ellos los que hablan, son los roles; por lo tanto el pensamiento y lo que uno es como persona es lo que hace, eso simplemente es la máxima expresión de ellos, es una adaptación sin perspectivas a un orden de cosas que están cambiando y que constantemente me están cambiando, por lo tanto si no tengo la capacidad de entender el cambio de esa circunstancia me quedo fuera de ella.

El anterior punto nos lleva a una cuestión central en esta discusión: a partir de la idea de falta de referente colectivo y de carencia de visión de futuro, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Si la realidad socio histórica no obedece necesariamente a leyes como se creyó en mi época, entonces, qué decir, si ya no tenemos la convicción, como partía señalando de que el futuro está garantizado?, entonces ¿que es el futuro? Si no tenemos la certeza de que la sociedad camina y evoluciona sometida a ciertas leyes hacia un futuro mejor, entonces ¿qué es esa realidad? Esa es la pregunta que debemos hacernos todos los días; hablamos de la realidad de la historia y, qué significa. la palabra, la palabra realidad, la palabra historia y qué significa la palabra ser sujeto en la historia, porque seguramente se puede estar de acuerdo en alguna cosa: somos sujetos humanos, somos personas, somos sujetos históricos, y todo eso ¿qué significa?, ¿hay claridad?

Esa es la pregunta que hay que hacerse, no está claro y eso hay que discutirlo en espacios académicos. Este es un problema, porque no en todos los espacios académicos es un problema. Y si la mayor parte de las universidades son simplemente fábricas sociales para formar puros profesionales, pura lógica instrumental sometida a la lógica de las competencias para ser un buen electricista o un buen agrónomo, pero sin la capacidad de hacer una sola pregunta inteligente, de ¿cómo está la agricultura? o ¿cómo está la construcción?

Ahí no se están formando seres humanos, sino robots de Rolex, y en esa dirección se impulsa a la universidad, como ha sido la propuesta de la propia UNESCO y de occidente: terminar las universidades y remplazarlas por institutos de altos estudios profesionales. El concepto mismo de formación se reduce a la lógica instrumental de un buen especialista. ¡Cuidado con los especialistas!, han dicho los Alemanes hace mucho tiempo con experiencia, ha dicho Apel, cuidado con los especialistas ha dicho Bloch, dos autores de mi preferencia que desafortunadamente no son latinoamericanos. Todavía no escucho pausas en algunos intelectuales, podría ser Elizalde; que alguien diga alerta con los especialistas de Colombia.

En estos momentos en el Consejo Latinoamericano de Ciencia se reúnen 6000 especialistas y uno se pregunta: ¿Dónde está la eficacia de su producción? ¿Se hace sentir en algún lugar? ¿Dónde está?,

Page 27: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

25

¿Qué están diciendo en sus respectivos países?, ¿Hay propuestas? Los especialistas están financiados, tienen año sabático y jubilaciones garantizadas y hacen lo que les plazca, porque las instituciones se lo garantizan y ¿dónde están esos proyectos?, ¿hacia dónde apuntan?

Acabo de recibir una invitación para participar en Buenos Aires en un Simposio sobre el Problema Metodológico, hay alrededor de 1500 temas, pero de todos ellos, es triste decirlo, pocos plantean problemas. Pero es parte del debate: ¿hacia dónde están apuntando estos navegantes de la inteligencia?, ¿hacia cualquier lado?, ¿hacia dónde se está construyendo?, ¿qué se puede llegar a componer como visión de continente?, ¿sobre qué articulamos todo este conocimiento altamente especializado? Son las preguntas que estoy haciendo. ¿Hay pensamiento especializado o solamente información, o sofisticación técnica o manipulación de información? El pensamiento no solamente es información, no solamente es tecnología aplicada, es una visión de la tierra. Nos estamos quedando sin pensamiento, sin una visión capaz de articular el conocimiento de los especialistas.

Nos estamos quedando sin esa visión capaz de articular ese pensamiento especialista, porque no tiene sentido articular, porque estamos sin visión de futuro, porque no tenemos referente de colectivo, porque no hay visión de país que construir, sólo administrar y administrar. Muy poco nos importa en este sentido dónde hay un cuestionamiento del pensamiento, dónde hay un cuestionamiento del sujeto.

¿Qué sujeto hay en América Latina, qué sujeto se está formando? ¿Qué grado de compromiso tiene ese sujeto con su propia realidad o solamente está comprometido con los libros? Se compromete con los libros llamados estados de arte, es lo que se le exige a quien cursa una maestría o un doctorado. Los señores que navegan en los estados de arte no tienen ni la menor idea de lo que es su país, ni le interesa. Le interesa la colección de títulos bibliográficos para citarlos a pie de página, ojala en varios idiomas, pero no se hace ninguna pregunta inteligente sobre su país.

Hay que decir algo en forma descarnada: ¿Por qué se hace inversión? ¿Alguien hizo estructura? No podemos decir que nadie, con pocas excepciones en este momento alguien discrepa. Los stand académicos no están comprometidos en contestarse la pregunta del contexto actual desde el quinto país, no es el caso de Colombia. Entonces, ¿qué pasa con el hombre de América Latina?

Salta la premisa inicial, ¿si la historia no obedece a la ley entonces qué es una construcción y quién construye la historia de los hombres?, ¿hay hombres constructores de historia en este momento? Esa es la pregunta, ¿dónde se construye?, ¿En las grandes batallas? También se construye desde la derrota. No es que se construya en los grandes espacios reformados de la historiografía, se construye desde la vida cotidiana, la de todos los días, al ejercerse un trabajo, un pensamiento, al construirse una relación con otro se está

Page 28: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

26

Esta afirmación está demostrando que esos expertos en América Latina, que no son pocos, piensan así, se quedan sin pensamiento. La pregunta es ¿Cuáles son los colectivos, si tengo una convicción de país, una convicción de nación, dónde están esos colectivos o esos sujetos sociales en los cuales se organiza con sentido de trascendencia histórica un pensamiento? Este es un punto fundamental, se ve en los maestros de México y de Chile; no voy hablar de otro país donde viven en la anomia total en la parte afectiva, donde cualquier intento que se haga en el sentido de formar a la gente desde la pertenencia colectiva, pensando en lo colectivo, es una hazaña histórica; porque esos colectivos a veces hay que descubrirlos de nuevo.

Emergen algunos problemas de carácter intelectual: ¿si no tengo visión de colectivo no puedo tener visiones de futuro? Puedo tener deseos de futuro, imaginación de futuro, puedo hacer poesía de futuro, pero no voy a tener una visión que movilice fuerzas como algo fundamental de la lógica del orden económico, con implicación política. Hay cosas claramente diseñadas para cercenar esas visiones de futuro, lo que evidentemente es muy grave, porque la carencia de visiones de futuro, como consecuencia de que no hay referentes de colectivo con los cuales yo enfrente mi vida o la vida con los otros, debilita al sujeto en extremo, lo obliga a buscar refugio y el refugio se lo ofrece el sistema.

UNA ANÉCDOTA.

Un grupo de maestros de básica en Chile organizaron un congreso sobre pedagogía, formación y recursos pedagógicos. Entonces me decían: “Hemos aprovechado para mostrar los progresos de Chile… cuando no estamos en los cursos, nos íbamos a mostrarles los centros comerciales”. No discutían las escuelas, no iban a demostrarles cómo funcionaban, pero si cómo la gente compraba y vendía la misma mercadería que tenía México o Río de Janeiro; la máxima enajenación, la enajenación en función de pertenecer a la sociedad por un mecanismo absolutamente respetable, pero que no puede agotar la concepción del hombre, como lo es el consumo.

Como lo dice el colega chileno Tomás Moulian: “el consumo me consume, como persona autónoma, como persona con capacidad de leer mi circunstancia, pero no para quedarme en la contingencia de mis circunstancias, sino para leer las perspectivas de visión de futuro”. Esto tiene que ver con el rescate del sujeto. Perdone que hable de sujeto, pero entiendo que estoy hablando en términos genéricos porque no me gusta la palabra sujeta; sujeto equivale también a mujer, no me acusen de género aquí, estoy hablando en términos genéricos, los hombres genéricamente, la especie humana. Yo diría que si el hombre está en riesgo es no solamente por cuestiones ecológicas, es porque nos estamos quedando sin ser personas, nos estamos quedando en los atributos que la sociedad nos impone,

Page 29: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

27

construyendo historia, se está trascendiendo, trascendiendo al sujeto más allá de su individualidad egotista, de su narcisismo, de su conformismo, se está conformando un sujeto que es constructor de realidades, que lo exceden.

La realidad siempre excede al individuo, en tanto la realidad era el resultado de la relación del individuo. Por lo tanto, la relación del individuo no son sólo esos individuos en relación, sino que ahí está el punto: el sujeto que construye y cómo construye. Ustedes, ¿cómo construyen su realidad?; tenemos unas claves. Eso tiene implicaciones en el plano de la formación, formación de la enseñanza básica hasta el postgrado.

Un programa de postgrado en la UNAD, de calificación: el Programa de Estudios Latinoamericanos, que tiene una gran cantidad de alumnos becados. A todos se les preguntó: “Díganme, con los años de experiencia universitaria, ¿qué libro lo ha influido a instruir respuestas?” ¡Ninguno!, ¿entonces que pasó con esos presupuestos?, ¿leyeron entonces?, ¿cómo leyeron?, ¿o, leyeron fichas?, ¿hicieron una especie de anatomía de los textos, un descuartizamiento de los textos?: leo una partecita de este, una partecita del otro… ¿Por qué consultaron 3000 fichas?, ¿lograron lo que querían o no lograron nada? Para una memoria frágil que a los tres años ya ha olvidado, cuando nos preguntamos cuál es el constructor, no hay una respuesta clara.

En la coyuntura de este momento hay una crisis evidente de lo humano, no solamente en lo económico y lo financiero, sino en lo ideológico y lo teórico. En este momento no hay una idea que permita decir, lo voy a remplazar por este modelo. Esta coyuntura está abriendo todas las posibilidades, no hay pensamiento para llenar esos vacíos que el propio modelo nos está mostrando. La pregunta fundamental, la recupero no en el plano de la filosofía de la historia, si no en el plano de la formación. Se construye con inteligencia, pero no la hay; se construye con conciencia, y ¿qué es conciencia? Los intelectuales como tenemos conocimiento somos conscientes, ¿hay alguien consciente sobre la intelectualidad, la erudición o la especialidad?, eso no es conciencia, es simplemente información o entrenamiento o experticia.

La historia nos ha atrapado con experticia que se construye con un entendimiento, con una capacidad pensante de manejar la información, de una perspectiva que trascienda lo que pasó. No es extraño que los grandes cambios que haría la humanidad en el ámbito de las ciencias naturales hayan estado precedidos o acompañados de grandes elaboraciones filosóficas. Los grandes físicos, los grandes biólogos, los grandes clínicos, los grandes que han transformado la astronomía, siempre han tenido de alguna manera una concepción filosófica de lo que están haciendo, esa filosofía en esos años, por lo menos en los siglos XVIII y XIX, cumplía esa función de sintetizador, dándole una perspectiva de síntesis del conocimiento especializado que va más allá del consumismo.

Page 30: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

28

Hoy tenemos una filosofía capaz de sintetizar el conocimiento especializado. Existe la posibilidad de poder repetir las llamadas reglas del método; tenemos una noción unificada de lo que es razón, de lo que es ciencia, de lo que es teoría, de lo que es realidad; eso es lo relativo que tenemos, y que tiene que ver con las relaciones conceptuales que estoy analizando, porque hay gente que ha planteado su demanda en ese sentido. Tenemos la noción método, la noción compartida de la teoría, de realidad; eso es parte de la solución de lo que estamos llamando una función articuladora del conocimiento disciplinario, si queremos entender que la construcción del imperio se hace no sólo con entendimiento sino también con conciencia.

Una conciencia que me permite articular los distintos conocimientos especializados que están de alguna manera enclaustrados en diferentes campos disciplinarios, que no se comunican entre sí. Tenemos que agregarle una dimensión muy poco trabajada, incluida la filosofía en América Latina: la conciencia histórica. No tenemos conciencia histórica, hablamos de ella, hablamos de que somos históricos y del pensamiento crítico; si hay un pensamiento sin conciencia histórica es el pensamiento crítico.

Las experiencias políticas del continente en los últimos 30 años son proyectos de sociedad y proyectos de cambio en políticas agrarias, políticas industriales, políticas en educación y de cultura, que se encontraron sin conciencia histórica a través de los recursos de analogismo, como resulto allá y acá.

Chile es un caso paradigmático. La experiencia de Allende, donde todo se concebía, no desde las exigencias contextuales del pueblo chileno, del campesino chileno, del obrero chileno, de la clase media chilena, de los profesionales chilenos, como había sido en Cuba o en Rusia Zarista o en Polonia de Rosa Luxemburgo.

¿Estoy caricaturizando? no, estoy poniendo un ejemplo. ¿Como resultó en Cuba tiene que resultar en America Latina?, ¿con el mismo recetario de los cubanos? El drama y la tragedia tienen en Bolivia un ejemplo tremendo y podemos repetir muchas experiencias. Éste es un laboratorio devastador de la falta de pensamiento histórico, de un pensamiento ideológico sano, comprometido, honesto, nadie lo discute.

Para mostrar sociedades futuras de cambio, se tiene que ver con el elemento psicológico de la voluntad, y esto es muy importante porque detrás de la voluntad hay mucho más que detrás de la inteligencia analítica, mucho más que la conciencia. Detrás de la voluntad, como definición de la persona en la subjetividad, está el deseo de algo, el valor de hacer algo, el deber de hacer algo, el atreverse a hacer algo. Para que yo me atreva a cambiar algo, como democratizar la democracia, hay una condición.

No es de sentido común que para poder cambiar algo, ese algo no puede ser una externalidad, porque estamos plagados de discursos

Page 31: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

29

con buenas intenciones, discursos retóricos que nos pretenden cambiar la historia con puros adjetivos o construcciones de predicados, pero con un rasgo sin sujeto, como si los predicados construyeran en sí mismos la historia, donde el sujeto se limita a ser un sujeto gramatical en el mejor de los casos.

Si es gramatical, ni siquiera es la primera persona del plural. Si fuera la primera persona del plural, estaríamos por lo menos hablando de un sujeto colectivo o comunitario como lo busca esta universidad. No estamos hablando de un sujeto Prometeo individual, con una voluntad individual, donde el deseo de construir es un deseo puramente individual. ¿Qué pasa si ese Prometeo en el que nos queremos transformar es un Prometeo con reumatismo, es un Prometeo con Alzheimer, o un Prometeo que tiene que andar con bastón? Que no puede ser más Prometeo, es un caso único. ¿Dónde está la fuerza de ese Prometeo?, está en ese sujeto yo, yo sujeto; ahí hay un cambio paradigmático fundamental que nos obligó a romper con los paradigmas anteriores.

Desde el siglo XVII en adelante, ese yo, no es un yo individual, y entonces, como me señalaba un intelectual mapuche: “Ustedes me decían o estaban muy preocupados por la notredad y yo le pregunto a ustedes ¿dónde está nuestra notredad, donde está la notredad?” Porque si no la tengo clara no puedo tener claro la notredad. Lo que quiero decir es que dónde está el yo, ese yo que no solamente es un yo solista, un yo refugiado en el nihilismo, un yo bueno narcisista en el que se están transformando gran parte de los intelectuales del continente con pocas excepciones.

Y lo digo en este espacio donde supongo que se está en contra de eso. Esa notredad, ese yo colectivo, es un problema que tiene que ver con la voluntad, la voluntad de querer hacer algo, de atreverse a hacer algo, es la necesidad de ser sujeto. Si no tengo la necesidad de ser sujeto no tengo la necesidad de construir, no tengo necesidad de pensar, no tengo la necesidad de futuro y me basta para calmar mi conciencia lo inmediato de la circunstancia, el conformismo, la apatía, la indiferencia, constantemente estimulados por toda la propaganda subliminante.

Usted no se preocupe de nosotros, porque los otros no existen, porque ya no hay espacio público y entonces eso nos lleva, por ejemplo, a que tengamos cada vez más sistemas políticos democráticos sin vida pública. ¿Qué es la democracia sin vida pública?: es un conjunto de procedimientos. La democracia en el continente se expresa con conciencia, no con inconsciencia, dicen los especialistas. La mayor parte de los estudios sobre la democracia en estos momentos son estudios sobre procedimientos democráticos, donde el problema de la vida pública no aparece. Retomando el concepto en la vieja concepción de la polis, la paideia surge en la vida pública de la polis, porque formar ciudadanos no era formar expertos, era formar gente capaz de participar en la vida ciudadana.

Page 32: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

30

Hoy día tenemos un problema a escala mayor, no existe vida pública, no hay información, no hay intercambio. La gente se refugia en el televisor, en sus cavernas, se refugia en sus casas y cree que porque ve televisión participan en la vida pública, porque está informado cree que está en la vida pública. Y no está en la vida pública sino simplemente es un objeto más; eso debilita la voluntad de construir, en tanto se debilita la necesidad de ser sujeto. Ahí hay un deber, una tarea impostergable en la lógica de formación, es decir, la educación es en este momento el discurso clave. Si nosotros no somos capaces de corregir los procesos formativos del actual proceso histórico, difícilmente podemos pensar un futuro diferente. Si esto lo pusiera en términos más formales, se trataría de algo muy técnico, pero no es técnico de manera muy sintética; lo que estoy diciendo es el tratar de incorporar al sujeto a su propio discurso, porque en estos momentos hay muchos sujetos que no tienen discursos y hay muchos discursos que no tienen sujeto. Ese es un problema no menor, que de alguna manera pretende dar cuenta de lo que está pasando en este momento.

Esto deriva en una serie de cuestiones que tienen que ver con el conocimiento general: qué conozco, qué es lo que hay que conocer. No puedo comentar desde dónde conozco. Para qué conozco, si conozco la vivencia, conozco la pobreza, conozco el analfabetismo, conozco la participación ciudadana, el tema que sea. La pregunta que haría es ¿desde dónde usted lo está pensando y para qué lo está pensando? ¿Por qué le interesa a usted la democracia, si lo tiene claro y desde donde la está mirando?, ¿por qué la democracia se puede pensar desde una perspectiva?

El problema de Chile: una democracia donde hay gente que le gusta la democracia para enriquecerla o para debilitarla. Hay gente que le preocupa el analfabetismo para lograr no solamente la cobertura estadísticamente hablando de la atención de la población analfabeta, sino que le interesa alfabetizar para formar ciudadanos. A algunos no les interesa el ciudadano, les interesa quitarse presiones de encima o pontificar frente a las empresas o los organismos internacionales que le están midiendo su calidad de vida a los países para darle o no un préstamo. El desde dónde y para qué ustedes se están planteando preguntas, es un tema que tiene que ver con el conocer todo, un todo en donde hay ciertas cosas que significan sobre otras. Aquí es donde entramos en un debate fundamental, si la realidad social es una realidad que la construyen los hombres.

La pregunta que yo tendría que hacerme sería ¿tengo que conocer entonces aquella realidad en la cual el hombre puede intervenir? En toda la realidad puede intervenir, esos son problemas concretos de tipo epistémico, no todo tiene la misma importancia, hay una realidad que yo puedo conocer y que actuando sobre ella produce un efecto multiplicador. No todas tienen ese efecto multiplicador, desde allí viene la crítica al problema de ese conocimiento fragmentado, lo que nos lleva a una serie de problemas metodológicos, a una serie de problemas epistémicos.

Page 33: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

31

Evidentemente hay problemas enormes de carácter epistémico metodológico, no solamente en lo referente a diseños de investigación, sino en lo que tiene que ver en el proceso de formación: ¿cómo estamos formando a la gente en términos de desarrollar su imaginación, de fortalecer su intuición, de desarrollar su capacidad de asombro?, ¿cómo estamos formando a la gente para que enfrente su contexto, para que lo lea?, ¿cómo leemos la historia, sabemos leer o solamente sabemos leer libros, como se lee un contexto?, ¿Cómo poder aprovechar la teoría para enriquecer el pensamiento del contexto?, ¿cómo se lee un libro, cómo se potencia un libro, para poder leer no sólo el libro sino que se transforme en un instrumento, en un sujeto para leer aquello que está inédito, aquello que está en la real historia? Esos son los desafíos de tipo formativo de lo que estamos pensando. ¿En ese campo la universidad qué papel cumple?

Uno de los papeles fundamentales de la universidad es la potenciación del pensamiento con el esfuerzo de colocarse frente a las circunstancias. Este colocarse frente a las circunstancias ayudará, no solo a resolver los problemas que otro le planteó, sino para poder reconocer las potencialidades que se mantienen en el contexto, en la medida que se sepa leer ese contexto en términos de sus dinámicas históricas y culturales, y eso implica una formación rigurosa no solamente de la inteligencia analítica, sino de la capacidad de nosotros de colocarnos en el contexto.

Pregunto: ¿ustedes cómo se colocan en su contexto, se colocan en su contexto o el contexto los transforma en un objeto disciplinario de estudio, un objeto es un contexto o un contexto se puede reducir?

Un objeto disciplinario económico, antropológico, o como fuere, es algo que incluye a la disciplina y me obliga a un corte interdisciplinario que supone un razonamiento más complejo que el de cada una de las disciplinas por separado; es parte del proceso de formación, donde es una enorme carga epistémica, y eso es un espacio privilegiado que deberían cumplir las universidades, en lugar de transformarse en fábricas sociales… pero si se están transformando en fábricas sociales.

Creo importante plantear problemas de ese tipo que en definitiva podría reducir a los siguientes dos enunciados: por una parte, recuperar el pensamiento no como construido sino como acto de pensar, que implica un problema tanto psicológico-educacional como epistémico. El acto de pensar es el sujeto, el sujeto potenciado, y esto no es una salida que comienza con los poblados, comienza con los niños, comienza con los adolescentes, porque si no se resuelve con los niños y con los adolescentes ya no se resuelve con los poblados, donde se llega a la gente joven con la cabeza completamente endurecida; porque se defienden en el conocimiento como en el agua y le cuesta mucho romper con la bibliografía, abrirse al mundo desde el cual esa bibliografía ha surgido y para la cual debe servirnos no como conjunto de respuestas canónicas sino como conjunto de instrumentos que deben permitirnos potenciar nuestra propia capacidad de leer el contexto histórico.

Page 34: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

32

Algo que me parece muy importante en nuestro contexto es el principio de la esperanza. El hombre tiene la tendencia a quedarse aprisionado en el pasado, el hombre tiene la tendencia de quedarse, el hombre tiene la tendencia de lo verdadero aceptado como verdadero. Toda vez que la historia es finalmente lo que no está, la historia es lo que está viviendo el hombre, éste se encuentra en esa tensión y es una tensión entre lo ocurrido, lo pasado, lo conocido, lo clasificado, lo aclarado, lo dosificado y lo que no está, lo que no tiene forma, lo que está por venir y que no es ajeno al sujeto, en tanto que eso que está por venir no es una inferencia sino una construcción de los hombres, una construcción compleja porque no la construye un hombre en un colectivo, la construyen muchos hombres en muchos colectivos a la vez.

Ese es el gran desafío de la historia, una construcción de muchos en distintas direcciones pero a la vez, y ese a la vez supone apropiarnos de ese momento donde el hombre puede conocer para construir qué es el presente. El presente no como acabado, no como presión de algo anterior, no como resultado de un proceso histórico genérico; sino el presente como umbral, como puerta abierta al presente potencial. Porque allí es donde está el futuro, donde están las posibilidades que se nos han dado y eso supone entender el pensamiento siempre como un acto de resistencia a la inercia, a la tranquilidad, a la conformidad, a la conformidad de conciencia, a la pasividad. Es siempre una aventura, que a veces angustia.

Antonio Elizalde citaba uno de los autores para mí más importantes en este sentido que es Spinoza: conocer desde la potencia la potencia del propio sujeto, tener una gran angustia, una angustia que no inhabilita, que no impide, que potencia, que permite elevarse. Lo que necesitamos en este momento precisamente es desplegar las alas y emprender el vuelo, esa es evidentemente la función de una universidad como esta.

Page 35: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

33

Colonialidad del Poder y Subjetividad en América Latina

Aníbal Quijano

Page 36: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

34

Page 37: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

35

Cada vez que llega un tiempo nuevo, el que no es la mera prolongación del pasado sino portador de un mundo nuevo o de cambios radicales y masivos en el que está en curso, nada vuelve a significar lo mismo. Los símbolos y los signos conspiran contra sus representados y contra sus significados o se evaden para dejar lugar a otros que se constituyen para la nueva existencia. Nadie, ninguna persona, ningún acto, ninguna relación, volverán a ser los mismos. Cambiarán las referencias, los horizontes. Incluso puede no ser fácil distinguir las esperanzas de los recuerdos. Así, un mundo nuevo emergió hace 500 años con América, no sólo para los vencidos o para los vencedores del comienzo, sino para toda la historia. Nada ha sido desde entonces como antes, en ninguna parte del mundo. La experiencia social partió de nuevo, totalmente. Ese mundo aún está con nosotros, lo habitamos, nos habita. Pero ha cambiado profunda y masivamente varias veces.

El más reciente cambio, el ingreso en todo un nuevo período histórico, ocurrió en el último tercio del Siglo XX con la derrota global de los movimientos de liberación social, con la drástica y global reconcentración del control del poder del capitalismo y con el comienzo del agotamiento del proceso de mercantilización de la fuerza de trabajo, en los niveles dominantes del capitalismo colonial/moderno. Áreas muy vastas y muy profundas de la experiencia de todas las gentes de todo el mundo han sido transformadas. Nada volverá a reproducir las familiares formas, relaciones, instituciones, aspiraciones, sueños o esperanzas. Los actos no tienen el mismo sentido que hasta mediados de los años 70s. Las referencias son otras. El horizonte parece no estar. Eso es lo que es una re-originalización de la experiencia y de la subjetividad. Porque la experiencia se hace históricamente (no ontológicamente) original. Pero el mundo es siempre muy heterogéneo y son discontinuas las relaciones entre sus diversos elementos. Por eso el impacto de un tiempo nuevo es también heterogéneo y discontinuo en el mundo, en el espacio y en el tiempo. Los efectos de la derrota mundial de los trabajadores están aún en pleno curso. Pero hay ahora nuevos

Page 38: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

36

movimientos de la sociedad, nuevos horizontes de sentido histórico están siendo producidos en esos movimientos. El tiempo de esa derrota puede estar comenzando a terminar.

“GLOBALIZACIÓN” Y REORIGINALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y DE LA SUBJETIVIDAD.

Desde la formación de la sociedad colonial, cada una de estas encrucijadas de nuestra historia cultural fue producida por un proceso de re-originalización de la experiencia, tumultuoso y masivo, pero que no encontró, o que no logró fraguarse, una perspectiva y un cauce seguros para ir definiéndose y estructurándose como un nuevo patrón de existencia social y terminó re-encauzado dentro del poder establecido. Así por ejemplo lo “cholo”, como fenómeno específico en el proceso cultural del Perú, emergió asociado al proceso de urbanización de la sociedad inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Por su carácter abrupto, magmático y casi caótico, dicho proceso implicó una drástica, rápida y profunda re-originalización de la experiencia social del conjunto de la población, en particular por la irrupción masiva y turbulenta de la experiencia cultural de los dominados, junto con sus demandas y presiones en todos los otros ámbitos de la sociedad. En el momento actual ocurren fenómenos equivalentes. Desde la crisis mundial que comenzó a mediados de los 70s. se ha hecho visible un proceso que afecta a todos y a cada uno de los aspectos de la existencia social de las gentes de todos los países. El mundo que se formó desde hace 500 años está culminando con la formación de una estructura productiva, financiera y comercial, que es percibida como más integrada que antes porque su control ha sido reconcentrado bajo pocos y reducidos grupos. Con una drástica reconcentración del control del Estado, del trabajo y de los recursos de producción, en manos de los funcionarios del capital, especulativo sobre todo. Con la universalización final del núcleo de la civilización capitalista: la mercantización de todos los elementos, los modos y los ámbitos de la existencia social. Con la formación de un bloque central de poder que aparece como la autoridad de todo el orden mundial. A todo eso se llama “globalización”, término cuya aptitud para señalar y describir tales tendencias es innegable, pero que sirve también para escamotear la naturaleza social del proceso ante la mirada de los dominados, ya que la drástica reconcentración del control del poder en manos de los funcionarios del capital, da cuenta de que el proceso se lleva a cabo como una contrarrevolución capitalista que se desarrolla a escala….global. Por eso mismo, no es difícil admitir que ha producido una profunda y masiva modificación de la vida de todas las sociedades y de todas las gentes. Se trata de una real mutación, no sólo de cambios dentro de una continuidad.

Esos cambios no afectan de modo orgánico, sistémico, coherente, a todos los países o a todos los grupos, a cada fenómeno, a cada aspecto, a cada institución de la existencia social contemporánea. Bien al contrario, todo ocurre de modo irregular, discontinuo, heterogéneo,

Page 39: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

37

contradictorio, conflictivo. Así, la brutal reconcentración del control de poder político, de fuerza militar y de recursos de producción, es la otra cara de la fragmentación, de la desintegración, de la des-estructuración, sobre todo en el mundo del trabajo, de las grandes líneas de agrupamiento social, de clasificación, de identificación y organización de intereses y de conflicto social.

La formación del Bloque Imperial que forman los 7 Grandes (ahora formalente 8, con la incorporación de Rusia; pero la situación de ese país sólo le permite una participación subordinada), es la otra cara de la des-nacionalización de los estados débil e incompletamente nacionalizados, de la des-democratización de las sociedades donde la colonialidad del poder no fue, o no terminó de ser, evacuada. Pero implica también la globalización de las luchas de los explotados y dominados del mundo, de la entrada de un nuevo período de los conflictos sociales marcado, precisamente, por su globalización. Y todo ese amasijo de contradicciones hace aún más intenso este momento de profunda y radical re-originalización de la experiencia. Y como siempre en tales condiciones, se desencadenan impulsos y tendencias hacia la constitución de nuevas perspectivas y nuevos cauces culturales, en la dimensión subjetiva de las relaciones sociales y de nuestras relaciones con el resto del universo. Por eso, la universalización de la civilización capitalista es la otra cara de la irrupción de la diversidad y de la heterogeneidad de las experiencias culturales que existen en el mundo y que circulan en las mismas autopistas de la comunicación global. Algunas de éstas llevan, o pueden llevar, a procesos de re-originalización cultural. La abierta crisis del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento, es una de sus muestras. En América Latina, por su lugar fundamental en la historia del poder colonial/moderno, estas son cuestiones centrales que hoy es imperioso indagar, discutir y optar.

COLONIALIDAD DEL PODER, DEPENDENCIA HISTÓRICO-ESTRUCTURAL, EUROCENTRISMO.

Quizás es menos difícil ver con claridad esas cuestiones si volvemos brevemente a la experiencia histórica de la formación de la colonialidad del poder en América, sin duda uno de los ejemplos claves de esos momentos de bruscas y drásticas mutaciones de la experiencia histórica en el mundo. Como es sabido, la destrucción de las sociedades y de las culturas aborígenes implicó la condena de las poblaciones dominadas a ser integradas a un patrón de poder configurado, básicamente, por los siguientes rasgos:

1) El patrón de dominación entre los colonizadores y los otros, fue organizado y establecido sobre la base de la idea de “raza”, con todas sus implicaciones sobre la perspectiva histórica de las relaciones entre los diversos tipos de la especie humana [1].

Page 40: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

38

Esto es, los factores de clasificación e identificación social no se configuraron como instrumentos del conflicto inmediato, o de las necesidades de control y de explotación del trabajo, sino como patrones de relaciones históricamente necesarias y permanentes, cualesquiera que fueran las necesidades y conflictos originados en la explotación del trabajo y permanentes, cualesquiera que fueran las necesidades y conflictos originados en la explotación del trabajo [2].

2) Desde esa perspectiva, los colonizadores definieron la nueva identidad de las poblaciones aborígenes colonizadas: “indios”. Para esas poblaciones la dominación colonial implicaba, en consecuencia, el despojo y la represión de las identidades originales (mayas, aztecas, incas, aymaras, etc., etc., etc.) y en el largo plazo la pérdida de éstas y la admisión de una común identidad negativa. La población de origen africano, también procedente de heterogéneas experiencias e identidades históricas (congos, bacongos, yorubas, ashantis, etc., etc., etc.), fue sometida a una situación equivalente en todo lo fundamental y a una común identidad colonial, igualmente negativa: “negros”. Los colonizadores se identificarían al comienzo como “españoles”, “portugueses”, o “ibéricos”, “británicos”, etc., etc. Ya desde fines del siglo XVIII, y sobre todo tras las guerras llamadas de “Emancipación”, se identificarían como “europeos”o, más genéricamente, como “blancos” (categoría tardía, producida durante el Siglo XVIII, en el área colonial britano-americana). Y los descendientes de las relaciones genéticas entre todas esas nuevas identidades, serían conocidos como “mestizos”.

3) Esa distribución de identidades sociales sería, en adelante, el fundamento de toda clasificación social de la población, primero en América y desde el Siglo XVIII, en el resto del mundo. Con él y sobre él se irían articulando, de manera cambiante según las necesidades del poder en cada período, las diversas formas de explotación y de control del trabajo y las relaciones de género. 4) Fue impuesto así un patrón de poder cuyas ejes específicos eran: a) la existencia y la reproducción continua de esas nuevas identidades históricas “racializadas”; b) la relación jerarquizada y de

[1] La idea de “raza” venía, probablemente, formándose durante las guerras llamadas de “Reconquista” en la península ibérica. En esas guerras, los cristianos de la Contrarreforma y de la Inquisición amalgamaron en su percepción las diferencias religiosas con supuestas diferencias biológicas que se trasmitían por la sangre. Es difícil explicar de otro modo la exigencia de “certificados de limpieza de sangre” que los vencedores establecieron contra musulmanes y judíos. Pero como sede y fuente de relaciones sociales y culturales concretas fundadas en supuestas diferencias biológicas, la idea de “raza” se constituyó junto con América, como parte de y en el mismo movimiento histórico que el mundo del capitalismo colonial, junto con Europa como centro de ese nuevo mundo y con la modernidad.. Acerca de esta cuestión, mi texto “Raza, Etnia, Nación, Cuestiones Abiertas”, en Roland Forgues, ed.: JOSE CARLOS MARIATEGUI Y EUROPA, EL OTRO DESCUBRIMIENTO. Ed. Amauta 1992, Lima, Perú. También mi texto “Qué tal Raza”, en CECOSAM, 1999. FAMILIA Y CAMBIO SOCIAL, Lima, Perú. Reproducido en varias revistas de América Latina, entre otras, REVISTA VENEZOLANA DE ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES, No. 1, Universidad Central de Venezuela, 2000. Caracas, Venezuela. [2] “Raza” ha sido, desde entonces, el criterio de clasificación social básica y universal de toda la población del planeta. Es decir, la forma básica de las relaciones de poder, su colonialidad.

Page 41: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

39

desigualdad entre tales identidades “europeas” y “no-europeas” y de dominación de aquellas sobre éstas, en cada instancia del poder:, económica, social, cultural, intersubjetiva, política; c) debido a eso, las instituciones y mecanismos de la dominación societal, los subjetivos y los políticos en primer lugar, tenían que ser diseñados y destinados, ante todo, para la preservación de ese nuevo fundamento histórico de clasificación social, marca de nacimiento de la experiencia histórica americana, reproducida e impuesta después sobre todo el mundo, en el curso de la expansión del eurocéntrico capitalismo colonial/moderno.

5) Las poblaciones colonizadas fueron reducidas a ser campesinas e iletradas. Antes de la colonialidad del poder, las sociedades originales más desarrolladas tenían una sofisticada cultura urbana y algunas de ellas escritura. La letra era aún, es verdad, patrimonio e instrumento exclusivo de los dominantes y de sus grupos urbanos. Pero aquella cultura urbana y su escritura eran un producto original y propio, es decir autónomo, modos y vehículos de expresión de una subjetividad de antigua y rica historia, de un imaginario excepcionalmente activo y creativo. Ese era un patrón cultural dominante, sin duda. Es decir, una de las instancias de la dominación existente en esas sociedades. No obstante, como en toda sociedad de dominación con una cultura propia y autónoma, ese patrón era también expresión de la experiencia histórica del conjunto de la población. Despojados de su cultura urbana y de su escritura, aquellas que la tenían, las poblaciones sometidas fueron encerradas en subculturas que no eran sólo campesinas e iletradas, sino, peor, reprimidas e interferidas continuamente por patrones y elementos ajenos y enemigos. Y en la sociedad colonial, sólo algunos entre los colonizados podrían llegar a tener acceso a la letra, a la escritura, y exclusivamente en el idioma de los dominadores y para los fines de éstos.

6) Serían impedidas de objetivar sus propias imágenes, símbolos y experiencias subjetivas, de modo autónomo, es decir, con sus propios patrones de expresión visual y plástica. Sin esa libertad de objetivación formal, ninguna experiencia cultural puede desarrollarse.

7) No podrían ejercer sus necesidades y facultades de objetivación visual y plástica, sino única y exclusivamente con y por medio de los patrones de expresión visual y plástica de los dominadores.

8) Fueron compelidas, bajo represión, a abandonar las prácticas de relación con lo que originalmente consideraban sagrado, o a realizarlas sólo de modo clandestino con todas las distorsiones implicadas.9) Fueron llevadas a admitir, o simular admitir frente a los dominadores, la condición deshonrosa de su propio imaginario y de su propio y previo universo de subjetividad [3].

[3] Sobre las cuestiones del imaginario y de colonización del imaginario, es útil ver el libro de Serge Gruzinsky: “La Colonisation de l’Imaginaire: Societés Indigënes et Colonisation dans le Mexique Espagnol, XVI-XVIII”. Gallimard, 1988. Paris, Francia.

Page 42: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

40

10) Sólo en lo que pudo ser preservado de su propio mundo, aunque sus formas institucionales fueron modificadas según los patrones de sus dominadores, especialmente en las “comunidades”, y en el seno de la familia y de las redes de parentesco y de relaciones rituales, los valores propios, la reciprocidad, la igualdad social, el control de la autoridad pública, pudieron ser practicados, aunque readaptados continuamente a las exigencias cambiantes del patrón global de la colonialidad.

11) Conjuntamente con esos elementos y procesos del nuevo sistema de dominación social, fue organizado el nuevo sistema de explotación social, por la configuración de todas las formas históricamente conocidas, la esclavitud, la servidumbre, la reciprocidad, la pequeña producción mercantil simple y el capital, en una única estructura de producción de mercaderías para el nuevo mercado mundial, bajo la hegemonía del capital. De ese modo, emergió lo que ahora llamamos el colonial/moderno capitalismo mundial.

12) Del patrón de poder configurado con esas bases, rasgos y tendencias de movimiento o desenvolvimiento histórico y de sus implicaciones en el largo plazo, es de lo que da cuenta el concepto de “colonialidad del poder” [4]. Dada esa configuración del poder, la conflictividad le era inherente y se explicitó como un rasgo necesario y permanente. Por eso, si bien la inicial resistencia militar de las poblaciones aborígenes fue derrotada en pocas décadas durante el siglo XVI (la de los Incas duró cuarenta años y fue la más prolongada), las rebeliones de “indios”, “negros” y “mestizos”, es decir ya con sus nuevas identidades y con un nuevo universo intersubjetivo y cultural, se hicieron frecuentes a lo largo de todo el siglo XVIII, y la resistencia política y cultural se hizo masiva y generalizada. Las guerras de emancipación tuvieron su origen en esas rebeliones, aunque por determinaciones históricas bien conocidas terminaron bajo el control y en beneficio de los dominadores [5].

[4] El debate internacional actual sobre la perspectiva epistémica/teórica/histórica/estética/ética/política, implicada en la propuesta sobre la Colonialidad del Poder, proviene originalmente de Aníbal Quijano: “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad” . Escrito en 1991, fue originalmente publicado en PERU INDIGENA, # 29, 1992, Lima, Perú. Véase también de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein: “Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World-System”, en INTERNATIONAL JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, No.134., 1992, París, Francia; “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en COLONIALIDAD DEL SABER, EUROCENTRISMO Y CIENCIAS SOCIALES, Edgardo Lander, comp., CLACSO-UNESCO, 2000, pp. 201 ss. “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”, originalmente en FESTSCHRIFT FOR IMMANUEL WALLERSTEIN. En Journal of World Systems Research, vol. VI, No. 2, Fall/Winter 2000, pp.342-388. Special Issue. Giovanni Arrighi and Walter L. Goldfrank, eds. Colorado, USA. Reproducido en EL GIRO DECOLONIAL, Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, eds., Siglo del Hombre,2007, pp. .93-127. Bogotá, Colombia ; “Colonialité du Pouvoir et democratie en Amerique Latine”, en AMERIQUE LATINE: DEMOCRATIE ET EXCLUSION. L’Harmattan 1994, pp. 93-101, París, Francia. “América Latina en la Economía Mundial”, en PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM,vol. XXIV, No. 95, Oct.-Nov. 1993, México. Puede verse también “Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina”, Ediciones SOCIEDAD Y POLITICA, 1988, Lima, Perú. [5] Una discusión general de este punto, en Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, op. cit.

Page 43: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

41

13) Después de la Emancipación, las minorías dominantes “blancas” controlaban estados independientes, pero sus sociedades seguían siendo coloniales, pues continuó por largo tiempo la colonial asociación entre la clasificación racial de los dominados y el control colonial/capitalista del trabajo y de la producción. Por esa colonialidad del poder y su inherente e inevitable conflictividad, el antagonismo histórico central quedó establecido entre los “europeos”o “blancos” y los “indios” siervos, “negros” esclavos y “mestizos” en una u otra situación. Dada esa estructura de poder, los grupos sociales dominantes de América ibérica, postcolonial, tenían intereses sociales antagónicos con los “negros” esclavos o con los “indios” siervos y en, consecuencia, ningún interés común nacionalizable. Se encontraron de ese modo siempre más dispuestos a identificar sus intereses con los dominadores del capitalismo eurocéntrico, a pesar de sus recíprocas difererencias y conflictos sectoriales. Y dada su situación sólo podían asociarse con aquellos en condición de socios menores, sometiéndose ellos mismos y sometiendo a sus sociedades al control de los dueños del poder capitalista mundial y a las exigencias de las “lógicas” históricas de desenvolvimiento o de movimiento histórico de dicho patrón global de poder. Así, la colonialidad del poder implicaba necesariamente, implica desde entonces, la dependencia histórico-estructural [6].

14) Por esas determinaciones, los dominadores tendieron a percibir las relaciones entre los “centros” del mundo colonial capitalista y las sociedades coloniales exclusivamente en el nivel de sus propios intereses sociales. Esto es, como si esas relaciones ocurriesen entre unidades históricamente homogéneas, no obstante la radical

[6] Esta es la idea básica de mis propuestas acerca de la “dependencia histórico-estructural” en América Latina. Como puede notarse, están sólo parcial y tangencialmente emparentadas con las que mayor influencia y fortuna editorial ganaron en el debate sobre “la dependencia”. La sugerí inicialmente en 1964, siguiendo la “Sociologie de l’Afrique Noire”, de George Balandier, en “La Emergencia del Grupo “Cholo”en el Perú”, originalmente publicado en MEMORIAS DEL IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGIA, 1964, Bogotá, Colombia. Reimpreso en el volumen “Dominación y Cultura”, con el título de “Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Perú”, Mosca Azul, 1980, Lima Perú. Volví sobre eso en el verano de 1966 en “El Proceso de Urbanización en América Latina”, CEPAL, Santiago, Chile. La presenté, en forma general, en agosto de 1967, en “Dependencia, Cambio Social y Urbanización en América Latina”, CEPAL, Santiago, Chile. Ambos textos fueron incluidos en el volumen El Proceso de Urbanización en América Latina”, Mosca Azul 1977. Una discusión más extendida de este concepto de dependencia histórico-estructural en “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, op.cit.[7] Sobre el eurocentrismo hay un debate mundial en curso que en parte desarrolla las cuestiones planteadas en la investigación científico-social latinoamericana, primero en la década de los 20, y después de la IIa. Guerra Mundial, en particular sobre la heterogeneidad histórico-estructural de todo complejo de relaciones sociales perceptible como totalidad. Además de mis ya citados textos, he vuelto sobre esas cuestiones, principalmente en “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (ed.): Colonialidad del Saber, CLACSO-UNESCO, 2000. Buenos Aires, Argentina. También en “El Sueño Dogmático”, Prólogo a “Mariátegui o la Experiencia del Otro” de Oswaldo Frnández, Amauta 1994, Lima,Perú ; “Introducción” a TEXTOS BASICOS DE JOSE CARLOS MARIATEGUI, Fondo de Cultura Económica, México-Lima 1990 ; “La Nueva Heterogeneidad Estructural de América Latina”, en Heinz R. Sonntag et al. DUDA, CERTEZA, CRISIS, Caracas 1988, Venezuela ; “El Precio de la racionalidad” en GACETA SANMARQUINA, Universidad de San Marcos, año 5, No. 22, pg. 4, Lima, Perú. Fuera de América Latina, un enfoque relacionado es el de Samir Amin: “Eurocentrism”, Monthly Review Press, 1989. New York, USA.

Page 44: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

42

heterogeneidad histórico-estructural entre las sociedades de ambas partes del mundo del capitalismo y dentro de cada una de ellas. La colonialidad del poder y la dependencia histórico-estructural, implican ambas la hegemonía del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento [7].

15) En el contexto de la colonialidad del poder, las poblaciones dominadas de todas las nuevas identidades fueron también sometidas a la hegemonía del eurocentrismo como manera de producir y de controlar las relaciones intersubjetivas, el imaginario, la memoria social y el conocimiento, sobre todo en la medida que algunos de sus sectores pudieron aprender la letra de los dominadores. Así, con el tiempo largo de la colonialidad, que aún no termina, esas poblaciones ( “india” y “negra”) fueron atrapadas entre el patrón epistemológico aborígen y el patrón eurocéntrico que, además, se fue encauzando como racionalidad instrumental o tecnocrática, en particular respecto de las relaciones sociales de poder y en las relaciones con el mundo en torno.

ENTRE LA IMITACIÓN Y LA SUBVERSIÓN CULTURAL.

De esa manera, las poblaciones colonizadas fueron sometidas a la más perversa experiencia de alienación histórica. Empero, la historia que es cruel con los vencidos suele ser también vengativa con los vencedores. Las consecuencias de esa colonización cultural no fueron solamente terribles para los “indios” y para los “negros”. Ellos fueron, es verdad, obligados a la imitación, a la simulación de lo ajeno y a la verguenza de lo propio. Pero nadie pudo evitar que ellos aprendieran pronto a subvertir todo aquello que tenían que imitar, simular o venerar.

La expresión artística de los colonizados de América da clara cuenta de esa continuada subversión de los patrones visuales y plásticos, de los temas, motivos e imágenes de ajeno origen, para poder expresar su propia experiencia subjetiva, si no ya la previa, original y autónoma, sí en cambio su nueva, dominada sí, colonizada sí, pero subvertida todo el tiempo, así convertida también en espacio y modo de resistencia. No hay sino que volver a mirar los cuadros de las escuelas de Cusco y Quito, las esculturas del Aleijadinho, la maravillosa puerta de la Iglesia de Potosí, los altares barrocos, la fachada barroca de las iglesias de Juli (Puno, Perú), con marzorcas de maiz en lugar de racimos de uva, la cerámica y el tejido de las áreas mexicano-centroamericana y andino-amazónica o la vestimenta, los adornos, las fiestas y las danzas de antillanos y brasileños o de las poblaciones del Altiplano peruano-boliviano. Y todo el mundo sabe ahora, inclusive los sectores más recalcitrantes de las iglesias cristianas, que sus cultos, sus ritos, sus prácticas religiosas, fueron igualmente subvertidos en todas partes.

En breve, los dominados aprendieron, primero, a dar significado y sentido nuevos a los ajenos símbolos e imágenes, y después, a transformarlos y subvertirlos por la inclusión de los suyos propios

Page 45: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

43

[8] Acerca de esa relación entre América Latina y Europa, “Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina” op.cit.

en cuanta imagen o rito o patrón expresivo de ajeno origen. No era posible, finalmente, practicar los patrones impuestos sin subvertirlos, ni apropiárselos sin reoriginalizarlos. Eso hicieron.

En cambio, para los herederos y continuadores de los colonizadores sólo quedaron dos caminos: uno, la repetición servil e imitativa de los modelos europeos. Y puesto que eso tenía que ser hecho desde la ausencia de todos los recursos materiales y subjetivos de la experiencia socio-cultural europea [8], el resultado inevitable fue - sigue siendo - la mediocridad, incluso la banalidad, de todo lo que intentaron por su propia cuenta en esa perspectiva. Dos, para poder expresar sus propias experiencias, a su pesar no-europeas, para desarrollar su propio talento y sus recursos y facultades creativas, habría sido necesario aprender e imitar el trabajo de los dominados o, mejor, identificarse con ellos, porque sólo en ellos podía encontrarse las fuentes y las perspectivas de algo distinto, original y propio frente a lo eurocéntrico.

Ese segundo camino no pudo ser recorrido, en realidad, sino por las nuevas capas medias entre lo “europeo” y lo “indio”o lo “negro”, que se han formado social y culturalmente conforme se fue ampliando el espacio ganado por las luchas contra la colonialidad del poder. En la mayor parte de América Latina, esto no ha podido ocurrir claramente sino desde comienzos de este siglo, sin duda no por coincidencia, junto con la primera gran revolución social del Siglo XX , la revolución mexicana. Probablemente tampoco sea una coincidencia que, tanto en las artes plásticas, como en la música y la literatura, la gran renovación cultural latinoamericana que ingresa en esa perspectiva, desde la década de los 20s., sea coetánea del descubrimiento de las artes plásticas y visuales africanas por la vanguardia artística europea, y de la irrupción de la música “negra” en el Caribe y en Estados Unidos, todo eso en el contexto de los primeros grandes conflictos sociales y políticos de alcance mundial [9].

SUBVERSION-REORIGINALIZACIÓN CULTURAL Y REVOLUCIÓN - CONTRARREVOLUCIÓN SOCIAL.

La subversión, sea de un patrón global de poder o solamente de sus patrones expresivos, de imágenes y símbolos, o de patrones de conocimiento y de producción del conocimiento, nunca produce por sí sola otros patrones alternativos, a menos de ser exitosa o continuada y duradera por un largo tiempo. Es sólo un paso en esa dirección. Es verdad que sin subversión, no es posible que se produzca ninguna alternativa y mucho menos que ésta sea

[9] Las revoluciones de México, 1910; de China, 1911; de Rusia, 1917; de Turquía, 1919; las luchas anticoloniales en la India en esos mismos años; el turbión revolución-contrarrevolución en Europa entre 1917 y 1936; y las dos guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945.

Page 46: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

44

victoriosa y que se consolide como una nueva hegemonía. Pero, igualmente, con sólo la subversión, si no triunfa, es más probable que sus productos, propuestas y virtualidades, sean o puedan ser cooptados y asimilados dentro del patrón dominante, en tanto sean útiles y compatibles con los cambios y ajustes requeridos en él y, por supuesto, a costa de la adaptación de esos elementos a los fines y exigencias de tal patrón, es decir, procusteados, distorsionados, incluso desnaturalizados o degradados.

Si es el patrón global de poder lo que de modo inmediato está en juego en la subversión, ésta no puede ser duradera, no puede ser continuada por largo tiempo. El nivel y la intensidad del conflicto implicado llevan siempre a su pronta y drástica resolución. Si la subversión es radical y masiva y desemboca en una revolución, es decir en una redistribución democrática de la autoridad y no en otra reconcentración del poder, todas las relaciones entre las vertientes, instituciones y elementos culturales podrán desarrollarse en la misma dirección y profundidad. Pero si esa subversión es derrotada, la más probable secuencia es una contrarrevolución y no sólo la preservación del orden hasta entonces vigente. En ese caso, si alguno de los elementos producidos por los dominados y la subversión aparecen como útiles al reajuste del poder, ellos serán totalmente expropiados de sus productores y serán devueltos a ellos como originales de sus dominadores. Esto es, mutados en instrumentos de dominación.

Eso es precisamente lo que parece haber ocurrido con los elementos que estaban constituyéndose con lo “cholo” en el proceso cultural peruano, tras la derrota de la subversión implicada en el movimiento popular que se desarrolló entre la Segunda Guerra Mundial y fines de los 70s.

En sus orígenes, lo “cholo” emergía como un complejo en que no sólo se articulaban los rasgos que los dominantes celebraban: la tremenda energía, la persistencia, la sobriedad, la disciplina, la capacidad de trabajo organizado, y ciertamente el rápido aprendizaje de las técnicas de trabajo y de las reglas de mercado del capital, con todo lo que allí puede estar implicado respecto de la conducta y de la subjetividad de los portadores de esa nueva orientación cultural. Empero, en ese complejo también estaban presentes la reciprocidad, la solidaridad, la compleja densidad de la subjetividad, producto del des-encuentro entre las perspectivas aborígenes de conocimiento, y de otra parte, el creciente impulso de la razón tecnocrática del capital. En fin, el sentido de igualdad social elaborado en una larga historia comunal, sin duda, pero también en el prolongado sometimiento a una única identidad, “india”, impuesta a identidades heterogéneas y desiguales, pero ya virtualmente disueltas en la mayor parte de los casos. Todo eso, producto de una larga historia de las relaciones entre la colonialidad y la resistencia, entre el Estado y la comunidad, de las luchas de resistencia y de subversión contra la dominación del capitalismo, colonial y republicano.

En ese sentido, lo “cholo” podría ser considerado como el primer gran producto del desarrollo de esa dialéctica de imitación-

Page 47: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

45

subversión-reoriginalización cultural entre una parte de la población dominada, en las nuevas condiciones del proceso de urbanización de la sociedad peruana. Todos esos componentes estaban ya produciendo una identidad social, cultural y política nueva entre una parte importante de la población peruana. Con ellos apuntaba una propuesta de democratización, es decir, de descolonialidad y nacionalización de la sociedad peruana y de sus instituciones de autoridad, el Estado en primer lugar. Era esa peculiar asociación de elementos heterogéneos en una articulación específica, lo que daba a lo “cholo” su potencialidad de autonomía y de originalidad cultural y lo enfrentaba por igual a lo “criollo-oligárquico” de la Costacosteño y a lo “gamonal-andino” de la Sierra, las dos maneras centrales, ahora en escombros, del patrón de dominación cultural que fue vigente en el Perú hasta la culminación de la urbanización de la sociedad [10].

Así, lo “cholo” implicó una primera perspectiva de reoriginalización cultural en el Perú y quizás en todo el mundo llamado “andino”, porque era la primera vez que se producía una re-estructuración de elementos culturales no simplemente como “aculturación” o “transculturación” o “mestizaje” o “hibridación”, es decir como algo de todos modos dependiente de otro patrón de estructuración, sino como un proceso que se va constituyendo con elementos nuevos e innovando los previamente adquiridos, cualquiera que fuera su procedencia, y con nuevos patrones de articulación, de desarrollo y de cambio. Era, ante todo, una alternativa de des/colonialidad del imaginario, de las prácticas, valores e instituciones de las relaciones culturales entre los pobladores del país. En tal sentido, era una genuina propuesta de reconstitución de identidad para la amplia mayoría de la población peruana.

Dadas esas condiciones, para su desarrollo ese proceso implicaba la descolonialidad, una profunda re-estructuración de la sociedad peruana en su conjunto, de cambio de sus patrones centrales de articulación. En primer término, de las relaciones entre lo “europeo” y lo “indio”, lo “negro” y lo “mestizo”, haciendo que la diferencia y la heterogeneidad dejaran de ser un modo o un argumento de la desigualdad social y llevando así a la descolonización de las relaciones materiales e intersubjetivas de poder. Es decir, a la democratización de la sociedad, de las relaciones sociales entre todos los pobladores del país y a la generación y gestión democráticas de sus estructuras de autoridad y, en ese sentido específico, a la ciudadanización de todos los miembros de esta sociedad.

Esa redistribución democrática del control sobre los recursos del país y sobre la autoridad política habría significado, en ese período, no sólo la nacionalización de la sociedad y del estado. Puesto que

[10] Acerca de esto puede verse mi texto “Lo “cholo” en el conflicto cultural peruano”, op. cit. El concepto de “gamonal-andino”, como una vertiente cultural distinta de lo “criollo-oligárquico”, en el Perú anterior a los 70s., se refiere a la dimensión intersubjetiva o cultural de las relaciones de dominación/explotación/conflicto entre el señorío terrateniente y los “indios” y los “mestizos, en la zona llamada la Sierra o Andina. La vertiente “criollo-oligárquica” tenía su principal espacio en la Costa, y se constituyó originalmente en el contexto de la dominación entre el señorío terrateniente-comerciante, y los esclavos “negros” y “mestizos”.

Page 48: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

46

tal redistribución democrática del poder no era posible realmente sino en la trayectoria de una revolución social y cultural global, lo que en ese momento habría implicado una presencia decisiva de las virtualidades de lo “cholo”, en el mismo proceso habrían estado presentes también tendencias hacia la consolidación y la expansión de relaciones de reciprocidad, con sus valores de igualdad social y de solidaridad social y de estructuras de autoridad con carácter o tendencias comunales. Pero el proceso no llegó a ocurrir de ese modo. Otras tendencias e intereses sociales resultaron más fuertes en la sociedad peruana y el conjunto del proceso fue recanalizado hacia un sucedáneo, el “velasquismo” [11].

El “velasquismo” fue un régimen político con características muy peculiares. Era, de una parte, expresión y vehículo de los intereses y de las aspiraciones de los grupos emergentes de las capas medias, de su interés de intermediar políticamente entre la burguesía y los explotados y dominados del país, de conseguir espacio propio en el Estado y lugar en la administración del capital, . Y para todo eso, de presionar por la “modernizaciön” del poder [12]. De otro lado, era una asociación de los dos grupos más representativos de tales intereses de las capas medias de ese período, ambos imbuídos de la “teoría de la modernización”: de una parte, la tecnocracia militar en el comando y en el control del régimen, con sus propias necesidades de autoritarismo y de eficiencia, y de la otra, una “inteligencia” en la cual se asociaban, no sin conflicto, profesionales con marcada proclividad tecnocrática e intelectuales políticamente formados con el vago discurso de una posible “utopía humanista”.

Estos últimos fueron pronto subordinados o, muchos, ganados a las necesidades tecnocráticas de un régimen conducido por las fuerzas armadas. Y muy pronto el régimen se desarrolló en alianza con los sectores más “modernos” de la burguesía local e internacional [13]. Por tales características, el “velasquismo” en la práctica terminó estimulando más bien los elementos de pragmatismo, de arribismo

[11] “Velasquismo” es la denominación del autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, que controló el Estado después de un Golpe de Estado contra el Presidente Fernando Belaunde Terry el 3 de Octubre de 1968, bajo el comando del General Juan Velasco Alvarado. Fue una dictadura militar que combinaba un discurso nacionalista y “populista” con una política corporativista en la reforma del Estado y que realizó reformas parciales, en especial las llamadas Reforma Agraria y la Comunidad Laboral. Velasco Alvarado fue reemplazado por el General Morales Bermudez, por medio de otro golpe militar en Agosto de 1975. Eso inauguró la llamada “segunda fase” del Gobierno Revolucionario de la FFAA, que confrontado con la creciente movilización de las masas y de parte de la burguesía, terminó convocando a una Asamblea Constituyente y a Elecciones Generales en las que resultó ganador Fernando Belaunde Terry, en 1980.[12] El discurso de la “modernizaciön” en ese momento era casi opuesto al que hoy tiene el predominio. Se dirigía a la necesidad de flexibilizar la estructura de poder, en cada una de sus instancias, para ampliar el espacio de las capas medias, para ampliar la representación social del Estado y sus respectivas instituciones, acogiendo a los grupos mas organizados de trabajadores. En algunos países, semejantes cambios eran y sobre todo parecían radicales, llegaron a tener discursos para-revolucionarios, aunque en una perspectiva de largo plazo tuvieran más bien el sentido de una contrarrevolución, ya que se dirigían a bloquear tendencias, que sin duda estaban en curso, hacia una real subversión y una profunda y masiva redistribución democrática del poder, es decir, hacia una revolución. El “velasquismo” fue uno de los más ceñidos ejemplos de tal tipo de políticas de “modernización”.

Page 49: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

47

y de imitación en las relaciones intersubjetivas y de autoritarismo y de corporativismo en las relaciones políticas y sociales. De ese modo, las virtualidades y posibilidades de lo “cholo”, en especial la redistribución democrática del poder, la legitimación de la diversidad y de relaciones de autonomía e igualdad entre todas las vertientes históricas que concurren en el proceso de nuestra sociedad, terminaron siendo mutiladas.

La descomposición del “velasquismo”, atrapado entre los conflictos internos de sus agentes y las tormentas de la crisis mundial de mediados de los 70s., abrió paso a los movimientos de resistencia de los trabajadores, pero éstos fueron contenidos y derrotados al borde de los años 80. Esa derrota ha facilitado que la actual contrarrevolución capitalista, global o mundialmente en curso, cuya ideología se llama “neoliberalismo” y cuyo primer régimen político plenamente representativo en el Perú es el “fujimorismo” , en este país fuera llevada a cabo en su más extrema versión. Esta contrarrevolución ha puesto en acción una presión masiva para canalizar las relaciones intersubjetivas del conjunto de la sociedad peruana, en un cauce que sólo admite y estimula la asociación del ventajismo individualista, el afán de lucro a cualquier costo, el pragmatismo y el arribismo social, de un lado, con las celebradas cualidades que emergían con lo “cholo”, energía, sobriedad, trabajo y disciplina, del otro lado. De ese modo, de lo “criollo-oligárquico” se coopta la “viveza” sin la “gracia”.Y de lo “gamonal-andino” la “fuerza” sin la “delicadeza” [14].

[13] Fujimorismo es un régimen suigeneris en América Latina, que combina un carácter dictatorial, basado en las Fuerzas Armadas y articulado en torno de un núcleo de control militar-civil cuasi-fascista, con una parafernalia de instituciones liberales, controladas directamente desde un Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y utilizadas para el control político de la población. Se funda en un Proyecto elaborado en el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, entre 1987 y 1990, para imponer en el Perú un gobierno dictatorial de 15 a 20 años de duración, con el propósito de implantar una política económica radicalmente neoliberal y reorganizar el Estado en las mismas líneas. El régimen comenzó con un Golpe de Estado, en Abril de 1992, con Fujimori como el personaje principal, ganador de las eleciones de 1990 contra Mario Vargas Llosa. Tras la reacción nacional e internacional, la dictadura se vio obligada a simular las instituciones del Estado Liberal. La dictadura impuso fraudulentamente la reelección de Fujimori en 1995 y volvió a hacerlo en el 2000. Esta vez con un fraude tan escandaloso que produjo la protesta nacional e internacional. La OEA fue obligada a discutir la situación, pero el Fujimorismo evitó las sanciones gracias a la defensa de los gobiernos de Brasil y de México. La consiguiente ilegitimidad e inestabilidad del régimen han derivado ahora en el desocultamiento documentado de escándalos de corrupción política, fiscal, de narcotráfico y de tráfico de armas, bajo la dirección de Vladimiro Montesinos, el hombre fuerte del SIN y principal socio de Fujimori en el gobierno, acusado además de ser el cerebro del terrorismo de estado impuesto desde 1990. La crisis desembocó en la desintegración del Fujimorismo. Véase mis textos El Fujimorismo y el Perú, Ediciones SEADE 1997, Lima, Perú, y La OEA, el Fujimorismo y el Perú, en AMERICA LATINA EN MOVIMIENTO. ALAI 2000, Quito, Ecuador. [14] “Gracia” es un término que, en ese contexto, mienta una manera personal en la cual se asocian cierta levedad y extroversión del carácter con el donaire del ademán, muy apreciada en la vertiente “criollo-oligárquica”, costeña, del anterior patrón cultural dominante y que se presume producto de la convivencia entre “hispanos” y “negros”. El término “delicadeza” mienta la asociación entre cortesía, pudor y discreción, código esperado en la conducta social de lo “gamonal-andino”, producto del des/encuentro entre “indios” y “gamonales”.

Page 50: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

48

El “fujimorismo” es expresión y vehículo de este patrón cultural que se impone en la sociedad y que calza, como anillo al dedo, a las conveniencias del actual capitalismo periférico. El resultado está a la vista. En lo inmediato, la tendencia más fuerte en la subjetividad social de los peruanos es la asociación entre el ventajismo privado, el pragmatismo y la rudeza, “potros de bárbaros atilas” (frase que robo a Los Heraldos Negros, de César Vallejo) con los cuales el capital galopa sobre las espaldas de la mayoría de los peruanos, con una alforja donde la ausencia de escrúpulos es colmada de cinismo.

Sin embargo, reconocer como dominante un patrón en las relaciones intersubjetivas y materiales de una sociedad, en un dado momento, no equivale a desconocer la existencia, o mejor co-existencia, en la misma historia y en el mismo espacio socio-cultural, de otros patrones, inclusive de elementos no claramente ubicables en un patrón distinguible, y que son o pueden ser no solamente subalternos e integrados en el patrón que domina, sino también diferentes, conflictivos y alternativos, del mismo modo como en su momento emergía lo “cholo” en el Perú. Pero esa es otra historia.

Esa otra historia está comenzando. Están emergiendo las poblaciones llamadas ahora “indígenas”, en lugar de “indios”, con una nueva subjetividad producida durante mas de quinientos años de racialización/dominación/discriminación y explotación, pero también de resistencias, de luchas, de aprendizajes de otras racionalidades, de subversión/imitación y de re-originalización de experiencias históricas. Este es el nuevo movimiento de la sociedad que pone en crisis las bases mismas de la colonialidad del poder. Ese movimiento no está ocurriendo solamente en América Latina, sino en todo el mundo colonial/moderno, porque el control eurocéntrico de este patrón de poder convirtió en “indígenas” a todos los racializados/dominados/discriminados, en particular a los explotados del capitalismo colonial/moderno [15].

La frustración del proyecto liberal eurocéntrico de Moderno Estado/Nación para todas las víctimas de la colonialidad del poder, se ha hecho claramente perceptible para todas ellas. En América Latina, todos los racializados/dominados ahora presionan por estados pluri-nacionales, no solo en la letra de nuevos textos constitucionales, sino en un nuevo universo de instituciones políticas en las cuales la nueva ciudadanía plurinacional y pluricultural pueda ser realmente ejercida, en especial formas comunales de autoridad colectiva. De otro lado,

[15] Mi debate de estas cuestiones, puede encontrarse en Los Movimientos “Indígenas” y las Cuestiones Pendientes en América Latina, originalmente en POLITICA EXTERNA, Vol.12, No. 4, marzo-abril 2004, pp. 77-97, Universidad de Sao Paulo, USP, Sao Paulo, Brasil. Reproducido en Español en ARGUMENTOS, Estudios Críticos de la Sociedad, Nueva Epoca, No. 50, enero-abril 2006, pp. 51-81, Universidad Autónoma Metropoliticana (UAM), México D.F. Véase también Estado-Nación y Movimientos Indígenas en la Región Andina. En OSAL-CLACSO, Año VII, No. 19, Enero-Abril 2006, pp. 3-12, Buenos Aires, Argentina. “Solidaridad” y Capitalismo Colonial/Moderno. En AMERICA LATINA EN MOVIMIENTO (ALAI), No. 430, marzo 2008, pp. 4-8. Quito, Ecuador. Y Des/Colonialidad: El Horizonte Alternativo. En BOLETIN DEL PROGRAMA ESTUDIOS DE TRANSFORMACION Y DEMOCRATIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS., Julio 2008. Lima.

Page 51: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

49

en el mismo movimiento, sectores crecientes de esas poblaciones vuelven a orientarse hacia la expansión y al desarrollo de las formas de reciprocidad en la organización del trabajo, de la producción y de la distribución de los productos, tangibles o no. Son ahora cada vez más conscientes de que son productores y portadores de un nuevo imaginario social, de nuevas formas de producir conocimiento, de establecer formas no/explotativas de relación con el universo.

De ese modo va creciendo en todo el mundo, pero su actual centro es América Latina, un movimiento de la sociedad que produce un horizonte nuevo de sentido histórico, de cuyo desarrollo depende, en rigor, el otro mundo posible liberado de la colonialidad del poder y capaz, en esa misma medida, de defender las condiciones de vida en nuestro planeta.

Page 52: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

50

Page 53: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

51

Orlando Fals Borda: Utopías [16]Presentes y Futuros Posibles del Ordenamiento

Territorial y El Desarrollo Regional

Normando José Suárez Fernández

Page 54: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

52

Page 55: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

53

Una mirada retrospectiva nos sitúa y coloca en contexto para valorar el esfuerzo de Orlando Fals Borda en sus múltiples facetas de sociólogo, académico, intelectual orgánico, constituyente, educador y político, en relación al tema del ordenamiento y desarrollo territorial.

Desde sus primeros trabajos académicos para su formación postgraduada, fueron evidentes sus inquietudes por lo espacial y lo territorial. Lo anterior se puede observar en sus estudios de casos “Campesino de los Andes. Estudio sociológico de Saucio” [17](1955) y “El hombre y la tierra en Boyacá” (1957), al igual que desde su inicial experiencia laboral como Director General del Ministerio de Agricultura en 1959, cargo desde el cual contribuyo a la redacción de la ley 135 de 1961 (Reforma Social Agraria).

En las investigaciones y trabajos que adelantó desde 1959 en la naciente Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia con docentes e investigadores de las ciencias sociales [18], persiste la preocupación por lo territorial. Su ponencia en el I Congreso de Sociología [19] en 1963, como las de antropólogos, geógrafos, historiadores, abogados nacionales y extranjeros, así lo evidencia [20]. [16] Fals Borda, Orlando. La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Bogotá: Coedición FICA-CEPA. 4ª edición actualizada, 2008. ttopía: la realidad del orden social existente, y la otra cara de la moneda , Utopía: imagen objeto soñada, deseada y visionada que una vez asumida y apropiada mueve a proceso de cambios estructurales donde los individuos en grupos alcanzan su plena realización .Página 24-26También en Fals Borda, Orlando. Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986.. En el Tomo 2: “Siguiendo a Karl Mannheim(Ideología y Utopía, 1941, pag 169), por Utopía entendemos aquellos “orientaciones que trascienden la realidad cuando al pasar al plano de la práctica tienden a destruir (..) el orden de cosas existente en una determinada época.”, Página 36B[17] University of Florida Press. Gainesville. 1955. Primera edición (Inglés) y 5ª edición Punta de Lanza, 1979.[18] Miguel Fornaguera y Ernesto Guhl. Colombia. Ordenación del territorio con base en epicentrismo regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humana – Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1969.

“La Provincia tenía la autonomía de un mundo propio y una unidad cultural compacta y antigua, en un cañón feraz

entre la Sierra Nevada y la sierra de Perijá, en el Caribe colombiano. Su comunicación era más fácil con el mundo que con el resto del país,

pues su vida cotidiana se identificaba mejor con las Antillas por el tráfico fácil con Jamaica o Curazao, y casi se confundía

con la e Venezuela por una frontera de puertas abiertas que no hacia distinciones de rangos y colores.

…pero los cuatro años de convivencia bien avenida con todos

me infundieron una visión unitaria de la nación, descubrí cuán diverso éramos y para qué servíamos, aprendí para no olvidarlo nunca que en la suma de cada uno de nosotros estaba todo el país”. Gabriel García Márquez. Vivir para contarla. Páginas 83 y 228.

Page 56: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

54

En el marco de la incipiente Investigación Acción Participativa, trata de superar los estudios de caso realizando un trabajo de alcance regional [21], luego avanza con una investigación de orden nacional [22], y retorna nuevamente a uno de carácter regional: Historia doble de la Costa, [23]. En esta última investigación, integrada por cuatro tomos, aplica los resultados de otros trabajos previos como “Revoluciones inconclusas en América Latina. México” (1970) [24], “Influencia del vecindario pobre colonial en las relaciones de producción de la Costa Atlántica”(1977) [25], “Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla”(1979) , “La ciencia y en pueblo” (1980) [26], “Ciencia propia y colonialismo intelectual” (1981) [27] y “Subversión y cambio social” (1968).

Desde la lectura en 1947 del trabajo “Tabio: estudio de la organización social rural” , elaborado por Thomas Lynn Smith, hasta el año 2008, se va prefigurando un interés por el origen y desarrollo de la Nación colombiana a partir de provincias y regiones; el planteamiento de la construcción social del territorio, así como la inconveniencia de la imposición de formas de organización político-administrativo como los Departamentos, de factura francesa, que desconocen la diversidad de Colombia.

En la revisión del estado del arte sobre el tema [28] el profesor Fals Borda acumula soportes desde la época de la emancipación nacional y transito a los albores de la República, pero especialmente, del ordenamiento territorial impulsado por el presidente Rafael Reyes en los inicios del siglo XX. Igualmente, estudió con detenimiento los documentos relacionados con la Asamblea Nacional Constituyente convocada en 1908 y 1909, así como el Acto Legislativo N°1 de 1909 y las leyes 1ª y 65 de ese mismo año. También incluye el análisis de la ley 62 de 1939 que reglamentó sin éxito correcciones de límites entre Departamentos, como consecuencia de “sus complicados procedimientos verticales, que referían todo conflicto de límites a decisiones únicas de los cuerpos colegiados y a sus comisiones reglamentarias” [29].

[19] Desarrollo y perspectivas de la Sociología Rural en Colombia y la América Latina En: Memorias del I Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: ACS, 1963. Páginas 153 -172[20] Memorias del I Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: ACS, 1963.[21] Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica en dos ediciones 1973 y 1975.[22] Historia de la cuestión agraria en Colombia publicado en 1975.[23] FALS BORDA, Orlando. Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 1 Mompox y Loba 1980, Tomo 2 El presidente Nieto 1981.[24] México, 1970. Tomo 1 Mompox y Loba 1980 en la página 141B.[25] En Francisco Leal y otros. El agro en el desarrollo histórico colombiano, Bogotá, 1977, 129-160. Tomo 1 en la página 41B.[26] Bogotá, 1979. Tomo 1 en las páginas 29B, 57B.[27] III Congreso de Sociología. Bogotá, 1980. Tomo 2 El presidente Nieto 1981 en la página 48B.[28] Universidad Nacional de Colombia. Orlando Fals Borda. Inventario documental 1644-2002. Bogotá: Archivo de Investigadores. Archivo general, 2004. Referencias a 1)Vereda de Saucío; 2)Documentos antiguos de apoyo; 3) ORDENAMIENTO TERRITORIAL; 4)Visiones de Colombia. Páginas 32 - 48.

Page 57: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

55

Las hipótesis de que Colombia es un país de regiones y provincias, y no de Departamentos, como forma de organización de los territorios, se verifica con los resultados y hallazgos evidenciados por Orlando Fals Borda a partir de un cierto eclecticismo teórico y metodológico en los tomos que integran su libro “Historia doble de la Costa”.

En el tomo 1, parte del concepto de Región y Cultura en el marco de una categoría del materialismo histórico: la formación económico-social [30]. La asume como un proceso histórico natural que permite inferir dos características esenciales que, a su vez, ayudan a entender el de región como se quiere emplear: la dinamicidad y la historicidad.

En la dirección de la construcción social del territorio, afirma: “El espacio geográfico puede determinarse social y económicamente. Por tanto, no puede entenderse una formación social sin expresiones geográficas, políticas y temporales concretas: se mueve cada vez en un tiempo, en un espacio, y en una estructura social determinados. [31]

De allí entonces deduce que una formación social puede estudiarse como una interacción de regiones vinculadas histórica y políticamente, que dejan de verse como entes naturales o geográficos para recomponerse como entidades sociales y económicas dinámicas que tienen una base espacial común [32].

Fals Borda infiere de los resultados consignados en el tomo I que, “en el caso que nos ocupa –la depresión momposina y secciones históricamente vinculadas a ella en el mundo del riberano-, no puede discutirse su realidad: ella se siente y se vive desde la época colonial. Durante la colonia esta entidad fueron provincias combinadas de Cartagena, Santa Marta y el Nuevo Reino de Granada, que constituían una formación social colonial; y desde el siglo XIX hasta hoy, toda esta zona forma parte de la región costeña del norte del país, y de la formación social nacional. La zona riberana aquí descrita ha sido y es por lo tanto, una subregión” [33].

Para la validación de esta hipótesis aplica la técnica de Investigación Acción Participativa, IAP, en formación en aquellos momentos. La IAP combina la información sobre hechos con la reflexión y la comunicación (devolución sistemática) basadas en observaciones sucesivas que denomina imputación [34]. Recurre también a la ilación de eventos, basada en la reconstrucción de situaciones con

[29] COTC. Misión Cumplida. Fin del mandato constitucional de la COT 1991-1994. Boletín de Ordenamiento Territorial No 29. Diciembre de 1994. Pagina 2.[30] Concepto de región aplicado a la llamada depresión monposina y sus alrededores. No se deriva de la tradición marxista (viene de antes, de Montesquieu), sino porque los estudiosos marxistas lo han incluído indirectamente, a veces sin llegar a mencionarlo, en otra gran categoría clásica: la de la formación económico-social (p 16B, 17B)[31] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 1, Mompox y Loba 1980. Página 17B.[32] Ibidem. Página 18B. [33] Ibidem. Página 19B.

Page 58: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

56

documentos antiguos de notaría y archivos oficiales, la recuperación crítica de la historia y devolución sistemática, búsqueda en archivos de baúl, entrevistas con ancianos informantes, proyección ideológica, análisis de fuentes secundarias publicadas, documentación fotográfica, recolección de escritos de intelectuales locales, observación dirigida, participación activa y alguna experimentación social, en vista de la casi inexistencia de fuentes decantadas sobre la estructura social de la región costeña en general y de la subregión momposina en particular. [34]

En el contexto de la violencia y el capitalismo, referido en el Tomo 2 de la misma obra [35], el maestro Fals Borda recupera para su propuesta de ordenamiento territorial la regionalización de Estado o Estado regional, encarnado en un anticaudillo, el presidente Nieto, cuando la forma de organización política del país eran los Estados soberanos (de Bolívar grande y el Magdalena grande para la región del Caribe colombiano continental e insular) y la formación social nacional se caracterizaba por un modo de producción campesino.

El Tomo 3 de la Historia Doble de la Costa recrea la historia de los movimientos sociales regionales, y en particular, de cómo se construye socialmente la resistencia campesina en la cuenca del rio San Jorge, y de esta forma, presenta la formulación de su tesis de la construcción social del territorio. [35]

El tema del ordenamiento del espacio local, provincial y regional para el control territorial, es estudiado en el Tomo 4. En el capítulo 3, canal A (relato, la descripción, el ambiente, la anécdota) titula el “Congregador de pueblos” [36] y se refiere a Antonio de la Torres y Miranda quién adelantó entre 1770 y 1779 la tarea de fundar y refundar 44 nuevas poblaciones en la provincia de Cartagena en seis salidas. Como se indica en el canal B del texto (interpretación teórica, los conceptos, las fuentes y la metodología), la “Reordenación del Agro” [37] tuvo como propósito, en primer lugar, racionalizar y centralizar el control de esta actividad a nivel estatal e imperial. En segundo lugar, reordenar el agro mediante composiciones de tierras y congregaciones de habitantes, así como política de gran entidad –asimilable a hoy llamaríamos reformas agrarias-, que tuvo efectos duraderos en la formación colonial. De la experiencia de Antonio de la Torres y Miranda se aprende para un “Retorno a la Tierra” por parte de l@s sin tierra.Un texto que desarrolla, en forma concurrente el ordenamiento territorial y la integración regional en Colombia como proyecto político es “Insurgencia de las provincias”, publicado en 1988 [38]. A partir de tópicos como límites y fronteras, provincias y regiones y mecanismos para ejecutar la propuesta regional (investigaciones sobre espacio-historia y movilizaciones y participación populares),

[34] Ibidem. Página 26B y Tomo 2, 3 y 4.[35] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 3 Resistencia en el San Jorge. 1984. Página Página 136B y 164B.[36] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 4 Retorno a la tierra. 1986. Página 53A y ss.[37] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 4 Retorno a la tierra. 1986. Página 53B y ss

Page 59: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

57

reconoce “que la división territorial vigente encubre malos manejos políticos-administrativos que deben ser extirpados…” y se pregunta: “¿Cómo cambiar la defectuosa institucionalidad territorial actual? Su repuesta- propuesta anticipa los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente y lo consignado en la Constitución Nacional de 1991: “Queda de nuevo en entredicho la apaleada Constitución de 1886, aunque reconozcamos que las reformas constitucionales o la expedición de una nueva Carta, por sí solas, no resuelven los problemas planteados”. [39]

Un hecho ocurrido dos años antes de la publicación referida, es la aprobación del Acto Legislativo No 1 de 1986 que modificaba la Constitución 1886 y ordenaba la elección popular de los alcaldes en los municipios colombianos, novedad esta que se inició en 1988 y se contextualiza en lo que alguna literatura denomina la primera generación de la descentralización política.

También de esa época es la creación de los Consejos Regionales de Política Económica y Social, CORPES [40], mecanismo impulsado por un movimiento regional del caribe colombiano. En desarrollo y puesta en funcionamiento de estos Consejos, Orlando Fals publica “Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos” en 1988.

Su propuesta de Ordenamiento territorial y desarrollo regional, contenida en la Constitución de 1991, la inicia con el Foro Provincial en Mompox (Bolívar) en 1988 y la continúa en la Asamblea Nacional Constituyente y en la Comisión Constitucional de Ordenamiento Territorial (COTC) entre 1991-1994, de la cual fue Secretario General.

De la propuesta de Ordenamiento Territorial que promovió desde la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Asamblea Nacional Constituyente, además de la consideración del lo social en el Estado de derecho, se incluyeron en la Constitución Nacional los siguientes aspectos:

• Problematización en términos unívocos, equívocos o análogos de las categorías espacio, territorio y territorialidad. Esta última se asume como el sentido de pertenecía de una comunidad a un territorio determinado; y alcanza su mayor expresión cuando la sociedad se identifica y se integra con el territorio y posee la capacidad para orientar su rumbo.• El reordenamiento de la unidad nacional a partir del reconocimiento de la diversidad territorial que se construye socialmente y una territorialidad entendida a partir del reparto

[38] Fals B. Orlando, Ernesto Guhl y otros. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: UN – IEPRI Siglo XXI Editores. Pag 11-70.[39]El material que recopiló Orlando Fals en su archivo personal, además de cartas y memorando enviados, recortes de presa (El Espectador, 1988-1999 y revista Semana), documentos varios, mapas y cuadros se centraron en la formulación de la “Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos”.[40] Ley 76 de 1985 y sus decretos 3083, 3084, 3085 y 3086 para los CORPES de Amazonía, Orino quía, Occidente y Centro Oriente.

Page 60: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

58

del poder en término de una relación directa entre competencias atribuidas a la Nación y a las entidades territoriales, así como los correspondientes recursos asignados (concebida como de participaciones y no transferencias). • Autonomía de las entidades territoriales plenas en los cuatro sentidos (art. 287 de la Constitución de 1991): autogobiernos, ejercicio de competencias, administración de los recursos y participación en las rentas nacionales y su articulación con procesos descentralizadores, esto más allá de la centenaria “centralización política y descentralización administrativa”• El reconocimiento de los cuatro pueblos originarios y fundantes de la nacionalidad colombiana y de su progresiva constitución en entidad territorial con autonomía: resguardos indígenas, territorios de las comunidades afrocolombianas, raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la población Room. Este planteamiento es lo que da origen a lo declarado como lo multiétnico y pluricultural.• La posibilidad de creación de Provincias; Entidades Territoriales Indígenas, ETIS; las Area de Desarrollo Territorial, ADT; las Regiones Administrativas de Planeación, RAP; así como la Región como Entidad Territorial, RET, a partir del acuerdo y aprobación de una ley orgánica de ordenamiento territorial (artículo 288) y los círculos electorales diputacionales. (articulo 299) • El ordenamiento del territorio que se define en la ley 388 de 1997 se expresa, por una parte, en la división político-administrativa resultante del proceso histórico y político que se está ajustando con los desarrollos constitucionales y, por otra, (el Desarrollo territorial) en la transformación física del territorio como resultado de la acción humana y de la misma naturaleza.

En desarrollo de la misión encomendada a la Comisión de Ordenamiento Territorial, COTC, (artículo 38 transitorio de la Constitución Nacional), Orlando Fals Borda planteó las características y la institucionalidad del nuevo ordenamiento territorial contenido en la carta política promulgada el 4 de julio de 1991.

En esa oportunidad anotó que el “Sistema de Ordenamiento Territorial debe ser abierto, flexible, autónomo, descentralizado y dinámico; y que la Constitución si permite hablar de un sistema para el ordenamiento territorial, el cual debe ser reglamentado por la ley orgánica” [41]. Igualmente, señaló cuatro tipo de integrantes: “los nacionales, los territoriales (comisiones y planeaciones territoriales), los sectoriales (instituciones que desarrollan políticas de descentralización y ambiental) y los tácticos (sociedad civil).” [42]

Concibe por ordenamiento territorial un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y [41] Constitución Nacional de la República de Colombia.. Art 288.[42] Comisión de Ordenamiento Territorial Constitucional, COTC. Colombia hacia el milenio. Memorias del Taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización. Bogotá: Octubre 28-29 de 1993. Páginas 259 – 260.[43] Comisión de Ordenamiento Territorial Constitucional, COTC. Misión complicada. Fin del mandato constitucional de la COT 1991-1994. Boletín de Ordenamiento Territorial No 29. Diciembre de 1994.

Page 61: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

59

utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente.

En diciembre de 1994, Orlando Fals, en su calidad de Secretario General de la Comisión de Ordenamiento, presenta la primera etapa de un ejercicio técnico y evaluativo denominado “PREFIGURANDO EL TERRIORIO NACIONAL” [43], en donde fundamenta su propuesta de reordenamiento territorial posterior a la aplicación de lo contenido en la nueva Constitución.

El modelo falsbordiano asume las tres entidades territoriales clásicas, municipios, distritos y departamentos, con salvedades. Al primero, reforzarlo y permitir su multiplicación; congelar la creación de los segundos salvo fenómenos de conurbación y proceder a su descentralización en localidades; y, para los terceros, la inconveniencia de estimular la creación de nuevos departamentos sino trabajar en la creación de la Región con los existentes.

La prefiguración territorial se fundamenta en las potenciales entidades autorizadas por la Constitución de 1991 y los dos proyectos de ley orgánica de ordenamiento territorial (178/1992 y 089/1993): Las Regiones, las ETIS (territorios indígenas) y las Provincias. Para estas últimas, se incluyeron las Asociaciones de Municipios y los Círculos Diputacionales en cada Departamento, por cuanto tienen componentes y efectos espaciales convergentes o duplicatorios.

El mapa de la regionalización de Colombia en su primer momento lo asume Fals Borda como hipótesis de trabajo o “profecía autorrealizable”, apelando al principio de indeterminación de Heisenberg.

Propone ocho Regiones Administrativas de Planeación, RAP [44]–RET; cincuenta (50) posibles Entidades Territoriales Indígenas, ETIS; cincuenta y cinco (55) provincias históricas en los Santanderes, Boyacá y Nariño; la introducción de cincuenta y dos (52) Asociaciones de Municipios en todos los Departamentos, con excepción de los de la Orino quía y Amazonía, y el perfilamiento de Círculos Electorales Diputacionales incardinados en las provincias. [45]

El ejercicio de las regiones propuestas se basa en dos principios:

[44] En la ley orgánica del Plan de Desarrollo (152 de 1994) se establece un plazo para transformar los CORPES en RAP. Artículo 51. Régimen de Transición de los Corpes. Los Consejos Regionales de Planificación, creados por las disposiciones legales, promoverán dentro del término de dos años contados a partir de la promulgación de esta Ley, la organización de las regiones de que trata el artículo 306 de la Constitución y los gobernadores deberán definir los términos de dicha transición, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley.[45] Mediante el Acto Legislativo 01 de 1996 fue suprimido esta posibilidad. “El Consejo Nacional Electoral podrá formar dentro de los límites de cada departamento, con base en su población, círculos para la elección de diputados, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Page 62: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

60

1. La normas constitucional que ordena las RAP (artículo 306) como primera etapa de las Región Entidad Territorial - RET, sujeta a decisiones de dos o más Departamentos, a lo que se añade el principio de contiguidad en el Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - PLOOT, todo lo cual limita la escogencia de socios o compañeros a un universo muy estrecho o rígido.

2. las actas de compromisos o convenios de integración suscrito por gobernadores vecinos que pueden ser prolegómeno a una conformación de Región [46].

A juicio de Orlando Fals, la posible estructura regional que muestra el mapa general, parece tener lineamientos predecibles, enraizados en la historia y en la antroprogeografía conocidas. Reconoce la diversidad cultural y geográfica, busca reducir las desigualdades de desarrollo económico y social entre las entidades, promovería la solidaridad y complementariedad, más que la rivalidad y la competencia, corrige los desequilibrios y facilita la igualdad de acceso de la población a los servicios públicos.

1. AVANCES Y RETROCESOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Concluido el trabajo como Secretario General de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Fals Borda persiste en el tema, y en forma complementaria escribe los textos “Región e Historia” y “Acción y Espacio: autonomías en la Nueva República”, en 1996 y 2000, respectivamente. En este, último texto, auspiciado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional, aporta un esfuerzo teórico sobre el ordenamiento territorial en los siguientes términos:

1. El concepto de Ordenamiento Territorial, sin desconocer los tres pilares discutidos por los clásicos (el político-administrativo, el geopolítico y el ambiental), se refiere a políticas macro de amplia visión estatal basadas en la epistemología del territorio y en la humanización de las relaciones en el espacio/tiempo.

2. El ordenamiento territorial ocupa contenedores espaciales flexibles y variables, donde las comunidades ejercen funciones sociales ligadas a la economía, la cultura y el medio ambiente en defensa de sus formas de vida.

3. Potencia los conceptos de bioespacio y tecnoregión y formula una propuesta sobre el qué hacer con el ordenamiento territorial.

[46] Comisión de Ordenamiento Territorial Constitucional, COTC. Misión complicada. Fin del mandato constitucional de la COT 1991-1994. Boletín de Ordenamiento Territorial No 29. Diciembre de 1994. Páginas 4-6.[47] Registro del reciente despertar territorial en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2001.

Page 63: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

61

Desde el trabajo preconstituyente de la “Insurgencia de las Provincias” en 1988, su participación en la Asamblea Nacional Constituyente, la promulgación de la Constitución Nacional de 1991, la Secretaria General de la COTC, los trabajos de “Región e historia” y “Acción y Espacio, Orlando Fals continúa recorriendo con razonable optimismo, entre 1998 y 2001, los diversos territorios insulares y continentales del país en su calidad de promotor del nuevo orden territorial contenido en la Carta Política promulgada en 1991.

Compila su peregrinaje en un texto titulado Kaziyadu, término que en lengua Huitoto significa “despertar” o “renacer”. En él actualmente es miembro del Comité Cientifico de la Catedra Latinoamericana Orlando Fals Borda. trata de recoger y describir algunos de aquellos brotes de expectativas locales y regionales de los años 1999-2001; en particular, el proceso de la Alianza Sur por la surcolombianidad [47], y el del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [48]. Reconoce que la iniciativa desde abajo del ordenamiento territorial ya no está en el norte colombiano sino que se desplaza al sur.

En este período, el reformismo institucional [49] de los gobiernos nacionales de turno termina presentado un balance negativo de todos los Proyectos de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - PLOOT, aplazando una vez más la concreción del nuevo orden territorial y el desarrollo regional. Las quince (15) propuestas presentadas sobre el tema entre 1992 y 2001 [50] terminan archivadas en el Congreso de la República, muy a pesar de esfuerzos parciales de sacar adelante la región y las ETIS (territorios indígenas).

De otra parte, entre 1999-2001, el gobierno nacional de turno, en cumplimiento del mandato de organismos multilaterales y para resolver el déficit fiscal de la Nación en el marco de los proceso

[48] Ibidem. “Puede deducirse entonces, que el caso de San Andrés Islas, no convendría, en principio, hacer por ahora una alianza ciega o ligera con los otros siete departamentos costeños que hoy están a la deriva y en crisis. Además, no conviene repetir el anterior error de imponer instituciones donde no corresponde, en este caso por obvias diferencias culturales, religiosas y lingüísticas entre la Costa y las Islas. Más valdría insistir en la aplicación del Artículo 287 C.P. sobre autonomía administrativa y proponer alguna de estas vías para San Andrés: 1. La conformación de una Región Insular Especial incluyendo todas las áreas reconocidas del mar territorial con los bancos y cayos nacionales; 2. La conformación de de una Provincia Autónoma del Departamento Archipiélago con el municipio de Providencia, dentro de la futura Región Caribe u otra que surja. 3. Posibilidad de organizar una Áreas de Desarrollo Territorial (ADT) con miras a la Provincia y a la Región, que son los dos pivotes del futuro ordenamientos ante la globalización nacional e internacional. 4. La proclamación de las Islas como Reserva de la Biosfera abre grandes perspectivas, actuales y virtuales, para construir aquí una potente ¡tecno región!, y con personas, técnicos y científicos isleños que son los que mejor conocen los secretos del medio ambiente insular.” Páp 39 -40.[49] En términos del profesor Miguel Borja, el ordenamiento territorial se entiende como redefinición de las relaciones entre el espacio socialmente construido y la geografía política del Estado.[50] Suarez Normando. Organización político-administrativa del ordenamiento territorial colombiano en las visiones gubernamentales 1991-2004: Balance y perspectivas. Bogotá; ESAP, 2005.Tabla 1, pag 7.

Page 64: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

62

de ajuste fiscal, reduce la autonomía territorial [51], retrocede el proceso de descentralización y termina modificando la Constitución Nacional.

Para ello, en el marco del programa de ajuste y estabilización, en la búsqueda del equilibrio fiscal, terminó imponiendo a las entidades territoriales medidas para recortar los gastos (ley 617/00, Acto legislativo 01/01 y ley 715/01), incrementar los ingresos, sanear pasivos (ley 550/99 y 549/99), reorganización administrativa (ley 617/00), y reestructuración de la deuda (ley 671/00 y Decreto 192/01), con el objeto de generar ahorro corriente para hacerlas viables fiscal y financieramente

En este orden de ideas, la autonomía y la descentralización de las entidades territoriales terminó siendo inversamente proporcional al programa de ajuste que asumían en forma “voluntaria” departamentos, distritos y municipios. Todos los instrumentos de la planeación y gestión territorial quedaron sin ningún valor y expuesto a procesos revocatorios de mandato por incumplimiento de los programas de gobierno suscritos y sometidos al voto de los ciudadanos de la respectiva entidad territorial. [52]

Con el anterior panorama, las perspectivas que plantea el actual gobierno para el 2010 en cuanto a la redistribución del poder y fortalecimiento de la democracia en los territorios, son un retroceso a lo ganado desde 1986. Más responsabilidades para las entidades territoriales con menos recursos de la Nación. Más esfuerzo fiscal para autofinanciamiento de municipios, distritos y departamentos. Mas intervencionismo del nivel nacional para direccionar y controlar la inversión local con recursos propios. Más evasión y elusión de la responsabilidad nacional con el argumento del déficit fiscal

Ante este panorama, Fals Borda afirma en su texto del 2001, Kaziyadu: “ Quiero que esta obra equilibre un poco las campañas contra la regionalización que se están de nuevo organizando por la vieja clase política, al sentir el aumento de la presión de los pueblos de la provincia por la transformación social. Vuelven a escucharse los sofismas sobre el ritmo del cambio, como que había que hacer primero la descentralización y después el ordenamiento territorial. El Congreso se dejó convencer, con los catastróficos resultados de tan ilógico razonamiento que hoy saltan a la vista. Ahora algunos políticos sugirieron reforzar primero a los departamentos antes de construir Regiones. ¡Cuidado con esta maniobra sofística y dilatoria por la ley orgánica territorial! [53]

[51] Para Max Weber, la autonomía significa, al contrario de heteronomía, que el orden de la asociación no esté otorgado -impuesto- por alguien fuera de la misma y exterior a ella, sino por sus propios miembros y en virtud de la calidad de tales (cualquiera que sea la forma en que esto tenga lugar). Economía y Sociedad, México: FCE, 1974 Tomo I, página 40. [52] Ley 131 de 1994.[53] Kasiyadu. páginas 6 y 7.

Page 65: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

63

Estoy de acuerdo con reforzar las entidades territoriales, pero como fórmula de transición a la Regiones Administrativas y de Planificación y con la clara intención constitucional de transformarlas en Regiones Territoriales, Provincias y ETIS (entidades indígenas). [54]

Paradójicamente, la Presidencia de la República, en un ejercicio prospectivo preparado entre 2003-2005, parte de considerar que la Constitución Política reconoce la posibilidad de creación de regiones y provincias como figuras administrativas y de planificación y como entidades territoriales. Y afirma: “A la fecha, estas figuras no se han desarrollado debido a que no existe el marco jurídico que las posibilite, pero sobre todo, porque las actuales necesidades y dinámicas socioeconómicas territoriales demandan mecanismos de organización e integración territorial que trasciendan los límites político-administrativos de las entidades territoriales”. [55]

Recogiendo y coincidiendo con algunos de los planteamientos de Orlando Fals, para el Departamento Nacional de Planeación, DNP, el crecimiento y los cambios socieconómicos cada vez más complejos y acelerados demandan una organización territorial flexible y abierta a la integración, que responda a los siguientes problemas: [56]

• La información y el conocimiento sobre organización territorial y su evolución en los nuevos contextos del desarrollo son limitados y dificultan la previsión, la planificación y la gestión.

• El modelo actual de organización político-administrativa del Estado no reconoce aún plenamente la diversidad territorial del país, pues establece en algunos casos competencias iguales sin considerar las necesidades y capacidades de los entes territoriales para asumirlas.

• Se privilegian las acciones individuales de las entidades territoriales y no la asociatividad, la solidaridad y la cooperación entre las mismas.

• Predominan las políticas sectoriales del nivel central y no existen políticas territoriales que articulen armónicamente los procesos urbanos-regionales-rurales y que promuevan la estructuración de redes de ciudades intermedias y menores, articuladas con los espacios rurales y que dinamicen e integren las zonas periféricas del país.

• No hay definición clara frente a las ETIS en su articulación con las demás entidades territoriales y el respeto a la identidad cultural.

[54] Registro del reciente despertar territorial en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2001. pag 6-7 [55] Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia Segundo Centenario; 2019. Bogotá: Presidencia de la República – Planeta –DNP. 2ª edición, 2005. página.339.[56] Ibídem. página.339

Page 66: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

64

El análisis de la situación por el actual gobierno confirma la ausencia de una política pública clara que conllevara a la adopción de una norma que desarrollara el artículo 288 de la Constitución Nacional, en el sentido de adoptar el nuevo paradigma de ordenamiento territorial.

La propuesta para el 2010 (bicentenario de la independencia) del reformismo institucional es expedir una ley orgánica de ordenamiento territorial - LOOT por la instancia competente, con un conjunto de por lo menos diez supuestos prácticamente inviables. [57]

Para finales de 2005, el profesor Fals Borda realiza un balance de los desarrollos territoriales. En él nos dice que “para lo que vengo sugiriendo, hay tres tipos de avances territoriales en pleno desarrollo en nuestro país, que merecen destacarse: 1) asambleas constituyentes de base local; 2) regiones nacientes de administración y planificación (RAP); y 3) mesas regionales de gobierno indígena y negro. [58]

Para las primeras, a juicio del profesor, las gentes de las comunidades, que sienten en carne propia los problemas, al advertir la frustración de los empeños autonómicos expresados en la Constitución Política y en los proyectos sucesivos de la ley de ordenamiento territorial, decidieron dar vida al principio de que como constituyentes primarios pueden tomar decisiones concurrentes. Ayudó en ello la crisis de guerra y paz que nos afecta, pues además de autonomía civil plena, se han querido aislar de grupos armados.

A comienzos de 2006 existían 64 procesos de asambleas constituyentes locales, lo cual es índice de la fuerza que dicho movimiento ha venido tomando. Ya se ha observado que con la participación de los ciudadanos y la adopción de mandatos concretos de gobierno local, que la gente puede entender y supervisar, ha aumentado y mejorado el nivel de gobernabilidad de municipios y de algunos departamentos.

A su criterio, la meta final de estos procesos es llegar a una nueva Asamblea Nacional Constituyente que defienda lo pertinente en la Carta de 1991 y abra el cauce a un Estado Regional Unitario para la Segunda República, en la que los departamentos se combinarían en nuevas formas administrativas, llamadas Regiones Plenas con Provincias internas de municipios afines.

Sobre el segundo aspecto, las Regiones Administrativas de Planeación, destaca como basados en las asambleas locales

[57] Ibidem. Ver los veinte escenarios previstos.(Consolidar una economía que garantice un nivel mayor de bienestar, cerras las brechas sociales, construir cuidades amables, forjar una cultura para la convivencia, lograr un país en paz, profundizar el modelo democrático, garantizar una justicia eficiente, forjar una cultura ciudadana, consolidar un Estado eficiente y transparente y fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial.[58] Fals Borda, Orlando. La región caribe: ¿todavía se puede?. Ponencia para el Quinto Encuentro de Historia Regional. Valledupar: Universidad Popular del Cesar, Noviembre 25 de 2005. Páginas 3 – 6.

Page 67: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

65

mencionadas, entre 2001 y 2004 se organizó a los seis departamentos meridionales del país como una primera Región Administrativa de Planeación, RAP: la Región Surcolombiana, o del Suroccidente. Fue una RAP informal por falta de ley orgánica, aunque protegida por los Artículos 306, 307 y 321 de la Carta Política, y ello tuvo el extraordinario efecto de combinar presencias, propósitos y organismos de los seis departamentos involucrados. De allí provino el reconocimiento de la Unión Europea a esta Región como tal, para establecer el Laboratorio de Paz del Macizo Colombiano, el segundo de la serie, que está en actividad. También, iniciativas como Bogotá y Cundinamarca (Ciudad Región), con Boyacá y parte del Meta. El Eje Cafetero con los tres departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas, preparan lo mismo.

En lo que tiene que ver con las mesas regionales de gobierno indígena y negro, subraya como por la falta de atención gubernamental, y en protesta por el aplazamiento de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS) previstas en la ley orgánica de ordenamiento territorial, algunas comunidades indígenas han procedido a organizar lo que llaman Mesas Regionales con representación de sus resguardos. La más prominente y activa es la de la Región Amazónica, con sedes alternas en Leticia y Mitú, que reúnen a casi un centenar de resguardos. Presume el profesor Fals que la futura Región Amazónica, así en preparación, comprenderá los actuales departamentos de Amazonas y Vaupés, y partes de Putumayo y Caquetá. “Hay que preparar bien este paso fundamental para la autonomía zonal, porque la península de la Guajira, como el Vaupés, es 90 por ciento territorio indígena. Estas dos secciones serían los primeros Departamentos-ETIS del país, si se deciden a hacerlo”. [59]

En relación con la Región Caribe, Orlando Fals propone particularmente cuatro recomendaciones que permiten concluir que dicha Región todavía se puede y hasta se debe construir.

Hay aspectos específicos en la reconstrucción de la Región Caribe que merecen ser enfatizados. El primero, es el respeto a la autonomía ambiental y cultural como unidades de manejo ecológico, que requieren la Sierra Nevada de Santa Marta, hoy despedazada por tres departamentos y 21 municipios; la Depresión Momposina con su extraordinaria cultura anfibia, hoy fraccionada en cinco Corporaciones Regionales Autónomas, así llamadas, cuando no debería haber sino una; y por último, el litoral del Urabá y del Darién afrocolombiano, extendible a todo el Litoral Pacífico, para que se suspendan las guerras de desplazamiento y destierro, y se respete y utilice mejor su espléndida biodiversidad tropical y las leyes sobre intangibilidad de las tierras colectivas de las comunidades étnicas.

Además, para combatir en buena parte la centralización regional y el monopolio de la tierra que hoy existen, exige que Barranquilla, Santa Marta y Cartagena renuncien a ser capitales de departamentos si quieren seguir siendo también Distritos marítimos, fluviales y culturales.

[59] Ibídem. página.7 - 10

Page 68: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

66

Reconoce que falta todavía ajustar y reestructurar los límites internos municipales y departamentales, y hacerlos funcionales a las necesidades y vínculos de los pueblos, en cumplimiento del Artículo 290 Constitucional. También ajustar departamentos inviables, como el de Bolívar cuya zona sureña debe quedar como otra entidad territorial. Lo mismo ocurre con el sur de Córdoba y el sur del Cesar.

2. REGIONALIZACIÓN DEL ESTADO O EL ESTADO REGIONAL.

Para Orlando Fals Borda lo regional se constituye en fundamento de la propuesta del ordenamiento territorial y su desarrollo está en la base del proyecto de regionalización del Estado o el Estado regional. Las dos fórmulas anteriores se plantearon a partir de las regiones como unidad de reordenamiento de la territorialidad.

Las dos posiciones de l@s constituyentes terminaron pactando una formula híbrida con posibilidades en el tiempo de potenciales entidades territoriales. Una República unitaria fundamentada en un nivel intermedio como los departamentos o una República que se reconstruye históricamente desde la diversidad territorial de las regiones, provincias, entidades territoriales indígenas, comunidad afrocolombianas, raizales del archipiélago y las comunales room.

Fals Borda, como presidente de la Comisión de Organización Territorial de la Asamblea Nacional Constituyente, planteó con mucha fuerza el tema de lo subnacional que se concretó en forma transicional en los artículos 306 y 307 de la Constitución Política promulgada en 1991. El artículo 1º de la Constitución reconoce la condición descentralizada de la República y la autonomía [60] de sus entidades territoriales. De igual manera, consagra que además de la división general del territorio, habrá las que determine la ley orgánica de ordenamiento territorial para el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del Estado. [61]

Transcurridos 18 años de promulgada la Carta política de 1991, una revisión conceptual y metodológica por parte de Orlando Fals, a partir del desarrollo regional y su relación con el conflicto, la institucionalidad y la paz, arroja una valoración con más sombras que luces en la perspectiva de la visión de la regionalización del Estado, y mucho más lejana del escenario de un Estado Regional.

Desde 1991 hasta el 2008, las evidencias gubernamentales lo que muestran es recentralización del poder en el nivel nacional, perdida progresiva de la autonomía de las entidades territoriales, recortes de recursos (participaciones) para municipios, distritos y departamentos, inviabilidad en la aprobación de la norma que debe hacer posible la creación de regiones, provincias y ETIS, así como insostebilidad de la institucionalidad para el modelo agotado de ordenamiento territorial actual. [60] Constitución Nacional República de Colombia. Artículo 287[61] Constitución Nacional República de Colombia. Artículo 285.

Page 69: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

67

A partir de la última entrevista del profesor Fals Borda, a finales del 2007 [62], es posible retomar conceptualmente lo que entendía como desarrollo, región, desarrollo regional y el papel de la Investigación Acción Participativa en la construcción de región en conflicto y paz y su tensión con relación al logro de la regionalización del Estado o el Estado Regional.

Con relación al polisémico y controvertido concepto de desarrollo, precisa: “Pero yo tengo ciertas reservas con el uso del concepto de desarrollo como tal. Porque, en mi opinión, ha servido para implementar políticas que tienen que ver mucho más con los aspectos económicos y políticos que con los aspectos sociales. Entonces, el desarrollo económico o económico-social ha venido siendo un caballo de batalla para imponer a los llamados países subdesarrollados, determinado tipo de políticas provenientes de Europa y Norteamérica, donde la idea de desarrollo - o development o développement - se originó, y fue recogida por las Naciones Unidas. En realidad fue una imposición del gobierno de los Estados Unidos. Ustedes saben por los estudios de Arturo Escobar y otros grandes analistas de este asunto que fue una directriz del gobierno de Harry Truman, el que inventó todo lo que tiene que ver con el famoso desarrollo, en el año de 1949.” [63]

Se pregunta el entrevistado: “¿Cuál era la idea o cuál sigue siendo - hasta cierto punto, porque ya está pasado de moda -? La idea era que el desarrollo debía consistir en imitar a las instituciones - con todos sus pasos históricos, políticos y económicos que hubieran dado - de los países llamados avanzados: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania. Eso era desarrollo”. Y su respuesta no pudo ser más contundente: “A copiar se dijo!, tercer mundo a copiar. Pobres y tropicales a copiar. Y eso implicó una colonización intelectual y política de nuestras clases gobernantes, lo cual nos produjo, entonces, un desfase que, en mi opinión, sigue influyendo en nuestras instituciones educativas. También porque ignoran esa idea de desarrollo, impuesta desde afuera”.

Invoca en esa oportunidad que “El desarrollo eurocéntrico, ignora una de las leyes básicas de los fenómenos sociales mundiales, cual es la ley de contexto. Si la idea de desarrollo, tal como nos la impusieron, es resultado de la aplicación de una ley de contexto, que es la que importa, esa ley de contexto implica que se inspiró el concepto en Europa, Estados Unidos y Canadá, y que refleja, entonces, su historia, su cultura, su ambiente. Y, eso sí, díganme si no son muy distintas las estepas de Siberia de las selvas del Amazonas. Acá nosotros somos tropicales porque hay un sistema integrado de manejo ambiental, de recursos de la naturaleza, que vincula a los Andes en sus puntos más fríos y nevados, con las

[62] Entrevista a Orlando Fals Borda realizada por Normando Suárez con motivo del lanzamiento de la CLOFB de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,UNAD. En Revista de Investigaciones de la UNAD – 2007 – Volumen 6 – Número 2. Página [63] Ibidem[64] Ibidem

Page 70: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

68

selvas húmedas del sur. Todos somos tropicales en este país, en Colombia. Y entonces, ese es el contexto y consistencia de nuestro propio «desarrollo», entre comillas; pero no el desarrollo externo ni el desarrollo eurocéntrico o el desarrollo de Truman. Por eso mi resistencia a seguir empleando ese concepto”.[64]

Trece meses antes de morir, Orlando Fals, quien como se ha mencionado, fuera en su momento constituyente y Secretario General de la COCT, precisa la definición de lo regional como una construcción social. Sobre el particular afirmaba: “a mí se me ocurre que el concepto de región, desarrollado por diversas instituciones educativas, ha tenido unas expresiones bastante complejas, y que son más frecuentes de lo que uno cree. Ese concepto de región, según se ha definido por diferentes instituciones, ha dado base a diferentes tipos de mapas con los cuales se administra la institución respectiva. Las regiones existen no porque haya decretos o decisiones rectoras; por el contrario, estos reconocen la realidad de la región y tratan de responder con los recursos institucionales.” [65]

Los dos conceptos (desarrollo – región) anteriormente replanteados, le permite ratificar que los departamentos no son la entidad territorial para un nuevo modelo de ordenamiento del territorio que reconozca la diversidad territorial de Colombia. “En lo que tiene que ver con el tema del desarrollo regional y de las instituciones, yo diría que estamos llegando a un punto de saturación en Colombia, en relación con el uso del espacio nacional y marítimo. Incluyo también a las islas de San Andrés, Providencia y a su entorno marítimo. ¿Por qué? Porque esas islas son nuestra región insular especial y no es posible, en mi opinión, que un país como Colombia, por la diversidad que tenemos, pueda seguir arrojado a una estructura de división territorial interna tan obsoleta, tan mal concebida y tan malamente gobernada.

Suficiente con la imitación que se hizo a finales del siglo XIX: como Francia organizaba los espacios por departamentos - así llamados, sin tomar en cuenta sus componentes provinciales - una colonia intelectual de Francia dice que aquí en Colombia teníamos que tener iguales departamentos y, entonces, acabamos con los Estados independientes. De esto hace ya 130 años, pero eso hace imposible que un país - cualquier país del mundo -, especialmente con el dinamismo del nuestro, pueda sostenerse con una estructura de administración territorial que heredamos. [66]

En una revisión retrospectiva, advierte que “la regionalización es mal interpretada como soberanía política en diferentes secciones”. Fíjense ustedes: en el caso colombiano lo que se fomentó fue la guerra civil. Por ejemplo, Antioquia contra Santander, y las guerras de independencia que nosotros en la Costa Atlántica hicimos para separarnos formalmente del interior del país. Era una especie de interpretación de la región y de lo regional, que buscaba desintegrar los espacios y no integrarlos. [64] Ibidem[65] Ibidem [66] Ibidem

Page 71: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

69

“Entonces, un concepto de región de ese tipo, del siglo XIX, yo creo que ya se ha superado. No hay duda de que Colombia se ha integrado y ha pasado ahora a la problemática de la integración regional al reconocer que las regiones existen si su historia, su cultura, su contexto ambiental, lo imponen. Por eso, me parece a mí que es lindo, que vale la pena, que un país sea diverso y que no sea como en algunas partes de Asia; pero acá, con esta riqueza triétnica, cósmica, según Vasconcelos, el mexicano, con estas bellezas que se ven acá, triétnicas, cósmicas, ¿para qué China? [67]

En el presente, con el nuevo enfoque y en una perspectiva de futuro, Fals Borda revindica los procesos de regionalización para avanzar al postconflicto. Al respecto señalaba: “Pues las regiones, ahora diversas, como están, permiten enriquecer las regiones de un país moderno y buscar equilibrio de uno con otro, buscar ese entendimiento de uno con otro, de lo diverso, de hablar del otro con respeto y con amor. Esas características de una nueva concepción, la de regionalización, para eso estamos. Si no hay esa comprensión con base en la tolerancia por la diversidad regional, si no hay ese aprecio por la riqueza de la diversidad regional, la consecuencia no es la paz, es el conflicto. Cuando ese mutuo respeto quede ya interiorizado por los colombianos, tendremos un país en paz. Ahora, eso no quiere decir que no existan conflictos, es parte de la naturaleza humana; nos engañamos, creemos que si resolvemos problemas regionales, esto va a ser como la Arcadia, y no. Parte del encanto de la vida real es el intercambio de las diferencias toleradas y el afán y el deseo de comprender al otro. Y por eso una política de regionalización bien entendida, bien ejecutada, podría dar las bases para esa paz tan elusiva para los colombianos.” [68]

También, ratifica el profesor la opción metodotologica de la Investigación Acción Participativa, IAP, para entender el conflicto y avanzar en la profundización de un proceso de regionalización. Destaca las vertientes de la filosofía que están aportando desarrollo teórico para superar y trascender el enfoque de sociedades en equilibrio y funcionales: “Hablando, de nuevo, de la ley de contexto, aquí la vemos otra vez aplicada, porque la idea del paradigma funcional era analizar las situaciones de equilibrio social, no de conflicto social, o buscaban una sociedad de ángeles, donde el conflicto se viera como una disidencia, o como un fenómeno patológico de la sociedad, una desviación; entonces, un paradigma de ese tipo impedía ver otros ángulos de la realidad del mundo”.

“Entonces, cuando vinimos a Colombia, a la India, a Tanzania, a México, aquí era guerra, violencia, narcotráfico, paramilitarismo, presidentes abusivos del poder, aquí hay que aplicar otro paradigma distinto; y fueron apareciendo esas posibilidades, siendo la IAP una de esas posibilidades, privilegiaba la praxis. En cambio, por la filosofía venía otra corriente, buscaba también paradigmas alternos muy interesantes. Aparecen, entonces, filósofos como Gregory Batenson,

[67] Ibidem[68] Ibidem

Page 72: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

70

que propone el estudio de conjuntos, conjuntos complejos y de ahí salen las teorías del holismo, que me parece hoy están dominando las ciencias sociales. Ya no es el positivismo de Talcott Parsons, de Robert Merton, de Descartes; inclusive el dualismo de Descartes hoy no tiene asidero filosófico. Pues bien, Batenson y Gadarmer, con sus teorías de los sistemas abiertos, incluso en Chile, Maturana, Prigogini, todos estos autores, los de la teoría del caos” [69].

Igualmente, perfila el alcance y compromiso ético de la IAP: “Se ponen las bases de una nueva universidad y de una nueva sociedad y ese es el momento del reconocimiento mundial que se le ha hecho a esta nueva, relativamente nueva, metodología que no es solamente una colección de técnicas para investigar y actuar o participar, sino también una filosofía de vida que aquel que la ejecuta, para la IAP, es un sentipensante que sabe combinar el corazón y la cabeza y que sabe cómo ejercería empatía y no sólo simpatía, con los demás y con los otros. Que respeta las diferencias, que las aprecia inclusive, y que busca la explicación de los fenómenos actuales, especialmente en países conflictivos como Colombia, en la dinámica o en la dialéctica de grupos que conformaron su actual esencia unitaria, los grupos indígenas, los grupos negros libres de los palenques, los campesinos y artesanos antiseñoriales que vinieron de España - por fortuna con esa actitud antiseñorial - y fundaron muchos pueblitos -, los que vinieron a pie y no a caballo, como Jiménez de Quesada-, y los colonos y patriarcas de la frontera agrícola” [70].

En la dirección de construir una base axiológica, Fals Borda propone las fuentes de los valores raizales a seguir: “Para mí son cuatro pueblos originarios que son los que la IAP contemporánea quiere enfocar para recuperar de ellos sus valores fundantes. No regresar atrás, no un romanticismo, primitivista, no, es reconocerles valores a estos pueblos olvidados, explotados, oprimidos por los ricos, los capitalistas, los salvajes de la riqueza acumulada, mal acumulada. Estos valores, son de alcance universal, porque uno diría, bueno de los grupos originarios, los indígenas, que nos enseñan el respeto a la naturaleza y cómo ser solidarios; la solidaridad es un valor fundante. Los negros palenqueros nos enseñan el valor de la libertad y eso lo han tenido por mucho tiempo y lo han defendido; los campesinos y artesanos nos enseñan la dignidad, especialmente la dignidad política; y los colonos patriarcas de la frontera agrícola nos enseñan el valor de la autonomía. Son cuatro valores fundantes” . [71]

Infiere la correlación del compromiso de la IAP con los valores fundantes de los pueblos originarios y el desarrollo en paz de la región latinoamericana. “Un privilegio como las bases valorativas que busca la IAP, y que si recobra esos valores y los impulsa hacia delante en la historia, permite pensar en otros horizontes - distintos de los que nos presentan el desarrollismo ya fracasado o capitalista

[69] Ibidem[70] Ibidem[71] Ibidem

Page 73: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

71

salvaje que nos ha llegado - de una alternativa de progreso para los pueblos de América Latina, el tercer mundo. Se dibuja de esta forma, y esa es mi esperanza en este foro que la UNAD ha organizado y que nos privilegia el desarrollo, entendida como ese paso adelante, la paz, la reestructuración social” [72].

3. ÚLTIMOS PLANTEAMIENTOS Y RETOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Contrastar en los últimos tres años (2006-2008) las acciones gubernamentales relacionadas con la descentralización, autonomía y ordenamiento territorial y los últimos planteamientos de Orlando Fals, permite hacer un primer inventario de problemas a resolver relacionados con la redistribución del poder entre la Nación y las entidades territoriales en términos de competencias y recursos. Desde la perspectiva del postconstituyente, para Fals Borda no puede ser más desalentador el balance:

• En cuanto a la autonomía, su progresivo recorte y reducción a su mínima expresión en términos de gobiernos cooptados, conflicto de competencias, intervención de otros niveles en la administración de los exiguos recursos que les corresponden a las entidades territoriales.

• Bajo la presunción del conflictos, recentralización de poder en el nivel nacional en detrimento de las entidades territoriales

• Sectorialización y fragmentación de las competencias territoriales

• Reducción y recortes de los recursos a las entidades territoriales, particularmente de la principal fuente como lo es el Sistema General de Participaciones -SGP [73].

Derivado de la situación anterior, Orlando Fals observa y evalúa un modelo de ordenamiento territorial propuesto por el gobierno nacional en la perspectiva del 2010-2019 [74] (Celebración del bicentenario) con las siguientes características contradictorias:

• Una propuesta de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT para su adopción en el 2010 con enfoque asociativo y “flexible” para la competitividad y no para la solidaridad y la disminución de los desequilibrios socioespaciales. En ella la Nación se desentiende y se substrae de sus responsabilidades cuando termina por colocarle énfasis a los esquemas asociativos públicos -privados.

[72] Ibidem[73] Acto Legislativo 04/2007 y Ley 1176/200[74] Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia Segundo Centenario; 2019. Bogotá: Presidencia de la República – Planeta –DNP. 2ª edición, 2005. página 344-345

Page 74: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

72

• El territorio es concebido como una condición necesaria de localización y proveedor de recursos para generar ventajas comparativas y no como una territorialidad que se construye socialmente.

• Se pervierte la relación teleológica de medio a fin. El Ordenamiento territorial se concibe como medio para el fin que es la descentralización, cuando la relación es inversa. Así lo establece el artículo 1º de la Constitución Nacional: la autonomía de las entidades territoriales se canaliza mediante la profundización del proceso de descentralización.

• Se privilegia el concepto de asociatividad a partir de la entidad territorial departamento, y no de provincias y regiones como potenciales formas de organización y contenedor del poder en los territorios históricamente reconocidos.

• Se propone descentralizar sectores como el agrícola, vías, educación técnica y grupos vulnerables. No hay claridad de la transferencia de los recursos suficientes para asumir estas competencias.

• Reducción de las transferencias y compensaciones territoriales.

• Aumento de la tributación para la progresiva autofinanciamiento de las entidades territoriales. La cuarta parte de la base tributaria general debe provenir de municipios, distritos y departamentos.

• Mayores recursos propios, menos gastos, menos dependencias, mayor capacidad y uso de la capacidad de endeudamiento y mayor ahorro corriente para cada vez mayor autarquía de las entidades territoriales de los recursos que recauda, acumula, concentra y centraliza la Nación.

• Antes que acciones orientadas a una mayor equidad, equilibrio e igualdad territorial, se privilegia la eficiencia de la gestión de los 1100 municipios, cuatro distritos, 32 departamentos y 780 resguardos indígenas.

En los dos recientes documentos que recapitulan la línea de pensamiento del profesor Fals Borda, en 2007 y 2008, se presentan consideraciones generales relacionadas con el desarrollo territorial.

En el primero, “La Investigación Acción en convergencias disciplinarias”, escrito para recibir en Montreal –Canadá, el premio de la Asociación de Estudios Latinoamericana (LASA) en septiembre último, además de la teoría del contexto, recomienda volver los ojos, respetar y reaprender de los cuatro pueblos que han conformado la esencia de la Nación Colombiana: los indígenas, los negros de palenques, los artesanos y campesinos antiseñoriales y los patriarcas colonos de las fronteras agrícolas.

Page 75: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

73

En el segundo, “Continuidad y disidencia entre científicos activistas”, leída para recibir en Memphis –Tennesse, el premio Malinoski en marzo de 2008, plantea que ante un eventual paradigma holístico alternativo tiene la probabilidad de tener los siguientes elementos representativos del ordenamiento territorial:

• Estudio de las raíces (pueblos fundantes) de la conducta humana en sistemas territoriales abiertos y no cerrados.

• Cosmovisión contextualizada por dimensiones socioeconómica y política-institucional.

• Reconocimiento de las diversidades culturales y étnicas.

A partir de admitir que el tema de desarrollo regional no está concluido, los retos que se sugieren a continuación para su investigación, se contextualizan en el nuevo paradigma alternativo del ordenamiento territorial que se propone por parte de Orlando Fals, el cual se asume con la capacidad para redistribuir el poder del Estado en los territorios, reconocer las formas de organización del espacio identificadas históricamente en el país, recuperar lo público para la sociedad civil, garantizar el ejercicio pleno de la autonomía, mantener el equilibrio entre competencias y recursos, mejorar los niveles de gobernabilidad, legitimar y hacer sostenible la institucionalidad territorial y facilitar el tránsito al postconflicto.

Retos para la diversidad territorial colombiana:

• Desafíos teóricos/prácticos de la IAP desde la perspectiva de la línea de pensamiento de Orlando Fals en una territorialidad diversa.

• Concordancias y diferencias de la investigación experimental, la etnometodología y la IAP en contextos regionales diversos.

• Investigación interdisciplinaria y la IAP en sectores, instituciones y entidades territoriales de diverso orden.

• El papel del@ intelectual orgánico en contextos territoriales conflictivos y situación de violencia.

• Validez de la IAP en estudios de casos territoriales.

• Puntos críticos de la propuesta del ordenamiento territorial.

• Alcance y límite de la propuesta de desarrollo regional 1991-2007.

• Distribución de recursos en la propuesta de ordenamiento territorial.

• Descentralización política, administrativa y fiscal en las propuestas gubernamentales de ordenamiento territorial.

Page 76: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

74

• Propuesta de regionalización y el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial en Visión Colombia 2019/II Centenario

• Organización de las Regiones, provincias, ETIS, reservas campesinas, comunidades afrocolombianas, regionalización de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, fronteras y límites. [75]

• La propuesta de ordenamiento territorial, el desarrollo endógeno y la responsabilidad social.

• Segunda parte de “Historia doble de la Costa”, para la provincia de Santa Marta y el Estado del Magdalena Grande.

• La propuesta de desarrollo regional falbordiana y el Compromiso Caribe 2008-2011.

• La propuesta de ordenamiento territorial y la revisión y ajuste de los POT municipales, distritales y metropolitanos.

Retos con relación a la IAP en el marco de un paradigma alterno: [76]

• Construcción de un paradigma alterno, estudiando los grupos originarios o fundantes regionales, destacando sus valores de solidaridad humana.

• Entender y combinar, en el contexto regional, las complejidades de las sociedades: lo oral, lo particular, lo local.

• Métodos para resistir la homogeneización de la globalización para defender las identidades y vida como naciones y pueblos autónomos.

4. PROPUESTA POSTUMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

A propósito de un mensaje “En defensa de la costeñidad y la paz: mis frustración” [77] Orlando Fals Borda dejó su legado en perspectiva y en un fraternal llamado de atención: “Según mis orígenes presbisterianos de la Arenosa (Barranquilla), parece que tendré

[76] Orlando Fals Borda. Situación contemporánea de la IAP y vertientes afines. Ponencia para el I Encuentro Internacional de Investigadores en Acción, Universidad Nacional Experimental Rafael María Várala. Cabimas Estado Zulia, Venezuela, Junio 22 de 2006 [77] Publicados en El Heraldo de Barranquilla y en la revista Foro de Bogotá, marzo 28 de 2004.[78] Orlando Fals Borda.. De vuelta a Mompox en compañía de Candelario Obeso. Homenaje a Obeso en Bogotá, organizado por la fundación Candelario Obeso, Marzo 28 de 2005. En Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Ediciones CEPA y Desde Abajo. 2007

[75] Orlando Fals Borda. Le ley territorial y la crisis política. Documento leído en la entrega de la Gran Cruz de la Orden del Congreso Nacional de Colombia, Salón de la Constitución, Capitolio Nacional. Bogotá, Febrero 28 de 2007. p 113

Page 77: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

75

BIBLIOGRAFÍA.

Asociación Colombiana de Sociología. Memoria del Primer congreso Nacional de Sociología. Editorial Iqueima. Bogotá, 1963.

BONILLA, Víctor Daniel; CASTILLO, Gonzalo y FAS BORDA, Orlando. Por ahí es la cosa. Ensayos de Sociología e Historia Colombiana. Publicaciones de la Rosca. Bogotá, 1972. 2ª. Edición.

CAMACHO GUIZADO, Álvaro. Orlando Fals y el ordenamiento territorial. Artículo en el Espectador. Opinión 23 agosto 2008.

Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio. Memorias del taller sobre sistemas de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización. Bogotá: 1994.

DÁGUER, Carlos. Historias de provincia. Artículo en el Tiempo. 17 agosto 2008

FALS BORDA, Orlando. Acción y conocimiento. Puesta al día de la IAP en el mundo. 1991.

FALS BORDA, Orlando. Acción y espacio. 2000

FALS BORDA, Orlando. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1987.

licencia de seguimiento de estos reclamos y de la contradictoria vida terrenal, desde el sitio del otro mundo que el hado me asigne. Tenga la seguridad, de que me seguiré examinando con los demás para que los colombianos lleguemos por fin a ganar la paz con justicia, dignidad y prosperidad general, que nos merecemos por lo menos desde la misteriosa llegada de Bochica a estos trópicos. No sigamos siendo los “dejaos” del paseo de la historia.”

Para cumplir la voluntad del Maestro Fals Borda, manifestada expresamente en los videos de la serie Trópicos: “El científico social del siglo XXI” y “El Caribe de Fals Borda”, así como en el documento que tituló “De vuelta a Mompox en compañía de Candelario Obeso” [78], se acuerda distribuir parte de sus cenizas en las ocho regiones propuestas por él en 1994 como Secretario General de la COTC: Caribe, Andina norte, Pacífica norte, Central. Orinoquía, Andina sur, Pacífica sur y Amazonia.

El mejor homenaje a su memoria es continuar impulsando la discusión de su propuesta de reordenamiento territorial en escenarios, eventos y latitudes diferentes, para avanzar en la autodeterminación de los territorios diversos, y “ganar la paz con justicia, dignidad y la prosperidad general, que nos merecemos”

Page 78: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

76

FALS BORDA, Orlando. Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Siglo Veintiuno Editores. Bogotá, 1986

FALS BORDA, Orlando. Consejo Regional Indígena del Cauca. Manifestación, 1974.

FALS BORDA, Orlando. Continuidad y disidencia entre científicos activistas. Ponencia en Sociedad de Antropología Aplicada. Premio Malinowski. Memphis, Tennesse, 28 marzo 2008.

FALS BORDA, Orlando. Cuadro comparativo sobre normas orgánicas, regiones administrativas y planificación, 1995 – 1996.

FALS BORDA, Orlando. Demografía del Cauca. 1958

FALS BORDA, Orlando. Documentos sobre poblaciones de Cundinamarca (Fúquene, Machetá, Fusagasuga) y de Caldas (Riosucio, Supía). Periódico Proceso Santandereano, 1984.

FALS BORDA, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo Editores.

FALS BORDA, Orlando. El reformismo por dentro en América Latina. Siglo Veintiuno Editores. 1974. 2ª. Edición.

FALS BORDA, Orlando. El vínculo con la tierra y su evolución en el departamento de Nariño. Notas de viaje, 1959.

FALS BORDA, Orlando. Entre los paisas. Reconociendo su misión en la historia. Tesis para el título Honoris y Causa de Sociología. Paraninfo. Medellín, 2005.

FALS BORDA, Orlando. Experiencias Teórico – prácticas. En libro: Participación popular: Retos del futuro. Orlando Fals Borda (compilación y análisis) ICFES – IEPRI – COLCIENCIAS. Bogotá, 1998.

FALS BORDA, Orlando. Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos, 1998.

FALS BORDA, orlando. Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Ediciones CEPA. Bogotá, 2007.

FALS BORDA, Orlando. Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986.

FALS BORDA, Orlando. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Publicaciones de la Rosca. Bogotá, 1975. 2ª. Edición.

FALS BORDA, Orlando. Insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores. 1988. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. 1ª. Edición.

FALS BORDA, Orlando. Kasiyadu. Registro del reciente despertar territorial en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo. 2001. Primera Edición.

FALS BORDA, Orlando. La consigna del nuevo radicalismo. En Revista CEPA. Págs. 34 – 40 Bogotá, 2007

Page 79: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

77

FALS BORDA, Orlando. La cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores. 1986.

FALS BORDA, Orlando. La investigación acción en convergencias disciplinarias. Ponencia en Latin American Studies Association (LASA). Montreal – Canadá, 8 septiembre 2007.

FALS BORDA, Orlando. La Violencia en Colombia. Discurso en Feria del Libro, Bogotá, 28 abril 2005.

FALS BORDA, Orlando. Memoria del Primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología. 1963

FALS BORDA, Orlando. Movimiento de convergencia costeña, 1972 – 1991.

FALS BORDA, Orlando. Obando. Publicación de la exprovincia. Barbacoas (fotos), 1972 – 1973.

FALS BORDA, Orlando. Ordenamiento Territorial. Memorandos y cartas enviadas por orlando Fals Borda.

FALS BORDA, Orlando. Polémica sobre región, 1991 – 1995. Mapa regional de Colombia, 1994 - 1995

FALS BORDA, Orlando. Publicaciones en los municipios de Cundinamarca. Notas de viaje, San Isidro, Machetá (Cundinamarca), 1974. Resguardo de Tocancipá, 1970.

FALS BORDA, Orlando. Región e historia. 1996

FALS BORDA, Orlando. Regiones administrativas de planificación R.A.P. Caribe, 1996 – 2000

FALS BORDA, Orlando y RODRIGUES BRANDAO, Carlos. Investigación participativa. Instituto del Hombre – Ediciones de la Banda Oriental. Buenos Aires, 1985.

FALS BORDA, Orlando. Misión cumplida. Fin del mandato constitucional de la COT 1991 – 1994. Prefigurando el Territorio Nacional. En Boletín de Ordenamiento Territorial. Bogotá, 1994.

LANDER, Edgardo. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocentrismo. En libro: La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 1995. p. 9-63.

MIGNOLO, Walter. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. El Libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Page 80: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

78

MOLANO BRAVO, Alfredo. Orlando Fals Borda. Artículo en el Espectador. Opinión. 16 agosto 2008

PATIÑO, Frank. Orlando Fals Borda. Artículo en El Pilón. Suplemento cultual. 23 agosto 2008.

PARK, Meter. Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Traducción de María Cristina Salazar. Universidad nacional de Colombia. 1990.

QUIJANO, Anibal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

RESTREPO DOMINGUEZ, Manuel Humberto. Fals Borda, un intelectual que no claudicó. En la revista CEPA. Volumen I No. 8 Bogotá, 2009

Revista Aportes No. 20. Investigación acción participativa. Aportes y desafíos. Bogotá, 1998

Revista FORO. Orlando Fals Borda; Investigación y acción. Bogotá, 2008

Suárez Normando. Bases conceptuales y metodológicas del OT/DT en Colombia. Bogotá: ESAP. 2005.

Suárez Normando. Guia para la formulación de los PDT 2008-2011. UNAD 2007

Universidad de la Salle. Investigación Acción y Educación en contextos de pobreza. Un tributo a la vida y obra del Maestro Orlando Fals Borda. Bogotá, D.C., 2007

VERANO DE LA ROSA, Eduardo; TÉLLEZ DUARTE, Walfa Constanza SANDOVAL BRITO, Luis Yesid. Región y Estado: Una propuesta para la conformación de Institucional y Financiera de la Región en Colombia. Bogotá: Presidencia de la República. Consejería Presidencial para la Costa Atlántica- Departamento Administrativo de la Función Pública. s.f.

Page 81: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

79

América Latina: Identidad y Diversidad Cultural.

El aporte de las universidades al proceso Integracionista

Carlos Tünnermann Bernheim

Page 82: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

80

Page 83: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

81

1. AMÉRICA LATINA: IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL.

El concepto de Nación fue acuñado en Europa. En sus orígenes, esto es en los primeros siglos de la Edad Media, careció de connotaciones políticas y más bien aludía al origen de las personas y los pueblos. Se hablaba así de la “nación inglesa”, de la “nación francesa”, etc...

La escisión de la Cristiandad hacia el Siglo XVI por efecto de la Reforma protestante, más la crisis de los poderes imperiales, desembocó en el surgimiento en una serie de “naciones”, esta vez vinculadas políticamente a centros de poder encarnados en los príncipes. Más tarde, y por obra de la Revolución francesa, surge el concepto de soberanía nacional asumida por el propio pueblo frente a la soberanía de los reyes. La colectividad nacional soberana es desde entonces identificada con la universalidad de los ciudadanos.

Como puede verse, el surgimiento del “Estado-Nación” fue en Europa el producto de un largo y lento proceso histórico, en el cual el Estado, entidad jurídica, se ajustó a la Nación, fenómeno de carácter socio-cultural. En cambio, en nuestro continente, las Naciones surgieron como consecuencia de la acción de los próceres y caudillos de la Independencia. Algunos “estados-naciones”, como Bolivia, por ejemplo, fueron el producto de la voluntad de un líder (en este caso, del propio Libertador Simón Bolívar) o del fraccionamiento provocado por los localismos (Sarmiento decía que en Centroamérica hicimos una República de cada aldea).

Pero mientras en Europa el Estado se acopló a la Nación, en América Latina el Estado se creó antes que la Nación estuviera plenamente forjada. Y esto no sólo es válido en relación con nuestros “estados-naciones”, sino también en relación con la llamada “nacionalidad latinoamericana”, que en todo caso es un concepto en proceso de formación.

Page 84: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

82

No debe, entonces, extrañarnos que haya quienes se pregunten si América Latina es un mito o una realidad. ¿Tienen validez los análisis y las afirmaciones de carácter global, referidas a una región donde abundan las diversidades y contrastes?

La expresión América Latina comprende una realidad sumamente compleja, donde se dan casi por igual las diversidades y similitudes. De ahí que si se pone el acento en las diferencias y regionalismos, es posible negar la existencia de América Latina y de la unidad esencial que brota de su misma diversidad. Si seguimos esa línea, se llega a afirmar que no existe una América Latina, sino tantas como países o subregiones la componen, por lo que cualquier pretensión de reducirla a una sola entidad no es más que aceptar, a sabiendas, un mito o una ficción.

Nuestro continente ni siquiera ha sido conocido con el mismo nombre en el decurso de su historia. Sus distintas denominaciones han respondido más a las aspiraciones de las potencias que siempre codiciaron sus tierras y riquezas que a las suyas propias. “Las Indias”, designación popular en el siglo XVI, debe su existencia, nos recuerda John L. Phelan, al sueño de Colón de llegar al Asia de Marco Polo. En el pensamiento del historiador franciscano Gerónimo de Mendieta, el otro nombre para las Indias en el siglo XVI, el Nuevo Mundo, tenía sus connotaciones bastantes precisas. Para Mendieta y algunos de sus colegas misioneros, América era sin duda un “nuevo mundo” en el cual la cristiandad del viejo mundo podía ser perfeccionada entre indios sencillos e inocentes. Como se sabe, el término América no llegó a ser común sino hasta el siglo XVII. La acuñación de este nuevo nombre, por gentes no hispánicas de Europa, fue un desafío al monopolio español de las tierras y las riquezas del Nuevo Mundo.En cuanto a la expresión “L’Amérique latine”, ésta no fue creada de la nada. “Latinoamérica” fue concebida en Francia durante la década de 1860, como un programa de acción para incorporar el papel y las aspiraciones de Francia hacia la población hispánica del Nuevo Mundo.

Una de las denominaciones, América, le ha sido arrebatada por los Estados Unidos, no obstante que le correspondía con mayor propiedad. “Para franceses e ingleses del siglo XVIII, dice Arturo Uslar Pietri, Benjamín Franklin era el americano , y en cambio un hombre como Francisco de Miranda, que podría encarnar con mejores títulos la realidad del nuevo mundo, era un criollo, un habitante de la Tierra Firme, o un exótico indiano”... A su vez, la expresión Hispanoamérica, nos trae reminiscencias del antiguo imperio español. El concepto de “hispanidad” fue promovido por intelectuales de la España franquista.

El término América Latina merece consideración especial, desde luego que es hoy día el más utilizado. Vimos antes que su origen se halla ligado a la expansión capitalista de Francia: fue acuñado por los teóricos del Segundo Imperio de Napoleón III para justificar las intenciones de Francia de servirse de las materias primas y mercados de una región cuya “latinidad” se consideraba suficiente título para reservar a Francia, y no a las potencias anglosajonas, sus posibilidades neocoloniales.

Page 85: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

83

Aunque el término haya sido inventado por otros, a los latinoamericanos nos corresponde “inventar” su contenido y darle nuestra propia significación. Si la intención de quienes lo crearon fue subrayar nuestra dependencia y definirla como zona neocolonial del continente, nuestro desafío consiste en utilizar el concepto como expresión de un nuevo nacionalismo que venga a fortalecer la unidad de nuestros pueblos.

Al proponernos esta tarea, no haríamos sino retomar los ideales que inspiraron a nuestros próceres, para quienes la idea de americanidad precedía a la de los particularismos nacionalistas. Jamás existió entre nosotros una conciencia más profunda de unidad que en la época de la Independencia. Bolívar nunca pensó que su misión era liberar únicamente a Venezuela o a la antigua Nueva Granada. “Para nosotros, había dicho, la Patria es América”. Y es Bolívar quien mejor encarna esa conciencia a través de su incomparable gesta libertadora y de su malogrado sueño de la Liga o Confederación Americana. Desafortunadamente, prevalecieron los separatismos, inspirados por las clases dominantes, que jamás vieron con simpatía el grandioso proyecto de Bolívar. La ideología democrática y liberal que lo inspiraba era contraria a los intereses de las oligarquías criollas, más preocupadas en conservar sus privilegios locales.

A pesar de más de siglo y medio que llevan nuestros países en ensayar, aislados los unos de los otros, su propia vida independiente, la Nación latinoamericana, “subyacente en la raíz de nuestros Estados Modernos, persiste como fuerza vital y realidad profunda”. Aun reconociendo las diferencias, a veces abismales, que se dan entre nuestros países, no cabe hoy día negar la existencia de América Latina como entidad ni las posibilidades que encierra su unidad esencial. Tampoco es válido aceptar su existencia como simple ficción.

Por el lado del futuro es donde más cabe afirmar su identidad y unidad, en lo que éste tiene de promisorio para una región en busca de un destino común. Este es el criterio de quienes como Darcy Ribeiro han examinado, desde distintos ángulos, las posibilidades de una América Latina integrada o integrable: “Latinoamérica, afirma Ribeiro, más que una entidad sociocultural diferenciada y congruente, es una vocación, una promesa. Lo que le confiere identidad es fundamentalmente el hecho de ser el producto -tal como se presenta actualmente- de un proceso común de formación que está en curso y que puede, eventualmente, conducir a un congraciamiento futuro de las naciones latinoamericanas en una entidad sociopolítica integrada”.

El hecho de que nuestra unidad se afinque más en el futuro que en el pasado, no significa desdén por nuestra historia ni adhesión a la actitud de querer vivir en el futuro y no en el presente. En realidad, sólo apoyándonos en nuestro pasado, sin negarlo sea cual fuere, es que podremos construir nuestro futuro con los materiales del presente. Construirlo día a día, no simplemente esperarlo. Negar el pasado es como negarnos a nosotros mismos. Sin él dejamos de ser lo que realmente somos, sin llegar a ser tampoco algo distinto.

Page 86: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

84

La construcción de nuestro futuro tiene como condición sine qua non un compromiso de autenticidad, en el sentido de que debemos hacer frente a tan extraordinaria empresa partiendo de nosotros mismos: lo que hemos sido, lo que somos y lo que podemos ser, gracias a los esfuerzos de nuestros propios pueblos. Es el ideal de autenticidad, de que nos habla Francisco Miró Quesada, que comenzó a prender en la conciencia de los latinoamericanos, al comprobar el carácter inauténtico de nuestra cultura: “Al darse cuenta de que no es auténtico, el latinoamericano quiere ser auténtico, al comprender que su mundo es una mera copia, comprende también que jamás podría resignarse a vivir en él y decide transformarlo en un mundo real y verdadero, capaz de crear de acuerdo con sus propias pautas y sus propios valores”. Sólo así podrá encontrar su propio destino, que es la plenitud del hombre: “la autenticidad de América Latina consiste en el reconocimiento humano, en la liberación. Este proceso entrañará la originalidad creadora, la verdad cultural en todos los campos”... “Al afirmar su propio ser, al reconocer el valor de su humanidad por el sólo hecho de poseer la condición humana, América Latina descubre su realidad profunda”.

Afirmándonos en nosotros mismos es como podemos llegar a ser auténticos y transformar la denominación que en un principio sirvió para diferenciarnos y atribuirnos el carácter de colonizables, de sub-hombres, en la fuerza misma de nuestra unidad y de nuestra liberación. Es partiendo de las esencias de nuestra nacionalidad latinoamericana como podremos dar forma a nuestra propia realidad y vencer los obstáculos que se oponen a la estructuración de nuestro proyecto histórico.

Para afirmarnos en nosotros mismos tenemos que comenzar por conocernos. ¿Qué somos en realidad? ¿Cuáles son las características que configuran el perfil particular de nuestro pueblo y de nuestro continente? Somos por excelencia un continente mestizo. Y es que sin negar los distintos componentes étnicos y las diferencias culturales que se dan entre las distintas regiones, el hecho es que, como dice Jacques Lambert, “la América Latina se ha convertido en la tierra del mestizaje”. Ese es el rasgo más característico de su composición étnica. ¿Qué queremos decir por “mestizo”, se pregunta Maradiaga. “¿Mezclado de sangre?”. Desde luego, así, en general; pero también algo menos y algo más. Algo menos porque no es menester que Pérez o Fernández tenga sangre india para que sea mestizo; basta que viva en el ambiente hispanoamericano o indiohispano que condiciona su ser físico y moral. Y algo más, porque la mesticidad de Hispanoamérica es en último término fruto de un injerto del tronco-ramaje español en el tronco-raigambre indio; de modo que el español no arraiga en la tierra americana más que a través del indio”.

“No somos europeos... no somos indios… Somos un pequeño género humano”, decía Simón Bolívar. “Poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias aunque, en cierto modo, viejo en los usos de la sociedad civil”. Ese “pequeño género humano” de que hablaba Bolívar es en realidad

Page 87: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

85

la raza mestiza, aunque mucho tiempo debía transcurrir antes de que los latinoamericanos nos reconociéramos como tales y más aún para que comprendiéramos las potencialidades creadoras del proceso de mestizaje y lo transformáramos en motivo de legítimo orgullo.

Es necesario, sin embargo, precaverse de transformar el reconocimiento de las potencialidades del mestizaje en otra forma sutil de racismo, dirigido esta vez contra nuestras masas indígenas. Tampoco suponer que el mestizaje conduciría a la supresión de las desigualdades, a la homogeneización social, y a la integración nacional de América Latina. Esto sería atribuirle virtudes que no posee. Desde luego que la simple aceptación del mestizaje biológico o cultural no cambia las estructuras sociales vigentes.

La revalorización de las culturas indígenas y la plena incorporación de las comunidades aborígenes a la Nación es otro de los retos que enfrentamos los latinoamericanos. Recordemos el apóstrofe de José Martí: “¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan porque llevan delantal indio, de la madre que los crió!”... “¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios!”... ¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas de indios, al ruido de la pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles?”.

Cabe señalar que hay momentos en nuestra historia en que el sentimiento latinoamericano se hace sentir con mayor vehemencia. Son los momentos en que América Latina se afirma frente a la agresión exterior. Entonces, más que nunca, es evidente que América Latina es una realidad innegable.

En marzo del año 1999, reunidos en Cartagena de Indias (Colombia), casi un centenar de intelectuales latinoamericanos llegamos a la conclusión que la construcción de América Latina “más que una simple sumatoria de mercados, debería ser un verdadero proyecto político de profunda raíz democrática, que promueva la solidaridad entre nuestros pueblos, se asiente sobre sus propios valores y reconozca la realidad de su contexto pluriétnico y pluricultural”.

América Latina es, por definición, tierra de mestizaje, de encuentro de pueblos y culturas. Ese es su signo y su esperanza, su verdadero capital humano y cultural. “Nuestra América mestiza”, decía José Martí. La raza a través de la cual “hablará el espíritu”, según el lema vasconceliano. El poeta caribeño Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura de 1992, dice en uno de sus extraordinarios poemas:

“Sólo soy un negro rojo que ama el mar...tengo holandés, negro e inglés dentro de mí,y o no soy nadie o soy una nación”...

El mestizaje es lo que define nuestro ser y quehacer como latinoamericanos. Define nuestra personalidad y, a la vez, define

Page 88: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

86

nuestras posibilidades como pueblos, nuestra originalidad y poder creador. Nuestro presente y nuestro futuro están construidos sobre la base del mestizaje.

Nos corresponde reivindicar entonces la riqueza del mestizaje étnico y cultural. Somos los precursores de lo que un día será la humanidad: una humanidad mestiza y, por lo mismo, verdaderamente universal. “Soy un mestizo, proclamaba, Luis Cardoza y Aragón, tengo mi lugar. Un lugar entre Apolo y Coathicue. Soy real, me fundo en dos mitos”.Un doble reto se presenta ante nosotros: robustecer nuestra identidad, de raíz profundamente mestiza, y a la vez, incorporarnos en un contexto internacional donde la globalización y las economías abiertas están a la orden del día, con su tendencia hacia la homogeneización cultural.

De ahí que el tema de la unidad y diversidad cultural adquiera singular relevancia en la agenda internacional. Alguien ha dicho que “la diversidad cultural es a la historia y a la política, lo que la bio-diversidad es a la naturaleza”.

La “Declaración de Oaxaca”, adoptada en el Seminario Internacional sobre “Educación, Trabajo y Pluralismo Cultural”, que bajo los auspicios de la UNESCO tuvo lugar en Oaxaca en mayo de 1993, dice que “La reafirmación de la diversidad y la consolidación de las identidades culturales son baluartes frente al peligro de una sociedad tecnológica que sucumba por su impotencia de realizar la democracia a la que aspira la humanidad, por incapacidad de crear instrumentos eficaces para avanzar hacia un desarrollo que ponga al ser humano y sus valores en el centro de sus preocupaciones. Identidades, en suma, que impulsen la historia, que no sean herencias congeladas, sino síntesis vivas, en constante movimiento, que se alimenten de las diversidades de su interior y reciban y reelaboren los aportes que les lleguen del exterior. Un espacio planetario requiere de valores comunes que se articulen con las especificidades de naciones, etnias y regiones”.

Para aproximarnos al tema de la unidad y diversidad cultural, conviene partir del concepto de cultura.

En 1982, la “Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales” convocada por la UNESCO, adoptó la “Declaración de México”, en la cual se incluye una definición de cultura que mereció aceptación universal. Según dicha Declaración, cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” [79].

[79] Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México, D.F. 26 de julio - 6 de agosto, UNESCO, París 1982

Page 89: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

87

Igualmente amplia es la noción de cultura que nos ofrece el ex Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor, en su libro “La nueva página”: “La cultura es el conjunto de elementos simbólicos, estéticos y significativos que forman la urdimbre de nuestra vida y le confieren unidad de sentido y propósito, de la cuna a la tumba. La cultura modula la forma en que ejercemos el ocio, la dimensión y amplitud que damos a la vida, los horizontes que le fijamos y la forma en que superamos lo cotidiano e inmediato para buscar valores trascendentes.

La “Declaración de México” proclamó el derecho de los pueblos, naciones y comunidades a su identidad cultural. “Cada cultura, se dijo, representa un conjunto de valores únicos e irreemplazables, ya que las tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo”. De ahí que la afirmación de la identidad cultural contribuye a la liberación de los pueblos. Por el contrario, cualquier forma de dominación niega o deteriora dicha identidad.

La afirmación de la identidad cultural no significa promover el aislamiento ni la confrontación con otras culturas. En realidad, la identidad cultural de un pueblo se enriquece en contacto con las tradiciones y valores de otras culturas. “La cultura es diálogo, dice la “Declaración de México” antes citada, es intercambio de ideas y experiencias, apreciación de otros valores y tradiciones; se agota y muere en el aislamiento”.

La UNESCO y sus Estados Miembros han proclamado el principio de que identidad cultural y diversidad cultural son indisolubles. La esencia misma del pluralismo cultural lo constituye el reconocimiento de múltiples identidades culturales allí donde coexisten diversas tradiciones. La comunidad internacional ha proclamado que es un deber velar por la preservación y la defensa de la identidad cultural de cada pueblo, partiendo del reconocimiento de la igualdad y dignidad de todas las culturas, así como el derecho de cada pueblo y de cada comunidad a afirmar y preservar su identidad cultural y a exigir su respeto.

Una cultura de la diversidad implica el respeto al derecho a ser distinto o diferentes, hoy en día considerado como uno de los derechos humanos de tercera generación. La negación del “otro” conduce a diferentes formas de opresión y desemboca en la violencia. El “otro” puede ser la mujer, el indio, el negro, el mestizo, el marginal urbano, el campesino, el inmigrante, el extranjero. Esta cultura de la negación del otro genera la cultura de violencia, que ha sido una de las principales limitantes para nuestros esfuerzos democráticos y para la construcción de una cultura de paz.

En el caso de América Latina el pluralismo cultural adquiere especial relevancia en relación con los pueblos indígenas, cuya cultura generalmente ha sido menospreciada o marginada, en vez de considerarla como lo que realmente es: uno de los factores raigales de nuestra identidad.

Page 90: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

88

Nuestras sociedades multiétnicas tienen que institucionalizar el diálogo pluricultural, franco e igualitario, que incluya a los pueblos indígenas, afroamericanos y de origen europeo y asiático. América Latina puede aportar al concierto de naciones una sensibilidad propia, una especificidad cultural, fruto de ese crisol de razas y culturas que realmente somos. “Este mensaje de espiritualidad, creatividad artística, vitalismo existencial y convivialidad, son los valores que puede transmitir América a un mundo marcado hoy por la ruptura brutal de las matrices sociales que ligan a los hombres. El nuevo orden tribal fractura naciones, etnias, religiones, clases, partidos, sindicatos, familias, dando lugar al resurgimiento de particularismos beligerantes” [80] .

2. LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA.

La integración de América Latina es, como señalamos antes, el viejo sueño de nuestros próceres de la Independencia, la reconstrucción de la gran “Patria de Naciones”, a que se refería Bolívar.

El reto para nuestros pueblos, de cara al siglo XXI, es transformar ese sueño en realidad, es decir, impedir que siga siendo una utopía irrealizable o un simple recurso retórico en el discurso de nuestros políticos o en las declaraciones de los foros latinoamericanos.

El desafío adquiere características vitales y hasta de sobrevivencia para nuestros países; desde luego que su necesidad se impone cada día más ante la consolidación de grandes espacios o bloques económicos. También la integración pareciera ser el camino lógico a seguir para que nuestro continente esté en mejores condiciones de hacer frente a la llamada “Iniciativa Bush”. Desunidos, desintegrados, seremos presa fácil de los designios económicos de los Estados Unidos, a quien le resultará más sencillo lograr sus objetivos de dominación de nuestras economías negociando tratados de libre comercio bilaterales, que dentro del contexto de una negociación regional, donde el intercambio podría ser más equilibrado, menos desigual. Sólo hablando en nombre de una América Latina integrada es que tenemos más posibilidades de ser un interlocutor en la mesa de negociaciones y no sólo un simple suscriptor, que se adhiere a lo que ya fue decidido por el más poderoso.

En las relaciones económicas internacionales, “todos los dados suelen estar cargados en contra de los países más débiles”, ha dicho el ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Bert Rosenthal. La necesidad de actuar colectivamente es un imperativo de los tiempos. Si otros países, con historias, lenguas y tradiciones distintas logran integrar grandes espacios económicos, no se justifica que la integración latinoamericana sea siempre vista como un hermoso sueño irrealizable cuando se trata de pueblos con una historia, una lengua y un destino compartidos.

[80] “América en la historia y el futuro de UNESCO”, documento de trabajo elaborado por Edgard Montiel, experto de la UNESCO y profesor visitante de la Universidad de París I.

Page 91: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

89

En el Prólogo al libro de Felipe Herrera, América Latina Integrada (Losada, Buenos Aires, 1967), Gustavo Lagos identifica cinco etapas o tendencias en la formación de la conciencia y estrategia integracionista. “Estas cinco etapas y tendencias son las siguientes: 1ª La época del movimiento de la independencia de los países latinoamericanos en la cual la generación de los libertadores y personeros de la élite política e intelectual de esos tiempos, desarrolló una conciencia integracionista sin una estrategia adecuada para realizar la unidad latinoamericana. 2ª La época de la formación y desarrollo de los nacionalismos latinoamericanos que se inicia cuando desaparece del escenario político la generación de los libertadores, y que se extiende durante todo el siglo XIX hasta la primera guerra mundial. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de una corriente integracionista al nivel del más alto pensamiento latinoamericano y por el debilitamiento manifiesto de dicha conciencia al nivel gubernativo, político y económico. Es la época en que existe una conciencia unitaria en un nivel puramente intelectual sin apoyo de grupos políticos o económicos que hagan viable una acción concreta. 3ª La época de desarrollo de una conciencia integracionista a nivel político con una estrategia de penetración partidaria. Esta corriente se inicia en la década del 20 con la creación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y se extiende hasta nuestros días, reforzándose con la creación de partidos demócratas cristianos en diversos países y con la fundación del Parlamento Latinoamericano de Lima en 1964. 4ª La época en que la corriente integracionista latinoamericana logra expresarse en una conciencia y en una estrategia de tipo económico que al principio se concibe en términos limitados para alcanzar posteriormente caracteres globales. Esta corriente que empieza a prepararse en la década del 30 alcanza una primera expresión institucional con la creación de la CEPAL, se fortalece con la creación del Mercado Común Centroamericano y de la ALALC y se consolida con la creación del Banco Interamericano de Desarrollo. 5ª La etapa actual de la integración que se caracteriza por una conciencia y estrategia globales de la integración al nivel económico, político e intelectual y que es como la síntesis y la proyección de todas las anteriores”.

En nuestra opinión, a las cinco etapas identificadas por Lagos en 1967, correspondería agregar ahora una sexta, la actual, caracterizada por la revisión crítica del proceso integracionista y su asunción como pieza clave de un Proyecto Latinoamericano diseñado sobre la base de proyectos nacionales de desarrollo autónomo. Es la etapa a la cual se refiere Marcos Kaplan en su lúcido ensayo “Crisis y perspectivas de la Integración Latinoamericana” (Colección DESLINDE) No. 119 – México, 1979).

La crítica va dirigida al modelo de integración que se promovió a partir de la década de los años sesenta, acorde con los parámetros de un neocapitalismo subdesarrollado y dependiente y, a la vez, presentado como “panacea universal” que, por sí mismo y de modo casi automático, promovería el crecimiento y la modernización de América Latina. “En todo caso, asegura Kaplan, la integración que,

Page 92: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

90

bajo diversas formas, se propuso y se intentó realizar en las dos últimas décadas, sólo requiere cambios restringidos y prefijados; permite el mantenimiento de las estructuras sociopolíticas vigentes; respeta y refuerza la ubicación de los países de América Latina y de la región como conjunto bajo la hegemonía de Estados Unidos.La “sociedad deseada” es el Proyecto Nacional, que cada país tiene que concebir y llevar adelante mediante amplios procesos de concertación política, económica y social. Es el Proyecto de país posible, que a su vez deberá insertarse en el gran Proyecto Latinoamericano, que es la imagen de la América Latina que queremos edificar y de sus posibilidades reales, el proyecto de sociedad que deseamos heredar a las futuras generaciones, construida con realismo pero sin descartar la utopía, lanzado hacia el futuro con optimismo y fe en nuestras capacidades creadoras. Tenemos que inventar ese proyecto de desarrollo viable, endógeno, humano, alternativo, sustentable y liberador. “El desarrollo nacional y la autonomía e integración internacionales, concluye el Dr. Marcos Kaplan, son dos caras indisociables de una misma realidad y de una misma exigencia”… “La integración latinoamericana –y más en general un nuevo orden mundial- también se funda a través de un proceso de libre diálogo y libre acuerdo mediante una escala de estructuras autogestionadas, autogobernadas y federativas ascendentes, la marcha hacia instituciones políticas y de sistemas de planificación democrática a escala supranacional. Ello incorpora supuestos, riesgos, y efectos. En primer lugar, una integración latinoamericana digna de ese nombre se basa en la libertad, la igualdad, la buena voluntad recíproca de los países participantes. Excluye así fuerzas, estructuras, tendencias y comportamientos que generan y refuerzan la dominación, la hegemonía y la explotación de una nación sobre otra. La nación es sometida a una dinámica de reafirmación – superación”.

“Un nuevo empeño prometeico, afirma Leopoldo Zea, deberá impulsar a nuestros pueblos para hacer suyo el fuego de la libertad. Un empeño que alcanzará mayores posibilidades si se empieza por buscar otras relaciones, lo mismo entre pueblos que entre hombres, que no sigan ya descansado en la situación vertical de dependencia. Frente a cualquier forma de relación de dependencia, oponer la relación horizontal de solidaridad. La solidaridad, como la más eficaz forma de integración dentro de la libertad. Solidaridad, como también la imaginaba el Libertador” .[81]

En la “Carta de Guadalajara”, suscrita por un grupo distinguido de universitarios latinoamericanos el 1ro. de diciembre de 1989, se dice que “para realizar la integración, se requiere de una voluntad política que sólo puede surgir de sistemas democráticos, representativos, participativos, descentralizados, igualitarios, y con un vital sentido de justicia social”.

Cuando afirmamos que la integración debe ser la pieza clave del gran Proyecto Latinoamericano, estamos asumiendo un concepto

[81] Leopoldo Zea: “La integración cultural y social Latinoamericana”, en LATINOAMERICA, Anuario de Estudios Latinoamericanos, Nº 8, México, 1975 p. 25

Page 93: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

91

amplio de integración, no el estrecho, limitado a la integración de los mercados. Se trata de una concepción humanística de la integración, es decir de una filosofía proyectada a todos los ámbitos del quehacer de nuestros pueblos. Es este el concepto que corresponde a nuestras Universidades promover, en el ejercicio de su alto cometido de organismo forjador y difusor de un pensamiento latinoamericano. De esa suerte, la integración devendrá en la forma contemporánea de la independencia latinoamericana y en el canal más apropiado para alentar su proceso de transformación social.

3. LAS UNIVERSIDADES Y LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA.

El tema de la integración latinoamericana no ha estado ausente de las preocupaciones de nuestras Universidades. Incluso, en 1967, al presentar su ponencia ante la V Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, el entonces Rector de la Universidad de San Marcos de Lima, Luis Alberto Sánchez, dijo que “uno de los temas más socorridos con respecto a la integración americana es el que se refiere al papel que en ella tiene la Universidad”. Tuviese o no razón el Rector Sánchez, lo cierto es que el tema ha estado en la agenda de numerosos foros universitarios, sin que esto signifique que esté agotado, mucho menos si lo examinamos en el actual contexto internacional y con el ánimo de ver cuál podría ser el aporte concreto de las Universidades en la promoción de una filosofía humanista de la integración, ligada al ser y quehacer de nuestro continente. En palabras del ex Presidente de la UDUAL, el Dr. Bruno Rodolfo Schlemper Jr, Rector de la Universidad Federal de Santa Catarina, nuestras Casas de Estudios Superiores deben contribuir a formar “el sentimiento nacionalista latinoamericano creando una convivencia social, racial y cultural, pues es la Universidad la encargada de patrocinar la síntesis globalizante, de crear la convicción integradora” . [82]

En sus más de cuarenta años de existencia, la UDUAL ha mantenido el tema de la Universidad y la Integración como una de sus preocupaciones básicas, en total consonancia con lo que desde 1949, en el “Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas”, celebrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que dio origen a la UDUAL, se señalara en el texto de la llamada “Carta de las Universidades Latinoamericanas”, como una de las finalidades de nuestras Universidades: “Estimular en los universitarios y en todos los miembros de la colectividad, la noción unitaria de Latinoamérica, y contribuir a que se extiendan y afiancen los conocimientos recíprocos entre los pueblos de nuestras naciones”.

Es interesante observar que en este Primer Congreso se adoptaron acuerdos relacionados con la necesidad de crear un

[82] Bruno Rodolfo Schlemper Jr.: “Universidad e integración latinoamericana” en revista UNIVERSIDADES de la UDUAL, Julio a Diciembre de 1991, Año XLI, Nueva Época, Nº 2, p. 3

Page 94: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

92

Departamento de Coordinación de las Investigaciones Científicas Latinoamericanas, la conveniencia de introducir cursos sobre Sociología Latinoamericana, la unificación de planes y programas de estudio, etc.

Pero fue en la V Asamblea de la UDUAL, ya aludida (Lima, 1967), donde nuestras universidades definieron con mayor precisión su rol en el proceso integracionista. En esa oportunidad, y al examinar el tema: “Papel de las Universidades en la Integración Espiritual y Cultural de América Latina”, se adoptó una resolución que creemos conveniente reproducir aquí:

“La V Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina;

CONSIDERANDO:

1º. Que la Universidad, por su propia naturaleza, es totalizadora del saber humano y esencialmente integradora de la cultura;2º. Que por su carácter de institución rectora del saber, debe asumir el liderazgo del proceso de integración espiritual y cultural de América Latina;3º. Que la integración constituye un proceso cultural largo y complejo, necesario para acelerar el desarrollo de los pueblos de América Latina, y, en consecuencia, no puede realizarse al margen de la Universidad.

La V Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina.

RECOMIENDA:

1º. Que las Universidades de Latinoamérica tomen conciencia de la realidad histórica, social y cultural de sus propios países y estudien sus recursos y necesidades humanas.2º. Como deber de las Universidades de América Latina el estudio de los valores culturales latinoamericanos, su promoción y difusión, tanto de sus creaciones como de sus hombres representativos, a fin de que se perfile la personalidad espiritual de América Latina y su función en la cultura humana universal.3º. Para contribuir a la formación de la conciencia integradora de América Latina, se recomienda, que las Universidades promuevan la revisión de los textos de historia de nuestros países, en todos los niveles.4º. Que, además de coordinar el proceso de integración con los Organismos ya existentes para la ciencia y la cultura, se institucionalicen en todas las Universidades Latinoamericanas organismos que la promuevan; Cátedras, Institutos, Oficinas de Relaciones Latinoamericanas, Seminarios Inter-Universitarios Internacionales.5º. La urgencia de crear centros multinacionales especializados en el estudio de la cultura latinoamericana.6º. Que se creen, asimismo, centros de investigación de interés común a varias universidades y países.

Page 95: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

93

7º. Que, a fin de conseguir la integración cultural, más sólida en América Latina, se promueva también la integración de las Instituciones Universitarias de cada país y a nivel regional.8º. Que la integración no constituya una esquemática y empobrecedora síntesis de aspiraciones comunes, sino que se realice sin detrimento del tesoro cultural de cada país.9º. Que se intensifique el intercambio recíproco de profesores y alumnos, se coordinen los programas de estudio; y se facilite la homologación de Títulos y Grados.10º. Que la UDUAL para facilitar la comunicación entre los universitarios, gestione ante los Gobiernos Latinoamericanos el otorgamiento de tarifas reducidas para los delegados a los Congresos y Seminarios, promovidos por las Universidades de América Latina.11º. Que, para promover los valores humanos latinoamericanos, la UDUAL estudie la posibilidad de crear un “Premio Latinoamericano de Humanidades” y otro de Ciencias”.

Como puede verse, varios de los puntos incluidos en la resolución transcrita, pese a su pertinencia, no pasaron de ser una declaración de buenos propósitos. Pero estimamos que varios de ellos conviene rescatarlos y buscar la forma de llevarlos a la realidad.

Por ahora, subrayemos los aspectos más bien conceptuales de la resolución: la obligación de las Universidades de asumir el liderazgo del proceso de integración espiritual y cultural de América Latina; el reconocimiento de que la integración es fundamentalmente un proceso cultural, largo y complejo, que no puede realizarse al margen de la Universidad; la necesidad de que nuestras Universidades contribuyan a la formación de una conciencia integradora.

Existe ya todo un cuerpo de pensamiento o teoría acerca del compromiso de nuestras Universidades con el proceso integracionista. Varios de nuestros más eminentes universitarios han reflexionado sobre el tema y nos han aportado valiosas consideraciones al respecto.

Carlos Martínez Durán, quien fuera Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala y fundador de la UDUAL, saludó la instalación del Primer Congreso de 1949 como ocasión propicia para “un seguro renacimiento de la conciencia universitaria americana, un bullir de hechos tales que afirmen sin reservas ni claudicaciones la fraternidad de nuestros pueblos, guiados y orientados por la Universidad nueva y responsable, exaltadora de la personalidad humana en función de la comunidad y directriz valorativa para la vida”.

El papel de las Universidades en los procesos de integración tiene que tener presente la nueva realidad mundial y las características de la globalización que se nos ha impuesto, que es la globalización

[83] Sobre este tema es importante consultar el libro colectivo coordinado por la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera: Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa, Editado por la Universidad Iberoamericana de Puebla, México, 2004.

Page 96: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

94

neoliberal. Las tareas que las Universidades y demás instituciones de Educación Superior de la región deberían asumir, como parte de una “Agenda Latinoamericana” podrían ser, las siguientes:

• Las Universidades deberían plantearse el tema de la integración de América Latina como uno de sus grandes temas de investigación interdisciplinaria, en el contexto de una reflexión más amplia sobre lo que podría ser un Proyecto Latinoamericano de Desarrollo Humano Endógeno y Sostenible.• Correspondería a las Universidades, en esta nueva etapa del proceso integracionista, contribuir a esclarecer el papel de América Latina y el Caribe en el presente escenario mundial y su inserción, en los términos más favorables para nuestros pueblos, en la economía mundial. Deberían así contribuir a proponer un modelo de globalización alternativo, distinto del modelo neoliberal . [83]• Tarea importante de nuestras Universidades sería crear una “conciencia integracionista” en nuestras sociedades, ligada a una “cultura integracionista”. Sería preciso promover, en todos los sectores sociales, el concepto de “Nación-continente”, único que nos permitiría asumir el rol de verdaderos interlocutores, en un mundo cada vez más caracterizado por reservar la toma de decisiones únicamente a los grandes bloques económicos. No estamos abogando por un simple compromiso de nuestras Universidades con el “discurso integracionista”. Se trata de algo más profundo: nos referimos a la difusión de una auténtica “convicción integracionista”, que debe ser el resultado de los análisis e investigaciones interdisciplinarias que sobre el particular emprendan nuestras Universidades, si aceptan el reto actuar como co-protagonistas del proceso y no como simples espectadoras.• Asumir el estudio de la integración latinoamericana en sus aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos, políticos, etc., como tarea universitaria, compromete todo el quehacer de nuestras Casas de Estudios Superiores: su docencia, su labor investigativa y su proyección social. El tratamiento interdisciplinario de estos temas demanda de nuestras Universidades nuevas formas de trabajo académico. El estudio de la integración necesariamente parte del conocimiento de nuestra historia y de nuestra realidad presente. Por lo tanto, las Universidades deberían enfatizar el estudio de nuestro pasado, de los factores que nos separan o son causa de fricciones entre nuestros países, y elaborar, en conjunto, una Historia de América Latina que analice ese pasado como etapas de un largo proceso de integración y desintegración, hasta llegar al momento presente en que la integración se vuelve ineludible. Tal empresa no se reduciría a los desenvolvimientos políticos, sino que debería comprender la historia de las ideas, de la cultura, de la educación, de la literatura, etc.• Las Universidades deberían contribuir a elaborar un pensamiento integracionista para el momento actual, que contribuya a dar respuestas lúcidas a preguntas urgentes como las siguientes: ¿Cómo lograr la convergencia de los actuales procesos subregionales de integración, en la perspectiva de una

Page 97: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

95

integración regional? ¿Cuál debe ser la posición de América Latina, como región, frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las propuestas de “regionalismo abierto” e “integración hemisférica”? ¿Cómo debe relacionarse América Latina con la Unión Europea y el bloque encabezado por Japón? ¿No es más conveniente para la región entender el “regionalismo abierto” como la posibilidad de relacionarse con los tres grandes bloques económicos, sin dejarse absorber por uno de ellos, en una “integración subordinada” o dependiente? ¿No es mejor propiciar una opción estratégica de diversificación en las relaciones internacionales? ¿Cuál es la experiencia, sobre todo en términos de reformas educativas y universitarias y de apropiación de tecnologías, que América Latina podría extraer de la experiencia del llamado “milagro del Sudeste Asiático”? ¿Cuáles son los costos de la no-integración?, etc...• Complemento de lo anterior sería el reto de emprender los estudios prospectivos que nos permitan vislumbrar lo que será nuestro futuro. La elaboración de los futuros escenarios posibles para nuestra región es una tarea donde el oficio universitario encontraría un amplio campo de ejercicio. Al concepto, siempre válido, de “Universidad crítica”, será preciso agregar el de “Universidad Anticipadora”, es decir, de la Universidad instalada en el futuro, que hace de la reflexión prospectiva un tema central de sus preocupaciones.• No podrían faltar, en esta Agenda Latinoamericana, las contribuciones de las Universidades a la definición de políticas regionales y subregionales de desarrollo cultural, educativo, científico y tecnológico. Una mayor competitividad internacional implica la incorporación deliberada y sistemática del progreso tecnológico al proceso productivo y la formación de recursos humanos de alto nivel. Pero, no hay progreso técnico sin desarrollo científico. Y no hay desarrollo científico sin educación científica, en todos sus niveles, de la más alta calidad.• Para adelantar estas tareas, las Universidades deberían establecer Institutos o Departamentos de Estudios e Investigaciones sobre América Latina. Siempre nos han parecido un contrasentido que este tipo de entidades existan en mucho mayor número en los medios universitarios norteamericanos o europeos que en los de nuestra propia región, donde son muy pocos los Institutos o Departamentos que asumen la problemática latinoamericana como tema central. Si estos Institutos existieran en todos nuestros países, sería más fácil organizar una red de colaboración interinstitucional que permitiera enfrentar los estudios sobre la integración latinoamericana mediante la cooperación universitaria regional o subregional.• Otra recomendación, que ha surgido de los numerosos foros que se han ocupado del tema, es la que se refiere al establecimiento de una red de estudios de postgrado dedicados al estudio de diferentes aspectos relacionados con la integración. De esta manera, cada curso podría especializarse o poner énfasis en el estudio de determinado aspecto y mantener, a la vez, una fluida comunicación con los otros cursos que hacen parte de la red. (Cursos de postgrado especializados en temas como los siguientes: marco jurídico de la integración,; derecho laboral y prestaciones

Page 98: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

96

sociales en la integración, papel de las inversiones extranjeras y de las multinacionales, los procesos de transnacionalización; el rol de la ciencia y la tecnología, con especial referencia a las políticas de cambio e innovación tecnológica; nuevas tecnologías y transferencia de tecnologías, las políticas de comunicación, la informática, la deuda externa, etc.)• El rol más importante de la educación superior en el proceso de integración es la formación del personal de alto nivel y el fomento del desarrollo científico de la región. El saber tecnológico, elemento esencial de la competitividad, la transferencia lúcida de tecnología, su asimilación y desagregación, requieren una base sólida de conocimientos científicos, que sólo puede lograrse mediante el cultivo de las disciplinas científicas fundamentales. La pregunta que surge es: ¿están nuestras Universidades preparadas para asumir los retos que les plantea la integración latinoamericana? Los diagnósticos más recientes sobre el estado actual de la ciencia y de la investigación en nuestras Universidades no son alentadores [84]. No solo hay insuficiencia de recursos financieros, materiales y humanos (el promedio de

[85] “Entre las tendencias que actualmente existen en América Latina sobre la visión y alternativas que deben seguirse con respecto a los desafíos que presentan las nuevas tecnologías en las políticas de la región se van a señalar dos y a destacar de manera especial una de ellas, por ser esta última la que sugiere, un poco más enfáticamente, ciertos horizontes de cambio en la educación superior. En primer lugar, Amílcar Herrera y su grupo de Campinas, así como el Programa de UNITA, representan en la región posiciones que tratan de combinar realismo y sentido crítico con la voluntad de encontrar soluciones a una perspectiva que ofrece pocas esperanzas. En ese sentido, Herrera señala la incapacidad que han tenido los Sistemas de Investigación y Desarrollo en América Latina en las últimas décadas para resolver los problemas específicos de estas sociedades; también señala que estos países no parecen estar ahora en mejores condiciones que las que tuvieron en el pasado para absorber la nueva onda de innovaciones; por el contrario, observa este autor, la creciente crisis económica, la tendencia a la concentración del capital, y la tecnología asociada a las recientes innovaciones, hacen el proceso de la nueva onda tecnológica todavía más difícil de lo que fue en la etapa anterior. En una posición más optimista se encuentra la economista Carlota Pérez, quien ha venido haciendo proposiciones sobre las nuevas tecnologías y su relación con el Tercer Mundo, especialmente con América Latina. El rasgo más resaltante de la posición de esta autora es que exhorta a los latinoamericanos a no quedarse al margen de la revolución científica y tecnológica y sobre todo presenta algunas propuestas sobre las formas de conseguirlo. En ese sentido, Pérez considera que, mientras más incipiente es una tecnología, mayores son las posibilidades de entrada autónoma, dado un cierto nivel de dotación de recursos humanos calificados. Para los países de América Latina (y considerando, por supuesto, las diferencias que cada país tiene en particular), no existe otra opción que buscar la forma de participar en la revolución tecnológica, procurando aprovechar el período de transición para utilizar las innovaciones que generen las nuevas tecnologías en el desarrollo de sus economías y en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pueblos. Es indudable que una mayor claridad sobre estos planteamientos es crucial para definir el rol que la educación superior va a jugar en las alternativas que se consideren más adecuadas. Pero, al mismo tiempo, es indispensable una mayor injerencia de las propias instituciones de educación superior en el diseño de las políticas de ciencia y tecnología a nivel nacional y regional”. Carmen García Guadilla: “Educación Superior en América Latina: Desafíos da Educacao na America Latina” – CLACSO – REDUC, Sao Paulo, 1990, p. 125 y sigts.

[84] Ver Capítulo III del libro de José Joaquín Brünner “Educación Superior en América Latina: Cambios y desafíos”, Fondo de Cultura Económica, Santiago de chile, 1990, página 133 y sigts. También el ensayo de Miguel Casas Armengol “Estado de la investigación en la Universidad Latinoamericana” – DOCENCIA, Enero-Abril, 1967, p. 37 y sigts.

Page 99: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

97

la inversión en Ciencia y Tecnología en la región es menor del 0.5% del P.N.B), sino también serios obstáculos que se derivan de las propias estructuras académicas de las Universidades. El modelo estructural de la Universidad latinoamericana tradicional no dejó un lugar adecuado para el cultivo de las ciencias puras ni para la investigación básica. Construida sobre un esquema eminentemente profesionalista, la universidad latinoamericana clásica se preocupó más por las aplicaciones profesionales de la ciencia que por la ciencia misma, relegada a posición subalterna. El modelo tampoco contempló la investigación científica como tarea primordial de la Universidad, cuyo quehacer se ha centrado, en gran medida, en preparar los profesionales que la sociedad y el Estado demandan.• Es cierto que frente a la situación general de atraso en el desarrollo científico y en las tareas de investigación podemos señalar excepciones notables, es decir, constatar la existencia de núcleos o centros de excelencia capaces de competir internacionalmente en su propia especialidad. Pero, la verdad es que la debilidad científica de América latina es una de sus más graves limitaciones para insertarse favorablemente en la economía mundial. Un gran esfuerzo, deliberado y consciente, tendrá que hacer la región para superar esta dificultad, esfuerzo que deberá ser asumido por el Estado, las Universidades y los sectores productivos empresariales [85] .• El conocimiento es ahora reconocido como el cuarto factor de la producción. No será posible avanzar en los procesos de integración si se descuidan los sistemas nacionales y regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Al respecto, Francisco Sagasti señala que “la agenda de temas por examinar en el umbral del siglo XXI abarca aspectos tales como el carácter que debe adoptar el esfuerzo regional de investigación científica, el diseño de estrategias para armonizar el acervo de técnicas tradicionales con las tecnologías modernas, y las medidas para lograr que las actividades productivas satisfagan la doble exigencia de competitividad y equidad”… “En resumen, sería posible desarrollar una actividad científica con un perfil latinoamericano que, sin dejar de ser universal, responda a las inquietudes de la región, se desarrolle sobre la base cultural de América Latina, y a la vez contribuya al desarrollo de la ciencia considerada como empresa internacional” [86].• El enorme esfuerzo regional de desarrollo científico hará necesaria la “integración científica”, es decir, el diseño de proyectos de cooperación interuniversitaria que permitan sumar esfuerzos y constituir las indispensables “masas críticas” de científicos e investigadores de las que no se dispone al nivel nacional. Esto se facilita mediante las redes académicas, de las cuales ya existen varias en América Latina (Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas, Red Regional de Intercambio de Investigadores para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (RIDALC), Red

[86] Francisco R. Sagasti: “Conocimiento y desarrollo en América Latina: Ciencia, técnica y producción quinientos años después del encuentro con Europa”, en REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, Nº 134, diciembre de 1992, UNESCO, p. 615 y sigts.

Page 100: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

98

Latinoamericana de Estudios de Postgrado, Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (REDUC), CLAF, OYTED, Programa Bolívar, etc… ligadas, a su vez, a las redes telemáticas mundiales (INTERNET), que permitan el acceso a las grandes bases de datos [87].• Para contribuir eficazmente al proceso de integración latinoamericana, nuestras universidades deberán emprender un proceso de transformación que las prepare para ingresar en el próximo siglo. En la actualidad, como lo advierte Simón Schwartzman, “el sentimiento general es de deterioro y falta de calidad, y de una idealización del pasado”. Sin embargo, se pueden constatar tendencias hacia la innovación, las que priorizan aspectos como los siguientes: un replanteamiento de las relaciones entre la Universidad, el Estado y la sociedad civil productiva; aceptación del concepto de “accountability”, en el sentido de responsabilidad y rendición social de cuentas del desempeño de la Universidad, más la instauración de procedimientos de evaluación institucional; búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, incluyendo el aporte de los propios estudiantes; mejoramiento substancial de la gestión financiera, administrativa y académica; reforma de los planes de estudio y de los métodos de enseñanza; adopción de nuevos Modelos Educativos y Académicos, elaboración de planes estratégicos de desarrollo; apertura al mundo académico internacional, etc.

Cuando fue derribado el muro de Berlín, algunos intelectuales europeos se apresuraron a decir que el siglo XXI ya estaba con nosotros. Si bien creemos que Ernesto Sábato es más acertado cuando nos dice que los siglos no terminan ni se inician para todos los pueblos al mismo tiempo, al son de un silbato único, lo cierto es que nuevos muros mentales, raciales y económicos siguen dividiendo a las naciones y a los pueblos. No menos real que el muro de Berlín es el muro que aun separa al Norte rico del Sur empobrecido. Quizás el siglo XXI realmente comenzará para la humanidad cuando ese muro caiga. Creemos que la integración será uno de los arietes más poderosos para derribarlo, siempre que la diseñemos a como la vislumbran no solo nuestros economistas sino también nuestros filósofos y nuestros poetas, pues la integración debe también revalorizar nuestros mitos y nuestros sueños para que no renunciemos a la utopía.

Managua, noviembre de 2007.

[87] “En este sentido, la nueva Universidad debe transformarse en un vasto y coherente sistema de información y conocimiento, que funcione de manera integrada para planificar, conducir y evaluar los procesos de adquisición, creación, conservación y difusión del conocimiento, que caracteriza una verdadera y sistemática gestión del conocimiento. En el marco de ese sistema, que nunca ha existido, podrían coordinarse diversas acciones de investigación, enseñanza y extensión, que con el auxilio de la informática y la telemática podrían inyectar más coherencia a los diversos conjuntos universitarios. La nueva Universidad debe ser una Universidad del conocimiento y para el conocimiento”. José Silvio: “Un nuevo rol para la Universidad Latinoamericana como gestora del conocimiento. Ponencia presentada al Seminario Internacional “Reinvención de la Universidad”, Santafé de Bogotá, 2 y 3 de junio de 1994

Page 101: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

99

BIBLIOGRAFÍA

1. “América en la historia y el futuro de UNESCO”, documento de trabajo elaborado por Edgard Montiel, experto de la UNESCO y profesor visitante de la Universidad de París I.

2. Bruno Rodolfo Schlemper Jr.: “Universidad e integración latinoamericana” en revista UNIVERSIDADES de la UDUAL, Julio a Diciembre de 1991, Año XLI, Nueva Época, Nº 2.

3. José Joaquín Brünner “Educación Superior en América Latina: Cambios y desafíos”, Fondo de Cultura Económica, Santiago de chile, 1990.

4. Miguel Casas Armengol: ensayo “Estado de la investigación en la Universidad Latinoamericana” – DOCENCIA, Enero-Abril, 1967.

5. Carmen García Guadilla: “Educación Superior en América Latina: Desafíos da Educacao na America Latina” – CLACSO – REDUC, Sao Paulo, 1990.

6. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México, D.F. 26 de julio - 6 de agosto, UNESCO, París 1982.

7. Francisco R. Sagasti: “Conocimiento y desarrollo en América Latina: Ciencia, técnica y producción quinientos años después del encuentro con Europa”, en REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, Nº 134, diciembre de 1992, UNESCO.

8. José Silvio: “Un nuevo rol para la Universidad Latinoamericana como gestora del conocimiento. Ponencia presentada al Seminario Internacional “Reinvención de la Universidad”, Santafé de Bogotá, 2 y 3 de junio de 1994.

9. Leopoldo Zea: “La integración cultural y social Latinoamericana”, en LATINOAMERICA, Anuario de Estudios Latinoamericanos, Nº 8, México, 1975

10. Libro colectivo coordinado por la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera: Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa, Editado por la Universidad Iberoamericana de Puebla, México, 2004.

Page 102: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

100

Page 103: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

101

La utopía profunda de Abya Yala: la visibilización de los invisibles

Antonio Elizalde Hevia

Page 104: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

102

Page 105: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

103

INTRODUCCIÓN

Esta presentación tiene como propósito demostrar tres cuestiones principales. La primera es que la actual calidad de vida y bienestar del cual disfrutamos ha sido producto de procesos históricos en los cuales ha habido ganadores y perdedores y que las grandes mayorías de habitantes latinoamericanos, conformadas por campesinos, indígenas y pobres urbanos, han estado siempre entre los perdedores.

La segunda, es que no sólo los discursos y prácticas de los sectores (reaccionarios) conservadores y defensores del injusto statu quo han sido los responsables de esta situación, sino que también el propio discurso y la práctica histórica de muchos sectores autodenominados progresistas en nuestro continente han sido colaboradores concientes o inconscientes de esa condición de exclusión y marginación.

La tercera cuestión es que las formas de vida propias de campesinos e indígenas siempre han sido menos destructivas del medio ambiente que las formas hegemónicas, ya que mientras en las primeras el principio fundante es el respeto de la vida en todas sus expresiones, en las actualmente hegemónicas el lucro como propósito medular desconoce la eficiencia de la vida.

LA “OCCIDENTALIZACIÓN” DE AMÉRICA LATINA.

Latinoamérica [88] se hizo parte de la historia universal, en un momento histórico coetáneo al surgimiento de la modernidad y del capitalismo [89] en los países europeos, mediante los procesos

Es un pueblo cautivo, levantado, en la tierra ajena de una hacienda. José María Arguedas, Los ríos profundos

Dicen los mayores que un indígena sin tierra no es indígena. Dice la historia que de La Gaitana a Quintín Lame los indígenas hemos tenido que pelear por nuestros

derechos. Dicen los espíritus que la fortaleza está en la acción soportada en la prudente palabra. Dicen los hechos que aquí y allá nos siguen violentando, despo-

jando e incumpliendo.Por esto los Pueblos Indígenas del Cauca, las Naciones Originarias de Colombia,

no cejamos en nuestra meta de liberar a la madre tierra. Liberarla de aquellos que dicen ser sus dueños sin saber siquiera que la tierra no le pertenece a nadie, se

pertenece a si misma.Cabildo Indígena Cerro Tijeras (etnia Nasa de Colombia)

¿Cuál es la palabra que más se escucha en casi todas las lenguas? La palabra yo, yo, yo, yo. Si embargo un estudioso de las lenguas indígenas, Carlos Len-

kensdorf, ha revelado que la palabra más usada por las comunidades mayas, la que está en el centro de sus decires y vivires, es la palabra nosotros. En Chiapas

nosotros se dice tikEduardo Galeano (palabras pronunciadas en el Foro Social Mundial de Porto

Alegre, el 26 de enero de 2003

Page 106: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

104

sucesivos del descubrimiento, conquista y colonia, que despojaron a los habitantes originarios del continente de sus territorios, de sus identidades, de sus lenguas y de sus dioses, dando así inicio en forma paralela a un proceso de invisibilización humana, que continua hasta el día de hoy.

… en el momento en que los ibéricos conquistaron, nombraron y colonizaron América (cuya región norte o Norte América, colonizarán los británicos un siglo más tarde), hallaron un gran número de diferentes pueblos, cada uno con su propia historia, lenguaje, descubrimientos y productos culturales, memorias e identidad. Son conocidos los nombres de los más desarrollados y sofisticados de ellos: aztecas, mayas, chmús, aymaras, incas, chibchas, etc. Trescientos años más tarde todos ellos quedarán reunidos en una sola identidad: indios. Esta nueva identidad era racial, colonial y negativa. Así también sucedió con las gentes traídas forzadamente desde la futura África como esclavas: ashantis, yorubas, zulús, congos, bacongos, etc. En el lapso de trescientos años, todos ellos no eran ya sino negros. [90] (Quijano 2000:220-221)

Aníbal Quijano[91] sostiene que la modernidad se inicia en América a fines del siglo XV y que la idea de ciudadanía universal es un producto de ella y de su racionalidad específica. Esta idea implica en primer lugar la hegemonía de las nociones de igualdad, libertad y autonomía de los individuos, que representan un cambio absoluto respecto a la subjetividad previamente existente. Asimismo, significa principalmente una importante redistribución del control del trabajo, de la autoridad pública, y más limitadamente sobre el sexo. Esto se traduce en cambios radicales en la dimensión material de las relaciones sociales, en la subjetividad y reconstituye el patrón de poder.

Continua su análisis señalando que el nuevo patrón de poder se constituyó basado en dos componentes: el primero, un nuevo sistema de dominación configurado en torno del invento ideológico de “raza”, entendida como desigualdad de naturaleza entre los colonizadores ibéricos y los colonizados aborígenes de lo que será América; el segundo, un nuevo sistema de explotación que articuló todas las formas previamente existentes de explotación (esclavitud,

[88] Abya Yala = Latinoamérica. Según la Wikipedia es el nombre dado al continente americano por las etnias kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Hoy, diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al continente, en vez del término “América”. Quiere decir “tierra madura”, o según algunos “tierra viva” o “tierra en florecimiento”. [89] El descubrimiento de América y la colonización de América Hispana ocurren en momentos en los cuales España se está unificando como Nación. [90] Anibal Quijano (2003) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander (compilador), CLACSO, Buenos Aires.[91] Aníbal Quijano (2003b),. “Notas sobre “raza” y democracia en los países andinos” en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2003, volumen. 9, nº 1 (enero-abril), pp. 53-59.

Page 107: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

105

servidumbre, reciprocidad, pequeña producción mercantil independiente) en torno de la hegemonía del capital y del mercado mundial.

Ese nuevo patrón de poder se desarrolló eurocentrándose y se impuso mundialmente en el curso de expansión del colonialismo eurocéntrico. Es sin duda, el producto históricamente más importante de ese específico colonialismo y por eso le es inherente un inextricable carácter de colonialidad eurocéntrica, que se expresa en una contradicción tan insanable como inevitable o necesaria: produce la racionalidad moderna y la idea de igualdad, autonomía y libertad de los individuos y, al mismo tiempo, la negación radical de esas calidades en los individuos pertenecientes a las “razas inferiores”. Estos son naturalmente desiguales, en tanto que naturalmente inferiores, a los individuos de la “raza superior”. En rigor, fue la duradera experiencia de la colonización y de la colonialidad lo que naturaliza en la mentalidad de los colonizadores, que se identificarán como “europeos” o “blancos” desde el siglo XVIII, la idea de que ellos son iguales entre sí respecto de los colonizados, no obstante sus propias desigualdades sociales. En ese sentido, la colonialidad del poder es, notablemente, la madre de la idea de igualdad, autonomía y libertad de los individuos humanos. Y sólo la lucha de los colonizados del mundo contra el colonialismo, les permitió apropiarse también de esa idea y universalizarla como una conquista por realizar. [92]

En Iberoamérica, luego de la Conquista propiamente dicha, vale decir después de la invasión e inmediata destrucción de las culturas existentes en el nuevo territorio, se inició la Colonización, mediante la distribución de tierras a los beneméritos, con todo lo que sobre ellas se encontrara, incluyendo a los indígenas (quienes eran considerados - de hecho- como no personas).

En todo el continente, la colonización se inició con la institución de la Encomienda, la cual constituye la forma de pago de la Corona a los conquistadores. Con el tiempo, éstas se convirtieron en grandes posesiones en las cuales se adoptaron las condiciones de explotación del feudalismo europeo (la servidumbre): los indígenas tenían que aportar su fuerza de trabajo en favor del encomendero, al principio en forma total, rayando su condición en la esclavitud; luego parcialmente, concediéndoseles unos días para trabajar su parcela y/o las tierras comunales indígenas.

La encomienda y las diversas formas de reparto de tierras que la sucedieron, en particular a partir de inicios del siglo XVIII (mercedes, composiciones, confirmaciones y remates), están al origen del latifundio actual, por cuanto ese modo de explotación de la tierra atraviesa toda la Colonia y se traslada intacto al período iniciado a partir de la Independencia y las constitución de las diversas repúblicas en todo el continente, ello a pesar de las promesas y expectativas generadas durante la gesta independentista, siendo su

[92] Ibidem.

Page 108: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

106

principal característica no tanto la extensión, sino la ociosidad de buena parte de las tierras y la forma de “trabajar” el resto, a través de terceros, incluyendo a los llamados medieros o medianeros, auténticos siervos que repartían sus cosechas a medias con el “propietario”.

James Petras [93] sostiene al respecto que: “La piedra angular de todo el sistema era la disponibilidad y explotación del trabajo de los pueblos nativos o de los esclavos africanos, a través de la coerción del Estado. La explotación era “extensiva” y en menor grado “intensiva”: la ampliación de la jornada de trabajo predominaba sobre el cambio tecnológico. Dada la abundancia de tierras en relación con los trabajadores disponibles, y las condiciones terriblemente explotadoras del trabajo, la única manera en que el latifundio podía actuar y extenderse (y con él el sistema entero de exportación mercantilista) era a través de un sistema de dominación abrumadora por la fuerza y control total. La estructura interna del latifundio se basaba en un sistema social cerrado, en el que todas las interacciones de la mano de obra rural tenía lugar en el latifundio y con el “patrón”, aislándolas así de la multiplicidad de actividades comerciales, financieras e industriales que pudieran estimular el descontento, la fuga o la rebelión. Para retener el trabajo rural dentro de este sistema social cerrado “paternalista” la coerción violenta era habitual: se castigaba arbitrariamente la indisciplina y la protesta pública se reprimía ferozmente con una violencia ejemplar. Las “relaciones recíprocas” y las “obligaciones mutuas” se basaban en el funcionamiento de este sistema de control total dentro de un sistema social cerrado, viable por la coerción violenta. Las apariencias se mantenían la amenaza y la realidad ocasional de las ejecuciones por machete”.

La llegada de los españoles a América y su regreso a la península Ibérica, planteó con dramatismo la cuestión de los “justos títulos”, o los argumentos que legitimaran los viajes, posible enriquecimiento de los conquistadores y la incipiente colonización de aquellos territorios. Es importante recordar aquí la posición de Juan Ginés de Sepúlveda, quien con su historia de la conquista del Nuevo Mundo, De rebus hispanorum gestis ad Novum Orbem, se convirtió en el defensor oficial de la conquista, colonización y evangelización de la población autóctona de América, justificando el derecho de unos pueblos a someter a otros por su civilización superior o derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura, ya que eran pueblos sin civilizar, esto en contra de la opinión iusnaturalista de Francisco de Vitoria, quien se oponía al criterio de quienes pretendían legitimar tales hechos en el poder del Emperador, en el que le hubiera concedido el Papa por medio de Bulas, o en el hecho de que aquellas tierras supuestamente eran “res nullius”. Vitoria, incluso, “en pleno contexto inquisitorial, supo reconocer que “estaban ellos (los indios) pública y privadamente

[93] James Petras y Henry Veltmeyer. El campesinado y el Estado en América Latina. Publicado en Rebelión, 7 de marzo de 2002. Disponible en: www.rebelion.org/petras/petras070302.htm :[fecha de consulta: 02 de febrero de 2008].

Page 109: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

107

en pacífica posesión de sus cosas”, luego a los españoles no les asistían más títulos que el “ius communicationis”. Según esta reformulación del derecho de gentes, todas las personas y los pueblos tenemos derecho a comunicarnos con otras personas y pueblos, intercambiando información, bienes y servicios sin causarles, ni causarnos daño.” [94]

Ginés de Sepúlveda, a su vez, era contrario al espíritu de las Leyes Nuevas de 1542, al igual que los encomenderos, que consiguieron su derogación por los virreyes en América, lo que motivó la llegada a España de Bartolomé de las Casas. Sepúlveda publicó su De justis belli causis apud indios y Las Casas replicó con sus Treinta proposiciones muy jurídicas, situación que condujo a la celebración, convocada por Carlos V, de una reunión de teólogos en Valladolid (Junta de Valladolid)) entre los meses de agosto y septiembre de 1550 con el objetivo de solucionar la disputa, que recibió el nombre de «polémica de los naturales» o «de los justos títulos».

En la reunión Sepúlveda, partidario de un consuetudiranismo aristotélico y de la razón de estado de Maquiavelo, defendió sus ideas sobre la justicia de la guerra contra los indios a causa de sus pecados e idolatrías, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos, argumentos a los que ya se había opuesto el iusnaturalismo de Francisco de Vitoria. Además, él creía que las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural de España, de forma que la civilización equivalía a derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura. Su rival, Bartolome de Las Casas, propugnaba, por el contrario, la igualdad genérica del ser humano al margen de cualquier posición política, y la necesidad de que los españoles abandonaran América, limitándose a enviar predicadores para evangelizar, sin apoyo militar ninguno. La polémica no tuvo una resolución final y cada uno de los contrincantes se mantuvo en sus posiciones.

En la reunión Sepúlveda, partidario de un consuetudiranismo aristotélico y de la razón de estado de Maquiavelo, defendió sus ideas sobre la justicia de la guerra contra los indios a causa de sus pecados e idolatrías, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos, argumentos a los que ya se había opuesto el iusnaturalismo de Francisco de Vitoria. Además, él creía que las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural de España, de forma que la civilización equivalía a derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura. Su rival, Bartolome de Las Casas, propugnaba, por el contrario, la igualdad genérica del ser humano al margen de cualquier posición política, y la necesidad de que los españoles abandonaran América, limitándose a enviar predicadores para evangelizar, sin apoyo militar ninguno. La polémica no tuvo una resolución final y cada uno de los contrincantes se mantuvo en sus posiciones.

[92] Rovetta Klyver, Fernando. Personalismo comunicativo y bien común. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana [en línea] 2005, 4 (012):[fecha de consulta: 01 de febrero de 2008] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30531209> ISSN 0717-6554 .

Page 110: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

108

Vale la pena recordar aquí que la polémica de Valladolid se anticipó a las modernas corrientes que han hecho posible la existencia de unas Naciones Unidas, al aceptar la discusión jurídica y teológica sobre una acción colonizadora que se estaba llevando a cabo en América. Esta polémica propició ya en su tiempo el reconocimiento de los derechos del hombre sin distinción de raza, color y religión, y en la formación de una doctrina defensora de esos derechos, cuyos principios poco han avanzado desde entonces.

LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS-NACIONES EN AMÉRICA LATINA.

Lograda la independencia en los países de América Latina se conformaron en ellos, a partir de la estructura político administrativa heredada desde el período colonial, los diferentes estados-naciones actuales. Algunos de ellos mantuvieron prácticamente intocados los límites territoriales definidos por el Imperio español: virreinatos y gobernaciones. Pero a la vez, se mantuvo intacto el modo de producción instalado desde la colonia. De ese modo subsistieron y se consolidaron las bases materiales de su sustentación: el régimen latifundiario y la ciudadanía censitaria.

En vista de que el movimiento emancipador no puso fin a la estructura social del antiguo orden, dictaminada por la verticalidad de todo reino y donde a prerrogativas de sangre le suceden las castrenses, quienes se hicieron con el poder se hallaron en la cima de una pirámide listos para ejercer todo tipo de autoritarismos. Y para asegurar las fronteras de sus feudos, además de inventar y propiciar nacionalismos extremos, llevaron a cabo el sometimiento por la fuerza de la masa campesina indígena; y cuando ésta representó algún problema, como recuerda Fuentes [93] no les tembló el pulso para ordenar su exterminio. [94]

A lo largo de los dos siglos transcurridos desde la Independencia, en las sociedades latinoamericanas se fue construyendo el Estado-Nación moderno mediante sucesivos procesos de conflicto y consenso. Un primer momento fue el de la constitución del respectivo estado-nación en el territorio, es el período o momento de la integración nacional. Integración en torno al concepto de nación, [93] Hace referencia al siguiente texto de Carlos Fuentes publicado en El País, domingo 1 de julio de 2001, p. 18. “El difícil camino de Latinoamérica”: “La legislación de las repúblicas independientes, es cierto, abolió la esclavitud, pero no aseguró, como angelicalmente sostiene Carlos Malamud, el tránsito de una sociedad de súbditos a otra de ciudadanos. Más protegidas estuvieron bajo la Corona de España, tierras, aguas y bosques de muchas comunidades indígenas que al ser liberadas a la voluntad del desarrollo liberal (...). Cruel y destructiva como fue la conquista española, en nada quedan atrás las campañas racistas y de exterminio de indios de los regímenes republicanos, como las de Bulnes en Chile y Roca en Argentina. Más humanista, más protector en muchos sentidos, fue el régimen imperial español que el régimen republicano hispanoamericano. No sin razón, Emiliano Zapata fundó explícitamente su revolución agraria en cédulas concedidas a las comunidades por Carlos V.” [94] Ernesto Escobar. “Del indigenismo a la cultura chicha. Primera parte: Marxismo, historia y José María Arguedas.” Disponible en: http://www.cuadernoscervantes.com/enportada_36.html

Page 111: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

109

de patria y de soberanía. Se construyeron los límites que definen la nación y para ello fue necesario reafirmar aún más una identidad construida que fue impuesta negando las identidades originales previas, destruyendo las culturas, las lenguas, las creencias y las instituciones que habían logrado subsistir y adaptarse bajo el poder del imperio español. Los sucesivos conflictos bélicos internos y externos que vivió el continente fueron parte del acomodo de los límites y territorios de acuerdo a los intereses de las respectivas burguesías nacionales y de los intereses imperiales del momento (Inglaterra y Estados Unidos).

La siguiente descripción, posiblemente es válida para todos y cada uno de los países latinoamericanos: El “ecuatoriano” fue trabajosamente definido en el curso del siglo XIX, con ciertos referentes a una historia patria en construcción, con sus héroes y símbolos, el himno nacional, la progresiva institucionalización del castellano y la creación de un imaginario de fronteras territoriales, que realmente constituían la apelación a un sentimiento de comunidad de destino… [95]

Los logros obtenidos, en términos de universalización de la ciudadanía, fueron el producto de las diversas luchas que los sectores dominados o subalternos llevaron a cabo durante este período. Fueron al igual que en Europa las luchas sociales iniciadas por los sectores obreros, las que abrieron progresivamente las anchas alamedas de la participación y de la ciudadanía. La historia del continente está plagada de sucesos donde fue derramada la sangre de los pobres que demandaban justicia social.

La progresiva incorporación de los sectores de los artesanos y obreros iniciada desde mediados del siglo XIX y la aparición de una creciente capa media desde comienzos del siglo XX, debida a los procesos de urbanización y de modernización de las sociedades latinoamericanas, jugaron un rol central en el establecimiento de la democracia política en el continente. Fueron las luchas populares, con líderes de estas capas, las que lograron la instauración de una democracia más incluyente y representativa en países que sólo habían conocido prácticas políticas caudillistas, personalistas y antidemocráticas, así como gobiernos casi exclusivamente al servicio de los intereses de las clases y grupos dominantes. No obstante ello, el campesinado quedó excluido hasta bastante avanzado el siglo XX de dicha democratización.

En casi todos los países se constituyó un movimiento obrero que tuvo expresión política en partidos de clase, con mayor o menor éxito en cada uno de ellos. Las reivindicaciones planteadas por estos, así como las propias de las capas medias, fueron ampliando sucesivamente la proporción de población integrada social y económicamente al sistema y beneficiaria del Estado de bienestar que fue progresivamente construyéndose en los países latinoamericanos, a partir de la gran crisis (1929).

[95] Hernán Ibarra (1992), “La identidad devaluada de los “modern indians” en Indios. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Ediciones Abya-yala/Ildis, Quito.

Page 112: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

110

En la última mitad del siglo XX, el ascenso de una burguesía cuasi industrial, que comparte el poder con los trabajadores y con sectores de la élite agrícola, redefinió la relación del Estado; éste promovió una industrialización de sustitución de importaciones financiada por las ganancias del sector agroexportador. El papel del campesinado en este sistema de “subordinación de la agricultura al fomento de la industrialización” consiste en suministrar mano de obra barata a las ciudades y alimentos a bajo coste para la mano de obra urbana, sin reformas paralelas. (Petras op.cit.)

La gran ausente en dichas dinámicas de integración fue la clase campesina, conformada por distintos estamentos, como pequeños campesinos, renteros, aparceros, mano de obra migratoria, trabajadores obligados, inquilinos, inquilinos-medieros, medieros, pequeños propietarios minifundistas, trabajadores transitorios. Como lo señalan Petras y Veltmeyer quienes afirman que:

El Estado federal canalizaba los recursos hacia la industria y asignaba las divisas ingresadas por el sector primario para la importación de bienes de capital y productos semielaborados para las nacientes industrias de bienes de consumo. A escala regional o estatal, los terratenientes retuvieron el control sobre el poder estatal, a fin de transferir al campesinado los “costes” de su subordinación. Mientras que, formalmente, los partidos marxistas hablaban de una alianza de campesinos y obreros, de hecho se alineaban con las llamadas burguesías “nacionales”, o buscaban su alianza, o se dedicaban estrictamente a luchas “obreristas” y a actividades de organización. La aparición de movimientos de base campesina debió poco a los partidos de izquierdas y populistas de base urbana; por lo menos a sus principales líderes y organizaciones (con algunas excepciones locales e individuales).

Durante los años treinta, surgieron importantes movimientos campesinos de masas en México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Brasil y Perú. Los trabajadores rurales, en particular los trabajadores del azúcar en las modernas plantaciones de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico se iniciaron en la lucha de clases. En cada caso, se tomaron medidas sumamente violentas y represivas para destruir las rebeliones rurales; en el caso excepcional de México, el Presidente Cárdenas profundizó y amplió la reforma agraria a cientos de miles de familias. En El Salvador el levantamiento campesino fue ahogado en sangre, con 30 000 muertos. En Nicaragua, República Dominicana y Cuba el ejército de ocupación de EE.UU. y sus recién nombrados presidentes-tirano Somoza, Trujillo y Batista diezmaron los movimientos de campesinos y de trabajadores urbanos. En Brasil y Chile, respectivamente, el régimen de Vargas derrotó al ejército guerrillero rural de Prestes, a la vez que proseguía la industrialización nacional, mientras que en Chile un frente popular de radicales, socialistas y comunistas incitó a los campesinos a la lucha y luego los abandonó en sus demandas de reforma agraria, en un “pacto de caballeros” implícito con la oligarquía tradicional (ibid).

Page 113: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

111

SOBRE EL CONCEPTO DE INVISIBILIDAD.

Las ciencias sociales han buscado, desde su orígenes, dar cuenta de las asimetrías sociales mediante diversas nomenclaturas, algunas más ampliamente usadas como aquellas proveniente desde la tradición marxista, como la dicotomía explotadores y explotados, hasta otras más referidas a las concepciones centro periféricas como incluidos - excluidos.

Sin embargo, es posible pensar también los conflictos, como lo sugiere Touraine[96], ya no solamente en términos intrasistémicos, como entre “los de arriba” y “los de abajo”, sino también en una oposición incluso aún más profunda entre “los de adentro” y “los de afuera”. Desde esa perspectiva es posible introducir también la distinción entre “lo nombrado” y “lo innombrado”, o entre “lo visible” y “lo invisible”. En razón de que sabemos que todo sistema de dominación, incluido el actual, está sustentado en los sistemas de conocimiento mediante los cuales operacionalizamos el mundo en que vivimos y del cual formamos parte, y que estos son condicionados por nuestros sistemas de lenguaje, por medio de los cuales al nombrar las cosas las hacemos parte de nuestro mundo interior y las tornamos relevantes para nuestra existencia.

Manfred Max-Neef [97]señala como “… en nuestras lecturas de Historia faltaron aquellos que sembraron y cosecharon campos, derribaron bosques, abrieron caminos, construyeron palacios, castillos, fortalezas, ciudades y casas. De todos los que pagaron impuestos, mantuvieron a clérigos, ediles y funcionarios sólo hemos tenido visiones fugaces aquí y allá. De todos aquellos ejércitos caídos por la Madre Patria en tierra extranjera nos faltan los soldados rasos, sus esposas que los esperaban en el hogar, toda la clase de los servidores, hombres y mujeres… los vagabundos desposeídos, los “indefensos” que no tenían tierra, ni hogar. Esta gente que integra las filas de aquellos “invisibles” a los ojos de la Historia es paradojalmente la misma gente que ha hecho posible la Historia “visible”…

Y refiriéndose a las formas de medición del producto generado por las actividades económicas sostiene que: “las teorías económicas dominantes no asignan valor a las tareas realizadas a nivel doméstico o de subsistencia. En otras palabras, estas teorías son incapaces de incluir a los sectores más pobres del mundo y a la mayoría de las mujeres. Eso significa que casi la mitad de la población mundial - y más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo - resultan ser, en términos económicos, estadísticamente “invisibles”. Los sectores “invisibles” para la Historia son prácticamente los mismos que resultan “invisibles” para la Economía.” (1986:40-41) De allí entonces que sea necesario, como lo sugiere Fernando Mires, el incursionar fuera del sistema y escuchar los voces soterradas de

[96] Alain Touraine (1987), Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, Santiago de Chile. [97] Manfred Max-Neef (1986) La economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Nordan Comunidad, Montevideo.

Page 114: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

112

los que habitan en esos ámbitos, de manera de poner nombre a lo hasta entonces innombrable. Y que los nuevos nombres hagan su acto de presencia, atravesando las que Neruda llamaba las “puertas del silencio”.

Una muy interesante y productiva aproximación al tema la provee Joaquín García Roca [98], quien señala que: “Las representaciones colectivas inducen comportamientos, orientan la búsqueda y conforman expectativas individuales. En su interior bullen metáforas, que se han construido con el legado de distintas tradiciones. La primera proviene de la transposición de la física al mundo de la exclusión; su visual procede de la comprensión de los objetos y enfatiza “el quedar fuera y al margen” como la piedra angular en el proceso de exclusión. La segunda es la transposición del campo de lo orgánico; su visual proviene de la epidemiología y subraya “el estar desviado” como el elemento decisivo del proceso de exclusión. La tercera es la transposición del mundo de lo social y subraya la ruptura de los lazos que constituyen la desafiliación y debilitamiento de la vida en relación. El cuarto relato se adentra por la experiencia del naufragio y encuentra allí las piezas para entender la trayectoria del excluido. Finalmente, el sistema social ofrece intersticios suficientes para representar los mecanismos estructurales que orillan y expulsan a los desechables.” (2006:9)

Se puede afirmar que el concepto de invisibilidad surge por contraste al aumento de los niveles de conciencia respecto a los derechos humanos, que en sucesivas conquistas a lo largo de la historia humana fueron obteniendo los sectores dominados. Al irse progresivamente instalando en el imaginario colectivo el rechazo a la injusticia, fueron incorporándose limitaciones al ejercicio del poder absoluto del cual inicialmente disponían las clases dominantes en las sociedades complejas.

Desde otra perspectiva, la invisibilidad es la cara reversa de la ciudadanía. Cuando surge el Estado, esto es cuando la sociedad política se diferencia de la sociedad civil, los ciudadanos son quienes pueden practicar la ciudadanía. Así en la Grecia y en la Roma clásicas no bastaba con residir en la ciudad para recibir el status de ciudadano y poder así practicar la ciudadanía. No la tenían allí los foráneos, ni tampoco los esclavos, los niños y las mujeres.

Tampoco la Revolución Francesa, precursora de los derechos de los ciudadanos, otorgó a todos los habitantes de la ciudad la carta de ciudadanía. Se le negó a las mujeres, a los niños y a los sirvientes de la familia de un ciudadano. Al igual que en el mundo clásico, es la propiedad la que otorgaba la condición ciudadana. Nuestras sociedades latinoamericanas herederas de la tradición modernizante no fueron ajenas a esas discriminaciones.

[98] Joaquín García Roca (2006), “Prólogo. Relatos, metáforas y dilemas. Para transformar las exclusiones” en V Informe de Políticas Sociales. La Exclusión Social y el Estado de Bienestar en España. Icaria, Barcelona.

Page 115: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

113

SOBRE LAS FORMAS DE INVISIBILIZACIÓN (DESCONOCIMIENTO Y NEGACIÓN DEL “OTRO”): UN PAR DE ANÉCDOTAS PERSONALES.

Sobre la dolorosa conquista de la dignidad humana

Mi propia historia personal está vinculada al surgimiento y organización del movimiento campesino chileno. Participé activamente en los procesos de “concientización” [99] y organización que posibilitaron la masificación del sindicalismo campesino en Chile. Asimismo, posteriormente estuve a cargo de la reforma agraria durante el gobierno del Presidente Allende (1970-1973) en la región que corresponde al corazón agrícola de mi país, las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule.

Si de algo puedo dar fe es del notable incremento de la dignidad de los campesinos chilenos como resultado de estos procesos. Recuerdo que en las primeras reuniones con campesinos a las cuales asistí, a mediados de los años 60, algo que me llamó notablemente la atención es que la mayor parte de ellos no te miraba a los ojos. Posiblemente ello era producto del sentimiento de sometimiento y de inferioridad que había generado en estas personas una estructura agraria de tipo latifundista, en la cual el campesino era considerado un vasallo, un ser de categoría inferior, un minusválido social y político.

Con posterioridad al golpe militar, me tocó asistir a una reunión social (bautizo o matrimonio de alguien conocido) y allí pude escuchar en una conversación entre dos agricultores [100] a quienes había conocido previamente en el Movimiento Familiar Cristiano.

- Supiste que fusilaron a XX- Si, - Bien merecido lo tenía, era un roto muy insolente, mira eso de atreverse a mirarte a los ojos y a levantarte la voz.

¿Es posible justificar el asesinato de un ser humano por haber tenido la osadía o atrevimiento de intentar hacerse visible a los ojos de otros seres humanos? Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde esos ya más de 25 años. Se había realizado en Chile una radical reforma agraria y se hizo también una profunda contra reforma agraria. Pasamos desde el ineficiente latifundio oligárquico a la empresa agrícola moderna orientada a los mercados internacionales. Desaparecieron los inquilinos y los medieros. Desaparecieron los patrones. Se multiplicaron los trabajadores temporeros y hoy sólo tenemos “empresarios agrícolas”. Ya casi no

[99] Proceso en el cual un agente externo, en este caso sectores políticos de origen urbano, desarrollaba acciones de motivación, formación social y política y organización de los sectores campesinos. [100] Se denomina agricultor a alguien que es propietario de tierras. Mientras que es campesino quien no las posee o sólo posee un pequeño pedazo de tierra insuficiente para el sustento familiar, razón por la cual debe trabajar las tierras de otro a cambio de un salario

Page 116: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

114

hay campesinos unicamente trabajadores agrícolas. Actualmente, sin embargo, ya nadie en Chile oculta su mirada y baja sus ojos frente a otro ser humano.

AUTONEGACIÓN.

Hacia comienzos de los años 90 participé en un seminario realizado en el pueblo de Panajachel, situado a orillas del Lago Atitlán. Terminado éste decidí ir a conocer Chichicastenango, una de las mayores ferias indígenas que se realiza en la región andina centroamericana. Tomé un microbús para viajar hacia ese lugar. Al subirme vi que el bus iba bastante ocupado. Pagué mi pasaje y de inmediato el ayudante del conductor, a mis ojos otro indígena más aunque con vestimenta más occidentalizada, comienza a empujar a un par de mujeres y a tironear a otra - todas ellas vestidas con sus típicas vestimentas indígenas - para obligarla a levantarse y dejar el asiento libre para que yo me sentara, mientras les decía: “Córranse de aquí, indias mugrientas, y dejen que el señor se siente”. Miré entonces hacia el fondo del microbús y pude apreciar que todos los extranjeros (gringos) iban sentados mientras que los indígenas viajaban de pie.

La pregunta que me he hecho desde entonces es: ¿cuán profundamente anclados están esos sentimientos de menosprecio y rechazo hacia la condición indígena, que incluso hasta quienes poseen esa condición se autodesvalorizan? ¿qué tragedias humanas y sufrimientos de todo tipo en esas historias individuales y colectivas habrán tejido esa autonegación?

LOS MUROS DE LA INVISIBILIDAD.

A mediados de los años 90 participaba como profesor invitado en un curso de postgrado en Planificación Territorial de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia. La dirección del curso nos había alojado en un pequeño hotel, a mí y a mi esposa que en esa oportunidad me había acompañado, en una playa muy cercana a la ciudad de Santa Marta, llamada Taganga. Después de una semana de comer pescado, preparado en muy distintas y sabrosas formas, tanto al almuerzo como en la cena, decidimos ir a cenar a Santa Marta a un restaurante ubicado a orillas del mar. Me llamó la atención una vez que nos sentamos esperando disfrutar al atardecer de una magnífica vista al mar, que la impedía un alto muro que tapiaba absolutamente toda la vista. Pedimos nuestros platos y cuando una vez llegados estos, me disponía a tragar un trozo de buen filete, apareció una cara cadavérica que se asomó sobre el muro, y luego otra y otra. El filete se me atragantó. Las caras eran de aquellos pobres que habían sido invisibilizados por el muro, para que “no molestaran con su mendicidad a los clientes”, pero ellos saltaban y saltaban para hacer así manifiesta su presencia… y su hambre.

Page 117: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

115

LA FICCIÓN, PÁLIDO REFLEJO DE LA REALIDAD [101].

Creo que es una tarea casi imposible dar cuenta de los absolutamente habituales atropellos a la dignidad humana que han caracterizado la historia de nuestro continente, en especial los innumerables agravios inferidos a campesinos e indígenas. Sin embargo, creo posible hacer uso de algunas descripciones, encontradas en nuestra literatura, que relatan vívidamente las condiciones de inhumanidad, de injusticia y de abusos reiterados que han afectado a los invisibles.

Es posible mencionar de partida la novela María, de Jorge Isaacs, en la cual se da cuenta, como lo señala García Losada,[102] de “la condición trágica de un país sometido al implacable rigor del sistema esclavista y machista sostén del orden eclesiástico-señorial español. Para nadie es un secreto que la esclavitud indígena y africana en Colombia, al igual que en otros países de América Latina, fue una -por no decir que la más- de las áreas que erigió y fortificó las bases del capitalismo ibérico y europeo. El imperio colonial hispánico llegó a ser uno de los más vastos. La trata de negros africanos, que posibilitaría la implantación de un sistema enfermo desde sus fueros más profundos, fue el pivote, la piedra angular de la colonia, así se llamara española, francesa, inglesa u holandesa. Por otra parte, la trata fue una de las constantes más firmes en el Caribe, área que nuestro país comparte extensamente con otros.

Dicho status colonial, entre nosotros, creó una sociedad cuya estructura correspondería al trazado piramidal. Es decir, que al observar primero la base y al final la cima, encontraríamos una gran masa de negros esclavos, campesinos e indígenas. En el medio se encuentra una clase media incipiente que batalla por mantener o acrecentar su status económico y en muchos casos engrosa las filas de los arruinados o empobrecidos y en la cima de las pirámides están los comerciantes (en los puertos del Caribe fundamentalmente) y los terratenientes o amos de la tierra. Dentro de este contexto, Isaacs, deliberadamente o no, elaboró una novela cuyo sentido dramático de su personaje central representa una faceta innegable de la sociedad colombiana y con la cual podemos establecer vínculos de identidad.”

Asimismo, creo importante mencionar la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo, en la cual -independientemente de su indiscutido valor literario - éste “con trazos finos y certeros va dibujando la árida geografía, la explotación campesina, el machismo, el abuso político, la sociología popular y el simbolismo de una cultura milenaria, dejando abierta la posibilidad de que los acontecimientos de Juan

[101] El realismo mágico, escuela literaria surgida en América Latina, definido como una preocupación estilística e interés por mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, es una expresión propia de un continente donde los sueños y las fantasías fueron uno de los pocos ámbitos de escape en la búsqueda de libertad del espíritu humano, un punto de fuga simbólico en sociedades profundamente autoritarias aunque siniestramente hipócritas. [102] Ver de Antonio García Losada, “María: identidad, construcción /(re)afirmación nacional” en Revista Aleph N° 139, octubre/diciembre de 2006; http://www.revistaaleph.com.co/article.php3?id_article=81

Page 118: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

116

Preciado en Comala sean pura literatura o la verdad más rotunda… En este caso, se entiende que Pedro Páramo es un padre ausente y que la imagen que tiene Juan en su cabeza la ha ido moldeando su madre tras años y años de rencor ciego. “No vayas a pedirle nada”, le indica ella en la partida, “exígele lo nuestro”. Tanto vivo como muerto, Juan Preciado es, entonces, un personaje trágico, cuyo destino ha sido trazado desde la cuna, desde el pecho materno, desde el día en que cargó con el apellido Páramo.

Otra obra muy importante porque retrata la condición indígena es El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría. Novela que pese a su gran contenido social se desarrolla dentro de una admirable poética que convierte al indio en sustancia literaria, universalizando y creando personajes arquetípicos válidos para cualquier parte. Con justicia se la valora como un símbolo de la lucha del hombre americano por la tierra, su reivindicación como persona y reclamo de respeto a su cultura, y por ello, una de las obras de obligada referencia en toda la literatura de la América hispánica. Reconocida como la novela más importante de las letras peruanas de todos los tiempos, El mundo es ancho y ajeno denuncia el atropello en contra de una comunidad de los Andes del norte del Perú.

Uno de los mayores logros de esta novela es ofrecer indígenas más verosímiles que novelas anteriores. El protagonista del libro, el alcalde Rosendo Maqui, es memorable por su sabiduría, su trato con la comunidad y las logradas descripciones del narrador. El dueño de la hacienda de Umay, Álvaro Amenábar, pretende que los comuneros de Rumi trabajen para él. Por eso, les quita sus tierras, pero como no logra sus objetivos reclama Yanañahui, último refugio de los indígenas, un lugar anegado y pedregoso. Lleno de trampas contra los pobres, el Poder Judicial acoge a magistrados corruptos, testigos comprados y tinterillos desleales. “Han ganao la plata y la maldá”, se resigna el alcalde de Rumi. En defensa del sistema, los gendarmes y los efectivos del ejército aparecen como perros de presa del gamonalismo. Mencionado en la novela, el alcalde Atusparia es un referente de la lucha contra la explotación. Se recuerda el levantamiento indígena que encabezó en Ancash en 1885. Asimismo, la vida al margen de la ley del avezado bandolero Fiero Vásquez atrae las simpatías de los comuneros. Como muestra de su afecto a Rumi, este ofrece sus hombres para defender los derechos pisoteados. La rebelión de Benito Castro, hijo adoptivo de Rosendo Maqui que fue educado por un dirigente sindical en el Callao, se inspira en un hecho real ocurrido en 1914: la sublevación liderada por el mestizo Rumi Maqui, seudónimo del ex sargento mayor del ejército Teodomiro Gutiérrez. Su insurrección a favor de los indígenas acabó con la respuesta de los militares.

El sistema organizativo, la solidaridad y el trabajo colectivo de los comuneros tienen antecedentes en los ayllus precolombinos. Sin embargo, entre las herencias negativas se encuentra la superstición. Preocupado por el progreso de la comunidad, Benito Castro dinamita una parte de la laguna de Yanañahui para mejorar las tierras. Las viejas creencias aseguraban que ahí habitaban una mujer peluda y

Page 119: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

117

un enano llamado chacho. Es importante señalar que Rumi cultiva la democracia al elegir a sus autoridades. Cuando algunos indígenas emigran a la costa y a la selva, el libro amplía su territorio. En Lima, Benito Castro trabaja en diversos oficios: panadero, camarero, canillita. Su azarosa vida en la capital es un anticipo de la narrativa neorrealista urbana, surgida en la década de 1950. En las montañas, las condiciones laborales para el cultivo de coca y la extracción del caucho son miserables. Cansado de los abusos, el hijo adoptivo de Rosendo Maqui afirma que “pa’ nosotros, los pobres, el mundo es ancho y ajeno”.

UNA HISTORIA DE “INVISIBLES”. LOS HABITANTES ORIGINARIOS DE LA TIERRA DEL FUEGO.

Hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX se inicia la colonización de la Tierra del Fuego en el extremo sur del continente americano. Proceso que busca instalar un modo de producción agroextensivo caracterizado por la crianza de ganado ovino aprovechando la existencia de grandes extensiones de empastadas naturales. Instaladas las primeras haciendas ganaderas en la zona, se inicia el exterminio sistemático de las poblaciones aborígenes correspondientes a las etnias Onas, Yaganes y Alacalufes.

Aunque los onas, yaganes y alacalufes compartían el pequeño territorio de Tierra del Fuego, sus costumbres, su lengua y su aspecto físico eran disímiles. Los onas, residentes en la parte este de Tierra del Fuego, al norte y al sur del Río Grande, se dedicaban a la caza del guanaco y solían recorrer grandes distancias a pie. Esa gimnasia los hizo altos, con tallas de entre 1,70 y 1,90 metro. Se los conocía como “los indios de a pie” por contraste con los yaganes y alacalufes, verdaderos lobos de mar, que pasaban gran parte de su tiempo arriba de canoas, dedicados a la pesca. Este oficio les confería a los yaganes, que vivían al sur, entre el canal de Beagle y el cabo de Hornos, cierta desproporción: el remo les desarrolló tórax y brazos, pero sus piernas, siempre replegadas dentro de las embarcaciones, eran arqueadas y débiles; y su estatura, más reducida. Los alacalufes, por su parte, se ubicaban en los canales próximos al estrecho de Magallanes, donde además de pescar también cazaban guanacos, y esto los ayudaba a tener un físico algo más proporcionado.

Se piensa que los onas derivaron de un grupo de tehuelches que desde el continente se aventuró hacia el sur y no logró regresar, ya que ambas tribus se parecen; en cambio, alacalufes y yamanes serían parientes de los indios chonos, que habitaban los canales patagónicos.

La vestimenta de los onas consistía en un cuero de guanaco o zorra echado sobre la espalda, mientras que yaganes y alacalufes usaban pieles de foca y nutria; pero todos andaban casi desnudos. Alberto de Agostini contó un diálogo entre un indígena y un misionero sorprendido de verlo con brazos y hombros al aire. “¿Y usted por

Page 120: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

118

qué no siente frío ahí”?, preguntó el indígena, señalándole la cara. “Natural, -respondió el misionero- porque ésta es la cara”. “Pues bien, para nosotros todo el cuerpo es la cara”, concluyó el indio.

La rapidez con que disminuyeron los indígenas en Tierra del Fuego desde fin del siglo XIX y principios del XX, es impresionante. En 1880, según un censo de Tomás Bridge, la población ona era de 3.600 habitantes; en 1891, Julio Popper la estimó en 2.000; y hacia el verano de 1929, Alberto De Agostini comprobó que quedaban unos 100. Hoy, los onas ya no existen. Hacia 1883 existían unos 3.000 yaganes; para el año siguiente, Tomás Bridges contó sólo a 945; en 1886, una epidemia de sarampión redujo ese número a la mitad; y en 1929, De Agostini estimó que “no alcanzan a 70 individuos”.

Fueron muy pocos los que se opusieron al exterminio de las etnias originarias que fueron salvajemente presionadas para abandonar sus dominios ancestrales. A los conquistadores españoles y a la Campaña al Desierto suelen achacárseles en exclusiva los males sufridos por nuestros indígenas; pero el exterminio prosiguió durante el siglo XX por parte de mercaderes y estancieros ante los que sólo se alzó el temple de los misioneros salesianos en procura de frenar tanta barbarie.

A tal punto llegó en el invasor el desprecio y el odio contra los indígenas, que para librarse para siempre de ellos -pues eran un obstáculo para la multiplicación de sus rebaños- ofreció una libra esterlina por cada par de orejas o por cada calavera humana que se le presentase, denunció el sacerdote salesiano, monseñor Alberto de Agostini en su libro “Mis viajes a la Tierra del Fuego”, publicado en 1929. Las víctimas eran los alacalufes, los yaganes y los onas, habitantes de aquellas regiones del extremo sur de Argentina y Chile, con quienes de Agostini convivió como misionero y a quienes fotografió como nadie, a sabiendas de que su obra quedaría como testimonio de una existencia condenada al exterminio.

“El koliot (forastero), llegado de remotos países, sediento de riquezas y dueño de armas mortíferas, habrá acabado muy pronto su nefasta obra, destruyendo para siempre la secular felicidad de esta raza primitiva, que vivía solitaria e inofensiva en la más singular región del globo… Exploradores, estancieros y soldados no tuvieron escrúpulo en descargar su máuser contra los infelices indios, como si se tratase de fieras o de piezas de caza, ni de arrancar del lado de sus maridos y de sus padres a las mujeres y a las niñas para exponerlas a todos los vituperios.”

Los primeros que sufrieron el pernicioso influjo de los “civilizados” fueron los yaganes y alacalufes, que vivían en los canales donde era frecuente el paso de naves con hombres blancos. En tanto, los onas fueron perseguidos por los estancieros, que mandaban a sus peones ovejeros a matarlos a tiro de Winchester y a envenenarlos con estricnina, para quedar como dueños de los campos antes ocupados por los indios. Tanto de Agostini como el misionero anglicano Tomás Bridges desmitificaron el juicio desfavorable de

Page 121: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

119

[103] Fuente: http://r.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=757

Carlos Darwin sobre los indios del sur, a quienes el científico acusó de “bestias” y “caníbales”: ambos aseguraron que eso no era cierto. Más aun, Bridges compuso una gramática y un diccionario con más de treinta mil voces yagánicas, lo que testimonia que poseían una lengua riquísima.” [103]

LA CIEGA Y ESTÚPIDA VALORACIÓN DEL MERCADO.

¿Cuál es el valor económico presente o futuro del conocimiento y de la cultura desarrollada por estos pueblos que les permitía transitar y llevar a cabo su existencia casi desnudos a temperaturas promedio de una a dos décimas de grado bajo cero?, ¿Cuáles eran los elementos culturales que les hacían posible lo anterior?, ¿Quizás una ingesta alimenticia que les permitía elevar los niveles de tolerancia al frío extremo, o un sistema de creencias que modificaba significativamente su metabolismo, o talvez algún tipo de recubrimiento de la piel para protegerse del frío?, ¿Existió en ellos algún tipo de modificación genética producto de su adaptación a las condiciones ambientales extremas?

Nunca lo sabremos pues la sociedad “civilizada” los exterminó a todos. No podemos entonces más que hacer conjeturas sobre un saber similar a los tantos saberes perdidos de nuestras culturas originarias. Todas estas son preguntas que nunca podremos responder y cuya respuesta habría tenido un valor inconmensurable no sólo para la ciencia, sino también para la industria. Imaginemos por ejemplo pastillas tomadas previamente a la realización de un viaje a lugares muy fríos. O incluso preguntémonos cuanto ahorro energético en calefacción podría haberse evitado la humanidad gracias a estos conocimientos y su aplicación tecnológica.

Cada libra esterlina pagada por asesinar a un indígena produjo externalidades negativas de miles de millones de libras esterlinas. Cálculo este absolutamente carente de toda consideración ética. Sin embargo hasta un simple cálculo mercantil puede demostrarnos la ceguera y estupidez del “racional” cálculo crematístico propio de la búsqueda mercantil del lucro individual.

EL DESCONOCIMIENTO Y NEGACIÓN DE LOS SABERES DE LOS INVISIBLES.

Un par de historias me permitirán dar cuenta de la absoluta desconsideración de los conocimientos adquiridos y desarrollados por los pueblos indígenas a lo largo de siglos y generaciones.

Durante el período extensionista de la revolución verde en el altiplano boliviano, estamos hablando de la década de los setenta, los ingenieros agrónomos y especialistas asumieron como explicación para los bajos rendimientos de los cultivos realizados en

Page 122: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

120

el altiplano, el hecho de que los campesinos realizaban una rotura muy superficial de las tierras. Por tal razón se buscó modificar las técnicas de labranza mediante capacitaciones e introduciendo el uso de rastras y arados que permitiesen profundizar los surcos y así elevar los rendimientos.

¿Qué pasó? Un profundo fracaso, los rendimientos no aumentaron sino que decrecieron. La razón era muy simple: el aprendizaje realizado por quienes habían logrado aclimatar especies, a un clima absolutamente inhóspito, a lo largo de muchas generaciones mediante el ensayo y el error, había sido menospreciado por especialistas formados en tradiciones agrícolas universalistas y válidas solo para situaciones climáticas normales. Debido a las muy bajas temperaturas que experimentan esos suelos durante la noche, se trata de un territorio situado a casi 4.000 metros de altura, los campesinos no roturaban los suelos sino que perforaban un agujero donde depositar la semilla, de ese modo la capa salina superficial protege a las semillas del frío excesivo evitando que éstas se quemen. Una situación similar ocurrió cuando se diagnosticó por especialistas (occidentales) que los bajos rindes del maíz en esa zona eran producidos por la tradicional costumbre de hacer transitar el ganado por entre las melgas. Al ocurrir eso los animales pisaban las plántulas y se reducía la cantidad de ejemplares que lograban alcanzar la condición adulta. Se dejó de hacerlo y sin embargo los rindes en vez de aumentar decrecieron. La explicación nuevamente era tan simple como la anterior: los excrementos y orines de los animales contienen un tipo de componente bioquímico que impide el crecimiento de orugas u otro tipo de parásitos que afectan al maíz. Aprendizaje este adquirido por la observación cotidiana realizada durante siglos por indígenas considerados ignorantes, pero que hacen uso desde tiempos inmemoriales de las más avanzadas técnicas y métodos de “control biológico” o natural de pestes.

CONTRIBUCIONES PARA UNA RECONSTRUCCIÓN DEL SUEÑO LATINOAMERICANO.

Es posible afirmar que las utopías en nuestro continente nacieron con la autodefinición de éste como tal, esto es cuando sus poblaciones se asumieron como sujetos portadores de una identidad territorial compartida, de una lengua común y de una cultura similar, en una condición periférica y por tanto diferente de la identidad parcialmente compartida con el centro del imperio colonial. Sin embargo, tal interpretación es solo parcialmente válida ya que también se puede sostener que las utopías más bien llegaron desde afuera para constituirse en un elemento casi intrínseco de la identidad latinoamericana, en razón de los distintos procesos migratorios a que éstos territorios fueron sometidos por poblaciones provenientes de otros continentes, con lenguas, costumbres, creencias y visiones de mundo radicalmente diferentes de los pobladores originarios, dando origen a un crisol de identidades humanas que se mezclaron, mixturaron e hibridaron carnal y espiritualmente durante los cuatros

Page 123: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

121

siglos transcurridos desde la llegada de los españoles a este espacio geográfico llamado América, nuestra América. Período en el cual, al igual que todos los seres humanos hacen, estos pueblos híbridos y mixturados continuaron soñando sus sueños ancestrales de libertad y de buen vivir.

La América sufriente desde hace ya varios siglos, lo ha sido principalmente, como lo hemos mostrado en las páginas anteriores, por la invisibilización de amplios sectores de su población, sus etnias originarias y la población de origen africano esclavizada y traída en tal condición a este continente. A todos ellos se les quitó la voz y la presencia, en un principio con la conquista y colonización europea y posteriormente dicha condición se mantuvo incluso cuando nuestros países se constituyeron como Estados Naciones independientes.

A lo largo de los casi cinco siglos de historia transcurrida, sistemáticamente nuestras sociedades negaron sus derechos a estos seres humanos depreciándolos y despreciándolos, ignorando su especificidad cultural, su riqueza de costumbres, saberes, valores, creencias y visiones de mundo. Ha sido el avance en la conciencia de la humanidad y en las conquistas de dignidad para todos los hombres y mujeres obtenidas tras largas y dolorosas luchas populares durante el siglo pasado y en las últimas décadas en las movilizaciones en defensa de los derechos humanos, las que han hecho posible una creciente visibilización de nuestros invisibles. Ello se ha dado a pesar de un contexto en el cual las burocracias privadas que hoy gobiernan el mundo imponen una globalización desaforada que simultáneamente, por una parte refuerza la exclusión y la marginación y por tanto la invisibilidad de las mayorías pobres y excluidas, mientras que por otra parte, los convierte en íconos de sus políticas consumistas, folclorizándolos y usándolos como objetos de consumo cultural.

Los notables avances que en la doctrina y en las teorías constitucionales han significado y significarán aún más en el futuro, los conceptos de buena vida (sumak kawsay), de plurinacionalidad y de derechos de la naturaleza introducidos en la Constitución ecuatoriana recientemente aprobada, abren las puertas hacia una visibilización de lo invisibilizado ya que: “La declaratoria del Estado Plurinacional…, representa, por un lado, un acto de resarcimiento histórico para los pueblos y nacionalidades indígenas. Y, por otro lado, es simultáneamente una oportunidad para que nuestra sociedad aprenda de los otros, asumiendo un compromiso de convivencia democrática y equitativa, en el que la armonía debe ser la marca de las relaciones de los seres humanos entre sí, y de éstos con la Naturaleza.” [104]

[104] Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compiladores) (2009) Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, Ediciones Abya Yala, Quito, pág. 7.

Page 124: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

122

Page 125: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

123

EFECTOS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO SOBRE LA NIÑEZ Y LA

JUVENTUD

Alejandro Acosta Ayerbe [105]

Page 126: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

124

Page 127: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

125

El presente documento aporta a la reflexión sobre el pensamiento sociológico desarrollado por Orlando Fals Borda desde los temas de niñez y juventud y el impacto que sobre ellas ha tenido la evolución de los modelos de desarrollo predominantes en América Latina en los últimos lustros.

Los miembros de la Cátedra Latinoamericana de Sociología Orlando Fals Borda se han ocupado de resaltar valiosas dimensiones de su pensamiento, las cuales quiero complementar mencionando las contribuciones que hizo a los temas de niñez y juventud, María Cristina Salazar, no solamente por el hecho de haber sido su esposa sino porque ella fue la primera mujer socióloga en Colombia que dedicó toda su vida a la investigación y a contribuir con Orlando Fals Borda a varias de las dimensiones que hoy se han resaltado.

Para hacerlo, el presente documento está estructurado en cuatro partes. En la primera, me refiero a discusiones que actualmente se dan en los contextos nacional e internacional acerca de los modelos de desarrollo, pero considerándolas desde otra perspectiva que demuestra una posibilidad de dialogo con la que se ha venido construyendo en la Cátedra, a partir de la presentación inicial de Antonio Elizalde. La segunda parte recoge aportes del Profesor Orlando Fals Borda a esta reflexión sobre modelos de desarrollo y sobre el tema de la globalización y lo local. El tercer relaciona modelos predominantes y sus efectos en la niñez y juventud para, en la cuarta parte, hacer alusión a algunos aportes del pensamiento de María Cristina Salazar y Orlando Fals Borda en los campos de la niñez y la juventud.

[105] Economista, Sociólogo, Diplomado en M&E y Doctor en Educación. En la actualidad se desempeña como Director Regional de CINDE en Bogotá. Es profesor de la Universidad de Manizales en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud que ofrece el convenio UMZ-CINDE, en el cual es el Director del Grupo de Investigación en Políticas Públicas de Niñez y Juventud y Desarrollo Social. Es miembro de la Junta Directiva del Consultative Group on Early Childhood, Care and Development. Es Coordinador de la Secretaría Técnica de la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América Latina y miembro del Comité Académico de la Cátedra Latinoamericana de Sociología Orlando Fals Borda.

Page 128: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

126

1. MODELOS Y MODELOS DE DESARROLLO

En esto texto la categoría “modelo” se considera desde dos significados. Uno, se refiere a l proceso de construir conocimiento a partir del contexto, en el cual el investigador “modela” con base en dicho contexto, para construir teoría. Este modelaje se hace de muy distintas maneras, -con modelos matemáticos, con historias de vida, con narraciones, mediante la interpretación de dibujos, etc-.; mediante los cuales el investigador va seleccionando elementos de dicho contexto, a partir de los cuales construye fundamentos teóricos.

La segunda, es que a partir de la teoría se construyen “modelos” que guían la acción. En esta segunda acepción, el “modelo” se deriva de una teoría y, cuando se trata de modelos de desarrollo, implica unas políticas que se traducen en planes y estos en programas y proyectos. Y, en esta acepción unos de los modelos, son los “modelos de desarrollo”, que desde los años 50 han sido postulados por la teoría del desarrollo y las agencias multilaterales, como el instrumento que permitiría a los países del llamado “Tercer Mundo”, salir del “subdesarrollo”, para llegar a ser sociedades modernas por su semejanza con las sociedades occidentales de los países enriquecidos en las sucesivas revoluciones industriales y conflictos locales y globales durante los siglos XVII a XX. La siguiente gráfica ilustra las interrelaciones entre algunas de las categorías mencionadas:

Page 129: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

127

Las múltiples flechas en la gráfica expresan que las relaciones entre las diferentes categorías no se dan en un orden sucesivo o jerárquico, sino que hay que considerarlas en sus múltiples y variadas interrelaciones, surgidas de acuerdo con las características de los contextos.

Por tanto en la reflexión sobre modelos de desarrollo es necesario considerar sus fundamentos conceptuales, las políticas que los expresan y su traducción en planes, programas y proyectos; de acuerdo con los momentos históricos en los cuales se formulan y desarrollan. Así, de las categorías del modelo como construcción teórica, es que el diseño de elementos guía, de pautas para la acción, debe comprender elementos de otros campos de conocimiento que permitan la intervención en procesos y acciones concretas. Así se supone ocurre con la definición de políticas de desarrollo económico, social, político y cultural que debe corresponderse en la época contemporánea con la formulación de planes de desarrollo que se concretan en programas, proyectos, basados por ejemplo en uno de los modelos, en políticas de apertura, liberalización, privatización y focalización.

En consecuencia, es necesario que las categorías implicadas en los modelos de desarrollo se discutan a la luz de los contextos y de las problemáticas actuales de manera que se pueda develar su real significación.

Los fundamentos Neoclásicos de autores como Hayek y Milton Friedman parten de considerar que el ser humano actúa motivado por la búsqueda del propio interés, de aquello que le reporta utilidad. Para lo cual tiene que tomar decisiones racionales, las cuales lo ponen frente a frente con otros individuos que en el mercado están haciendo lo propio, permitiendo en virtud de la competencia que se genera, lograr decisiones que garantizan el equilibrio para la sociedad, basado en la “elección individual”. De esta manera, para las corrientes neoliberales, la realidad se constituye por la acción del sujeto por la vía de la razón y en competencia con otros, con base en que tiene la información necesaria para la toma de decisiones, la cual le es proporcionada por el mercado.

Estos planteamientos, tal como lo han señalado los ponentes que me han precedido, desconocen que existen diversidad de formas de poder y de control a escala internacional, que para los tiempos recientes, autores como Hardt y Negri califican, al referirse a que la soberanía ha adquirido una forma nueva compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos por una única lógica de dominio; como “imperio”.

Autores como Amartya Sen se han referido, por ejemplo, a la importancia que tienen las dotaciones - las cuales además deben considerarse en su multiplicidad-, para el desarrollo del ser humano. Pero al mismo tiempo destaca que no basta con que la sociedad y la familia proporcionen más dotaciones a sus miembros, si no están garantizadas las titularidades para poder usar tales dotaciones. Y, aún teniendo las dotaciones y las titularidades, sigue siendo

Page 130: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

128

insuficiente, por que se necesitan que los sujetos y los colectivos tengan capacidades para usarlas. Pero finalmente, lo importante es que las dotaciones, las titularidades y las capacidades, se traduzcan en realizaciones que expresen el proyecto de vida que cada ciudadana y cada ciudadano valora en el contexto de su sociedad.

Otro ángulo de análisis es proporcionado por Paul Krugman, reciente premio Nobel de Economía quien al hacer un balance de las teorías del desarrollo concluye en que la reflexión sobre estos temas salió de la corriente principal de la economía, por su incapacidad de modelar sus hipótesis y construir teoría a partir de ella. Es decir, le critica su baja capacidad de producir conocimiento, de hacerlo circular y de impactar los procesos.

William Easterly quien fuera un reconocido economista en el Banco Mundial y hoy vinculado a la investigación y la docencia en la Universidad de Columbia, al hacer un balance de los primeros cincuenta años de la teoría del desarrollo, señalaba como los economistas han ensayado las más diversas soluciones tales como la promoción de la inversión en capital, la educación, los préstamos condicionados, y otros por el estilo, sin lograr el esperado desarrollo.

Desde otra perspectiva, la de los estudios culturales, autores como Arturo Escobar han señalado que lo ocurrido se debe a que se nos ha impuesto una concepción de desarrollo y un modelo para lograrlo que no corresponde a nuestras realidades, capacidades, y posibilidades. Tal como decía el profesor Zemelman, por que hemos enfrentado un proceso de “colonización” del pensamiento.

También se presentan discusiones que tienen como referente la teoría de la complejidad y que se preguntan por las distintas dimensiones del desarrollo, más allá de lo solo técnico y económico, para incluir en los aportes de Edgar Morin, el desarrollo humano, la sostenibilidad ambiental y la ética.

Más recientemente se ha generado una interesante discusión entre el ya mencionado William Easterly, quien, basado en un conocido poema de la época victoriana escrito por Rudyard Kipling, tituló un reciente libro, “El pesado fardo del hombre Blanco”, para subtitularlo a continuación, por qué los esfuerzos de Occidente para ayudar al resto han hecho tan poco bien y tanto mal. Y una de las razones que encuentra, es el papel de los que llama los planificadores. Y, a partir de dicho trabajo ha establecido una sugestiva polémica con Jeffrey Sachs, quien en contraste está convencido que esta es la primera generación que en la historia está en capacidad de acabar con la pobreza. Y, que puede hacerlo, movilizándose tras una serie de objetivos claros.

En otro sentido, los desarrollos del trabajo del Panel Intergubernamental sobre el calentamiento global, de estudios como el de Nicholas Stern sobre el calentamiento global y la actividad de líderes políticos como Al Gore, han puesto de presente la magnitud de l devastación ecológica causada por estos modelos de desarrollo.

Page 131: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

129

Pero, tal como ha sido el planteamiento de los expositores que me precedieron, no solo se trata de la devastación ambiental causada por la sociedad contemporánea sino también del hecho de que después de 60 años de la llamada “teoría del desarrollo” y de que decenas de países del denominado desde los años 50, “tercer mundo”, han asumido los diversos modelos, los han implementado dedicando a ellos los recursos que con su trabajo han generado y los han complementado con sustanciales préstamos. Y, cuál ha sido el resultado?.

Uno, es que cincuenta países que fueron importantes civilizaciones en sus respectivos continentes, hoy se consideran inviables, tal como los han denominado diversos autores a partir de investigaciones como las de Paul Collier. Así, por ejemplo, baste recordar para el caso de América Latina que Haití en el Siglo XIX dominaba a la hoy República Dominicana, que fue el refugio de Simón Bolívar durante la reconquista española y le sirvió de apoyo para conformar el ejército con el cual empezó la liberación de 5 países. Ese rico e importante país es hoy el que tiene mayores índices de pobreza en el hemisferio occidental. Otro tanto se puede señalar respecto a reinos e imperios africanos los cuales en la época del medioevo era más prósperos que muchas partes de Europa y hoy tienen su futuro comprometido al punto señalado.

2. LA CONTRIBUCIÓN DE ORLANDO FALS BORDA

Con el anterior marco se comprende más el aporte dado por el profesor Fals a la discusión sobre el desarrollo y los modelos para lograrlo. De manera muy clara señaló que el dilema no consistía solamente en que el concepto de desarrollo se hubiese traducido del inglés, sino que en las distintas lenguas de nuestras culturas tiene otro sentido.

“Esta palabra desarrollismo o desarrollo se traduce al concepto inglés develop no development, de los gringos, ni es tampoco el desarrollo como concepto de planificación que han impuesto muchos economistas en el poder. Si se tradujera la palabra desarrollo o development a lenguas indígenas incontaminadas, la idea se da en otra dimensión, la dimensión cultural, síquica, personal, es más dinámica, más viva. Se puede asimilar, por ejemplo con el suahili afgano, levantarse y andar con el Maya, opar, avanzar y aquí development traducido a lengua huitoto, Ka Zi Du, significa el amanecer, el despertar de un pueblo y eso no es ‘desarrollo’.“ (Fals Borda, 01, p.2)

Y además destaca el papel destructor que tan concepción ha jugado en cuanto a la capacidad de construcción y movilización de la sociedad: “Desarrollo en el enfoque desarrollista se reduce a simple metáfora materialista, a la forma de tejer una realidad económica o financiera, olvidando esta otra ilusión humana, social,

Page 132: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

130

viva que permite respirar otro aire no y el aire pesado de una ciudad como Bogotá o de una región donde ha ocurrido una catástrofe, una matanza o han tenido que huir tantos hermanos, los desplazados. Amanecer al verdadero desarrollo humano y social, está en el fondo de la cuestión porque no sirve un desarrollo material simple, ya lo describió Bulte, lo que surge de este tipo de desarrollo materialista financiero es un pacto con el diablo, se vende el alma por placeres pasajeros o por fenómenos que no satisfacen el ansia de vivir y, en últimas, no hay desarrollo sino pérdida del alma. “(Fals Borda, 01,p.2) Y, esta situación se hace mucho más crítica en las condiciones actuales, no solo en cuanto la hegemonía ganada por el modelo neoliberal, con sus ajustes a partir de la crisis de Septiembre del 2008, sino también en cuanto la comprensión de los cambios en curso en la sociedad contemporánea, con sus enormes oportunidades y complejas amenazas.

Al respecto, considero que la llamada “globalización” no se corresponde con uno de los imaginarios que ha predominado recientemente y que la ubica como la política de la teoría neoliberal. Tampoco considero que la “globalización” sea la política de los organismos internacionales para el control de los países del “tercer mundo”. Ni creo que sea una teoría o un fenómeno exclusivamente económico. El neoliberalismo es una teoría, pero no solamente económica que surgió en los países más ricos y de la cual se derivaron políticas que asumieron países como Estados Unidos e Inglaterra para superar la crisis que les afectó desde los inicios de la década del 70. Y, esta teoría se fue adecuando a lo largo del tiempo para convertirse en la base de los planes y procesos de reforma que iniciaron países como los latinoaméricanos a finales de la década de los 90.

La globalización comprende un conjunto de profundas y continuas transformaciones que se han dado en la sociedad contemporánea que han cambiado de manera significativa las formas del ser humano habitar el tiempo y el espacio de manera individual y colectiva. Este proceso ha enriquecido la reflexión sobre las limitaciones e impactos negativos de los modelos de desarrollo imperantes, contribuyendo a que se intensifiquen las preguntas respecto al desarrollo humano, los derechos, los géneros, la diversidad cultural, los cuerpos, el habitar, el espacio, el lugar, y ha llevado a recuperar una nueva percepción del territorio en términos de construcción cultural y de actor social.

Y, por ello comparto el reconocimiento que hace el profesor Fals de la relación entre lo global y lo local: “Según Boaventura de Souza Santos en su libro Hacia un nuevo sentido común, se trata de ‘localismos globalizados’ y de ‘globalismos localizados’, que muchas veces van acompañados por movimientos sociales y políticos y otras expresiones de la sociedad civil. Esta es una hipótesis feliz que favorece nuestros enfoque crítico. Coloca bases para nuevas prácticas de ciudadanía global que convergen en lo que hemos bautizado ya como ‘glocalización’,” (Fals Borda, 08)

Page 133: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

131

Por tanto, es cierta la hegemonía de la teoría neoliberal y del modelo y políticas que de ella se derivan, pero al mismo tiempo, con el marco de la globalización, que no por su causa, se está generando la recuperación de la historia, de la cultura y del territorio, en lo que algunos enfoques denominan la localización. Y, que con la crisis en curso como referencia, están exigiendo la revisión tanto del modelo de desarrollo de los países ricos, que prácticamente colapsó, como de los modelos de desarrollo para los países del tercer mundo, por las consecuencias enunciadas.

3. ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LOS MODELO DE DESARROLLO SOBRE LA NIÑEZ

La discusión sobre éste tema ya tiene varios lustros en la teoría y la investigación social Latinoamericana. A raíz del “Año de la Niñez” decretado en 1979 por Naciones Unidas, CEPAL y UNICEF hicieron un balance sobre la situación de la niñez, concluyendo en que: “La guerra contra la pobreza es un desafío para alcanzar la paz del desarrollo compartido por todos.” “Fue un consenso de dicho Simposio que en las familias cuos medios no son suficientes para cubrir sus necesidades ás esenciales y que, por lo tanto, están en la categoría de extrema pobreza, son los niños de edades tempranas quienes sufren con mayor rigor las carencias. No sólo su desarrollo físico es limitado sino que su vda está en constante riesgo y su insuficiente desarrollo intelectual y afectivo representará una constante carta para toda la sociedad. Estos niños son potenciales ciudadanos que conformarán nuevas familias, las mismas que tendrán claras desventajas para afrontar la vida y proporcionar a sus descendientes medios para su crianza y formación. Se constituye así un círculo vicioso de la pobreza que limita, por su magnitud, la capacidad de desarrollo de las comunidades”. (CEPAL y UNICEF, 81, p.10)

Planteamiento que se enriquece con los desarrollos presentados en esta Cátedra por los diversos ponentes internacionales y nacionales que me han precedido, y que debe ser reflexionada en el marco de la recesión internacional que estalló a partir de la crisis del sector inmobiliario y el financiero de los Estados Unidos, en Septiembre del 2008.

En el período previo a la ocurrencia de esos acontecimientos, aunque en varios sectores se tenía la claridad de lo que estaba sucediendo, la discusión pública y en los círculos decisorios de las principales economías, estuvo dominada por planteamientos que señalaban unos que con los modernos desarrollos de la teoría económica la sociedad estaba en condiciones de manejar sin traumatismos las fases depresivas de los ciclos y otros por la consideración de que USA solo sufría una desaceleración económica, relativamente lógica después de años de crecimiento; o que si entraba su economía en crisis, el dinamismo de las economías emergentes, particularmente el grupo llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China), compensaría dicho fenómeno.

Page 134: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

132

Y, para el caso de América Latina, en los medios políticos se consideraba, y aún muchos siguen convencidos de que es así, que la región, por el crecimiento logrado en los últimos años, la consolidación de las reformas y el desarrollo institucional estaba suficientemente preparada para soportar y superar la crisis sin mayores transtornos.

Sin embargo el desarrollo de la crisis por su magnitud, profundidad e impactos muy rápidamente se extendió a todo el sistema financiero mundial y al sector real de las economías, se convirtió en recesión y ha amenazado con llegar a depresión. No es del caso analizar las diferencias entre una recesión y una depresión, pero si vale la pena destacar que la depresión es mucho más grave y al ocultar o no realizar la reflexión al respecto ni actuar en consecuencia, se camuflan las posibles consecuencias y no se toman las precauciones necesarias.

Y, esto es más grave para el caso de América Latina si se consideras que el período previo a la crisis fue desde el punto de vista económico un período de relativa expansión de la economía mundial y de la propia de la Región. Que además fue un período en el cual hubo cierta recuperación de esfuerzos por desarrollar programas sociales. Pero que pese a todo ello, en muchos indicadores de problemas sociales antiguos como la mortalidad infantil, la materna, la desnutrición, la morbilidad, el trabajo infantil, la violencia intrafamiliar, etc; los aumentos fueron más que modestos cuando se comparan con el ritmo de crecimiento económico que se logró en paralelo. Y, además, que nuevos problemas como el VIH-SID, el matoneo (bulling) ó violencia entre pares, la vinculación a los conflictos armados o las emergencias; fueron insuficientemente entendidos y tratados. Y además, en general se incrementó la brecha con respecto a los países más ricos

Entonces, si como es dable suponer dada la experiencia de crisis y recesiones anteriores, sus efectos se harán sentir seriamente sobe las economías de nuestros países. Y, estas dificultades se traducirán simultáneamente en un incremento en las necesidades de la población y en los factores de exclusión, junto con una reducción de la capacidad económica, institucional y política de los estados para atenderlas. Es entonces que los efectos negativos pueden ser sumamente significativos y que pueden multiplicar si no se hace transparente a todo nivel la situación que se puede avecinar y que ya ha tenido sus primeras manifestaciones graves.

Es importante que la región recupere su experiencia de procesos previos de crisis tales como la crisis de la deuda en los 80 cuando fue necesario demostrar con una serie de estudios el impacto de la crisis sobre la niñez y la familia, y promover que los procesos de ajuste no se hicieran incrementando los impactos negativos sobre la población. Y, también, que la atención a la niñez no implicaba solo protegerla de los efectos de la crisis sino también hacerla parte de los esfuerzos generales por la recuperación y el desarrollo. Esfuerzos que se tradujeron en propuestas como por ejemplo la del ajuste con rostro humano, que levantó el Sistema de Naciones Unidas.

Page 135: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

133

Pero además de las relaciones que existen entre niñez, pobreza y desarrollo, adicionalmente hemos aprendido de la investigación reciente, como planteamos en Cartagena en la instalación de la Cátedra Latinoamericana de Sociología Orlando Fals Borda, que los primeros años del ser humano, su infancia y niñez, son vitales para su presente, para el curso futuro de su vida y para su proyección como ciudadano y miembro de una comunidad.La investigación ya no deja dudas, el ser humano se constituye como tal por la interacción entre su genética, la sociedad y la cultura que lo rodean y por su acción misma. Pero en un sentido se puede decir que somos la especie más ecológica en cuanto nos complementamos más por efecto de la cultura y el ambiente que por la herencia genética. El ser humano nace con el 20% del cerebro, eso quiere decir que el 80% se conforma en los primeros meses y años de vida.

El Profesor Fraser Mustard en el Primer Foro de Primera Infancia y Desarrollo el Desafío de la Década, celebrado por Colombia en el 2003, demostró como los estudios longitudinales y la investigación concluyen en que las principales oportunidades de desarrollo del ser humano están en sus primeros años, tal como puede verse en el gráfico con que ilustró sus afirmaciones.

Por ello Sydney Brenner, premio Nobel de Medicina ha señalado que el desarrollo del cerebro es un asunto de transformación cultural más que de manipulación genética.

En tal sentido, la promoción del desarrollo de la infancia y la adolescencia es uno de los temas que deben estar en el centro de la agenda de las sociedades contemporáneas pues no puede ser

Page 136: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

134

asumido solo como un asunto menor de la política pública, como un tema de la vida privada de las familias o como una responsabilidad exclusiva del Estado.

Es indispensable que el Estado juegue su papel de garante principal de los derechos de la niñez, pero igualmente es indispensable que la familia y la sociedad concurran para hacerlo. Y, es por ello, que con la reserva que hemos planteado respecto al concepto de desarrollo, se ha señalado que hay una relación intrínseca entre desarrollo humano y desarrollo en general, y entre niñez y desarrollo humano y social. Por tanto la atención a la niñez es más que proteger a sectores de población de las condiciones de pobreza, es una condición indispensable para la promoción de los procesos de desarrollo individuales y colectivos en cualquier sociedad.

Esta realidad implica que se le reconozca como una prioridad para las políticas públicas, y que ello se exprese en la existencia de capacidades institucionales, programas y proyectos concretos, asignaciones presupuestales, formación de talento humano, generación de información, seguimiento, monitoreo y evaluación entre otros componentes.

Sin embargo, éste no es el comportamiento actual de las sociedades, pese al espacio que ha ganado el discurso acerca de la importancia de la primera infancia, como puede verse en el siguiente gráfico.

En esta gráfica citada por Vargas en una presentación en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Convenio Universidad de Manizales y CINDE, al cruzar la edad con el desarrollo del cerebro,

Page 137: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

135

se ve que el mayor desarrollo de éste ocurre en los primeros años de vida, como ilustra la curva superior. Pero cuando se cruza la edad contra la inversión per cápita promedio de los países, se ve que el comportamiento es el contrario, se invierte menos en los primeros años, precisamente cuando la inversión es más importante para el ser humano y cuando se puede traducir en mayores beneficios individuales y colectivos, como lo ilustra la curva inferior, cuando lo deseable sería la situación que ilustra la curva punteada.

4. LOS APORTES DE MARÍA CRISTINA SALAZAR Y ORLANDO FALS BORDA A LOS TEMAS DE NIÑEZ

Miremos algunas ideas desde el pensamiento de María Cristina Salazar y Orlando Fals Borda con gran potencial para ayudar a corregir incongruencias como las mencionadas. María Cristina Salazar, que además de ser la esposa de Orlando Fals Borda, ha sido una de las científicas sociales más rigurosas y comprometidas que ha tenido Colombia, era proveniente de una familia con reconocida posición económica y social y dueña de una tradición en la cultura, pues, por ejemplo, era descendente de don Salvador Camacho, uno de los padres de la economía nacional; dedicó su vida a la construcción de conocimiento sobre la realidad social del país y a la búsqueda de alternativas.

Fue la primera mujer que obtuvo en Colombia el grado de Doctorado y desde que regresó a trabajar en la Universidad Pontificia Javeriana hizo trabajo de investigación y trabajo activo con las comunidades. En dicho proceso conoció al padre Camilo Torres y a Orlando Fals Borda con quien terminaría formando un hogar hasta el fin de su vida.

En su trayectoria profesional comprendió la importancia del tema de la infancia y la adolescencia para Colombia y su relación con asuntos centrales de la historia de nuestro país, como la violencia. .

Al respecto fue taxativa al señalar: “La violencia en la región latinoamericana hunde sus raíces en la historia y en los patrones culturales de cada país, y tiene, por lo mismo, características estructurales….La guerra y los conflictos armados de diversa índole han caracterizado la historia: la violencia, la separación de las familias, las muertes de niños y adultos, los desplazamientos, las condiciones muchas veces horrendas de los campamentos de refugiados, la ausencia de políticas estatales para los damnificados, las pérdidas materiales, la cárcel y la tortura son, uno por uno, factores que afectan fundamental y severamente –a veces por períodos relativamente largos, a veces para siempre, a los niños y jóvenes de los países.” (Oakley, Salazar, 93, ps. 25 y 41

En su momento fue un gran aporte el reconocer que en América Latina la violencia es estructural y que sus diversas manifestaciones han tenido efectos devastadores en la población y, diría yo, en un doble sentido sobre la niñez, por los que recibe la niñez directamente y por los que reciben quienes interactúan con los niños y niñas.

Page 138: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

136

E hizo una serie de investigaciones para demostrar las diversas formas en que se genera y se expresas la violencia. Una de ellas fue con la Universidad Pedagógica Nacional, en la cual se analizaron las prácticas educativas, y en la cual destacó que:

“Dada la estructura autoritaria de este Hogar Infantil, por lo menos hasta agosto de 1983, a las jardineras no se les había dado oportunidad de reflexionar sobre las mismas metodologías pedagógicas que se imponen a los niños. Su práctica en educación preescolar es empírica; muchas de las jardineras son autodidactas si se quiere, y conocen poco acerca de las diferentes teorías sobre el desarrollo del niño. Se aplican los criterios de disciplina, orden, atención, impuestos por la antigua directora. Reflejo de métodos tradicionales, todo ello reposa en la concepción de que el niño debe desarrollarse dentro de la inmovilidad y el silencio, y sobre la extraña idea de que el niño debe mantenerse en una posición determinada para que se beneficie de la educación.” (Salazar, 93, p.)

La narración de estas prácticas y las conclusiones del estudio ilustran con claridad la comprensión que logró acerca de la importancia y de la infancia y como decía, de la relación que tiene su atención con procesos sociales generales de mucha significación para un país. Dimensione que siguen vigentes cuando por ejemplo hoy sabemos que una de las tensiones en el campo de la primera infancia relacionada con la educación inicial, es evitar que después de posicionar la necesidad de garantizar como dice la Ley 1098 de Infancia y adolescencia, desarrollando el principio constitucional del interés superior del niño, en cuanto a que el derecho al desarrollo junto con la salud y la nutrición son impostergables, y por lo tanto debe garantizarse no solo desde los 5 años, sino que debe un ciclo del sistema educativo que cubra a todas y todos los menores de 8 años. Ahora debe protegerse la educación inicial de que no se le aplaste con modelos pedagógicos que han demostrado sus bajos resultados en la educación primaria, como se evidencia en la investigación María Cristina Salazar y tal como lo ilustraba uno de los ponentes en éste panel.

Para la educación, como lo es para la violencia, para la pobreza, para la promoción del desarrollo, etc, para mencionar solo algunos de los temas referidos en las páginas anteriores, es vital que logre garantizar la educación inicial pero que se haga con base en la centralidad en el niño, en su actividad, en la participación directa, en la lúdica y se desarrollen de manera flexible, contextuada y pertinente.

En CINDE nos estamos esforzando por contribuir a fundamentar iniciativas que contribuyan a hacer realidad estas implicaciones del conocimiento que ya se ha generado. Por ejemplo, se ha desarrollado desde nuestra Regional en Manizales los programas Niños y Niñas y el de Jóvenes, Constructores de Paz. Estamos participando en el Grupo Internacional de Reconciliación y Construcción de Paz. Hemos adelantando una serie de proyectos y de investigaciones relacionadas con la participación infantil, adolescente y juvenil. Y, un

Page 139: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

137

trabajo en generación de innovaciones para el trabajo con la primera infancia y la familia, con las instituciones que interactúan con ellas, así como de apoyo a la formulación de políticas y programas para hacerlo a nivel nacional y territorial en Colombia y en otros países.

En estos procesos hemos aprendido que ocuparse del tema de las relaciones entre niñez y violencia es clave para cualquier sociedad contemporánea, pero aún más vital para Colombia. En el imaginario popular del país se ha generalizado la idea de que la cesación del conflicto va a resolver el problema de la violencia. Y, la historia de Colombia, con experiencias tan dramáticas como las del Siglo XIX, o de la violencia de los años 50 del Siglo pasado, no ha comprendido lo que muestra la investigación contemporánea sobre las sociedades afectadas por un conflicto. Y, es que el post-conflicto, cuando se maneja inadecuadamente –lo cual incluye no prepararse durante el conflicto-, puede afectar negativamente la vida de la población, incluso más que en el período del conflicto propiamente dicho. Por tanto, desarrollar la línea de reflexión en cuanto las relaciones entre violencia y niñez a la que contribuyó de manera tan significativa María Cristina Salazar, es uno de los puntos que la Cátedra Orlando Fals Borda debe resaltar.

Una segunda línea de pensamiento que cubrió una parte importante del quehacer intelectual del profesor Fals es el tema de lo territorial y la descentralización. El proceso de ordenamiento territorial del país al cual tanto buscó contribuir y el de profundizar y cualificar la descentralización en vez de reversarla, son asuntos que tienen mucho que ver con la niñez.

En el país se ha iniciado un proceso animado por la Procuraduría General de la nación, el ICBF y UNICEF, con apoyo de varias organizaciones de la ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIANA, para revisar con gobernadores y con alcaldes el contenido de los planes de desarrollo en lo referente a niñez. La articulación del trabajo de María Cristina Salazar en niñez con los desarrollos del Profesor Fals en lo local y en la construcción cultural de lo local, ofrecen una vena de análisis muy prometedora para contribuir a que el país avance en ambos temas.

Y, la tercera línea de pensamiento con la que cierro estas reflexiones es respecto al tema de la participación, también motivo de constantes preocupaciones de los dos. Hemos comprendido que en la sociedad contemporánea, particularmente en un momento de recesión como el que estamos viviendo, es indispensable además escuchar la voz de todas y todos, hacerlo con la de niños y las niñas. Pero no para recuperar su voz y tomar decisiones que los adultos queremos, sin considerar su interés. Sino, de manera que además de escucharlos, propiciemos que se enuncien en la acción por la vía de la palabra. Pues son tales tipos de procesos los que enriquecen el potencial cultural para el buen trato infantil. El cual implica a su vez que reconozcamos en los niños y niñas su carácter de sujetos de derechos en ejercicio de estos, y por tanto de ciudadanas y ciudadanos. Y, para ello, el pensamiento de los autores que nos ocupan es un enorme aporte.

Page 140: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

138

Bibliogafía.

ACOSTA AYERBE, Alejandro. (2008). Infancias, educación y desarrollo. Unidad 2. Seminario infancias y género. PRIGEPP. FLACSO. Argentina.

ACOSTA AYERBE, Alejandro. (1993). El impacto de la deuda externa en la niñez colombiana. Serie Documentos Ocasionales No. 13. CINDE. Publicación conjunta de CINDE y Save The Children (UK). Bogotá, Abril.

CEPAL y UNICEF. (1981). Pobreza Crítica en la niñez. América Latina y el Caribe. CEPAL y UNICEF. Compilador: Fernando Galofre.Impreso en Calderón y Cía. Ltda.. Chile

Collier, Paul. (2007). The Bottom Billion. Why the poorest countries are mailing and what can be done about it. Oxford University Press. New York.

Cornia, Giovanni Andrea; Jolly, Richard y Stewart, Frances. (1987). Ajuste con Rostro Humano. Protección de los grupos vulnerables y promoción del crecimiento. Siglo XXI de España, Editores, S:A. Closas-Orcoyen, S.L. Polígono Igarza Paracuellos del Jarama, Madrid.

FALS BORDA, Orlando. (2008). GLOBALIZACIÓN Y SEGUNDA REPÚBLICA. En publicación: Cuadernos del pensamiento Crítico Latinoamericano no. 7. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Publicado por Le Monde Diplomatique, España. Septiembre. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/secret/es/fals.pdf

FALS BORDA, Orlando. (2001). Kaziyadu: reciente despertar del ordenamiento territorial. Ediciones desde Abajo. Bogotá.

Jolly, Richard y Cornia, G Andrea. (1984). Efectos de la recesión mundial sobre la infancia. Estudio especial del UNICEF. Siglo Veintiuno de España. Editores S.A. Closas-Orcoyen, S.L. Polígono Igarsa, Paracuellos del Jarama, Madrid.

Krugman, Paul. (2009). The return of Depress on Economics and the crisis of 2008. W.W. Norton&Company. INC. New York.

MUSTARD, Fraser. (2203). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En: . ICBF, DABS, UNICEF, Save The Children Reino Unido y CINDE. Primera infancia y desarrollo, el desafÍo de la dÉcada. ACOSTA AYERBE, Alejandro y BOTERO MORENO, Patricia (Coordinadores Edición). Memoria del Primer Foro Internacional CARGRAPHICS. Bogotá.

OAKLEY, Peter; SALAZAR, María Cristina. (1993). NIÑOS Y VIOLENCIA. El caso de América Latina. Save The children Fund. Uk, Tercer Mundo. Bogotá. 1993

SALAZAR, María Cristina. (1993). Educación preescolar: la definición social de la primera niñez. En Controversia. CINEP. Bogotá.

Page 141: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

139

Page 142: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

140

Page 143: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos
Page 144: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos
Page 145: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

2

ISBN 978-958-651-490-3

2009 © Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNADVicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección ComunitariaCátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda

Comité Editorial:Vicerrectoria de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria

Diseño y Diagramación:Mauricio Quintero Castillo

Todos los derechos reservados.

Hugo Zemelman Merino - (Chile – México)Sociólogo y abogado. Director de Instituto de Pensamiento y Cultura en

América Latina, IPECAL. México.

Aníbal Quijano - (Perú)Sociólogo, director del Centro de Investigaciones Sociales (CIE), Lima,

Perú.

Antonio Elizalde Hevia - (Chile)Sociólogo, Rector Emérito de la Universidad Bolivariana de Chile,

Director de la Revista Polis.

Carlos Tünnermann Bernheim - (Nicaragua)Abogado y educador, miembro del Consejo de Administración de

la Universidad de las Naciones Unidas (Tokyo) y del Club de Roma, Presidente del Consejo Centroamericano para la Acreditación de la

Educación Superior (CCA) y Sub-director de la Academia Nicaragüense de la Lengua.

Alejandro Acosta Ayerbe - (Colombia)Director regional Bogotá, Profesor Doctorado Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud. Convenio Universidad de Manizales- CINDE.

Normando Suárez - (Colombia)Sociólogo, Profesor en sociología Universidad Nacional de Colombia.

Comité Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda

Page 146: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

3

El Rector y la Vicerrectora de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, agradecen al comité científico de la Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda por su comprometido esfuerzo en la construcción de pensamiento social para crear futuros posibles en América Latina; a Becky Sanz de la Rosa y Normando Suárez, discípulos del Maestro Fals, quienes recogiendo sus semillas han apostado firmemente por el florecimiento de sus ideas, a Héver Míguez cuidador de la siembra, a Víctor Jiménez quien recopiló y trazó la ruta para la publicación de estos textos inéditos, al equipo de la Vicerrectoria de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, en cumplimiento de la Secretaría Técnica de la Cátedra y, por supuesto, al Maestro quien nos sigue regalando “sus destellos desde el limbo”.

Agradecimientos

Page 147: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

4

Presentación.

Prólogo.

Desafíos desde el presente potencial en Colombia y América LatinaHugo Zemelman.

Colonialidad del Poder y Subjetividad en América LatinaAníbal Quijano.

ORLANDO FALS BORDA: Utopías Presentes y Futuros Posibles del Ordenamiento Territorial y El Desarrollo RegionalNormando José Suárez Fernández.

América Latina: Identidad y Diversidad Cultural.El aporte de las universidades al Proceso IntegracionistaCarlos Tünnermann Bernheim.

La utopía profunda de Abya Yala: la visibilización de los invisiblesAntonio Elizalde Hevia.

EFECTOS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO SOBRE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUDAlejandro Acosta Ayerbe.

5

7

13

31

51

79

101

123

Contenido

Page 148: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

5

Presentación

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, hace entrega del libro “Perspectivas del Pensamiento Latinoamericano”, como parte del compromiso institucional que caracteriza a nuestra comunidad académica, de compartir las experiencias generadoras de aprendizajes significativos, cuyo valor radica en el proceso de interpretación a partir de teorías y en la búsqueda de sentido desde la cultura, con sus determinantes históricos, sociales, políticos y económicos.Es preciso evocar los primeros ejercicios de reflexión que la UNAD ha venido trabajando durante sus 28 años de existencia en torno a la responsabilidad de la universidad y su inmersión en los contextos sociales. Acompañada siempre de ilustres intelectuales, líderes del pensamiento social en América Latina, convocó a un primer debate en diciembre de 1993 en el Primer Congreso Universidad y Marginalidad; allí estuvieron presentes Antonio Elizalde, Alejandro Acosta, Andrés Franco y Jairo Chaparro. El encuentro confirmó la misión de la Universidad, trazada hacia la búsqueda de sentido e identidad cultural en forma vital, práctica y ética, con sus estudiantes en interactuación con el contexto histórico, principios sustantivos que hoy son vigentes en el Proyecto Académico Pedagógico y Solidario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, fundamentado en el pensamiento del nuestro recordado maestro Miguel Antonio Ramón Martínez.

Esta búsqueda se ha traducido en acciones que conducen a la generación de conocimiento y capacidades que potencian la vida en comunidad y despliegan capacidades productivas propias de todo ser humano promoviendo un pensamiento democrático, crítico y participante. Se asume con clara intencionalidad la incorporación del componente regional para el desarrollo de una gestión responsable articulada de acuerdo con los multicontextos socioculturales, y es una de las 8 zonas en las que se organiza la UNAD, la que instala el Foro sobre este componente que agregue valor a la apuesta que tiene la Universidad.

Page 149: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

6

Surge así el desarrollo del primer encuentro de reflexión sobre este tópico de interés denominado “Construcción del conocimiento y Desarrollo Regional realizado el día 16 de junio de 2006 en la Zona Centro Bogotá Cundinamarca, en el marco de la celebración de los 25 años de la Universidad. La discusión permitió ahondar en el tema de región y su construcción a partir de la articulación sistémica de actores en redes sociales organizadas. Nos acompañaron entre otros intelectuales, los doctores Normando Suárez, Francisco Cajiao y Jairo Chaparro. Como uno de los legados más interesantes de este encuentro, fue la dinámica generada de discusión permanente en el tema de regionalización a nivel nacional a través de Foros de Configuración Regional. Se constituyen mesas en las zonas para abrir el diálogo con expertos en temas como ordenamiento territorial, autonomía regional, planes de desarrollo local, entre otros, dinámicas que actualmente se mantienen y enriquecen con el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional.

El primero de Marzo de 2007 fue invitado el Doctor Orlando Fals Borda por la Universidad para proponerle la instalación de la Cátedra Latinoamericana que hoy lleva su nombre. Se propuso la cátedra como el espacio abierto de encuentro para “la reflexión, el debate democrático de ideas, la elaboración de propuestas, el establecimiento del libre intercambio de experiencias y la articulación de acciones en los distintos ámbitos de actuación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD”.

La apertura de este diálogo, se concretó nacional e internacionalmente con el primer Foro Latinoamericano El Compromiso de la Universidad con el desarrollo Humano y Social, durante los días 10,11,y 12 de Septiembre de 2007 donde se posibilitó el debate académico sobre los temas de desarrollo regional y sus componentes con la instalación y primera versión de la Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda, empoderándose el concepto de proyección social como una responsabilidad de intercambio y construcción de saberes con las comunidades. Se constituye allí el comité científico de la Cátedra con intelectuales representantes de los países amigos: los maestros Antonio Elizalde y Manfred Max Neef de Chile, Carlos Tunnermann de Nicaragua, Normando Suárez, Miguel Ramón y Alejandro Acosta de Colombia.

El pasado Noviembre de 2008 se realizó la segunda versión de la CLOFB, consagrada In Memorian al Maestro Fals con el nombre Utopías presentes y futuros posibles: Pensamiento y prácticas sociales para un nuevo continente. En está contamos con la presencia y participación de infaltables compañeros de trayecto como los maestros Antonio Elizalde, Normando Suárez y Alejandro Acosta Acosta, sumándose además al Comité Científico los maestros Hugo Zemelman y Aníbal Quijano, todos ellos artífices de esta joya, patrimonio académico del pensamiento latinoamericano que sin duda alguna será un apoyo teórico para la recuperación y hallazgo intelectual en América Latina.

La reflexión y el debate continúan. Haciendo uso de la mediación virtual, la UNAD y la Cátedra Latinoamericana Orlando Fals Borda, construyen insumos en torno al legado del Maestro en temas de ordenamiento

Page 150: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

7

territorial, crisis económica, investigación acción participativa, comunicación alternativa y pensamiento social latinoamericano. Los invitamos a caminar y construir en comunidad.

La UNAD, entrega así, un producto de valor incalculable, con el orgullo de haberse sostenido en el esfuerzo y con el compromiso de seguir generando estos espacios de construcción intelectual.

Jaime Alberto Leal AfanadorRector, UNAD

Page 151: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

8

Page 152: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

9

Prólogo

He encontrado con sorpresa en diferentes culturas la premisa de “la palabra caminada” queriendo significar con esto, que no es suficiente decir, que es necesario actuar en consecuencia. Los autores que hoy nos hacen entrega de este maravilloso libro, hacen parte de los, no muchos, intelectuales de América Latina que pueden con orgullo ser una referencia de la “palabra caminada”. Este material da cuenta de las subjetividades que tejidas nos permiten mostrar un pensamiento latinoamericano, una referencia a la presencia y la reflexión sentida de cada uno de los intelectuales, para encontrarse efectivamente con “la América Latina caminada”, sentida, proyectada y comprometida con el futuro.

El nombre de este libro es Perspectiva del pensamiento social Latinoamericano, que hace justicia a la pléyade de intelectuales que con sus propuestas entretejen el continente desde México hasta Chile y que, en lo que podríamos llamar análisis paradigmáticos, aportan de manera significativa sintetizando la experiencia reflexionada de mitad del siglo 20 como un regalo para enfrentar el nuevo milenio.

Los lectores tendrán la posibilidad de: partir de los aportes del sociólogo Hugo Zemelman que, siendo chileno, desarrolla una gran parte de su trabajo en México, uniendo de punta a punta el continente; encontrarse con la reflexión de Carlos Tünnermann quien recuperando hechos, actores y realidades en toda América Latina, construye desde su Nicaragua una mirada para redescubrir el continente; hacer una parada en Colombia, donde Alejandro Acosta y Normando Suarez, desde el Centro de América Latina y desde la lectura por las apuestas básicas del Maestro Orlando Fals Borda, y visibilizando la idea del territorio, así como una mirada crítica de los modelos de desarrollo; continuar con la reflexión de Aníbal Quijano que desde el Perú deconstruye realidades históricas, políticas y culturales que a partir de la lucha de los peruanos, nos permite reconocer un país que, como los otros en el continente, sufre desde la colonización procesos de des-nacionalización, des-fragmentación, des-democratización y des-integración pero que también es capaz de levantarse y hacer una propuesta totalmente

Page 153: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

10

diferente para pensar una América Latina en este Milenio y hacia adelante; y cerrar este viaje intelectual con Antonio Elizalde, quien desde Chile plantea la posibilidad y la realidad de que grupos, aún invisibles, puedan tener un espacio político, social y cultural en los distintos escenarios de América Latina, señalando su emergencia en el hecho de que hoy tengamos como presidentes en América Latina un trabajador, un indígena y una mujer.

Partiendo de este escenario Latinoamericano, es posible establecer también, algunas categorías centrales las cuales paseándose en un mapa de ideas, de sentimientos y realidades culturales le permitirá al lector, construir a partir del texto, logrando saltar de una parte del libro a la otra, pero también, resaltando, recreando y potenciando estas categorías encontradas entre los artículos y entre los textos que se escribieron. La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos recogen como fundamental y como estructurante, que al comprenderla como un detonante y a la vez un contenedor, dibuja caminos hacia la reconfiguración de nuevas democracias, solidaridades y subjetividades y, de alguna manera, la única posibilidad de configurarse como sujeto histórico a partir del reconocimiento.

La identidad como categoría fundamental, se mueve en contextos diferentes, reconstituye las personas, pero por supuesto explica dando contexto a la realidad histórica de los pueblos y, si es parte de la comprensión de la problemática realidad que hemos vivido, es también parte sustantiva en la realidad que queremos vivir.

De acuerdo con lo anterior, podemos plantear como una categoría mayor la comprensión histórica de nuestra realidad, como esa que viene siendo, que no se constituye en eventos aislados, como esa historia que se construye de manera particular en cada contexto y que magistralmente señalan todos nuestros autores. En esta idea de “ir siendo” se definen asuntos que están por resolver, como deudas que debemos comprender para pararnos como sujetos históricos latinoamericanos y asumir con voluntad el futuro. Estos asuntos sin resolver, estos vacios históricos, todavía no resueltos, producen sociedades fragmentadas, desestructuradas, desnacionalizadas, que naturalizan la pobreza, el analfabetismo, la miseria, el conflicto, el desplazamiento, entre otros. Recogiéndose un absoluto acuerdo en que hay que desnaturalizar esta situación que se constituye históricamente a partir de identificarnos como latinoamericanos, como afros, como colonos, como campesinos y como ciudadanos al, como dice Aníbal Quijano, reorganizar la experiencia y la subjetividad.

Se evidencia pues, una perspectiva histórica, comprensiva y critica pero no lastimera, quitando el énfasis en la producción o en las competencias, para poner el acento en la subjetividad y la experiencia humana como la principal posibilidad de refundar y reestructurar.

Otra categoría para navegar en los textos que aquí compilamos es, la que podríamos denominar herramientas de transformación, proponiendo conceptualizaciones o acciones que ubicadas históricamente pueden

Page 154: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

11

partir del sujeto y terminar en procesos político/administrativos específicos, como en la apuesta de ordenamiento territorial que desde el maestro Fals Borda recupera el profesor Normando Suárez o los escenarios académicos, universitarios, que presenta el profesor Tünnermann al retar a la institución universitaria en América Latina.

Los y las invitamos a navegar por estas páginas que además de ideas, categorías y reflexiones de muy alto nivel, tienen entre sus líneas una muy importante carga de afecto por nuestros pueblos y de compromiso con un futuro más digno, solidario y democrático para nuestra América Latina.

Claudia Patricia Toro RamírezVicerrectora de Desarrollo Regional yProyección Comunitaria, UNAD

Page 155: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

12

Page 156: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

13

Desafíos desde el presente potencial en Colombia y América Latina

Hugo Zemelman

Page 157: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

14

Page 158: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

15

En lo que respecta a la relación entre el proceso de formación y otros aspectos en el contexto latinoamericano, mis referencias tienen su origen en algunos países. Los siguientes planteamientos no necesariamente serían aplicables a algunos de ellos; ustedes como colombianos se encargarán de confrontar con su propia realidad, en cuanto sientan que les pertenecen. Hay que partir de una premisa de orden general: estamos viviendo un momento de tránsito hacia algo desconocido. Se presenta un cambio de la situación, donde las ideas estaban relativamente claras, donde se pensaba con optimismo, con convicción y desde donde se permitió el surgimiento del pensamiento crítico y a la vez pro-positivo, correspondiente a un momento de victoria; cuando el pensamiento en general, incluyendo el de las ciencias naturales, pero especialmente el de las humanidades, se organizaba a partir de premisas que llevaban a un optimismo obligado. Estas premisas eran la condición para que la sociedad humana avanzara en torno a la Ley del Progreso Histórico. En este marco surgieron una serie de visiones de futuro, entre las que podemos contar a las utopías.

Desde este punto fundamental se generaron construcciones teóricas e ideológicas, a veces confundidas, que apostaban a lo inevitable del futuro como la expresión de algo mejor; fue el momento de las teorías del cambio social, de tránsitos o transiciones a una sociedad mejor. Desde allí también surgieron n número de especulaciones y de investigaciones concretas sobre obreros, sindicatos, partidos políticos, campesinos, clase media, transformaciones del estado, reflexiones de la democracia creciente y democratización de la democracia, en fin, el pensamiento optimista de Paulo Freire con respecto al valor de la educación como un mecanismo emancipatorio; se presentó el momento de pensar el futuro como algo inevitable, que la sociedad humana obedecía a leyes y el desafío, por lo tanto, era intelectual, y que consistía en conocer esas leyes para poder influir sobre ellas en el devenir social; esto fue el gran siglo XX.

Page 159: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

16

A partir de los grandes procesos revolucionarios europeos de comienzos de siglo, que se iniciaron con la Revolución Rusa en el año 1917, se reprodujeron una serie de movimientos en Asia, África y América Latina, que dieron lugar a una serie de proyectos y de emergencias sociales importantes que hacían parte de este optimismo histórico: fueron los proyectos revolucionarios, los proyectos de liberación, los proyectos nacionalistas. Es el gran momento del estado benefactor en América Latina.

El estado se transformó en el actor económico y cultural, y fue el momento de la creación de universidades, de la aparición de la prensa, de la formación de partidos, de sindicatos, de personas electorales, del gran gasto social de inspiración keynesiana; fue el momento del surgimiento de una inteligencia que apareció comprometida con sus países en torno a una idea central: el proyecto de nación. Eso se terminó en muy poco tiempo; la etapa histórica y lo que haya permitido la inteligencia crítica desde su estado académico, que aparece construyendo un pensamiento comprometido, a la postre, resultó falso.

Esto ocurrió porque se estimaba que eran premisas indiscutibles, resumen de la idea de progreso histórico, que no resultó, y de la cual se comenzó a dudar y, en su lugar, se empezó a problematizar la idea de que la historia era un gran actor en sí mismo, como una entelequia aristotélica, como el actor supremo de la propia historia; que los hombres eran espectadores de sí mismos, y que bastaba con conocer las leyes. Esto se convirtió en un ethos, que influyó fuertemente en la intelectualidad y en la clase política comprometida con políticas de cambio. Se dio entonces lugar a una serie de procesos de cambio social, que caracterizaron los años cincuenta, sesenta y setenta, en muchos de los países del continente.

Una situación histórica que no se ha terminado de entender para tratar de explicar este continente es que, a partir de una serie de situaciones concretas “de la revolución rusa, de los procesos revolucionarios de Europa del Este, los movimientos nacionalistas emancipatorios africanos y asiáticos y la revolución cubana”, se dio lugar a un fenómeno que aparecía como natural: el capitalismo de bienestar.

Este tipo de capitalismo tuvo inspiración teórica en los grandes economistas europeos, entre los que se destaca a Keynes. En esta forma apareció un posible engaño histórico, porque el capitalismo fue tomando una forma benéfica, como regulador del mercado y de la discusión del ingreso. El capitalismo de la inversión extranjera impulsó gastos sociales en salud, educación, cultura; generó el momento propicio para la creación de las grandes universidades del continente, que comenzaron a operar en muchos lugares con gasto público; fue el momento de las grandes inversiones en infraestructura y en industrias de capital.

El desarrollo hacia dentro ha sido teorizado por mucha gente de nuestro continente, como el economista brasileño Anibal Pinto y el

Page 160: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

17

chileno Raul Prebisch, el primer Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, que desarrolló la llamada teoría centroperiférica. Este fue el momento en el cual se dio el auge de la teoría de la dependencia, como lectura de un proceso de crecimiento histórico donde el actor fundamental era el sector público.

El capitalismo keynesiano, o de bienestar, obedecía a un hecho histórico que no fue suficientemente analizado en su momento, porque había que obedecer al hecho de responder a la emergencia que comenzó a darse en todos los países del mundo. Con la revolución bolchevique y el proceso de las revoluciones posteriores, incluyendo la revolución cubana, cabía el riesgo de que comenzara a emerger un movimiento social de carácter internacional con posiciones ideológicas anticapitalistas.

La crisis económica financiera que estamos viviendo hoy día en Wall Street, ya se había dado antes, la más grave ocurrió en el año 1929. La situación debía ser manejada con cuidado para que la crisis económica no se transformara en crisis política. Las crisis del capitalismo que se manifestaron durante mucho tiempo aún continúan, estaban creando cesantías, marginalidad, inseguridad, falta de perspectiva a un contingente importante de la población del mundo; población que podía transformar esa crisis económica en un problema político al afiliarse a movimientos o proyectos anticapitalistas. El capitalismo keynesiano que dominó casi todo el siglo XX fue la respuesta a este riesgo político.

Sería cosa de revisar los textos de Eric Hobsbawn en “La Breve Historia del Siglo XX”; ¿Que pasó en el siglo XX? Ese modelo alternativo al capitalismo había inspirado movimientos de cambio, movimientos revolucionarios, movimientos de liberación y movimientos nacionalistas de carácter populista como en el Brasil. Al mismo tiempo en América Latina se dieron políticas desarrollistas con gran intervención del Estado, hasta el momento de colapsar. A partir de esta situación se eliminó el riesgo y el peligro; a partir de ese momento lo que había sido la lógica de crecimiento económico capitalista, la ley de la concentración, la ley de la centralización, la ley del lucro decreciente… y la desregularización para hacer eso posible, volvió a tomar su espacio. A finales de los ochenta, para fijar una fecha arbitraría, comenzó de nuevo a recuperarse su verdadero rostro y comenzaron las políticas de desregularización, de privatización y de apertura de las fronteras: la globalización.

Ese fenómeno no es nuevo, viene desde el siglo XIX. En los primeros años del siglo XX, entre 1908 y 1915, había sido analizado en el plano económico y financiero, en las universidades, los institutos de investigación económica, en la transnacionalización del capital y la división internacional del trabajo. Se facilitó por la reducción económica, donde una gran empresa podía descentralizar las distintas fases de su producción por razones técnicas en distintos lugares del mundo, donde los costos fueran menores.

Page 161: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

18

Surgió el factor de la maquiladora, fase del proceso de producción que no pudo ser sustituído: la mano de obra. Se descentralizó el sector productivo y comenzó en esa fase a acomodarse en los países en donde la mano de obra era ínfimamente más barata que en los países centrales, como fue el caso de México y, también, de algunos países africanos.

Esta situación se acompañó con otro fenómeno con el que se ha pretendido confundir: la desregulación del capital ante el riesgo de su propia crisis, que llegó a transformarse en fenómeno político. El problema político se acompañó de la revolución tecnológica, referida a la informática; entonces, ambos procesos que tienen ciertas dinámicas independientes pero que se vinculan entre si, se han confundido con el gran concepto de la globalización.

Me interesa destacar que en el proceso tecnológico, lo que se llamó la innovación tecnológica ha subido en la ecuación de la dinámica económica del capital, produciéndose una simetría entre los dos grandes factores que de alguna manera deben tenerse en cuenta en un desarrollo económico: el factor trabajo y el factor capital. La tecnología permitió algo que era previsible a fines del siglo XIX: que el capital prescindiera de la mano de obra gracias a la innovación tecnológica; esto generó un proceso productivo con una población económicamente activa cada vez menor - como sigue siendo el proceso -.

En este momento se comenzaron a presentar cosas curiosas: Subió la curva del producto bruto interno o la tasa de crecimiento de un país y paralelamente se dio el inverso en la baja del empleo. La revolución tecnológica tuvo otro efecto, puesto que hizo complejo el factor trabajo en el sentido de que lo estratificó en la población económicamente quieta, de una manera no prevista hasta ese momento, y comenzó un nuevo modo de colocarse en el proceso productivo, como es lo que deberíamos llamar el proceso de descentralización a través de las subcontrataciones.

¿Quién es el obrero de esa industria? Ellos lograron un fenómeno ideológico y teórico: un individuo que era empleado de una textilera no se sentía obrero, sino pequeño empresario textil, pero de hecho era obrero y ese fenómeno jurídicamente dio lugar a otras subcontrataciones, donde el obrero o empleado no tenía una relación con la empresa con la que realmente trabajaba, sino con un señor que trabajaba para la empresa y que no era propiamente el productor del bien, sino un intermediario entre la población económicamente activa y la empresa.

Estos son los fenómenos que estamos viviendo: parte de la población económica activa sufrió consecuencias inevitables, hay recomposiciones de tipo ideológico, pérdidas de identidades, se produjeron crisis de las organizaciones sindicales y políticas, la clase política dejó de ser representativa de algo -dejó de tener discursos ideológicos coherentes-, los partidos ya no representaban nada o representaban todo que es lo mismo que nada, se produjo una atomización de la población que estuvo siendo estimulada por

Page 162: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

19

esta lógica económica y a la vez se produjo una disminución de la participación del Estado como el gran regulador. Estamos viviendo un momento coyuntural enorme. Aparecieron los primeros síntomas con la crisis financiera y ahora se están transformando; dejó de ser una crisis financiera con liquidez y comenzó a hacer una crisis la economía real. Estamos viviendo ese síntoma, pero lo que se está enfrentando es un problema mucho más profundo, un cambio en el esquema teórico ideológico de lo que es el capitalismo del siglo XXI.

El fenómeno hay que procesarlo teóricamente. No es el capitalismo manchesteriano que analizó Marx en el siglo XIX, ni es el capitalismo de comienzos del siglo XX, ni es el capitalismo de Keynes; es un capitalismo mucho más complejo que va a necesitar, probablemente, como podría ser el caso de las políticas de Obama en Estados Unidos, de un regreso a ciertas formas de inclusiones en una lógica de aceptación, más allá de las exclusiones estructurales.

Este es un punto sobre el cual no se puede decir la última palabra porque estamos viviendo una transformación del modelo económico. No es simplemente una crisis normal, una crisis de la industria automotriz o la industria del acero.

En este momento, la crisis China se está reproduciendo de manera brutal; en este país el crecimiento, al momento, es de un 12 a un 8 % de su crecimiento anual; si los chinos crecen menos de un 8% van a empezar a tener problemas políticos entre sí. En América Latina hay países que crecen al 2% como es el caso de México -o el 1,5% para el año 2009-; y si hablamos de cifras de 8% en el caso de China, se creería que está en un momento espectacular, pero tomando como muestra 1.300 millones de chinos, el 8% no es suficiente. Parece que están contrayéndose porque la prensa publicaba sobre los USD 1.600 millones que los chinos pusieron keynesianamente; estimulación de la demanda interna de los 1.300 millones de chinos para que puedan mantener la capacidad de importación de aquellas industrias de otros países que viven de las exportaciones a China.

Se viene dando una crisis del modelo con incalculables consecuencias. No existe una suma en dólares que se pueda aplicar para salvar el banco, o salvar la industria. El modelo en crisis necesariamente debe enfrentarse en los planos teórico e ideológico, aunque eso está por verse… Estamos recién empezando la fiesta, el baile no se sabe cómo va a terminar. Lo que si debe preocuparnos es el papel que cumplen los países de América Latina. Los países de America Latina se han convertido en mercados, pero su transformación puede producir situaciones graves a causa de la lógica económica. El punto es importante y no se sabe hasta dónde pueda ser susceptible de corrección de acuerdo con las nuevas políticas de intervencionismo estatal que ya se están dando en la Unión Europea, en Japón, probablemente en los países asiáticos y en los Estados Unidos.

Page 163: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

20

La lógica que se debe entender es la relacionada con la reproducción del capital, si no la comprendemos, no podemos entender ni la educación ni la cultura. Esta lógica supone algo elemental como es el valor agregado, factor sin el cual no puede darse la reproducción del capital. El valor agregado es la capacidad que tiene el capital de invertir para mejorar la calidad de su producción a través de innovaciones tecnológicas; si no es capaz de hacerlo pierde el mercado, es desplazado por otro producto. El valor agregado debe ser pagado por el propio capital que se está reproduciendo y por lo tanto aumenta sus costos hasta el punto que por el alto precio de venta del producto no lo puede comprar nadie.

¿Cómo se enfrenta esta situación dentro de esta lógica de reproducción del capital? Con la masificación de la producción. Cuando se aumenta el volumen de producción se abaratan los costos por unidad, pero para aumentar el volumen de la producción se tiene que aumentar el tamaño de la oferta, y no se puede multiplicar el volumen de la producción sin contar con los mercados pequeños. Esta lógica hace algunos años comenzó a operar como integración regional, es la más clara expresión de lo que estoy diciendo.

La Unión Europea es quizá la que mejor funciona, en América Latina lo estamos viendo. Los Tratados de Libre Comercio apuntan a eso, a multiplicar la masa de consumidores para que el valor agregado pueda tener un costo que no se parezca al precio de venta, que siempre se encuentre un comprador.

La masificación de los mercados no sólo es un problema económico y financiero, mirado desde esa lógica sus consecuencias se van manifestando. Es el caso de como el tema vinculado a la educación comienza a disolverse, así como el concepto de sociedad nacional y el sentido de país. Se deja de hablar de proyecto de país, se van debilitando las referencias colectivas, se provoca la liberación de una crisis de identidad, los ciudadanos dejan de ser ciudadanos con proyectos para transformarse en consumidores, la democracia deja de ser un espacio público para convertirse en un conjunto de administradores eficientes del mismo proyecto.

Como somos testigos de lo que acontece en Chile, donde las ideas no cuentan, donde da lo mismo ser conservador que liberal o socialista, porque están todos metidos y administran lo mismo, y la clase política termina por diluirse, deja de tener personalidad política e ideológica, se transforma en lo que en Chile se llama la clase transversal, donde se puede pelear en la cámara o en el senado y después todos se juntan a tomar te, a comer y a ponerse de acuerdo con el negocio. El negocio es el proyecto que se administra desde el Estado y, por lo tanto, lo que se termina por disputar no son proyectos de sociedad sino quién administra el mismo proyecto. Esas consecuencias se están repitiendo en distintos grados con particularidades nacionales en todos los países de América Latina.

Este es un punto sobre el cual se debe ser muy cauteloso porque abarca las particularidades nacionales que debemos tener en cuenta; pero la lógica va para allá donde hay crisis de partidos

Page 164: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

21

políticos, donde hay crisis de representación, donde el concepto de ciudadanía deja de tener un contenido para recurrir a una democratización que no es propia; un proceso que además, si comenzamos a analizar con detenimiento en el ámbito del sistema político, nos vamos encontrando.

No estoy hablando de cualquier país que no sea Colombia, quiero ser claro en ese sentido. La democracia termina siendo un estado de excepción. En la democracia también aparece el estado de excepción, tal como lo priorizó en el año 1922 Karl Schmitt, autor del libro La dictadura, y del planteamiento acerca del estado de excepción, recientemente retomado, entre otros autores, por Agamben.

El libro de las dictaduras anticipó lo que era el estado ideal político del capitalismo altamente conservador. Estado de excepción es un régimen que dicta leyes para justificar la no aplicación de las leyes, donde la ilegalidad se legaliza y toma muchas formas, una de ellas, la más conocida de todas es la llamada la delegación de jurisdicción o delegación de atribuciones.

En este momento en muchos países del continente vemos que los parlamentos constantemente están cediendo sus facultades al poder ejecutivo y cada vez más el poder ejecutivo está delegando sus atribuciones en una autoridad unipersonal, en la figura del presidente. Estamos viendo presidentes que son verdaderos monarcas constitucionales, pero a diferencia de las monarquías no son reyes, son presidentes electos, que supuestamente gobiernan con el congreso, tienen cámara de diputados y tienen senadores.

Lo que Schmitt llamó el estado de excepción no debe ser solamente una preocupación exclusiva de los politólogos, este es un fenómeno global en el sentido de que es un fenómeno económico y político en el que se condiciona uno con otro y que desde luego está teniendo consecuencias culturales, por lo tanto educativas y, por último, psicológicas. Al ir conformando subjetividad en las personas, procurando que acepte, que haga lo que sea aceptable, que sea aceptable la inseguridad, la falta de perspectivas para el futuro, la marginalidad, que sea aceptable todo, es decir, la naturalización de la injusticia, de la pobreza, de la falta de derecho, la naturalización de no estar incluido.

Ese es el problema, porque si no hubiese naturalización habría una conciencia de lo que significa ser pobre, de lo que significa no tener derecho, de lo que significa no tener inserción en la economía. Pero en la medida que se naturaliza, se acepta que no se tiene derecho, en ese momento empieza acuñarse un concepto como el de la población que sobra.

En este momento el orden económico mundial lo está entendiendo y de ahí la política del Banco Mundial, la política focal de la asistencia a la pobreza a través de los respectivos gobiernos de los países que están orientados a tratar a la gente que nunca va a tener el acceso a la estructura económica, porque está excluida como la población

Page 165: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

22

económicamente activa, como la gente que hay que atender con la vieja política del emperador Julio Cesar: pan y circo; y como me lo decía un colega: “No te preocupes por estos problemas, el problema se puede resolver de una manera simple: que la gente no proteste”.

Suena muy interesante. Entonces hay que diseñar estrategias para que la gente no proteste, para que la gente no haga preguntas, para que la gente no adelante, para que todos se hagan pequeñitos y entremos en la pedagogía bonsái: hombres bonsái, mujeres bonsái, algo estéticamente armonioso; todos muy inteligentes pero sin conciencia, sin voluntad, sin sueños, sin fuerza, sin capacidad de pregunta. Todos aplastados por la lógica de la discriminación que tiene muchas formas, la más conocida por todos es el amedrentamiento, el miedo y la autocensura: ¡Cuidado no te muevas porque te va ir mal!; y también está la lógica del zoológico, es la lógica de los animales: no te metas en mi terreno porque si te metes en mi territorio, te va ir mal. Quédate en el tuyo, como decían los militares chilenos a la gente de las poblaciones; que sus hijos protesten pero que protesten en su casa, que protesten frente a la puerta de su casa, si se van a la casa contigua o si se van a la plaza pública, lugares más transitados, después usted no reclame porque no es responsabilidad nuestra que le pase algo a sus hijos.

Esa lógica en este momento es una lógica social generalizada de legitimación de un cierto orden, de un simple orden, de un orden que corresponde a un estado de excepción, que es el estado que requiere la recesión del capital hasta hoy. De aquí para delante va depender de cómo se arregle el paquete de la reflexión del capital y los valores agregados.

Estamos como en el umbral de una situación por venir, que no podemos anticipar cuál sea. Aquí es donde surge el problema que de alguna manera quiero comentar, como punto de fundamental interés: el gran problema que tenemos en este momento y que se agudiza dentro del contexto económico y político es que América Latina se está quedando sin cabeza.

Hay un proceso de capitalización colectiva que tiene como forma conocida la estulticia hecha inteligencia, la estupidez colectiva, para lo cual hay instrumentos inteligentes y eficaces como los medios de comunicación de masas, los programas televisivos y mucha prensa que apunta a eso, a lo bonsái: no piense, no se preocupe por el otro, resuelva sus problemas familiares, en el mejor de los casos los de sus hijos, de sus padres, de sus abuelos; pero los problemas del país son incumbencia de otros, no moleste, no pregunte, no participe, no se interese por la comunidad. Lo uno como consecuencia de lo otro.Lo que se está naturalizando en los jóvenes es una suerte de nihilismo acompañado de empatía con el desinterés por los demás, de individualismo narcisista, como si creyeran que contemplando su propio ombligo van a resolver el futuro. Lo único que hacen es pintarse el pelo de todos los colores y vestirse de mil maneras manifestando una rebeldía que no tiene perspectiva, una rebeldía altamente conformista sin consecuencias sociales de ningún tipo. Se estimula a la sociedad civil para que no funcione, a la ciudadanía

Page 166: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

23

para que la gente no sea ciudadana, para repetir un proverbio chino de Mao Tse-Tung: “Que crezcan las mil flores”, pero en el caso nuestro que las mil flores sean secas, que no florezca ninguna.

De eso somos en gran medida responsables los intelectuales, porque apenas nos estamos dando cuenta de esa decapitación. Partimos de la base de que el continente no es que se esté quedando sin ideas, sin discusión, sin teorización o sin información; se está quedando sin pensamiento, lo que es diferente. Cuando hablo de pensamiento, y estoy en presencia de gente preocupada por la educación, lo reduzco a algo elemental de lo que es fundamental en la historia del hombre: nos estamos quedando sin la capacidad de hacer preguntas. ¿Cuáles? ¿Cuál?, son las preguntas que se están haciendo los colombianos sobre Colombia, los chilenos sobre Chile, los mexicanos sobre México; hablamos de América Latina como una especie de abstracción total.

¿La clase política sabe lo que es América Latina? ¿Está interesada en saber qué es América Latina? ¿Cuáles son las preguntas sobre América Latina? ¿Cuáles son las preguntas que nos estamos haciendo sobre nuestro contexto histórico cultural? ¿Eso es pensamiento?

En este momento en las ciencias sociales no hay preguntas, en educación no hay preguntas. La mejor demostración de la falta de preguntas en el plano de la educación es la famosa lógica de las competencias que no se si llegó a Colombia; allí el individuo, la humanidad del individuo, es ser competente, y nadie sabe para quién es competente, ni para qué se es competente y de qué se es competente, como si el ser humano se agotara en la capacidad de inserción laboral.

¿Y qué pasa con la revolución tecnológica que está transformando el mercado constantemente? Hay que estar competentemente, o sea que la vida se convirtió en una serie de carreras por la competencia sucesiva. Una de estas carreras es insuficiente porque un individuo debe insertarse no una sino muchas veces en el mercado, porque el mercado le está exigiendo competencias diferentes y lo está exigiendo de acuerdo con sus transformaciones. Por esta lógica de reproducción es que el capital necesita cambiar su estructura productiva y la población económicamente activa y las competencias necesitan involucrarse en los cambios. Eso significa que nos estamos quedando sin pensamiento, porque algo está involucrado.

¿Qué pasa con el pensamiento en el continente? Nos estamos quedando sin sujetos, desde un riesgo que se expresa por medio de muchos síntomas, donde se destaca la subalternidad creciente, reforzada por la falta de referencias colectivas. Los jóvenes mexicanos preguntaban: “Díganos profesor, ¿desde qué colectivo CLACSO, dedicado a la clase obrera, nos quedamos sin obreros, sin objeto de estudio? Porque no hay más solidaridad, no hay sentido de pertenencia colectiva”.

Page 167: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

24

¿Qué son los roles que debemos cumplir: ser respetable, reconocido, tener carrera, ser promovido, ganar más, pero ese es el rol?.

En este momento cuando se conversa con un profesor, no habla el profesor, habla el rol profesor, el ingeniero, el médico, para tomar cualquier profesión. No son ellos los que hablan, son los roles; por lo tanto el pensamiento y lo que uno es como persona es lo que hace, eso simplemente es la máxima expresión de ellos, es una adaptación sin perspectivas a un orden de cosas que están cambiando y que constantemente me están cambiando, por lo tanto si no tengo la capacidad de entender el cambio de esa circunstancia me quedo fuera de ella.

El anterior punto nos lleva a una cuestión central en esta discusión: a partir de la idea de falta de referente colectivo y de carencia de visión de futuro, nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Si la realidad socio histórica no obedece necesariamente a leyes como se creyó en mi época, entonces, qué decir, si ya no tenemos la convicción, como partía señalando de que el futuro está garantizado?, entonces ¿que es el futuro? Si no tenemos la certeza de que la sociedad camina y evoluciona sometida a ciertas leyes hacia un futuro mejor, entonces ¿qué es esa realidad? Esa es la pregunta que debemos hacernos todos los días; hablamos de la realidad de la historia y, qué significa. la palabra, la palabra realidad, la palabra historia y qué significa la palabra ser sujeto en la historia, porque seguramente se puede estar de acuerdo en alguna cosa: somos sujetos humanos, somos personas, somos sujetos históricos, y todo eso ¿qué significa?, ¿hay claridad?

Esa es la pregunta que hay que hacerse, no está claro y eso hay que discutirlo en espacios académicos. Este es un problema, porque no en todos los espacios académicos es un problema. Y si la mayor parte de las universidades son simplemente fábricas sociales para formar puros profesionales, pura lógica instrumental sometida a la lógica de las competencias para ser un buen electricista o un buen agrónomo, pero sin la capacidad de hacer una sola pregunta inteligente, de ¿cómo está la agricultura? o ¿cómo está la construcción?

Ahí no se están formando seres humanos, sino robots de Rolex, y en esa dirección se impulsa a la universidad, como ha sido la propuesta de la propia UNESCO y de occidente: terminar las universidades y remplazarlas por institutos de altos estudios profesionales. El concepto mismo de formación se reduce a la lógica instrumental de un buen especialista. ¡Cuidado con los especialistas!, han dicho los Alemanes hace mucho tiempo con experiencia, ha dicho Apel, cuidado con los especialistas ha dicho Bloch, dos autores de mi preferencia que desafortunadamente no son latinoamericanos. Todavía no escucho pausas en algunos intelectuales, podría ser Elizalde; que alguien diga alerta con los especialistas de Colombia.

En estos momentos en el Consejo Latinoamericano de Ciencia se reúnen 6000 especialistas y uno se pregunta: ¿Dónde está la eficacia de su producción? ¿Se hace sentir en algún lugar? ¿Dónde está?,

Page 168: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

25

¿Qué están diciendo en sus respectivos países?, ¿Hay propuestas? Los especialistas están financiados, tienen año sabático y jubilaciones garantizadas y hacen lo que les plazca, porque las instituciones se lo garantizan y ¿dónde están esos proyectos?, ¿hacia dónde apuntan?

Acabo de recibir una invitación para participar en Buenos Aires en un Simposio sobre el Problema Metodológico, hay alrededor de 1500 temas, pero de todos ellos, es triste decirlo, pocos plantean problemas. Pero es parte del debate: ¿hacia dónde están apuntando estos navegantes de la inteligencia?, ¿hacia cualquier lado?, ¿hacia dónde se está construyendo?, ¿qué se puede llegar a componer como visión de continente?, ¿sobre qué articulamos todo este conocimiento altamente especializado? Son las preguntas que estoy haciendo. ¿Hay pensamiento especializado o solamente información, o sofisticación técnica o manipulación de información? El pensamiento no solamente es información, no solamente es tecnología aplicada, es una visión de la tierra. Nos estamos quedando sin pensamiento, sin una visión capaz de articular el conocimiento de los especialistas.

Nos estamos quedando sin esa visión capaz de articular ese pensamiento especialista, porque no tiene sentido articular, porque estamos sin visión de futuro, porque no tenemos referente de colectivo, porque no hay visión de país que construir, sólo administrar y administrar. Muy poco nos importa en este sentido dónde hay un cuestionamiento del pensamiento, dónde hay un cuestionamiento del sujeto.

¿Qué sujeto hay en América Latina, qué sujeto se está formando? ¿Qué grado de compromiso tiene ese sujeto con su propia realidad o solamente está comprometido con los libros? Se compromete con los libros llamados estados de arte, es lo que se le exige a quien cursa una maestría o un doctorado. Los señores que navegan en los estados de arte no tienen ni la menor idea de lo que es su país, ni le interesa. Le interesa la colección de títulos bibliográficos para citarlos a pie de página, ojala en varios idiomas, pero no se hace ninguna pregunta inteligente sobre su país.

Hay que decir algo en forma descarnada: ¿Por qué se hace inversión? ¿Alguien hizo estructura? No podemos decir que nadie, con pocas excepciones en este momento alguien discrepa. Los stand académicos no están comprometidos en contestarse la pregunta del contexto actual desde el quinto país, no es el caso de Colombia. Entonces, ¿qué pasa con el hombre de América Latina?

Salta la premisa inicial, ¿si la historia no obedece a la ley entonces qué es una construcción y quién construye la historia de los hombres?, ¿hay hombres constructores de historia en este momento? Esa es la pregunta, ¿dónde se construye?, ¿En las grandes batallas? También se construye desde la derrota. No es que se construya en los grandes espacios reformados de la historiografía, se construye desde la vida cotidiana, la de todos los días, al ejercerse un trabajo, un pensamiento, al construirse una relación con otro se está

Page 169: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

26

Esta afirmación está demostrando que esos expertos en América Latina, que no son pocos, piensan así, se quedan sin pensamiento. La pregunta es ¿Cuáles son los colectivos, si tengo una convicción de país, una convicción de nación, dónde están esos colectivos o esos sujetos sociales en los cuales se organiza con sentido de trascendencia histórica un pensamiento? Este es un punto fundamental, se ve en los maestros de México y de Chile; no voy hablar de otro país donde viven en la anomia total en la parte afectiva, donde cualquier intento que se haga en el sentido de formar a la gente desde la pertenencia colectiva, pensando en lo colectivo, es una hazaña histórica; porque esos colectivos a veces hay que descubrirlos de nuevo.

Emergen algunos problemas de carácter intelectual: ¿si no tengo visión de colectivo no puedo tener visiones de futuro? Puedo tener deseos de futuro, imaginación de futuro, puedo hacer poesía de futuro, pero no voy a tener una visión que movilice fuerzas como algo fundamental de la lógica del orden económico, con implicación política. Hay cosas claramente diseñadas para cercenar esas visiones de futuro, lo que evidentemente es muy grave, porque la carencia de visiones de futuro, como consecuencia de que no hay referentes de colectivo con los cuales yo enfrente mi vida o la vida con los otros, debilita al sujeto en extremo, lo obliga a buscar refugio y el refugio se lo ofrece el sistema.

UNA ANÉCDOTA.

Un grupo de maestros de básica en Chile organizaron un congreso sobre pedagogía, formación y recursos pedagógicos. Entonces me decían: “Hemos aprovechado para mostrar los progresos de Chile… cuando no estamos en los cursos, nos íbamos a mostrarles los centros comerciales”. No discutían las escuelas, no iban a demostrarles cómo funcionaban, pero si cómo la gente compraba y vendía la misma mercadería que tenía México o Río de Janeiro; la máxima enajenación, la enajenación en función de pertenecer a la sociedad por un mecanismo absolutamente respetable, pero que no puede agotar la concepción del hombre, como lo es el consumo.

Como lo dice el colega chileno Tomás Moulian: “el consumo me consume, como persona autónoma, como persona con capacidad de leer mi circunstancia, pero no para quedarme en la contingencia de mis circunstancias, sino para leer las perspectivas de visión de futuro”. Esto tiene que ver con el rescate del sujeto. Perdone que hable de sujeto, pero entiendo que estoy hablando en términos genéricos porque no me gusta la palabra sujeta; sujeto equivale también a mujer, no me acusen de género aquí, estoy hablando en términos genéricos, los hombres genéricamente, la especie humana. Yo diría que si el hombre está en riesgo es no solamente por cuestiones ecológicas, es porque nos estamos quedando sin ser personas, nos estamos quedando en los atributos que la sociedad nos impone,

Page 170: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

27

construyendo historia, se está trascendiendo, trascendiendo al sujeto más allá de su individualidad egotista, de su narcisismo, de su conformismo, se está conformando un sujeto que es constructor de realidades, que lo exceden.

La realidad siempre excede al individuo, en tanto la realidad era el resultado de la relación del individuo. Por lo tanto, la relación del individuo no son sólo esos individuos en relación, sino que ahí está el punto: el sujeto que construye y cómo construye. Ustedes, ¿cómo construyen su realidad?; tenemos unas claves. Eso tiene implicaciones en el plano de la formación, formación de la enseñanza básica hasta el postgrado.

Un programa de postgrado en la UNAD, de calificación: el Programa de Estudios Latinoamericanos, que tiene una gran cantidad de alumnos becados. A todos se les preguntó: “Díganme, con los años de experiencia universitaria, ¿qué libro lo ha influido a instruir respuestas?” ¡Ninguno!, ¿entonces que pasó con esos presupuestos?, ¿leyeron entonces?, ¿cómo leyeron?, ¿o, leyeron fichas?, ¿hicieron una especie de anatomía de los textos, un descuartizamiento de los textos?: leo una partecita de este, una partecita del otro… ¿Por qué consultaron 3000 fichas?, ¿lograron lo que querían o no lograron nada? Para una memoria frágil que a los tres años ya ha olvidado, cuando nos preguntamos cuál es el constructor, no hay una respuesta clara.

En la coyuntura de este momento hay una crisis evidente de lo humano, no solamente en lo económico y lo financiero, sino en lo ideológico y lo teórico. En este momento no hay una idea que permita decir, lo voy a remplazar por este modelo. Esta coyuntura está abriendo todas las posibilidades, no hay pensamiento para llenar esos vacíos que el propio modelo nos está mostrando. La pregunta fundamental, la recupero no en el plano de la filosofía de la historia, si no en el plano de la formación. Se construye con inteligencia, pero no la hay; se construye con conciencia, y ¿qué es conciencia? Los intelectuales como tenemos conocimiento somos conscientes, ¿hay alguien consciente sobre la intelectualidad, la erudición o la especialidad?, eso no es conciencia, es simplemente información o entrenamiento o experticia.

La historia nos ha atrapado con experticia que se construye con un entendimiento, con una capacidad pensante de manejar la información, de una perspectiva que trascienda lo que pasó. No es extraño que los grandes cambios que haría la humanidad en el ámbito de las ciencias naturales hayan estado precedidos o acompañados de grandes elaboraciones filosóficas. Los grandes físicos, los grandes biólogos, los grandes clínicos, los grandes que han transformado la astronomía, siempre han tenido de alguna manera una concepción filosófica de lo que están haciendo, esa filosofía en esos años, por lo menos en los siglos XVIII y XIX, cumplía esa función de sintetizador, dándole una perspectiva de síntesis del conocimiento especializado que va más allá del consumismo.

Page 171: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

28

Hoy tenemos una filosofía capaz de sintetizar el conocimiento especializado. Existe la posibilidad de poder repetir las llamadas reglas del método; tenemos una noción unificada de lo que es razón, de lo que es ciencia, de lo que es teoría, de lo que es realidad; eso es lo relativo que tenemos, y que tiene que ver con las relaciones conceptuales que estoy analizando, porque hay gente que ha planteado su demanda en ese sentido. Tenemos la noción método, la noción compartida de la teoría, de realidad; eso es parte de la solución de lo que estamos llamando una función articuladora del conocimiento disciplinario, si queremos entender que la construcción del imperio se hace no sólo con entendimiento sino también con conciencia.

Una conciencia que me permite articular los distintos conocimientos especializados que están de alguna manera enclaustrados en diferentes campos disciplinarios, que no se comunican entre sí. Tenemos que agregarle una dimensión muy poco trabajada, incluida la filosofía en América Latina: la conciencia histórica. No tenemos conciencia histórica, hablamos de ella, hablamos de que somos históricos y del pensamiento crítico; si hay un pensamiento sin conciencia histórica es el pensamiento crítico.

Las experiencias políticas del continente en los últimos 30 años son proyectos de sociedad y proyectos de cambio en políticas agrarias, políticas industriales, políticas en educación y de cultura, que se encontraron sin conciencia histórica a través de los recursos de analogismo, como resulto allá y acá.

Chile es un caso paradigmático. La experiencia de Allende, donde todo se concebía, no desde las exigencias contextuales del pueblo chileno, del campesino chileno, del obrero chileno, de la clase media chilena, de los profesionales chilenos, como había sido en Cuba o en Rusia Zarista o en Polonia de Rosa Luxemburgo.

¿Estoy caricaturizando? no, estoy poniendo un ejemplo. ¿Como resultó en Cuba tiene que resultar en America Latina?, ¿con el mismo recetario de los cubanos? El drama y la tragedia tienen en Bolivia un ejemplo tremendo y podemos repetir muchas experiencias. Éste es un laboratorio devastador de la falta de pensamiento histórico, de un pensamiento ideológico sano, comprometido, honesto, nadie lo discute.

Para mostrar sociedades futuras de cambio, se tiene que ver con el elemento psicológico de la voluntad, y esto es muy importante porque detrás de la voluntad hay mucho más que detrás de la inteligencia analítica, mucho más que la conciencia. Detrás de la voluntad, como definición de la persona en la subjetividad, está el deseo de algo, el valor de hacer algo, el deber de hacer algo, el atreverse a hacer algo. Para que yo me atreva a cambiar algo, como democratizar la democracia, hay una condición.

No es de sentido común que para poder cambiar algo, ese algo no puede ser una externalidad, porque estamos plagados de discursos

Page 172: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

29

con buenas intenciones, discursos retóricos que nos pretenden cambiar la historia con puros adjetivos o construcciones de predicados, pero con un rasgo sin sujeto, como si los predicados construyeran en sí mismos la historia, donde el sujeto se limita a ser un sujeto gramatical en el mejor de los casos.

Si es gramatical, ni siquiera es la primera persona del plural. Si fuera la primera persona del plural, estaríamos por lo menos hablando de un sujeto colectivo o comunitario como lo busca esta universidad. No estamos hablando de un sujeto Prometeo individual, con una voluntad individual, donde el deseo de construir es un deseo puramente individual. ¿Qué pasa si ese Prometeo en el que nos queremos transformar es un Prometeo con reumatismo, es un Prometeo con Alzheimer, o un Prometeo que tiene que andar con bastón? Que no puede ser más Prometeo, es un caso único. ¿Dónde está la fuerza de ese Prometeo?, está en ese sujeto yo, yo sujeto; ahí hay un cambio paradigmático fundamental que nos obligó a romper con los paradigmas anteriores.

Desde el siglo XVII en adelante, ese yo, no es un yo individual, y entonces, como me señalaba un intelectual mapuche: “Ustedes me decían o estaban muy preocupados por la notredad y yo le pregunto a ustedes ¿dónde está nuestra notredad, donde está la notredad?” Porque si no la tengo clara no puedo tener claro la notredad. Lo que quiero decir es que dónde está el yo, ese yo que no solamente es un yo solista, un yo refugiado en el nihilismo, un yo bueno narcisista en el que se están transformando gran parte de los intelectuales del continente con pocas excepciones.

Y lo digo en este espacio donde supongo que se está en contra de eso. Esa notredad, ese yo colectivo, es un problema que tiene que ver con la voluntad, la voluntad de querer hacer algo, de atreverse a hacer algo, es la necesidad de ser sujeto. Si no tengo la necesidad de ser sujeto no tengo la necesidad de construir, no tengo necesidad de pensar, no tengo la necesidad de futuro y me basta para calmar mi conciencia lo inmediato de la circunstancia, el conformismo, la apatía, la indiferencia, constantemente estimulados por toda la propaganda subliminante.

Usted no se preocupe de nosotros, porque los otros no existen, porque ya no hay espacio público y entonces eso nos lleva, por ejemplo, a que tengamos cada vez más sistemas políticos democráticos sin vida pública. ¿Qué es la democracia sin vida pública?: es un conjunto de procedimientos. La democracia en el continente se expresa con conciencia, no con inconsciencia, dicen los especialistas. La mayor parte de los estudios sobre la democracia en estos momentos son estudios sobre procedimientos democráticos, donde el problema de la vida pública no aparece. Retomando el concepto en la vieja concepción de la polis, la paideia surge en la vida pública de la polis, porque formar ciudadanos no era formar expertos, era formar gente capaz de participar en la vida ciudadana.

Page 173: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

30

Hoy día tenemos un problema a escala mayor, no existe vida pública, no hay información, no hay intercambio. La gente se refugia en el televisor, en sus cavernas, se refugia en sus casas y cree que porque ve televisión participan en la vida pública, porque está informado cree que está en la vida pública. Y no está en la vida pública sino simplemente es un objeto más; eso debilita la voluntad de construir, en tanto se debilita la necesidad de ser sujeto. Ahí hay un deber, una tarea impostergable en la lógica de formación, es decir, la educación es en este momento el discurso clave. Si nosotros no somos capaces de corregir los procesos formativos del actual proceso histórico, difícilmente podemos pensar un futuro diferente. Si esto lo pusiera en términos más formales, se trataría de algo muy técnico, pero no es técnico de manera muy sintética; lo que estoy diciendo es el tratar de incorporar al sujeto a su propio discurso, porque en estos momentos hay muchos sujetos que no tienen discursos y hay muchos discursos que no tienen sujeto. Ese es un problema no menor, que de alguna manera pretende dar cuenta de lo que está pasando en este momento.

Esto deriva en una serie de cuestiones que tienen que ver con el conocimiento general: qué conozco, qué es lo que hay que conocer. No puedo comentar desde dónde conozco. Para qué conozco, si conozco la vivencia, conozco la pobreza, conozco el analfabetismo, conozco la participación ciudadana, el tema que sea. La pregunta que haría es ¿desde dónde usted lo está pensando y para qué lo está pensando? ¿Por qué le interesa a usted la democracia, si lo tiene claro y desde donde la está mirando?, ¿por qué la democracia se puede pensar desde una perspectiva?

El problema de Chile: una democracia donde hay gente que le gusta la democracia para enriquecerla o para debilitarla. Hay gente que le preocupa el analfabetismo para lograr no solamente la cobertura estadísticamente hablando de la atención de la población analfabeta, sino que le interesa alfabetizar para formar ciudadanos. A algunos no les interesa el ciudadano, les interesa quitarse presiones de encima o pontificar frente a las empresas o los organismos internacionales que le están midiendo su calidad de vida a los países para darle o no un préstamo. El desde dónde y para qué ustedes se están planteando preguntas, es un tema que tiene que ver con el conocer todo, un todo en donde hay ciertas cosas que significan sobre otras. Aquí es donde entramos en un debate fundamental, si la realidad social es una realidad que la construyen los hombres.

La pregunta que yo tendría que hacerme sería ¿tengo que conocer entonces aquella realidad en la cual el hombre puede intervenir? En toda la realidad puede intervenir, esos son problemas concretos de tipo epistémico, no todo tiene la misma importancia, hay una realidad que yo puedo conocer y que actuando sobre ella produce un efecto multiplicador. No todas tienen ese efecto multiplicador, desde allí viene la crítica al problema de ese conocimiento fragmentado, lo que nos lleva a una serie de problemas metodológicos, a una serie de problemas epistémicos.

Page 174: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

31

Evidentemente hay problemas enormes de carácter epistémico metodológico, no solamente en lo referente a diseños de investigación, sino en lo que tiene que ver en el proceso de formación: ¿cómo estamos formando a la gente en términos de desarrollar su imaginación, de fortalecer su intuición, de desarrollar su capacidad de asombro?, ¿cómo estamos formando a la gente para que enfrente su contexto, para que lo lea?, ¿cómo leemos la historia, sabemos leer o solamente sabemos leer libros, como se lee un contexto?, ¿Cómo poder aprovechar la teoría para enriquecer el pensamiento del contexto?, ¿cómo se lee un libro, cómo se potencia un libro, para poder leer no sólo el libro sino que se transforme en un instrumento, en un sujeto para leer aquello que está inédito, aquello que está en la real historia? Esos son los desafíos de tipo formativo de lo que estamos pensando. ¿En ese campo la universidad qué papel cumple?

Uno de los papeles fundamentales de la universidad es la potenciación del pensamiento con el esfuerzo de colocarse frente a las circunstancias. Este colocarse frente a las circunstancias ayudará, no solo a resolver los problemas que otro le planteó, sino para poder reconocer las potencialidades que se mantienen en el contexto, en la medida que se sepa leer ese contexto en términos de sus dinámicas históricas y culturales, y eso implica una formación rigurosa no solamente de la inteligencia analítica, sino de la capacidad de nosotros de colocarnos en el contexto.

Pregunto: ¿ustedes cómo se colocan en su contexto, se colocan en su contexto o el contexto los transforma en un objeto disciplinario de estudio, un objeto es un contexto o un contexto se puede reducir?

Un objeto disciplinario económico, antropológico, o como fuere, es algo que incluye a la disciplina y me obliga a un corte interdisciplinario que supone un razonamiento más complejo que el de cada una de las disciplinas por separado; es parte del proceso de formación, donde es una enorme carga epistémica, y eso es un espacio privilegiado que deberían cumplir las universidades, en lugar de transformarse en fábricas sociales… pero si se están transformando en fábricas sociales.

Creo importante plantear problemas de ese tipo que en definitiva podría reducir a los siguientes dos enunciados: por una parte, recuperar el pensamiento no como construido sino como acto de pensar, que implica un problema tanto psicológico-educacional como epistémico. El acto de pensar es el sujeto, el sujeto potenciado, y esto no es una salida que comienza con los poblados, comienza con los niños, comienza con los adolescentes, porque si no se resuelve con los niños y con los adolescentes ya no se resuelve con los poblados, donde se llega a la gente joven con la cabeza completamente endurecida; porque se defienden en el conocimiento como en el agua y le cuesta mucho romper con la bibliografía, abrirse al mundo desde el cual esa bibliografía ha surgido y para la cual debe servirnos no como conjunto de respuestas canónicas sino como conjunto de instrumentos que deben permitirnos potenciar nuestra propia capacidad de leer el contexto histórico.

Page 175: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

32

Algo que me parece muy importante en nuestro contexto es el principio de la esperanza. El hombre tiene la tendencia a quedarse aprisionado en el pasado, el hombre tiene la tendencia de quedarse, el hombre tiene la tendencia de lo verdadero aceptado como verdadero. Toda vez que la historia es finalmente lo que no está, la historia es lo que está viviendo el hombre, éste se encuentra en esa tensión y es una tensión entre lo ocurrido, lo pasado, lo conocido, lo clasificado, lo aclarado, lo dosificado y lo que no está, lo que no tiene forma, lo que está por venir y que no es ajeno al sujeto, en tanto que eso que está por venir no es una inferencia sino una construcción de los hombres, una construcción compleja porque no la construye un hombre en un colectivo, la construyen muchos hombres en muchos colectivos a la vez.

Ese es el gran desafío de la historia, una construcción de muchos en distintas direcciones pero a la vez, y ese a la vez supone apropiarnos de ese momento donde el hombre puede conocer para construir qué es el presente. El presente no como acabado, no como presión de algo anterior, no como resultado de un proceso histórico genérico; sino el presente como umbral, como puerta abierta al presente potencial. Porque allí es donde está el futuro, donde están las posibilidades que se nos han dado y eso supone entender el pensamiento siempre como un acto de resistencia a la inercia, a la tranquilidad, a la conformidad, a la conformidad de conciencia, a la pasividad. Es siempre una aventura, que a veces angustia.

Antonio Elizalde citaba uno de los autores para mí más importantes en este sentido que es Spinoza: conocer desde la potencia la potencia del propio sujeto, tener una gran angustia, una angustia que no inhabilita, que no impide, que potencia, que permite elevarse. Lo que necesitamos en este momento precisamente es desplegar las alas y emprender el vuelo, esa es evidentemente la función de una universidad como esta.

Page 176: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

33

Colonialidad del Poder y Subjetividad en América Latina

Aníbal Quijano

Page 177: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

34

Page 178: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

35

Cada vez que llega un tiempo nuevo, el que no es la mera prolongación del pasado sino portador de un mundo nuevo o de cambios radicales y masivos en el que está en curso, nada vuelve a significar lo mismo. Los símbolos y los signos conspiran contra sus representados y contra sus significados o se evaden para dejar lugar a otros que se constituyen para la nueva existencia. Nadie, ninguna persona, ningún acto, ninguna relación, volverán a ser los mismos. Cambiarán las referencias, los horizontes. Incluso puede no ser fácil distinguir las esperanzas de los recuerdos. Así, un mundo nuevo emergió hace 500 años con América, no sólo para los vencidos o para los vencedores del comienzo, sino para toda la historia. Nada ha sido desde entonces como antes, en ninguna parte del mundo. La experiencia social partió de nuevo, totalmente. Ese mundo aún está con nosotros, lo habitamos, nos habita. Pero ha cambiado profunda y masivamente varias veces.

El más reciente cambio, el ingreso en todo un nuevo período histórico, ocurrió en el último tercio del Siglo XX con la derrota global de los movimientos de liberación social, con la drástica y global reconcentración del control del poder del capitalismo y con el comienzo del agotamiento del proceso de mercantilización de la fuerza de trabajo, en los niveles dominantes del capitalismo colonial/moderno. Áreas muy vastas y muy profundas de la experiencia de todas las gentes de todo el mundo han sido transformadas. Nada volverá a reproducir las familiares formas, relaciones, instituciones, aspiraciones, sueños o esperanzas. Los actos no tienen el mismo sentido que hasta mediados de los años 70s. Las referencias son otras. El horizonte parece no estar. Eso es lo que es una re-originalización de la experiencia y de la subjetividad. Porque la experiencia se hace históricamente (no ontológicamente) original. Pero el mundo es siempre muy heterogéneo y son discontinuas las relaciones entre sus diversos elementos. Por eso el impacto de un tiempo nuevo es también heterogéneo y discontinuo en el mundo, en el espacio y en el tiempo. Los efectos de la derrota mundial de los trabajadores están aún en pleno curso. Pero hay ahora nuevos

Page 179: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

36

movimientos de la sociedad, nuevos horizontes de sentido histórico están siendo producidos en esos movimientos. El tiempo de esa derrota puede estar comenzando a terminar.

“GLOBALIZACIÓN” Y REORIGINALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y DE LA SUBJETIVIDAD.

Desde la formación de la sociedad colonial, cada una de estas encrucijadas de nuestra historia cultural fue producida por un proceso de re-originalización de la experiencia, tumultuoso y masivo, pero que no encontró, o que no logró fraguarse, una perspectiva y un cauce seguros para ir definiéndose y estructurándose como un nuevo patrón de existencia social y terminó re-encauzado dentro del poder establecido. Así por ejemplo lo “cholo”, como fenómeno específico en el proceso cultural del Perú, emergió asociado al proceso de urbanización de la sociedad inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Por su carácter abrupto, magmático y casi caótico, dicho proceso implicó una drástica, rápida y profunda re-originalización de la experiencia social del conjunto de la población, en particular por la irrupción masiva y turbulenta de la experiencia cultural de los dominados, junto con sus demandas y presiones en todos los otros ámbitos de la sociedad. En el momento actual ocurren fenómenos equivalentes. Desde la crisis mundial que comenzó a mediados de los 70s. se ha hecho visible un proceso que afecta a todos y a cada uno de los aspectos de la existencia social de las gentes de todos los países. El mundo que se formó desde hace 500 años está culminando con la formación de una estructura productiva, financiera y comercial, que es percibida como más integrada que antes porque su control ha sido reconcentrado bajo pocos y reducidos grupos. Con una drástica reconcentración del control del Estado, del trabajo y de los recursos de producción, en manos de los funcionarios del capital, especulativo sobre todo. Con la universalización final del núcleo de la civilización capitalista: la mercantización de todos los elementos, los modos y los ámbitos de la existencia social. Con la formación de un bloque central de poder que aparece como la autoridad de todo el orden mundial. A todo eso se llama “globalización”, término cuya aptitud para señalar y describir tales tendencias es innegable, pero que sirve también para escamotear la naturaleza social del proceso ante la mirada de los dominados, ya que la drástica reconcentración del control del poder en manos de los funcionarios del capital, da cuenta de que el proceso se lleva a cabo como una contrarrevolución capitalista que se desarrolla a escala….global. Por eso mismo, no es difícil admitir que ha producido una profunda y masiva modificación de la vida de todas las sociedades y de todas las gentes. Se trata de una real mutación, no sólo de cambios dentro de una continuidad.

Esos cambios no afectan de modo orgánico, sistémico, coherente, a todos los países o a todos los grupos, a cada fenómeno, a cada aspecto, a cada institución de la existencia social contemporánea. Bien al contrario, todo ocurre de modo irregular, discontinuo, heterogéneo,

Page 180: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

37

contradictorio, conflictivo. Así, la brutal reconcentración del control de poder político, de fuerza militar y de recursos de producción, es la otra cara de la fragmentación, de la desintegración, de la des-estructuración, sobre todo en el mundo del trabajo, de las grandes líneas de agrupamiento social, de clasificación, de identificación y organización de intereses y de conflicto social.

La formación del Bloque Imperial que forman los 7 Grandes (ahora formalente 8, con la incorporación de Rusia; pero la situación de ese país sólo le permite una participación subordinada), es la otra cara de la des-nacionalización de los estados débil e incompletamente nacionalizados, de la des-democratización de las sociedades donde la colonialidad del poder no fue, o no terminó de ser, evacuada. Pero implica también la globalización de las luchas de los explotados y dominados del mundo, de la entrada de un nuevo período de los conflictos sociales marcado, precisamente, por su globalización. Y todo ese amasijo de contradicciones hace aún más intenso este momento de profunda y radical re-originalización de la experiencia. Y como siempre en tales condiciones, se desencadenan impulsos y tendencias hacia la constitución de nuevas perspectivas y nuevos cauces culturales, en la dimensión subjetiva de las relaciones sociales y de nuestras relaciones con el resto del universo. Por eso, la universalización de la civilización capitalista es la otra cara de la irrupción de la diversidad y de la heterogeneidad de las experiencias culturales que existen en el mundo y que circulan en las mismas autopistas de la comunicación global. Algunas de éstas llevan, o pueden llevar, a procesos de re-originalización cultural. La abierta crisis del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento, es una de sus muestras. En América Latina, por su lugar fundamental en la historia del poder colonial/moderno, estas son cuestiones centrales que hoy es imperioso indagar, discutir y optar.

COLONIALIDAD DEL PODER, DEPENDENCIA HISTÓRICO-ESTRUCTURAL, EUROCENTRISMO.

Quizás es menos difícil ver con claridad esas cuestiones si volvemos brevemente a la experiencia histórica de la formación de la colonialidad del poder en América, sin duda uno de los ejemplos claves de esos momentos de bruscas y drásticas mutaciones de la experiencia histórica en el mundo. Como es sabido, la destrucción de las sociedades y de las culturas aborígenes implicó la condena de las poblaciones dominadas a ser integradas a un patrón de poder configurado, básicamente, por los siguientes rasgos:

1) El patrón de dominación entre los colonizadores y los otros, fue organizado y establecido sobre la base de la idea de “raza”, con todas sus implicaciones sobre la perspectiva histórica de las relaciones entre los diversos tipos de la especie humana [1].

Page 181: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

38

Esto es, los factores de clasificación e identificación social no se configuraron como instrumentos del conflicto inmediato, o de las necesidades de control y de explotación del trabajo, sino como patrones de relaciones históricamente necesarias y permanentes, cualesquiera que fueran las necesidades y conflictos originados en la explotación del trabajo y permanentes, cualesquiera que fueran las necesidades y conflictos originados en la explotación del trabajo [2].

2) Desde esa perspectiva, los colonizadores definieron la nueva identidad de las poblaciones aborígenes colonizadas: “indios”. Para esas poblaciones la dominación colonial implicaba, en consecuencia, el despojo y la represión de las identidades originales (mayas, aztecas, incas, aymaras, etc., etc., etc.) y en el largo plazo la pérdida de éstas y la admisión de una común identidad negativa. La población de origen africano, también procedente de heterogéneas experiencias e identidades históricas (congos, bacongos, yorubas, ashantis, etc., etc., etc.), fue sometida a una situación equivalente en todo lo fundamental y a una común identidad colonial, igualmente negativa: “negros”. Los colonizadores se identificarían al comienzo como “españoles”, “portugueses”, o “ibéricos”, “británicos”, etc., etc. Ya desde fines del siglo XVIII, y sobre todo tras las guerras llamadas de “Emancipación”, se identificarían como “europeos”o, más genéricamente, como “blancos” (categoría tardía, producida durante el Siglo XVIII, en el área colonial britano-americana). Y los descendientes de las relaciones genéticas entre todas esas nuevas identidades, serían conocidos como “mestizos”.

3) Esa distribución de identidades sociales sería, en adelante, el fundamento de toda clasificación social de la población, primero en América y desde el Siglo XVIII, en el resto del mundo. Con él y sobre él se irían articulando, de manera cambiante según las necesidades del poder en cada período, las diversas formas de explotación y de control del trabajo y las relaciones de género. 4) Fue impuesto así un patrón de poder cuyas ejes específicos eran: a) la existencia y la reproducción continua de esas nuevas identidades históricas “racializadas”; b) la relación jerarquizada y de

[1] La idea de “raza” venía, probablemente, formándose durante las guerras llamadas de “Reconquista” en la península ibérica. En esas guerras, los cristianos de la Contrarreforma y de la Inquisición amalgamaron en su percepción las diferencias religiosas con supuestas diferencias biológicas que se trasmitían por la sangre. Es difícil explicar de otro modo la exigencia de “certificados de limpieza de sangre” que los vencedores establecieron contra musulmanes y judíos. Pero como sede y fuente de relaciones sociales y culturales concretas fundadas en supuestas diferencias biológicas, la idea de “raza” se constituyó junto con América, como parte de y en el mismo movimiento histórico que el mundo del capitalismo colonial, junto con Europa como centro de ese nuevo mundo y con la modernidad.. Acerca de esta cuestión, mi texto “Raza, Etnia, Nación, Cuestiones Abiertas”, en Roland Forgues, ed.: JOSE CARLOS MARIATEGUI Y EUROPA, EL OTRO DESCUBRIMIENTO. Ed. Amauta 1992, Lima, Perú. También mi texto “Qué tal Raza”, en CECOSAM, 1999. FAMILIA Y CAMBIO SOCIAL, Lima, Perú. Reproducido en varias revistas de América Latina, entre otras, REVISTA VENEZOLANA DE ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES, No. 1, Universidad Central de Venezuela, 2000. Caracas, Venezuela. [2] “Raza” ha sido, desde entonces, el criterio de clasificación social básica y universal de toda la población del planeta. Es decir, la forma básica de las relaciones de poder, su colonialidad.

Page 182: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

39

desigualdad entre tales identidades “europeas” y “no-europeas” y de dominación de aquellas sobre éstas, en cada instancia del poder:, económica, social, cultural, intersubjetiva, política; c) debido a eso, las instituciones y mecanismos de la dominación societal, los subjetivos y los políticos en primer lugar, tenían que ser diseñados y destinados, ante todo, para la preservación de ese nuevo fundamento histórico de clasificación social, marca de nacimiento de la experiencia histórica americana, reproducida e impuesta después sobre todo el mundo, en el curso de la expansión del eurocéntrico capitalismo colonial/moderno.

5) Las poblaciones colonizadas fueron reducidas a ser campesinas e iletradas. Antes de la colonialidad del poder, las sociedades originales más desarrolladas tenían una sofisticada cultura urbana y algunas de ellas escritura. La letra era aún, es verdad, patrimonio e instrumento exclusivo de los dominantes y de sus grupos urbanos. Pero aquella cultura urbana y su escritura eran un producto original y propio, es decir autónomo, modos y vehículos de expresión de una subjetividad de antigua y rica historia, de un imaginario excepcionalmente activo y creativo. Ese era un patrón cultural dominante, sin duda. Es decir, una de las instancias de la dominación existente en esas sociedades. No obstante, como en toda sociedad de dominación con una cultura propia y autónoma, ese patrón era también expresión de la experiencia histórica del conjunto de la población. Despojados de su cultura urbana y de su escritura, aquellas que la tenían, las poblaciones sometidas fueron encerradas en subculturas que no eran sólo campesinas e iletradas, sino, peor, reprimidas e interferidas continuamente por patrones y elementos ajenos y enemigos. Y en la sociedad colonial, sólo algunos entre los colonizados podrían llegar a tener acceso a la letra, a la escritura, y exclusivamente en el idioma de los dominadores y para los fines de éstos.

6) Serían impedidas de objetivar sus propias imágenes, símbolos y experiencias subjetivas, de modo autónomo, es decir, con sus propios patrones de expresión visual y plástica. Sin esa libertad de objetivación formal, ninguna experiencia cultural puede desarrollarse.

7) No podrían ejercer sus necesidades y facultades de objetivación visual y plástica, sino única y exclusivamente con y por medio de los patrones de expresión visual y plástica de los dominadores.

8) Fueron compelidas, bajo represión, a abandonar las prácticas de relación con lo que originalmente consideraban sagrado, o a realizarlas sólo de modo clandestino con todas las distorsiones implicadas.9) Fueron llevadas a admitir, o simular admitir frente a los dominadores, la condición deshonrosa de su propio imaginario y de su propio y previo universo de subjetividad [3].

[3] Sobre las cuestiones del imaginario y de colonización del imaginario, es útil ver el libro de Serge Gruzinsky: “La Colonisation de l’Imaginaire: Societés Indigënes et Colonisation dans le Mexique Espagnol, XVI-XVIII”. Gallimard, 1988. Paris, Francia.

Page 183: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

40

10) Sólo en lo que pudo ser preservado de su propio mundo, aunque sus formas institucionales fueron modificadas según los patrones de sus dominadores, especialmente en las “comunidades”, y en el seno de la familia y de las redes de parentesco y de relaciones rituales, los valores propios, la reciprocidad, la igualdad social, el control de la autoridad pública, pudieron ser practicados, aunque readaptados continuamente a las exigencias cambiantes del patrón global de la colonialidad.

11) Conjuntamente con esos elementos y procesos del nuevo sistema de dominación social, fue organizado el nuevo sistema de explotación social, por la configuración de todas las formas históricamente conocidas, la esclavitud, la servidumbre, la reciprocidad, la pequeña producción mercantil simple y el capital, en una única estructura de producción de mercaderías para el nuevo mercado mundial, bajo la hegemonía del capital. De ese modo, emergió lo que ahora llamamos el colonial/moderno capitalismo mundial.

12) Del patrón de poder configurado con esas bases, rasgos y tendencias de movimiento o desenvolvimiento histórico y de sus implicaciones en el largo plazo, es de lo que da cuenta el concepto de “colonialidad del poder” [4]. Dada esa configuración del poder, la conflictividad le era inherente y se explicitó como un rasgo necesario y permanente. Por eso, si bien la inicial resistencia militar de las poblaciones aborígenes fue derrotada en pocas décadas durante el siglo XVI (la de los Incas duró cuarenta años y fue la más prolongada), las rebeliones de “indios”, “negros” y “mestizos”, es decir ya con sus nuevas identidades y con un nuevo universo intersubjetivo y cultural, se hicieron frecuentes a lo largo de todo el siglo XVIII, y la resistencia política y cultural se hizo masiva y generalizada. Las guerras de emancipación tuvieron su origen en esas rebeliones, aunque por determinaciones históricas bien conocidas terminaron bajo el control y en beneficio de los dominadores [5].

[4] El debate internacional actual sobre la perspectiva epistémica/teórica/histórica/estética/ética/política, implicada en la propuesta sobre la Colonialidad del Poder, proviene originalmente de Aníbal Quijano: “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad” . Escrito en 1991, fue originalmente publicado en PERU INDIGENA, # 29, 1992, Lima, Perú. Véase también de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein: “Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World-System”, en INTERNATIONAL JOURNAL OF SOCIAL SCIENCES, No.134., 1992, París, Francia; “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en COLONIALIDAD DEL SABER, EUROCENTRISMO Y CIENCIAS SOCIALES, Edgardo Lander, comp., CLACSO-UNESCO, 2000, pp. 201 ss. “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”, originalmente en FESTSCHRIFT FOR IMMANUEL WALLERSTEIN. En Journal of World Systems Research, vol. VI, No. 2, Fall/Winter 2000, pp.342-388. Special Issue. Giovanni Arrighi and Walter L. Goldfrank, eds. Colorado, USA. Reproducido en EL GIRO DECOLONIAL, Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, eds., Siglo del Hombre,2007, pp. .93-127. Bogotá, Colombia ; “Colonialité du Pouvoir et democratie en Amerique Latine”, en AMERIQUE LATINE: DEMOCRATIE ET EXCLUSION. L’Harmattan 1994, pp. 93-101, París, Francia. “América Latina en la Economía Mundial”, en PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM,vol. XXIV, No. 95, Oct.-Nov. 1993, México. Puede verse también “Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina”, Ediciones SOCIEDAD Y POLITICA, 1988, Lima, Perú. [5] Una discusión general de este punto, en Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, op. cit.

Page 184: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

41

13) Después de la Emancipación, las minorías dominantes “blancas” controlaban estados independientes, pero sus sociedades seguían siendo coloniales, pues continuó por largo tiempo la colonial asociación entre la clasificación racial de los dominados y el control colonial/capitalista del trabajo y de la producción. Por esa colonialidad del poder y su inherente e inevitable conflictividad, el antagonismo histórico central quedó establecido entre los “europeos”o “blancos” y los “indios” siervos, “negros” esclavos y “mestizos” en una u otra situación. Dada esa estructura de poder, los grupos sociales dominantes de América ibérica, postcolonial, tenían intereses sociales antagónicos con los “negros” esclavos o con los “indios” siervos y en, consecuencia, ningún interés común nacionalizable. Se encontraron de ese modo siempre más dispuestos a identificar sus intereses con los dominadores del capitalismo eurocéntrico, a pesar de sus recíprocas difererencias y conflictos sectoriales. Y dada su situación sólo podían asociarse con aquellos en condición de socios menores, sometiéndose ellos mismos y sometiendo a sus sociedades al control de los dueños del poder capitalista mundial y a las exigencias de las “lógicas” históricas de desenvolvimiento o de movimiento histórico de dicho patrón global de poder. Así, la colonialidad del poder implicaba necesariamente, implica desde entonces, la dependencia histórico-estructural [6].

14) Por esas determinaciones, los dominadores tendieron a percibir las relaciones entre los “centros” del mundo colonial capitalista y las sociedades coloniales exclusivamente en el nivel de sus propios intereses sociales. Esto es, como si esas relaciones ocurriesen entre unidades históricamente homogéneas, no obstante la radical

[6] Esta es la idea básica de mis propuestas acerca de la “dependencia histórico-estructural” en América Latina. Como puede notarse, están sólo parcial y tangencialmente emparentadas con las que mayor influencia y fortuna editorial ganaron en el debate sobre “la dependencia”. La sugerí inicialmente en 1964, siguiendo la “Sociologie de l’Afrique Noire”, de George Balandier, en “La Emergencia del Grupo “Cholo”en el Perú”, originalmente publicado en MEMORIAS DEL IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGIA, 1964, Bogotá, Colombia. Reimpreso en el volumen “Dominación y Cultura”, con el título de “Lo Cholo y el Conflicto Cultural en el Perú”, Mosca Azul, 1980, Lima Perú. Volví sobre eso en el verano de 1966 en “El Proceso de Urbanización en América Latina”, CEPAL, Santiago, Chile. La presenté, en forma general, en agosto de 1967, en “Dependencia, Cambio Social y Urbanización en América Latina”, CEPAL, Santiago, Chile. Ambos textos fueron incluidos en el volumen El Proceso de Urbanización en América Latina”, Mosca Azul 1977. Una discusión más extendida de este concepto de dependencia histórico-estructural en “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, op.cit.[7] Sobre el eurocentrismo hay un debate mundial en curso que en parte desarrolla las cuestiones planteadas en la investigación científico-social latinoamericana, primero en la década de los 20, y después de la IIa. Guerra Mundial, en particular sobre la heterogeneidad histórico-estructural de todo complejo de relaciones sociales perceptible como totalidad. Además de mis ya citados textos, he vuelto sobre esas cuestiones, principalmente en “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (ed.): Colonialidad del Saber, CLACSO-UNESCO, 2000. Buenos Aires, Argentina. También en “El Sueño Dogmático”, Prólogo a “Mariátegui o la Experiencia del Otro” de Oswaldo Frnández, Amauta 1994, Lima,Perú ; “Introducción” a TEXTOS BASICOS DE JOSE CARLOS MARIATEGUI, Fondo de Cultura Económica, México-Lima 1990 ; “La Nueva Heterogeneidad Estructural de América Latina”, en Heinz R. Sonntag et al. DUDA, CERTEZA, CRISIS, Caracas 1988, Venezuela ; “El Precio de la racionalidad” en GACETA SANMARQUINA, Universidad de San Marcos, año 5, No. 22, pg. 4, Lima, Perú. Fuera de América Latina, un enfoque relacionado es el de Samir Amin: “Eurocentrism”, Monthly Review Press, 1989. New York, USA.

Page 185: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

42

heterogeneidad histórico-estructural entre las sociedades de ambas partes del mundo del capitalismo y dentro de cada una de ellas. La colonialidad del poder y la dependencia histórico-estructural, implican ambas la hegemonía del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento [7].

15) En el contexto de la colonialidad del poder, las poblaciones dominadas de todas las nuevas identidades fueron también sometidas a la hegemonía del eurocentrismo como manera de producir y de controlar las relaciones intersubjetivas, el imaginario, la memoria social y el conocimiento, sobre todo en la medida que algunos de sus sectores pudieron aprender la letra de los dominadores. Así, con el tiempo largo de la colonialidad, que aún no termina, esas poblaciones ( “india” y “negra”) fueron atrapadas entre el patrón epistemológico aborígen y el patrón eurocéntrico que, además, se fue encauzando como racionalidad instrumental o tecnocrática, en particular respecto de las relaciones sociales de poder y en las relaciones con el mundo en torno.

ENTRE LA IMITACIÓN Y LA SUBVERSIÓN CULTURAL.

De esa manera, las poblaciones colonizadas fueron sometidas a la más perversa experiencia de alienación histórica. Empero, la historia que es cruel con los vencidos suele ser también vengativa con los vencedores. Las consecuencias de esa colonización cultural no fueron solamente terribles para los “indios” y para los “negros”. Ellos fueron, es verdad, obligados a la imitación, a la simulación de lo ajeno y a la verguenza de lo propio. Pero nadie pudo evitar que ellos aprendieran pronto a subvertir todo aquello que tenían que imitar, simular o venerar.

La expresión artística de los colonizados de América da clara cuenta de esa continuada subversión de los patrones visuales y plásticos, de los temas, motivos e imágenes de ajeno origen, para poder expresar su propia experiencia subjetiva, si no ya la previa, original y autónoma, sí en cambio su nueva, dominada sí, colonizada sí, pero subvertida todo el tiempo, así convertida también en espacio y modo de resistencia. No hay sino que volver a mirar los cuadros de las escuelas de Cusco y Quito, las esculturas del Aleijadinho, la maravillosa puerta de la Iglesia de Potosí, los altares barrocos, la fachada barroca de las iglesias de Juli (Puno, Perú), con marzorcas de maiz en lugar de racimos de uva, la cerámica y el tejido de las áreas mexicano-centroamericana y andino-amazónica o la vestimenta, los adornos, las fiestas y las danzas de antillanos y brasileños o de las poblaciones del Altiplano peruano-boliviano. Y todo el mundo sabe ahora, inclusive los sectores más recalcitrantes de las iglesias cristianas, que sus cultos, sus ritos, sus prácticas religiosas, fueron igualmente subvertidos en todas partes.

En breve, los dominados aprendieron, primero, a dar significado y sentido nuevos a los ajenos símbolos e imágenes, y después, a transformarlos y subvertirlos por la inclusión de los suyos propios

Page 186: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

43

[8] Acerca de esa relación entre América Latina y Europa, “Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina” op.cit.

en cuanta imagen o rito o patrón expresivo de ajeno origen. No era posible, finalmente, practicar los patrones impuestos sin subvertirlos, ni apropiárselos sin reoriginalizarlos. Eso hicieron.

En cambio, para los herederos y continuadores de los colonizadores sólo quedaron dos caminos: uno, la repetición servil e imitativa de los modelos europeos. Y puesto que eso tenía que ser hecho desde la ausencia de todos los recursos materiales y subjetivos de la experiencia socio-cultural europea [8], el resultado inevitable fue - sigue siendo - la mediocridad, incluso la banalidad, de todo lo que intentaron por su propia cuenta en esa perspectiva. Dos, para poder expresar sus propias experiencias, a su pesar no-europeas, para desarrollar su propio talento y sus recursos y facultades creativas, habría sido necesario aprender e imitar el trabajo de los dominados o, mejor, identificarse con ellos, porque sólo en ellos podía encontrarse las fuentes y las perspectivas de algo distinto, original y propio frente a lo eurocéntrico.

Ese segundo camino no pudo ser recorrido, en realidad, sino por las nuevas capas medias entre lo “europeo” y lo “indio”o lo “negro”, que se han formado social y culturalmente conforme se fue ampliando el espacio ganado por las luchas contra la colonialidad del poder. En la mayor parte de América Latina, esto no ha podido ocurrir claramente sino desde comienzos de este siglo, sin duda no por coincidencia, junto con la primera gran revolución social del Siglo XX , la revolución mexicana. Probablemente tampoco sea una coincidencia que, tanto en las artes plásticas, como en la música y la literatura, la gran renovación cultural latinoamericana que ingresa en esa perspectiva, desde la década de los 20s., sea coetánea del descubrimiento de las artes plásticas y visuales africanas por la vanguardia artística europea, y de la irrupción de la música “negra” en el Caribe y en Estados Unidos, todo eso en el contexto de los primeros grandes conflictos sociales y políticos de alcance mundial [9].

SUBVERSION-REORIGINALIZACIÓN CULTURAL Y REVOLUCIÓN - CONTRARREVOLUCIÓN SOCIAL.

La subversión, sea de un patrón global de poder o solamente de sus patrones expresivos, de imágenes y símbolos, o de patrones de conocimiento y de producción del conocimiento, nunca produce por sí sola otros patrones alternativos, a menos de ser exitosa o continuada y duradera por un largo tiempo. Es sólo un paso en esa dirección. Es verdad que sin subversión, no es posible que se produzca ninguna alternativa y mucho menos que ésta sea

[9] Las revoluciones de México, 1910; de China, 1911; de Rusia, 1917; de Turquía, 1919; las luchas anticoloniales en la India en esos mismos años; el turbión revolución-contrarrevolución en Europa entre 1917 y 1936; y las dos guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945.

Page 187: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

44

victoriosa y que se consolide como una nueva hegemonía. Pero, igualmente, con sólo la subversión, si no triunfa, es más probable que sus productos, propuestas y virtualidades, sean o puedan ser cooptados y asimilados dentro del patrón dominante, en tanto sean útiles y compatibles con los cambios y ajustes requeridos en él y, por supuesto, a costa de la adaptación de esos elementos a los fines y exigencias de tal patrón, es decir, procusteados, distorsionados, incluso desnaturalizados o degradados.

Si es el patrón global de poder lo que de modo inmediato está en juego en la subversión, ésta no puede ser duradera, no puede ser continuada por largo tiempo. El nivel y la intensidad del conflicto implicado llevan siempre a su pronta y drástica resolución. Si la subversión es radical y masiva y desemboca en una revolución, es decir en una redistribución democrática de la autoridad y no en otra reconcentración del poder, todas las relaciones entre las vertientes, instituciones y elementos culturales podrán desarrollarse en la misma dirección y profundidad. Pero si esa subversión es derrotada, la más probable secuencia es una contrarrevolución y no sólo la preservación del orden hasta entonces vigente. En ese caso, si alguno de los elementos producidos por los dominados y la subversión aparecen como útiles al reajuste del poder, ellos serán totalmente expropiados de sus productores y serán devueltos a ellos como originales de sus dominadores. Esto es, mutados en instrumentos de dominación.

Eso es precisamente lo que parece haber ocurrido con los elementos que estaban constituyéndose con lo “cholo” en el proceso cultural peruano, tras la derrota de la subversión implicada en el movimiento popular que se desarrolló entre la Segunda Guerra Mundial y fines de los 70s.

En sus orígenes, lo “cholo” emergía como un complejo en que no sólo se articulaban los rasgos que los dominantes celebraban: la tremenda energía, la persistencia, la sobriedad, la disciplina, la capacidad de trabajo organizado, y ciertamente el rápido aprendizaje de las técnicas de trabajo y de las reglas de mercado del capital, con todo lo que allí puede estar implicado respecto de la conducta y de la subjetividad de los portadores de esa nueva orientación cultural. Empero, en ese complejo también estaban presentes la reciprocidad, la solidaridad, la compleja densidad de la subjetividad, producto del des-encuentro entre las perspectivas aborígenes de conocimiento, y de otra parte, el creciente impulso de la razón tecnocrática del capital. En fin, el sentido de igualdad social elaborado en una larga historia comunal, sin duda, pero también en el prolongado sometimiento a una única identidad, “india”, impuesta a identidades heterogéneas y desiguales, pero ya virtualmente disueltas en la mayor parte de los casos. Todo eso, producto de una larga historia de las relaciones entre la colonialidad y la resistencia, entre el Estado y la comunidad, de las luchas de resistencia y de subversión contra la dominación del capitalismo, colonial y republicano.

En ese sentido, lo “cholo” podría ser considerado como el primer gran producto del desarrollo de esa dialéctica de imitación-

Page 188: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

45

subversión-reoriginalización cultural entre una parte de la población dominada, en las nuevas condiciones del proceso de urbanización de la sociedad peruana. Todos esos componentes estaban ya produciendo una identidad social, cultural y política nueva entre una parte importante de la población peruana. Con ellos apuntaba una propuesta de democratización, es decir, de descolonialidad y nacionalización de la sociedad peruana y de sus instituciones de autoridad, el Estado en primer lugar. Era esa peculiar asociación de elementos heterogéneos en una articulación específica, lo que daba a lo “cholo” su potencialidad de autonomía y de originalidad cultural y lo enfrentaba por igual a lo “criollo-oligárquico” de la Costacosteño y a lo “gamonal-andino” de la Sierra, las dos maneras centrales, ahora en escombros, del patrón de dominación cultural que fue vigente en el Perú hasta la culminación de la urbanización de la sociedad [10].

Así, lo “cholo” implicó una primera perspectiva de reoriginalización cultural en el Perú y quizás en todo el mundo llamado “andino”, porque era la primera vez que se producía una re-estructuración de elementos culturales no simplemente como “aculturación” o “transculturación” o “mestizaje” o “hibridación”, es decir como algo de todos modos dependiente de otro patrón de estructuración, sino como un proceso que se va constituyendo con elementos nuevos e innovando los previamente adquiridos, cualquiera que fuera su procedencia, y con nuevos patrones de articulación, de desarrollo y de cambio. Era, ante todo, una alternativa de des/colonialidad del imaginario, de las prácticas, valores e instituciones de las relaciones culturales entre los pobladores del país. En tal sentido, era una genuina propuesta de reconstitución de identidad para la amplia mayoría de la población peruana.

Dadas esas condiciones, para su desarrollo ese proceso implicaba la descolonialidad, una profunda re-estructuración de la sociedad peruana en su conjunto, de cambio de sus patrones centrales de articulación. En primer término, de las relaciones entre lo “europeo” y lo “indio”, lo “negro” y lo “mestizo”, haciendo que la diferencia y la heterogeneidad dejaran de ser un modo o un argumento de la desigualdad social y llevando así a la descolonización de las relaciones materiales e intersubjetivas de poder. Es decir, a la democratización de la sociedad, de las relaciones sociales entre todos los pobladores del país y a la generación y gestión democráticas de sus estructuras de autoridad y, en ese sentido específico, a la ciudadanización de todos los miembros de esta sociedad.

Esa redistribución democrática del control sobre los recursos del país y sobre la autoridad política habría significado, en ese período, no sólo la nacionalización de la sociedad y del estado. Puesto que

[10] Acerca de esto puede verse mi texto “Lo “cholo” en el conflicto cultural peruano”, op. cit. El concepto de “gamonal-andino”, como una vertiente cultural distinta de lo “criollo-oligárquico”, en el Perú anterior a los 70s., se refiere a la dimensión intersubjetiva o cultural de las relaciones de dominación/explotación/conflicto entre el señorío terrateniente y los “indios” y los “mestizos, en la zona llamada la Sierra o Andina. La vertiente “criollo-oligárquica” tenía su principal espacio en la Costa, y se constituyó originalmente en el contexto de la dominación entre el señorío terrateniente-comerciante, y los esclavos “negros” y “mestizos”.

Page 189: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

46

tal redistribución democrática del poder no era posible realmente sino en la trayectoria de una revolución social y cultural global, lo que en ese momento habría implicado una presencia decisiva de las virtualidades de lo “cholo”, en el mismo proceso habrían estado presentes también tendencias hacia la consolidación y la expansión de relaciones de reciprocidad, con sus valores de igualdad social y de solidaridad social y de estructuras de autoridad con carácter o tendencias comunales. Pero el proceso no llegó a ocurrir de ese modo. Otras tendencias e intereses sociales resultaron más fuertes en la sociedad peruana y el conjunto del proceso fue recanalizado hacia un sucedáneo, el “velasquismo” [11].

El “velasquismo” fue un régimen político con características muy peculiares. Era, de una parte, expresión y vehículo de los intereses y de las aspiraciones de los grupos emergentes de las capas medias, de su interés de intermediar políticamente entre la burguesía y los explotados y dominados del país, de conseguir espacio propio en el Estado y lugar en la administración del capital, . Y para todo eso, de presionar por la “modernizaciön” del poder [12]. De otro lado, era una asociación de los dos grupos más representativos de tales intereses de las capas medias de ese período, ambos imbuídos de la “teoría de la modernización”: de una parte, la tecnocracia militar en el comando y en el control del régimen, con sus propias necesidades de autoritarismo y de eficiencia, y de la otra, una “inteligencia” en la cual se asociaban, no sin conflicto, profesionales con marcada proclividad tecnocrática e intelectuales políticamente formados con el vago discurso de una posible “utopía humanista”.

Estos últimos fueron pronto subordinados o, muchos, ganados a las necesidades tecnocráticas de un régimen conducido por las fuerzas armadas. Y muy pronto el régimen se desarrolló en alianza con los sectores más “modernos” de la burguesía local e internacional [13]. Por tales características, el “velasquismo” en la práctica terminó estimulando más bien los elementos de pragmatismo, de arribismo

[11] “Velasquismo” es la denominación del autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, que controló el Estado después de un Golpe de Estado contra el Presidente Fernando Belaunde Terry el 3 de Octubre de 1968, bajo el comando del General Juan Velasco Alvarado. Fue una dictadura militar que combinaba un discurso nacionalista y “populista” con una política corporativista en la reforma del Estado y que realizó reformas parciales, en especial las llamadas Reforma Agraria y la Comunidad Laboral. Velasco Alvarado fue reemplazado por el General Morales Bermudez, por medio de otro golpe militar en Agosto de 1975. Eso inauguró la llamada “segunda fase” del Gobierno Revolucionario de la FFAA, que confrontado con la creciente movilización de las masas y de parte de la burguesía, terminó convocando a una Asamblea Constituyente y a Elecciones Generales en las que resultó ganador Fernando Belaunde Terry, en 1980.[12] El discurso de la “modernizaciön” en ese momento era casi opuesto al que hoy tiene el predominio. Se dirigía a la necesidad de flexibilizar la estructura de poder, en cada una de sus instancias, para ampliar el espacio de las capas medias, para ampliar la representación social del Estado y sus respectivas instituciones, acogiendo a los grupos mas organizados de trabajadores. En algunos países, semejantes cambios eran y sobre todo parecían radicales, llegaron a tener discursos para-revolucionarios, aunque en una perspectiva de largo plazo tuvieran más bien el sentido de una contrarrevolución, ya que se dirigían a bloquear tendencias, que sin duda estaban en curso, hacia una real subversión y una profunda y masiva redistribución democrática del poder, es decir, hacia una revolución. El “velasquismo” fue uno de los más ceñidos ejemplos de tal tipo de políticas de “modernización”.

Page 190: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

47

y de imitación en las relaciones intersubjetivas y de autoritarismo y de corporativismo en las relaciones políticas y sociales. De ese modo, las virtualidades y posibilidades de lo “cholo”, en especial la redistribución democrática del poder, la legitimación de la diversidad y de relaciones de autonomía e igualdad entre todas las vertientes históricas que concurren en el proceso de nuestra sociedad, terminaron siendo mutiladas.

La descomposición del “velasquismo”, atrapado entre los conflictos internos de sus agentes y las tormentas de la crisis mundial de mediados de los 70s., abrió paso a los movimientos de resistencia de los trabajadores, pero éstos fueron contenidos y derrotados al borde de los años 80. Esa derrota ha facilitado que la actual contrarrevolución capitalista, global o mundialmente en curso, cuya ideología se llama “neoliberalismo” y cuyo primer régimen político plenamente representativo en el Perú es el “fujimorismo” , en este país fuera llevada a cabo en su más extrema versión. Esta contrarrevolución ha puesto en acción una presión masiva para canalizar las relaciones intersubjetivas del conjunto de la sociedad peruana, en un cauce que sólo admite y estimula la asociación del ventajismo individualista, el afán de lucro a cualquier costo, el pragmatismo y el arribismo social, de un lado, con las celebradas cualidades que emergían con lo “cholo”, energía, sobriedad, trabajo y disciplina, del otro lado. De ese modo, de lo “criollo-oligárquico” se coopta la “viveza” sin la “gracia”.Y de lo “gamonal-andino” la “fuerza” sin la “delicadeza” [14].

[13] Fujimorismo es un régimen suigeneris en América Latina, que combina un carácter dictatorial, basado en las Fuerzas Armadas y articulado en torno de un núcleo de control militar-civil cuasi-fascista, con una parafernalia de instituciones liberales, controladas directamente desde un Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y utilizadas para el control político de la población. Se funda en un Proyecto elaborado en el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, entre 1987 y 1990, para imponer en el Perú un gobierno dictatorial de 15 a 20 años de duración, con el propósito de implantar una política económica radicalmente neoliberal y reorganizar el Estado en las mismas líneas. El régimen comenzó con un Golpe de Estado, en Abril de 1992, con Fujimori como el personaje principal, ganador de las eleciones de 1990 contra Mario Vargas Llosa. Tras la reacción nacional e internacional, la dictadura se vio obligada a simular las instituciones del Estado Liberal. La dictadura impuso fraudulentamente la reelección de Fujimori en 1995 y volvió a hacerlo en el 2000. Esta vez con un fraude tan escandaloso que produjo la protesta nacional e internacional. La OEA fue obligada a discutir la situación, pero el Fujimorismo evitó las sanciones gracias a la defensa de los gobiernos de Brasil y de México. La consiguiente ilegitimidad e inestabilidad del régimen han derivado ahora en el desocultamiento documentado de escándalos de corrupción política, fiscal, de narcotráfico y de tráfico de armas, bajo la dirección de Vladimiro Montesinos, el hombre fuerte del SIN y principal socio de Fujimori en el gobierno, acusado además de ser el cerebro del terrorismo de estado impuesto desde 1990. La crisis desembocó en la desintegración del Fujimorismo. Véase mis textos El Fujimorismo y el Perú, Ediciones SEADE 1997, Lima, Perú, y La OEA, el Fujimorismo y el Perú, en AMERICA LATINA EN MOVIMIENTO. ALAI 2000, Quito, Ecuador. [14] “Gracia” es un término que, en ese contexto, mienta una manera personal en la cual se asocian cierta levedad y extroversión del carácter con el donaire del ademán, muy apreciada en la vertiente “criollo-oligárquica”, costeña, del anterior patrón cultural dominante y que se presume producto de la convivencia entre “hispanos” y “negros”. El término “delicadeza” mienta la asociación entre cortesía, pudor y discreción, código esperado en la conducta social de lo “gamonal-andino”, producto del des/encuentro entre “indios” y “gamonales”.

Page 191: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

48

El “fujimorismo” es expresión y vehículo de este patrón cultural que se impone en la sociedad y que calza, como anillo al dedo, a las conveniencias del actual capitalismo periférico. El resultado está a la vista. En lo inmediato, la tendencia más fuerte en la subjetividad social de los peruanos es la asociación entre el ventajismo privado, el pragmatismo y la rudeza, “potros de bárbaros atilas” (frase que robo a Los Heraldos Negros, de César Vallejo) con los cuales el capital galopa sobre las espaldas de la mayoría de los peruanos, con una alforja donde la ausencia de escrúpulos es colmada de cinismo.

Sin embargo, reconocer como dominante un patrón en las relaciones intersubjetivas y materiales de una sociedad, en un dado momento, no equivale a desconocer la existencia, o mejor co-existencia, en la misma historia y en el mismo espacio socio-cultural, de otros patrones, inclusive de elementos no claramente ubicables en un patrón distinguible, y que son o pueden ser no solamente subalternos e integrados en el patrón que domina, sino también diferentes, conflictivos y alternativos, del mismo modo como en su momento emergía lo “cholo” en el Perú. Pero esa es otra historia.

Esa otra historia está comenzando. Están emergiendo las poblaciones llamadas ahora “indígenas”, en lugar de “indios”, con una nueva subjetividad producida durante mas de quinientos años de racialización/dominación/discriminación y explotación, pero también de resistencias, de luchas, de aprendizajes de otras racionalidades, de subversión/imitación y de re-originalización de experiencias históricas. Este es el nuevo movimiento de la sociedad que pone en crisis las bases mismas de la colonialidad del poder. Ese movimiento no está ocurriendo solamente en América Latina, sino en todo el mundo colonial/moderno, porque el control eurocéntrico de este patrón de poder convirtió en “indígenas” a todos los racializados/dominados/discriminados, en particular a los explotados del capitalismo colonial/moderno [15].

La frustración del proyecto liberal eurocéntrico de Moderno Estado/Nación para todas las víctimas de la colonialidad del poder, se ha hecho claramente perceptible para todas ellas. En América Latina, todos los racializados/dominados ahora presionan por estados pluri-nacionales, no solo en la letra de nuevos textos constitucionales, sino en un nuevo universo de instituciones políticas en las cuales la nueva ciudadanía plurinacional y pluricultural pueda ser realmente ejercida, en especial formas comunales de autoridad colectiva. De otro lado,

[15] Mi debate de estas cuestiones, puede encontrarse en Los Movimientos “Indígenas” y las Cuestiones Pendientes en América Latina, originalmente en POLITICA EXTERNA, Vol.12, No. 4, marzo-abril 2004, pp. 77-97, Universidad de Sao Paulo, USP, Sao Paulo, Brasil. Reproducido en Español en ARGUMENTOS, Estudios Críticos de la Sociedad, Nueva Epoca, No. 50, enero-abril 2006, pp. 51-81, Universidad Autónoma Metropoliticana (UAM), México D.F. Véase también Estado-Nación y Movimientos Indígenas en la Región Andina. En OSAL-CLACSO, Año VII, No. 19, Enero-Abril 2006, pp. 3-12, Buenos Aires, Argentina. “Solidaridad” y Capitalismo Colonial/Moderno. En AMERICA LATINA EN MOVIMIENTO (ALAI), No. 430, marzo 2008, pp. 4-8. Quito, Ecuador. Y Des/Colonialidad: El Horizonte Alternativo. En BOLETIN DEL PROGRAMA ESTUDIOS DE TRANSFORMACION Y DEMOCRATIZACION UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS., Julio 2008. Lima.

Page 192: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

49

en el mismo movimiento, sectores crecientes de esas poblaciones vuelven a orientarse hacia la expansión y al desarrollo de las formas de reciprocidad en la organización del trabajo, de la producción y de la distribución de los productos, tangibles o no. Son ahora cada vez más conscientes de que son productores y portadores de un nuevo imaginario social, de nuevas formas de producir conocimiento, de establecer formas no/explotativas de relación con el universo.

De ese modo va creciendo en todo el mundo, pero su actual centro es América Latina, un movimiento de la sociedad que produce un horizonte nuevo de sentido histórico, de cuyo desarrollo depende, en rigor, el otro mundo posible liberado de la colonialidad del poder y capaz, en esa misma medida, de defender las condiciones de vida en nuestro planeta.

Page 193: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

50

Page 194: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

51

Orlando Fals Borda: Utopías [16]Presentes y Futuros Posibles del Ordenamiento

Territorial y El Desarrollo Regional

Normando José Suárez Fernández

Page 195: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

52

Page 196: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

53

Una mirada retrospectiva nos sitúa y coloca en contexto para valorar el esfuerzo de Orlando Fals Borda en sus múltiples facetas de sociólogo, académico, intelectual orgánico, constituyente, educador y político, en relación al tema del ordenamiento y desarrollo territorial.

Desde sus primeros trabajos académicos para su formación postgraduada, fueron evidentes sus inquietudes por lo espacial y lo territorial. Lo anterior se puede observar en sus estudios de casos “Campesino de los Andes. Estudio sociológico de Saucio” [17](1955) y “El hombre y la tierra en Boyacá” (1957), al igual que desde su inicial experiencia laboral como Director General del Ministerio de Agricultura en 1959, cargo desde el cual contribuyo a la redacción de la ley 135 de 1961 (Reforma Social Agraria).

En las investigaciones y trabajos que adelantó desde 1959 en la naciente Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia con docentes e investigadores de las ciencias sociales [18], persiste la preocupación por lo territorial. Su ponencia en el I Congreso de Sociología [19] en 1963, como las de antropólogos, geógrafos, historiadores, abogados nacionales y extranjeros, así lo evidencia [20]. [16] Fals Borda, Orlando. La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. Bogotá: Coedición FICA-CEPA. 4ª edición actualizada, 2008. ttopía: la realidad del orden social existente, y la otra cara de la moneda , Utopía: imagen objeto soñada, deseada y visionada que una vez asumida y apropiada mueve a proceso de cambios estructurales donde los individuos en grupos alcanzan su plena realización .Página 24-26También en Fals Borda, Orlando. Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986.. En el Tomo 2: “Siguiendo a Karl Mannheim(Ideología y Utopía, 1941, pag 169), por Utopía entendemos aquellos “orientaciones que trascienden la realidad cuando al pasar al plano de la práctica tienden a destruir (..) el orden de cosas existente en una determinada época.”, Página 36B[17] University of Florida Press. Gainesville. 1955. Primera edición (Inglés) y 5ª edición Punta de Lanza, 1979.[18] Miguel Fornaguera y Ernesto Guhl. Colombia. Ordenación del territorio con base en epicentrismo regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humana – Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1969.

“La Provincia tenía la autonomía de un mundo propio y una unidad cultural compacta y antigua, en un cañón feraz

entre la Sierra Nevada y la sierra de Perijá, en el Caribe colombiano. Su comunicación era más fácil con el mundo que con el resto del país,

pues su vida cotidiana se identificaba mejor con las Antillas por el tráfico fácil con Jamaica o Curazao, y casi se confundía

con la e Venezuela por una frontera de puertas abiertas que no hacia distinciones de rangos y colores.

…pero los cuatro años de convivencia bien avenida con todos

me infundieron una visión unitaria de la nación, descubrí cuán diverso éramos y para qué servíamos, aprendí para no olvidarlo nunca que en la suma de cada uno de nosotros estaba todo el país”. Gabriel García Márquez. Vivir para contarla. Páginas 83 y 228.

Page 197: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

54

En el marco de la incipiente Investigación Acción Participativa, trata de superar los estudios de caso realizando un trabajo de alcance regional [21], luego avanza con una investigación de orden nacional [22], y retorna nuevamente a uno de carácter regional: Historia doble de la Costa, [23]. En esta última investigación, integrada por cuatro tomos, aplica los resultados de otros trabajos previos como “Revoluciones inconclusas en América Latina. México” (1970) [24], “Influencia del vecindario pobre colonial en las relaciones de producción de la Costa Atlántica”(1977) [25], “Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla”(1979) , “La ciencia y en pueblo” (1980) [26], “Ciencia propia y colonialismo intelectual” (1981) [27] y “Subversión y cambio social” (1968).

Desde la lectura en 1947 del trabajo “Tabio: estudio de la organización social rural” , elaborado por Thomas Lynn Smith, hasta el año 2008, se va prefigurando un interés por el origen y desarrollo de la Nación colombiana a partir de provincias y regiones; el planteamiento de la construcción social del territorio, así como la inconveniencia de la imposición de formas de organización político-administrativo como los Departamentos, de factura francesa, que desconocen la diversidad de Colombia.

En la revisión del estado del arte sobre el tema [28] el profesor Fals Borda acumula soportes desde la época de la emancipación nacional y transito a los albores de la República, pero especialmente, del ordenamiento territorial impulsado por el presidente Rafael Reyes en los inicios del siglo XX. Igualmente, estudió con detenimiento los documentos relacionados con la Asamblea Nacional Constituyente convocada en 1908 y 1909, así como el Acto Legislativo N°1 de 1909 y las leyes 1ª y 65 de ese mismo año. También incluye el análisis de la ley 62 de 1939 que reglamentó sin éxito correcciones de límites entre Departamentos, como consecuencia de “sus complicados procedimientos verticales, que referían todo conflicto de límites a decisiones únicas de los cuerpos colegiados y a sus comisiones reglamentarias” [29].

[19] Desarrollo y perspectivas de la Sociología Rural en Colombia y la América Latina En: Memorias del I Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: ACS, 1963. Páginas 153 -172[20] Memorias del I Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: ACS, 1963.[21] Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica en dos ediciones 1973 y 1975.[22] Historia de la cuestión agraria en Colombia publicado en 1975.[23] FALS BORDA, Orlando. Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 1 Mompox y Loba 1980, Tomo 2 El presidente Nieto 1981.[24] México, 1970. Tomo 1 Mompox y Loba 1980 en la página 141B.[25] En Francisco Leal y otros. El agro en el desarrollo histórico colombiano, Bogotá, 1977, 129-160. Tomo 1 en la página 41B.[26] Bogotá, 1979. Tomo 1 en las páginas 29B, 57B.[27] III Congreso de Sociología. Bogotá, 1980. Tomo 2 El presidente Nieto 1981 en la página 48B.[28] Universidad Nacional de Colombia. Orlando Fals Borda. Inventario documental 1644-2002. Bogotá: Archivo de Investigadores. Archivo general, 2004. Referencias a 1)Vereda de Saucío; 2)Documentos antiguos de apoyo; 3) ORDENAMIENTO TERRITORIAL; 4)Visiones de Colombia. Páginas 32 - 48.

Page 198: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

55

Las hipótesis de que Colombia es un país de regiones y provincias, y no de Departamentos, como forma de organización de los territorios, se verifica con los resultados y hallazgos evidenciados por Orlando Fals Borda a partir de un cierto eclecticismo teórico y metodológico en los tomos que integran su libro “Historia doble de la Costa”.

En el tomo 1, parte del concepto de Región y Cultura en el marco de una categoría del materialismo histórico: la formación económico-social [30]. La asume como un proceso histórico natural que permite inferir dos características esenciales que, a su vez, ayudan a entender el de región como se quiere emplear: la dinamicidad y la historicidad.

En la dirección de la construcción social del territorio, afirma: “El espacio geográfico puede determinarse social y económicamente. Por tanto, no puede entenderse una formación social sin expresiones geográficas, políticas y temporales concretas: se mueve cada vez en un tiempo, en un espacio, y en una estructura social determinados. [31]

De allí entonces deduce que una formación social puede estudiarse como una interacción de regiones vinculadas histórica y políticamente, que dejan de verse como entes naturales o geográficos para recomponerse como entidades sociales y económicas dinámicas que tienen una base espacial común [32].

Fals Borda infiere de los resultados consignados en el tomo I que, “en el caso que nos ocupa –la depresión momposina y secciones históricamente vinculadas a ella en el mundo del riberano-, no puede discutirse su realidad: ella se siente y se vive desde la época colonial. Durante la colonia esta entidad fueron provincias combinadas de Cartagena, Santa Marta y el Nuevo Reino de Granada, que constituían una formación social colonial; y desde el siglo XIX hasta hoy, toda esta zona forma parte de la región costeña del norte del país, y de la formación social nacional. La zona riberana aquí descrita ha sido y es por lo tanto, una subregión” [33].

Para la validación de esta hipótesis aplica la técnica de Investigación Acción Participativa, IAP, en formación en aquellos momentos. La IAP combina la información sobre hechos con la reflexión y la comunicación (devolución sistemática) basadas en observaciones sucesivas que denomina imputación [34]. Recurre también a la ilación de eventos, basada en la reconstrucción de situaciones con

[29] COTC. Misión Cumplida. Fin del mandato constitucional de la COT 1991-1994. Boletín de Ordenamiento Territorial No 29. Diciembre de 1994. Pagina 2.[30] Concepto de región aplicado a la llamada depresión monposina y sus alrededores. No se deriva de la tradición marxista (viene de antes, de Montesquieu), sino porque los estudiosos marxistas lo han incluído indirectamente, a veces sin llegar a mencionarlo, en otra gran categoría clásica: la de la formación económico-social (p 16B, 17B)[31] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 1, Mompox y Loba 1980. Página 17B.[32] Ibidem. Página 18B. [33] Ibidem. Página 19B.

Page 199: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

56

documentos antiguos de notaría y archivos oficiales, la recuperación crítica de la historia y devolución sistemática, búsqueda en archivos de baúl, entrevistas con ancianos informantes, proyección ideológica, análisis de fuentes secundarias publicadas, documentación fotográfica, recolección de escritos de intelectuales locales, observación dirigida, participación activa y alguna experimentación social, en vista de la casi inexistencia de fuentes decantadas sobre la estructura social de la región costeña en general y de la subregión momposina en particular. [34]

En el contexto de la violencia y el capitalismo, referido en el Tomo 2 de la misma obra [35], el maestro Fals Borda recupera para su propuesta de ordenamiento territorial la regionalización de Estado o Estado regional, encarnado en un anticaudillo, el presidente Nieto, cuando la forma de organización política del país eran los Estados soberanos (de Bolívar grande y el Magdalena grande para la región del Caribe colombiano continental e insular) y la formación social nacional se caracterizaba por un modo de producción campesino.

El Tomo 3 de la Historia Doble de la Costa recrea la historia de los movimientos sociales regionales, y en particular, de cómo se construye socialmente la resistencia campesina en la cuenca del rio San Jorge, y de esta forma, presenta la formulación de su tesis de la construcción social del territorio. [35]

El tema del ordenamiento del espacio local, provincial y regional para el control territorial, es estudiado en el Tomo 4. En el capítulo 3, canal A (relato, la descripción, el ambiente, la anécdota) titula el “Congregador de pueblos” [36] y se refiere a Antonio de la Torres y Miranda quién adelantó entre 1770 y 1779 la tarea de fundar y refundar 44 nuevas poblaciones en la provincia de Cartagena en seis salidas. Como se indica en el canal B del texto (interpretación teórica, los conceptos, las fuentes y la metodología), la “Reordenación del Agro” [37] tuvo como propósito, en primer lugar, racionalizar y centralizar el control de esta actividad a nivel estatal e imperial. En segundo lugar, reordenar el agro mediante composiciones de tierras y congregaciones de habitantes, así como política de gran entidad –asimilable a hoy llamaríamos reformas agrarias-, que tuvo efectos duraderos en la formación colonial. De la experiencia de Antonio de la Torres y Miranda se aprende para un “Retorno a la Tierra” por parte de l@s sin tierra.Un texto que desarrolla, en forma concurrente el ordenamiento territorial y la integración regional en Colombia como proyecto político es “Insurgencia de las provincias”, publicado en 1988 [38]. A partir de tópicos como límites y fronteras, provincias y regiones y mecanismos para ejecutar la propuesta regional (investigaciones sobre espacio-historia y movilizaciones y participación populares),

[34] Ibidem. Página 26B y Tomo 2, 3 y 4.[35] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 3 Resistencia en el San Jorge. 1984. Página Página 136B y 164B.[36] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 4 Retorno a la tierra. 1986. Página 53A y ss.[37] Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986. Tomo 4 Retorno a la tierra. 1986. Página 53B y ss

Page 200: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

57

reconoce “que la división territorial vigente encubre malos manejos políticos-administrativos que deben ser extirpados…” y se pregunta: “¿Cómo cambiar la defectuosa institucionalidad territorial actual? Su repuesta- propuesta anticipa los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente y lo consignado en la Constitución Nacional de 1991: “Queda de nuevo en entredicho la apaleada Constitución de 1886, aunque reconozcamos que las reformas constitucionales o la expedición de una nueva Carta, por sí solas, no resuelven los problemas planteados”. [39]

Un hecho ocurrido dos años antes de la publicación referida, es la aprobación del Acto Legislativo No 1 de 1986 que modificaba la Constitución 1886 y ordenaba la elección popular de los alcaldes en los municipios colombianos, novedad esta que se inició en 1988 y se contextualiza en lo que alguna literatura denomina la primera generación de la descentralización política.

También de esa época es la creación de los Consejos Regionales de Política Económica y Social, CORPES [40], mecanismo impulsado por un movimiento regional del caribe colombiano. En desarrollo y puesta en funcionamiento de estos Consejos, Orlando Fals publica “Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos” en 1988.

Su propuesta de Ordenamiento territorial y desarrollo regional, contenida en la Constitución de 1991, la inicia con el Foro Provincial en Mompox (Bolívar) en 1988 y la continúa en la Asamblea Nacional Constituyente y en la Comisión Constitucional de Ordenamiento Territorial (COTC) entre 1991-1994, de la cual fue Secretario General.

De la propuesta de Ordenamiento Territorial que promovió desde la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Asamblea Nacional Constituyente, además de la consideración del lo social en el Estado de derecho, se incluyeron en la Constitución Nacional los siguientes aspectos:

• Problematización en términos unívocos, equívocos o análogos de las categorías espacio, territorio y territorialidad. Esta última se asume como el sentido de pertenecía de una comunidad a un territorio determinado; y alcanza su mayor expresión cuando la sociedad se identifica y se integra con el territorio y posee la capacidad para orientar su rumbo.• El reordenamiento de la unidad nacional a partir del reconocimiento de la diversidad territorial que se construye socialmente y una territorialidad entendida a partir del reparto

[38] Fals B. Orlando, Ernesto Guhl y otros. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: UN – IEPRI Siglo XXI Editores. Pag 11-70.[39]El material que recopiló Orlando Fals en su archivo personal, además de cartas y memorando enviados, recortes de presa (El Espectador, 1988-1999 y revista Semana), documentos varios, mapas y cuadros se centraron en la formulación de la “Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos”.[40] Ley 76 de 1985 y sus decretos 3083, 3084, 3085 y 3086 para los CORPES de Amazonía, Orino quía, Occidente y Centro Oriente.

Page 201: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

58

del poder en término de una relación directa entre competencias atribuidas a la Nación y a las entidades territoriales, así como los correspondientes recursos asignados (concebida como de participaciones y no transferencias). • Autonomía de las entidades territoriales plenas en los cuatro sentidos (art. 287 de la Constitución de 1991): autogobiernos, ejercicio de competencias, administración de los recursos y participación en las rentas nacionales y su articulación con procesos descentralizadores, esto más allá de la centenaria “centralización política y descentralización administrativa”• El reconocimiento de los cuatro pueblos originarios y fundantes de la nacionalidad colombiana y de su progresiva constitución en entidad territorial con autonomía: resguardos indígenas, territorios de las comunidades afrocolombianas, raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la población Room. Este planteamiento es lo que da origen a lo declarado como lo multiétnico y pluricultural.• La posibilidad de creación de Provincias; Entidades Territoriales Indígenas, ETIS; las Area de Desarrollo Territorial, ADT; las Regiones Administrativas de Planeación, RAP; así como la Región como Entidad Territorial, RET, a partir del acuerdo y aprobación de una ley orgánica de ordenamiento territorial (artículo 288) y los círculos electorales diputacionales. (articulo 299) • El ordenamiento del territorio que se define en la ley 388 de 1997 se expresa, por una parte, en la división político-administrativa resultante del proceso histórico y político que se está ajustando con los desarrollos constitucionales y, por otra, (el Desarrollo territorial) en la transformación física del territorio como resultado de la acción humana y de la misma naturaleza.

En desarrollo de la misión encomendada a la Comisión de Ordenamiento Territorial, COTC, (artículo 38 transitorio de la Constitución Nacional), Orlando Fals Borda planteó las características y la institucionalidad del nuevo ordenamiento territorial contenido en la carta política promulgada el 4 de julio de 1991.

En esa oportunidad anotó que el “Sistema de Ordenamiento Territorial debe ser abierto, flexible, autónomo, descentralizado y dinámico; y que la Constitución si permite hablar de un sistema para el ordenamiento territorial, el cual debe ser reglamentado por la ley orgánica” [41]. Igualmente, señaló cuatro tipo de integrantes: “los nacionales, los territoriales (comisiones y planeaciones territoriales), los sectoriales (instituciones que desarrollan políticas de descentralización y ambiental) y los tácticos (sociedad civil).” [42]

Concibe por ordenamiento territorial un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y [41] Constitución Nacional de la República de Colombia.. Art 288.[42] Comisión de Ordenamiento Territorial Constitucional, COTC. Colombia hacia el milenio. Memorias del Taller sobre Sistemas de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización. Bogotá: Octubre 28-29 de 1993. Páginas 259 – 260.[43] Comisión de Ordenamiento Territorial Constitucional, COTC. Misión complicada. Fin del mandato constitucional de la COT 1991-1994. Boletín de Ordenamiento Territorial No 29. Diciembre de 1994.

Page 202: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

59

utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente.

En diciembre de 1994, Orlando Fals, en su calidad de Secretario General de la Comisión de Ordenamiento, presenta la primera etapa de un ejercicio técnico y evaluativo denominado “PREFIGURANDO EL TERRIORIO NACIONAL” [43], en donde fundamenta su propuesta de reordenamiento territorial posterior a la aplicación de lo contenido en la nueva Constitución.

El modelo falsbordiano asume las tres entidades territoriales clásicas, municipios, distritos y departamentos, con salvedades. Al primero, reforzarlo y permitir su multiplicación; congelar la creación de los segundos salvo fenómenos de conurbación y proceder a su descentralización en localidades; y, para los terceros, la inconveniencia de estimular la creación de nuevos departamentos sino trabajar en la creación de la Región con los existentes.

La prefiguración territorial se fundamenta en las potenciales entidades autorizadas por la Constitución de 1991 y los dos proyectos de ley orgánica de ordenamiento territorial (178/1992 y 089/1993): Las Regiones, las ETIS (territorios indígenas) y las Provincias. Para estas últimas, se incluyeron las Asociaciones de Municipios y los Círculos Diputacionales en cada Departamento, por cuanto tienen componentes y efectos espaciales convergentes o duplicatorios.

El mapa de la regionalización de Colombia en su primer momento lo asume Fals Borda como hipótesis de trabajo o “profecía autorrealizable”, apelando al principio de indeterminación de Heisenberg.

Propone ocho Regiones Administrativas de Planeación, RAP [44]–RET; cincuenta (50) posibles Entidades Territoriales Indígenas, ETIS; cincuenta y cinco (55) provincias históricas en los Santanderes, Boyacá y Nariño; la introducción de cincuenta y dos (52) Asociaciones de Municipios en todos los Departamentos, con excepción de los de la Orino quía y Amazonía, y el perfilamiento de Círculos Electorales Diputacionales incardinados en las provincias. [45]

El ejercicio de las regiones propuestas se basa en dos principios:

[44] En la ley orgánica del Plan de Desarrollo (152 de 1994) se establece un plazo para transformar los CORPES en RAP. Artículo 51. Régimen de Transición de los Corpes. Los Consejos Regionales de Planificación, creados por las disposiciones legales, promoverán dentro del término de dos años contados a partir de la promulgación de esta Ley, la organización de las regiones de que trata el artículo 306 de la Constitución y los gobernadores deberán definir los términos de dicha transición, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley.[45] Mediante el Acto Legislativo 01 de 1996 fue suprimido esta posibilidad. “El Consejo Nacional Electoral podrá formar dentro de los límites de cada departamento, con base en su población, círculos para la elección de diputados, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Page 203: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

60

1. La normas constitucional que ordena las RAP (artículo 306) como primera etapa de las Región Entidad Territorial - RET, sujeta a decisiones de dos o más Departamentos, a lo que se añade el principio de contiguidad en el Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - PLOOT, todo lo cual limita la escogencia de socios o compañeros a un universo muy estrecho o rígido.

2. las actas de compromisos o convenios de integración suscrito por gobernadores vecinos que pueden ser prolegómeno a una conformación de Región [46].

A juicio de Orlando Fals, la posible estructura regional que muestra el mapa general, parece tener lineamientos predecibles, enraizados en la historia y en la antroprogeografía conocidas. Reconoce la diversidad cultural y geográfica, busca reducir las desigualdades de desarrollo económico y social entre las entidades, promovería la solidaridad y complementariedad, más que la rivalidad y la competencia, corrige los desequilibrios y facilita la igualdad de acceso de la población a los servicios públicos.

1. AVANCES Y RETROCESOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Concluido el trabajo como Secretario General de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Fals Borda persiste en el tema, y en forma complementaria escribe los textos “Región e Historia” y “Acción y Espacio: autonomías en la Nueva República”, en 1996 y 2000, respectivamente. En este, último texto, auspiciado por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional, aporta un esfuerzo teórico sobre el ordenamiento territorial en los siguientes términos:

1. El concepto de Ordenamiento Territorial, sin desconocer los tres pilares discutidos por los clásicos (el político-administrativo, el geopolítico y el ambiental), se refiere a políticas macro de amplia visión estatal basadas en la epistemología del territorio y en la humanización de las relaciones en el espacio/tiempo.

2. El ordenamiento territorial ocupa contenedores espaciales flexibles y variables, donde las comunidades ejercen funciones sociales ligadas a la economía, la cultura y el medio ambiente en defensa de sus formas de vida.

3. Potencia los conceptos de bioespacio y tecnoregión y formula una propuesta sobre el qué hacer con el ordenamiento territorial.

[46] Comisión de Ordenamiento Territorial Constitucional, COTC. Misión complicada. Fin del mandato constitucional de la COT 1991-1994. Boletín de Ordenamiento Territorial No 29. Diciembre de 1994. Páginas 4-6.[47] Registro del reciente despertar territorial en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2001.

Page 204: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

61

Desde el trabajo preconstituyente de la “Insurgencia de las Provincias” en 1988, su participación en la Asamblea Nacional Constituyente, la promulgación de la Constitución Nacional de 1991, la Secretaria General de la COTC, los trabajos de “Región e historia” y “Acción y Espacio, Orlando Fals continúa recorriendo con razonable optimismo, entre 1998 y 2001, los diversos territorios insulares y continentales del país en su calidad de promotor del nuevo orden territorial contenido en la Carta Política promulgada en 1991.

Compila su peregrinaje en un texto titulado Kaziyadu, término que en lengua Huitoto significa “despertar” o “renacer”. En él actualmente es miembro del Comité Cientifico de la Catedra Latinoamericana Orlando Fals Borda. trata de recoger y describir algunos de aquellos brotes de expectativas locales y regionales de los años 1999-2001; en particular, el proceso de la Alianza Sur por la surcolombianidad [47], y el del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina [48]. Reconoce que la iniciativa desde abajo del ordenamiento territorial ya no está en el norte colombiano sino que se desplaza al sur.

En este período, el reformismo institucional [49] de los gobiernos nacionales de turno termina presentado un balance negativo de todos los Proyectos de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - PLOOT, aplazando una vez más la concreción del nuevo orden territorial y el desarrollo regional. Las quince (15) propuestas presentadas sobre el tema entre 1992 y 2001 [50] terminan archivadas en el Congreso de la República, muy a pesar de esfuerzos parciales de sacar adelante la región y las ETIS (territorios indígenas).

De otra parte, entre 1999-2001, el gobierno nacional de turno, en cumplimiento del mandato de organismos multilaterales y para resolver el déficit fiscal de la Nación en el marco de los proceso

[48] Ibidem. “Puede deducirse entonces, que el caso de San Andrés Islas, no convendría, en principio, hacer por ahora una alianza ciega o ligera con los otros siete departamentos costeños que hoy están a la deriva y en crisis. Además, no conviene repetir el anterior error de imponer instituciones donde no corresponde, en este caso por obvias diferencias culturales, religiosas y lingüísticas entre la Costa y las Islas. Más valdría insistir en la aplicación del Artículo 287 C.P. sobre autonomía administrativa y proponer alguna de estas vías para San Andrés: 1. La conformación de una Región Insular Especial incluyendo todas las áreas reconocidas del mar territorial con los bancos y cayos nacionales; 2. La conformación de de una Provincia Autónoma del Departamento Archipiélago con el municipio de Providencia, dentro de la futura Región Caribe u otra que surja. 3. Posibilidad de organizar una Áreas de Desarrollo Territorial (ADT) con miras a la Provincia y a la Región, que son los dos pivotes del futuro ordenamientos ante la globalización nacional e internacional. 4. La proclamación de las Islas como Reserva de la Biosfera abre grandes perspectivas, actuales y virtuales, para construir aquí una potente ¡tecno región!, y con personas, técnicos y científicos isleños que son los que mejor conocen los secretos del medio ambiente insular.” Páp 39 -40.[49] En términos del profesor Miguel Borja, el ordenamiento territorial se entiende como redefinición de las relaciones entre el espacio socialmente construido y la geografía política del Estado.[50] Suarez Normando. Organización político-administrativa del ordenamiento territorial colombiano en las visiones gubernamentales 1991-2004: Balance y perspectivas. Bogotá; ESAP, 2005.Tabla 1, pag 7.

Page 205: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

62

de ajuste fiscal, reduce la autonomía territorial [51], retrocede el proceso de descentralización y termina modificando la Constitución Nacional.

Para ello, en el marco del programa de ajuste y estabilización, en la búsqueda del equilibrio fiscal, terminó imponiendo a las entidades territoriales medidas para recortar los gastos (ley 617/00, Acto legislativo 01/01 y ley 715/01), incrementar los ingresos, sanear pasivos (ley 550/99 y 549/99), reorganización administrativa (ley 617/00), y reestructuración de la deuda (ley 671/00 y Decreto 192/01), con el objeto de generar ahorro corriente para hacerlas viables fiscal y financieramente

En este orden de ideas, la autonomía y la descentralización de las entidades territoriales terminó siendo inversamente proporcional al programa de ajuste que asumían en forma “voluntaria” departamentos, distritos y municipios. Todos los instrumentos de la planeación y gestión territorial quedaron sin ningún valor y expuesto a procesos revocatorios de mandato por incumplimiento de los programas de gobierno suscritos y sometidos al voto de los ciudadanos de la respectiva entidad territorial. [52]

Con el anterior panorama, las perspectivas que plantea el actual gobierno para el 2010 en cuanto a la redistribución del poder y fortalecimiento de la democracia en los territorios, son un retroceso a lo ganado desde 1986. Más responsabilidades para las entidades territoriales con menos recursos de la Nación. Más esfuerzo fiscal para autofinanciamiento de municipios, distritos y departamentos. Mas intervencionismo del nivel nacional para direccionar y controlar la inversión local con recursos propios. Más evasión y elusión de la responsabilidad nacional con el argumento del déficit fiscal

Ante este panorama, Fals Borda afirma en su texto del 2001, Kaziyadu: “ Quiero que esta obra equilibre un poco las campañas contra la regionalización que se están de nuevo organizando por la vieja clase política, al sentir el aumento de la presión de los pueblos de la provincia por la transformación social. Vuelven a escucharse los sofismas sobre el ritmo del cambio, como que había que hacer primero la descentralización y después el ordenamiento territorial. El Congreso se dejó convencer, con los catastróficos resultados de tan ilógico razonamiento que hoy saltan a la vista. Ahora algunos políticos sugirieron reforzar primero a los departamentos antes de construir Regiones. ¡Cuidado con esta maniobra sofística y dilatoria por la ley orgánica territorial! [53]

[51] Para Max Weber, la autonomía significa, al contrario de heteronomía, que el orden de la asociación no esté otorgado -impuesto- por alguien fuera de la misma y exterior a ella, sino por sus propios miembros y en virtud de la calidad de tales (cualquiera que sea la forma en que esto tenga lugar). Economía y Sociedad, México: FCE, 1974 Tomo I, página 40. [52] Ley 131 de 1994.[53] Kasiyadu. páginas 6 y 7.

Page 206: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

63

Estoy de acuerdo con reforzar las entidades territoriales, pero como fórmula de transición a la Regiones Administrativas y de Planificación y con la clara intención constitucional de transformarlas en Regiones Territoriales, Provincias y ETIS (entidades indígenas). [54]

Paradójicamente, la Presidencia de la República, en un ejercicio prospectivo preparado entre 2003-2005, parte de considerar que la Constitución Política reconoce la posibilidad de creación de regiones y provincias como figuras administrativas y de planificación y como entidades territoriales. Y afirma: “A la fecha, estas figuras no se han desarrollado debido a que no existe el marco jurídico que las posibilite, pero sobre todo, porque las actuales necesidades y dinámicas socioeconómicas territoriales demandan mecanismos de organización e integración territorial que trasciendan los límites político-administrativos de las entidades territoriales”. [55]

Recogiendo y coincidiendo con algunos de los planteamientos de Orlando Fals, para el Departamento Nacional de Planeación, DNP, el crecimiento y los cambios socieconómicos cada vez más complejos y acelerados demandan una organización territorial flexible y abierta a la integración, que responda a los siguientes problemas: [56]

• La información y el conocimiento sobre organización territorial y su evolución en los nuevos contextos del desarrollo son limitados y dificultan la previsión, la planificación y la gestión.

• El modelo actual de organización político-administrativa del Estado no reconoce aún plenamente la diversidad territorial del país, pues establece en algunos casos competencias iguales sin considerar las necesidades y capacidades de los entes territoriales para asumirlas.

• Se privilegian las acciones individuales de las entidades territoriales y no la asociatividad, la solidaridad y la cooperación entre las mismas.

• Predominan las políticas sectoriales del nivel central y no existen políticas territoriales que articulen armónicamente los procesos urbanos-regionales-rurales y que promuevan la estructuración de redes de ciudades intermedias y menores, articuladas con los espacios rurales y que dinamicen e integren las zonas periféricas del país.

• No hay definición clara frente a las ETIS en su articulación con las demás entidades territoriales y el respeto a la identidad cultural.

[54] Registro del reciente despertar territorial en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2001. pag 6-7 [55] Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia Segundo Centenario; 2019. Bogotá: Presidencia de la República – Planeta –DNP. 2ª edición, 2005. página.339.[56] Ibídem. página.339

Page 207: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

64

El análisis de la situación por el actual gobierno confirma la ausencia de una política pública clara que conllevara a la adopción de una norma que desarrollara el artículo 288 de la Constitución Nacional, en el sentido de adoptar el nuevo paradigma de ordenamiento territorial.

La propuesta para el 2010 (bicentenario de la independencia) del reformismo institucional es expedir una ley orgánica de ordenamiento territorial - LOOT por la instancia competente, con un conjunto de por lo menos diez supuestos prácticamente inviables. [57]

Para finales de 2005, el profesor Fals Borda realiza un balance de los desarrollos territoriales. En él nos dice que “para lo que vengo sugiriendo, hay tres tipos de avances territoriales en pleno desarrollo en nuestro país, que merecen destacarse: 1) asambleas constituyentes de base local; 2) regiones nacientes de administración y planificación (RAP); y 3) mesas regionales de gobierno indígena y negro. [58]

Para las primeras, a juicio del profesor, las gentes de las comunidades, que sienten en carne propia los problemas, al advertir la frustración de los empeños autonómicos expresados en la Constitución Política y en los proyectos sucesivos de la ley de ordenamiento territorial, decidieron dar vida al principio de que como constituyentes primarios pueden tomar decisiones concurrentes. Ayudó en ello la crisis de guerra y paz que nos afecta, pues además de autonomía civil plena, se han querido aislar de grupos armados.

A comienzos de 2006 existían 64 procesos de asambleas constituyentes locales, lo cual es índice de la fuerza que dicho movimiento ha venido tomando. Ya se ha observado que con la participación de los ciudadanos y la adopción de mandatos concretos de gobierno local, que la gente puede entender y supervisar, ha aumentado y mejorado el nivel de gobernabilidad de municipios y de algunos departamentos.

A su criterio, la meta final de estos procesos es llegar a una nueva Asamblea Nacional Constituyente que defienda lo pertinente en la Carta de 1991 y abra el cauce a un Estado Regional Unitario para la Segunda República, en la que los departamentos se combinarían en nuevas formas administrativas, llamadas Regiones Plenas con Provincias internas de municipios afines.

Sobre el segundo aspecto, las Regiones Administrativas de Planeación, destaca como basados en las asambleas locales

[57] Ibidem. Ver los veinte escenarios previstos.(Consolidar una economía que garantice un nivel mayor de bienestar, cerras las brechas sociales, construir cuidades amables, forjar una cultura para la convivencia, lograr un país en paz, profundizar el modelo democrático, garantizar una justicia eficiente, forjar una cultura ciudadana, consolidar un Estado eficiente y transparente y fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial.[58] Fals Borda, Orlando. La región caribe: ¿todavía se puede?. Ponencia para el Quinto Encuentro de Historia Regional. Valledupar: Universidad Popular del Cesar, Noviembre 25 de 2005. Páginas 3 – 6.

Page 208: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

65

mencionadas, entre 2001 y 2004 se organizó a los seis departamentos meridionales del país como una primera Región Administrativa de Planeación, RAP: la Región Surcolombiana, o del Suroccidente. Fue una RAP informal por falta de ley orgánica, aunque protegida por los Artículos 306, 307 y 321 de la Carta Política, y ello tuvo el extraordinario efecto de combinar presencias, propósitos y organismos de los seis departamentos involucrados. De allí provino el reconocimiento de la Unión Europea a esta Región como tal, para establecer el Laboratorio de Paz del Macizo Colombiano, el segundo de la serie, que está en actividad. También, iniciativas como Bogotá y Cundinamarca (Ciudad Región), con Boyacá y parte del Meta. El Eje Cafetero con los tres departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas, preparan lo mismo.

En lo que tiene que ver con las mesas regionales de gobierno indígena y negro, subraya como por la falta de atención gubernamental, y en protesta por el aplazamiento de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS) previstas en la ley orgánica de ordenamiento territorial, algunas comunidades indígenas han procedido a organizar lo que llaman Mesas Regionales con representación de sus resguardos. La más prominente y activa es la de la Región Amazónica, con sedes alternas en Leticia y Mitú, que reúnen a casi un centenar de resguardos. Presume el profesor Fals que la futura Región Amazónica, así en preparación, comprenderá los actuales departamentos de Amazonas y Vaupés, y partes de Putumayo y Caquetá. “Hay que preparar bien este paso fundamental para la autonomía zonal, porque la península de la Guajira, como el Vaupés, es 90 por ciento territorio indígena. Estas dos secciones serían los primeros Departamentos-ETIS del país, si se deciden a hacerlo”. [59]

En relación con la Región Caribe, Orlando Fals propone particularmente cuatro recomendaciones que permiten concluir que dicha Región todavía se puede y hasta se debe construir.

Hay aspectos específicos en la reconstrucción de la Región Caribe que merecen ser enfatizados. El primero, es el respeto a la autonomía ambiental y cultural como unidades de manejo ecológico, que requieren la Sierra Nevada de Santa Marta, hoy despedazada por tres departamentos y 21 municipios; la Depresión Momposina con su extraordinaria cultura anfibia, hoy fraccionada en cinco Corporaciones Regionales Autónomas, así llamadas, cuando no debería haber sino una; y por último, el litoral del Urabá y del Darién afrocolombiano, extendible a todo el Litoral Pacífico, para que se suspendan las guerras de desplazamiento y destierro, y se respete y utilice mejor su espléndida biodiversidad tropical y las leyes sobre intangibilidad de las tierras colectivas de las comunidades étnicas.

Además, para combatir en buena parte la centralización regional y el monopolio de la tierra que hoy existen, exige que Barranquilla, Santa Marta y Cartagena renuncien a ser capitales de departamentos si quieren seguir siendo también Distritos marítimos, fluviales y culturales.

[59] Ibídem. página.7 - 10

Page 209: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

66

Reconoce que falta todavía ajustar y reestructurar los límites internos municipales y departamentales, y hacerlos funcionales a las necesidades y vínculos de los pueblos, en cumplimiento del Artículo 290 Constitucional. También ajustar departamentos inviables, como el de Bolívar cuya zona sureña debe quedar como otra entidad territorial. Lo mismo ocurre con el sur de Córdoba y el sur del Cesar.

2. REGIONALIZACIÓN DEL ESTADO O EL ESTADO REGIONAL.

Para Orlando Fals Borda lo regional se constituye en fundamento de la propuesta del ordenamiento territorial y su desarrollo está en la base del proyecto de regionalización del Estado o el Estado regional. Las dos fórmulas anteriores se plantearon a partir de las regiones como unidad de reordenamiento de la territorialidad.

Las dos posiciones de l@s constituyentes terminaron pactando una formula híbrida con posibilidades en el tiempo de potenciales entidades territoriales. Una República unitaria fundamentada en un nivel intermedio como los departamentos o una República que se reconstruye históricamente desde la diversidad territorial de las regiones, provincias, entidades territoriales indígenas, comunidad afrocolombianas, raizales del archipiélago y las comunales room.

Fals Borda, como presidente de la Comisión de Organización Territorial de la Asamblea Nacional Constituyente, planteó con mucha fuerza el tema de lo subnacional que se concretó en forma transicional en los artículos 306 y 307 de la Constitución Política promulgada en 1991. El artículo 1º de la Constitución reconoce la condición descentralizada de la República y la autonomía [60] de sus entidades territoriales. De igual manera, consagra que además de la división general del territorio, habrá las que determine la ley orgánica de ordenamiento territorial para el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del Estado. [61]

Transcurridos 18 años de promulgada la Carta política de 1991, una revisión conceptual y metodológica por parte de Orlando Fals, a partir del desarrollo regional y su relación con el conflicto, la institucionalidad y la paz, arroja una valoración con más sombras que luces en la perspectiva de la visión de la regionalización del Estado, y mucho más lejana del escenario de un Estado Regional.

Desde 1991 hasta el 2008, las evidencias gubernamentales lo que muestran es recentralización del poder en el nivel nacional, perdida progresiva de la autonomía de las entidades territoriales, recortes de recursos (participaciones) para municipios, distritos y departamentos, inviabilidad en la aprobación de la norma que debe hacer posible la creación de regiones, provincias y ETIS, así como insostebilidad de la institucionalidad para el modelo agotado de ordenamiento territorial actual. [60] Constitución Nacional República de Colombia. Artículo 287[61] Constitución Nacional República de Colombia. Artículo 285.

Page 210: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

67

A partir de la última entrevista del profesor Fals Borda, a finales del 2007 [62], es posible retomar conceptualmente lo que entendía como desarrollo, región, desarrollo regional y el papel de la Investigación Acción Participativa en la construcción de región en conflicto y paz y su tensión con relación al logro de la regionalización del Estado o el Estado Regional.

Con relación al polisémico y controvertido concepto de desarrollo, precisa: “Pero yo tengo ciertas reservas con el uso del concepto de desarrollo como tal. Porque, en mi opinión, ha servido para implementar políticas que tienen que ver mucho más con los aspectos económicos y políticos que con los aspectos sociales. Entonces, el desarrollo económico o económico-social ha venido siendo un caballo de batalla para imponer a los llamados países subdesarrollados, determinado tipo de políticas provenientes de Europa y Norteamérica, donde la idea de desarrollo - o development o développement - se originó, y fue recogida por las Naciones Unidas. En realidad fue una imposición del gobierno de los Estados Unidos. Ustedes saben por los estudios de Arturo Escobar y otros grandes analistas de este asunto que fue una directriz del gobierno de Harry Truman, el que inventó todo lo que tiene que ver con el famoso desarrollo, en el año de 1949.” [63]

Se pregunta el entrevistado: “¿Cuál era la idea o cuál sigue siendo - hasta cierto punto, porque ya está pasado de moda -? La idea era que el desarrollo debía consistir en imitar a las instituciones - con todos sus pasos históricos, políticos y económicos que hubieran dado - de los países llamados avanzados: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania. Eso era desarrollo”. Y su respuesta no pudo ser más contundente: “A copiar se dijo!, tercer mundo a copiar. Pobres y tropicales a copiar. Y eso implicó una colonización intelectual y política de nuestras clases gobernantes, lo cual nos produjo, entonces, un desfase que, en mi opinión, sigue influyendo en nuestras instituciones educativas. También porque ignoran esa idea de desarrollo, impuesta desde afuera”.

Invoca en esa oportunidad que “El desarrollo eurocéntrico, ignora una de las leyes básicas de los fenómenos sociales mundiales, cual es la ley de contexto. Si la idea de desarrollo, tal como nos la impusieron, es resultado de la aplicación de una ley de contexto, que es la que importa, esa ley de contexto implica que se inspiró el concepto en Europa, Estados Unidos y Canadá, y que refleja, entonces, su historia, su cultura, su ambiente. Y, eso sí, díganme si no son muy distintas las estepas de Siberia de las selvas del Amazonas. Acá nosotros somos tropicales porque hay un sistema integrado de manejo ambiental, de recursos de la naturaleza, que vincula a los Andes en sus puntos más fríos y nevados, con las

[62] Entrevista a Orlando Fals Borda realizada por Normando Suárez con motivo del lanzamiento de la CLOFB de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,UNAD. En Revista de Investigaciones de la UNAD – 2007 – Volumen 6 – Número 2. Página [63] Ibidem[64] Ibidem

Page 211: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

68

selvas húmedas del sur. Todos somos tropicales en este país, en Colombia. Y entonces, ese es el contexto y consistencia de nuestro propio «desarrollo», entre comillas; pero no el desarrollo externo ni el desarrollo eurocéntrico o el desarrollo de Truman. Por eso mi resistencia a seguir empleando ese concepto”.[64]

Trece meses antes de morir, Orlando Fals, quien como se ha mencionado, fuera en su momento constituyente y Secretario General de la COCT, precisa la definición de lo regional como una construcción social. Sobre el particular afirmaba: “a mí se me ocurre que el concepto de región, desarrollado por diversas instituciones educativas, ha tenido unas expresiones bastante complejas, y que son más frecuentes de lo que uno cree. Ese concepto de región, según se ha definido por diferentes instituciones, ha dado base a diferentes tipos de mapas con los cuales se administra la institución respectiva. Las regiones existen no porque haya decretos o decisiones rectoras; por el contrario, estos reconocen la realidad de la región y tratan de responder con los recursos institucionales.” [65]

Los dos conceptos (desarrollo – región) anteriormente replanteados, le permite ratificar que los departamentos no son la entidad territorial para un nuevo modelo de ordenamiento del territorio que reconozca la diversidad territorial de Colombia. “En lo que tiene que ver con el tema del desarrollo regional y de las instituciones, yo diría que estamos llegando a un punto de saturación en Colombia, en relación con el uso del espacio nacional y marítimo. Incluyo también a las islas de San Andrés, Providencia y a su entorno marítimo. ¿Por qué? Porque esas islas son nuestra región insular especial y no es posible, en mi opinión, que un país como Colombia, por la diversidad que tenemos, pueda seguir arrojado a una estructura de división territorial interna tan obsoleta, tan mal concebida y tan malamente gobernada.

Suficiente con la imitación que se hizo a finales del siglo XIX: como Francia organizaba los espacios por departamentos - así llamados, sin tomar en cuenta sus componentes provinciales - una colonia intelectual de Francia dice que aquí en Colombia teníamos que tener iguales departamentos y, entonces, acabamos con los Estados independientes. De esto hace ya 130 años, pero eso hace imposible que un país - cualquier país del mundo -, especialmente con el dinamismo del nuestro, pueda sostenerse con una estructura de administración territorial que heredamos. [66]

En una revisión retrospectiva, advierte que “la regionalización es mal interpretada como soberanía política en diferentes secciones”. Fíjense ustedes: en el caso colombiano lo que se fomentó fue la guerra civil. Por ejemplo, Antioquia contra Santander, y las guerras de independencia que nosotros en la Costa Atlántica hicimos para separarnos formalmente del interior del país. Era una especie de interpretación de la región y de lo regional, que buscaba desintegrar los espacios y no integrarlos. [64] Ibidem[65] Ibidem [66] Ibidem

Page 212: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

69

“Entonces, un concepto de región de ese tipo, del siglo XIX, yo creo que ya se ha superado. No hay duda de que Colombia se ha integrado y ha pasado ahora a la problemática de la integración regional al reconocer que las regiones existen si su historia, su cultura, su contexto ambiental, lo imponen. Por eso, me parece a mí que es lindo, que vale la pena, que un país sea diverso y que no sea como en algunas partes de Asia; pero acá, con esta riqueza triétnica, cósmica, según Vasconcelos, el mexicano, con estas bellezas que se ven acá, triétnicas, cósmicas, ¿para qué China? [67]

En el presente, con el nuevo enfoque y en una perspectiva de futuro, Fals Borda revindica los procesos de regionalización para avanzar al postconflicto. Al respecto señalaba: “Pues las regiones, ahora diversas, como están, permiten enriquecer las regiones de un país moderno y buscar equilibrio de uno con otro, buscar ese entendimiento de uno con otro, de lo diverso, de hablar del otro con respeto y con amor. Esas características de una nueva concepción, la de regionalización, para eso estamos. Si no hay esa comprensión con base en la tolerancia por la diversidad regional, si no hay ese aprecio por la riqueza de la diversidad regional, la consecuencia no es la paz, es el conflicto. Cuando ese mutuo respeto quede ya interiorizado por los colombianos, tendremos un país en paz. Ahora, eso no quiere decir que no existan conflictos, es parte de la naturaleza humana; nos engañamos, creemos que si resolvemos problemas regionales, esto va a ser como la Arcadia, y no. Parte del encanto de la vida real es el intercambio de las diferencias toleradas y el afán y el deseo de comprender al otro. Y por eso una política de regionalización bien entendida, bien ejecutada, podría dar las bases para esa paz tan elusiva para los colombianos.” [68]

También, ratifica el profesor la opción metodotologica de la Investigación Acción Participativa, IAP, para entender el conflicto y avanzar en la profundización de un proceso de regionalización. Destaca las vertientes de la filosofía que están aportando desarrollo teórico para superar y trascender el enfoque de sociedades en equilibrio y funcionales: “Hablando, de nuevo, de la ley de contexto, aquí la vemos otra vez aplicada, porque la idea del paradigma funcional era analizar las situaciones de equilibrio social, no de conflicto social, o buscaban una sociedad de ángeles, donde el conflicto se viera como una disidencia, o como un fenómeno patológico de la sociedad, una desviación; entonces, un paradigma de ese tipo impedía ver otros ángulos de la realidad del mundo”.

“Entonces, cuando vinimos a Colombia, a la India, a Tanzania, a México, aquí era guerra, violencia, narcotráfico, paramilitarismo, presidentes abusivos del poder, aquí hay que aplicar otro paradigma distinto; y fueron apareciendo esas posibilidades, siendo la IAP una de esas posibilidades, privilegiaba la praxis. En cambio, por la filosofía venía otra corriente, buscaba también paradigmas alternos muy interesantes. Aparecen, entonces, filósofos como Gregory Batenson,

[67] Ibidem[68] Ibidem

Page 213: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

70

que propone el estudio de conjuntos, conjuntos complejos y de ahí salen las teorías del holismo, que me parece hoy están dominando las ciencias sociales. Ya no es el positivismo de Talcott Parsons, de Robert Merton, de Descartes; inclusive el dualismo de Descartes hoy no tiene asidero filosófico. Pues bien, Batenson y Gadarmer, con sus teorías de los sistemas abiertos, incluso en Chile, Maturana, Prigogini, todos estos autores, los de la teoría del caos” [69].

Igualmente, perfila el alcance y compromiso ético de la IAP: “Se ponen las bases de una nueva universidad y de una nueva sociedad y ese es el momento del reconocimiento mundial que se le ha hecho a esta nueva, relativamente nueva, metodología que no es solamente una colección de técnicas para investigar y actuar o participar, sino también una filosofía de vida que aquel que la ejecuta, para la IAP, es un sentipensante que sabe combinar el corazón y la cabeza y que sabe cómo ejercería empatía y no sólo simpatía, con los demás y con los otros. Que respeta las diferencias, que las aprecia inclusive, y que busca la explicación de los fenómenos actuales, especialmente en países conflictivos como Colombia, en la dinámica o en la dialéctica de grupos que conformaron su actual esencia unitaria, los grupos indígenas, los grupos negros libres de los palenques, los campesinos y artesanos antiseñoriales que vinieron de España - por fortuna con esa actitud antiseñorial - y fundaron muchos pueblitos -, los que vinieron a pie y no a caballo, como Jiménez de Quesada-, y los colonos y patriarcas de la frontera agrícola” [70].

En la dirección de construir una base axiológica, Fals Borda propone las fuentes de los valores raizales a seguir: “Para mí son cuatro pueblos originarios que son los que la IAP contemporánea quiere enfocar para recuperar de ellos sus valores fundantes. No regresar atrás, no un romanticismo, primitivista, no, es reconocerles valores a estos pueblos olvidados, explotados, oprimidos por los ricos, los capitalistas, los salvajes de la riqueza acumulada, mal acumulada. Estos valores, son de alcance universal, porque uno diría, bueno de los grupos originarios, los indígenas, que nos enseñan el respeto a la naturaleza y cómo ser solidarios; la solidaridad es un valor fundante. Los negros palenqueros nos enseñan el valor de la libertad y eso lo han tenido por mucho tiempo y lo han defendido; los campesinos y artesanos nos enseñan la dignidad, especialmente la dignidad política; y los colonos patriarcas de la frontera agrícola nos enseñan el valor de la autonomía. Son cuatro valores fundantes” . [71]

Infiere la correlación del compromiso de la IAP con los valores fundantes de los pueblos originarios y el desarrollo en paz de la región latinoamericana. “Un privilegio como las bases valorativas que busca la IAP, y que si recobra esos valores y los impulsa hacia delante en la historia, permite pensar en otros horizontes - distintos de los que nos presentan el desarrollismo ya fracasado o capitalista

[69] Ibidem[70] Ibidem[71] Ibidem

Page 214: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

71

salvaje que nos ha llegado - de una alternativa de progreso para los pueblos de América Latina, el tercer mundo. Se dibuja de esta forma, y esa es mi esperanza en este foro que la UNAD ha organizado y que nos privilegia el desarrollo, entendida como ese paso adelante, la paz, la reestructuración social” [72].

3. ÚLTIMOS PLANTEAMIENTOS Y RETOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Contrastar en los últimos tres años (2006-2008) las acciones gubernamentales relacionadas con la descentralización, autonomía y ordenamiento territorial y los últimos planteamientos de Orlando Fals, permite hacer un primer inventario de problemas a resolver relacionados con la redistribución del poder entre la Nación y las entidades territoriales en términos de competencias y recursos. Desde la perspectiva del postconstituyente, para Fals Borda no puede ser más desalentador el balance:

• En cuanto a la autonomía, su progresivo recorte y reducción a su mínima expresión en términos de gobiernos cooptados, conflicto de competencias, intervención de otros niveles en la administración de los exiguos recursos que les corresponden a las entidades territoriales.

• Bajo la presunción del conflictos, recentralización de poder en el nivel nacional en detrimento de las entidades territoriales

• Sectorialización y fragmentación de las competencias territoriales

• Reducción y recortes de los recursos a las entidades territoriales, particularmente de la principal fuente como lo es el Sistema General de Participaciones -SGP [73].

Derivado de la situación anterior, Orlando Fals observa y evalúa un modelo de ordenamiento territorial propuesto por el gobierno nacional en la perspectiva del 2010-2019 [74] (Celebración del bicentenario) con las siguientes características contradictorias:

• Una propuesta de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT para su adopción en el 2010 con enfoque asociativo y “flexible” para la competitividad y no para la solidaridad y la disminución de los desequilibrios socioespaciales. En ella la Nación se desentiende y se substrae de sus responsabilidades cuando termina por colocarle énfasis a los esquemas asociativos públicos -privados.

[72] Ibidem[73] Acto Legislativo 04/2007 y Ley 1176/200[74] Departamento Nacional de Planeación. Visión Colombia Segundo Centenario; 2019. Bogotá: Presidencia de la República – Planeta –DNP. 2ª edición, 2005. página 344-345

Page 215: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

72

• El territorio es concebido como una condición necesaria de localización y proveedor de recursos para generar ventajas comparativas y no como una territorialidad que se construye socialmente.

• Se pervierte la relación teleológica de medio a fin. El Ordenamiento territorial se concibe como medio para el fin que es la descentralización, cuando la relación es inversa. Así lo establece el artículo 1º de la Constitución Nacional: la autonomía de las entidades territoriales se canaliza mediante la profundización del proceso de descentralización.

• Se privilegia el concepto de asociatividad a partir de la entidad territorial departamento, y no de provincias y regiones como potenciales formas de organización y contenedor del poder en los territorios históricamente reconocidos.

• Se propone descentralizar sectores como el agrícola, vías, educación técnica y grupos vulnerables. No hay claridad de la transferencia de los recursos suficientes para asumir estas competencias.

• Reducción de las transferencias y compensaciones territoriales.

• Aumento de la tributación para la progresiva autofinanciamiento de las entidades territoriales. La cuarta parte de la base tributaria general debe provenir de municipios, distritos y departamentos.

• Mayores recursos propios, menos gastos, menos dependencias, mayor capacidad y uso de la capacidad de endeudamiento y mayor ahorro corriente para cada vez mayor autarquía de las entidades territoriales de los recursos que recauda, acumula, concentra y centraliza la Nación.

• Antes que acciones orientadas a una mayor equidad, equilibrio e igualdad territorial, se privilegia la eficiencia de la gestión de los 1100 municipios, cuatro distritos, 32 departamentos y 780 resguardos indígenas.

En los dos recientes documentos que recapitulan la línea de pensamiento del profesor Fals Borda, en 2007 y 2008, se presentan consideraciones generales relacionadas con el desarrollo territorial.

En el primero, “La Investigación Acción en convergencias disciplinarias”, escrito para recibir en Montreal –Canadá, el premio de la Asociación de Estudios Latinoamericana (LASA) en septiembre último, además de la teoría del contexto, recomienda volver los ojos, respetar y reaprender de los cuatro pueblos que han conformado la esencia de la Nación Colombiana: los indígenas, los negros de palenques, los artesanos y campesinos antiseñoriales y los patriarcas colonos de las fronteras agrícolas.

Page 216: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

73

En el segundo, “Continuidad y disidencia entre científicos activistas”, leída para recibir en Memphis –Tennesse, el premio Malinoski en marzo de 2008, plantea que ante un eventual paradigma holístico alternativo tiene la probabilidad de tener los siguientes elementos representativos del ordenamiento territorial:

• Estudio de las raíces (pueblos fundantes) de la conducta humana en sistemas territoriales abiertos y no cerrados.

• Cosmovisión contextualizada por dimensiones socioeconómica y política-institucional.

• Reconocimiento de las diversidades culturales y étnicas.

A partir de admitir que el tema de desarrollo regional no está concluido, los retos que se sugieren a continuación para su investigación, se contextualizan en el nuevo paradigma alternativo del ordenamiento territorial que se propone por parte de Orlando Fals, el cual se asume con la capacidad para redistribuir el poder del Estado en los territorios, reconocer las formas de organización del espacio identificadas históricamente en el país, recuperar lo público para la sociedad civil, garantizar el ejercicio pleno de la autonomía, mantener el equilibrio entre competencias y recursos, mejorar los niveles de gobernabilidad, legitimar y hacer sostenible la institucionalidad territorial y facilitar el tránsito al postconflicto.

Retos para la diversidad territorial colombiana:

• Desafíos teóricos/prácticos de la IAP desde la perspectiva de la línea de pensamiento de Orlando Fals en una territorialidad diversa.

• Concordancias y diferencias de la investigación experimental, la etnometodología y la IAP en contextos regionales diversos.

• Investigación interdisciplinaria y la IAP en sectores, instituciones y entidades territoriales de diverso orden.

• El papel del@ intelectual orgánico en contextos territoriales conflictivos y situación de violencia.

• Validez de la IAP en estudios de casos territoriales.

• Puntos críticos de la propuesta del ordenamiento territorial.

• Alcance y límite de la propuesta de desarrollo regional 1991-2007.

• Distribución de recursos en la propuesta de ordenamiento territorial.

• Descentralización política, administrativa y fiscal en las propuestas gubernamentales de ordenamiento territorial.

Page 217: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

74

• Propuesta de regionalización y el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial en Visión Colombia 2019/II Centenario

• Organización de las Regiones, provincias, ETIS, reservas campesinas, comunidades afrocolombianas, regionalización de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, fronteras y límites. [75]

• La propuesta de ordenamiento territorial, el desarrollo endógeno y la responsabilidad social.

• Segunda parte de “Historia doble de la Costa”, para la provincia de Santa Marta y el Estado del Magdalena Grande.

• La propuesta de desarrollo regional falbordiana y el Compromiso Caribe 2008-2011.

• La propuesta de ordenamiento territorial y la revisión y ajuste de los POT municipales, distritales y metropolitanos.

Retos con relación a la IAP en el marco de un paradigma alterno: [76]

• Construcción de un paradigma alterno, estudiando los grupos originarios o fundantes regionales, destacando sus valores de solidaridad humana.

• Entender y combinar, en el contexto regional, las complejidades de las sociedades: lo oral, lo particular, lo local.

• Métodos para resistir la homogeneización de la globalización para defender las identidades y vida como naciones y pueblos autónomos.

4. PROPUESTA POSTUMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

A propósito de un mensaje “En defensa de la costeñidad y la paz: mis frustración” [77] Orlando Fals Borda dejó su legado en perspectiva y en un fraternal llamado de atención: “Según mis orígenes presbisterianos de la Arenosa (Barranquilla), parece que tendré

[76] Orlando Fals Borda. Situación contemporánea de la IAP y vertientes afines. Ponencia para el I Encuentro Internacional de Investigadores en Acción, Universidad Nacional Experimental Rafael María Várala. Cabimas Estado Zulia, Venezuela, Junio 22 de 2006 [77] Publicados en El Heraldo de Barranquilla y en la revista Foro de Bogotá, marzo 28 de 2004.[78] Orlando Fals Borda.. De vuelta a Mompox en compañía de Candelario Obeso. Homenaje a Obeso en Bogotá, organizado por la fundación Candelario Obeso, Marzo 28 de 2005. En Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Ediciones CEPA y Desde Abajo. 2007

[75] Orlando Fals Borda. Le ley territorial y la crisis política. Documento leído en la entrega de la Gran Cruz de la Orden del Congreso Nacional de Colombia, Salón de la Constitución, Capitolio Nacional. Bogotá, Febrero 28 de 2007. p 113

Page 218: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

75

BIBLIOGRAFÍA.

Asociación Colombiana de Sociología. Memoria del Primer congreso Nacional de Sociología. Editorial Iqueima. Bogotá, 1963.

BONILLA, Víctor Daniel; CASTILLO, Gonzalo y FAS BORDA, Orlando. Por ahí es la cosa. Ensayos de Sociología e Historia Colombiana. Publicaciones de la Rosca. Bogotá, 1972. 2ª. Edición.

CAMACHO GUIZADO, Álvaro. Orlando Fals y el ordenamiento territorial. Artículo en el Espectador. Opinión 23 agosto 2008.

Comisión de Ordenamiento Territorial. Colombia hacia el milenio. Memorias del taller sobre sistemas de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización. Bogotá: 1994.

DÁGUER, Carlos. Historias de provincia. Artículo en el Tiempo. 17 agosto 2008

FALS BORDA, Orlando. Acción y conocimiento. Puesta al día de la IAP en el mundo. 1991.

FALS BORDA, Orlando. Acción y espacio. 2000

FALS BORDA, Orlando. Ciencia propia y colonialismo intelectual. Los nuevos rumbos. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1987.

licencia de seguimiento de estos reclamos y de la contradictoria vida terrenal, desde el sitio del otro mundo que el hado me asigne. Tenga la seguridad, de que me seguiré examinando con los demás para que los colombianos lleguemos por fin a ganar la paz con justicia, dignidad y prosperidad general, que nos merecemos por lo menos desde la misteriosa llegada de Bochica a estos trópicos. No sigamos siendo los “dejaos” del paseo de la historia.”

Para cumplir la voluntad del Maestro Fals Borda, manifestada expresamente en los videos de la serie Trópicos: “El científico social del siglo XXI” y “El Caribe de Fals Borda”, así como en el documento que tituló “De vuelta a Mompox en compañía de Candelario Obeso” [78], se acuerda distribuir parte de sus cenizas en las ocho regiones propuestas por él en 1994 como Secretario General de la COTC: Caribe, Andina norte, Pacífica norte, Central. Orinoquía, Andina sur, Pacífica sur y Amazonia.

El mejor homenaje a su memoria es continuar impulsando la discusión de su propuesta de reordenamiento territorial en escenarios, eventos y latitudes diferentes, para avanzar en la autodeterminación de los territorios diversos, y “ganar la paz con justicia, dignidad y la prosperidad general, que nos merecemos”

Page 219: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

76

FALS BORDA, Orlando. Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Siglo Veintiuno Editores. Bogotá, 1986

FALS BORDA, Orlando. Consejo Regional Indígena del Cauca. Manifestación, 1974.

FALS BORDA, Orlando. Continuidad y disidencia entre científicos activistas. Ponencia en Sociedad de Antropología Aplicada. Premio Malinowski. Memphis, Tennesse, 28 marzo 2008.

FALS BORDA, Orlando. Cuadro comparativo sobre normas orgánicas, regiones administrativas y planificación, 1995 – 1996.

FALS BORDA, Orlando. Demografía del Cauca. 1958

FALS BORDA, Orlando. Documentos sobre poblaciones de Cundinamarca (Fúquene, Machetá, Fusagasuga) y de Caldas (Riosucio, Supía). Periódico Proceso Santandereano, 1984.

FALS BORDA, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo Editores.

FALS BORDA, Orlando. El reformismo por dentro en América Latina. Siglo Veintiuno Editores. 1974. 2ª. Edición.

FALS BORDA, Orlando. El vínculo con la tierra y su evolución en el departamento de Nariño. Notas de viaje, 1959.

FALS BORDA, Orlando. Entre los paisas. Reconociendo su misión en la historia. Tesis para el título Honoris y Causa de Sociología. Paraninfo. Medellín, 2005.

FALS BORDA, Orlando. Experiencias Teórico – prácticas. En libro: Participación popular: Retos del futuro. Orlando Fals Borda (compilación y análisis) ICFES – IEPRI – COLCIENCIAS. Bogotá, 1998.

FALS BORDA, Orlando. Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos, 1998.

FALS BORDA, orlando. Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Ediciones CEPA. Bogotá, 2007.

FALS BORDA, Orlando. Historia Doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia Editores. (4 Volúmenes) 1986.

FALS BORDA, Orlando. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Publicaciones de la Rosca. Bogotá, 1975. 2ª. Edición.

FALS BORDA, Orlando. Insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Siglo Veintiuno Editores. 1988. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. 1ª. Edición.

FALS BORDA, Orlando. Kasiyadu. Registro del reciente despertar territorial en Colombia. Bogotá: Ediciones desde abajo. 2001. Primera Edición.

FALS BORDA, Orlando. La consigna del nuevo radicalismo. En Revista CEPA. Págs. 34 – 40 Bogotá, 2007

Page 220: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

77

FALS BORDA, Orlando. La cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores. 1986.

FALS BORDA, Orlando. La investigación acción en convergencias disciplinarias. Ponencia en Latin American Studies Association (LASA). Montreal – Canadá, 8 septiembre 2007.

FALS BORDA, Orlando. La Violencia en Colombia. Discurso en Feria del Libro, Bogotá, 28 abril 2005.

FALS BORDA, Orlando. Memoria del Primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología. 1963

FALS BORDA, Orlando. Movimiento de convergencia costeña, 1972 – 1991.

FALS BORDA, Orlando. Obando. Publicación de la exprovincia. Barbacoas (fotos), 1972 – 1973.

FALS BORDA, Orlando. Ordenamiento Territorial. Memorandos y cartas enviadas por orlando Fals Borda.

FALS BORDA, Orlando. Polémica sobre región, 1991 – 1995. Mapa regional de Colombia, 1994 - 1995

FALS BORDA, Orlando. Publicaciones en los municipios de Cundinamarca. Notas de viaje, San Isidro, Machetá (Cundinamarca), 1974. Resguardo de Tocancipá, 1970.

FALS BORDA, Orlando. Región e historia. 1996

FALS BORDA, Orlando. Regiones administrativas de planificación R.A.P. Caribe, 1996 – 2000

FALS BORDA, Orlando y RODRIGUES BRANDAO, Carlos. Investigación participativa. Instituto del Hombre – Ediciones de la Banda Oriental. Buenos Aires, 1985.

FALS BORDA, Orlando. Misión cumplida. Fin del mandato constitucional de la COT 1991 – 1994. Prefigurando el Territorio Nacional. En Boletín de Ordenamiento Territorial. Bogotá, 1994.

LANDER, Edgardo. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocentrismo. En libro: La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 1995. p. 9-63.

MIGNOLO, Walter. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. El Libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Page 221: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

78

MOLANO BRAVO, Alfredo. Orlando Fals Borda. Artículo en el Espectador. Opinión. 16 agosto 2008

PATIÑO, Frank. Orlando Fals Borda. Artículo en El Pilón. Suplemento cultual. 23 agosto 2008.

PARK, Meter. Qué es la investigación acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. Traducción de María Cristina Salazar. Universidad nacional de Colombia. 1990.

QUIJANO, Anibal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2000. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

RESTREPO DOMINGUEZ, Manuel Humberto. Fals Borda, un intelectual que no claudicó. En la revista CEPA. Volumen I No. 8 Bogotá, 2009

Revista Aportes No. 20. Investigación acción participativa. Aportes y desafíos. Bogotá, 1998

Revista FORO. Orlando Fals Borda; Investigación y acción. Bogotá, 2008

Suárez Normando. Bases conceptuales y metodológicas del OT/DT en Colombia. Bogotá: ESAP. 2005.

Suárez Normando. Guia para la formulación de los PDT 2008-2011. UNAD 2007

Universidad de la Salle. Investigación Acción y Educación en contextos de pobreza. Un tributo a la vida y obra del Maestro Orlando Fals Borda. Bogotá, D.C., 2007

VERANO DE LA ROSA, Eduardo; TÉLLEZ DUARTE, Walfa Constanza SANDOVAL BRITO, Luis Yesid. Región y Estado: Una propuesta para la conformación de Institucional y Financiera de la Región en Colombia. Bogotá: Presidencia de la República. Consejería Presidencial para la Costa Atlántica- Departamento Administrativo de la Función Pública. s.f.

Page 222: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

79

América Latina: Identidad y Diversidad Cultural.

El aporte de las universidades al proceso Integracionista

Carlos Tünnermann Bernheim

Page 223: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

80

Page 224: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

81

1. AMÉRICA LATINA: IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL.

El concepto de Nación fue acuñado en Europa. En sus orígenes, esto es en los primeros siglos de la Edad Media, careció de connotaciones políticas y más bien aludía al origen de las personas y los pueblos. Se hablaba así de la “nación inglesa”, de la “nación francesa”, etc...

La escisión de la Cristiandad hacia el Siglo XVI por efecto de la Reforma protestante, más la crisis de los poderes imperiales, desembocó en el surgimiento en una serie de “naciones”, esta vez vinculadas políticamente a centros de poder encarnados en los príncipes. Más tarde, y por obra de la Revolución francesa, surge el concepto de soberanía nacional asumida por el propio pueblo frente a la soberanía de los reyes. La colectividad nacional soberana es desde entonces identificada con la universalidad de los ciudadanos.

Como puede verse, el surgimiento del “Estado-Nación” fue en Europa el producto de un largo y lento proceso histórico, en el cual el Estado, entidad jurídica, se ajustó a la Nación, fenómeno de carácter socio-cultural. En cambio, en nuestro continente, las Naciones surgieron como consecuencia de la acción de los próceres y caudillos de la Independencia. Algunos “estados-naciones”, como Bolivia, por ejemplo, fueron el producto de la voluntad de un líder (en este caso, del propio Libertador Simón Bolívar) o del fraccionamiento provocado por los localismos (Sarmiento decía que en Centroamérica hicimos una República de cada aldea).

Pero mientras en Europa el Estado se acopló a la Nación, en América Latina el Estado se creó antes que la Nación estuviera plenamente forjada. Y esto no sólo es válido en relación con nuestros “estados-naciones”, sino también en relación con la llamada “nacionalidad latinoamericana”, que en todo caso es un concepto en proceso de formación.

Page 225: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

82

No debe, entonces, extrañarnos que haya quienes se pregunten si América Latina es un mito o una realidad. ¿Tienen validez los análisis y las afirmaciones de carácter global, referidas a una región donde abundan las diversidades y contrastes?

La expresión América Latina comprende una realidad sumamente compleja, donde se dan casi por igual las diversidades y similitudes. De ahí que si se pone el acento en las diferencias y regionalismos, es posible negar la existencia de América Latina y de la unidad esencial que brota de su misma diversidad. Si seguimos esa línea, se llega a afirmar que no existe una América Latina, sino tantas como países o subregiones la componen, por lo que cualquier pretensión de reducirla a una sola entidad no es más que aceptar, a sabiendas, un mito o una ficción.

Nuestro continente ni siquiera ha sido conocido con el mismo nombre en el decurso de su historia. Sus distintas denominaciones han respondido más a las aspiraciones de las potencias que siempre codiciaron sus tierras y riquezas que a las suyas propias. “Las Indias”, designación popular en el siglo XVI, debe su existencia, nos recuerda John L. Phelan, al sueño de Colón de llegar al Asia de Marco Polo. En el pensamiento del historiador franciscano Gerónimo de Mendieta, el otro nombre para las Indias en el siglo XVI, el Nuevo Mundo, tenía sus connotaciones bastantes precisas. Para Mendieta y algunos de sus colegas misioneros, América era sin duda un “nuevo mundo” en el cual la cristiandad del viejo mundo podía ser perfeccionada entre indios sencillos e inocentes. Como se sabe, el término América no llegó a ser común sino hasta el siglo XVII. La acuñación de este nuevo nombre, por gentes no hispánicas de Europa, fue un desafío al monopolio español de las tierras y las riquezas del Nuevo Mundo.En cuanto a la expresión “L’Amérique latine”, ésta no fue creada de la nada. “Latinoamérica” fue concebida en Francia durante la década de 1860, como un programa de acción para incorporar el papel y las aspiraciones de Francia hacia la población hispánica del Nuevo Mundo.

Una de las denominaciones, América, le ha sido arrebatada por los Estados Unidos, no obstante que le correspondía con mayor propiedad. “Para franceses e ingleses del siglo XVIII, dice Arturo Uslar Pietri, Benjamín Franklin era el americano , y en cambio un hombre como Francisco de Miranda, que podría encarnar con mejores títulos la realidad del nuevo mundo, era un criollo, un habitante de la Tierra Firme, o un exótico indiano”... A su vez, la expresión Hispanoamérica, nos trae reminiscencias del antiguo imperio español. El concepto de “hispanidad” fue promovido por intelectuales de la España franquista.

El término América Latina merece consideración especial, desde luego que es hoy día el más utilizado. Vimos antes que su origen se halla ligado a la expansión capitalista de Francia: fue acuñado por los teóricos del Segundo Imperio de Napoleón III para justificar las intenciones de Francia de servirse de las materias primas y mercados de una región cuya “latinidad” se consideraba suficiente título para reservar a Francia, y no a las potencias anglosajonas, sus posibilidades neocoloniales.

Page 226: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

83

Aunque el término haya sido inventado por otros, a los latinoamericanos nos corresponde “inventar” su contenido y darle nuestra propia significación. Si la intención de quienes lo crearon fue subrayar nuestra dependencia y definirla como zona neocolonial del continente, nuestro desafío consiste en utilizar el concepto como expresión de un nuevo nacionalismo que venga a fortalecer la unidad de nuestros pueblos.

Al proponernos esta tarea, no haríamos sino retomar los ideales que inspiraron a nuestros próceres, para quienes la idea de americanidad precedía a la de los particularismos nacionalistas. Jamás existió entre nosotros una conciencia más profunda de unidad que en la época de la Independencia. Bolívar nunca pensó que su misión era liberar únicamente a Venezuela o a la antigua Nueva Granada. “Para nosotros, había dicho, la Patria es América”. Y es Bolívar quien mejor encarna esa conciencia a través de su incomparable gesta libertadora y de su malogrado sueño de la Liga o Confederación Americana. Desafortunadamente, prevalecieron los separatismos, inspirados por las clases dominantes, que jamás vieron con simpatía el grandioso proyecto de Bolívar. La ideología democrática y liberal que lo inspiraba era contraria a los intereses de las oligarquías criollas, más preocupadas en conservar sus privilegios locales.

A pesar de más de siglo y medio que llevan nuestros países en ensayar, aislados los unos de los otros, su propia vida independiente, la Nación latinoamericana, “subyacente en la raíz de nuestros Estados Modernos, persiste como fuerza vital y realidad profunda”. Aun reconociendo las diferencias, a veces abismales, que se dan entre nuestros países, no cabe hoy día negar la existencia de América Latina como entidad ni las posibilidades que encierra su unidad esencial. Tampoco es válido aceptar su existencia como simple ficción.

Por el lado del futuro es donde más cabe afirmar su identidad y unidad, en lo que éste tiene de promisorio para una región en busca de un destino común. Este es el criterio de quienes como Darcy Ribeiro han examinado, desde distintos ángulos, las posibilidades de una América Latina integrada o integrable: “Latinoamérica, afirma Ribeiro, más que una entidad sociocultural diferenciada y congruente, es una vocación, una promesa. Lo que le confiere identidad es fundamentalmente el hecho de ser el producto -tal como se presenta actualmente- de un proceso común de formación que está en curso y que puede, eventualmente, conducir a un congraciamiento futuro de las naciones latinoamericanas en una entidad sociopolítica integrada”.

El hecho de que nuestra unidad se afinque más en el futuro que en el pasado, no significa desdén por nuestra historia ni adhesión a la actitud de querer vivir en el futuro y no en el presente. En realidad, sólo apoyándonos en nuestro pasado, sin negarlo sea cual fuere, es que podremos construir nuestro futuro con los materiales del presente. Construirlo día a día, no simplemente esperarlo. Negar el pasado es como negarnos a nosotros mismos. Sin él dejamos de ser lo que realmente somos, sin llegar a ser tampoco algo distinto.

Page 227: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

84

La construcción de nuestro futuro tiene como condición sine qua non un compromiso de autenticidad, en el sentido de que debemos hacer frente a tan extraordinaria empresa partiendo de nosotros mismos: lo que hemos sido, lo que somos y lo que podemos ser, gracias a los esfuerzos de nuestros propios pueblos. Es el ideal de autenticidad, de que nos habla Francisco Miró Quesada, que comenzó a prender en la conciencia de los latinoamericanos, al comprobar el carácter inauténtico de nuestra cultura: “Al darse cuenta de que no es auténtico, el latinoamericano quiere ser auténtico, al comprender que su mundo es una mera copia, comprende también que jamás podría resignarse a vivir en él y decide transformarlo en un mundo real y verdadero, capaz de crear de acuerdo con sus propias pautas y sus propios valores”. Sólo así podrá encontrar su propio destino, que es la plenitud del hombre: “la autenticidad de América Latina consiste en el reconocimiento humano, en la liberación. Este proceso entrañará la originalidad creadora, la verdad cultural en todos los campos”... “Al afirmar su propio ser, al reconocer el valor de su humanidad por el sólo hecho de poseer la condición humana, América Latina descubre su realidad profunda”.

Afirmándonos en nosotros mismos es como podemos llegar a ser auténticos y transformar la denominación que en un principio sirvió para diferenciarnos y atribuirnos el carácter de colonizables, de sub-hombres, en la fuerza misma de nuestra unidad y de nuestra liberación. Es partiendo de las esencias de nuestra nacionalidad latinoamericana como podremos dar forma a nuestra propia realidad y vencer los obstáculos que se oponen a la estructuración de nuestro proyecto histórico.

Para afirmarnos en nosotros mismos tenemos que comenzar por conocernos. ¿Qué somos en realidad? ¿Cuáles son las características que configuran el perfil particular de nuestro pueblo y de nuestro continente? Somos por excelencia un continente mestizo. Y es que sin negar los distintos componentes étnicos y las diferencias culturales que se dan entre las distintas regiones, el hecho es que, como dice Jacques Lambert, “la América Latina se ha convertido en la tierra del mestizaje”. Ese es el rasgo más característico de su composición étnica. ¿Qué queremos decir por “mestizo”, se pregunta Maradiaga. “¿Mezclado de sangre?”. Desde luego, así, en general; pero también algo menos y algo más. Algo menos porque no es menester que Pérez o Fernández tenga sangre india para que sea mestizo; basta que viva en el ambiente hispanoamericano o indiohispano que condiciona su ser físico y moral. Y algo más, porque la mesticidad de Hispanoamérica es en último término fruto de un injerto del tronco-ramaje español en el tronco-raigambre indio; de modo que el español no arraiga en la tierra americana más que a través del indio”.

“No somos europeos... no somos indios… Somos un pequeño género humano”, decía Simón Bolívar. “Poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias aunque, en cierto modo, viejo en los usos de la sociedad civil”. Ese “pequeño género humano” de que hablaba Bolívar es en realidad

Page 228: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

85

la raza mestiza, aunque mucho tiempo debía transcurrir antes de que los latinoamericanos nos reconociéramos como tales y más aún para que comprendiéramos las potencialidades creadoras del proceso de mestizaje y lo transformáramos en motivo de legítimo orgullo.

Es necesario, sin embargo, precaverse de transformar el reconocimiento de las potencialidades del mestizaje en otra forma sutil de racismo, dirigido esta vez contra nuestras masas indígenas. Tampoco suponer que el mestizaje conduciría a la supresión de las desigualdades, a la homogeneización social, y a la integración nacional de América Latina. Esto sería atribuirle virtudes que no posee. Desde luego que la simple aceptación del mestizaje biológico o cultural no cambia las estructuras sociales vigentes.

La revalorización de las culturas indígenas y la plena incorporación de las comunidades aborígenes a la Nación es otro de los retos que enfrentamos los latinoamericanos. Recordemos el apóstrofe de José Martí: “¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan porque llevan delantal indio, de la madre que los crió!”... “¡Estos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios!”... ¿En qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas de indios, al ruido de la pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles?”.

Cabe señalar que hay momentos en nuestra historia en que el sentimiento latinoamericano se hace sentir con mayor vehemencia. Son los momentos en que América Latina se afirma frente a la agresión exterior. Entonces, más que nunca, es evidente que América Latina es una realidad innegable.

En marzo del año 1999, reunidos en Cartagena de Indias (Colombia), casi un centenar de intelectuales latinoamericanos llegamos a la conclusión que la construcción de América Latina “más que una simple sumatoria de mercados, debería ser un verdadero proyecto político de profunda raíz democrática, que promueva la solidaridad entre nuestros pueblos, se asiente sobre sus propios valores y reconozca la realidad de su contexto pluriétnico y pluricultural”.

América Latina es, por definición, tierra de mestizaje, de encuentro de pueblos y culturas. Ese es su signo y su esperanza, su verdadero capital humano y cultural. “Nuestra América mestiza”, decía José Martí. La raza a través de la cual “hablará el espíritu”, según el lema vasconceliano. El poeta caribeño Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura de 1992, dice en uno de sus extraordinarios poemas:

“Sólo soy un negro rojo que ama el mar...tengo holandés, negro e inglés dentro de mí,y o no soy nadie o soy una nación”...

El mestizaje es lo que define nuestro ser y quehacer como latinoamericanos. Define nuestra personalidad y, a la vez, define

Page 229: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

86

nuestras posibilidades como pueblos, nuestra originalidad y poder creador. Nuestro presente y nuestro futuro están construidos sobre la base del mestizaje.

Nos corresponde reivindicar entonces la riqueza del mestizaje étnico y cultural. Somos los precursores de lo que un día será la humanidad: una humanidad mestiza y, por lo mismo, verdaderamente universal. “Soy un mestizo, proclamaba, Luis Cardoza y Aragón, tengo mi lugar. Un lugar entre Apolo y Coathicue. Soy real, me fundo en dos mitos”.Un doble reto se presenta ante nosotros: robustecer nuestra identidad, de raíz profundamente mestiza, y a la vez, incorporarnos en un contexto internacional donde la globalización y las economías abiertas están a la orden del día, con su tendencia hacia la homogeneización cultural.

De ahí que el tema de la unidad y diversidad cultural adquiera singular relevancia en la agenda internacional. Alguien ha dicho que “la diversidad cultural es a la historia y a la política, lo que la bio-diversidad es a la naturaleza”.

La “Declaración de Oaxaca”, adoptada en el Seminario Internacional sobre “Educación, Trabajo y Pluralismo Cultural”, que bajo los auspicios de la UNESCO tuvo lugar en Oaxaca en mayo de 1993, dice que “La reafirmación de la diversidad y la consolidación de las identidades culturales son baluartes frente al peligro de una sociedad tecnológica que sucumba por su impotencia de realizar la democracia a la que aspira la humanidad, por incapacidad de crear instrumentos eficaces para avanzar hacia un desarrollo que ponga al ser humano y sus valores en el centro de sus preocupaciones. Identidades, en suma, que impulsen la historia, que no sean herencias congeladas, sino síntesis vivas, en constante movimiento, que se alimenten de las diversidades de su interior y reciban y reelaboren los aportes que les lleguen del exterior. Un espacio planetario requiere de valores comunes que se articulen con las especificidades de naciones, etnias y regiones”.

Para aproximarnos al tema de la unidad y diversidad cultural, conviene partir del concepto de cultura.

En 1982, la “Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales” convocada por la UNESCO, adoptó la “Declaración de México”, en la cual se incluye una definición de cultura que mereció aceptación universal. Según dicha Declaración, cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” [79].

[79] Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México, D.F. 26 de julio - 6 de agosto, UNESCO, París 1982

Page 230: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

87

Igualmente amplia es la noción de cultura que nos ofrece el ex Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor, en su libro “La nueva página”: “La cultura es el conjunto de elementos simbólicos, estéticos y significativos que forman la urdimbre de nuestra vida y le confieren unidad de sentido y propósito, de la cuna a la tumba. La cultura modula la forma en que ejercemos el ocio, la dimensión y amplitud que damos a la vida, los horizontes que le fijamos y la forma en que superamos lo cotidiano e inmediato para buscar valores trascendentes.

La “Declaración de México” proclamó el derecho de los pueblos, naciones y comunidades a su identidad cultural. “Cada cultura, se dijo, representa un conjunto de valores únicos e irreemplazables, ya que las tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo”. De ahí que la afirmación de la identidad cultural contribuye a la liberación de los pueblos. Por el contrario, cualquier forma de dominación niega o deteriora dicha identidad.

La afirmación de la identidad cultural no significa promover el aislamiento ni la confrontación con otras culturas. En realidad, la identidad cultural de un pueblo se enriquece en contacto con las tradiciones y valores de otras culturas. “La cultura es diálogo, dice la “Declaración de México” antes citada, es intercambio de ideas y experiencias, apreciación de otros valores y tradiciones; se agota y muere en el aislamiento”.

La UNESCO y sus Estados Miembros han proclamado el principio de que identidad cultural y diversidad cultural son indisolubles. La esencia misma del pluralismo cultural lo constituye el reconocimiento de múltiples identidades culturales allí donde coexisten diversas tradiciones. La comunidad internacional ha proclamado que es un deber velar por la preservación y la defensa de la identidad cultural de cada pueblo, partiendo del reconocimiento de la igualdad y dignidad de todas las culturas, así como el derecho de cada pueblo y de cada comunidad a afirmar y preservar su identidad cultural y a exigir su respeto.

Una cultura de la diversidad implica el respeto al derecho a ser distinto o diferentes, hoy en día considerado como uno de los derechos humanos de tercera generación. La negación del “otro” conduce a diferentes formas de opresión y desemboca en la violencia. El “otro” puede ser la mujer, el indio, el negro, el mestizo, el marginal urbano, el campesino, el inmigrante, el extranjero. Esta cultura de la negación del otro genera la cultura de violencia, que ha sido una de las principales limitantes para nuestros esfuerzos democráticos y para la construcción de una cultura de paz.

En el caso de América Latina el pluralismo cultural adquiere especial relevancia en relación con los pueblos indígenas, cuya cultura generalmente ha sido menospreciada o marginada, en vez de considerarla como lo que realmente es: uno de los factores raigales de nuestra identidad.

Page 231: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

88

Nuestras sociedades multiétnicas tienen que institucionalizar el diálogo pluricultural, franco e igualitario, que incluya a los pueblos indígenas, afroamericanos y de origen europeo y asiático. América Latina puede aportar al concierto de naciones una sensibilidad propia, una especificidad cultural, fruto de ese crisol de razas y culturas que realmente somos. “Este mensaje de espiritualidad, creatividad artística, vitalismo existencial y convivialidad, son los valores que puede transmitir América a un mundo marcado hoy por la ruptura brutal de las matrices sociales que ligan a los hombres. El nuevo orden tribal fractura naciones, etnias, religiones, clases, partidos, sindicatos, familias, dando lugar al resurgimiento de particularismos beligerantes” [80] .

2. LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA.

La integración de América Latina es, como señalamos antes, el viejo sueño de nuestros próceres de la Independencia, la reconstrucción de la gran “Patria de Naciones”, a que se refería Bolívar.

El reto para nuestros pueblos, de cara al siglo XXI, es transformar ese sueño en realidad, es decir, impedir que siga siendo una utopía irrealizable o un simple recurso retórico en el discurso de nuestros políticos o en las declaraciones de los foros latinoamericanos.

El desafío adquiere características vitales y hasta de sobrevivencia para nuestros países; desde luego que su necesidad se impone cada día más ante la consolidación de grandes espacios o bloques económicos. También la integración pareciera ser el camino lógico a seguir para que nuestro continente esté en mejores condiciones de hacer frente a la llamada “Iniciativa Bush”. Desunidos, desintegrados, seremos presa fácil de los designios económicos de los Estados Unidos, a quien le resultará más sencillo lograr sus objetivos de dominación de nuestras economías negociando tratados de libre comercio bilaterales, que dentro del contexto de una negociación regional, donde el intercambio podría ser más equilibrado, menos desigual. Sólo hablando en nombre de una América Latina integrada es que tenemos más posibilidades de ser un interlocutor en la mesa de negociaciones y no sólo un simple suscriptor, que se adhiere a lo que ya fue decidido por el más poderoso.

En las relaciones económicas internacionales, “todos los dados suelen estar cargados en contra de los países más débiles”, ha dicho el ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Bert Rosenthal. La necesidad de actuar colectivamente es un imperativo de los tiempos. Si otros países, con historias, lenguas y tradiciones distintas logran integrar grandes espacios económicos, no se justifica que la integración latinoamericana sea siempre vista como un hermoso sueño irrealizable cuando se trata de pueblos con una historia, una lengua y un destino compartidos.

[80] “América en la historia y el futuro de UNESCO”, documento de trabajo elaborado por Edgard Montiel, experto de la UNESCO y profesor visitante de la Universidad de París I.

Page 232: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

89

En el Prólogo al libro de Felipe Herrera, América Latina Integrada (Losada, Buenos Aires, 1967), Gustavo Lagos identifica cinco etapas o tendencias en la formación de la conciencia y estrategia integracionista. “Estas cinco etapas y tendencias son las siguientes: 1ª La época del movimiento de la independencia de los países latinoamericanos en la cual la generación de los libertadores y personeros de la élite política e intelectual de esos tiempos, desarrolló una conciencia integracionista sin una estrategia adecuada para realizar la unidad latinoamericana. 2ª La época de la formación y desarrollo de los nacionalismos latinoamericanos que se inicia cuando desaparece del escenario político la generación de los libertadores, y que se extiende durante todo el siglo XIX hasta la primera guerra mundial. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de una corriente integracionista al nivel del más alto pensamiento latinoamericano y por el debilitamiento manifiesto de dicha conciencia al nivel gubernativo, político y económico. Es la época en que existe una conciencia unitaria en un nivel puramente intelectual sin apoyo de grupos políticos o económicos que hagan viable una acción concreta. 3ª La época de desarrollo de una conciencia integracionista a nivel político con una estrategia de penetración partidaria. Esta corriente se inicia en la década del 20 con la creación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y se extiende hasta nuestros días, reforzándose con la creación de partidos demócratas cristianos en diversos países y con la fundación del Parlamento Latinoamericano de Lima en 1964. 4ª La época en que la corriente integracionista latinoamericana logra expresarse en una conciencia y en una estrategia de tipo económico que al principio se concibe en términos limitados para alcanzar posteriormente caracteres globales. Esta corriente que empieza a prepararse en la década del 30 alcanza una primera expresión institucional con la creación de la CEPAL, se fortalece con la creación del Mercado Común Centroamericano y de la ALALC y se consolida con la creación del Banco Interamericano de Desarrollo. 5ª La etapa actual de la integración que se caracteriza por una conciencia y estrategia globales de la integración al nivel económico, político e intelectual y que es como la síntesis y la proyección de todas las anteriores”.

En nuestra opinión, a las cinco etapas identificadas por Lagos en 1967, correspondería agregar ahora una sexta, la actual, caracterizada por la revisión crítica del proceso integracionista y su asunción como pieza clave de un Proyecto Latinoamericano diseñado sobre la base de proyectos nacionales de desarrollo autónomo. Es la etapa a la cual se refiere Marcos Kaplan en su lúcido ensayo “Crisis y perspectivas de la Integración Latinoamericana” (Colección DESLINDE) No. 119 – México, 1979).

La crítica va dirigida al modelo de integración que se promovió a partir de la década de los años sesenta, acorde con los parámetros de un neocapitalismo subdesarrollado y dependiente y, a la vez, presentado como “panacea universal” que, por sí mismo y de modo casi automático, promovería el crecimiento y la modernización de América Latina. “En todo caso, asegura Kaplan, la integración que,

Page 233: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

90

bajo diversas formas, se propuso y se intentó realizar en las dos últimas décadas, sólo requiere cambios restringidos y prefijados; permite el mantenimiento de las estructuras sociopolíticas vigentes; respeta y refuerza la ubicación de los países de América Latina y de la región como conjunto bajo la hegemonía de Estados Unidos.La “sociedad deseada” es el Proyecto Nacional, que cada país tiene que concebir y llevar adelante mediante amplios procesos de concertación política, económica y social. Es el Proyecto de país posible, que a su vez deberá insertarse en el gran Proyecto Latinoamericano, que es la imagen de la América Latina que queremos edificar y de sus posibilidades reales, el proyecto de sociedad que deseamos heredar a las futuras generaciones, construida con realismo pero sin descartar la utopía, lanzado hacia el futuro con optimismo y fe en nuestras capacidades creadoras. Tenemos que inventar ese proyecto de desarrollo viable, endógeno, humano, alternativo, sustentable y liberador. “El desarrollo nacional y la autonomía e integración internacionales, concluye el Dr. Marcos Kaplan, son dos caras indisociables de una misma realidad y de una misma exigencia”… “La integración latinoamericana –y más en general un nuevo orden mundial- también se funda a través de un proceso de libre diálogo y libre acuerdo mediante una escala de estructuras autogestionadas, autogobernadas y federativas ascendentes, la marcha hacia instituciones políticas y de sistemas de planificación democrática a escala supranacional. Ello incorpora supuestos, riesgos, y efectos. En primer lugar, una integración latinoamericana digna de ese nombre se basa en la libertad, la igualdad, la buena voluntad recíproca de los países participantes. Excluye así fuerzas, estructuras, tendencias y comportamientos que generan y refuerzan la dominación, la hegemonía y la explotación de una nación sobre otra. La nación es sometida a una dinámica de reafirmación – superación”.

“Un nuevo empeño prometeico, afirma Leopoldo Zea, deberá impulsar a nuestros pueblos para hacer suyo el fuego de la libertad. Un empeño que alcanzará mayores posibilidades si se empieza por buscar otras relaciones, lo mismo entre pueblos que entre hombres, que no sigan ya descansado en la situación vertical de dependencia. Frente a cualquier forma de relación de dependencia, oponer la relación horizontal de solidaridad. La solidaridad, como la más eficaz forma de integración dentro de la libertad. Solidaridad, como también la imaginaba el Libertador” .[81]

En la “Carta de Guadalajara”, suscrita por un grupo distinguido de universitarios latinoamericanos el 1ro. de diciembre de 1989, se dice que “para realizar la integración, se requiere de una voluntad política que sólo puede surgir de sistemas democráticos, representativos, participativos, descentralizados, igualitarios, y con un vital sentido de justicia social”.

Cuando afirmamos que la integración debe ser la pieza clave del gran Proyecto Latinoamericano, estamos asumiendo un concepto

[81] Leopoldo Zea: “La integración cultural y social Latinoamericana”, en LATINOAMERICA, Anuario de Estudios Latinoamericanos, Nº 8, México, 1975 p. 25

Page 234: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

91

amplio de integración, no el estrecho, limitado a la integración de los mercados. Se trata de una concepción humanística de la integración, es decir de una filosofía proyectada a todos los ámbitos del quehacer de nuestros pueblos. Es este el concepto que corresponde a nuestras Universidades promover, en el ejercicio de su alto cometido de organismo forjador y difusor de un pensamiento latinoamericano. De esa suerte, la integración devendrá en la forma contemporánea de la independencia latinoamericana y en el canal más apropiado para alentar su proceso de transformación social.

3. LAS UNIVERSIDADES Y LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA.

El tema de la integración latinoamericana no ha estado ausente de las preocupaciones de nuestras Universidades. Incluso, en 1967, al presentar su ponencia ante la V Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL, el entonces Rector de la Universidad de San Marcos de Lima, Luis Alberto Sánchez, dijo que “uno de los temas más socorridos con respecto a la integración americana es el que se refiere al papel que en ella tiene la Universidad”. Tuviese o no razón el Rector Sánchez, lo cierto es que el tema ha estado en la agenda de numerosos foros universitarios, sin que esto signifique que esté agotado, mucho menos si lo examinamos en el actual contexto internacional y con el ánimo de ver cuál podría ser el aporte concreto de las Universidades en la promoción de una filosofía humanista de la integración, ligada al ser y quehacer de nuestro continente. En palabras del ex Presidente de la UDUAL, el Dr. Bruno Rodolfo Schlemper Jr, Rector de la Universidad Federal de Santa Catarina, nuestras Casas de Estudios Superiores deben contribuir a formar “el sentimiento nacionalista latinoamericano creando una convivencia social, racial y cultural, pues es la Universidad la encargada de patrocinar la síntesis globalizante, de crear la convicción integradora” . [82]

En sus más de cuarenta años de existencia, la UDUAL ha mantenido el tema de la Universidad y la Integración como una de sus preocupaciones básicas, en total consonancia con lo que desde 1949, en el “Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas”, celebrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que dio origen a la UDUAL, se señalara en el texto de la llamada “Carta de las Universidades Latinoamericanas”, como una de las finalidades de nuestras Universidades: “Estimular en los universitarios y en todos los miembros de la colectividad, la noción unitaria de Latinoamérica, y contribuir a que se extiendan y afiancen los conocimientos recíprocos entre los pueblos de nuestras naciones”.

Es interesante observar que en este Primer Congreso se adoptaron acuerdos relacionados con la necesidad de crear un

[82] Bruno Rodolfo Schlemper Jr.: “Universidad e integración latinoamericana” en revista UNIVERSIDADES de la UDUAL, Julio a Diciembre de 1991, Año XLI, Nueva Época, Nº 2, p. 3

Page 235: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

92

Departamento de Coordinación de las Investigaciones Científicas Latinoamericanas, la conveniencia de introducir cursos sobre Sociología Latinoamericana, la unificación de planes y programas de estudio, etc.

Pero fue en la V Asamblea de la UDUAL, ya aludida (Lima, 1967), donde nuestras universidades definieron con mayor precisión su rol en el proceso integracionista. En esa oportunidad, y al examinar el tema: “Papel de las Universidades en la Integración Espiritual y Cultural de América Latina”, se adoptó una resolución que creemos conveniente reproducir aquí:

“La V Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina;

CONSIDERANDO:

1º. Que la Universidad, por su propia naturaleza, es totalizadora del saber humano y esencialmente integradora de la cultura;2º. Que por su carácter de institución rectora del saber, debe asumir el liderazgo del proceso de integración espiritual y cultural de América Latina;3º. Que la integración constituye un proceso cultural largo y complejo, necesario para acelerar el desarrollo de los pueblos de América Latina, y, en consecuencia, no puede realizarse al margen de la Universidad.

La V Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina.

RECOMIENDA:

1º. Que las Universidades de Latinoamérica tomen conciencia de la realidad histórica, social y cultural de sus propios países y estudien sus recursos y necesidades humanas.2º. Como deber de las Universidades de América Latina el estudio de los valores culturales latinoamericanos, su promoción y difusión, tanto de sus creaciones como de sus hombres representativos, a fin de que se perfile la personalidad espiritual de América Latina y su función en la cultura humana universal.3º. Para contribuir a la formación de la conciencia integradora de América Latina, se recomienda, que las Universidades promuevan la revisión de los textos de historia de nuestros países, en todos los niveles.4º. Que, además de coordinar el proceso de integración con los Organismos ya existentes para la ciencia y la cultura, se institucionalicen en todas las Universidades Latinoamericanas organismos que la promuevan; Cátedras, Institutos, Oficinas de Relaciones Latinoamericanas, Seminarios Inter-Universitarios Internacionales.5º. La urgencia de crear centros multinacionales especializados en el estudio de la cultura latinoamericana.6º. Que se creen, asimismo, centros de investigación de interés común a varias universidades y países.

Page 236: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

93

7º. Que, a fin de conseguir la integración cultural, más sólida en América Latina, se promueva también la integración de las Instituciones Universitarias de cada país y a nivel regional.8º. Que la integración no constituya una esquemática y empobrecedora síntesis de aspiraciones comunes, sino que se realice sin detrimento del tesoro cultural de cada país.9º. Que se intensifique el intercambio recíproco de profesores y alumnos, se coordinen los programas de estudio; y se facilite la homologación de Títulos y Grados.10º. Que la UDUAL para facilitar la comunicación entre los universitarios, gestione ante los Gobiernos Latinoamericanos el otorgamiento de tarifas reducidas para los delegados a los Congresos y Seminarios, promovidos por las Universidades de América Latina.11º. Que, para promover los valores humanos latinoamericanos, la UDUAL estudie la posibilidad de crear un “Premio Latinoamericano de Humanidades” y otro de Ciencias”.

Como puede verse, varios de los puntos incluidos en la resolución transcrita, pese a su pertinencia, no pasaron de ser una declaración de buenos propósitos. Pero estimamos que varios de ellos conviene rescatarlos y buscar la forma de llevarlos a la realidad.

Por ahora, subrayemos los aspectos más bien conceptuales de la resolución: la obligación de las Universidades de asumir el liderazgo del proceso de integración espiritual y cultural de América Latina; el reconocimiento de que la integración es fundamentalmente un proceso cultural, largo y complejo, que no puede realizarse al margen de la Universidad; la necesidad de que nuestras Universidades contribuyan a la formación de una conciencia integradora.

Existe ya todo un cuerpo de pensamiento o teoría acerca del compromiso de nuestras Universidades con el proceso integracionista. Varios de nuestros más eminentes universitarios han reflexionado sobre el tema y nos han aportado valiosas consideraciones al respecto.

Carlos Martínez Durán, quien fuera Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala y fundador de la UDUAL, saludó la instalación del Primer Congreso de 1949 como ocasión propicia para “un seguro renacimiento de la conciencia universitaria americana, un bullir de hechos tales que afirmen sin reservas ni claudicaciones la fraternidad de nuestros pueblos, guiados y orientados por la Universidad nueva y responsable, exaltadora de la personalidad humana en función de la comunidad y directriz valorativa para la vida”.

El papel de las Universidades en los procesos de integración tiene que tener presente la nueva realidad mundial y las características de la globalización que se nos ha impuesto, que es la globalización

[83] Sobre este tema es importante consultar el libro colectivo coordinado por la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera: Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa, Editado por la Universidad Iberoamericana de Puebla, México, 2004.

Page 237: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

94

neoliberal. Las tareas que las Universidades y demás instituciones de Educación Superior de la región deberían asumir, como parte de una “Agenda Latinoamericana” podrían ser, las siguientes:

• Las Universidades deberían plantearse el tema de la integración de América Latina como uno de sus grandes temas de investigación interdisciplinaria, en el contexto de una reflexión más amplia sobre lo que podría ser un Proyecto Latinoamericano de Desarrollo Humano Endógeno y Sostenible.• Correspondería a las Universidades, en esta nueva etapa del proceso integracionista, contribuir a esclarecer el papel de América Latina y el Caribe en el presente escenario mundial y su inserción, en los términos más favorables para nuestros pueblos, en la economía mundial. Deberían así contribuir a proponer un modelo de globalización alternativo, distinto del modelo neoliberal . [83]• Tarea importante de nuestras Universidades sería crear una “conciencia integracionista” en nuestras sociedades, ligada a una “cultura integracionista”. Sería preciso promover, en todos los sectores sociales, el concepto de “Nación-continente”, único que nos permitiría asumir el rol de verdaderos interlocutores, en un mundo cada vez más caracterizado por reservar la toma de decisiones únicamente a los grandes bloques económicos. No estamos abogando por un simple compromiso de nuestras Universidades con el “discurso integracionista”. Se trata de algo más profundo: nos referimos a la difusión de una auténtica “convicción integracionista”, que debe ser el resultado de los análisis e investigaciones interdisciplinarias que sobre el particular emprendan nuestras Universidades, si aceptan el reto actuar como co-protagonistas del proceso y no como simples espectadoras.• Asumir el estudio de la integración latinoamericana en sus aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos, políticos, etc., como tarea universitaria, compromete todo el quehacer de nuestras Casas de Estudios Superiores: su docencia, su labor investigativa y su proyección social. El tratamiento interdisciplinario de estos temas demanda de nuestras Universidades nuevas formas de trabajo académico. El estudio de la integración necesariamente parte del conocimiento de nuestra historia y de nuestra realidad presente. Por lo tanto, las Universidades deberían enfatizar el estudio de nuestro pasado, de los factores que nos separan o son causa de fricciones entre nuestros países, y elaborar, en conjunto, una Historia de América Latina que analice ese pasado como etapas de un largo proceso de integración y desintegración, hasta llegar al momento presente en que la integración se vuelve ineludible. Tal empresa no se reduciría a los desenvolvimientos políticos, sino que debería comprender la historia de las ideas, de la cultura, de la educación, de la literatura, etc.• Las Universidades deberían contribuir a elaborar un pensamiento integracionista para el momento actual, que contribuya a dar respuestas lúcidas a preguntas urgentes como las siguientes: ¿Cómo lograr la convergencia de los actuales procesos subregionales de integración, en la perspectiva de una

Page 238: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

95

integración regional? ¿Cuál debe ser la posición de América Latina, como región, frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las propuestas de “regionalismo abierto” e “integración hemisférica”? ¿Cómo debe relacionarse América Latina con la Unión Europea y el bloque encabezado por Japón? ¿No es más conveniente para la región entender el “regionalismo abierto” como la posibilidad de relacionarse con los tres grandes bloques económicos, sin dejarse absorber por uno de ellos, en una “integración subordinada” o dependiente? ¿No es mejor propiciar una opción estratégica de diversificación en las relaciones internacionales? ¿Cuál es la experiencia, sobre todo en términos de reformas educativas y universitarias y de apropiación de tecnologías, que América Latina podría extraer de la experiencia del llamado “milagro del Sudeste Asiático”? ¿Cuáles son los costos de la no-integración?, etc...• Complemento de lo anterior sería el reto de emprender los estudios prospectivos que nos permitan vislumbrar lo que será nuestro futuro. La elaboración de los futuros escenarios posibles para nuestra región es una tarea donde el oficio universitario encontraría un amplio campo de ejercicio. Al concepto, siempre válido, de “Universidad crítica”, será preciso agregar el de “Universidad Anticipadora”, es decir, de la Universidad instalada en el futuro, que hace de la reflexión prospectiva un tema central de sus preocupaciones.• No podrían faltar, en esta Agenda Latinoamericana, las contribuciones de las Universidades a la definición de políticas regionales y subregionales de desarrollo cultural, educativo, científico y tecnológico. Una mayor competitividad internacional implica la incorporación deliberada y sistemática del progreso tecnológico al proceso productivo y la formación de recursos humanos de alto nivel. Pero, no hay progreso técnico sin desarrollo científico. Y no hay desarrollo científico sin educación científica, en todos sus niveles, de la más alta calidad.• Para adelantar estas tareas, las Universidades deberían establecer Institutos o Departamentos de Estudios e Investigaciones sobre América Latina. Siempre nos han parecido un contrasentido que este tipo de entidades existan en mucho mayor número en los medios universitarios norteamericanos o europeos que en los de nuestra propia región, donde son muy pocos los Institutos o Departamentos que asumen la problemática latinoamericana como tema central. Si estos Institutos existieran en todos nuestros países, sería más fácil organizar una red de colaboración interinstitucional que permitiera enfrentar los estudios sobre la integración latinoamericana mediante la cooperación universitaria regional o subregional.• Otra recomendación, que ha surgido de los numerosos foros que se han ocupado del tema, es la que se refiere al establecimiento de una red de estudios de postgrado dedicados al estudio de diferentes aspectos relacionados con la integración. De esta manera, cada curso podría especializarse o poner énfasis en el estudio de determinado aspecto y mantener, a la vez, una fluida comunicación con los otros cursos que hacen parte de la red. (Cursos de postgrado especializados en temas como los siguientes: marco jurídico de la integración,; derecho laboral y prestaciones

Page 239: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

96

sociales en la integración, papel de las inversiones extranjeras y de las multinacionales, los procesos de transnacionalización; el rol de la ciencia y la tecnología, con especial referencia a las políticas de cambio e innovación tecnológica; nuevas tecnologías y transferencia de tecnologías, las políticas de comunicación, la informática, la deuda externa, etc.)• El rol más importante de la educación superior en el proceso de integración es la formación del personal de alto nivel y el fomento del desarrollo científico de la región. El saber tecnológico, elemento esencial de la competitividad, la transferencia lúcida de tecnología, su asimilación y desagregación, requieren una base sólida de conocimientos científicos, que sólo puede lograrse mediante el cultivo de las disciplinas científicas fundamentales. La pregunta que surge es: ¿están nuestras Universidades preparadas para asumir los retos que les plantea la integración latinoamericana? Los diagnósticos más recientes sobre el estado actual de la ciencia y de la investigación en nuestras Universidades no son alentadores [84]. No solo hay insuficiencia de recursos financieros, materiales y humanos (el promedio de

[85] “Entre las tendencias que actualmente existen en América Latina sobre la visión y alternativas que deben seguirse con respecto a los desafíos que presentan las nuevas tecnologías en las políticas de la región se van a señalar dos y a destacar de manera especial una de ellas, por ser esta última la que sugiere, un poco más enfáticamente, ciertos horizontes de cambio en la educación superior. En primer lugar, Amílcar Herrera y su grupo de Campinas, así como el Programa de UNITA, representan en la región posiciones que tratan de combinar realismo y sentido crítico con la voluntad de encontrar soluciones a una perspectiva que ofrece pocas esperanzas. En ese sentido, Herrera señala la incapacidad que han tenido los Sistemas de Investigación y Desarrollo en América Latina en las últimas décadas para resolver los problemas específicos de estas sociedades; también señala que estos países no parecen estar ahora en mejores condiciones que las que tuvieron en el pasado para absorber la nueva onda de innovaciones; por el contrario, observa este autor, la creciente crisis económica, la tendencia a la concentración del capital, y la tecnología asociada a las recientes innovaciones, hacen el proceso de la nueva onda tecnológica todavía más difícil de lo que fue en la etapa anterior. En una posición más optimista se encuentra la economista Carlota Pérez, quien ha venido haciendo proposiciones sobre las nuevas tecnologías y su relación con el Tercer Mundo, especialmente con América Latina. El rasgo más resaltante de la posición de esta autora es que exhorta a los latinoamericanos a no quedarse al margen de la revolución científica y tecnológica y sobre todo presenta algunas propuestas sobre las formas de conseguirlo. En ese sentido, Pérez considera que, mientras más incipiente es una tecnología, mayores son las posibilidades de entrada autónoma, dado un cierto nivel de dotación de recursos humanos calificados. Para los países de América Latina (y considerando, por supuesto, las diferencias que cada país tiene en particular), no existe otra opción que buscar la forma de participar en la revolución tecnológica, procurando aprovechar el período de transición para utilizar las innovaciones que generen las nuevas tecnologías en el desarrollo de sus economías y en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus pueblos. Es indudable que una mayor claridad sobre estos planteamientos es crucial para definir el rol que la educación superior va a jugar en las alternativas que se consideren más adecuadas. Pero, al mismo tiempo, es indispensable una mayor injerencia de las propias instituciones de educación superior en el diseño de las políticas de ciencia y tecnología a nivel nacional y regional”. Carmen García Guadilla: “Educación Superior en América Latina: Desafíos da Educacao na America Latina” – CLACSO – REDUC, Sao Paulo, 1990, p. 125 y sigts.

[84] Ver Capítulo III del libro de José Joaquín Brünner “Educación Superior en América Latina: Cambios y desafíos”, Fondo de Cultura Económica, Santiago de chile, 1990, página 133 y sigts. También el ensayo de Miguel Casas Armengol “Estado de la investigación en la Universidad Latinoamericana” – DOCENCIA, Enero-Abril, 1967, p. 37 y sigts.

Page 240: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

97

la inversión en Ciencia y Tecnología en la región es menor del 0.5% del P.N.B), sino también serios obstáculos que se derivan de las propias estructuras académicas de las Universidades. El modelo estructural de la Universidad latinoamericana tradicional no dejó un lugar adecuado para el cultivo de las ciencias puras ni para la investigación básica. Construida sobre un esquema eminentemente profesionalista, la universidad latinoamericana clásica se preocupó más por las aplicaciones profesionales de la ciencia que por la ciencia misma, relegada a posición subalterna. El modelo tampoco contempló la investigación científica como tarea primordial de la Universidad, cuyo quehacer se ha centrado, en gran medida, en preparar los profesionales que la sociedad y el Estado demandan.• Es cierto que frente a la situación general de atraso en el desarrollo científico y en las tareas de investigación podemos señalar excepciones notables, es decir, constatar la existencia de núcleos o centros de excelencia capaces de competir internacionalmente en su propia especialidad. Pero, la verdad es que la debilidad científica de América latina es una de sus más graves limitaciones para insertarse favorablemente en la economía mundial. Un gran esfuerzo, deliberado y consciente, tendrá que hacer la región para superar esta dificultad, esfuerzo que deberá ser asumido por el Estado, las Universidades y los sectores productivos empresariales [85] .• El conocimiento es ahora reconocido como el cuarto factor de la producción. No será posible avanzar en los procesos de integración si se descuidan los sistemas nacionales y regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Al respecto, Francisco Sagasti señala que “la agenda de temas por examinar en el umbral del siglo XXI abarca aspectos tales como el carácter que debe adoptar el esfuerzo regional de investigación científica, el diseño de estrategias para armonizar el acervo de técnicas tradicionales con las tecnologías modernas, y las medidas para lograr que las actividades productivas satisfagan la doble exigencia de competitividad y equidad”… “En resumen, sería posible desarrollar una actividad científica con un perfil latinoamericano que, sin dejar de ser universal, responda a las inquietudes de la región, se desarrolle sobre la base cultural de América Latina, y a la vez contribuya al desarrollo de la ciencia considerada como empresa internacional” [86].• El enorme esfuerzo regional de desarrollo científico hará necesaria la “integración científica”, es decir, el diseño de proyectos de cooperación interuniversitaria que permitan sumar esfuerzos y constituir las indispensables “masas críticas” de científicos e investigadores de las que no se dispone al nivel nacional. Esto se facilita mediante las redes académicas, de las cuales ya existen varias en América Latina (Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas, Red Regional de Intercambio de Investigadores para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (RIDALC), Red

[86] Francisco R. Sagasti: “Conocimiento y desarrollo en América Latina: Ciencia, técnica y producción quinientos años después del encuentro con Europa”, en REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, Nº 134, diciembre de 1992, UNESCO, p. 615 y sigts.

Page 241: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

98

Latinoamericana de Estudios de Postgrado, Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (REDUC), CLAF, OYTED, Programa Bolívar, etc… ligadas, a su vez, a las redes telemáticas mundiales (INTERNET), que permitan el acceso a las grandes bases de datos [87].• Para contribuir eficazmente al proceso de integración latinoamericana, nuestras universidades deberán emprender un proceso de transformación que las prepare para ingresar en el próximo siglo. En la actualidad, como lo advierte Simón Schwartzman, “el sentimiento general es de deterioro y falta de calidad, y de una idealización del pasado”. Sin embargo, se pueden constatar tendencias hacia la innovación, las que priorizan aspectos como los siguientes: un replanteamiento de las relaciones entre la Universidad, el Estado y la sociedad civil productiva; aceptación del concepto de “accountability”, en el sentido de responsabilidad y rendición social de cuentas del desempeño de la Universidad, más la instauración de procedimientos de evaluación institucional; búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, incluyendo el aporte de los propios estudiantes; mejoramiento substancial de la gestión financiera, administrativa y académica; reforma de los planes de estudio y de los métodos de enseñanza; adopción de nuevos Modelos Educativos y Académicos, elaboración de planes estratégicos de desarrollo; apertura al mundo académico internacional, etc.

Cuando fue derribado el muro de Berlín, algunos intelectuales europeos se apresuraron a decir que el siglo XXI ya estaba con nosotros. Si bien creemos que Ernesto Sábato es más acertado cuando nos dice que los siglos no terminan ni se inician para todos los pueblos al mismo tiempo, al son de un silbato único, lo cierto es que nuevos muros mentales, raciales y económicos siguen dividiendo a las naciones y a los pueblos. No menos real que el muro de Berlín es el muro que aun separa al Norte rico del Sur empobrecido. Quizás el siglo XXI realmente comenzará para la humanidad cuando ese muro caiga. Creemos que la integración será uno de los arietes más poderosos para derribarlo, siempre que la diseñemos a como la vislumbran no solo nuestros economistas sino también nuestros filósofos y nuestros poetas, pues la integración debe también revalorizar nuestros mitos y nuestros sueños para que no renunciemos a la utopía.

Managua, noviembre de 2007.

[87] “En este sentido, la nueva Universidad debe transformarse en un vasto y coherente sistema de información y conocimiento, que funcione de manera integrada para planificar, conducir y evaluar los procesos de adquisición, creación, conservación y difusión del conocimiento, que caracteriza una verdadera y sistemática gestión del conocimiento. En el marco de ese sistema, que nunca ha existido, podrían coordinarse diversas acciones de investigación, enseñanza y extensión, que con el auxilio de la informática y la telemática podrían inyectar más coherencia a los diversos conjuntos universitarios. La nueva Universidad debe ser una Universidad del conocimiento y para el conocimiento”. José Silvio: “Un nuevo rol para la Universidad Latinoamericana como gestora del conocimiento. Ponencia presentada al Seminario Internacional “Reinvención de la Universidad”, Santafé de Bogotá, 2 y 3 de junio de 1994

Page 242: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

99

BIBLIOGRAFÍA

1. “América en la historia y el futuro de UNESCO”, documento de trabajo elaborado por Edgard Montiel, experto de la UNESCO y profesor visitante de la Universidad de París I.

2. Bruno Rodolfo Schlemper Jr.: “Universidad e integración latinoamericana” en revista UNIVERSIDADES de la UDUAL, Julio a Diciembre de 1991, Año XLI, Nueva Época, Nº 2.

3. José Joaquín Brünner “Educación Superior en América Latina: Cambios y desafíos”, Fondo de Cultura Económica, Santiago de chile, 1990.

4. Miguel Casas Armengol: ensayo “Estado de la investigación en la Universidad Latinoamericana” – DOCENCIA, Enero-Abril, 1967.

5. Carmen García Guadilla: “Educación Superior en América Latina: Desafíos da Educacao na America Latina” – CLACSO – REDUC, Sao Paulo, 1990.

6. Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México, D.F. 26 de julio - 6 de agosto, UNESCO, París 1982.

7. Francisco R. Sagasti: “Conocimiento y desarrollo en América Latina: Ciencia, técnica y producción quinientos años después del encuentro con Europa”, en REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, Nº 134, diciembre de 1992, UNESCO.

8. José Silvio: “Un nuevo rol para la Universidad Latinoamericana como gestora del conocimiento. Ponencia presentada al Seminario Internacional “Reinvención de la Universidad”, Santafé de Bogotá, 2 y 3 de junio de 1994.

9. Leopoldo Zea: “La integración cultural y social Latinoamericana”, en LATINOAMERICA, Anuario de Estudios Latinoamericanos, Nº 8, México, 1975

10. Libro colectivo coordinado por la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera: Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa, Editado por la Universidad Iberoamericana de Puebla, México, 2004.

Page 243: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

100

Page 244: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

101

La utopía profunda de Abya Yala: la visibilización de los invisibles

Antonio Elizalde Hevia

Page 245: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

102

Page 246: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

103

INTRODUCCIÓN

Esta presentación tiene como propósito demostrar tres cuestiones principales. La primera es que la actual calidad de vida y bienestar del cual disfrutamos ha sido producto de procesos históricos en los cuales ha habido ganadores y perdedores y que las grandes mayorías de habitantes latinoamericanos, conformadas por campesinos, indígenas y pobres urbanos, han estado siempre entre los perdedores.

La segunda, es que no sólo los discursos y prácticas de los sectores (reaccionarios) conservadores y defensores del injusto statu quo han sido los responsables de esta situación, sino que también el propio discurso y la práctica histórica de muchos sectores autodenominados progresistas en nuestro continente han sido colaboradores concientes o inconscientes de esa condición de exclusión y marginación.

La tercera cuestión es que las formas de vida propias de campesinos e indígenas siempre han sido menos destructivas del medio ambiente que las formas hegemónicas, ya que mientras en las primeras el principio fundante es el respeto de la vida en todas sus expresiones, en las actualmente hegemónicas el lucro como propósito medular desconoce la eficiencia de la vida.

LA “OCCIDENTALIZACIÓN” DE AMÉRICA LATINA.

Latinoamérica [88] se hizo parte de la historia universal, en un momento histórico coetáneo al surgimiento de la modernidad y del capitalismo [89] en los países europeos, mediante los procesos

Es un pueblo cautivo, levantado, en la tierra ajena de una hacienda. José María Arguedas, Los ríos profundos

Dicen los mayores que un indígena sin tierra no es indígena. Dice la historia que de La Gaitana a Quintín Lame los indígenas hemos tenido que pelear por nuestros

derechos. Dicen los espíritus que la fortaleza está en la acción soportada en la prudente palabra. Dicen los hechos que aquí y allá nos siguen violentando, despo-

jando e incumpliendo.Por esto los Pueblos Indígenas del Cauca, las Naciones Originarias de Colombia,

no cejamos en nuestra meta de liberar a la madre tierra. Liberarla de aquellos que dicen ser sus dueños sin saber siquiera que la tierra no le pertenece a nadie, se

pertenece a si misma.Cabildo Indígena Cerro Tijeras (etnia Nasa de Colombia)

¿Cuál es la palabra que más se escucha en casi todas las lenguas? La palabra yo, yo, yo, yo. Si embargo un estudioso de las lenguas indígenas, Carlos Len-

kensdorf, ha revelado que la palabra más usada por las comunidades mayas, la que está en el centro de sus decires y vivires, es la palabra nosotros. En Chiapas

nosotros se dice tikEduardo Galeano (palabras pronunciadas en el Foro Social Mundial de Porto

Alegre, el 26 de enero de 2003

Page 247: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

104

sucesivos del descubrimiento, conquista y colonia, que despojaron a los habitantes originarios del continente de sus territorios, de sus identidades, de sus lenguas y de sus dioses, dando así inicio en forma paralela a un proceso de invisibilización humana, que continua hasta el día de hoy.

… en el momento en que los ibéricos conquistaron, nombraron y colonizaron América (cuya región norte o Norte América, colonizarán los británicos un siglo más tarde), hallaron un gran número de diferentes pueblos, cada uno con su propia historia, lenguaje, descubrimientos y productos culturales, memorias e identidad. Son conocidos los nombres de los más desarrollados y sofisticados de ellos: aztecas, mayas, chmús, aymaras, incas, chibchas, etc. Trescientos años más tarde todos ellos quedarán reunidos en una sola identidad: indios. Esta nueva identidad era racial, colonial y negativa. Así también sucedió con las gentes traídas forzadamente desde la futura África como esclavas: ashantis, yorubas, zulús, congos, bacongos, etc. En el lapso de trescientos años, todos ellos no eran ya sino negros. [90] (Quijano 2000:220-221)

Aníbal Quijano[91] sostiene que la modernidad se inicia en América a fines del siglo XV y que la idea de ciudadanía universal es un producto de ella y de su racionalidad específica. Esta idea implica en primer lugar la hegemonía de las nociones de igualdad, libertad y autonomía de los individuos, que representan un cambio absoluto respecto a la subjetividad previamente existente. Asimismo, significa principalmente una importante redistribución del control del trabajo, de la autoridad pública, y más limitadamente sobre el sexo. Esto se traduce en cambios radicales en la dimensión material de las relaciones sociales, en la subjetividad y reconstituye el patrón de poder.

Continua su análisis señalando que el nuevo patrón de poder se constituyó basado en dos componentes: el primero, un nuevo sistema de dominación configurado en torno del invento ideológico de “raza”, entendida como desigualdad de naturaleza entre los colonizadores ibéricos y los colonizados aborígenes de lo que será América; el segundo, un nuevo sistema de explotación que articuló todas las formas previamente existentes de explotación (esclavitud,

[88] Abya Yala = Latinoamérica. Según la Wikipedia es el nombre dado al continente americano por las etnias kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Hoy, diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al continente, en vez del término “América”. Quiere decir “tierra madura”, o según algunos “tierra viva” o “tierra en florecimiento”. [89] El descubrimiento de América y la colonización de América Hispana ocurren en momentos en los cuales España se está unificando como Nación. [90] Anibal Quijano (2003) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander (compilador), CLACSO, Buenos Aires.[91] Aníbal Quijano (2003b),. “Notas sobre “raza” y democracia en los países andinos” en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2003, volumen. 9, nº 1 (enero-abril), pp. 53-59.

Page 248: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

105

servidumbre, reciprocidad, pequeña producción mercantil independiente) en torno de la hegemonía del capital y del mercado mundial.

Ese nuevo patrón de poder se desarrolló eurocentrándose y se impuso mundialmente en el curso de expansión del colonialismo eurocéntrico. Es sin duda, el producto históricamente más importante de ese específico colonialismo y por eso le es inherente un inextricable carácter de colonialidad eurocéntrica, que se expresa en una contradicción tan insanable como inevitable o necesaria: produce la racionalidad moderna y la idea de igualdad, autonomía y libertad de los individuos y, al mismo tiempo, la negación radical de esas calidades en los individuos pertenecientes a las “razas inferiores”. Estos son naturalmente desiguales, en tanto que naturalmente inferiores, a los individuos de la “raza superior”. En rigor, fue la duradera experiencia de la colonización y de la colonialidad lo que naturaliza en la mentalidad de los colonizadores, que se identificarán como “europeos” o “blancos” desde el siglo XVIII, la idea de que ellos son iguales entre sí respecto de los colonizados, no obstante sus propias desigualdades sociales. En ese sentido, la colonialidad del poder es, notablemente, la madre de la idea de igualdad, autonomía y libertad de los individuos humanos. Y sólo la lucha de los colonizados del mundo contra el colonialismo, les permitió apropiarse también de esa idea y universalizarla como una conquista por realizar. [92]

En Iberoamérica, luego de la Conquista propiamente dicha, vale decir después de la invasión e inmediata destrucción de las culturas existentes en el nuevo territorio, se inició la Colonización, mediante la distribución de tierras a los beneméritos, con todo lo que sobre ellas se encontrara, incluyendo a los indígenas (quienes eran considerados - de hecho- como no personas).

En todo el continente, la colonización se inició con la institución de la Encomienda, la cual constituye la forma de pago de la Corona a los conquistadores. Con el tiempo, éstas se convirtieron en grandes posesiones en las cuales se adoptaron las condiciones de explotación del feudalismo europeo (la servidumbre): los indígenas tenían que aportar su fuerza de trabajo en favor del encomendero, al principio en forma total, rayando su condición en la esclavitud; luego parcialmente, concediéndoseles unos días para trabajar su parcela y/o las tierras comunales indígenas.

La encomienda y las diversas formas de reparto de tierras que la sucedieron, en particular a partir de inicios del siglo XVIII (mercedes, composiciones, confirmaciones y remates), están al origen del latifundio actual, por cuanto ese modo de explotación de la tierra atraviesa toda la Colonia y se traslada intacto al período iniciado a partir de la Independencia y las constitución de las diversas repúblicas en todo el continente, ello a pesar de las promesas y expectativas generadas durante la gesta independentista, siendo su

[92] Ibidem.

Page 249: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

106

principal característica no tanto la extensión, sino la ociosidad de buena parte de las tierras y la forma de “trabajar” el resto, a través de terceros, incluyendo a los llamados medieros o medianeros, auténticos siervos que repartían sus cosechas a medias con el “propietario”.

James Petras [93] sostiene al respecto que: “La piedra angular de todo el sistema era la disponibilidad y explotación del trabajo de los pueblos nativos o de los esclavos africanos, a través de la coerción del Estado. La explotación era “extensiva” y en menor grado “intensiva”: la ampliación de la jornada de trabajo predominaba sobre el cambio tecnológico. Dada la abundancia de tierras en relación con los trabajadores disponibles, y las condiciones terriblemente explotadoras del trabajo, la única manera en que el latifundio podía actuar y extenderse (y con él el sistema entero de exportación mercantilista) era a través de un sistema de dominación abrumadora por la fuerza y control total. La estructura interna del latifundio se basaba en un sistema social cerrado, en el que todas las interacciones de la mano de obra rural tenía lugar en el latifundio y con el “patrón”, aislándolas así de la multiplicidad de actividades comerciales, financieras e industriales que pudieran estimular el descontento, la fuga o la rebelión. Para retener el trabajo rural dentro de este sistema social cerrado “paternalista” la coerción violenta era habitual: se castigaba arbitrariamente la indisciplina y la protesta pública se reprimía ferozmente con una violencia ejemplar. Las “relaciones recíprocas” y las “obligaciones mutuas” se basaban en el funcionamiento de este sistema de control total dentro de un sistema social cerrado, viable por la coerción violenta. Las apariencias se mantenían la amenaza y la realidad ocasional de las ejecuciones por machete”.

La llegada de los españoles a América y su regreso a la península Ibérica, planteó con dramatismo la cuestión de los “justos títulos”, o los argumentos que legitimaran los viajes, posible enriquecimiento de los conquistadores y la incipiente colonización de aquellos territorios. Es importante recordar aquí la posición de Juan Ginés de Sepúlveda, quien con su historia de la conquista del Nuevo Mundo, De rebus hispanorum gestis ad Novum Orbem, se convirtió en el defensor oficial de la conquista, colonización y evangelización de la población autóctona de América, justificando el derecho de unos pueblos a someter a otros por su civilización superior o derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura, ya que eran pueblos sin civilizar, esto en contra de la opinión iusnaturalista de Francisco de Vitoria, quien se oponía al criterio de quienes pretendían legitimar tales hechos en el poder del Emperador, en el que le hubiera concedido el Papa por medio de Bulas, o en el hecho de que aquellas tierras supuestamente eran “res nullius”. Vitoria, incluso, “en pleno contexto inquisitorial, supo reconocer que “estaban ellos (los indios) pública y privadamente

[93] James Petras y Henry Veltmeyer. El campesinado y el Estado en América Latina. Publicado en Rebelión, 7 de marzo de 2002. Disponible en: www.rebelion.org/petras/petras070302.htm :[fecha de consulta: 02 de febrero de 2008].

Page 250: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

107

en pacífica posesión de sus cosas”, luego a los españoles no les asistían más títulos que el “ius communicationis”. Según esta reformulación del derecho de gentes, todas las personas y los pueblos tenemos derecho a comunicarnos con otras personas y pueblos, intercambiando información, bienes y servicios sin causarles, ni causarnos daño.” [94]

Ginés de Sepúlveda, a su vez, era contrario al espíritu de las Leyes Nuevas de 1542, al igual que los encomenderos, que consiguieron su derogación por los virreyes en América, lo que motivó la llegada a España de Bartolomé de las Casas. Sepúlveda publicó su De justis belli causis apud indios y Las Casas replicó con sus Treinta proposiciones muy jurídicas, situación que condujo a la celebración, convocada por Carlos V, de una reunión de teólogos en Valladolid (Junta de Valladolid)) entre los meses de agosto y septiembre de 1550 con el objetivo de solucionar la disputa, que recibió el nombre de «polémica de los naturales» o «de los justos títulos».

En la reunión Sepúlveda, partidario de un consuetudiranismo aristotélico y de la razón de estado de Maquiavelo, defendió sus ideas sobre la justicia de la guerra contra los indios a causa de sus pecados e idolatrías, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos, argumentos a los que ya se había opuesto el iusnaturalismo de Francisco de Vitoria. Además, él creía que las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural de España, de forma que la civilización equivalía a derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura. Su rival, Bartolome de Las Casas, propugnaba, por el contrario, la igualdad genérica del ser humano al margen de cualquier posición política, y la necesidad de que los españoles abandonaran América, limitándose a enviar predicadores para evangelizar, sin apoyo militar ninguno. La polémica no tuvo una resolución final y cada uno de los contrincantes se mantuvo en sus posiciones.

En la reunión Sepúlveda, partidario de un consuetudiranismo aristotélico y de la razón de estado de Maquiavelo, defendió sus ideas sobre la justicia de la guerra contra los indios a causa de sus pecados e idolatrías, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos, argumentos a los que ya se había opuesto el iusnaturalismo de Francisco de Vitoria. Además, él creía que las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural de España, de forma que la civilización equivalía a derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura. Su rival, Bartolome de Las Casas, propugnaba, por el contrario, la igualdad genérica del ser humano al margen de cualquier posición política, y la necesidad de que los españoles abandonaran América, limitándose a enviar predicadores para evangelizar, sin apoyo militar ninguno. La polémica no tuvo una resolución final y cada uno de los contrincantes se mantuvo en sus posiciones.

[92] Rovetta Klyver, Fernando. Personalismo comunicativo y bien común. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana [en línea] 2005, 4 (012):[fecha de consulta: 01 de febrero de 2008] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30531209> ISSN 0717-6554 .

Page 251: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

108

Vale la pena recordar aquí que la polémica de Valladolid se anticipó a las modernas corrientes que han hecho posible la existencia de unas Naciones Unidas, al aceptar la discusión jurídica y teológica sobre una acción colonizadora que se estaba llevando a cabo en América. Esta polémica propició ya en su tiempo el reconocimiento de los derechos del hombre sin distinción de raza, color y religión, y en la formación de una doctrina defensora de esos derechos, cuyos principios poco han avanzado desde entonces.

LA CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS-NACIONES EN AMÉRICA LATINA.

Lograda la independencia en los países de América Latina se conformaron en ellos, a partir de la estructura político administrativa heredada desde el período colonial, los diferentes estados-naciones actuales. Algunos de ellos mantuvieron prácticamente intocados los límites territoriales definidos por el Imperio español: virreinatos y gobernaciones. Pero a la vez, se mantuvo intacto el modo de producción instalado desde la colonia. De ese modo subsistieron y se consolidaron las bases materiales de su sustentación: el régimen latifundiario y la ciudadanía censitaria.

En vista de que el movimiento emancipador no puso fin a la estructura social del antiguo orden, dictaminada por la verticalidad de todo reino y donde a prerrogativas de sangre le suceden las castrenses, quienes se hicieron con el poder se hallaron en la cima de una pirámide listos para ejercer todo tipo de autoritarismos. Y para asegurar las fronteras de sus feudos, además de inventar y propiciar nacionalismos extremos, llevaron a cabo el sometimiento por la fuerza de la masa campesina indígena; y cuando ésta representó algún problema, como recuerda Fuentes [93] no les tembló el pulso para ordenar su exterminio. [94]

A lo largo de los dos siglos transcurridos desde la Independencia, en las sociedades latinoamericanas se fue construyendo el Estado-Nación moderno mediante sucesivos procesos de conflicto y consenso. Un primer momento fue el de la constitución del respectivo estado-nación en el territorio, es el período o momento de la integración nacional. Integración en torno al concepto de nación, [93] Hace referencia al siguiente texto de Carlos Fuentes publicado en El País, domingo 1 de julio de 2001, p. 18. “El difícil camino de Latinoamérica”: “La legislación de las repúblicas independientes, es cierto, abolió la esclavitud, pero no aseguró, como angelicalmente sostiene Carlos Malamud, el tránsito de una sociedad de súbditos a otra de ciudadanos. Más protegidas estuvieron bajo la Corona de España, tierras, aguas y bosques de muchas comunidades indígenas que al ser liberadas a la voluntad del desarrollo liberal (...). Cruel y destructiva como fue la conquista española, en nada quedan atrás las campañas racistas y de exterminio de indios de los regímenes republicanos, como las de Bulnes en Chile y Roca en Argentina. Más humanista, más protector en muchos sentidos, fue el régimen imperial español que el régimen republicano hispanoamericano. No sin razón, Emiliano Zapata fundó explícitamente su revolución agraria en cédulas concedidas a las comunidades por Carlos V.” [94] Ernesto Escobar. “Del indigenismo a la cultura chicha. Primera parte: Marxismo, historia y José María Arguedas.” Disponible en: http://www.cuadernoscervantes.com/enportada_36.html

Page 252: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

109

de patria y de soberanía. Se construyeron los límites que definen la nación y para ello fue necesario reafirmar aún más una identidad construida que fue impuesta negando las identidades originales previas, destruyendo las culturas, las lenguas, las creencias y las instituciones que habían logrado subsistir y adaptarse bajo el poder del imperio español. Los sucesivos conflictos bélicos internos y externos que vivió el continente fueron parte del acomodo de los límites y territorios de acuerdo a los intereses de las respectivas burguesías nacionales y de los intereses imperiales del momento (Inglaterra y Estados Unidos).

La siguiente descripción, posiblemente es válida para todos y cada uno de los países latinoamericanos: El “ecuatoriano” fue trabajosamente definido en el curso del siglo XIX, con ciertos referentes a una historia patria en construcción, con sus héroes y símbolos, el himno nacional, la progresiva institucionalización del castellano y la creación de un imaginario de fronteras territoriales, que realmente constituían la apelación a un sentimiento de comunidad de destino… [95]

Los logros obtenidos, en términos de universalización de la ciudadanía, fueron el producto de las diversas luchas que los sectores dominados o subalternos llevaron a cabo durante este período. Fueron al igual que en Europa las luchas sociales iniciadas por los sectores obreros, las que abrieron progresivamente las anchas alamedas de la participación y de la ciudadanía. La historia del continente está plagada de sucesos donde fue derramada la sangre de los pobres que demandaban justicia social.

La progresiva incorporación de los sectores de los artesanos y obreros iniciada desde mediados del siglo XIX y la aparición de una creciente capa media desde comienzos del siglo XX, debida a los procesos de urbanización y de modernización de las sociedades latinoamericanas, jugaron un rol central en el establecimiento de la democracia política en el continente. Fueron las luchas populares, con líderes de estas capas, las que lograron la instauración de una democracia más incluyente y representativa en países que sólo habían conocido prácticas políticas caudillistas, personalistas y antidemocráticas, así como gobiernos casi exclusivamente al servicio de los intereses de las clases y grupos dominantes. No obstante ello, el campesinado quedó excluido hasta bastante avanzado el siglo XX de dicha democratización.

En casi todos los países se constituyó un movimiento obrero que tuvo expresión política en partidos de clase, con mayor o menor éxito en cada uno de ellos. Las reivindicaciones planteadas por estos, así como las propias de las capas medias, fueron ampliando sucesivamente la proporción de población integrada social y económicamente al sistema y beneficiaria del Estado de bienestar que fue progresivamente construyéndose en los países latinoamericanos, a partir de la gran crisis (1929).

[95] Hernán Ibarra (1992), “La identidad devaluada de los “modern indians” en Indios. Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Ediciones Abya-yala/Ildis, Quito.

Page 253: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

110

En la última mitad del siglo XX, el ascenso de una burguesía cuasi industrial, que comparte el poder con los trabajadores y con sectores de la élite agrícola, redefinió la relación del Estado; éste promovió una industrialización de sustitución de importaciones financiada por las ganancias del sector agroexportador. El papel del campesinado en este sistema de “subordinación de la agricultura al fomento de la industrialización” consiste en suministrar mano de obra barata a las ciudades y alimentos a bajo coste para la mano de obra urbana, sin reformas paralelas. (Petras op.cit.)

La gran ausente en dichas dinámicas de integración fue la clase campesina, conformada por distintos estamentos, como pequeños campesinos, renteros, aparceros, mano de obra migratoria, trabajadores obligados, inquilinos, inquilinos-medieros, medieros, pequeños propietarios minifundistas, trabajadores transitorios. Como lo señalan Petras y Veltmeyer quienes afirman que:

El Estado federal canalizaba los recursos hacia la industria y asignaba las divisas ingresadas por el sector primario para la importación de bienes de capital y productos semielaborados para las nacientes industrias de bienes de consumo. A escala regional o estatal, los terratenientes retuvieron el control sobre el poder estatal, a fin de transferir al campesinado los “costes” de su subordinación. Mientras que, formalmente, los partidos marxistas hablaban de una alianza de campesinos y obreros, de hecho se alineaban con las llamadas burguesías “nacionales”, o buscaban su alianza, o se dedicaban estrictamente a luchas “obreristas” y a actividades de organización. La aparición de movimientos de base campesina debió poco a los partidos de izquierdas y populistas de base urbana; por lo menos a sus principales líderes y organizaciones (con algunas excepciones locales e individuales).

Durante los años treinta, surgieron importantes movimientos campesinos de masas en México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Brasil y Perú. Los trabajadores rurales, en particular los trabajadores del azúcar en las modernas plantaciones de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico se iniciaron en la lucha de clases. En cada caso, se tomaron medidas sumamente violentas y represivas para destruir las rebeliones rurales; en el caso excepcional de México, el Presidente Cárdenas profundizó y amplió la reforma agraria a cientos de miles de familias. En El Salvador el levantamiento campesino fue ahogado en sangre, con 30 000 muertos. En Nicaragua, República Dominicana y Cuba el ejército de ocupación de EE.UU. y sus recién nombrados presidentes-tirano Somoza, Trujillo y Batista diezmaron los movimientos de campesinos y de trabajadores urbanos. En Brasil y Chile, respectivamente, el régimen de Vargas derrotó al ejército guerrillero rural de Prestes, a la vez que proseguía la industrialización nacional, mientras que en Chile un frente popular de radicales, socialistas y comunistas incitó a los campesinos a la lucha y luego los abandonó en sus demandas de reforma agraria, en un “pacto de caballeros” implícito con la oligarquía tradicional (ibid).

Page 254: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

111

SOBRE EL CONCEPTO DE INVISIBILIDAD.

Las ciencias sociales han buscado, desde su orígenes, dar cuenta de las asimetrías sociales mediante diversas nomenclaturas, algunas más ampliamente usadas como aquellas proveniente desde la tradición marxista, como la dicotomía explotadores y explotados, hasta otras más referidas a las concepciones centro periféricas como incluidos - excluidos.

Sin embargo, es posible pensar también los conflictos, como lo sugiere Touraine[96], ya no solamente en términos intrasistémicos, como entre “los de arriba” y “los de abajo”, sino también en una oposición incluso aún más profunda entre “los de adentro” y “los de afuera”. Desde esa perspectiva es posible introducir también la distinción entre “lo nombrado” y “lo innombrado”, o entre “lo visible” y “lo invisible”. En razón de que sabemos que todo sistema de dominación, incluido el actual, está sustentado en los sistemas de conocimiento mediante los cuales operacionalizamos el mundo en que vivimos y del cual formamos parte, y que estos son condicionados por nuestros sistemas de lenguaje, por medio de los cuales al nombrar las cosas las hacemos parte de nuestro mundo interior y las tornamos relevantes para nuestra existencia.

Manfred Max-Neef [97]señala como “… en nuestras lecturas de Historia faltaron aquellos que sembraron y cosecharon campos, derribaron bosques, abrieron caminos, construyeron palacios, castillos, fortalezas, ciudades y casas. De todos los que pagaron impuestos, mantuvieron a clérigos, ediles y funcionarios sólo hemos tenido visiones fugaces aquí y allá. De todos aquellos ejércitos caídos por la Madre Patria en tierra extranjera nos faltan los soldados rasos, sus esposas que los esperaban en el hogar, toda la clase de los servidores, hombres y mujeres… los vagabundos desposeídos, los “indefensos” que no tenían tierra, ni hogar. Esta gente que integra las filas de aquellos “invisibles” a los ojos de la Historia es paradojalmente la misma gente que ha hecho posible la Historia “visible”…

Y refiriéndose a las formas de medición del producto generado por las actividades económicas sostiene que: “las teorías económicas dominantes no asignan valor a las tareas realizadas a nivel doméstico o de subsistencia. En otras palabras, estas teorías son incapaces de incluir a los sectores más pobres del mundo y a la mayoría de las mujeres. Eso significa que casi la mitad de la población mundial - y más de la mitad de los habitantes del Tercer Mundo - resultan ser, en términos económicos, estadísticamente “invisibles”. Los sectores “invisibles” para la Historia son prácticamente los mismos que resultan “invisibles” para la Economía.” (1986:40-41) De allí entonces que sea necesario, como lo sugiere Fernando Mires, el incursionar fuera del sistema y escuchar los voces soterradas de

[96] Alain Touraine (1987), Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, Santiago de Chile. [97] Manfred Max-Neef (1986) La economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Nordan Comunidad, Montevideo.

Page 255: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

112

los que habitan en esos ámbitos, de manera de poner nombre a lo hasta entonces innombrable. Y que los nuevos nombres hagan su acto de presencia, atravesando las que Neruda llamaba las “puertas del silencio”.

Una muy interesante y productiva aproximación al tema la provee Joaquín García Roca [98], quien señala que: “Las representaciones colectivas inducen comportamientos, orientan la búsqueda y conforman expectativas individuales. En su interior bullen metáforas, que se han construido con el legado de distintas tradiciones. La primera proviene de la transposición de la física al mundo de la exclusión; su visual procede de la comprensión de los objetos y enfatiza “el quedar fuera y al margen” como la piedra angular en el proceso de exclusión. La segunda es la transposición del campo de lo orgánico; su visual proviene de la epidemiología y subraya “el estar desviado” como el elemento decisivo del proceso de exclusión. La tercera es la transposición del mundo de lo social y subraya la ruptura de los lazos que constituyen la desafiliación y debilitamiento de la vida en relación. El cuarto relato se adentra por la experiencia del naufragio y encuentra allí las piezas para entender la trayectoria del excluido. Finalmente, el sistema social ofrece intersticios suficientes para representar los mecanismos estructurales que orillan y expulsan a los desechables.” (2006:9)

Se puede afirmar que el concepto de invisibilidad surge por contraste al aumento de los niveles de conciencia respecto a los derechos humanos, que en sucesivas conquistas a lo largo de la historia humana fueron obteniendo los sectores dominados. Al irse progresivamente instalando en el imaginario colectivo el rechazo a la injusticia, fueron incorporándose limitaciones al ejercicio del poder absoluto del cual inicialmente disponían las clases dominantes en las sociedades complejas.

Desde otra perspectiva, la invisibilidad es la cara reversa de la ciudadanía. Cuando surge el Estado, esto es cuando la sociedad política se diferencia de la sociedad civil, los ciudadanos son quienes pueden practicar la ciudadanía. Así en la Grecia y en la Roma clásicas no bastaba con residir en la ciudad para recibir el status de ciudadano y poder así practicar la ciudadanía. No la tenían allí los foráneos, ni tampoco los esclavos, los niños y las mujeres.

Tampoco la Revolución Francesa, precursora de los derechos de los ciudadanos, otorgó a todos los habitantes de la ciudad la carta de ciudadanía. Se le negó a las mujeres, a los niños y a los sirvientes de la familia de un ciudadano. Al igual que en el mundo clásico, es la propiedad la que otorgaba la condición ciudadana. Nuestras sociedades latinoamericanas herederas de la tradición modernizante no fueron ajenas a esas discriminaciones.

[98] Joaquín García Roca (2006), “Prólogo. Relatos, metáforas y dilemas. Para transformar las exclusiones” en V Informe de Políticas Sociales. La Exclusión Social y el Estado de Bienestar en España. Icaria, Barcelona.

Page 256: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

113

SOBRE LAS FORMAS DE INVISIBILIZACIÓN (DESCONOCIMIENTO Y NEGACIÓN DEL “OTRO”): UN PAR DE ANÉCDOTAS PERSONALES.

Sobre la dolorosa conquista de la dignidad humana

Mi propia historia personal está vinculada al surgimiento y organización del movimiento campesino chileno. Participé activamente en los procesos de “concientización” [99] y organización que posibilitaron la masificación del sindicalismo campesino en Chile. Asimismo, posteriormente estuve a cargo de la reforma agraria durante el gobierno del Presidente Allende (1970-1973) en la región que corresponde al corazón agrícola de mi país, las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule.

Si de algo puedo dar fe es del notable incremento de la dignidad de los campesinos chilenos como resultado de estos procesos. Recuerdo que en las primeras reuniones con campesinos a las cuales asistí, a mediados de los años 60, algo que me llamó notablemente la atención es que la mayor parte de ellos no te miraba a los ojos. Posiblemente ello era producto del sentimiento de sometimiento y de inferioridad que había generado en estas personas una estructura agraria de tipo latifundista, en la cual el campesino era considerado un vasallo, un ser de categoría inferior, un minusválido social y político.

Con posterioridad al golpe militar, me tocó asistir a una reunión social (bautizo o matrimonio de alguien conocido) y allí pude escuchar en una conversación entre dos agricultores [100] a quienes había conocido previamente en el Movimiento Familiar Cristiano.

- Supiste que fusilaron a XX- Si, - Bien merecido lo tenía, era un roto muy insolente, mira eso de atreverse a mirarte a los ojos y a levantarte la voz.

¿Es posible justificar el asesinato de un ser humano por haber tenido la osadía o atrevimiento de intentar hacerse visible a los ojos de otros seres humanos? Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde esos ya más de 25 años. Se había realizado en Chile una radical reforma agraria y se hizo también una profunda contra reforma agraria. Pasamos desde el ineficiente latifundio oligárquico a la empresa agrícola moderna orientada a los mercados internacionales. Desaparecieron los inquilinos y los medieros. Desaparecieron los patrones. Se multiplicaron los trabajadores temporeros y hoy sólo tenemos “empresarios agrícolas”. Ya casi no

[99] Proceso en el cual un agente externo, en este caso sectores políticos de origen urbano, desarrollaba acciones de motivación, formación social y política y organización de los sectores campesinos. [100] Se denomina agricultor a alguien que es propietario de tierras. Mientras que es campesino quien no las posee o sólo posee un pequeño pedazo de tierra insuficiente para el sustento familiar, razón por la cual debe trabajar las tierras de otro a cambio de un salario

Page 257: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

114

hay campesinos unicamente trabajadores agrícolas. Actualmente, sin embargo, ya nadie en Chile oculta su mirada y baja sus ojos frente a otro ser humano.

AUTONEGACIÓN.

Hacia comienzos de los años 90 participé en un seminario realizado en el pueblo de Panajachel, situado a orillas del Lago Atitlán. Terminado éste decidí ir a conocer Chichicastenango, una de las mayores ferias indígenas que se realiza en la región andina centroamericana. Tomé un microbús para viajar hacia ese lugar. Al subirme vi que el bus iba bastante ocupado. Pagué mi pasaje y de inmediato el ayudante del conductor, a mis ojos otro indígena más aunque con vestimenta más occidentalizada, comienza a empujar a un par de mujeres y a tironear a otra - todas ellas vestidas con sus típicas vestimentas indígenas - para obligarla a levantarse y dejar el asiento libre para que yo me sentara, mientras les decía: “Córranse de aquí, indias mugrientas, y dejen que el señor se siente”. Miré entonces hacia el fondo del microbús y pude apreciar que todos los extranjeros (gringos) iban sentados mientras que los indígenas viajaban de pie.

La pregunta que me he hecho desde entonces es: ¿cuán profundamente anclados están esos sentimientos de menosprecio y rechazo hacia la condición indígena, que incluso hasta quienes poseen esa condición se autodesvalorizan? ¿qué tragedias humanas y sufrimientos de todo tipo en esas historias individuales y colectivas habrán tejido esa autonegación?

LOS MUROS DE LA INVISIBILIDAD.

A mediados de los años 90 participaba como profesor invitado en un curso de postgrado en Planificación Territorial de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, Colombia. La dirección del curso nos había alojado en un pequeño hotel, a mí y a mi esposa que en esa oportunidad me había acompañado, en una playa muy cercana a la ciudad de Santa Marta, llamada Taganga. Después de una semana de comer pescado, preparado en muy distintas y sabrosas formas, tanto al almuerzo como en la cena, decidimos ir a cenar a Santa Marta a un restaurante ubicado a orillas del mar. Me llamó la atención una vez que nos sentamos esperando disfrutar al atardecer de una magnífica vista al mar, que la impedía un alto muro que tapiaba absolutamente toda la vista. Pedimos nuestros platos y cuando una vez llegados estos, me disponía a tragar un trozo de buen filete, apareció una cara cadavérica que se asomó sobre el muro, y luego otra y otra. El filete se me atragantó. Las caras eran de aquellos pobres que habían sido invisibilizados por el muro, para que “no molestaran con su mendicidad a los clientes”, pero ellos saltaban y saltaban para hacer así manifiesta su presencia… y su hambre.

Page 258: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

115

LA FICCIÓN, PÁLIDO REFLEJO DE LA REALIDAD [101].

Creo que es una tarea casi imposible dar cuenta de los absolutamente habituales atropellos a la dignidad humana que han caracterizado la historia de nuestro continente, en especial los innumerables agravios inferidos a campesinos e indígenas. Sin embargo, creo posible hacer uso de algunas descripciones, encontradas en nuestra literatura, que relatan vívidamente las condiciones de inhumanidad, de injusticia y de abusos reiterados que han afectado a los invisibles.

Es posible mencionar de partida la novela María, de Jorge Isaacs, en la cual se da cuenta, como lo señala García Losada,[102] de “la condición trágica de un país sometido al implacable rigor del sistema esclavista y machista sostén del orden eclesiástico-señorial español. Para nadie es un secreto que la esclavitud indígena y africana en Colombia, al igual que en otros países de América Latina, fue una -por no decir que la más- de las áreas que erigió y fortificó las bases del capitalismo ibérico y europeo. El imperio colonial hispánico llegó a ser uno de los más vastos. La trata de negros africanos, que posibilitaría la implantación de un sistema enfermo desde sus fueros más profundos, fue el pivote, la piedra angular de la colonia, así se llamara española, francesa, inglesa u holandesa. Por otra parte, la trata fue una de las constantes más firmes en el Caribe, área que nuestro país comparte extensamente con otros.

Dicho status colonial, entre nosotros, creó una sociedad cuya estructura correspondería al trazado piramidal. Es decir, que al observar primero la base y al final la cima, encontraríamos una gran masa de negros esclavos, campesinos e indígenas. En el medio se encuentra una clase media incipiente que batalla por mantener o acrecentar su status económico y en muchos casos engrosa las filas de los arruinados o empobrecidos y en la cima de las pirámides están los comerciantes (en los puertos del Caribe fundamentalmente) y los terratenientes o amos de la tierra. Dentro de este contexto, Isaacs, deliberadamente o no, elaboró una novela cuyo sentido dramático de su personaje central representa una faceta innegable de la sociedad colombiana y con la cual podemos establecer vínculos de identidad.”

Asimismo, creo importante mencionar la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo, en la cual -independientemente de su indiscutido valor literario - éste “con trazos finos y certeros va dibujando la árida geografía, la explotación campesina, el machismo, el abuso político, la sociología popular y el simbolismo de una cultura milenaria, dejando abierta la posibilidad de que los acontecimientos de Juan

[101] El realismo mágico, escuela literaria surgida en América Latina, definido como una preocupación estilística e interés por mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, es una expresión propia de un continente donde los sueños y las fantasías fueron uno de los pocos ámbitos de escape en la búsqueda de libertad del espíritu humano, un punto de fuga simbólico en sociedades profundamente autoritarias aunque siniestramente hipócritas. [102] Ver de Antonio García Losada, “María: identidad, construcción /(re)afirmación nacional” en Revista Aleph N° 139, octubre/diciembre de 2006; http://www.revistaaleph.com.co/article.php3?id_article=81

Page 259: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

116

Preciado en Comala sean pura literatura o la verdad más rotunda… En este caso, se entiende que Pedro Páramo es un padre ausente y que la imagen que tiene Juan en su cabeza la ha ido moldeando su madre tras años y años de rencor ciego. “No vayas a pedirle nada”, le indica ella en la partida, “exígele lo nuestro”. Tanto vivo como muerto, Juan Preciado es, entonces, un personaje trágico, cuyo destino ha sido trazado desde la cuna, desde el pecho materno, desde el día en que cargó con el apellido Páramo.

Otra obra muy importante porque retrata la condición indígena es El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría. Novela que pese a su gran contenido social se desarrolla dentro de una admirable poética que convierte al indio en sustancia literaria, universalizando y creando personajes arquetípicos válidos para cualquier parte. Con justicia se la valora como un símbolo de la lucha del hombre americano por la tierra, su reivindicación como persona y reclamo de respeto a su cultura, y por ello, una de las obras de obligada referencia en toda la literatura de la América hispánica. Reconocida como la novela más importante de las letras peruanas de todos los tiempos, El mundo es ancho y ajeno denuncia el atropello en contra de una comunidad de los Andes del norte del Perú.

Uno de los mayores logros de esta novela es ofrecer indígenas más verosímiles que novelas anteriores. El protagonista del libro, el alcalde Rosendo Maqui, es memorable por su sabiduría, su trato con la comunidad y las logradas descripciones del narrador. El dueño de la hacienda de Umay, Álvaro Amenábar, pretende que los comuneros de Rumi trabajen para él. Por eso, les quita sus tierras, pero como no logra sus objetivos reclama Yanañahui, último refugio de los indígenas, un lugar anegado y pedregoso. Lleno de trampas contra los pobres, el Poder Judicial acoge a magistrados corruptos, testigos comprados y tinterillos desleales. “Han ganao la plata y la maldá”, se resigna el alcalde de Rumi. En defensa del sistema, los gendarmes y los efectivos del ejército aparecen como perros de presa del gamonalismo. Mencionado en la novela, el alcalde Atusparia es un referente de la lucha contra la explotación. Se recuerda el levantamiento indígena que encabezó en Ancash en 1885. Asimismo, la vida al margen de la ley del avezado bandolero Fiero Vásquez atrae las simpatías de los comuneros. Como muestra de su afecto a Rumi, este ofrece sus hombres para defender los derechos pisoteados. La rebelión de Benito Castro, hijo adoptivo de Rosendo Maqui que fue educado por un dirigente sindical en el Callao, se inspira en un hecho real ocurrido en 1914: la sublevación liderada por el mestizo Rumi Maqui, seudónimo del ex sargento mayor del ejército Teodomiro Gutiérrez. Su insurrección a favor de los indígenas acabó con la respuesta de los militares.

El sistema organizativo, la solidaridad y el trabajo colectivo de los comuneros tienen antecedentes en los ayllus precolombinos. Sin embargo, entre las herencias negativas se encuentra la superstición. Preocupado por el progreso de la comunidad, Benito Castro dinamita una parte de la laguna de Yanañahui para mejorar las tierras. Las viejas creencias aseguraban que ahí habitaban una mujer peluda y

Page 260: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

117

un enano llamado chacho. Es importante señalar que Rumi cultiva la democracia al elegir a sus autoridades. Cuando algunos indígenas emigran a la costa y a la selva, el libro amplía su territorio. En Lima, Benito Castro trabaja en diversos oficios: panadero, camarero, canillita. Su azarosa vida en la capital es un anticipo de la narrativa neorrealista urbana, surgida en la década de 1950. En las montañas, las condiciones laborales para el cultivo de coca y la extracción del caucho son miserables. Cansado de los abusos, el hijo adoptivo de Rosendo Maqui afirma que “pa’ nosotros, los pobres, el mundo es ancho y ajeno”.

UNA HISTORIA DE “INVISIBLES”. LOS HABITANTES ORIGINARIOS DE LA TIERRA DEL FUEGO.

Hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX se inicia la colonización de la Tierra del Fuego en el extremo sur del continente americano. Proceso que busca instalar un modo de producción agroextensivo caracterizado por la crianza de ganado ovino aprovechando la existencia de grandes extensiones de empastadas naturales. Instaladas las primeras haciendas ganaderas en la zona, se inicia el exterminio sistemático de las poblaciones aborígenes correspondientes a las etnias Onas, Yaganes y Alacalufes.

Aunque los onas, yaganes y alacalufes compartían el pequeño territorio de Tierra del Fuego, sus costumbres, su lengua y su aspecto físico eran disímiles. Los onas, residentes en la parte este de Tierra del Fuego, al norte y al sur del Río Grande, se dedicaban a la caza del guanaco y solían recorrer grandes distancias a pie. Esa gimnasia los hizo altos, con tallas de entre 1,70 y 1,90 metro. Se los conocía como “los indios de a pie” por contraste con los yaganes y alacalufes, verdaderos lobos de mar, que pasaban gran parte de su tiempo arriba de canoas, dedicados a la pesca. Este oficio les confería a los yaganes, que vivían al sur, entre el canal de Beagle y el cabo de Hornos, cierta desproporción: el remo les desarrolló tórax y brazos, pero sus piernas, siempre replegadas dentro de las embarcaciones, eran arqueadas y débiles; y su estatura, más reducida. Los alacalufes, por su parte, se ubicaban en los canales próximos al estrecho de Magallanes, donde además de pescar también cazaban guanacos, y esto los ayudaba a tener un físico algo más proporcionado.

Se piensa que los onas derivaron de un grupo de tehuelches que desde el continente se aventuró hacia el sur y no logró regresar, ya que ambas tribus se parecen; en cambio, alacalufes y yamanes serían parientes de los indios chonos, que habitaban los canales patagónicos.

La vestimenta de los onas consistía en un cuero de guanaco o zorra echado sobre la espalda, mientras que yaganes y alacalufes usaban pieles de foca y nutria; pero todos andaban casi desnudos. Alberto de Agostini contó un diálogo entre un indígena y un misionero sorprendido de verlo con brazos y hombros al aire. “¿Y usted por

Page 261: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

118

qué no siente frío ahí”?, preguntó el indígena, señalándole la cara. “Natural, -respondió el misionero- porque ésta es la cara”. “Pues bien, para nosotros todo el cuerpo es la cara”, concluyó el indio.

La rapidez con que disminuyeron los indígenas en Tierra del Fuego desde fin del siglo XIX y principios del XX, es impresionante. En 1880, según un censo de Tomás Bridge, la población ona era de 3.600 habitantes; en 1891, Julio Popper la estimó en 2.000; y hacia el verano de 1929, Alberto De Agostini comprobó que quedaban unos 100. Hoy, los onas ya no existen. Hacia 1883 existían unos 3.000 yaganes; para el año siguiente, Tomás Bridges contó sólo a 945; en 1886, una epidemia de sarampión redujo ese número a la mitad; y en 1929, De Agostini estimó que “no alcanzan a 70 individuos”.

Fueron muy pocos los que se opusieron al exterminio de las etnias originarias que fueron salvajemente presionadas para abandonar sus dominios ancestrales. A los conquistadores españoles y a la Campaña al Desierto suelen achacárseles en exclusiva los males sufridos por nuestros indígenas; pero el exterminio prosiguió durante el siglo XX por parte de mercaderes y estancieros ante los que sólo se alzó el temple de los misioneros salesianos en procura de frenar tanta barbarie.

A tal punto llegó en el invasor el desprecio y el odio contra los indígenas, que para librarse para siempre de ellos -pues eran un obstáculo para la multiplicación de sus rebaños- ofreció una libra esterlina por cada par de orejas o por cada calavera humana que se le presentase, denunció el sacerdote salesiano, monseñor Alberto de Agostini en su libro “Mis viajes a la Tierra del Fuego”, publicado en 1929. Las víctimas eran los alacalufes, los yaganes y los onas, habitantes de aquellas regiones del extremo sur de Argentina y Chile, con quienes de Agostini convivió como misionero y a quienes fotografió como nadie, a sabiendas de que su obra quedaría como testimonio de una existencia condenada al exterminio.

“El koliot (forastero), llegado de remotos países, sediento de riquezas y dueño de armas mortíferas, habrá acabado muy pronto su nefasta obra, destruyendo para siempre la secular felicidad de esta raza primitiva, que vivía solitaria e inofensiva en la más singular región del globo… Exploradores, estancieros y soldados no tuvieron escrúpulo en descargar su máuser contra los infelices indios, como si se tratase de fieras o de piezas de caza, ni de arrancar del lado de sus maridos y de sus padres a las mujeres y a las niñas para exponerlas a todos los vituperios.”

Los primeros que sufrieron el pernicioso influjo de los “civilizados” fueron los yaganes y alacalufes, que vivían en los canales donde era frecuente el paso de naves con hombres blancos. En tanto, los onas fueron perseguidos por los estancieros, que mandaban a sus peones ovejeros a matarlos a tiro de Winchester y a envenenarlos con estricnina, para quedar como dueños de los campos antes ocupados por los indios. Tanto de Agostini como el misionero anglicano Tomás Bridges desmitificaron el juicio desfavorable de

Page 262: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

119

[103] Fuente: http://r.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=757

Carlos Darwin sobre los indios del sur, a quienes el científico acusó de “bestias” y “caníbales”: ambos aseguraron que eso no era cierto. Más aun, Bridges compuso una gramática y un diccionario con más de treinta mil voces yagánicas, lo que testimonia que poseían una lengua riquísima.” [103]

LA CIEGA Y ESTÚPIDA VALORACIÓN DEL MERCADO.

¿Cuál es el valor económico presente o futuro del conocimiento y de la cultura desarrollada por estos pueblos que les permitía transitar y llevar a cabo su existencia casi desnudos a temperaturas promedio de una a dos décimas de grado bajo cero?, ¿Cuáles eran los elementos culturales que les hacían posible lo anterior?, ¿Quizás una ingesta alimenticia que les permitía elevar los niveles de tolerancia al frío extremo, o un sistema de creencias que modificaba significativamente su metabolismo, o talvez algún tipo de recubrimiento de la piel para protegerse del frío?, ¿Existió en ellos algún tipo de modificación genética producto de su adaptación a las condiciones ambientales extremas?

Nunca lo sabremos pues la sociedad “civilizada” los exterminó a todos. No podemos entonces más que hacer conjeturas sobre un saber similar a los tantos saberes perdidos de nuestras culturas originarias. Todas estas son preguntas que nunca podremos responder y cuya respuesta habría tenido un valor inconmensurable no sólo para la ciencia, sino también para la industria. Imaginemos por ejemplo pastillas tomadas previamente a la realización de un viaje a lugares muy fríos. O incluso preguntémonos cuanto ahorro energético en calefacción podría haberse evitado la humanidad gracias a estos conocimientos y su aplicación tecnológica.

Cada libra esterlina pagada por asesinar a un indígena produjo externalidades negativas de miles de millones de libras esterlinas. Cálculo este absolutamente carente de toda consideración ética. Sin embargo hasta un simple cálculo mercantil puede demostrarnos la ceguera y estupidez del “racional” cálculo crematístico propio de la búsqueda mercantil del lucro individual.

EL DESCONOCIMIENTO Y NEGACIÓN DE LOS SABERES DE LOS INVISIBLES.

Un par de historias me permitirán dar cuenta de la absoluta desconsideración de los conocimientos adquiridos y desarrollados por los pueblos indígenas a lo largo de siglos y generaciones.

Durante el período extensionista de la revolución verde en el altiplano boliviano, estamos hablando de la década de los setenta, los ingenieros agrónomos y especialistas asumieron como explicación para los bajos rendimientos de los cultivos realizados en

Page 263: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

120

el altiplano, el hecho de que los campesinos realizaban una rotura muy superficial de las tierras. Por tal razón se buscó modificar las técnicas de labranza mediante capacitaciones e introduciendo el uso de rastras y arados que permitiesen profundizar los surcos y así elevar los rendimientos.

¿Qué pasó? Un profundo fracaso, los rendimientos no aumentaron sino que decrecieron. La razón era muy simple: el aprendizaje realizado por quienes habían logrado aclimatar especies, a un clima absolutamente inhóspito, a lo largo de muchas generaciones mediante el ensayo y el error, había sido menospreciado por especialistas formados en tradiciones agrícolas universalistas y válidas solo para situaciones climáticas normales. Debido a las muy bajas temperaturas que experimentan esos suelos durante la noche, se trata de un territorio situado a casi 4.000 metros de altura, los campesinos no roturaban los suelos sino que perforaban un agujero donde depositar la semilla, de ese modo la capa salina superficial protege a las semillas del frío excesivo evitando que éstas se quemen. Una situación similar ocurrió cuando se diagnosticó por especialistas (occidentales) que los bajos rindes del maíz en esa zona eran producidos por la tradicional costumbre de hacer transitar el ganado por entre las melgas. Al ocurrir eso los animales pisaban las plántulas y se reducía la cantidad de ejemplares que lograban alcanzar la condición adulta. Se dejó de hacerlo y sin embargo los rindes en vez de aumentar decrecieron. La explicación nuevamente era tan simple como la anterior: los excrementos y orines de los animales contienen un tipo de componente bioquímico que impide el crecimiento de orugas u otro tipo de parásitos que afectan al maíz. Aprendizaje este adquirido por la observación cotidiana realizada durante siglos por indígenas considerados ignorantes, pero que hacen uso desde tiempos inmemoriales de las más avanzadas técnicas y métodos de “control biológico” o natural de pestes.

CONTRIBUCIONES PARA UNA RECONSTRUCCIÓN DEL SUEÑO LATINOAMERICANO.

Es posible afirmar que las utopías en nuestro continente nacieron con la autodefinición de éste como tal, esto es cuando sus poblaciones se asumieron como sujetos portadores de una identidad territorial compartida, de una lengua común y de una cultura similar, en una condición periférica y por tanto diferente de la identidad parcialmente compartida con el centro del imperio colonial. Sin embargo, tal interpretación es solo parcialmente válida ya que también se puede sostener que las utopías más bien llegaron desde afuera para constituirse en un elemento casi intrínseco de la identidad latinoamericana, en razón de los distintos procesos migratorios a que éstos territorios fueron sometidos por poblaciones provenientes de otros continentes, con lenguas, costumbres, creencias y visiones de mundo radicalmente diferentes de los pobladores originarios, dando origen a un crisol de identidades humanas que se mezclaron, mixturaron e hibridaron carnal y espiritualmente durante los cuatros

Page 264: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

121

siglos transcurridos desde la llegada de los españoles a este espacio geográfico llamado América, nuestra América. Período en el cual, al igual que todos los seres humanos hacen, estos pueblos híbridos y mixturados continuaron soñando sus sueños ancestrales de libertad y de buen vivir.

La América sufriente desde hace ya varios siglos, lo ha sido principalmente, como lo hemos mostrado en las páginas anteriores, por la invisibilización de amplios sectores de su población, sus etnias originarias y la población de origen africano esclavizada y traída en tal condición a este continente. A todos ellos se les quitó la voz y la presencia, en un principio con la conquista y colonización europea y posteriormente dicha condición se mantuvo incluso cuando nuestros países se constituyeron como Estados Naciones independientes.

A lo largo de los casi cinco siglos de historia transcurrida, sistemáticamente nuestras sociedades negaron sus derechos a estos seres humanos depreciándolos y despreciándolos, ignorando su especificidad cultural, su riqueza de costumbres, saberes, valores, creencias y visiones de mundo. Ha sido el avance en la conciencia de la humanidad y en las conquistas de dignidad para todos los hombres y mujeres obtenidas tras largas y dolorosas luchas populares durante el siglo pasado y en las últimas décadas en las movilizaciones en defensa de los derechos humanos, las que han hecho posible una creciente visibilización de nuestros invisibles. Ello se ha dado a pesar de un contexto en el cual las burocracias privadas que hoy gobiernan el mundo imponen una globalización desaforada que simultáneamente, por una parte refuerza la exclusión y la marginación y por tanto la invisibilidad de las mayorías pobres y excluidas, mientras que por otra parte, los convierte en íconos de sus políticas consumistas, folclorizándolos y usándolos como objetos de consumo cultural.

Los notables avances que en la doctrina y en las teorías constitucionales han significado y significarán aún más en el futuro, los conceptos de buena vida (sumak kawsay), de plurinacionalidad y de derechos de la naturaleza introducidos en la Constitución ecuatoriana recientemente aprobada, abren las puertas hacia una visibilización de lo invisibilizado ya que: “La declaratoria del Estado Plurinacional…, representa, por un lado, un acto de resarcimiento histórico para los pueblos y nacionalidades indígenas. Y, por otro lado, es simultáneamente una oportunidad para que nuestra sociedad aprenda de los otros, asumiendo un compromiso de convivencia democrática y equitativa, en el que la armonía debe ser la marca de las relaciones de los seres humanos entre sí, y de éstos con la Naturaleza.” [104]

[104] Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compiladores) (2009) Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad, Ediciones Abya Yala, Quito, pág. 7.

Page 265: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

122

Page 266: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

123

EFECTOS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO SOBRE LA NIÑEZ Y LA

JUVENTUD

Alejandro Acosta Ayerbe [105]

Page 267: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

124

Page 268: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

125

El presente documento aporta a la reflexión sobre el pensamiento sociológico desarrollado por Orlando Fals Borda desde los temas de niñez y juventud y el impacto que sobre ellas ha tenido la evolución de los modelos de desarrollo predominantes en América Latina en los últimos lustros.

Los miembros de la Cátedra Latinoamericana de Sociología Orlando Fals Borda se han ocupado de resaltar valiosas dimensiones de su pensamiento, las cuales quiero complementar mencionando las contribuciones que hizo a los temas de niñez y juventud, María Cristina Salazar, no solamente por el hecho de haber sido su esposa sino porque ella fue la primera mujer socióloga en Colombia que dedicó toda su vida a la investigación y a contribuir con Orlando Fals Borda a varias de las dimensiones que hoy se han resaltado.

Para hacerlo, el presente documento está estructurado en cuatro partes. En la primera, me refiero a discusiones que actualmente se dan en los contextos nacional e internacional acerca de los modelos de desarrollo, pero considerándolas desde otra perspectiva que demuestra una posibilidad de dialogo con la que se ha venido construyendo en la Cátedra, a partir de la presentación inicial de Antonio Elizalde. La segunda parte recoge aportes del Profesor Orlando Fals Borda a esta reflexión sobre modelos de desarrollo y sobre el tema de la globalización y lo local. El tercer relaciona modelos predominantes y sus efectos en la niñez y juventud para, en la cuarta parte, hacer alusión a algunos aportes del pensamiento de María Cristina Salazar y Orlando Fals Borda en los campos de la niñez y la juventud.

[105] Economista, Sociólogo, Diplomado en M&E y Doctor en Educación. En la actualidad se desempeña como Director Regional de CINDE en Bogotá. Es profesor de la Universidad de Manizales en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud que ofrece el convenio UMZ-CINDE, en el cual es el Director del Grupo de Investigación en Políticas Públicas de Niñez y Juventud y Desarrollo Social. Es miembro de la Junta Directiva del Consultative Group on Early Childhood, Care and Development. Es Coordinador de la Secretaría Técnica de la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América Latina y miembro del Comité Académico de la Cátedra Latinoamericana de Sociología Orlando Fals Borda.

Page 269: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

126

1. MODELOS Y MODELOS DE DESARROLLO

En esto texto la categoría “modelo” se considera desde dos significados. Uno, se refiere a l proceso de construir conocimiento a partir del contexto, en el cual el investigador “modela” con base en dicho contexto, para construir teoría. Este modelaje se hace de muy distintas maneras, -con modelos matemáticos, con historias de vida, con narraciones, mediante la interpretación de dibujos, etc-.; mediante los cuales el investigador va seleccionando elementos de dicho contexto, a partir de los cuales construye fundamentos teóricos.

La segunda, es que a partir de la teoría se construyen “modelos” que guían la acción. En esta segunda acepción, el “modelo” se deriva de una teoría y, cuando se trata de modelos de desarrollo, implica unas políticas que se traducen en planes y estos en programas y proyectos. Y, en esta acepción unos de los modelos, son los “modelos de desarrollo”, que desde los años 50 han sido postulados por la teoría del desarrollo y las agencias multilaterales, como el instrumento que permitiría a los países del llamado “Tercer Mundo”, salir del “subdesarrollo”, para llegar a ser sociedades modernas por su semejanza con las sociedades occidentales de los países enriquecidos en las sucesivas revoluciones industriales y conflictos locales y globales durante los siglos XVII a XX. La siguiente gráfica ilustra las interrelaciones entre algunas de las categorías mencionadas:

Page 270: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

127

Las múltiples flechas en la gráfica expresan que las relaciones entre las diferentes categorías no se dan en un orden sucesivo o jerárquico, sino que hay que considerarlas en sus múltiples y variadas interrelaciones, surgidas de acuerdo con las características de los contextos.

Por tanto en la reflexión sobre modelos de desarrollo es necesario considerar sus fundamentos conceptuales, las políticas que los expresan y su traducción en planes, programas y proyectos; de acuerdo con los momentos históricos en los cuales se formulan y desarrollan. Así, de las categorías del modelo como construcción teórica, es que el diseño de elementos guía, de pautas para la acción, debe comprender elementos de otros campos de conocimiento que permitan la intervención en procesos y acciones concretas. Así se supone ocurre con la definición de políticas de desarrollo económico, social, político y cultural que debe corresponderse en la época contemporánea con la formulación de planes de desarrollo que se concretan en programas, proyectos, basados por ejemplo en uno de los modelos, en políticas de apertura, liberalización, privatización y focalización.

En consecuencia, es necesario que las categorías implicadas en los modelos de desarrollo se discutan a la luz de los contextos y de las problemáticas actuales de manera que se pueda develar su real significación.

Los fundamentos Neoclásicos de autores como Hayek y Milton Friedman parten de considerar que el ser humano actúa motivado por la búsqueda del propio interés, de aquello que le reporta utilidad. Para lo cual tiene que tomar decisiones racionales, las cuales lo ponen frente a frente con otros individuos que en el mercado están haciendo lo propio, permitiendo en virtud de la competencia que se genera, lograr decisiones que garantizan el equilibrio para la sociedad, basado en la “elección individual”. De esta manera, para las corrientes neoliberales, la realidad se constituye por la acción del sujeto por la vía de la razón y en competencia con otros, con base en que tiene la información necesaria para la toma de decisiones, la cual le es proporcionada por el mercado.

Estos planteamientos, tal como lo han señalado los ponentes que me han precedido, desconocen que existen diversidad de formas de poder y de control a escala internacional, que para los tiempos recientes, autores como Hardt y Negri califican, al referirse a que la soberanía ha adquirido una forma nueva compuesta por una serie de organismos nacionales y supranacionales unidos por una única lógica de dominio; como “imperio”.

Autores como Amartya Sen se han referido, por ejemplo, a la importancia que tienen las dotaciones - las cuales además deben considerarse en su multiplicidad-, para el desarrollo del ser humano. Pero al mismo tiempo destaca que no basta con que la sociedad y la familia proporcionen más dotaciones a sus miembros, si no están garantizadas las titularidades para poder usar tales dotaciones. Y, aún teniendo las dotaciones y las titularidades, sigue siendo

Page 271: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

128

insuficiente, por que se necesitan que los sujetos y los colectivos tengan capacidades para usarlas. Pero finalmente, lo importante es que las dotaciones, las titularidades y las capacidades, se traduzcan en realizaciones que expresen el proyecto de vida que cada ciudadana y cada ciudadano valora en el contexto de su sociedad.

Otro ángulo de análisis es proporcionado por Paul Krugman, reciente premio Nobel de Economía quien al hacer un balance de las teorías del desarrollo concluye en que la reflexión sobre estos temas salió de la corriente principal de la economía, por su incapacidad de modelar sus hipótesis y construir teoría a partir de ella. Es decir, le critica su baja capacidad de producir conocimiento, de hacerlo circular y de impactar los procesos.

William Easterly quien fuera un reconocido economista en el Banco Mundial y hoy vinculado a la investigación y la docencia en la Universidad de Columbia, al hacer un balance de los primeros cincuenta años de la teoría del desarrollo, señalaba como los economistas han ensayado las más diversas soluciones tales como la promoción de la inversión en capital, la educación, los préstamos condicionados, y otros por el estilo, sin lograr el esperado desarrollo.

Desde otra perspectiva, la de los estudios culturales, autores como Arturo Escobar han señalado que lo ocurrido se debe a que se nos ha impuesto una concepción de desarrollo y un modelo para lograrlo que no corresponde a nuestras realidades, capacidades, y posibilidades. Tal como decía el profesor Zemelman, por que hemos enfrentado un proceso de “colonización” del pensamiento.

También se presentan discusiones que tienen como referente la teoría de la complejidad y que se preguntan por las distintas dimensiones del desarrollo, más allá de lo solo técnico y económico, para incluir en los aportes de Edgar Morin, el desarrollo humano, la sostenibilidad ambiental y la ética.

Más recientemente se ha generado una interesante discusión entre el ya mencionado William Easterly, quien, basado en un conocido poema de la época victoriana escrito por Rudyard Kipling, tituló un reciente libro, “El pesado fardo del hombre Blanco”, para subtitularlo a continuación, por qué los esfuerzos de Occidente para ayudar al resto han hecho tan poco bien y tanto mal. Y una de las razones que encuentra, es el papel de los que llama los planificadores. Y, a partir de dicho trabajo ha establecido una sugestiva polémica con Jeffrey Sachs, quien en contraste está convencido que esta es la primera generación que en la historia está en capacidad de acabar con la pobreza. Y, que puede hacerlo, movilizándose tras una serie de objetivos claros.

En otro sentido, los desarrollos del trabajo del Panel Intergubernamental sobre el calentamiento global, de estudios como el de Nicholas Stern sobre el calentamiento global y la actividad de líderes políticos como Al Gore, han puesto de presente la magnitud de l devastación ecológica causada por estos modelos de desarrollo.

Page 272: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

129

Pero, tal como ha sido el planteamiento de los expositores que me precedieron, no solo se trata de la devastación ambiental causada por la sociedad contemporánea sino también del hecho de que después de 60 años de la llamada “teoría del desarrollo” y de que decenas de países del denominado desde los años 50, “tercer mundo”, han asumido los diversos modelos, los han implementado dedicando a ellos los recursos que con su trabajo han generado y los han complementado con sustanciales préstamos. Y, cuál ha sido el resultado?.

Uno, es que cincuenta países que fueron importantes civilizaciones en sus respectivos continentes, hoy se consideran inviables, tal como los han denominado diversos autores a partir de investigaciones como las de Paul Collier. Así, por ejemplo, baste recordar para el caso de América Latina que Haití en el Siglo XIX dominaba a la hoy República Dominicana, que fue el refugio de Simón Bolívar durante la reconquista española y le sirvió de apoyo para conformar el ejército con el cual empezó la liberación de 5 países. Ese rico e importante país es hoy el que tiene mayores índices de pobreza en el hemisferio occidental. Otro tanto se puede señalar respecto a reinos e imperios africanos los cuales en la época del medioevo era más prósperos que muchas partes de Europa y hoy tienen su futuro comprometido al punto señalado.

2. LA CONTRIBUCIÓN DE ORLANDO FALS BORDA

Con el anterior marco se comprende más el aporte dado por el profesor Fals a la discusión sobre el desarrollo y los modelos para lograrlo. De manera muy clara señaló que el dilema no consistía solamente en que el concepto de desarrollo se hubiese traducido del inglés, sino que en las distintas lenguas de nuestras culturas tiene otro sentido.

“Esta palabra desarrollismo o desarrollo se traduce al concepto inglés develop no development, de los gringos, ni es tampoco el desarrollo como concepto de planificación que han impuesto muchos economistas en el poder. Si se tradujera la palabra desarrollo o development a lenguas indígenas incontaminadas, la idea se da en otra dimensión, la dimensión cultural, síquica, personal, es más dinámica, más viva. Se puede asimilar, por ejemplo con el suahili afgano, levantarse y andar con el Maya, opar, avanzar y aquí development traducido a lengua huitoto, Ka Zi Du, significa el amanecer, el despertar de un pueblo y eso no es ‘desarrollo’.“ (Fals Borda, 01, p.2)

Y además destaca el papel destructor que tan concepción ha jugado en cuanto a la capacidad de construcción y movilización de la sociedad: “Desarrollo en el enfoque desarrollista se reduce a simple metáfora materialista, a la forma de tejer una realidad económica o financiera, olvidando esta otra ilusión humana, social,

Page 273: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

130

viva que permite respirar otro aire no y el aire pesado de una ciudad como Bogotá o de una región donde ha ocurrido una catástrofe, una matanza o han tenido que huir tantos hermanos, los desplazados. Amanecer al verdadero desarrollo humano y social, está en el fondo de la cuestión porque no sirve un desarrollo material simple, ya lo describió Bulte, lo que surge de este tipo de desarrollo materialista financiero es un pacto con el diablo, se vende el alma por placeres pasajeros o por fenómenos que no satisfacen el ansia de vivir y, en últimas, no hay desarrollo sino pérdida del alma. “(Fals Borda, 01,p.2) Y, esta situación se hace mucho más crítica en las condiciones actuales, no solo en cuanto la hegemonía ganada por el modelo neoliberal, con sus ajustes a partir de la crisis de Septiembre del 2008, sino también en cuanto la comprensión de los cambios en curso en la sociedad contemporánea, con sus enormes oportunidades y complejas amenazas.

Al respecto, considero que la llamada “globalización” no se corresponde con uno de los imaginarios que ha predominado recientemente y que la ubica como la política de la teoría neoliberal. Tampoco considero que la “globalización” sea la política de los organismos internacionales para el control de los países del “tercer mundo”. Ni creo que sea una teoría o un fenómeno exclusivamente económico. El neoliberalismo es una teoría, pero no solamente económica que surgió en los países más ricos y de la cual se derivaron políticas que asumieron países como Estados Unidos e Inglaterra para superar la crisis que les afectó desde los inicios de la década del 70. Y, esta teoría se fue adecuando a lo largo del tiempo para convertirse en la base de los planes y procesos de reforma que iniciaron países como los latinoaméricanos a finales de la década de los 90.

La globalización comprende un conjunto de profundas y continuas transformaciones que se han dado en la sociedad contemporánea que han cambiado de manera significativa las formas del ser humano habitar el tiempo y el espacio de manera individual y colectiva. Este proceso ha enriquecido la reflexión sobre las limitaciones e impactos negativos de los modelos de desarrollo imperantes, contribuyendo a que se intensifiquen las preguntas respecto al desarrollo humano, los derechos, los géneros, la diversidad cultural, los cuerpos, el habitar, el espacio, el lugar, y ha llevado a recuperar una nueva percepción del territorio en términos de construcción cultural y de actor social.

Y, por ello comparto el reconocimiento que hace el profesor Fals de la relación entre lo global y lo local: “Según Boaventura de Souza Santos en su libro Hacia un nuevo sentido común, se trata de ‘localismos globalizados’ y de ‘globalismos localizados’, que muchas veces van acompañados por movimientos sociales y políticos y otras expresiones de la sociedad civil. Esta es una hipótesis feliz que favorece nuestros enfoque crítico. Coloca bases para nuevas prácticas de ciudadanía global que convergen en lo que hemos bautizado ya como ‘glocalización’,” (Fals Borda, 08)

Page 274: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

131

Por tanto, es cierta la hegemonía de la teoría neoliberal y del modelo y políticas que de ella se derivan, pero al mismo tiempo, con el marco de la globalización, que no por su causa, se está generando la recuperación de la historia, de la cultura y del territorio, en lo que algunos enfoques denominan la localización. Y, que con la crisis en curso como referencia, están exigiendo la revisión tanto del modelo de desarrollo de los países ricos, que prácticamente colapsó, como de los modelos de desarrollo para los países del tercer mundo, por las consecuencias enunciadas.

3. ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LOS MODELO DE DESARROLLO SOBRE LA NIÑEZ

La discusión sobre éste tema ya tiene varios lustros en la teoría y la investigación social Latinoamericana. A raíz del “Año de la Niñez” decretado en 1979 por Naciones Unidas, CEPAL y UNICEF hicieron un balance sobre la situación de la niñez, concluyendo en que: “La guerra contra la pobreza es un desafío para alcanzar la paz del desarrollo compartido por todos.” “Fue un consenso de dicho Simposio que en las familias cuos medios no son suficientes para cubrir sus necesidades ás esenciales y que, por lo tanto, están en la categoría de extrema pobreza, son los niños de edades tempranas quienes sufren con mayor rigor las carencias. No sólo su desarrollo físico es limitado sino que su vda está en constante riesgo y su insuficiente desarrollo intelectual y afectivo representará una constante carta para toda la sociedad. Estos niños son potenciales ciudadanos que conformarán nuevas familias, las mismas que tendrán claras desventajas para afrontar la vida y proporcionar a sus descendientes medios para su crianza y formación. Se constituye así un círculo vicioso de la pobreza que limita, por su magnitud, la capacidad de desarrollo de las comunidades”. (CEPAL y UNICEF, 81, p.10)

Planteamiento que se enriquece con los desarrollos presentados en esta Cátedra por los diversos ponentes internacionales y nacionales que me han precedido, y que debe ser reflexionada en el marco de la recesión internacional que estalló a partir de la crisis del sector inmobiliario y el financiero de los Estados Unidos, en Septiembre del 2008.

En el período previo a la ocurrencia de esos acontecimientos, aunque en varios sectores se tenía la claridad de lo que estaba sucediendo, la discusión pública y en los círculos decisorios de las principales economías, estuvo dominada por planteamientos que señalaban unos que con los modernos desarrollos de la teoría económica la sociedad estaba en condiciones de manejar sin traumatismos las fases depresivas de los ciclos y otros por la consideración de que USA solo sufría una desaceleración económica, relativamente lógica después de años de crecimiento; o que si entraba su economía en crisis, el dinamismo de las economías emergentes, particularmente el grupo llamado BRIC (Brasil, Rusia, India y China), compensaría dicho fenómeno.

Page 275: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

132

Y, para el caso de América Latina, en los medios políticos se consideraba, y aún muchos siguen convencidos de que es así, que la región, por el crecimiento logrado en los últimos años, la consolidación de las reformas y el desarrollo institucional estaba suficientemente preparada para soportar y superar la crisis sin mayores transtornos.

Sin embargo el desarrollo de la crisis por su magnitud, profundidad e impactos muy rápidamente se extendió a todo el sistema financiero mundial y al sector real de las economías, se convirtió en recesión y ha amenazado con llegar a depresión. No es del caso analizar las diferencias entre una recesión y una depresión, pero si vale la pena destacar que la depresión es mucho más grave y al ocultar o no realizar la reflexión al respecto ni actuar en consecuencia, se camuflan las posibles consecuencias y no se toman las precauciones necesarias.

Y, esto es más grave para el caso de América Latina si se consideras que el período previo a la crisis fue desde el punto de vista económico un período de relativa expansión de la economía mundial y de la propia de la Región. Que además fue un período en el cual hubo cierta recuperación de esfuerzos por desarrollar programas sociales. Pero que pese a todo ello, en muchos indicadores de problemas sociales antiguos como la mortalidad infantil, la materna, la desnutrición, la morbilidad, el trabajo infantil, la violencia intrafamiliar, etc; los aumentos fueron más que modestos cuando se comparan con el ritmo de crecimiento económico que se logró en paralelo. Y, además, que nuevos problemas como el VIH-SID, el matoneo (bulling) ó violencia entre pares, la vinculación a los conflictos armados o las emergencias; fueron insuficientemente entendidos y tratados. Y además, en general se incrementó la brecha con respecto a los países más ricos

Entonces, si como es dable suponer dada la experiencia de crisis y recesiones anteriores, sus efectos se harán sentir seriamente sobe las economías de nuestros países. Y, estas dificultades se traducirán simultáneamente en un incremento en las necesidades de la población y en los factores de exclusión, junto con una reducción de la capacidad económica, institucional y política de los estados para atenderlas. Es entonces que los efectos negativos pueden ser sumamente significativos y que pueden multiplicar si no se hace transparente a todo nivel la situación que se puede avecinar y que ya ha tenido sus primeras manifestaciones graves.

Es importante que la región recupere su experiencia de procesos previos de crisis tales como la crisis de la deuda en los 80 cuando fue necesario demostrar con una serie de estudios el impacto de la crisis sobre la niñez y la familia, y promover que los procesos de ajuste no se hicieran incrementando los impactos negativos sobre la población. Y, también, que la atención a la niñez no implicaba solo protegerla de los efectos de la crisis sino también hacerla parte de los esfuerzos generales por la recuperación y el desarrollo. Esfuerzos que se tradujeron en propuestas como por ejemplo la del ajuste con rostro humano, que levantó el Sistema de Naciones Unidas.

Page 276: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

133

Pero además de las relaciones que existen entre niñez, pobreza y desarrollo, adicionalmente hemos aprendido de la investigación reciente, como planteamos en Cartagena en la instalación de la Cátedra Latinoamericana de Sociología Orlando Fals Borda, que los primeros años del ser humano, su infancia y niñez, son vitales para su presente, para el curso futuro de su vida y para su proyección como ciudadano y miembro de una comunidad.La investigación ya no deja dudas, el ser humano se constituye como tal por la interacción entre su genética, la sociedad y la cultura que lo rodean y por su acción misma. Pero en un sentido se puede decir que somos la especie más ecológica en cuanto nos complementamos más por efecto de la cultura y el ambiente que por la herencia genética. El ser humano nace con el 20% del cerebro, eso quiere decir que el 80% se conforma en los primeros meses y años de vida.

El Profesor Fraser Mustard en el Primer Foro de Primera Infancia y Desarrollo el Desafío de la Década, celebrado por Colombia en el 2003, demostró como los estudios longitudinales y la investigación concluyen en que las principales oportunidades de desarrollo del ser humano están en sus primeros años, tal como puede verse en el gráfico con que ilustró sus afirmaciones.

Por ello Sydney Brenner, premio Nobel de Medicina ha señalado que el desarrollo del cerebro es un asunto de transformación cultural más que de manipulación genética.

En tal sentido, la promoción del desarrollo de la infancia y la adolescencia es uno de los temas que deben estar en el centro de la agenda de las sociedades contemporáneas pues no puede ser

Page 277: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

134

asumido solo como un asunto menor de la política pública, como un tema de la vida privada de las familias o como una responsabilidad exclusiva del Estado.

Es indispensable que el Estado juegue su papel de garante principal de los derechos de la niñez, pero igualmente es indispensable que la familia y la sociedad concurran para hacerlo. Y, es por ello, que con la reserva que hemos planteado respecto al concepto de desarrollo, se ha señalado que hay una relación intrínseca entre desarrollo humano y desarrollo en general, y entre niñez y desarrollo humano y social. Por tanto la atención a la niñez es más que proteger a sectores de población de las condiciones de pobreza, es una condición indispensable para la promoción de los procesos de desarrollo individuales y colectivos en cualquier sociedad.

Esta realidad implica que se le reconozca como una prioridad para las políticas públicas, y que ello se exprese en la existencia de capacidades institucionales, programas y proyectos concretos, asignaciones presupuestales, formación de talento humano, generación de información, seguimiento, monitoreo y evaluación entre otros componentes.

Sin embargo, éste no es el comportamiento actual de las sociedades, pese al espacio que ha ganado el discurso acerca de la importancia de la primera infancia, como puede verse en el siguiente gráfico.

En esta gráfica citada por Vargas en una presentación en el Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Convenio Universidad de Manizales y CINDE, al cruzar la edad con el desarrollo del cerebro,

Page 278: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

135

se ve que el mayor desarrollo de éste ocurre en los primeros años de vida, como ilustra la curva superior. Pero cuando se cruza la edad contra la inversión per cápita promedio de los países, se ve que el comportamiento es el contrario, se invierte menos en los primeros años, precisamente cuando la inversión es más importante para el ser humano y cuando se puede traducir en mayores beneficios individuales y colectivos, como lo ilustra la curva inferior, cuando lo deseable sería la situación que ilustra la curva punteada.

4. LOS APORTES DE MARÍA CRISTINA SALAZAR Y ORLANDO FALS BORDA A LOS TEMAS DE NIÑEZ

Miremos algunas ideas desde el pensamiento de María Cristina Salazar y Orlando Fals Borda con gran potencial para ayudar a corregir incongruencias como las mencionadas. María Cristina Salazar, que además de ser la esposa de Orlando Fals Borda, ha sido una de las científicas sociales más rigurosas y comprometidas que ha tenido Colombia, era proveniente de una familia con reconocida posición económica y social y dueña de una tradición en la cultura, pues, por ejemplo, era descendente de don Salvador Camacho, uno de los padres de la economía nacional; dedicó su vida a la construcción de conocimiento sobre la realidad social del país y a la búsqueda de alternativas.

Fue la primera mujer que obtuvo en Colombia el grado de Doctorado y desde que regresó a trabajar en la Universidad Pontificia Javeriana hizo trabajo de investigación y trabajo activo con las comunidades. En dicho proceso conoció al padre Camilo Torres y a Orlando Fals Borda con quien terminaría formando un hogar hasta el fin de su vida.

En su trayectoria profesional comprendió la importancia del tema de la infancia y la adolescencia para Colombia y su relación con asuntos centrales de la historia de nuestro país, como la violencia. .

Al respecto fue taxativa al señalar: “La violencia en la región latinoamericana hunde sus raíces en la historia y en los patrones culturales de cada país, y tiene, por lo mismo, características estructurales….La guerra y los conflictos armados de diversa índole han caracterizado la historia: la violencia, la separación de las familias, las muertes de niños y adultos, los desplazamientos, las condiciones muchas veces horrendas de los campamentos de refugiados, la ausencia de políticas estatales para los damnificados, las pérdidas materiales, la cárcel y la tortura son, uno por uno, factores que afectan fundamental y severamente –a veces por períodos relativamente largos, a veces para siempre, a los niños y jóvenes de los países.” (Oakley, Salazar, 93, ps. 25 y 41

En su momento fue un gran aporte el reconocer que en América Latina la violencia es estructural y que sus diversas manifestaciones han tenido efectos devastadores en la población y, diría yo, en un doble sentido sobre la niñez, por los que recibe la niñez directamente y por los que reciben quienes interactúan con los niños y niñas.

Page 279: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

136

E hizo una serie de investigaciones para demostrar las diversas formas en que se genera y se expresas la violencia. Una de ellas fue con la Universidad Pedagógica Nacional, en la cual se analizaron las prácticas educativas, y en la cual destacó que:

“Dada la estructura autoritaria de este Hogar Infantil, por lo menos hasta agosto de 1983, a las jardineras no se les había dado oportunidad de reflexionar sobre las mismas metodologías pedagógicas que se imponen a los niños. Su práctica en educación preescolar es empírica; muchas de las jardineras son autodidactas si se quiere, y conocen poco acerca de las diferentes teorías sobre el desarrollo del niño. Se aplican los criterios de disciplina, orden, atención, impuestos por la antigua directora. Reflejo de métodos tradicionales, todo ello reposa en la concepción de que el niño debe desarrollarse dentro de la inmovilidad y el silencio, y sobre la extraña idea de que el niño debe mantenerse en una posición determinada para que se beneficie de la educación.” (Salazar, 93, p.)

La narración de estas prácticas y las conclusiones del estudio ilustran con claridad la comprensión que logró acerca de la importancia y de la infancia y como decía, de la relación que tiene su atención con procesos sociales generales de mucha significación para un país. Dimensione que siguen vigentes cuando por ejemplo hoy sabemos que una de las tensiones en el campo de la primera infancia relacionada con la educación inicial, es evitar que después de posicionar la necesidad de garantizar como dice la Ley 1098 de Infancia y adolescencia, desarrollando el principio constitucional del interés superior del niño, en cuanto a que el derecho al desarrollo junto con la salud y la nutrición son impostergables, y por lo tanto debe garantizarse no solo desde los 5 años, sino que debe un ciclo del sistema educativo que cubra a todas y todos los menores de 8 años. Ahora debe protegerse la educación inicial de que no se le aplaste con modelos pedagógicos que han demostrado sus bajos resultados en la educación primaria, como se evidencia en la investigación María Cristina Salazar y tal como lo ilustraba uno de los ponentes en éste panel.

Para la educación, como lo es para la violencia, para la pobreza, para la promoción del desarrollo, etc, para mencionar solo algunos de los temas referidos en las páginas anteriores, es vital que logre garantizar la educación inicial pero que se haga con base en la centralidad en el niño, en su actividad, en la participación directa, en la lúdica y se desarrollen de manera flexible, contextuada y pertinente.

En CINDE nos estamos esforzando por contribuir a fundamentar iniciativas que contribuyan a hacer realidad estas implicaciones del conocimiento que ya se ha generado. Por ejemplo, se ha desarrollado desde nuestra Regional en Manizales los programas Niños y Niñas y el de Jóvenes, Constructores de Paz. Estamos participando en el Grupo Internacional de Reconciliación y Construcción de Paz. Hemos adelantando una serie de proyectos y de investigaciones relacionadas con la participación infantil, adolescente y juvenil. Y, un

Page 280: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

137

trabajo en generación de innovaciones para el trabajo con la primera infancia y la familia, con las instituciones que interactúan con ellas, así como de apoyo a la formulación de políticas y programas para hacerlo a nivel nacional y territorial en Colombia y en otros países.

En estos procesos hemos aprendido que ocuparse del tema de las relaciones entre niñez y violencia es clave para cualquier sociedad contemporánea, pero aún más vital para Colombia. En el imaginario popular del país se ha generalizado la idea de que la cesación del conflicto va a resolver el problema de la violencia. Y, la historia de Colombia, con experiencias tan dramáticas como las del Siglo XIX, o de la violencia de los años 50 del Siglo pasado, no ha comprendido lo que muestra la investigación contemporánea sobre las sociedades afectadas por un conflicto. Y, es que el post-conflicto, cuando se maneja inadecuadamente –lo cual incluye no prepararse durante el conflicto-, puede afectar negativamente la vida de la población, incluso más que en el período del conflicto propiamente dicho. Por tanto, desarrollar la línea de reflexión en cuanto las relaciones entre violencia y niñez a la que contribuyó de manera tan significativa María Cristina Salazar, es uno de los puntos que la Cátedra Orlando Fals Borda debe resaltar.

Una segunda línea de pensamiento que cubrió una parte importante del quehacer intelectual del profesor Fals es el tema de lo territorial y la descentralización. El proceso de ordenamiento territorial del país al cual tanto buscó contribuir y el de profundizar y cualificar la descentralización en vez de reversarla, son asuntos que tienen mucho que ver con la niñez.

En el país se ha iniciado un proceso animado por la Procuraduría General de la nación, el ICBF y UNICEF, con apoyo de varias organizaciones de la ALIANZA POR LA NIÑEZ COLOMBIANA, para revisar con gobernadores y con alcaldes el contenido de los planes de desarrollo en lo referente a niñez. La articulación del trabajo de María Cristina Salazar en niñez con los desarrollos del Profesor Fals en lo local y en la construcción cultural de lo local, ofrecen una vena de análisis muy prometedora para contribuir a que el país avance en ambos temas.

Y, la tercera línea de pensamiento con la que cierro estas reflexiones es respecto al tema de la participación, también motivo de constantes preocupaciones de los dos. Hemos comprendido que en la sociedad contemporánea, particularmente en un momento de recesión como el que estamos viviendo, es indispensable además escuchar la voz de todas y todos, hacerlo con la de niños y las niñas. Pero no para recuperar su voz y tomar decisiones que los adultos queremos, sin considerar su interés. Sino, de manera que además de escucharlos, propiciemos que se enuncien en la acción por la vía de la palabra. Pues son tales tipos de procesos los que enriquecen el potencial cultural para el buen trato infantil. El cual implica a su vez que reconozcamos en los niños y niñas su carácter de sujetos de derechos en ejercicio de estos, y por tanto de ciudadanas y ciudadanos. Y, para ello, el pensamiento de los autores que nos ocupan es un enorme aporte.

Page 281: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

138

Bibliogafía.

ACOSTA AYERBE, Alejandro. (2008). Infancias, educación y desarrollo. Unidad 2. Seminario infancias y género. PRIGEPP. FLACSO. Argentina.

ACOSTA AYERBE, Alejandro. (1993). El impacto de la deuda externa en la niñez colombiana. Serie Documentos Ocasionales No. 13. CINDE. Publicación conjunta de CINDE y Save The Children (UK). Bogotá, Abril.

CEPAL y UNICEF. (1981). Pobreza Crítica en la niñez. América Latina y el Caribe. CEPAL y UNICEF. Compilador: Fernando Galofre.Impreso en Calderón y Cía. Ltda.. Chile

Collier, Paul. (2007). The Bottom Billion. Why the poorest countries are mailing and what can be done about it. Oxford University Press. New York.

Cornia, Giovanni Andrea; Jolly, Richard y Stewart, Frances. (1987). Ajuste con Rostro Humano. Protección de los grupos vulnerables y promoción del crecimiento. Siglo XXI de España, Editores, S:A. Closas-Orcoyen, S.L. Polígono Igarza Paracuellos del Jarama, Madrid.

FALS BORDA, Orlando. (2008). GLOBALIZACIÓN Y SEGUNDA REPÚBLICA. En publicación: Cuadernos del pensamiento Crítico Latinoamericano no. 7. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Publicado por Le Monde Diplomatique, España. Septiembre. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/secret/es/fals.pdf

FALS BORDA, Orlando. (2001). Kaziyadu: reciente despertar del ordenamiento territorial. Ediciones desde Abajo. Bogotá.

Jolly, Richard y Cornia, G Andrea. (1984). Efectos de la recesión mundial sobre la infancia. Estudio especial del UNICEF. Siglo Veintiuno de España. Editores S.A. Closas-Orcoyen, S.L. Polígono Igarsa, Paracuellos del Jarama, Madrid.

Krugman, Paul. (2009). The return of Depress on Economics and the crisis of 2008. W.W. Norton&Company. INC. New York.

MUSTARD, Fraser. (2203). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En: . ICBF, DABS, UNICEF, Save The Children Reino Unido y CINDE. Primera infancia y desarrollo, el desafÍo de la dÉcada. ACOSTA AYERBE, Alejandro y BOTERO MORENO, Patricia (Coordinadores Edición). Memoria del Primer Foro Internacional CARGRAPHICS. Bogotá.

OAKLEY, Peter; SALAZAR, María Cristina. (1993). NIÑOS Y VIOLENCIA. El caso de América Latina. Save The children Fund. Uk, Tercer Mundo. Bogotá. 1993

SALAZAR, María Cristina. (1993). Educación preescolar: la definición social de la primera niñez. En Controversia. CINEP. Bogotá.

Page 282: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

139

Page 283: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos

140

Page 284: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos
Page 285: libro clofb final - universidad.edu.uy · el ejercicio investigativo de mapas de conociemiento regional. ... La primera y más evidente es la categoría de identidad, que todos