65

Libro de estudio de caso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro de estudio de caso
Page 2: Libro de estudio de caso
Page 3: Libro de estudio de caso
Page 4: Libro de estudio de caso
Page 5: Libro de estudio de caso
Page 6: Libro de estudio de caso

El estudio de caso: Un nuevo horizonte de investigación

Víctor Manuel Mendoza Martínez.

Page 7: Libro de estudio de caso
Page 8: Libro de estudio de caso

La actividad de investigación en muchos de sus aspectos, se sigue desarrollando demanera acrítica y con los viejos parámetros de producción del conocimiento, esto significaque los resultados quedan cada vez más dependientes de los modelos metodológicosunidireccionales y con formas de explicación limitadas. En la mayoría de los ámbitos detrabajo; por ejemplo dentro de las ciencias de la educación los productos se destinan mása mantener una situación de dependencia estructural a los viejos modelos establecidosque trae como resultado el dejar de lado la intencionalidad por la innovación.

Por lo arriba descrito, consideramos que en sus inicios el estudio de caso es juzgadodesde una burocracia e inercia escolar que solamente asume un criterio para laproducción del conocimiento científico, y sus indicadores de evaluación lamentablementese han quedado obsoletos, ésta es la causa principal por la cual el estudio de caso, porser una metodología innovadora, fue encajonado y muchas veces reducida al “aburrido”acto de buscar información para “cumplir con la tarea”.

Hay en la actualidad una serie de movimientos de tendencia hacia la renovación de lasmetodologías de trabajo para la producción de conocimiento científico, las cualesrespetando el diálogo con los modelos clásicos, buscan establecer un puente decomunicación con las nuevas formas de asumir la ciencia.

Page 9: Libro de estudio de caso

Esta situación favorece la responsabilidad por la utopía y también la necesidad deactualización. Estamos ciertos que la ciencia siempre tiene una apuesta permanente porel cambio, no obstante esta apuesta está en límite, debido a que crea crisis eincertidumbre, sobre todo si lo modelos “ya probados” nos dan los resultados “quequeremos” y por lo tanto toman un carácter de infalibles.

En este contexto nace el estudio de caso que se enfrenta a una práctica social que notiene como cultura la producción de conocimiento y solamente se inscribe en el consumode éste, situación que también trae consigo la oposición a cualquier forma de innovación.

Este problema es una de las partes medulares que mantiene el libro que ahora tienes entus manos como un espacio abierto, se trata de considerar que la actividad de generacióndel conocimiento debe tener una acentuación que implique un sentido de diálogo condiferentes métodos, técnicas, instrumentos que nos trae la novedad, no se trata de asumiruna moda por la moda mismo, se trata de adquirir sentido de producción del conocimientoa partir del diálogo entre la tradición y la innovación.

Como lo veremos en sus apartados relativos a los orígenes del estudio de caso, éste sedesarrolló dentro de un espacio marginal o literalmente su actuar fue excluido, por no serconsiderado como una metodología. En los tiempos actuales la convocatoria es por elcompromiso con la calidad del conocimiento que esperamos construir y sobre todo por elcambio en la verdad que se desprende de la ciencia, esto sólo será posible en la medidaen que podamos seguir manteniendo la actividad científica en su esencia siempre viva.

Los propósitos que sustentan el texto están encaminados a conocer el significado delconcepto de estudio de caso, analizar su origen histórico en el campo de las cienciassociales, reconocer su fundamento epistemológico, delimitar los criterios de confiabilidad yvalidez que lo constituyen, sus procedimientos internos de trabajo, sus formasargumentativas y la última parte que refiere a la reflexión sobre la responsabilidad ética enel estudio de caso.

El hilo conductor que atraviesa este texto, es la permanente invitación para que el lectortenga una nueva óptica en torno a la extensión del campo de trabajo, mediante el usoestudio de caso, como una forma de producir conocimiento que seguramente le traerábeneficios, no solamente metodológicos sino además le generará las condiciones deposibilidad para sustentar una actitud hacia la innovación.

Un resultado que se espera que el investigador novel y el especialista obtengan una vezque concluya la lectura, es que se logre un horizonte de posibilidades para la solución denuevos problemas, al mismo tiempo; que actualicen sus formas metodológicas de obtenerconocimiento científico, tanto dentro del campo de las ciencias sociales como de lasciencias de la educación.

En el transcurso de los diferentes capítulos, se podrá valorar como el estudio de caso tuvoun repunte progresivo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, sobre todo sitomamos en cuenta el avance de la epistemología y el interés que los diferentesinvestigadores pusieron sobre la necesidad de producir nuevas formas de trabajo. A partir

Page 10: Libro de estudio de caso

de esta situación, subrayamos que la trascendencia de esta investigación radica enampliar los puentes de comunicación para la actualización del trabajo de losinvestigadores y en especial de los que están centrados en los problemas que exigen unenfoque mas abierto.

La aplicación del estudio de caso como un recurso metodológico será siempre unhorizonte creativo en el desarrollo de nuevos procesos para la generación de resultados yla evaluación de la gestión del conocimiento.

De manera específica las aportaciones que este libro le proporcionarán a losinvestigadores son: el contexto histórico donde surge el estudio de caso, sus diversasmodalidades, la importancia que tiene la unidad de análisis como un referenteindispensable, un modelo de argumentación y las implicaciones éticas que tiene elestudio de caso desde una racionalidad crítica.

Los cuestionamientos propuestos están en función de: ¿Qué es un estudio de caso?¿Cuáles son sus raíces históricas en el campo de las ciencias sociales? ¿Cuál es suestatuto epistemológico? ¿Cómo se clasifican los diferentes tipos de estudios de caso?¿Cuáles son sus criterios de confiabilidad y validez? ¿Cuáles son sus procedimientosmetodológicos internos? ¿Cuáles son sus procedimientos de redacción? ¿Cuales son loscriterios de presentación en materia argumentativa para un estudio de caso? ¿Cómo elestudio de caso puede convertirse en un ámbito de trabajo crítico?

Aunado a lo anterior el libro se puede seguir desde un hilo conductor relativo a laimportancia que tiene el estudio de caso en el marco de la innovación de las cienciassociales y de manera específica en el campo de las ciencias de la educación.

La metodología utilizada en esta investigación es de carácter documental; mediante unseguimiento del “estado del arte” sobre el tema, valoramos la calidad de la información entérminos de su actualidad y de manera simultánea el uso de los “clásicos” nos permitiótener temporalidad en la información y así proporcionar un documento con los criterios decalidad en los datos presentados.

Cabe destacar que el texto está centrado en ejemplos relativos a la ciencia de laeducación. La expectativa es que un conocimiento profundo del estudio de caso en suaplicación en materia educativa, nos mantiene dentro del campo de la creatividad. Sumado a lo anterior; veremos como el estudio de caso se pude relacionar directamentecon la práctica y la actividad que realizan los docentes en función de posibilitar un futuromejor.

El lector podrá conocer como esta metodología, que también puede ser un instrumento derecolección de datos, tiene su fundamento en la unidad de análisis. Esto quiere decir quela esencia del estudio de caso radica en su necesidad de resaltar el aspecto unitario y surelación con la generalidad a diferencia de otras metodologías.

Page 11: Libro de estudio de caso

En la parte de su relación con la ética, nos referiremos a la vinculación con la pretensiónde muchos investigadores que quieran mejorar su práctica de trabajo y que puedanutilizar el estudio de caso como un elemento básico para la transformación.

Una buena parte del material de este libro lo hemos publicado en diferentes revistas através de la modalidad de artículo o ensayo de investigación y el lector encontrará lasreferencias en la bibliografía, tomando en cuenta esta experiencia, el documento quetienes en tus manos es un motivo de actualidad, puesto que se incluyen nuevosresultados producto del diálogo con la comunidad del conocimiento.

Del análisis entre lo que ya habíamos escrito y las nuevas aportaciones que se lograron, surgió la idea de reflejar lo aprendido. El diálogo con la comunidad del conocimiento, nosmotivó a presentar este libro. El contexto que está de fondo busca ser un espacio deracionalidad comunicativa, comunidad de aprendizaje y conocimiento. Esta situación nosimpulsa a seguir produciendo nuevos materiales porque el tema siempre motiva paranuevos horizontes.

La problemática que plantea el diseño, desarrollo y evaluación del estudio de caso; nocontiene una tendencia lineal, por el contrario, el tema enfrenta muchas objeciones, sobretodo su inclusión como una metodología de trabajo de uso generalizado. ¿Cómo darle unnuevo sentido y reconocer las posibilidades que el estudio de caso nos puede dar? Estaes una pregunta abierta que tiene hoy un papel trascendental para la producción delconocimiento y que esperamos que el lector la asuma como propia.

En este marco de estas ideas, la invitación a la lectura, tiene como finalidad servir a lasnecesidades del investigador que desee utilizar el estudio de caso como una metodologíaque produce un campo innovador para el desarrollo del conocimiento científico, sobretodo en el terreno de la investigación educativa, donde su uso es escaso por eldesconocimiento de sus ventajas, por eso reiteramos su trascendencia para losinteresados en el tema.

Page 12: Libro de estudio de caso

1. Un acceso al concepto de estudio de caso

El objetivo de este apartado es reconocer los diferentes campos de conceptualización delestudio de caso. Su carácter plurisémico es una invitación a la creatividad pero tambiénnos genera situaciones de complejidad extrema cuando estamos trabajando de maneraespecífica con su operatividad. Este es el tema que presentamos en esta primera partedel libro, lo relativo a la complejidad de su definición y la necesidad que tiene uninvestigador de recurrir a estos campos semánticos para producir los acuerdos básicos desu conceptualización. En este sentido este capítulo no es sólo un catalogo dedefiniciones, es también un horizonte de reflexión sobre la interrelación de los conceptos.

El primer procedimiento metodológico para abordar un inter/sujeto/objeto1 de estudiocomo un espacio de trabajo en sus distintas modalidades, es aproximarnos a sus formasde conceptualización a través del aporte que nos dan las obras generales2. En laLexipedia no existe una definición de “estudio de caso”, no obstante si se define al casocomo: “… (Del Latín casus) m. Suceso, acontecimiento//casualidad// lance ocasión// Asunto de que se trata o que se consulta // En medicina paciente con especie patológicaindividualizada// En las epidemias, cada invasión individual// Clínico cualquier procesoindividual, especialmente no habitual”. (Lexipedía 2002: 390)

La Lexipedia nos da un primer referente sobre la categoría de “caso” pero el concepto noestá vinculado con su situación en tanto estudio. Ésta pone su interés en el suceso y suavance que se ve reflejado en el aporte que le dio la medicina como práctica deinvestigación. Reconocemos su riqueza pero también estamos convencidos de sunecesaria actualización a partir del avance de las ciencias sociales.

1 El concepto de sujeto/objeto refiere a una propuesta que considera que en ciencias sociales el problema delconocimiento es ya siempre una relación intersubjetiva. (Nicol 1967)2 Las obras generales son un recurso que provee mucha de la información y conocimiento con base en elapoyo a la investigación documental. Las mismas están dirigidas a todos los segmentos de la sociedad peroen especial están dirigidas al sector universitario-académico, ya que es ahí donde la sociedad produce demanera privilegiada el conocimiento científico.

Page 13: Libro de estudio de caso

Así entonces la complejidad del estudio de caso, exige ahondar en sus definiciones y nosólo acudir a las obras generales sino buscar mediante la investigación documental en lasobras especializadas.

“…el estudio de caso es una técnica o instrumento ampliamente utilizadoen las ciencias humanas tiene una doble utilidad: para el aprendizaje de latoma de decisiones y como una modalidad de investigación. En estesentido, el estudio de caso se refiere al paradigma N=1 que toma alindividuo unidad como universo de investigación o, lo que es igual, lo quedenominamos estudio de caso único. Este estudio puede realizarse, enocasiones, atendiendo en profundidad al sujeto considerado en unmomento concreto o de un modo longitudinal.

Desde una perspectiva metodológica, el estudio de caso es un paradigmacientífico y de investigación que comienza a ser una vía muy importantepara la realización de diseños que por su validez pueden ser incluidosdentro de los denominados estudios cuasi experimentales.

En el campo de la investigación pedagógica comienza a introducirse comopujanza como paradigma de investigación, tal como lo demuestra laamplitud de los estudios realizados en los últimos años. Sin conocidos, eneste sentido, los Kazdin y Kratochwill, que intentan la posibilidad deentroncar este enfoque metodológico con diseños temporales.

La utilidad de este nuevo diseño, que significa o puede significar unaruptura con los diseños tradicionales de grupo, parece dar inicio entérminos educativo en los campos del diagnóstico de dificultades deaprendizaje, en la orientación escolar, en el “training-gruops”, así como entodo el amplio campo de la investigación experimental que puede servir debase para la formación de psicólogos, sociólogos y pedagogos. (Diccionario de las ciencias de la educación 05: 232)

Una primera diferencia con los diccionarios generales es que se pasa del concepto decaso al referente en términos de estudio de caso y además lo traduce como unametodología de trabajo para el investigador.

La riqueza de seguir las definiciones suscritas por los diccionarios especializados, nosdan cuenta de las categorías que contribuyen a la compresión del significado; tales como“fenómenos social”; “dato”; “método cualitativo”, “técnica o instrumento”; “momentoconcreto”; “paradigma” –científico y de investigación-; “diseño temporal”. Esto quiere decirque existe una riqueza en el estudio de caso, producto de la multivocidad en losconceptos utilizados para la compresión, por lo tanto exige que los investigadores tomen

Page 14: Libro de estudio de caso

una posición con relación a que no es sólo una definición sino más bien un espaciosemántico. 3

Otra contribución al problema de la definición del estudio de caso la hacen Sehaub Horst y Zenke Karl en el Diccionario de pedagogía:

“…el estudio de caso (single case analysis) Dentro de un periodo de tiempobien definido, investigación repetida y, por ello, la mayoría de la vecescomparativamente concentrada y diferenciada, de personas concretas o deunidades sociales observables (escuelas, clase escolar o familia). Laobservabilidad del objeto/sujeto de investigación permite, por lo general, laobservación de una multiplicidad de factores o variables que sonimportantes para dar respuesta a las cuestiones que se plantean en lasinvestigaciones descriptivas o para el examen de hipótesis analíticas. Losestudios de caso particulares, se realizan sobre todo a fin de describirinterdependencias especialmente llamativas de los factores concretos delobjeto de investigación. En este sentido son de sobremanera significativaspara la formulación de hipótesis, que luego pueden concentrarse en lasinvestigaciones a base de muestras. Los estudios de caso particulares, sesirven muy a menudo de combinada de los más diversos instrumentos deinvestigación: cuestionarios, observación participante con protocolo deprocedimiento de test”. (Sehaub 01:74)

Lo visto hasta aquí, nos dice que las raíces del estudio de caso, se encuentran en laantropología y la sociología, no obstante su evolución, que se vio impulsada por todos loscampos del conocimiento de las ciencias sociales, tienen en materia educativa un augeespecífico desde mediados del siglo XX, donde los temas como el aprendizaje y elcurriculum tuvieron una gran difusión y se vincularon en gran medida con el estudio decaso.

Estos datos nos dan una pauta para reconocer que el inicio de los estudios de caso enmateria educativa se dio en los años 60 del siglo pasado. Sus raíces se encuentra en laantropología y en la investigaciones que hicieron los clásicos de la economía, sociología ola psicología, su desarrollo se vio impulsado por las investigaciones en el campo delcurriculum y la evaluación del aprendizaje que tenían una intención de producir modelosde trabajo en el aula y buscaron nuevas metodologías de trabajo apoyadas en elconocimiento científico.

3

Page 15: Libro de estudio de caso

El auge trajo como resultado el surgimiento de autores denominados “clásicos” en estamateria: Walker4 (1983) lo define como: “…el examen de un ejemplo en acción. El estudiode unos incidentes y hechos específicos y la recogida selectiva de información de carácterbiográfico, de personalidades, intenciones y valores, permiten al que lo realiza, captar yestudiar los elementos de una situación que le dan significado”. (p 45)

Yin en 1994, lo define como una estrategia de investigación destinada a responder ciertostipos de interrogantes que ponen su énfasis en el ¿Qué? ¿Cómo? y ¿Por qué?Subrayando la finalidad descriptiva y explicativa.

En esencias es: “…una estrategia de investigación que comprende todos losmétodos con la lógica de la incorporación en el diseño de aproximacionesespecíficas para la recolección de datos y el análisis de éstos” (Yin enArzaluz 05: 133)

En sintonía con las definiciones y los avances metodológicos de finales del siglo XX, Denny nos dice que el estudio de caso es “…un examen completo e intenso de unafaceta, una cuestión o quizá los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográficoa lo largo del tiempo” (Denny en Rodriguez 1999)

Otro aporte significativo a la definición del estudio de caso la aporta Wolcott quienconsidera que el estudio de caso es una estrategia metodológica para el diseño deinvestigación. ( Wolcott en Rodriguez 1999).

Los investigadores que han utilizado el estudio de caso de manera particular en sustrabajos y que forman parte del estado del conocimiento argumentan que:

“El estudio de caso suele considerarse como instancia de un fenómeno, como una parte de un amplio grupo de instancias paralelas (…) un datoque describe cualquier fase o el proceso de la vida entera de una entidaden sus diversas interrelaciones dentro de su escenario cultural –ya sea queesa unidad sea una persona, una familia, un grupo social, una instituciónsocial, una comunidad o nación-. Cuando la unidad de estudio es unacomunidad, sus instituciones sociales y sus miembros se convierten en lassituaciones del caso o factores del mismo, porque se está estudiando lasignificación o el efecto de cada uno dependiendo de sus relaciones conlos otros factores dentro de la unidad total” (Young en Arzaluz 05:133)

4

Page 16: Libro de estudio de caso

Tres de las más importantes bases de datos en español Redalyc, Dialent y Latindex, registran un sustancial avance de las investigaciones que utilizan el estudio de caso, porcitar un dato: solamente entre el periodo de 2005 al 2011 se incrementaron en un 75%. Este dato se ve también reflejado en la base de datos Scirus que nos da un avance de72% durante el mismo periodo.5

En síntesis, podemos concluir que el estudio de caso es un concepto multívoco yplurisémico y en algunos contextos esta situación nos conduce a su equivocidad. Demanera general lo podemos considerar como una metodología de investigación sobre uninter/sujeto/objeto específico que tiene un funcionamiento singular, no obstante sucarácter particular también debe explicarse como sistema integrado. Es en este sentidoesto significa que estamos hablando de una unidad que tiene un funcionamientoespecífico al interior de un sistema determinado, así entonces lo entendemos como laexpresión de una entidad que es objeto de indagación y por este motivo se denominacomo un caso.

Para comprender mejor el tema en el siguiente apartado haremos un recorrido sobre lasprincipales investigaciones dentro del estado del conocimiento y una revisión de losdenominados “clásicos” que utilizaron el estudio de caso ya sea como una metodología oinstrumento de investigación. 6

5 La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc es un proyectoimpulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a ladifusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Dialnet, es una base decatos de contenidos científicos hispánicos especializados que desarrolla la Universidad de la Rioja en España. El Latindex, es un producto de la cooperación de una red de instituciones, desarrollada por la Unam quefunciona de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre publicaciones científicas seriadasproducidas en la región.6

Page 17: Libro de estudio de caso

2. Los antecedentes históricos del estudio de caso

Una vez revisado el campo conceptual del estudio de caso desde las obras generaleshasta su uso particular por parte de los investigadores, es importante poner aconsideración el interrogante sobre cuál ha sido su recorrido histórico dentro de losclásicos y el estado del conocimiento.

Las primeras investigaciones que utilizaron con estudio de caso, las podemos localizar enel desarrollo del conocimiento de diferentes culturas de la antigüedad. Como sabemoseste conocimiento estaba íntimamente ligado a la racionalidad mítica como forma deproducción del saber. Solamente mencionamos un aspecto significativo en lasnarraciones que realiza Hesíodo y Herodoto con sus investigaciones sobre el mundogriego.

El estudio de caso como estrategia para la gestión del conocimiento nace en lamodernidad, con el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX y tiene unepicentro evolutivo en el área cultural de la antropología y los métodos etnográficos.

Gunderman anota que entre los principales pioneros se encuentra Marx y sus estudiossobre el capitalismo en Inglaterra; Weber y sus investigaciones sobre la ética protestantey el capitalismo -en específico sobre el calvinismo- que pusieron las bases para eldesarrollo del estudio de caso. (2004)

También incluye a Durkheim en los estudios sobre el suicidio. Otro de los pioneros en eluso de los estudios de casos fue el médico convertido en psicólogo Sigmund Freud, quiense basó en ellos para el posterior desarrollo de su teoría psicoanalítica. Su famosapaciente, Anna O, y sus observaciones detalladas acerca de su condición mediante eluso de la asociación libre como método para el tratamiento de la histeria y otrascondiciones, dieron origen al estudio de caso en el campo de la Psicología. (Gunderman2004)

Otro antecedente que contribuyó indudablemente al avance de la problemática que nosatañe, es la aparición en el contexto de la “cultura popular” mediante la recopilación debiografías sobre la descripción de la vida de las familias en Europa a finales del siglo XIX

Page 18: Libro de estudio de caso

y principios del XX, donde aparecen casos específicos que son abordados en gran partepara dejar un conocimiento histórico de la vida cotidiana de sujetos particulares mediantebiografías personales.7

Un dato significativo, lo aporta Patricia Young analizando el concepto de “estudio de caso”como metodología de investigación, nos dice que nace en la sociología y, posteriormente, se desarrolla como un modelo particular en la investigación médica y psicológica, dondeel término sirve para denominar la patología de una enfermedad.

En el terreno de la investigación social “…la historia de este método, sesupone que es uno de los más antiguos usado para describir y explicar lavida social; probablemente fue Herbert Spencer el primer sociólogo que loutilizó” (Young en Arzaluz 05:110)

A mediados del siglo XX es Robert K Merton (1972) el investigador que puso loscimientos para marcar el origen del estudio de caso de manera formal dentro de lasciencias sociales. Sus estudios sobre las relaciones entre el puritanismo y su vinculacióncon el avance de la ciencia en Inglaterra; dieron lugar al reconocimiento de la metodologíadel estudio de caso como una forma de gestión del conocimiento. Dentro de lasdenominadas “ciencias críticas otro autor que desarrolló el estudio de caso es ImmanuelWallerstein con sus investigaciones sobre el capitalismo en Occidente.

Cabe subrayar que Arzaluz (2005), pone de relieve que un significativo aporte para elreconocimiento y uso del estudio de caso fue lo realizado en la Escuela de Chicago en lostrabajos de Anderson, Louis Wright y Ernest Burguess que lo aplicaban como recursocentral para la etnografía de la naciente sociología urbana.

El estudio de caso se impulsa por el tratamiento de aspectos específicos de un problemade investigación, dentro de la historia de la etnografía, esta necesidad se hace presente ysignificó una ruptura con los modelos tradicionales de investigación que tenían comofundamento los “macro relatos” a partir de paradigmas generales de investigación. Así, laescuela de Chicago es considerada como una “ruptura epistemológica” por incluir losresultados provenientes de investigaciones particulares para enfrentar a los problemas delos nuevos inter/sujetos/objetos urbanos estudiados.

La forma de pensar de la antropología y en especial de la Escuela de Chicago, influyó demanera directa en el campo de las ciencias de la educación, trajo también comoconsecuencia de una nueva forma de comprensión del problema de educativo.

7 Una crítica que se hace a estos productos culturales es que si bien es cierto son un antecedente indiscutible-porque tiene una riqueza narrativa y proporcionan datos invaluables- éstos carecen del rigor metodológico: En 1800, en Francia, Itard describió un caso curioso: Daniel el niño salvaje de Aveyron. Un niño que al

parecer fue abandonado y creció entre animales hasta los siete años en que fue encontrado. Se le llevó a laciudad para que aprendiera a leer y escribir y todos los modales que la gente civilizada de la época realizaba. A pesar de los grandes esfuerzos de su tutor por instruirlo, él no pudo adquirir un lenguaje que le permitieracomunicarse, sólo entendía por señas; en lo social, solamente se mostraba afectivo con el ama de llaves; yen lo que se refiere al aprendizaje de hábitos propios de la sociedad moderna no sólo no pudo lograrlos, sinoque la nostalgia por la vida en la libertad lo llevó a vivir pocos años”. (Carmona 04:41)

Page 19: Libro de estudio de caso

En sociología y, posteriormente, como parte de trabajos que emergieron en los años 1920y 1930 especializados en sociología urbana y la investigación hacia el entorno urbanocombinando la teoría y el estudio de campo etnográfico, aplicado ahora en muchas otraspartes. El conflicto que originó con el resultado de sus investigaciones frente alpensamiento funcional en los Estados Unidos fue una de las causas que la innovación enmateria de estudio de caso se viera reducida.

Con los límites puestos a la escuela de Chicago y sus nuevas opciones metodológicas, sedio la pauta para reducir al estudio de caso como un modelo funcional y se redujo a laparte tecnológica/pragmática de la investigación en Estados Unidos que se oponíanradicalmente a la Escuela de Chicago. (Azpurúa 2005).

“En 1908, en la Harvard Bussiness Scholl, Edwin F Gay, introdujo lametodología del caso como método de enseñanza, donde (…) el fin (era)tener un recurso pedagógico para mejorar la calidad de la educación”. (Crespo 09:20)

Esto significó que en la práctica educativa se aplicará la metodología del caso como mediode enseñanza, siendo ésta un recurso invaluable para las innovaciones didáctico-pedagógica, no obstante redujo su un ámbito un espacio productivo de conocimiento, sevio al estudio de caso como una tecnología directamente relacionada con la enseñanza, mientras que se perdió la esencia en términos de su objetivo para gestión del conocimientocientífico.

Reiteramos que no podemos dejar de reconocer que la metodología pedagógica (delcaso), marcó un significativo avance para la práctica docente, pero sus aportes fueron muyescasos y limitados en términos de producción del conocimiento.

El estudio de caso en la década de los años 80 y 90 tuvo un ”big-bag” que se mostró enlas investigaciones encabezadas por Yin (1989, 1993,1994, 1998), junto con Eisenharrdt (1989, 1991) y que tiene continuidad en los trabajos de (Patton 1990), Stoeker (1991), Hamel (1992), Stake (1994), Maxwell (1996, 1998) y Fong (2002,2005). En este marco sedestacan los aportes para la producción de conocimiento latinoamericano en Ruiz (1996), Sarabia (1999) Bonache (1999), Arias (2003) y Cepeda (2006).

La investigación documental nos permite afirmar que Yin y Stake son considerados losgrandes clásicos del estudio de caso, son ellos quienes han dado un aportepermanentemente referido en los índices bibliográficos sobre tema. Habría que sumar queson los autores que mayor descripción cuantitativa tienen en las referencias, sobre tododurante mediados y finales del siglo pasado. Este dato nos da como resultado laafirmación de son ellos los “grandes autores clásicos del estudio de caso”.

Las contribuciones de estos dos investigadores es la más significativa en términostambién cualitativos.

“En el campo de la investigación educativa existen cada vez más trabajosque abordan su aplicación, por ejemplo La indagación del vitae (Simona

Page 20: Libro de estudio de caso

1980 cit pos Stake, 1985). Una de las colecciones más útiles de estudio decasos es Case Studies in Teaching for Understanding (Stake, 1985), endonde los profesores diagnostican e intentan resolver problemas y aplicarexperiencias para el desarrollo de técnicas de enseñanza” (Caramon 04: 42)

Stake, nacido en los Estados Unidos en 1927, y como hemos venido refiriendo es el autorde mayor realce y su interés se centra en la vinculación entre el estudio de caso y suaplicación como metodología que tiene un ámbito de producción del conocimiento en elterreno de la educación. Su formación en materia educativa como especialista enevaluación, fueron los aspectos que dieron la pauta para considerarlo como un clásico dela Metodología del estudio de caso. Sus contribuciones están descritas en el conocidolibro Investigación con estudio de casos, publicado en inglés en el año 1995 bajo el títuloThe Art of Case Study Research, es una referencia en los estudios de doctorado deuniversidades de todo el mundo.8

Stake nos dice que el estudio de caso parte del supuesto de que es posible conocer unfenómeno partiendo de la explicación intensiva de la unidad de análisis, es en ella donderadica el potencial heurístico que tiene su lógica explicativa en la relación entre elproblema de investigación y la unidad de análisis, lo que facilita la descripción, explicacióny compresión del intersujeto/objeto de estudio es su análisis en tanto unidad. Elinvestigador en el estudio de caso debe, en un inicio, debe reconocer launidad/intersujeto/objeto de estudio, que de manera específica puede ser una persona, una organización, un programa de estudio, un acontecimiento particular o un documento.

En síntesis Stake es considerado el “gran clásico” del estudio de caso por su contribuciónal tema y por ser el primero que propone la unidad de análisis como parte sustantiva delestudio de caso.

Desde nuestra perspectiva Stake introduce pero no clarifica lo suficiente el tema de launidad de análisis, y el aporte de nuestra investigación es precisar que es una unidad deanálisis, este tema lo podremos encontrar en el capítulo cinco.

La unidad de análisis en materia educativa puede ser: un alumno, un profesor, una clase, un programa de investigación, un modelo, el ejercicio de una práctica docente, unainstitución educativa, un material bibliográficos específico o un proceso de aprendizaje.

“El estudio de caso busca la solución a la problemática presentada en launidad de investigación que puede ser un solo individuo, una familia, ungrupo escolar e incluso una institución” (Caramon 04: 40)

8 Robert E. Stake propone un modelo para la evaluación educativa que denomina 'evaluación comprensiva'(Responsive evaluation). En su libro Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares, publicado2004 (Standards-Based and Responsive Evaluation) expone y desarrolla el modelo que, debe sostenersetanto en estándares como en la evaluación comprensiva. La conjunción de visiones, que no sonnecesariamente complementarias, proporcionarían mayor sutileza y profundidad en el análisis de laevaluación de la calidad

Page 21: Libro de estudio de caso

“El estudio de caso como método examina y analiza profundamente lainteracción de los factores que producen cambio o crecimiento” (Murueta04:44)

Si la unidad de análisis y su vinculación con el problema es el centro del estudio de caso, es muy difícil predecir cual será la tendencia dentro de las disciplinas. Como hipótesis detrabajo, consideramos que su desarrollo puede ser mayor en la interdisciplina y latransdisciplina ¿Qué significa esta afirmación? Es una invitación a considerar que elestudio de caso puede ser ese ámbito de producción de conocimiento que atraviesa losespació empíricos, normativos y valórico interpretativo.

Lo visto hasta aquí nos conduce a concluir que el estudio de caso es un espacio que hatenido un fuerte desarrollo en las ciencias sociales, a nivel de la producción delconocimiento científico en materia educativa su progreso toma mayor vigencia a finalesdel siglo pasado.

También podemos concluir que preferentemente es en el terreno de la medicina y lapsicología, donde se produjo su nacimiento pero fue en la ciencias sociales y en especialen la ciencia de la educación donde surgen lo “clásicos” como Stake, y Yin, los que hanproporcionado otro avance significativo al establecer la unidad de análisis como indicadorsustantivo de un estudio de caso. La virtud de estos autores es ser considerados como los“progenitores” del estudio de caso y gran parte los resultados obtenidos en susinvestigaciones siguen vigentes.

Hoy como lo hemos expuesto en esta apartado, el estudio de caso tiene una fuertetendencia como una metodología innovadora y como veremos en el siguiente tema, estáligado con la epistemología que es el fundamento como ámbito del conocimiento. 9

9

Page 22: Libro de estudio de caso

3. La epistemología del estudio de caso

En este capítulo ponemos la atención en el estudio de caso desde sus principiosepistemológicos. Existen diferentes criterios epistemológicos para entender al estudio decaso. Uno de éstos nos habla desde su función explicativa. Aunado a lo anterior, veremoscomo el avance de la epistemología en materia de la ciencia trasn-disciplinaria ubica alestudio de caso dentro de esta nueva forma de comprensión del conocimiento científico.

El modelo de explicación de los tipos de metodologías tiene una clasificación tradicionalque las divide en cuantitativas y cualitativas. En las primeras la explicación se apoya en elcriterio de verdad a partir de la correspondencia de los “hechos” con el pensamiento y sulógica explicativa pone su acento en la relación causa-efecto, también usa el modelo deanálisis matemático como código principal de expresión de los resultados.

De manera distinta el modelo cualitativo, se funda en la comprensión como categoría deanálisis y pone el énfasis en la modalidad interpretativa a partir de la explicación analógicade la “realidad”. Para motivos de este texto, podemos decir que el estudio de caso puedequedar inscrito dentro de estas dos formas epistemológicas de clasificar las metodologíasde investigación. A saber, hay Estudios de Caso explicativos cuantitativos y otros en lamodalidad comprensiva. (Stake 2007).

Otra forma de clasificar a las metodologías es aquella que parte del par conceptualciencias nomotéticas e ideográficas10, Weber, precisa en su obra Economía y Sociedad, que las ciencias puede ser clasificadas como “Ciencias Nomotéticas” (las de laNaturaleza, construidas con leyes de regularidad empírica) y las Ciencias Ideográficas(las Históricas y Culturales en las que el "caso único", -el acontecimiento-, prevalece sinleyes repetibles y constatables) a través de la construcción de tipologías ideales (los "tiposideales") que sirvan para taxonomizar las regularidades de los procesos históricos.

De manera específica las denominadas ciencias nomotéticas se definen como:

“Aquellas disciplinas que intentan llegar a establecer leyes en el sentido, algunas veces de relaciones cuantitativas relativamente constantes yexpresables en forma de funciones matemáticas, pero también en el sentidode hechos generales o de relaciones ordinales de análisis estructurales, etc., traduciéndose por medio del lenguaje ordinario o de un lenguaje más omenos formalizado” (Hughes 87: 27)

10

Page 23: Libro de estudio de caso

Mc Kernan dice al respecto:

“El estudio de caso se ha convertido en una técnica de investigación(ideográfica) que es muy celebre en la investigación científica, comotestifica su aumento en campos tan diversos como la antropología, laeducación, el derecho, el trabajo social, la medicina, la psicología y lapsiquiatría, por nombrar sólo unos pocos”

“El estudio de caso es una recogida formal de datos presentada como unaopinión interpretativa de un caso único, e incluye el análisis de los datosrecogidos durante el trabajo de campo y redactados en la culminación deun ciclo de acción o la participación de la investigación”. (01: 201)

Observemos sus características, de manera comparativa, en el siguiente cuadro:

CIENCIAS: NOMOTÉTICAS IDEOGRÁFICAS

Elaboración o búsqueda de leyes. Análisis particulares.

Utilización de métodos, tantode experimentación estricta

como en sentido amplio.

Uso de unidades deanálisis particulares.

Tendencia a dirigir lasinvestigaciones sobre pocas

variables a la vez.

Constante mezcla demétodos cuantitativos con

cualitativos

(Cuadro 1)

Se aprecia que el fundamento epistemológico del Estudio de Caso, tiene un principio quepuede ser comprensivo-explicativo y está centrado en las ciencias de carácter ideográfico, ya que su intersujeto/objeto de estudio son los fenómenos en los que intervienen laspersonas actuando en grupos organizados como unidades que refleja los diferentescaminos para la obtención de los datos, aunado a lo anterior tiene gran relevancia laforma en como los datos se utilizan para investigar cuestiones de interés para eldesarrollo a partir de situaciones particulares. 11

11 Algunos investigadores positivistas –ubicados más en las ciencias nomotéticas- lo refieren como un tipo deinvestigación que se sustenta en una metodología carente de objetividad, precisión y rigor, por su negativa ala generalización de sus conclusiones y su fundamento en la particularidad de la unidad de análisis.

Page 24: Libro de estudio de caso

Los criterios de clasificación vistos son los denominados tradicionales, luego entonces¿Cuál es el nuevo fundamento epistemológico del estudio de caso? Sobre esta preguntano existe una sola respuesta, más bien; habría que hablar de las tendenciasepistemológicas que mayor realce pueden darle al estudio de caso. Entre éstas selocaliza la denominada sociedad del conocimiento que si bien es cierto, ha tenido unaadaptación desigual en las diferentes áreas concurriendo también como ‘sociedad de lainformación’ y ‘sociedad red’, representa una opción epistemológica para su evolución.

¿Porque la sociedad del conocimiento representa una opción epistemológica para elestudio de caso? La respuesta estaría en que pone su acento en que el conocimientogenere relaciones de interdependencia entre los modelos de producción científica, considerando sus niveles de especificidad. Sumado a lo anterior, es necesario el permanente diálogo con la tradición que los clásicos de la investigación ha propuesto parael desarrollo de metodologías de trabajo,

Esto significa que el estudio de caso debe mantener a los participantes como sujetos delproceso de cambio en la medida en que no está sólo dentro del marco de una disciplinaespecífica de un conocimiento también se produce conocimiento en la multidisciplina, pluridisciplina, Interdisciplina y trans-disciplina.

El estudio de caso vinculado a la sociedad del conocimiento representa el interés porflexibilizar los diversos órdenes del conocimiento e incursionar en campos queanteriormente les eran extraños o estaban vedados por esquemas simplistas o dentro delreduccionismo monistas. Esto se debe a que los métodos y las técnicas de investigaciónse identificaban hasta mediados del siglo XX sólo con una disciplina marcando fronterasinexpugnables. Hoy es lícito pensar gracias a las investigaciones elaboradas en el marcode la sociedad del conocimiento, sobre la necesidad de “mantenerse en los límites” de lasfronteras de la producción científica, para alcanzar un conocimiento más completo, efectivo y eficaz en la tarea específica emprendida por la ciencia.

Si bien es cierto que la ciencia moderna del siglo XXI, se sustenta en la disciplina comofronteras que expresan la necesidad de reconocer los límites, su producción exponencialtuvo como efecto el aumento sustantivo de las áreas de especialización y la oposición aaceptar una visión distinta.

“Con el correr del tiempo las facultades fueron especializándose cada vez mas. Surgieron así, y se multiplicaron las disciplinas y subdisciplinas. En un libropublicado en la Universidad de Illinois en 1950, ya se enumeraban 1,100disciplinas, sin incluir las humanidades. (Max-Neef 2004:04)

Page 25: Libro de estudio de caso

Cabe destacar que la especialización de la ciencia marcó un gran avance de la ciencia yuna nueva visión con relación a los antiguos sistemas enciclopédicos, resulta indudableconsiderar que las nuevas fronteras del conocimiento y las diferentes dimensionesdisciplinaria emergidas de las ciencias disciplinarias establecieron un sentido de larealidad propicio al tipo de problemas que necesitaba la sociedad funcional que hasta lafecha se mantiene vigente. .

El estudio de caso apoyado en el concepto de transdisciplina crea nuevas posibilidadespara la producción del conocimiento. Si asumimos la frontera como una metáfora, tenemos que reconocer que en la medida en que avanza el proceso dedesterritorialización en todos los órdenes, la inteligencia adquiere un sentido distinto, estimulada por ejercicios reflexivos que invitan a la de-construcción del límite.

Cuando la disciplina se absolutizó en cierto sectores de la producción científica se hizoespecialidad unívoca y representó campos de trabajo aislado y fragmentado con muypocas opciones para hacer la crítica a la lealtad de este monismo.

“En un editorial del año 2000 de la revista Nature Neurosciencie, se hacereferencia al creciente problema que tiene los expertos y científicos paraentenderse entre si. Se manifiesta que en tiempos de Darwin, era posible escribirun libro que fuera simultáneamente un informe científico y un “best seller”popular. Hoy en día sin embargo ese ideal parece remoto. No sólo es difícilcomunicar ideas científicas al público en general, sino que los científicos tienediferentes dificultades de comunicarse entre si. Incluso dentro de la biología, investigadores de distinto campo de especialización, frecuentemente no soncapaces de entender los paper de otros. Estamos frente a lo que ha venido enllamarse un Big Bag disciplinario” (Max- Neef 2004: 05)

Con el desarrollo de la epistemología en el siglo XXI, nace la multidisciplina; entendidaésta como la posibilidad que tiene una comunidad de conocimiento de atender a variasáreas del conocimiento, su desventaja radica en que no se producido muchasinvestigaciones en este terreno por ser un ámbito todavía para explorar. Sin embargo elestudio de caso puede ser fructífero si se aborda desde lo multidisciplinar, pluridisciplinar, interdisciplinar o transdisciplinaria. .

Este es una opción de cambio en la concepción de la ciencia que mantiene el diálogo conafinidad disciplinar en áreas compatibles entre si y con problemas de investigación quesean correspondientes.

En los nuevos campos arriba citados el sentido de la organización del conocimiento no essólo horizontal sino también vertical. Los primeros espacios de conocimiento son losrelativos al nivel empírico, el segundo está representado por lo pragmático y el tercer nivel

Page 26: Libro de estudio de caso

por lo ético/valórica. Así tenemos producción del conocimiento empírica que se relacióncon su ámbitos de aplicación y por último con su correspondencia ética/valórica.

En el caso de un conocimiento de tipo empírico el estudio de caso centra su atención enel ¿qué? En tanto en nivel pragmático centra su atención el ¿cómo? Y por último en elnivel ético/valoral su interés está puesto en el ¿porqué y paraqué?

El carácter de los tres niveles arriba descritos, es una nueva situación para producirconocimiento científico, no tiene como interés generar una situación de radical oposicióncon el sentido tradicional del concepto de disciplina, porque en la actualidad se estánhaciendo investigación en estas áreas mediante el estudio de caso. Todos estos espaciosde trabajo son necesarios para el desarrollo de la ciencia, sin embargo si el interésresponde a la innovación, el investigador puede trabajar con un estudio de caso decarácter transdisciplinario que se enfoca hacia la voluntad de diálogo y teniendo demanera explicita presente la intención de abrir el sentido de la frontera del conocimiento. Se trata de un recurso organizativo del saber que permite captar una lectura oblicua de larealidad y no solamente lineal.

La transdisciplina trabajo es una situación problema que tiene que ser ubicada en el tresniveles y agregarle un sentido crítico al resultado obtenido, como lo veremos en el apartorelativo a la ética y su relación con el estudio de caso. Este último punto es el centro deldiálogo con la comunidad del conocimiento que responde a un modelo de complejidad.

No obstante resulta fácil constatar que en la actualidad el interés de conocimiento no estácentrado en la aplicación del estudio de caso como forma de producción en latransdisciplina, una causa de esto es que ésta es una forma crítica que atraviesa laepistemología, el efecto es su “estatuto” como un espacio marginal de trabajo y así inaugura el siglo XXI. En la medida en que la ciencia sea inscrita en la producción“unilateral del conocimiento” responderá en la gran mayoría de sus temas a lasnecesidades del mercado y la pretensión de funcionalidad total. Esto significa la exclusióndel estudio de caso u otras formas innovadoras de producción del conocimiento científico, sobre todo si se sustentan en nuevos enfoque epistemológicos.

No obstante lo anterior, el creciente aumento de campos de investigación en todos losórdenes, implica el reconocimiento de nuevas concepciones para las fronteras delconocimiento. Esto significa el surgimiento de una nueva inteligencia que dé cuenta de latransdisciplina como una dimensión planetaria para el reconocimiento de los conflictosactuales, sobre todos de todos aquellos que ponen en riesgo la vida de humanidad y nosconfrontan con la necesidad de hacer frente al desafío contemporáneo de laautodestrucción material y espiritual de nuestra especie.

Page 27: Libro de estudio de caso

El tema la condición entre lo multidisciplinar, pluridisciplinar y transdisciplina se debemantener abierta y el estudio de caso puede contribuir fuertemente a esta situación, nuestra tesis es que para el fundamento epistemológico del estudio de Caso está mastendiente hacia un conocimiento no disciplinario;

La conclusión de este apartado refiere a la necesidad de reconocer al estudio de casocomo parte de las ciencias ideográfica lo que significa su “ruptura epistemológica” con eltradicional debate entre lo cualitativo y cuantitativo.

Por otra parte el estudio de caso debe mantener su carácter innovador y esto tendrá unatendencia mayor en la medida en que se mantenga el diálogo con los fundamentosepistemológicos trans-disciplinarios.

En este sentido, el estudio de caso debe mantener abierta las condiciones de posibilidadpara la generación de una ciencia transdisciplinaria para lograr nuevas formas deproducción científica.

A partir de este momento se puede comprender entonces la enorme importanciaepistemológica, política y sociocultural que tiene el acto de aprender a manejar aprofundidad el estudio de caso, ya que además de permitirnos científicamente el accesoal conocimiento; nos puede permitir el mejor ejercicio de un derecho básico en lassociedades “modernas” (esas sociedades ubicadas como de la información y elconocimiento): el del libre acceso a la información, el conocimiento, el saber y la cultura.

Page 28: Libro de estudio de caso

4. Los tipos de estudio de caso

En este capítulo explicaremos las diferentes formas que tiene el estudio de caso, cuandoun investigador selecciona un problema de investigación, es necesario que tambiéndecida cual es el tipo de metodología pertinente para la solución del problema deinvestigación. El objetivo de este apartado es presentar una guía taxonómica sobre losdiferentes tipos de estudios de caso, sus alcances y limitaciones. Aunado a lo anterior, elinvestigador tendrá un espacio para reflexionar sobre los diferentes modos de aplicar elestudio de caso.

Para centrar el tema nos valemos del aporte de Hans Gundermman Kröll (2004), él nosdice que el estudio de caso se puede clasificar dependiendo si éste se usa como fin ocomo medio.

Como fin tiene el propósito de “focalizar” de manera singular un inter/sujeto/objeto deestudio como un caso en función de la elección de la unidad de estudio, aquí loimportante es no perder el carácter unitario del caso por estudiar.

Como medio, el estudio de Caso se comprende como un recurso secundario para eldesarrollo posterior de otra metodología de investigación. Conforme lo vimos en este libroesta modalidad fue utilizada sobre todo en los orígenes del estudio de caso.

Con la intención de vincular el estudio de caso con los modelos de trabajo utilizados(Ragin en GRUPO L.A.C.E HUM109 1999) indica que el estudio de caso es:

1. “Un caso puede ser encontrado o construido por el investigador como forma deorganización que emerge de la investigación misma

2. Un caso puede se un objeto, definido por frontera prexistentes tales como unaescuela, un programa o una aula.

3. Un caso puede ser derivado de los constructo teóricos, ideas y conceptos queemergen del estudio de instancias o acontecimientos similares

4. Un caso ser una convicción, predefinido por acuerdo sociales y consensossociales que destacan su importancia”. (p 5)

Por otra parte Caramon (2004), citando a autores como Best (1982), Mc Kernana (1999), Pardiñas (1980), afirman que el estudio de caso puede ser considerado bajo tres

Page 29: Libro de estudio de caso

perspectivas: como un método en el sentido de que estudia las interrelaciones y loscambios, una segunda posibilidad de entender los estudios de caso es como una técnicapara entender o tomar decisiones con relación a un inter/sujeto/objeto de estudio y porúltimo como instrumento de observación dentro de la investigación documental en tantounidad específica.

(Guba y Lincoln en Rodriguez 99:93), ejemplifican a través de un cuadro la consideración

de los propósitos con que se realiza y los niveles del estudio de casos. Según el propósito

que se persiga con la investigación (por ejemplo, hacer una crónica) así se desarrolla el

estudio de caso (llevar a cabo registros) y se obtienen ciertos resultados (los registros o

grabaciones). A un nivel interpretativo, el investigador, a partir del propósito elegido (en

este ejemplo, hacer una crónica), realiza determinadas acciones (construir) de las que se

desprenden ciertos resultados (historias). Finalmente a nivel evaluativo, las acciones del

investigador (deliberar) se traducen en los productos correspondientes (evidencias).

Propósito del

estudio de caso

Factual Interpretativo Evaluativo

Acción Producto Acción Producto Acción Producto

Hacer una crónica Registrar Registro Construir Historia Deliberar Evidencia

Representar Construir Perfil Sintetizar Signifi-

cados

Represen-

tación

Retrato

Enseñar Presentar Cogni-

Ciones

Clasificar Compren-

sionesContraste Discrimi-

naciones

Comprobar Examinar Hechos Relatar Teoría Pesar Juicios

(Cuadro 2)

Page 30: Libro de estudio de caso

En (Rodriguez 1999:94) su propuesta se describe en el siguiente cuadro:

.

Tipos Modalidades Descripción

Estudio de

caso único

Histórico-

organizativo

Se ocupa de la evolución de una institución.

Observacional Se apoya en la observación participante

como principal técnica de recogida de datos.

Biografía Buscan, a través de extensas entrevistas

con una persona, una narración en primera

persona.

Comunitario Se centran en el estudio de un barrio o

comunidad de vecinos.

Situacional Estudian un acontecimiento desde la

perspectiva de los que han participado en el

mismo.

Microetnografía Se ocupan de pequeñas unidades o

actividades específicas dentro de una

organización.

Estudio de

casos

múltiples

Inducción analítica

modificada

Persigue el desarrollo y contrastación de

ciertas explicaciones en un marco

representativo de un contexto más general.

Comparación

constante

Pretenden generar teoría contrastando las

hipótesis extraídas en un contexto dentro de

contextos diversos.

(Cuadro 3)

Page 31: Libro de estudio de caso

Yin, presenta una matriz donde consideraba cuatro tipos básicos de estudio

de casos y que se puede ver en el siguiente cuadro (03:78)

o Caso simple, diseño holístico: el estudio se desarrolla sobre un solo objeto,

proceso o acontecimiento, realizados con una unidad de análisis.

o Caso simple, diseño incrustado: el estudio se desarrolla sobre un solo objeto,

proceso o acontecimiento, utilizando dos o más unidades

o Múltiples casos, diseño holístico: se persigue la replicación lógica de los

resultados repitiendo el mismo estudio sobre casos diferentes para obtener

más pruebas y mejorar la validez externa de la investigación. Realizados con

una unidad de análisis.

o Múltiples casos, diseño incrustado: se persigue la replicación lógica de los

resultados repitiendo el mismo estudio sobre casos diferentes para obtener

más pruebas y mejorar la validez externa de la investigación. Realizados con

dos o más unidades de análisis.

Diseños de caso único Diseños de casos múltiples

Global

(unidad simple

de análisis)

Tipo 1 Tipo 3

Inclusivo

(Unidades múltiples

de análisis)

Tipo 2 Tipo 4

(Cuadro 4)

Page 32: Libro de estudio de caso

Si seguimos el criterio de la función que tienen las diferentes formas de producción

del conocimiento científico, existen tres categorías o tipos principales de estudios

de caso –explicativos, descriptivos y de metodología combinada- . Aunque en la

vida real a menudo se superponen estas categorías, uno de los siguientes

enfoques será el predominante, según sea el problema que estamos investigando:

I. Los explicativos. El propósito de los estudios de caso explicativos, tal como su

nombre lo indica, es explicar las relaciones entre los componentes de un

programa.

1.1. Implementación del Programa. Este estudio de caso investiga las

operaciones, a menudo en varios terrenos, y con frecuencia, de manera

normativa-

1.2. Efectos del Programa. Este estudio de caso examina la causalidad en

términos de la lógica de causa-efecto.

II. Los Descriptivos. Estos estudios son más focalizados que los casos

explicativos, su propósito es dar cuenta de una situación problemática en términos

de una lógica centrada en un análisis primario del sujeto/objeto de estudio.

2.1 Ilustrativo. Este tipo de estudio de caso es de carácter descriptivo y tiene el

propósito de añadir realismo y ejemplos de fondo al resto de la información acerca

de un programa, proyecto, o política.

2.2 Exploratorio. Este es también un estudio de caso descriptivo pero apunta,

antes que a ilustrar, a generar hipótesis para investigaciones posteriores.

2.3 Situación Crítica. Examina una situación singular de interés único, o sirve

como prueba crítica de una aseveración acerca de un programa, proyecto

problema o estrategia de trabajo.

Stake establece que los tipos de estudio de caso pueden ser:

1. Los que atienden aspectos intrínsecos y son aquellos en donde el caso

viene dado por el objeto problemático o el espacio de problematización; por

ejemplo, cuando un docente tiene el interés de estudia la reprobación

constante de uno de sus alumnos en relación con resultado aprobatorios

Page 33: Libro de estudio de caso

del promedio del grupo. El interés se centra en su campo de trabajo, no

obstante para no ser una caso de estudio el investigador tendrá que

explicar porque el caso se comporta de manera “atípica” y se convierte en

su unidad de análisis

2. Los instrumentales: son aquellos que se destacan porque el interés de

conocimiento está centrado en comprender un problema de mayor amplitud

y el estudio de caso sirve para introducir al problema de investigación, En

este aspecto el caso es una vía de introducción para la compresión de un

problema de investigación que aún está en un nivel exploratorio/descriptivo

Un ejemplos sería el conocer la percepción que los jóvenes universitarios

tiene frente a cambio de un nuevo plan de estudio que se va a implementar.

Aquí es importante determinar que la selección del caso sólo determina la

unidad de análisis en función de una aproximación al problema y no de una

relación entre la tendencia general y el caso único

3. Los colectivos: son aquellos que pueden cumplir las condiciones anteriores

pero su diferencia radica en comparar diferentes caso que dentro del

contexto del problema que se está estudiando presentan condiciones

similares

De lo anterior se desprende que un estudio de caso es:

1. Una unidad diacrónica o sincrónica que establece sus condiciones a partir de surelación con la tendencia donde se localiza el caso

2. Un inter/objeto/sujeto de estudio que tiene que ser explicado desde suparticularidad

3. Su particularidad depende de la integración de múltiples factores en un sistema

Las clasificaciones anteriores, nos enfrentan a la pregunta que regularmente se hace uninvestigador: ¿cómo seleccionar un modelo de estudio de caso para atender mi problemade investigación? Evidentemente no existe una respuesta única para este tipo deproblemática, no obstante es importante tomar en cuenta que el estudio de caso no es unfunción que responda a una tendencia genérica, por el contrario es una singularidad quedepende fundamentalmente de una especificidad en el contexto de una tendencia deacción.

Page 34: Libro de estudio de caso

En este sentido un estudio de caso puede tener como unidad de análisis algo simple ocomplejo, todo depende la relación existente entre la singularidad y la tendencia dentro dela cual está inscrita.

En cualquier criterio de selección del estudio de caso es necesario considerar que su nivelde está vinculado a la unidad de análisis que estamos problematizando y ésta a su vezresponde siempre a la propia práctica de indagación. También es pertinente reiterar quetoda la estructura del estudio de caso es dependiente del problema de investigación queserá el medio por el cual se dictamine la unidad de análisis.

Esto es significativamente relevante, sobre todo cuando se quiere conocer un conjunto decaso o sólo hemos seleccionado uno en particular. Reiteramos que el nivel designificación del caso estará determinado por la unidad de análisis y su problematización.

Por último, es importante destacar que el investigador tiene que mantener un equilibrioentre la variedad y la singularidad como un opción de aprendizaje siempre presente en lacalidad de trabajo y los resultados que espera obtener.

Independientemente de los tipos de caso aquí mostrados, el investigador tendrá siemprecomo un recurso privilegiado el uso de sus creatividad y la posibilidad de ser un innovadoren esta materia. En conclusión es pertinente destacar que un aspecto relevan del estudio de caso es tenerpresente si éste es un medio o un fin y si lo entendemos como un método, una técnica ocomo un instrumento de trabajo, también tomar en consideración si se refiere a un casodescriptivo, explicativo o mixto.

Page 35: Libro de estudio de caso

5.La metodología del estudio de caso

Uno de los aspectos más importante para la elaboración de un estudio de caso, se refierea los procedimientos que se deben realizar para cumplir con los objetivos de un estudiode caso. El propósito de esta parte del libro es reflexionar sobre las condiciones deposibilidad para centrarnos en los pasos para el desarrollo de un estudio de Caso.

Existen en el mercado muchos libros que explican diferentes criterios y principiosgenerales para la aplicación de metodologías de trabajo que pueden ser usadas en elestudio de caso. La novedad en este texto es el énfasis en la unidad de análisis.

Es pertinente indicar que todo estudio de caso implica una inmersión en un hábitat específico que tiene como condicionante para su realización la denominada unidad deanálisis que es en esta modalidad lo que centra el trabajo de investigación como estudiode caso, por esta razón el investigador debe estar atento y no perder de vista sus límites ylos criterios de “objetividad”.

Recordemos que una de las tendencias que mayor difusión tienen en la actualidad, sonlas investigaciones que ponen el acento en la uniformidad como el único criterio deinterpretación y que desde nuestra perspectiva no hacen la diferencia entre un caso deestudio y un estudio de caso por este motivo lo consideran con irrelevante para lainvestigación.

Como principio que hemos venido considerando en este libro, es que no sólo debemoscentrarnos en la uniformidad, sino que la especificidad de un estudio, ésta se da por sucarácter heterogéneo. Un estudio de caso se encuentra siempre en la permanentedialéctica de particularidad y la generalidad de las acciones humanas.

Su función es:

• “Analizar un problema• Determinar un método de análisis• Adquirir agilidad en determinadas alternativas o cursos de acción • Tomar decisiones”. (Caramon. 04:44).

La metodología del estudio de caso también la podemos entender como un modelo degestión del conocimiento:

“Un enfoque que ve cualquier unidad social como total. Casi siempre estaforma de proceder incluye el establecimiento de dicha unidad que puede ser

Page 36: Libro de estudio de caso

una persona una familia, un grupo social, un conjunto de relaciones oprocesos –tales como la crisis familiares, ajuste a las enfermedades, formación de amistades, invasión étnica de un barrio- o también una cultura”Y agrega “…es una forma de organizar los datos sociales de modo que seconserve el carácter unitario del objeto social que se está estudiando”

“El estudio de caso es el estudio de la particularidad y de la complejidad deun caso singular para llegar a comprender su actividad y circunstanciasimportantes. El estudio de caso observa de manera naturalista e interpretalas relaciones de orden superior dentro de los datos observados”.(Balcázar 2010:172)

El estudio de caso está centrado en particularidades y singularidades que requieren serdelimitadas en el tiempo y el espacio del inter/sujeto/objeto de estudio. Estamos tratandocon casos representativos, en cualquiera de sus modalidades el investigador estáobligado a comprender el caso en su especificidad. Así entonces, éste se identifica en sudiacronía por sus antecedentes y en su sincronía por los elementos que lo constituyenpara saber sus relaciones.

Haciendo un paréntesis, no podemos olvidar que el estudio de caso, como todas las formas de investigación, tienen que ser desarrolladas desde un modelo de gestión delconocimiento cuyo código tiene los siguientes elementos: Una planeación que comprende

1. Un tema2. Un Objetivo (s)3. Una justificación4. Un problema5. Una teoría 6. Una hipótesis (si es pertinente)7. Un desarrollo metodológico8. Un sistema de comunicación de resultados9. Una bibliografía10. Un cronograma11. Un sistema de evaluación

Al comenzar a elaborar una investigación es necesario tener en cuenta las siguientespreguntas genéricas: ¿Cómo se busca un tema de investigación? ¿Cuál es la informaciónque se debe seleccionar? ¿Cómo organizar la información encontrada?

En las investigaciones donde se aplica el estudio de caso, siempre es mejor tener un plan, aunque sea éste aproximado, antes de comenzar. También toda investigación, y el estudiode caso no es la excepción, se debe planificar en un documento donde se exprese laintención delibera de los productos por obtener. Un producto donde queden explícitas lasfinalidades y las estrategias para el logro de este fin.

Page 37: Libro de estudio de caso

La planeación no es un proceso lineal determinista por el contrario, ésta siempre produceincertidumbre porque es un trabajo difícil pero que el final nos da grandes satisfacciones.

Sobre la planeación de una investigación existen una amplia bibliografía que el lectorpuedes consultar. Nuestro propósito es centrarnos en las diferencias que determina alestudio de caso y donde el investigador debe poner una mayor atención los procedimientossingulares de esta metodología.

Para elaborar un estudio de caso, tenemos que tener muy presente: el problema y sucontexto; la unidades de análisis que lo determinan, realizado este procedimiento podremostener una mayor claridad sobre el tipo de estudio de caso que vamos a aplicar; laconfiabilidad y validez de los datos que vamos a obtener. (Yin 1980)

En este marco de ideas tenemos que considerar que:

“Las conclusiones iniciales del estudio de caso culturales están limitadasal área y periodo estudiado –la tipología constructiva- puede permitir latrasferencia de tales conclusiones, después de una modificaciónadecuada, a otras áreas y períodos. Han de reunirse y acumularsediversos tipos de sujetos a tiempo y localización antes de intentar cualquierconstrucción definitiva de tipos no limitados en el tiempo y en el espacio. (Balcázar 2010:173)

Las unidades de análisis pueden ser histórico-organizacionales (génesis y estructurainstitucional), etnográficos en pequeña escala (estudio de unidades mínimas deactividades organizacionales), comunitarios (estudio de unidades barriales, comunidad devecinos, jóvenes, comerciantes), estudios biográficos (estudios en profundidad a partir dela narración-significado-resignificación), estudios observacionales (técnicas deobservación participante) y situacional (sujetos individuales).

Se tienen los elementos necesarios para establecer las ventajas de un estudio de caso:

Primera, los estudios de caso se enfocan hacia un solo individuo que para motivos deesta investigación hemos denominado intersujeto/objeto (sea, por ejemplo, una persona oun distrito escolar), lo que permite un examen y escrutinio cercano y la recopilación deuna gran cantidad de datos detallados. Es por estas razones que los estudios de casosiempre han sido populares como método para situaciones clínicas.

Segunda, los estudios de caso fomentan el uso de varias técnicas o instrumentosdistintos para obtener la información necesaria, las cuales van desde las observacionespersonales hasta las entrevistas de otras personas que podrían conocer el objetivo delestudio de caso, los expedientes de escuelas o doctores relacionados con la salud y otrascuestiones.

Tercera, sencillamente una manera de obtener una imagen más completa de lo queestá ocurriendo que a través de un estudio de caso. Esto es exactamente lo que Freud

Page 38: Libro de estudio de caso

hizo en sus primeros trabajos. Ciertamente, él no podía haber usado un cuestionario parapreguntar acerca de los sueños de sus pacientes, ni era concebible alcanzar su nivel deanálisis utilizando otra cosa que no fuera un escrutinio intensivo de los detallesaparentemente más insignificantes de la forma como la mente funciona. Estos datoscontribuyeron a su extraordinario conocimiento del funcionamiento de la mente humana ya la primera teoría aceptada de las etapas del desarrollo humano.

Cuarta, si bien los estudios de casos no en todos sus ámbitos no tiene la necesidad deprobar hipótesis, ya que solamente los que están bajo la lógica causa-efecto requieren deesta modalidad, si en sus tipos exploratorios, descriptivos o comprensivos, sugierendirecciones para estudios subsecuentes.

• La historia de un sujeto/objeto de estudio es esencial para entender la unidad• Un sujeto/objeto de estudio implica interacción de múltiples influencias que

son necesarias analizar

Un aspecto central del estudio de caso que determina sus posibilidades y alcances es la“unidad de análisis o estudio” ¿Cómo determinar una unidad de estudio? Los intersujetosa diferencia de los fenómenos o las cosas no son iguales, sobre todo si consideramos sunaturaleza y la tendencia que siguen, su tendencia nos da la pauta sobre l la traducción ala cantidad o cualidad de intersujeto/objeto de estudio. Esto significa se tiene queinvestigar que investigar la tendencia genérica y la diferencia en cualidades, medidas oformas y es en la diferencia, la heterogeneidad, la particularidad donde aparece la unidadde análisis.

La unidad de análisis para el estudio de caso refiere a la particularidad frente a lacontinuidad. Esta particularidad no impide su vinculación dialéctica con la totalidad, es laparticularidad del intersujeto/objeto lo que determina el criterio de selección de la unidadde análisis.

Este criterio permite al investigador saber si está trabajando con un caso de estudio o unestudio de caso. El criterio del caso de estudio se da casi siempre por la “cercanía” que elinvestigador tiene con el intersujeto/objeto o por una decisión de carácter institucionalcuando se trata de una política que obliga a trabajar con un caso ya predeterminado. Estono significa que el “caso de estudio” no tenga validez, sólo quiere decir que el investigadoral publicar los resultados debe indicar que su modalidad de trabajo fue un caso de estudio

Abriendo un paréntesis es necesario decir que en el mundo de la vida cotidianaconcebimos los fenómenos como esencialmente iguales y separados de la totalidad queles articula. Este modo de interpretar la realidad, cuando se radicaliza, constituye unobstáculo para una compresión adecuada de lo que significa un estudio de caso. Losestudios científicos en el terreno social y de las ciencias de la educación deben demantener el sentido de la permanente dialéctica entre la homogeneidad y laheterogeneidad.

Page 39: Libro de estudio de caso

En el caso de estudio donde la selección del intersujeto/objeto de estudio es abierta a laparticularidad que se sustenta en el “comportamiento” de la tendencia homogénea que unproblema de investigación tiene y por este motivo podemos darle “objetividad” a suselección, a diferencia del caso de estudio que se selecciona, como lo hemos visto, porcriterios que están determinados por las condiciones de producción del investigadoraunado a sus intereses personales12.

Reiteramos que esto no quiere decir que los casos de estudio tengan un menor nivel deproducción de conocimiento para la comunidad y que sus resultados no tengan laconfiabilidad y validez necesaria, lo que si queremos subrayar es que el investigador tieneque tener una conciencia clara sobre el tipo de metodología que está trabajando y noconfundirlas. La selección de estudio de caso o caso de estudio siempre dependerá deltipo de problema y los objetivos aunado a la justificación para clarificar los intereses de lainvestigación.

Nuestra capacidad para entender/situarnos/des-constructivamente frente a esta unidadheterogénea, determinará en la medida de lo posible, la selección adecuada de la unidadde análisis. Siendo consientes de las tendencias y de los puntos que conforman un ámbitocon grados que se corresponde en modalidades, tomando en cuenta esto estamos encondiciones de posibilidad de problematizar y proponer una unidad de análisis. .

Es muy común en nuestra práctica de vida pero en especial dentro de nuestro contextoeducativo que la incapacidad para las “situaciones comprensiva”, nos trae comoconsecuencia que la particularidad se le califica como extraña, carente de valor oinsignificante y por este motivo es excluida de nuestro mundo de la vida y de nuestrasproblemáticas de investigación. Un buen ejemplo de esta situación; se puede hacermanifiesta utilizando una metáfora como la que nos lo propone Edgar Allan Poe en eltexto “La carta robada” de la colección perteneciente a las “Narraciones extraordinarias”: El inspector de policía es incapaz de localizar una carta que está “oculta”, debido al usode un solo método y su actitud por generalizar los problemas, valiéndose de conceptosde exclusión” para todo tipo de racionalidad que se escapa a su uso generalizado en sumétodo de trabajo lo vuelve “ciego” al problema de investigación. (Poe 1985)

Dándole explicaciones genéricas a la heterogeneidad, limitamos nuestra capacidad paradistinguir la particularidad, y esto significa para el desarrollo de nuestro estudio caso, unimpedimento en la selección de la “unidad de estudio”.

La pregunta por la identificación sobre la unidad de análisis es: ¿Qué tipo de desigualdad, distinción o diferencia podemos someter al principio de contradicción frente a lahomogeneidad? Esta es la pregunta básica por la unidad de análisis y también la que nospermite hacer la selección del caso de estudio.

12

Page 40: Libro de estudio de caso

El tema de las singularidades como hemos venido describiendo es considerado por todoslos campos de conocimientos. Forma parte esencial en el estudio de caso para laselección de la “unidad de análisis” y es un criterio epistemológico sustantivo para laorientación hacia la distinción/diferencia/particularidad y posteriormente su relacióndialéctica con la totalidad. Lo anterior le da mayor significado a la definición que losclásicos y en el estado del conocimiento otorgan al estudio de caso: Dicho en palabras deYin: “Es una pregunta o cuestionamiento que investiga un fenómeno en un contexto, especificando sus fronteras…” (2003: 21)

Recapitulando: si bien es cierto el estudio de caso tiene que ser ubicado dentro de unmarco contextual, determinado por el “espacio y el tiempo” como principiosmetodológicos, también es necesario establecer su particularidad. No siempre lasfronteras entre lo general del intersujeto/objeto y su particularidad están lo suficientementeclaras, esta será la tarea del investigador para fijar su unidad de análisis. Indiscutiblemente que en este momento se puede generar una dificultad que produce lassiguientes desventajas:

1. Normalmente se confunde el estudio de caso con el caso de estudio2. La fronteras entre lo general, lo particular, lo homogéneo, lo heterogéneo, la

totalidad y la distinción no están lo suficientemente claras3. Exigen el uso de múltiples fuentes de investigación4. Requiere de uso permanente de las metodologías de carácter crítico

En conclusión, el estudio de caso es una nueva forma de investigación que necesita de un“rigor metodológico” proporcionado por sus unidades de análisis que le dan un sentido de“objetividad” y le aportan originalidad.

Page 41: Libro de estudio de caso

6. La Confiabilidad y validez en los estudios de caso

Una vez que se ha determinado la selección de la “unidad de análisis”, para el rigor de la investigación, es pertinente considerar la confiabilidad y validez de los resultados queestamos produciendo. Este es el tema que a continuación presentamos. El estudio decaso, está muy lejos de ser solamente una versión superficial de la investigación y pormotivo es necesario tanto incluirle el análisis de los criterios de validez y confiabilidad.

Las concepciones de validez y confiabilidad en las ciencias sociales y en particular en lainvestigación educativa han sufrido muchas reformulación y también han sido objeto dediferencias sobre los resultados de sus productos. La confiabilidad y validez ha sido untema permanente en la ciencia y especial en el rubro de lo social. Su gran progreso se daen el área de investigación experimental, encontramos numerosas técnicas para deliberarcuantitativamente si un instrumento mide lo que pretende medir; es decir, responder alcuestionamiento sobre el grado de representación en términos de su coherencia con larealidad que estamos investigando.

Debido a su relación con las ciencias de la naturaleza los modelos cuantitativos nos hanaportado un mayor número de resultados en este terreno.

En los estudios de caso, donde la unidad de análisis, representa la heterogeneidad quecarece de estabilidad y estandarización la confiabilidad y validez se tiene que tematizar deotra manera. Esto porque el significado de una realidad plural, multívoca y equívoca, siempre será el centro de la unidad de análisis y no responde en su totalidad a los modelode confiabilidad y validez cualitativos.

“siempre es posible narrar los mismos eventos en formas radicalmentediferentes, dependiendo de los valores e intereses del narrador. (Riessman1993:64)

Es necesario aclarar que tanto la confiabilidad como la validez son condicionesnecesarias pero nunca suficientes para la realización de un estudio de caso. Tampocopodemos olvidar que los procedimientos de confiabilidad y validez están subordinados alproblema de investigación y a la unidad de análisis.

En este sentido la confiabilidad y validez, deben suscribirse al rigor metodológico quecomprende:

Page 42: Libro de estudio de caso

1. Persuasión: Ésta dice referencia al uso de una teoría y su interpretacióncomprensiva, apoyada en diferentes fuentes que se utilizarán para suconstrucción

2. Correspondencia: Significa la capacidad del investigador de compartir losmateriales con la comunidad del conocimiento que incluye a los propiosactores de la investigación

3. Coherencia: Es el procedimiento de presentación del reporte que debequedar en acorde con la evidencias cualitativas y cuantitativas

4. Uso pragmático: Representa la valoración de los resultados por parte de lacomunidad del conocimiento.

5. Análisis negativo de los casos. Remite a la inclusión de un espacio dediálogo donde se muestre las posibles objeciones a la metodología o losresultados.

6. Documentación precisa. Significa que los documentos deberán estardebidamente validados en sus datos, mediante los criterios deinvestigación documental

.

Si en el estudio de caso la diferencia significativa para la selección de la unidad de análisisradica en la pregunta por las condiciones que generan la particularidad de un sujeto/objetofrente a una tendencia de homogeneidad, los criterios de confiabilidad y validez losdesarrollaremos subordinados a este ambiente.

Padgett señala: “En las investigaciones… el elemento clave es laconfiabilidad (trusthworhiness). Un estudio confiable es aquel realizado justay éticamente y cuyos resultados representan, lo mas cercano posible, lasexperiencias de los contestantes. La confiabilidad (thurstworthiness) no esun asunto de fe ciega, debe ser conquistado por una rigurosidad académica”(1998: 92).

Lo anterior no quiere que decir no exista un reconocimiento por los modelos que nos danen la versión “positiva” de la metodología de estudio de caso13, ésta se refiere a lacapacidad que deberá tener un estudio de caso para obtener los mismos resultados siéste es legitimado por una comunidad del conocimiento y puede repetirse en tiempos yespacios diferentes (Gundermann 2004).

13

Page 43: Libro de estudio de caso

Es necesario abrir un diálogo permanente con el criterio de confiabilidad relacionado conla precisión, estabilidad, capacidad de predicción y consistencia de los resultadosobtenidos. No lo podemos excluir y se trata de determinar los acuerdos y desacuerdoscon la comunidad del conocimiento (como dialogantes críticos) para tener una mayorcalidad en los instrumentos utilizados, la metodología y los resultados.

El estudio de caso es confiable, si queremos aplicarle un criterio positivo, en la medida enpodemos repetirlo siguiendo y determinando las diferencias respectivas.

“…de tal modo que quien examine el caso pueda reproducir condiciones lomas ajustada posible a las del estudio inicial. Para ello, se recomienda eluso de protocolos de investigación (que integran la definición deinstrumentos por aplicar y procedimientos por seguir según un programadetallado, así como el registro del proceso), y una base de datos delestudio de caso (separada de los resultados vertidos a un informe, artículoo libro), para fines de comparabilidad” (Gunderman 04:264)

Por otra parte la validez, en su versión positiva, cuando nos referimos a la capacidad quetiene el investigado de representar o construir la “realidad” de forma que ésta pueda teneruna aproximación lo más cercana posible.

La validez de los estudio de caso puede ser atendida por su carácter interno y externo ensu versión representativa de la ciencia positiva. La primera consiste en confrontar lainformación obtenida al interior del caso, ya sea por las unidades categoriales o por lossujetos individuales con propósito de obtener fuentes múltiples de evidencia14.

En el segundo ámbito, se trata de la transferibilidad; es decir la capacidad que pudieratener un estudio de caso de ser confrontado en sus resultados con otros similares. Paraapoyar la validez interna y externa también se requiere que los instrumentos y lasmetodologías de investigación sean evaluados y avalados por un agente externos a lainvestigación y que éstos agentes que tenga experiencia en estudios similares.

A continuación presentamos un catalogo de diferentes posibilidades de la versión positiva:

Yin refiere que la validez interna está relacionada específicamente con el

establecimiento o búsqueda de una relación causal o explicativa; es decir, si el evento x

lleva al evento y; excluyendo la posibilidad de que sea causado por el evento z. Esta

lógica no es aplicable, por ejemplo, a un estudio descriptivo o exploratorio. (2008)

14

Page 44: Libro de estudio de caso

La validez externa trata de verificar si los resultados de un determinado estudio son

generalizables más allá de los linderos del mismo. Esto requiere que se dé una

homología o, al menos, una analogía entre la unidad de análisis y el universo al cual se

quiere aplicar. Algunos autores se refieren a este tipo de validez con el nombre de

validez de contenido, pues la definen como la representatividad o adecuación muestral

del contenido que se mide con el contenido del universo del cual es extraída

Si bien es cierto que los problemas planteados por la confiabilidad y validez de los estudiosde caso emergen y tiene mayor desarrollo dentro de una tradición positivista de lasciencias sociales; es necesario objetar que parte de su avance y su contribución a lasciencias sociales, no bastas con su avances y también depende en gran medida deestablecer los puentes de diálogo con otro concepciones epistemológicas y que dentro delestudio de caso aun hay muchas cosa nuevas por decir.

“Quizá entonces será posible reafirmar los tipos construidos de esa manera

condicional e investigar después hasta que punto otros caso suministran

comprobación de la validez de las predicciones mantenidas. Sólo así

tendremos un método comparativo genuino y en estricto sentido- Y sólo se

consiga una comprobación de semejante especie pragmática podrá

comenzarse a hablar de generalizaciones de gran alcance. Pero aun

entonces es improbable que esas generalizaciones sean válidas para todos

los demás tipos” (Selttiz 1980:273).

Para un mejor logro de la confiablidad y validez en los estudios de casos desde unreferente complejo, proponemos un proceso de triangulación, se trata de centraremos enun tema de gran trascendencia en relación con la “objetividad” de los resultadosobtenidos cuando utilizamos un estudio de caso.

Como en muchas de la situación expuestas en este libro la definición de triangulación noes un asunto sencillo. En principio porque este tema está sujetado a los fundamentosepistemológicos “desde donde” el investigador está desarrollando su campoproblemático y el tipo de estudio que tiene en mente para su trabajo.

Denizin en 1978 aborda el problema desde la metodología y cita que la triangulación esuna comparación entre diferentes metodologías que abordan un mismo fenómeno. EnStake (2007) la triangulación es un proceso donde múltiples perspectiva se clarifican apartir de los significados y se verifica en la repetividad de una observación y unainterpretación. Como vemos también en este tema la versión positiva genera aportessignificativos pero no suficientes

Page 45: Libro de estudio de caso

Es necesario tomar en cuenta que ninguna interpretación, siguiendo el criteriohermenéutico, es totalmente igual a otra o puede ser repetida en función de sureproducción como series cronológicas.

Tomando en cuenta esta situación que “pone en suspensión” cualquier significado detriangulación y su uso en el estudio de caso, tenemos que decir que nunca podrá sertotalmente positiva o equivalente, para el estudio de caso centrado en unintersujeto/objeto, siempre es pertinente un criterio que permite perfeccionar losprocesos y resultados para clarificar el significado y las diferentes maneras en quepuede ser percibido un fenómeno que es heterogéneo y particular.

Son múltiples las implicaciones que resultan del uso de la triangulación en el estudio decaso sobre todo si nos centramos no solamente en su proceso y no solamente en losresultados obtenidos.

Es pertinente subrayar que el uso de la triangulación no es una simple operaciónmecánica, más bien es dependiente del problema de investigación que se hayaseleccionado y como consecuencia de lo anterior del tipo de unidad de análisis con lacual se esté trabajando.

Así entonces el método de la triangulación15 sirve también de manera operativa paracomplementar la confiabilidad y valides de los datos y puede ser un medio eficaz paraintegrar la calidad de la información y los resultados obtenidos. Rodríguez (1999) consideraque existen tres modelos de triangulación que pueden ser utilizados y que presentamos enel siguiente cuadro y que nos pueden servir para desarrollar una triangulación compleja:

TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA TEMPORAL INFORMANTESsimultaneo y SUJETO

Proceso básico:

Combinar datos decarácter

cuantitativos conlos cualitativos.

Uso combinatoriode métodos

longitudinales ytrasversales.

Datos confrontadospor los momentos

diacrónicos delestudio.

Dos niveles: a. De informantes: Se

confronta la opinión dediferentes sujetosintegrados a grupos deinformantes (informaciónpor profesores, alumnos yadministradores sobre unacategoría de análisis).

b. Sujetos: Triangulaciónpor sujetos particularesno perteneciendonecesariamente a una

15

Page 46: Libro de estudio de caso

categoría de análisis(contrastar opinión de untutor con la de un profesor).

Se obtiene:

Estudios mixtosque dan unaperspectivainnovadora.

Obtener datos decasos similares en

un momentosimultáneo del

proceso deinvestigación.

“…se conjugan en unamisma circunstancia (los

puntos de vista) paraaproximarse a un

entendimiento profundo dela realidad” (Rodriguez

99:341)(Cuadro 6)

Para Izcara (2009) la triangulación puede utilizar seis modelos básicos

1. La triangulación teórica: que consiste en la utilización de diferentes

teorías y perspectiva para interpretar los datos

2. La triangulación metodológica: Implica el uso de metodologías

mixtas de trabajo para establecer una mayor cercanía con el

sujeto/objeto de la investigación16

3. Triangulación de datos: Se refiere al uso de diferentes fuentes para

interpretar los datos

4. Triangulación interdisciplinar: Ésta se refiere a la posibilidad de

integrar a diferentes investigadores provenientes de otros campos

del conocimiento.

5. Triangulación de investigadores. Se refiere a la selección de un

modelo previo de la valoración de la investigación, diseñado por

“pares” y su posterior aplicación para conocer y dictaminar la

coherencia, pertinencia y correspondencia de los resultados.

6. Triangulación de técnicas. Es el procedimiento que implica el uso de

diferentes procedimientos de obtención de resultados.

7. Triangulación de métodos. Si el estudio de caso está fundamentado

en un paradigma metodológico de manera explicita, éste se puede

confrontar con otros paradigmas.

16

Page 47: Libro de estudio de caso

Hasta aquí hemos visto que el estudio de caso puede tener como unidad una situación

compleja, en tanto un inter/sujeto/objeto y que de manera particular puede sr una

institución, como en el colectivo: educativo, social, laboral y empresarial.

Sus resultados y evaluación no puede realizarse en forma completa si éstos no son

sometidos a criterios de confiabilidad, validez, mediante procedimientos de

triangulación, no sólo los relacionados con los instrumentos usados en una medición o

en la precisión de una réplica, como son la validez y la confiabilidad en el marco de un

sentido positivo de la investigación, sino que, dada la intrincada trama de aspectos

que conforman la vida se vuelve absolutamente indispensable una examen crítico a lo

largo todo el proceso para la obtención de resultados.

El problema de la validez y la confiabilidad del estudio de caso, como lo hemos

expuesto ha sido enfrentado desde sus diferentes ángulos, y si bien es cierto no existe

un acuerdo genérico, en su conjunto, la pretensión de este tema es darle una solución

eminentemente rigurosa, sistemática y crítica, a los criterios exigidos por una auténtica

cientificidad.

Aunque no es lo ideal establecer un único modo de llevar a cabo este proceso, si esnecesario que cuando el investigador decida utilizar el Estudio de Caso, deberáconsiderar:

A. Someterse a un protocolo de investigación como condición necesaria pero nosuficiente

B. Contextualizar el problema y describir claramente la Unidad de Análisis(diacronía).17

C. Determinar el método de análisis (validar las técnicas e instrumentos que sevan a utilizar y el desarrollo metodológico, tanto cuantitativo como cualitativo.

D. Organizar los datos obtenidos y presentarlos de manera que se observenclaramente los elementos y relaciones entre ellos (conjuntando lo cuantitativocon lo cualitativo) y la unidad de análisis (sincronía).

E. Establecer alternativas o cursos de acción, de acuerdo a lo encontrado.

17 Es necesario enfatizar la importancia de precisar la unidad de análisis en el estudio de caso y los criterioscon que se van a interpretar los hallazgos de la investigación. La unidad de análisis no se debe de pensarúnica y exclusivamente como un ente numérico. También se puede pensar en la unidad de análisis como ungrupo de relaciones, o como la interacción entre un grupo de variables o entre actores. En cuanto a loscriterios de interpretación de los hallazgos en gran medida definidos por el propio investigador se centran encomo fortalecer un estudio de caso en gran medida definidos por el propio investigador se centran en comofortalecer un estudio de caso investigativo en base a cuatro pruebas o test

Page 48: Libro de estudio de caso

Es considerando este aspecto donde nuestra investigación tendrá una mejoraproximación a la realidad compleja que se está problematizando.

Page 49: Libro de estudio de caso

7.La estructura argumentativa del estudio de caso

No existe un solo modelo de exposición de los resultados y procedimiento en el campo dela ciencia. En cuando a la presentación del estudio de caso, requerimos de una estructuraargumentativa que es el tema de este capítulo. El objetivo es proponer una formaargumentativa que sirva al investigador para estructurar el contenido del estudio de caso.

Se trata de un modelo pensando desde una racionalidad comunicativa que tiene comometa a una comunidad del conocimiento.

Casi la gran mayoría de las investigaciones sobre el estudio de caso, centran su atenciónen los aspectos metodológicos, nuestro texto amplía los motivos de la reflexión y ahoracentra su atención hacia la estructura argumentativa del trabajo, teniendo comofundamento el diálogo, asunto que regularmente no se aborda en los textos tradicionalessobre el tema y por este motivo el libro adquiere un carácter innovador.

El argumento está relacionado con el estilo y éste es un espacio muy subjetivo quedepende de las condiciones propias de cada investigador, su contexto de producción, intereses los dilemas ético que esté trabajando y el estado de su biografía personal; por lotanto, hay que tener en cuenta que la estructura argumentativa son un conjunto de reglasgenerales de exposición que tiene como principio de acción un sentido compresivo.

El estilo es una condición subjetiva y la estructura argumentativa son las reglas que setraducen en códigos que dan fundamento.

Esto quiere decir que la aplicación de la reglas no significa mas que una condiciónnecesaria para tener un estilo personal que siempre mantenga la creatividad y asuma elestilo como propio,18

Si el estudio de caso siempre es una posibilidad abierta a la novedad, entonces el estilopersonal tiene que estar también abierto a nuevas formas de presentación.

En específico a la hora de argumentar, tenemos que mostrar lo aprendido en función delnivel de profundidad al cual hemos llegado. Así hay que responder al problema peropensando en la publicación de los resultados, por lo que es pertinente tener claro unsistema argumentativo que muestre al lector los procesos y los resultados.

Por lo tanto, hay que pensar en un enfoque dirigido a la racionalidad comunicativa quetenga como propósito no sólo dar cuenta de un problema de investigación y unametodología, también en un lector que tendrá que ser guiado en su proceso decomprensión, que exige considerarlo “ya siempre” como un sujeto de la interpretación, y

18

Page 50: Libro de estudio de caso

siendo el móvil principal para generar nuevas condiciones de posibilidad en su lectura ysu posterior uso de los resultados obtenidos.

Reiteramos que el investigador debe tener como principio un modelo de racionalidadcomunicativa con un enfoque de carácter hermenéutico para su sistema argumentativo, pensar que no solamente escribimos para nosotros sino para un lector que en principioserá una comunidad del conocimiento. 19

La propuesta que hacemos es la composición de una estructura argumentativa que lepermita al escritor vincularse desde el enfoque comunicativo con lector. Esto significa queno basta con hacer explícitos los recursos metodológicos para el desarrollo de un estudiode caso, es necesario también incluir los aspectos correspondientes a la estructuraargumentativa.

La estructura argumentativa será el reflejo de las formas de ser del investigador y larelación que se establece con los lectores, y aun más; la manera en como entiende elestudio de caso a nivel de significado y significante.20

A continuación presentamos un modelo que versa sobre la manera en como se elaborauna estructura argumentativa básica, éste nos sirve para presentar un estudio de caso, dentro del enfoque de racionalidad comunicativa y también para sustentar nuestrospropósitos de investigación dentro del código de la comunidad del conocimiento.

En los apartados anteriores habíamos puesto el énfasis en el enfoque metodológico deestudio de caso. En este espacio desarrollaremos como punto central de trabajo el criteriode argumentación racional.

El principio es que todas las metodologías como recursos de investigación – y en especialel estudio de caso- tienen como meta última generar los conocimientos y éstos debenestar en permanente diálogo con la comunidad de comunicación científica.

Derivado del principio anterior es indispensable que cuando nosotros elaboramos unestudio de caso, tengamos presente que no sólo se tiene que pensar en los resultados ylos procedimientos establecidos, también es pertinente centrar la atención en la estructuraargumentativa que le permitan establecer un puente de trabajo con un lector. Debido aque nuestro primer lector será una comunidad del conocimiento, recomendamos que elmodelo ponga énfasis en la racionalidad de exposición científica.

19

20

Page 51: Libro de estudio de caso

El estudio de caso –en su versión de difusión del conocimiento- va dirigido a unacomunidad de conocimiento que tiene las expectativas de obtener información nueva ydatos para su uso en la construcción del estado de conocimiento, por lo tanto esnecesario articularlo con las afirmaciones, evidencias, justificaciones y objeciones.21

En este marco de ideas, este modelo presenta una estructura argumentativa que tienecomo meta persuadir a un lector sobre los conocimientos producidos, tanto en losniveles de sentido sintáctico, semántico y pragmático.

No podemos olvidar que un texto de investigación puede utilizar diferentes modalidadespara el desarrollo argumentativo de su comunicación. El modelo que proponemos, centrael texto en dos niveles de sentido: el contenido y la forma. El primero comprende toda laparte sustantiva de un problema de investigación que se expone mediante su metodologíade trabajo y que hemos venido desarrollando en este libro con sus diversos recursosmetodológicos. La segunda; que es la temática de este apartado, son los códigos para laestructura argumentativa de la ciencia.

El segundo momento está referido a la estructura argumentativa, la definimos como unconjunto de las reglas sintáctica que tienen su centro último en el objetivo pragmático deun texto. Dicho en otras palabras, un escritor elabora un texto de investigación paraexponer y convencer a su lector de la racionalidad de su argumentación y que éstemodifique su manera de pensar. 22

No existe ninguna regla infalible, es decir que el cumplimiento de las reglas sólo dacondiciones de posibilidad para generar una racionalidad comunicativa basada en unsistema de argumentación. El cumplimiento de las reglas no significa la carencia de lacreatividad, mas bien tiene que ver con el estilo de cada escritor y su pretensión deverdad.

Es trascendental tomar en cuenta que cualquiera que sea el formato y la estrategia depresentación, el investigador nunca debe olvidar que el éxito de sus mensajes dependeráde la fuerza de la estructura racional de sus argumentos, de la claridad de su lenguaje y lacontundencia de sus evidencias empíricas, así como de su imaginación y capacidadreflexiva.

Según lo expuesto en este libro; el estudio de caso en su modalidad de metodología deinvestigación es dependiente del problema de investigación y de la expresión explícita dela “unidad de análisis”. Esto significa que el sistema de argumentación tendrá comoactividad principal el vínculo entre el problema de investigación y la “unidad de análisis”pero ahora bajo las condiciones de la estructura argumentativa. Para la elaboración de laestructura argumentativa, es fundamental que el investigador tenga presentes los

21

22

Page 52: Libro de estudio de caso

siguientes elementos: las afirmaciones, las evidencias, la justificación y las posiblesobjeciones.

Las afirmaciones son los actos de “habla descriptivos” 23que se desprenden de la (s)pregunta (s) de investigación. En este sentido es importante destacar que cadaproblematización puede tener una o varias afirmaciones. Así por ejemplo: frente a lapregunta sobre la calidad de la argumentación en el estudio de caso, podemos afirmarque ésta depende de los criterios de selección de las afirmaciones que se desprenden delproblema.

Una vez sacadas las afirmaciones, deberemos establecer un sistema de relación con el“estado del conocimiento” y la unidad de análisis que el investigador ha desarrolladodentro de su trabajo.

Las evidencias 24como un segundo elemento de la estructura de argumentativa del estudiode caso, pueden definirse como los referentes que dan coherencia y congruencia a lasafirmaciones. En la medida en que cada afirmación esté debidamente avalada por unconjunto de evidencias (de carácter cuantitativo/cualitativo), el sistema argumentativo delestudio de caso tendrá un “horizonte de comprensión mayor”, esta situación es vital paraque la comunidad del conocimiento a la cual va dirigida el trabajo de investigación tengaun criterio de decisión riguroso que le permita una evaluar del resultado obtenido.

Es frente a las preguntas: ¿cuál es la información que ya está construida? ¿Cuál es lainformación que necesita construirse? como podemos establecer la relación entre lasafirmaciones y las evidencias que cobra un papel fundamental para el estudio de caso. Mediante la investigación documental, podemos aportar evidencia pero también mediantelos resultados de la aplicación de otros instrumentos podemos generar datossignificativos.

Las evidencias se pueden clasificar en dos niveles:

1. Evidencias obtenidas de la investigación documental2. Evidencias obtenidas de la aplicación de otros instrumentos de investigación

Las primeras están centradas en el marco de la investigación documental, y ya siempreresponden al ejercicio de acercarnos a la memoria objetivada en sus diferentesdocumentos, lo anterior es un recurso de acción que nos da los elementos para tenerinformación que validen las afirmaciones. Recomendamos que siguiendo las pautas deconfiabilidad y validez aplicadas a la investigación documental, tendremos una mayorcalidad en los datos en la medida en que se les da sustento de las evidencias.

Las segundas, son evidencias que obtenemos mediante la aplicación de los diferentesinstrumentos que se utilizan para la recolección de datos, se trata de información que no

23

24

Page 53: Libro de estudio de caso

existe dentro de los documentos publicados y por lo tanto exige que el investigador losdiseñe y aplique para obtener información deseada. A través del uso de cuestionarios, entrevistas, análisis de contenido, observaciones, diseños experimentales, técnicasestadísticas, etc. El sujeto productor del conocimiento puede dar cuenta de la informaciónfaltante para la que validarán las afirmaciones y resolverá el problema.

En el siguiente esquema tenemos una representación gráfica de lo expuesto.

(Cuadro 7)

Este esquema nos permite clarificar como se articula la relación entre las afirmaciones ylas evidencias en un estudio de caso.

De la relación entre las afirmaciones y las evidencias se produce la justificación, ésta esel elemento que determina la vinculación con las posibles explicaciones que se puedendar a un problema de investigación. En materia de estructura argumentativa, y de maneraespecífica para un estudio de caso, es indispensable que la justificación esté debidamenteavalada por las evidencias y las afirmaciones que dependan de la unidad de análisis.

Este modelo puede desprenderse a de la lógica causa-efecto, el sistema de relación o lamodalidad comprensiva. Esto depende del tipo de estudio de caso que se quiera trabajar. El siguiente esquema nos clarifica la situación.

Page 54: Libro de estudio de caso

(Cuadro 8)

Por último, es importante subrayar la necesidad de que toda argumentación está mediadapor la racionalidad comunicativa y que el diálogo esté presentado como un sistemaabierto. La condición para que diálogo sea abierto, implica en la ciencia mediar entre lasafirmaciones, evidencias y justificaciones a través de sistema de objeciones, esto esexponer los resultados de la investigación que no está compartiendo nuestros resultados. A esto se le denomina objeción.

Al exponer las objeciones estamos propiciando un diálogo mediante una argumentaciónracional que tome en cuenta otras formas de pensar y que no se cierra exclusivamente enlos resultados de nuestro trabajo. El investigador tiene que escuchar las objeciones queoperan como evidencias pero con un sentido crítico sobre los resultados obtenidos, estoquiere decir que las objeciones cierra el modelo argumentativo y abren el sistema. Lasituación dialéctica de la investigación exige que las objeciones reformulen nuestroproblema de investigación.

Page 55: Libro de estudio de caso

(Cuadro 9)

Este esquema nos permite sintetizar los elementos básicos de una estructuraargumentativa centrada en el diálogo racional. El investigador en el estudio de caso debetomar en cuenta todos los elementos de la estructura argumentativa.

En conclusión, podemos afirmar que el estudio de caso está inscrito en un formato deestructura argumentativa que responde a un contexto de diálogo entre el investigador yuna comunidad de conocimiento. Este sistema argumentativo es solamente posible en lamedida en que se hagan explícitos los recursos de la investigación con las afirmaciones, evidencias, justificación y objeciones. En la medida en que estos recursos son partefundamental de la racionalidad comunicativa de nuestro estudio de caso, éste su tendráun mejor nivel de comprensión y apuntará siempre a la pretensión de verdad.

Page 56: Libro de estudio de caso

8. Ética y estudio de caso

Hasta este momento nos hemos conducido por los orígenes históricos del estudio decaso, sus fundamentos epistemológicos, sus condiciones metodológicas y la propuesta deun modelo para la argumentación en el estudio de caso. En este apartado analizaremos lacondición ética del estudio de caso en su versión crítica para su uso como unnamodalidad del conocimiento desde la transformación social.

Dentro de la investigación documental utilizada para el desarrollo de esta investigación, encontramos que el grupo L.A.C.E HUM 109 de la Universidad de Cádiz, aborda latemática sobre la responsabilidad ética que tiene el uso del estudio de caso. Nos dice queéste crea una relación social entre quien investiga y los sujetos investigados, lo cualrepresenta una situación especial porque el control de la información en un ambientesdonde regularme se dan situaciones de tensión debido a los posibles interés encontradosen relación con los resultados obtenidos y los proceso de trabajo. Esto significa que espertinente considerar que el investigador y los intersujetos/objetos participantes, deberátener presentes las responsabilidades sobre la información obtenida y las acciones que sepromuevan.

Aunado a lo anterior nos refieren los investigadores de la Universidad de Cádiz: todaacción social está liga al campo de la moral25, así entonces la investigación no está exentade este proceso y aunque en sus condiciones de producción, como parte delconocimiento científico, tiene como pretensión la objetividad, esto no impide que dentrode su trabajo se refleje esta tensión en la toma de decisiones, la deliberación y laelección. Es en este marco de ideas, es básico que el investigador evalúe los efectos quepuede producir los resultados obtenidos en los intersujetos/objetos que participaron en eltrabajo de investigación.

El grupo de la Universidad de Cádiz, hace una puntual referencia a que los problemas decarácter ético, no se presentan como “hechos positivos” más bien son dilemas en tantopautas de acción desde las cuales debemos tomar una decisión. En el momento en quetomamos la decisión de realizar una investigación, ya nos enfrentamos a un dilema, queimplica necesariamente tomar en cuenta a los intersujetos/objetos y que ellos comovivo/concretos representa simbólicamente el “desde donde” y el “con quién” se realizanla investigación.

Los intersujetos/objetos tampoco están al margen de las instituciones sociales y de suscódigos normativos que de ninguna manera son unilateralmente funcionales. Este estambién un espacio de carácter socio/histórico/simbólico donde se despliegan

25

Page 57: Libro de estudio de caso

permanentemente las relaciones políticas que necesariamente nos convocan al “dilemaético”.

Nosotros los investigadores tenemos que tener presenten la constante tensión (dilemaético) y su significado en términos de la vinculación entre los intereses personales, los dela investigación y los colectivos.

El etnocentrismo y la autosuficiencia radicalizados son factores que impiden el diálogo yfomentan la actitud centrada en la posición de “tener razón”, olvidándose que la finalidadprincipal de la ciencia es “dar razón”. Situación que cierra el dilema ético en tantofuncionalidad unilateral y obstaculizan la ciencia centrada en el diálogo

Por estas motivo es pertinente que el investigador se guie por un “código ético” de accióncolectiva que tenga presente el dilema ético, no olvidando que la investigación siempretiene como finalidad producir conocimiento pero éste es insuficiente sino se toma encuenta la responsabilidad ética de los participantes en tanto dilema ético.

Lo expuesto por el grupo de la Universidad de Cádiz en términos del dilema ético es unarazón “desde donde” tomamos en consideración los modelos éticos de conciencia moraly responsabilidad social por lo efectos de las acciones. Estos modelos nos sirven paraanalizar la ética de la investigación y sus efectos en el estudio de caso.

Sumado a lo anterior tenemos que permanentemente cuestionarnos sobre el dilema quetiene el investigador en torno al compromiso dentro del estudio de caso sobre losresultados de su investigación y la responsabilidad en torno a las actividadestransformadoras de una comunidad.

Se trata de un dilema ético para generar una ciencia crítica que en el contexto del estuidode caso dé cuenta de los procesos de transformación social, esto se vincula con lapregunta sobre ¿al servicio de quién están los conocimientos que se producen? No essolamente un nuevo pensamiento crítico que responde a un sentido cognitivo, se trata dela urgente reflexión/acción sobre la responsabilidad de servir a las grandes necesidadesde la humanidad.

El estudio de caso será siempre una condición de posibilidad para el trabajo detransformación social y una forma de poner los resultados al servicio del cambio de todaslas formas que están angostando la vida del inter/sujeto/objeto. Este es el dilema ético presentado como situación problemática: el hecho de que el investigador decidacomprometerse con los problemas de la transformación y poner su conocimiento para elservicio de la vida plena de toda la humanidad.

En este marco de ideas el estudio de caso más que una técnica o una metodología es unespacio de diálogo que centra sus intereses principales en la preocupación de poner losconocimientos al servicio de la humanidad en sus necesidades de vida plena.

El reconocimiento (dilema ético) por un inter/sujeto/objeto pleno de vida, corresponde alsentido ético del estudio de caso que problematiza la acción transformadora. Un estudio

Page 58: Libro de estudio de caso

de caso que tenga como criterio ético la otra forma de pensar y cuya unidad de análisisesté siempre puesta en crisis por la “vulnerabilidad del sujeto” como experiencia de vida, estará al servicio de los conocimientos éticos.

Centrar el dilema ético en esta formar de sensibilidad, significa haber aprendido queestamos dentro de un mundo “ancho”, “caótico” y en “conflicto”. Si la pregunta sobre laselección de la unidad de análisis en el estudio de caso está enfocada a laheterogeneidad -y ya no es solamente un problema metodológico sino ético- nosponemos siempre en el dilema del servicio al principio de vida.

Nuestra vida como un conjunto de energías humanas que cooperan directa eindirectamente para el desarrollo de la existencia tiene muchas posibilidades. En estostérminos está la ciencia ético/crítica que situamos en la responsabilidad en la medida enque es leal y capaz de poner el conocimiento al servicio de la solidaridad y ayudad mutuafrente al dolor ajeno. Es de esta manera como se abre el horizonte de comprensión sobre nuestra posición crítica en torno a las causas que producen los límites de la vida plena ylos compromisos por articularse con los efectos transformadores.

El estudio de caso, estará ya siempre ligado a una si se asume como un dilema ética/críticamente sustentando, en la medida de mantener la tensión de nuestro deseo devivir y la vulnerabilidad que nos conduce a la responsabilidad por la trasformación. Estaafirmación es transdisciplinaria, porque atraviesa todos los tipos de estudios de caso y suscorrespondientes unidades de análisis, se trata de la responsabilidad ética por el serviciode los conocimientos que sean medio que cumpla con el inter/sujeto/vivo/pleno comoprincipio y fin.

Page 59: Libro de estudio de caso

Conclusiones:

Mucho está ocurriendo actualmente en el ámbito de la producción del conocimiento y sobretodo de la ciencia: cambio de época y época de cambios que inciden directamente a lagestión de conocimiento y de manera específica en los procesos de producción científicasus características del proceso y, en la estructura de contenidos y estrategias a desarrollar.

Los investigadores, están probando nuevas herramientas, procesos y técnicas querequieren de un ámbito metodológico claro y concreto que permita ir estableciendo las basespara que los cambios se den, no solo por azar, sino como resultado de una construccióncientífica válida que ayude a solucionar los problemas que atentan contra la vida de nuestraque riqueza que es el ser humano y la naturaleza poniendo lo demás como un medio y noun fin.

El estudio de caso responde a este momento particular; por ello, se ha revisado el conceptoe identificado los elementos que permitirán mejorar la calidad de la Investigación social ycontar con una herramienta metodológica que se adapte a nuestro quehacer para el proceso de gestión del conocimiento.

La revisión epistemológica también nos permitió, no sólo tener más claro el concepto, sinovisualizar sus alcances como herramienta metodológica que revitalicen las investigaciones sidejar de lado el rigor científico adecuado, ofreciendo validez y confiabilidad en susresultados.

El futuro del estudio de caso está, como lo aporta nuestra investigación, en el concepto deinterdisciplina y transdisciplina que forman hoy el carácter renovador de las ciencias socialesy en especial de la ciencia de la educación.

Si queremos darle un sentido innovador en este siglo XXI es necesario, reflexionar en elestudio de caso como un campo de conocimiento nomotético y transdisciplinaria, esto exige también asumir nuevos marco epistemológicos acordes con la sociedad del conocimiento yla responsabilidad ética en tanto dilema por la vida plena de toda la humanidad

Los criterios de confiabilidad y validez para el trabajo con el proceso de gestión deconocimiento en el estudio de caso, son una condición necesaria para el logro de losresultados, sobre todo si se define con claridad la unidad que se va analizar como centro dela relación problema/unidad de análisis.

También es importante subrayar que la esencia del estudio de caso es la descripción, explicación o compresión de un inter/sujeto/objeto que de manera específica se traduce en una institución, un entorno o una situación única y de una manera lo más intensa y detalladaposible. La palabra particular/heterogéneo/diferentes es fundamental, porque el investigadortendrá la certeza de que está realizando un estudio de caso con rigor metodológico, si setiene presente la heterogeneidad de la unidad de análisis.

Page 60: Libro de estudio de caso

La unidad de análisis puede tener variaciones pero siempre tendrá una relación con loscomponentes del estudio de caso, en especial con el problema de investigación que es suparte básica, ya que a partir de ella se determinan las diferentes modalidades de tipo decaso a utilizar y sus alcances en materia de calidad de la información obtenida.

Estamos conscientes que uno de los aspectos que mayor diferencia han causado en elámbito de la investigación y de manera especial en la educativa, son los resultados queen la gran mayoría de los productos, coinciden con el principio epistemológico del modelode representación unilateral de la realidad. Si bien es cierto que este modelo generaaportes significativo no es suficiente y se exigen nuevas formas.

Por ello, nos hemos atrevido a establecer una estructura ideal, de acuerdo a lo expuestoen el presente libro, que permita al investigador -que decida utilizar el Estudio de Caso-como llevarlo a cabo de manera clara y sistemática; los pasos a seguir son los siguientes:

A. Contextualizar el problema y describir claramente la Unidad de Análisis(diacronía).

B. Someterlo a un protocolo de investigaciónC. Determinar el método de análisis (validar las técnicas e instrumentos que se

van a utilizar –desarrollo metodológico, tanto cuantitativo como cualitativo). D. Organizar los datos obtenidos y presentarlos de manera que se observen

claramente los elementos y relaciones entre ellos (conjuntando lo cuantitativocon lo cualitativo) y la unidad de análisis (sincronía).

E. Establecer alternativas o cursos de acción, de acuerdo a lo encontrado. F. Mantener el diálogo abierto con responsabilidad ética

Si bien es cierto que dentro de la producción del conocimiento existen diferentesalternativas para la argumentación, nosotros generamos un nuevo modelo centrado en lasafirmaciones, las evidencias, la justificación y los condicionantes.

Por último, un estudio de caso adquiere un sentido pleno en la medida en que responde aun dilema de un intersujeto/vivo/pleno responsable por la finalidad de la riqueza que es elser humano y la naturaleza.

Page 61: Libro de estudio de caso

Bibliografía

Alan Poe Edgar (1987). Narraciones extraordinarias. Porrua, México 4ª

Arzaluz Socorro Solano. La utilización del estudio de caso en el análisis local- En revistaRegión y Sociedad, vol XVII, no 32, 2005

Azpurúa Fernando. La escuela de Chicago. En Sapiens. Revista Universitaria deinvestigación. Año 6, Número 3, 2005.

Balcázar Nava Patrcia, Gonzalez Arratia Norma, Gurrola Peña Margarita Gloria (2010). Investigación cualitativa, Universidad Autónoma del Estado de México, 2ª

Caramon Arana María Cristina, Martínez Martínez José Antonio (2004), La investigaciónde la enseñanza a partir del estudio de caso y el trabajo de caso. En Murueta MarcoEduardo, alternativas metodológicas para la investigación educativa, Centro de EstudioSuperiores en Educación, México Stake Robert; La investigación educativa con estudio decaso, Morata, Madrid 2007, 4ª

Crespo Ricardo (2009). The epistomological status of managenial knowledge and casemethods. En second ISEBEE world congress “The ethical challenges of globalization, proceding Latin America

Denzin N K (1978). The research act: a theoretical introduction to sociological methods. Mc Graw Hill. New York.

Grupo L.A.C.E. HUM 109. (1999). Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo. Universidad de Cádiz. España.

Diccionario de las ciencias de la educación (2005), Santillana, México, 2ª

Gunderman, Hans Króll (2004). El método de los estudios de caso. En Tarrés MariaLuisa; Oservar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigaciónsocial. Colegio de México, México.

Hughes, John (1987). La filosofía social. Fondo de Cultura Económica, México

Icaza, Palacios Juan Pedro. (2009). La praxis de la investigación cualitativa. Guía paraelaborar tesis. Plaza y Valdez. México.

Lexipedia (2002). Diccionario enciclopédico., Planeta Barcelona

McKerana (2001), Investigación acción y curriculum; Morata, Madrid, 2ª

Mendoza Martínez, V. (2008) La Frontera Trans-Disciplinar del Conocimiento. Textopublicado en la Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica delDepartamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México,

Page 62: Libro de estudio de caso

Segunda Época, Número 10, Otoño 2008, disponibleen:http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=244&Itemid=89

Merton Robert K (1972). Teoría y estructura social, Fondo de Cultura Económica, México, 3ª.

Neef-Max (2004) Fundamentos de la transdisciplina. Universidad Austral de Chile, Santiago de Chile.

Nicol Eduardo (1970), Los principios de la ciencia; Fondo de Cultura Económica, México1970, 2ª

Padget, D.K (1998) Qualitative Evaluation and Research Methods. Challlengs andRewardes. Thounsand Oaks, CA, Sage

Rodríguez Gómez Gregorio, Gil Flores Javier, Garcia Jiménez Eduardo (1999), Metodología de la investigación cualitativa, Aljibe, Granada 1999.

Sehaub Horst, Zenke Kar (2001), Diccionario Akal de pedagogía Madrid

Selltiz Claire, Wrightsman Lawrence (1980) Métodos de investigación en la relacionessociales, Rialp, Madrid, 9ª .

Stake R.E (2007); Investigación con estudio de caso, Morata, Madrid, 4ª

Riessman C.K (1993) Narrative Analysis, Qualitative Research Metothods Serie, 30Newbury Park, Sage Publications.

Yin Rober K (2003), Aplplications of case study research methods, Stanford.

----------------- (1980) Investigación sobre estudios de casos. Diseño y Métodos. SAGEPublication, Thousand Oaks, London, Nueva Dehl. 2ª

Walker R (1983). La realización de estudios de caso en educación. Ética, teoría y nuevosprocedimientos En Dockerll W.D y Hamilton D (comps) 1983. Nuevas reflexiones sobre lainvestigación educativa. Nacera, España.

Page 63: Libro de estudio de caso
Page 64: Libro de estudio de caso

Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s

fastest growing online book stores! Environmentally sound due to

Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at

www.get-morebooks.com

¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las

librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción

que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de

impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en

www.morebooks.esVDM Verlagsservicegesellschaft mbH

Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 [email protected] - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de

Page 65: Libro de estudio de caso