Libro de Texto Pedagogia General i Parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedagogía

Citation preview

  • 1

    PEDAGOGA GENERAL PARA LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS

    Cuatro (4) crditos

    PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA UNIDAD

    Martha Nubia Cardona Prieto Docente Universitaria e Investigadora Social

    Universidad Abierta y a Distancia UNAD Facultad de Educacin Bogot, Diciembre 2012

  • 2

    I. DESCRIPCIN DEL CURSO El curso de Pedagoga que se desarrolla a continuacin le permite al estudiante evocar un campo de conocimiento cruzado por diferentes perspectivas y tensionado desde mltiples intereses y fundamentos, lo cual impide abordar una definicin unvoca de lo que es pedagoga. La idea de campo, como metfora espacial resulta frtil si con ella reunimos la posicin de agentes, agencias y saberes que en palabras de Mario Daz, luchan por la configuracin de un dispositivo de control simblico que recontextualizar, transforma y reproduce la cultura y las ciencias en una sociedad determinada (Daz, (2000), pg. 150). En este contexto, el libro de texto describe como la educacin y la pedagoga aunque estn unidas por mltiples intereses socio- culturales, polticos y econmicos son distintos en su comprensin, su definicin y operacionalizacin, como ha evolucionado su concepto y aplicacin a travs del tiempo de acuerdo a los movimientos sociales que se han suscitado en la historia de la humanidad. De la misma manera, los escritos muestran como de una u otra manera la educacin ha sido la que ha transformado el pensamiento de los hombres. Es importante sealar que en Colombia han existido movimientos pedaggicos que rescatan su identidad y campo de estudio, aportando elementos tericos que enriquecieron la teora de la pedagoga como ciencia, ya sea precisando en alguna de sus caractersticas metodolgicas, didcticas o pedaggicas, o de las leyes y regularidades que en su relacin con el todo, determinaron el comportamiento de los objetos, lo que constituyo un aporte y base terica a la investigacin educativa.

    La interiorizacin de la educacin a la vida cotidiana de los individuos, como fenmeno social, econmico y poltico y cuyo compromiso ha sido el de preservar el legado cultural y construir nuevo conocimiento para las futuras generaciones, dio como resultado que la educacin se articular e interrelacionar con otros elementos utilitarios para su masificacin y ofrecimiento, denominando los Componentes de la educacin Integral. La promulgacin de los derechos humanos fue otro de los antecedentes que llevaron a que la educacin fuese para todos. La era de la Ilustracin so con la construccin de una nueva sociedad, con personas nuevas, menos irracionales y ms humanas. Cuando el pensar cientfico tom al hombre como objeto de investigacin, se abri el camino para la pedagoga diagnstica cuyas caractersticas estructurales son profundamente diferentes a la pedagoga tradicional, claro esta, que sin perder el sentido de la pedagoga pronostica, porque la educacin es una planificacin del hombre para el futuro, entre tanto la pedagoga reflexiona sobre los ideales que el hombre construye y hace visibles a travs de la educacin.

    Por ultimo, se caracterizan los enfoques, modelos y escuelas que se han instaurado a travs del tiempo desde las diferentes disciplinas que se relacionan con la pedagoga, para diferenciar el sentido y significado que tuvieron y encontrar la relacin que tienen la escuela cognitivista y constructivista en la actualidad. Recordemos que nos encontramos en el umbral del siglo XXI, en l se configura la sociedad del conocimiento y la informacin. Por consiguiente, el rol de los docentes como pedagogos, tambin ha cambiado. El proceso educativo en sus distintos niveles esta sustentado en el aprendizaje basado en el enfoque de competencias laborales propias del mundo del trabajo. Ello implica, desaprender, reaprender y emprender, para hacer frente a las nuevas realidades del mundo globalizado.

  • 3

    Contenido del curso

    I. DESCRIPCIN DEL CURSO ........................................................................................... 2

    PRIMERA UNIDAD ................................................................................................................... 5

    PEDAGOGA Y EDUCACIN: Distintas representaciones, empero anlogas ................... 5

    1. Qu es educacin? Y para qu educar? ..................................................................... 5

    1.1 Etapas histricas que han transformado la perspectiva de la educacin y la pedagoga . 6

    1.2 La ilustracin, periodo de florecimiento del hombre Siglo de las Luces ............. 10

    1.3 La gran Revolucin Educativa ................................................................................ 12

    1.4 Componentes de la Educacin ................................................................................ 15

    2. Qu es pedagoga? La pedagoga es una ciencia, es un arte, qu es? Cul es su funcin social ......................................................................................................................... 17

    2.1 Tendencias pedaggicas ms utilizadas en Colombia ................................................. 18

    a) La pedagoga como dispositivo ....................................................................................... 19

    b) La pedagoga como disciplina ......................................................................................... 19

    c) La pedagoga como disciplina reconstructiva ................................................................. 20

    2.2 Distincin entre pedagoga y educacin .................................................................. 21

    2.3 Relaciones entre ciencia y pedagoga .......................................................................... 22

    2.3.1 Algunos elementos de anlisis de la relacin de la pedagoga con otras ciencias 23

    SEGUNDA UNIDAD ................................................................................................................ 24

    EPISTEMOLOGA DE LA PEDAGOGA ........................................................................ 24

    1. Epistemologa de la pedagoga: Ciencia instaurada en un complejo sistema de relaciones e interrelaciones con otras ciencias ................................................................ 24

    2. El proceso docente-educativo como objeto de estudio de la pedagoga .................... 27

    2.1 El proceso docente-educativo: las leyes de la pedagoga ........................................... 28

    a) La relacin de la escuela con la vida y con el medio social ........................................ 28

    b) La relacin entre la instruccin o adiestramiento y educacin ........................................ 29

    3. La pedagoga como ciencia ........................................................................................... 30

    3.1 Estructura de la investigacin pedaggica ........................................................................ 30

    3.2 Fundamento metodolgico de la investigacin pedaggica .............................................. 37

  • 4

    3.2.1 Anlisis facto-perceptible e histrico-comparativo en las investigaciones pedaggicas. ........................................................................................................................ 37

    TERCERA UNIDAD ................................................................................................................ 39

    LA PEDAGOGA COMO PRCTICA Y COMO SABER .............................................. 39

    1. El devenir histrico ................................................................................................... 39

    1.1 Caracterizacin de las escuelas de pensamiento .................................................... 40

    2. Integrando el constructivismo en el saber hacer ......................................................... 42

    3. Lo educativo- formativo en el proceso pedaggico docente estudiante sociedad . 44

    Trabajos citados .......................................................................................................................... 45

  • 5

    PRIMERA UNIDAD

    PEDAGOGA Y EDUCACIN: Distintas representaciones, empero anlogas

    1. Qu es educacin? Y para qu educar?

    Cotidianamente respondemos a los interrogantes, nos educamos para ser mejores personas, tener una mejor forma de vida y por ltimo pensamos en una mejor sociedad. Parece perfectamente claro que en la actualidad la educacin es un factor de cambio social, econmico, psicolgico y poltico para los pobladores de una comunidad determinada. No obstante, no podemos olvidar que adems es un factor de reproduccin cultural con el fin de perpetuar las enseanzas ancestrales. Educar y formar implica desarrollar potencialidades fsicas, intelectuales y emotivas en los humanos. Sin embargo, las sociedades actuales confunden fcilmente el ser con el tener; existe la tendencia de formar personas para cumplir con los requerimientos inmediatos del sistema y se olvida el fin educativo como lo es lograr una vida individual y colectiva ms digna.

    Ante los cambios societales, el concepto de educacin ha evolucionado de acuerdo con los ideales impuestos por los grupos econmicos, las elites y la religin, quienes han instituido desde su perspectiva, la bsqueda del bien comn. Uno de los conceptos de educacin que podemos analizar es el sealado por el profesor Rafael vila Penagos (1991), cuando expresa en uno de sus textos que La definicin histrica nos permite comprender a la educacin como un conjunto de prcticas e instituciones que se han

    organizado lentamente, en el decurso del tiempo, como respuesta a necesidades

    sociales diferentes, solidarias de tiempo y lugar bien concretos, y conduciendo a la

    formacin de diferentes tipos de hombre (vila Penagos, (1991), pg. 36), quedando evidenciado que la educacin se transforma con el trasegar del tiempo y con l su concepto.

    De esta circunstancia nace el hecho de que con la apertura de la escolaridad al medio social se cre lo que hoy se denomina sistema educativo. Institucionalidad que constituy en objeto de estudio para la educacin para su funcionamiento. En otras palabras, la gnesis de la educacin tiene que ver con la diacrona de la historia y apunta a hacernos comprender de qu manera se han constituido nuestras instituciones pedaggicas (Durkheim, (1976)), es por ello que la actividad formativa tiene que ver con la sincrona de la complejidad sistmica de la pedagoga apuntado a hacernos comprender de que modo funcionan; esto es, cules son los resultados que producen y cules son las condiciones que hacen variar esos resultados?. (Durkheim, (1976), pg. 120)

    Otros conceptos sobre educacin que caben ser destacados por su particularidad y aplicacin, podran ser los siguientes educar es adaptar al hombre al medio en que ha nacido y transmitirle una serie de valores y conocimientos propios de la sociedad a la

    que pertenece. Marginado de los grupos humanos, es difcil que ese hombre pueda

    existir como tal (Patio Milln, (2005), pg. 2), el proceso educativo es este contexto

  • 6

    reproduce los valores de una sociedad que se resiste a abandonar su legado ancestral como proceso permanente. Examinemos minuciosamente este concepto de educacin emitido por los Antroplogos Margaret Mead y Brosnislaw Malinowski quienes expusieron que la educacin es algo relativo a la sociedad contribuyendo as a desmontar el mito de unos valores y conocimientos universales aplicables a cualquier poca y estructura social. Por esa razn, toda historia de la pedagoga est ligada necesariamente a la de la sociedad en que est inscrita (Patio Milln, (2005), pg. 2). En esta concepcin sobre educacin es significativo apreciar como se relaciona con la pedagoga intrnsecamente en un proceso intermitente, inscrito a una sociedad determinada por su propia escala de valores. Prosiguiendo con el tema sostengo que las investigaciones indican la existencia de valoraciones idealistas y pragmticas de distinta ndole con respecto a lo que es la educacin y educar cuando el propsito universal es el de formar a la humanidad ante la necesidad de establecer interrelaciones del individuo consigo mismo, con el mundo que lo rodea y con los dems. Vista de esta manera la educacin se ha convertido en un objeto de valoracin positiva necesaria e impostergable para el bienestar de la humanidad. Por consiguiente, es necesario que la sociedad produzca sujetos educados (Fabra, (1973)). A todos estos detalles subyace la idea de concebir a la pedagoga como una ciencia aplicada que aparece para algunos tericos como la enseanza de los que ensean y que considera que la educacin tiene que convertirse en objeto de ciencia pues la manera de ensear es tan interesante como la materia enseada. (Patio Milln, (2005))

    Como se puede apreciar con algunos ejemplos, el concepto de educacin es inconmensurable, es definido por cada terico, comunidad, pueblo, cultura o nacin desde su propia perspectiva y concepcin de mundo, con l delimita fronteras y esperanzas, concibiendo a la educacin como resultado de un proceso integrador, sin embargo, a veces excluyente.

    1.1 Etapas histricas que han transformado la perspectiva de la educacin y la pedagoga

    Rememorar las etapas por las que ha transcurrido la educacin a travs de la historia de la humanidad, nos ubica en una dicotoma para establecer las diferencias y las relaciones entre la historia de la pedagoga e historia de la educacin, puesto que, la pedagoga slo es considerada hasta el siglo XIX como un saber. A este respecto, Compayre, uno de los especialistas ms destacados en el estudio de la pedagoga, sostiene que Al escribir una historia elemental de la pedagoga, no tratamos de hacer una historia de la educacin. Pedagoga y educacin, como lgica y ciencias, como

    retorica y elocuencia, son distintas aunque anlogas (Compayre, (1882), pg. 5), al mismo tiempo seala que el objeto de estudio para abordarla es exponer las doctrinas

  • 7

    y los mtodos de los maestros de la educacin propiamente dicha (Compayre, (1882), pg. 6). Postulado que se diluye cuando se proponen divisiones por etapas en la historia de la pedagoga, debido a que esta slo ha sido factible de establecerse a partir de la historicidad de la escuela. Razn por la cual, el presente anlisis no podr separar a la educacin de la pedagoga. Desde sus orgenes la educacin y la pedagoga occidental estuvieron unidas a la cultura clsica grecolatina. Aristteles, Montaigne, San Agustn, entre muchos otros, se ocuparon de la pedagoga partiendo del inters de formar al nio como su alumno.1 Es de anotar que en la antigedad las condiciones sociales para la instauracin de lo que hoy llamamos sistema educativo eran totalmente distintas a las instauradas a partir de la ilustracin, si se tiene en cuenta que la primitiva concepcin del mundo como una realidad mstica y natural fue reemplazada por otra concepcin cuando aparecieron estructuras econmicas conformadas en tribus. Esta sociedad estaba compuesta por los dioses dominadores y creyentes sumisos ligados a lo que Marx y Engels, denominaron clases sociales. La llamada nobleza impona sus propios preceptos y reforzaba a travs de la religin los dogmas que les convenan para mantener su podero, fue en virtud de esa mxima precisin en sus propsitos, que adecuaron a stos su propia educacin y la, educacin que impartan a los otros (Ponce, (1973), pg. 26). El hecho se repite en todas las culturas, la educacin era privilegio de unos pocos hombres, segn Ponce, Letourneau narra en una de sus obras que en los Archipilagos de la Polinesia, los primeros europeos que llegaron, escucharon decir a los miembros privilegiados de la tribu, que les pareca muy bien instruir a sus propios hijos, pero que en lo relativo a los hijos del pueblo, destinados a vivir siempre en estado servil y a no tener por lo tanto propiedad ni servidores, la instruccin era absolutamente intil (Ponce, (1973), pg. 20). Siguiendo de modo paralelo la historia de la educacin, sorprende encontrar que con el final del mundo antiguo se conforma el feudalismo cuya economa estaba fundada en el trabajo esclavo, los esclavos eran objetos no personas y los villanos y siervos ubicados en minifundios trabajaban la tierra y hacan trabajar a los esclavos para mantener al seor feudal, -dueo de la tierra- a travs del denominado tributo. No obstante, existieron un conjunto de instituciones de niveles muy desiguales e incomunicados entre s dada la profunda divisin en los estamentos de dicha estructura social.

    1 Del latn alumnus, de raz indoeuropea *al- crecer, alimentar, emparentado con el verbo alere-alimentar, alimentum-alimento y con el adjetivo altus-alto, profundo. En dems lenguas indoeuropeas est conectado con el irlands antiguo alim-(yo) alimento, lit. almus-nutritivo, o en el germano occidental althas-crecido, adulto, de donde deriva en alemn moderno alt o ingls old viejo. El segundo componente -mnus proviene de la forma arcaica medio pasiva del latn emparentada la terminacin griega participial - (menos) y de origen indoeuropeo *-m(h1)no-. Alumnus significara entonces originariamente nio acogido/cuidado/alimentado para aquellos de muy corta edad. Ms adelante obtuvo su significado actual de pupilo, tal vez figurativamente de nio alimentado intelectualmente. (Etimologa de la Lengua espaola. Definiciones sobre el origen del lxico castellano o espaol) alumno, na. (Del lat. alumnus, de alre, alimentar). 1. m. y f. Discpulo, respecto de su maestro, de la materia que est aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. Fulano tiene muchos alumnos. Alumno de medicina. Alumno del Instituto. 2. m. y f. Persona criada o educada desde su niez por alguno, respecto de este. (Diccionario de la Lengua Espaola Vigsima segunda edicin)

  • 8

    Las transformaciones de la sociedad feudal, se fueron dando al ritmo en que el dominio religioso impona sus preceptos con la caracterstica heredada de los explotados de Israel, reivindicando la igualdad entre los hombres e imponiendo la economa monstica apoyada en la organizacin del trabajo con reglas precisas de disciplina y acumulacin de la riqueza en los monasterios. Estos monasterios tambin fueron centros de aprendizaje por medio de la biblia los clrigos enseaban a leer a los futuros monjes, constituyndose n las primera escuelas medievales. Desde el siglo VII los monasterios cubran la totalidad de los pases que haban compuesto el viejo imperio romano. Desaparecidas las escuelas paganas, la iglesia se apresur a tomar entre sus manos la instruccin (Ponce, (1973), pg. 89) hasta el siglo XI con la conformacin de las ciudades econmicamente miserables debido al derroche de los seores feudales y habitadas es su mayora por artesanos y domsticos al servicio del seor idnticamente sumisos a los siervos, se comienza a modificar la estructura social con el florecimiento del comercio y la tcnica. La ciudad se convirti entonces en un centro de intercambio comercial entre los productores y los consumidores, sus habitantes los burgueses2 llevaban una vida pacifica y urbana, bien distinta a la guerrera y rural de la nobleza. En este momento se llamaban burgueses a aquella clase social surgida en las ciudades quienes se reunieron en agrupaciones para defender su poder. El giro dado a la economa y las clases sociales a partir del siglo XI, repercuti como era de esperarse en la educacin. La aparicin de la burguesa obligo a la iglesia a desplazar su enseanza de los monasterios a las escuelas de las catedrales. De manos de los monjes, la enseanza pas a manos del clero secular (Ponce, (1973), pg. 97), esta clase social no tenia para s pretensiones de desplazar a los seores feudales, solo quera un lugar en la sociedad y careca de ideales revolucionarios para cambiar las formas de vida en las que se encontraba. Sin embargo, exigi su parte dentro de la instruccin, la escuela catedralicia fue en el siglo XI la base de la universidad3, quienes al comienzo eran reuniones libres de hombres que se propusieron el cultivo de las ciencias. Necesaria para la burguesa clase que era mas cercana a los problemas de comercio a travs de la geografa y la aritmtica, es conocido por los historiadores que el artesano que deseaba dedicarse a una actividad en particular, deba primero que todo inscribirse como aprendiz, luego como oficial para poder llegar a ser maestro. En la universidad, el muchacho que quera estudiar las artes liberales adquira paso a paso un proceso parecido al actual como era el grado de bachiller, licenciado y doctor. Haciendo de la universidad una corporacin liberal, pues los estuantes determinaban el comienzo y el fin de sus estudios y el gobernante solo tenia poderes delegados, los estudiantes fiscalizaban los profesores hasta el punto de aclarar sus dificultades. Como este proceso no estaba eximido de costos para su manutencin para ser artesano y ejercer un oficio tenia que pagar y ser aceptado por la corporacin a travs de exmenes, pagar un derecho de entrada era bastante costoso. Las universidades abrieron a la burguesa su participacin de muchos beneficios que solo ostentaba la nobleza y que les haba sido negados con anterioridad, como lo fue el ingreso a las ordenes religiosas, el empoderamiento de la justicia y la burocracia.

    2 La palabra burguesa se deriva del alemn burgo, que significa ciudad fortificada, oficialmente apareci en 1134. 3 Un buen ejemplo de ello se ve en la fachada de la catedral de Pars, all puede verse las figuras simblicas de la educacin como son: la dialctica, y la serpiente de la sabidura, la gramtica y el ltigo de los castigos, la aritmtica contada con los dedos, la geometra, la astronoma la msica y sus campanas.

  • 9

    Como es bien sabido, los reyes y la iglesia trataron de mantener su influencia con la fundacin de universidades como por ejemplo la de Bolonia en 1158, colocando a la facultad de teologa a la cabeza de las enseanzas, prescribiendo que el rector de Bolonia deba se escolar clrigo, soltero y llevar hbitos, aunque el espritu fuese seglar. De la misma manera, la universidad de Pars, ante conflictos y la sospecha de perdida de poder por parte de la iglesia el pontificado de Inocencio II, se pretendi que en esta tambin fuera rector un clrigo, situacin que luego cayo en desuso, convirtiendo los intereses intelectuales de carcter religioso en intereses filosficos y lgicos. Para ilustrar mejor otra parte del proceso educativo de estos siglos, vale la pena considerar, que mientras la burguesa ms rica triunfaba en la universidad, la pequea burguesa invada las escuelas primarias, a mediados del siglo XII, los magistrados de las ciudades comenzaron a exigir escuelas primarias que la ciudad canteara y administrara (Ponce, (1973), pg. 103), analizando la situacin se encuentra que la iniciativa iba en contra del dominio total de la iglesia sobre la educacin, considerando a las escuelas municipales como un desafo, aunque la lucha no fue tan fcil, dos siglos mas adelante se conseguira tal cometido. La enseanza que se impartan en estas escuelas era transmitida por maestros que a su vez enseaban en la escuela de la catedral y estaban dirigidas a necesidades prcticas de la vida. En vez de latn, la lengua materna (Monroe, (1918), pg. 162), en vez de trvium y el cuadrivium, nociones de geografa, de historia y de ciencias naturales. Los sueldos de los maestros eran asumidos por el municipio, - por supuesto, insuficientes para sostenerse-, los alumnos retribuan a los maestros de acuerdo con la dificultad de la materia (Wickert, (1930), pg. 44), Entre las celebridades de la poca de la educacin del hombre burgus, se encuentra Jan Amos Comenius 4 quien en 1632 plante la necesidad de impulsar lo que l llam una escuela para todos. Siguindole ante tal cometido estn Johann Heinrich Pestalozzi,5 quien sent las bases pedaggicas de la educacin popular, y Jean-Jacques Rousseau,6 quien siguiendo los ideales de la Revolucin Francesa, incursion en una

    4 Comenius, nombre latinizado de Komensky, fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educacin en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es

    considerada como la ms importante, es la Didctica Magna, y su primera edicin apareci en el ao de 1630. Le dio

    importancia al estudio de las lenguas y cre una obra llamada Puerta abierta a las lenguas. Se le conoce como

    el Padre de la Pedagoga, ya que fue quien la estructur como ciencia autnoma y estableci sus primeros principios

    fundamentales.

    5 Conocido en los pases de lengua espaola como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del trmino, pues ya haba pedagogos desde la poca de los griegos. Reformador de la pedagoga tradicional, dirigi su labor hacia la educacin popular.

    6 Escritor, filsofo y msico franco-helvtico definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones

    que lo separaron de los principales representantes de la Ilustracin. Las ideas polticas de Rousseau influyeron en

    gran medida en la Revolucin francesa, el desarrollo de las teoras republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario est probablemente mejor expresada en sus dos ms clebres frases,

    una contenida en El contrato social, El hombre nace libre, pero en todos lados est encadenad; la otra, contenida

    en su Emilio, o De la educacin: El hombre es bueno por naturaleza, de ah su idea de la posibilidad de una

    educacin.

  • 10

    propuesta concreta de educacin. Despus de tantos siglos de sujecin feudal, la burguesa afirmaba los derechos del individuo como premisa necesaria para dar satisfaccin a sus intereses. Libertad absoluta para contratar, para comerciar, para creer, para viajar, para pensar. Nunca se hablo como entonces de la humanidad y de la cultura, de la razn y de las luces (Ponce, (1973), pg. 133). Los pedagogos ms autnticos de la revolucin burguesa, Condorcet y Pestalozzi, nos han enseado que intensiones guardaba la burguesa en materia de educacin. Las circunstancias que viva la sociedad del siglo XVII se pudieron conocer a travs de Herbart7 quien hacia parte de los burgueses de su tiempo, convirtindose en uno de los pedagogos ms ilustres de la poca. En el libro titulado, los informe de un preceptor, da cuenta detallada de cmo ensear ciencias naturales acompaando cada clase con demostraciones experimentales (Herbart, (1824), pg. 47), pero al mismo tiempo anotaba que los nios, que le han sido confiados reciben las enseanzas de Cristo para que reconozcan las huellas de la providencia en el progreso de la perfeccin (Herbart, (1824), pg. 82). Aos mas tarde insiste en su Pedagoga General sobre el mismo concepto La religin no podr nunca ocupar en el fondo del corazn el lugar tranquilo que le corresponde, si su idea fundamental no ha sido inculcada en la primera infancia (Herbart, pg. 225)

    1.2 La ilustracin, periodo de florecimiento del hombre Siglo de las Luces El periodo de la Ilustracin, movimiento filosfico y poltico que surgi a finales del siglo XVII, hasta el inicio de la revolucin francesa, en algunos pases se prolong durante los primeros aos del siglo XIX. Es considerado como un elemento clave para la aplicacin de manera rigurosa e imparcial de la emancipacin humana y la posibilidad de concrecin de los derechos humanos universales en una sociedad justa. Es en esta etapa en donde se perpetro el florecimiento del hombre como persona, con la conviccin de que la razn estaba dada con el uso decidido de la inteligencia reflexiva, creativa y por tanto conduca a la autonoma del hombre, declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razn. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Tambin se so con la construccin de una nueva sociedad, con personas nuevas, menos irracionales y ms humanas. Para lo cual se crea que los derechos humanos, y la conducta moral, deban ser determinados mediante el uso de la razn, es decir, a travs de una indagacin cuidadosa, empricamente limitada y, en un sentido amplio,

    7Filsofo y pedagogo alemn (1776 1841). Sus primeras enseanzas las recibi en su casa con un maestro privado. Ingreso al Colegio Humanista de su ciudad y realiz estudios universitarios en Jena. Fue profesor de filosofa en Gotinga, y en Knigsberg se hizo cargo de la ctedra que ocupara Kant. En Gotinga se recibi como doctor, con tesis exclusivamente pedaggicas y se inici en la enseanza en la Universidad de ese lugar como privat-docente y despus como profesor extraordinario. El filsofo y pedagogo alemn, conocido como el padre de la pedagoga cientfica basada en la psicologa, es el constructor del primer sistema de la teora educativa. Seala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educacin (carcter moral): el gobierno, la instruccin y la disciplina y afirma que el inters es el concepto cardinal de la instruccin . Aqu intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseanza: Etapa de la claridad o de la mostracin del objeto. Etapa de la asociacin o comparacin. Etapa de la sistematizacin. Etapa del mtodo o la aplicacin

  • 11

    cientficamente orientada, as como por una pensada deliberacin (Nielsen, (1988)), pretendiendo de esta manera transformar un orden social regido por la tradicin y la religin por otro diseado racionalmente para servir a un ideal de justicia universal. En esta nueva sociedad racional los individuos actuaran de acuerdo con el ejercicio individual de la razn.8 En este contexto el profesor de la Universidad de los Andes, Ramss Fuenmayor interpreta que este periodo pretenda conducir a las normativas de comportamiento de validas a escala universal, es decir, normas constitutivas de un orden justo en el cual todos los seres humanos fuesen tratados como fines en s mismos. De este modo, la

    razn conducira la discusin de los fines institucionales en el foro poltico del que,

    continuamente, se alimentara el orden social racional el denominado reino de los

    fines. El ejercicio individual de la libertad, bajo esta concepcin, era la voluntad y la capacidad de usar la razn como gua del comportamiento individual en contra de los

    mandatos provenientes de las inclinaciones corporales y de la tradicin que resultaran

    opuestos a los mandatos de la razn. 9 En cuanto a la educacin, cabe decir que el proceso educativo, contena como nivel esencial el cultivo de las habilidades intelectuales bsicas, tales como el cultivo de la capacidad para leer textos de variados grados de complejidad conceptual; cultivo de la

    capacidad para narrar, describir y expresar ideas de cierta complejidad en forma oral

    y escrita; cultivo de la capacidad para dar cuenta del ocurrir cotidiano y de lo que se

    considera como bien pblico; cultivo de las matemticas, de las ciencias bsicas y de

    las artes. Bajo esta perspectiva, la adquisicin de conocimientos de asuntos especficos

    sera ms un medio para el cultivo de esas capacidades intelectuales bsicas que un fin

    en s mismo 10 en otras palabras, que lo que es moralmente aceptable, deba resistir la prueba de la razn. Puesto que sta, era considerada el arbitro de lo que es justificable creer que son los hechos y de lo que de otro modo es razonable creer, incluyendo que lo que es razonable creer se pueda transformar en un hecho. Los tericos paradigmticos del proyecto de la Ilustracin, Marie Jean Antoine Caritat, marqus de Condorcet; 11 Franois Marie Arouet, llamado Voltaire12 y David Hume13, concibieron una ciencia de naturaleza humana y de una ciencia de la sociedad, con sus presupuestos pretendieron que dichas ciencias, bajo la gua de la razn, tendran una 8 El filsofo alemn Emmanuel Kant (Konigsberg, 1724-1804), situ en su filosofa -influida por Hume, Leibniz y Rousseau- a la razn en el centro del mundo. En la Crtica de la razn pura asegura que para alcanzar un conocimiento universal y necesario es imprescindible que sean los objetos del conocimiento los que se adecuen a la naturaleza del sujeto pensante y no a la inversa. 9 Fuenmayor, Ramss. Coordinador de investigacin. Lneas de investigacin. Sistema de educacin. Centro de Investigaciones en Sistemologa Interpretativa de la Universidad de los Andes, Bogot. Documento de trabajo. Consulta por Internet. 10 Fuenmayor, Ramss 11 Filsofo, matemtico y poltico francs nacido en Ribemont en 1791 y fallecido en Bourg-la-Reine en 1794, clebre por haber presentado un plan de instruccin pblica. 12 Escritor francs nacido en Pars en 1694 y fallecido en la misma ciudad en 1778. Expres sus ideas liberales, racionalistas y anticlericales en sus obras. 13 Filsofo e historiador britnico nacido en Edimburgo en 1711 y fallecido en la misma ciudad en 1776. Postul que la certeza de los conocimientos es el resultado de la invariabilidad de las operaciones squicas desarrolladas en el acto de conocer.

  • 12

    mayor prosperidad, emancipacin y liberacin humana. Advirtase que, a pesar de oponerse a las visiones religiosas del mundo, Voltaire comparti con Hume un deseo de moralizar el mundo y articul doctrinas de derechos humanos y una concepcin de lo que sera una sociedad buena y justa. En relacin con los derechos humanos, los pensadores paradigmticos de la Ilustracin se acogieron a los trminos enrgicos de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1791. Para ellos, la existencia de los derechos del hombre fue un artculo de fe comn, aunque difiriesen, en la definicin, enumeracin y justificacin de

    esta creencia. Ser hombre significaba tener ttulo moral a cierta forma de trato,

    formalmente positivo y concretamente negativo, de parte de sus semejantes. Que los

    derechos humanos se fundasen en ltima instancia en Dios, la naturaleza o en la

    naturaleza humana, y que se justificasen por la razn o la utilidad, eran materias de

    discusin; pero no haba discusin en cuanto a que todos los individuos posean estos

    derechos, que ellos no haban sido creados o dispensados por sociedad, Estado o

    gobierno alguno, cuyo derecho moral a existir poda y deba ser juzgado en trminos de

    si promova o no esos derechos. Cuando se les enumeraba, estos derechos expresaban

    la conciencia moral de una poca convulsionada por la injusticia y la crueldad (Nielsen, (1988)) Si bien fue la Ilustracin la que anim e impuls la nocin de la educacin como servicio pblico, fue la Revolucin Francesa (1789), la cual concret ese anhelo, pues corresponde a los revolucionarios franceses el mrito de haber elaborado la idea de la educacin como servicio pblico, el principio bsico de la

    educacin para todos (Puelles Bentez, (1993)). Como se pudo apreciar a travs de estas cortas lneas, la Revolucin Francesa fue quien enterr al Antiguo Rgimen feudal- y monrquico - y admiti el afianzamiento del liberalismo e hizo posible el apogeo del proceso del Estado liberal. Uno de sus resultados fue la nacionalizacin de los bienes eclesisticos. Segn Olga Luca Zuluaga, para no dejar abandonados el campo de la caridad y de la educacin, actividades que atenda y sufragaba la Iglesia, la Asamblea encomend al Estado su gestin. Esta

    revolucionaria medida acarre la secularizacin de la educacin y de la caridad. De

    esta manera se inaugur una poltica de servicios pblicos, secularizados y estatales (Zuluaga Garcs, (1996, 1997))

    1.3 La gran Revolucin Educativa Parece perfectamente claro que Michel de Eyquem de Montaigne, Juan Luis Vives, Comenius, John Locke y Rousseau, entre otros pensadores contemporneos con su poca, fueron los principales precursores de los postulados de la Educacin Nueva. La liberacin del individuo, la bsqueda de la felicidad y de la alegra del momento presente, la exaltacin de la naturaleza, la actividad creadora y la comunicacin, y por ltimo, la rebelin contra el formulismo, fueron preceptos que dividieron la historia social e intelectual de la humanidad. No obstante, Para la gran mayora de los actuales pensadores la gran Revolucin Educativa no se produjo sino slo hasta el siglo XX, a pesar de que otros, consideran como siglo central de esta revolucin al XIX. Considero que en este siglo, se iniciaron las crticas en tono idealista y subjetivo y no tuvieron la suficiente influencia en las diversas prcticas pedaggicas.

  • 13

    En el siglo XX, se produjeron una serie de enormes y profundas transformaciones econmicas, polticas y culturales en el seno de una sociedad que daba paso a la disolucin de las estructuras rurales, al crecimiento de las ciudades, al auge de la industrializacin, los progresos de la ciencia en materia de salud e higiene, la transformacin de la familia patriarcal en nuclear, y muchas otras metamorfosis que fueron consolidando paso a paso por aproximadamente cinco siglos, la llamada Gran Revolucin Educativa. Con el advenimiento de la escuela laica, logrando en este periodo. En palabras de la profesora Olga Lucia Zuluaga, el seguimiento histrico de la relacin entre el saber pedaggico y su relacin con la practica poltica, arrojara

    muchas luces sobre las condiciones histricas que hicieron posible el surgimiento de

    conceptos claves en dicho saber tales como los de la escuela, formacin, educacin,

    instruccin y enseanza, entre otros (Zuluaga Garcs, (1996, 1997)), en el siglo XIX, el llamado Estado Moderno concibi la educacin popular como un servicio pblico encaminado a la integracin poltica y al control social, configurndose como un servicio financiado con fondos pblicos y secularizado, bajo la gestin de los poderes pblicos y con finalidades definidas por los representantes de la nacin (Zuluaga Garcs, (1996, 1997)). Dicho Estado propenda por constituir una agrupacin de individuos sometidos a un mismo poder poltico, en un mismo territorio. Luego de los acontecimientos ocurridos en una sociedad que el hombre fabrico para designio de unos pocos y la rebelda de otros que se niegan a pesar de lo que les pueda suceder a seguir caminos marcados por otros, construyendo nuevos caminos y derroteros algunos justos otros injustos, pero distintos, surgieron hacia el ltimo tercio del siglo XIX los hombres y las mujeres que habran de revolucionar la pedagoga y la educacin. Singularmente, fueron los mdicos o los psiclogos quienes elaboraron teoras sobre el aprendizaje, el nio y la infancia, y cuestionaron de manera efectiva los principios de la escuela tradicional. Cabe mencionar frente a esta labor, los siguientes precursores de la nueva escuela: Andrs Manjn, quien abri la Escuela del Ave Mara en 1890; John Dewy, quien fund la Escuela Experimental de Chicago en 1896; Rosa Agazzi, quien expuso en 1898 la idea de la Escuela Maternal; Ferrire, quien en 1899 fund el Bureau International des Ecoles Nouvelles; Lucien Laberthomire, quien en 1901 public su Teora de la Educacin; Claparde, quien en 1909 edit la Psicologa del Nio y Pedagoga Experimental; Mara Montessori, quien en 1907 inaugur la primera Casa dei Bambini; Ovide Decroly, quien el mismo ao fund LEcole de lErmitage y Georg Kerschensteiner, quien puso marcha las Escuelas de Trabajo. Despus de la Primera Guerra Mundial surgieron las escuelas nuevas britnicas como la Summerhill de Alexander S. Neill y la Datington Hall; las norteamericanas Winnetka, Daltony el Mtodo del Proyecto; el Trabajo Libre por Grupos francs; el Plant de Jeue de Meter Petersen, las Colectividades Soviticas de Anton S. Makarenko; la Pedagoga Ciberntica; la Pedagoga Institucional; la No-Directividad; la Anti-Escuela de Ivn Illich y Everett Reimer y la corriente liderada por Clestin Freinet, quien desde Francia luch por una verdadera educacin popular a travs de iniciativas puntuales como la imprenta escolar y las cooperativas escolares. Es pertinente mencionar tambin el aporte de la Pedagoga de la Liberacin del brasileo Paulo Freire cuyo propsito principal era alfabetizar para cambiar la mentalidad de los seres atrapados en la cultura del silencio.

  • 14

    El siglo XX es reconocido por historiadores, pedagogos y educadores como el periodo de la nueva educacin, las aspiraciones de la burguesa en materia pedaggica enunciadas por Rousseau y Pestalozzi, alcanzaron su plenitud a travs de la escuela laica, aunque no como una victoria de derrota a la esclavitud, el feudalismo y el servilismo remplazados por el capitalismo, pero s, como un proceso de transicin que acompaa las decisiones de Estado de las naciones y a los organismos internacionales como la UNESCO, creados para hacerse carg de la vigilancia de la oferta y calidad educativa como un derecho de todos. Por ultimo, es importante recordar que hoy se vive en otro tipo de sociedad, los nios y jvenes que se educan en esta poca, son diferentes en cuanto a sus expectativas de vida y desarrollo personal, las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin TIC, han acelerado los procesos de docencia e investigacin. Definitivamente estamos en la Sociedad del Conocimiento, es decir el conocimiento ha sido incluido dentro de los inventarios tangibles de las empresa e instituciones, seguramente esta ser una nueva forma de poder. A continuacin podremos apreciar en el cuadro un resumen de las caractersticas de la educacin en cada una de sus etapas y la forma cmo el hombre la asume y la aborda en cada periodo histrico. ETAPA EDUCATIVA CARACTERSTICA

    Primitiva- pequeos grupos humanos

    Educacin muy natural y espontnea

    2.Oriental, Pueblos, civilizaciones desarrolladas

    Carcter autocrtico, erudito y religioso

    3. Clsica - inicio de la civilizacin oriental

    Carcter humano y cvico, dirigido a la aristocracia y dominante. Formacin del carcter a partir de principios religiosos y morales. Mundo e las ideas. Cultura Greco Romana SX :A.C. al V D.C.

    4. Medieval Continuacin del desarrollo del cristianismo S V al XV.

    5. Humanista Inicia con el renacimiento. Basada en la naturaleza, arte y la ciencia. S. XV.

    6. Cristiana Surge por el nacimiento de los protestantes y la reforma de la iglesia.

    7. Realista Mtodos de la Educacin Moderna basada en la Filosofa. Galileo, Newton, Descartes S. XVII.

    8. Racionalista y Naturalista

    Siglo que culmina con la ilustracin e inicia el Renacimiento Movimiento idealista de la pedagoga. Condorcet, Rousseau y Pestalozzi. S. XVIII

    9. Nacional Iniciada en siglo anterior a la revolucin francesa. Establecimiento de la escuela primaria universal, gratuita y obligatoria. S.XIX.

    10. Democrtica Persona humana libre para el desarrollo de sus actividades independiente de su posicin econmica y social, logrando la mayor cobertura posible.

  • 15

    Comparar, cada una de las tradicionales etapas educativas por la que atraves la humanidad, se puede establecer una reflexin permanente y por supuesto elaborar un concepto de educacin diferente. De la misma manera, se logra apreciar que aunque los conceptos no tengan incluida la palabra pedagoga en su definicin, al interior de cada una de ellas se encuentra instaurado un modelo e ideal pedaggico, cuyo origen data de la antigua Grecia

    Al respecto conviene decir que las teoras pedaggicas se han hecho visibles a travs de los transcendentales aportes que proveyeron los pensadores sealados en el cuadro resumen, fueron ellos quienes enriquecieron la prctica educativa dando relevancia a la figura del maestro, sus obras y aportes ideolgicos a partir de sus concepciones tericas, en cada momento histrico. Los cambios sociales y la influencia poltica de quienes ostentan el poder han producido las grandes transformaciones en la educacin y la pedagoga, establecida formalmente en el periodo de la Ilustracin, la Revolucin Francesa y la Revolucin Educativa del siglo XX. El siglo XXI, es otro acontecimiento que vale la pena analizar detalladamente a fin de establecer la proyeccin que se debe dar a los educandos nativos de la tecnologa de alta gama.

    1.4 Componentes de la Educacin

    La interiorizacin de la educacin a la vida cotidiana de los individuos, como fenmeno social, econmico y poltico y cuyo compromiso ha sido el de preservar el legado cultural y construir nuevo conocimiento para las futuras generaciones, dio como resultado que la educacin se articular e interrelacionar con otros elementos utilitarios para su masificacin y ofrecimiento denominados Componentes de la educacin Integral. La promulgacin de los derechos humanos fue otro de los antecedentes que llevaron a que la educacin fuese para todos. La Ilustracin so con la construccin de una nueva sociedad, con personas nuevas, menos irracionales y ms humanas

    Veamos a continuacin una representacin de los elementos que dar cuenta de cada uno de los componentes de la educacin que se fueron instaurando en la cultura con el paso del tiempo, seguramente en un futuro no muy lejano se incorporaran otros, tal y como sucede en la nueva sociedad que tenemos, denominada sociedad del conocimiento y de la informacin.

  • 16

    Recordemos, que las facultades del ser humano se encuentran sealadas en las reas: cognitiva, afectiva y motriz. El desarrollo sistmico de estas reas, requiere de una educacin integral verdadera, es decir, en permanente interaccin con los elementos que lo componen de la vida misma y adems que responda a las exigencias del medio en que se desarrolla. De esta forma emerge el currculum, el cual se inscribe como uno de los elementos que organizan las dems reas que le corresponde a la educacin integral, para visibilizar los ideales e intencionalidades pedaggicas de la educacin que se ofrece.

    Como se puede apreciar en la anterior grfica, el currculo construido para la educacin integral tiene diversos elementos que se traducen en diferentes tipos de educacin, las cuales conllevan al desarrollo integral del individuo, dentro de un determinado fin social, econmico, poltico y cultural.

    EDUCADORES

    EDUCANDO

    CONTENIDOS

    ORGANIZACIN, MTODOS

    Y MEDIOS

    EFECTOS DE LA EDUCACIN

    REALIDAD

    Ayudan

    Mediante ciertos procedimientos

    Con miras a lograr la transformacin

    En el contexto de determinados

    condicionamientos sociales

    condicionamientos sociales

    A dirigir su propia vida en el marco de ciertas

    representaciones culturales

    IDENTIDAD DEL MAESTRO

    APROXIMACION PEDAGOGICA

    PROBLEMTICA EPISTEMICO-PEDAGOGICA DE LA ENSEANZA

  • 17

    2. Qu es pedagoga? La pedagoga es una ciencia, es un arte, qu es? Cul

    es su funcin social

    Indagar por el concepto y significado de educacin y que es la educacin

    nos encontramos con otro termino que comnmente es utilizado por el

    medio intelectual, Qu es pedagoga?

    Son diversas las concepciones pedaggicas que registra la historia, las cuales podemos visualizar desde el pasado al presente, las marcas que comnmente se encuentran son de carcter ideolgico, tales como: pedagoga liberadora, alienadora, capitalista, socialista, catlica, protestante entre otras, sumado a las concebidas por la filosofa del mundo de las ideas y el mundo de la vida, denominada de igual manera filosofa de la ciencia, como Platn, Aristteles, Comenio, Rousseau, de Montaigne, Freire, la razn puede fijar su atencin o bien en las diferentes especificas expresadas por los adjetivos

    o lo genitivo 14 o por los sustantivos, en el gnero,. 15

    Para simplificar podramos decir que expresadas ambas razones se traducen en modelos pedaggicos que se implantan para transformar la cultura, para perpetuarla segn sea o para promover su desarrollo en relacin con los ideales psicolgicos, sociolgicos, antropolgicos, polticos y sociales de la nacin. Observemos el siguiente esquema:

    14 Se refieren a ramificaciones histricas concretas tomadas por la pedagoga para responder a situaciones

    especficas. 15 Funciona como tronco comn, sirviendo de sustento invariante a las variaciones de la historia.

    IDEAL PSICOLGICO El sujeto humano, indaga los procesos

    cognitivos o afectivos que rigen la dinmica de las personas

    TEORIA PEDAGOGICA

    IDEAL SOCIAL

    Las comunidades de individuos, las relaciones que los diferentes grupos

    establecen con los medios de produccin, la organizacin y la

    distribucin del poder

    IDEAL ANTROPOLOGICO Los elementos comunes de la cultura

    (mticos, familiares etc.) a dispares culturas

    PPrroocceeddeenncciiaass yy ppeerrcceeppttiivvaass ddee hhoommbbrree

    CCaarraacctteerriizzaacciinn ddee llaa ssoocciieeddaadd

    DDeessaarrrroolllloo hhuummaannoo

    CCiieenncciiaass ddeell

    sseerr ddee llooss

    FFoorrmmuullaa uunn ddeebbeerr

    MMooddeellooss ppeeddaaggggiiccooss:: pprrooppuueessttaass qquuee iinnttrroodduucceenn ttrraannssffoorrmmaarr

    llaa ccuullttuurraa ppaarraa ppeerrppeettuuaarrllaa sseeggnn eess oo ppaarraa pprroommoovveerr ssuu ddeessaarrrroolllloo

    (Psicologa)

    (Antropologa) (Sociologa)

  • 18

    2.1 Tendencias pedaggicas ms utilizadas en Colombia Colombia reconoce la pedagoga como campo de conocimiento a partir de la dcada de los 80 cuando un grupo de intelectuales colombianos, abordan la investigacin pedaggica ante la superacin del enfoque de la tecnologa educativa en el mbito escolar quien lo haba subsumido entre las ciencias de la educacin y le haba asignado una existencia subordinada y un carcter instrumental. En esta etapa, acontecimientos como el Movimiento Pedaggico, la nueva legislacin educativa, el auge de los postgrados en educacin, la multiplicidad de publicaciones en educacin y pedagoga, la consolidacin de Centros de Investigacin asumiendo el tema en universidades pblicas y privadas, las polticas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES) y el Programa de estudios Cientficos en Educacin y Pedagoga en COLCIENCIAS adems, de los cambios paradigmticos en cuanto al objeto y mtodo de las Ciencias Sociales permitieron disponer de un espacio de saber sobre la enseanza, la instruccin, la formacin, la educacin, la didctica y el aprendizaje, convocados bajo el concepto pedagoga. Es as como, al efectuar una mirada a las tendencias pedaggicas en Colombia, desde la dcada de los 80, a partir de la produccin intelectual de grupos y centros, de su impacto entre los docentes y de la potencia de cada una de ellas para pensar la educacin y su transformacin cualitativa nos presenta una serie de corrientes de pensamiento pedaggico, desarrolladas para dar sentido a la educacin y por ende disponer de la pedagoga como saber que abordara a la enseanza y el aprendizaje como instrumentos disponibles para interrelacionar las ciencias y desarrollar el pensamiento de los educandos a partir del saber pedaggico acumulado por el maestro. En este contexto los investigadores sealaron cuatro enfoques o corrientes epistemolgicas, los cuales se encuentran resumidos en los siguientes mapas conceptuales

  • 19

    a) La pedagoga como dispositivo

    b) La pedagoga como disciplina

  • 20

    c) La pedagoga como disciplina reconstructiva

    Como se puede apreciar a travs de lo mapas conceptuales, de estos enfoques se rescata la historicidad de la pedagoga, reconociendo por medio de esta, qu es? para romper con el pasado y abrirse al futuro. Lo que nos lleva a decir que se toma conciencia para legitimar su autonoma frente a las otras ciencias, disciplinas y saberes, otorgndole el placer de establecer una verdadera reflexin cientfica para las condiciones especificas del caso colombiano. De esta manera vista as la pedagoga, ya no se tiene que percibirse simplemente desde las leyes y las medidas educativas, sino como una practica y como un saber, que va ms all de los marcos formales e institucionales. Por otra parte, al analizar los cuatro enfoques epistemolgicos que marcan una posicin ideolgica de la pedagoga en Colombia, se puede apreciar que las lneas visibles de los grandes tericos permitieron establecer lneas de discusin y recontextualizar el saber pedaggico el cual se encontraba disperso, resultando un obstculo su anlisis y observacin en el ambiente educativo. Al no haber existido en Colombia una tradicin pedaggica visible desde antes de los 80, para el desarrollo terico, conceptual y aplicado de la educacin a travs de la pedagoga como ciencia o disciplina, recuperar la prctica pedaggica en su discursividad como saber, le permiti ir ms all de la lgica cientfica y su mundo, a los modos de apropiacin, de contextualizacin y recontextualizacin. (Runge, (2002)). Esto no quiere decir por su puesto, que no se hubiesen aplicado preceptos pedaggicos importantes en la educacin antes de los ochenta, al contrario este movimiento lo que hizo fue hacer visible los fines de la educacin en cada momento histrico del pas, -en especial Olga Lucia Zuluaga - como propuesta terico filosfica y metodolgica investigativa que reconstruyo su identidad histrica y dio a conocer su propia historicidad.

  • 2.2 Distincin entre pedagoga y educacin

    Tomado de

    La educacin y la pedagoga son dos ciencias que se encuentran ntimamente relacionadas. Por su parte, la educacin es recibida involuntariamente proceso que se encuentra vida, desde el momento de la concepcin y hasta En este contexto, Delors define que el objetivo de la educacin es el de individuo de una situacin heternoma a una autnomaformacin de hombres libres, conscientes y responsables de s mismos, capaces de su propia determinacin. Por consiguiente, considera que educacin, es la formacin de lael bien y el mal" (Delors, (1996))del individuo, para que sea capaz de tomar resolulas normas y valores ticos y moralesbsicamente por tres fases

    1. La educacin como desarrollo: en esta fase es el educador cambios en los conocimientos en el

    2. La educacin comosu libre albedro sino que se gua para controlarlo o estimularlo.

    3. La educacin como formacin: transmitir conocimientos y

    Entre tanto la pedagoga definida por los quienes comparten que esta es la en la cultura, teniendo como oeducativo, acuada a partir proceso educativo.

    EDUCACIN

    Maneras de actuar.

    21

    Distincin entre pedagoga y educacin

    Tomado de (vila Penagos, (1991)) La educacin y la pedagoga son dos ciencias que se encuentran ntimamente

    . Por su parte, la educacin es recibida por el ser humano voluntaria o proceso que se encuentra inmerso en el proceso a lo largo de

    desde el momento de la concepcin y hasta la muerte.

    En este contexto, Delors define que el objetivo de la educacin es el de individuo de una situacin heternoma a una autnoma y el fin educativo formacin de hombres libres, conscientes y responsables de s mismos, capaces de su

    Por consiguiente, considera que el hecho humano de la la formacin de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre (Delors, (1996)) Al referirse al proceso educativo como

    del individuo, para que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por ticos y morales como sistema largo y complejo,

    La educacin como desarrollo: en esta fase es el educador es quien impulsa los cambios en los conocimientos en el educando. La educacin como disciplina: la cual surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedro sino que se gua para controlarlo o estimularlo. La educacin como formacin: proceso mediante el cual el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discpulo.

    Entre tanto la pedagoga definida por los autores como ciencia, arte, saber o disciplina,quienes comparten que esta es la encargada reflexionar la educacin que se debe seguir

    teniendo como objeto el planteo, estudio y solucin del problema educativo, acuada a partir del conjunto de normas, leyes y principios

    EDUCACIN

    Maneras de actuar.

    Permanente

    Consciente o inconsciente

    PEDAGOGA

    Maneras de concebir

    Intermitente

    Necesariamente consciente

    La educacin y la pedagoga son dos ciencias que se encuentran ntimamente l ser humano voluntaria o

    a lo largo de toda la

    En este contexto, Delors define que el objetivo de la educacin es el de "mover al y el fin educativo es la

    formacin de hombres libres, conscientes y responsables de s mismos, capaces de su el hecho humano de la

    moral, en la capacidad de discernir entre Al referirse al proceso educativo como la voluntad

    ciones libres, regidas por complejo, se transita

    quien impulsa los

    surge cuando este desarrollo no se deja a

    el educador busca

    , saber o disciplina, que se debe seguir

    olucin del problema principios que regulan el

    PEDAGOGA

    Maneras de

    Intermitente

    Necesariamente consciente

  • 2.3 Relaciones entre ciencia y pedagoga La pedagoga cono disciplina autnoma con campo y enfoque propios, se ubica en el sector de las ciencias sociales humanas, considerada como un sistema que prev y ordena el proceso de la educacin teniendo que apoyarse en algunas ciencias como la psicologa, biologa, sociologa, la filosofa, la antropologa y el epistemologa, entre otras. Es importante aclara que la pedagoga no puede definirse como la ciencia de la conduccin de los nios y de los adolescentes, porque an entendida como conduccin, la educacin afecta la totalidad de la vida humana. Por lo tanto no slo le interesa las tcnicas para la enseanza, sino tambin las la formacin de la personalidad cubriendo tres grandes procesos formadores como son: 1) el dominio de los conocimientos para desarrollo econmico, 2) el desarrollo de las funciones psicolgicas de los individuos y las sociolgicas de la cultura instaurada en una comunidad y 3) el enriquecimiento axiolgico de los pueblos para que les permita convivivir. En este contexto la pedagoga al relacionarse con las otras ciencias, establece unas diferencias para sui desarrollo investigativo de posterior aplicacin a la vida cotidiana, de la siguiente forma:

    Representacin grafica de los t

    CIENCIA

    Describe o explican lo que es o lo que fue (gnesis y

    funcionamiento).

    Enfocadas hacia el presente o el pasado

    Analizan fielmente realidades dadas

    Dicen: he aqu lo que existe o ha existido y por qu

    (causas)

    Funcin: Analizar y explicar las cosas

    22

    Relaciones entre ciencia y pedagoga

    La pedagoga cono disciplina autnoma con campo y enfoque propios, se ubica en el sector de las ciencias sociales humanas, considerada como un sistema que prev y ordena el proceso de la educacin teniendo que apoyarse en algunas ciencias como la

    a, biologa, sociologa, la filosofa, la antropologa y el epistemologa, entre otras. Es importante aclara que la pedagoga no puede definirse como la ciencia de la conduccin de los nios y de los adolescentes, porque an entendida como conduccin,

    educacin afecta la totalidad de la vida humana. Por lo tanto no slo le interesa las tcnicas para la enseanza, sino tambin las la formacin de la personalidad cubriendo tres grandes procesos formadores como son: 1) el dominio de los conocimientos para desarrollo econmico, 2) el desarrollo de las funciones psicolgicas de los individuos y las sociolgicas de la cultura instaurada en una comunidad y 3) el enriquecimiento axiolgico de los pueblos para que les permita convivivir.

    pedagoga al relacionarse con las otras ciencias, establece unas diferencias para sui desarrollo investigativo de posterior aplicacin a la vida cotidiana,

    Representacin grafica de los textos de (vila Penagos, (1991))

    Describe o explican lo que es o lo que fue (gnesis y

    funcionamiento).

    Enfocadas hacia el presente o el pasado

    Analizan fielmente realidades dadas

    Dicen: he aqu lo que existe o ha existido y por qu

    (causas)

    Funcin: Analizar y explicar las cosas

    PEDAGOGA

    Determina lo que debe Apunta a los fines

    Enfocada hacia el porvenir

    Establecen principios que orienten la conducta.

    Dice: He aqu lo que hay que hacer (proyecto)

    Funcin: orientar la accin de los maestros

    La pedagoga cono disciplina autnoma con campo y enfoque propios, se ubica en el sector de las ciencias sociales humanas, considerada como un sistema que prev y ordena el proceso de la educacin teniendo que apoyarse en algunas ciencias como la

    a, biologa, sociologa, la filosofa, la antropologa y el epistemologa, entre otras. Es importante aclara que la pedagoga no puede definirse como la ciencia de la conduccin de los nios y de los adolescentes, porque an entendida como conduccin,

    educacin afecta la totalidad de la vida humana. Por lo tanto no slo le interesa las tcnicas para la enseanza, sino tambin las la formacin de la personalidad cubriendo tres grandes procesos formadores como son: 1) el dominio de los conocimientos para el desarrollo econmico, 2) el desarrollo de las funciones psicolgicas de los individuos y las sociolgicas de la cultura instaurada en una comunidad y 3) el enriquecimiento

    pedagoga al relacionarse con las otras ciencias, establece unas diferencias para sui desarrollo investigativo de posterior aplicacin a la vida cotidiana,

    Penagos, (1991))

    Determina lo que debe - ser. Apunta a los fines

    Enfocada hacia el porvenir

    Establecen principios que orienten la conducta.

    Dice: He aqu lo que hay que hacer (proyecto)

    Funcin: orientar la accin de los

  • 23

    2.3.1 Algunos elementos de anlisis de la relacin de la pedagoga con otras ciencias El estrecho contacto de la educacin con los ms diversos aspectos, factores e intereses de la vida humana, coloca a la pedagoga en una relacin con las disciplinas que de una u otra manera aportan componentes para la comprensin y explicacin de esa vida. Por tal razn es que la pedagoga debe definirse a partir del tipo de relacin que mantiene con las ciencias que la retroalimentan como conjunto de saberes que se ocupan de la educacin, fenmeno tpicamente social y especficamente humano del conocimiento.

    Biologa

    Permite conocer la estructura morfolgica, la capacidad de adaptacin biolgica, el desarrollo orgnico, para definir los procesos de aprendizaje y la estructura mental en condiciones de desarrollo humano

    Psicologa

    Segunda disciplina cientfica quese relaciona con la pedagoga, enlos hechos de la actividad mental,la inteligencia, la memoria, elcomportamiento, comprende lasmotivaciones, los intereses y lasnecesidades del educando,especialmente en el terrenometodolgico.

    Sociologa

    los seres humanos adems de serindividuos biolgicos y psquicos,somos sociales y pertenecemos aun grupo social determinado endonde se aprenden los rasgoscaractersticos de la cultura, lasociologa permite conocer yestudiar todo lo relacionado con elmundo que rodea al individuoobjeto de formacin y esconsiderada la tercera disciplinaque se conecta con la pedagoga.

    PEDAGOGA

    Filosofa

    A travs de la filosofa se traza laimagen de hombre que se deseaeducar, con concepcin de mundo yde vida , lo que a su vez constituye elaspecto teleolgico de la educacinntimamente ligado al aspectoaxiolgico o de los valores. Losideales de la educacin permiten dardireccin y rumbo a la educacin.

    Antropologa

    Ciencia que estudia al hombrebiolgicamente desde el punto de vistade la raza y costumbres ancestrales. Larelacin de esta con la pedagogaorientan la accin y el proceso del SERhombre, teniendo como objeto laperfeccin y enseanza del hombre. Latarea educadora constituye a lacomprensin histrica del ser humano yviceversa.

    Epistemologa

    Ciencia encargada de estudiar el problemadel conocimiento, no como filosofa de laciencia ni como metodologa de lainvestigacin. Posee un estrecha relacincon la pedagoga en el tema de elaborardiscurso donde analizan y reflexionanacerca de las teoras dadas sobre unfenmeno especficamente humano.Mi3entras la epistemologa estudia elconocimiento, la pedagoga estudia loscriterios y modos de producir conocimientocientfico o doctrinal.

    PEDAGOGA

  • 24

    SEGUNDA UNIDAD

    EPISTEMOLOGA DE LA PEDAGOGA

    El anlisis epistemolgico del proceso educativo se hace necesario cuando se realizan estudios en torno a la educacin como derivacin de la necesidad de su optimizacin, an en aquellos pases en los que su actividad pedaggica ha cosechado ciertos niveles de excelencia. La epistemologa, que profundiza en los conceptos, leyes y mtodos de una ciencia se convierte en un enfoque esencial para el logro de la perfeccin que se aspira. Determinar los elementos esenciales en los problemas que estudia una ciencia, es una buena parte de solucin.

    1. Epistemologa de la pedagoga: Ciencia instaurada en un complejo sistema de relaciones e interrelaciones con otras ciencias

    Antes de abordar la epistemologa de la pedagoga, nos aproximaremos al concepto de epistemologa para luego establecer la relacin de sta, con la pedagoga. Primero que todo, analizaremos que representa la epistemologa o discurso sobre la ciencia para los pensadores. Reflexionar en torno a los avances en ciencia, tecnologa e innovacin que el hombre ha buscado a travs de su historia, con el objetivo de encontrar significado a los fenmenos que acontecen en su vida cotidiana para hacer de la ciencia un elemento de bienestar y solucionar problemticas que tiene que afrontar para sobrevivir, lo ha conducido a observar, analizar, hacer conjeturas, buscar alternativas de solucin y construir conocimiento. Estas acciones convertidas en ciencia han dado origen a la epistemologa.

    Las antiguas y medioevales sociedades le dieron el nombre de filosofa a la reflexin sistemtica de un hecho o evento ocurrido y desconocido en su esencia por ellos. Las explicaciones a estos hechos fueron cambiando a travs de los resultados obtenidos por los cientficos que hacen ciencia y convierten las hiptesis en conclusiones. Dinmica instaurada a partir de la educacin y la pedagoga como compromiso de reconstruccin social y humana A partir del siglo XX el pensar, se ha acompaado y relacionado con la ideologa que se repliega sobre s mismo y la comprobacin de los hechos o eventos a travs de la experimentacin utilizando para ello el mtodo cientfico a fin de examinar sus propios mecanismos internos. En este proceso los significados ms conocidos que se han acogido para deducir que es la epistemologa son:

    1) El estudio del conocimiento, en el mundo anglosajn;

    2) La doctrina de los fundamentos de la ciencia, segn las connotaciones de cada una de ellas, en el mundo cientfico; y

  • 25

    3) La disciplina que se ocupa de las relaciones entre cada disciplina o materia de estudio.

    Por dichas razones, la epistemologa pedaggica se puede entender como el estudio de la complejidad interna de la educacin tanto en su manifestacin pronstico - decisional como en la diagnstico-interpretativa, proyectando reflexionar sobre el cmo?, para qu? y Por qu? de la educacin y su forma de incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y caractersticas. La educacin es una accin que lleva implcita la intencionalidad del mejoramiento social progresivo permitiendo al ser humano desarrollar todas sus potencialidades.

    En este contexto, la epistemologa pedaggica asume el hecho de que la pedagoga sea un conjunto de saberes que estudia a la educacin como un fenmeno complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas que ayudan a comprender qu es la educacin?; entre ellas se encuentra la historia, la sociologa, la psicologa, la poltica y otras ciencias asociadas e interdisciplinarias, concluyndose al respecto que la pedagoga es la doctrina articulada a las ciencias, integrada a ellas en funcin de la clase, los problemas propuestos y las necesidades del hombre.

    Por consiguiente, el objeto de estudio de la pedagoga es la educacin, sin embargo, la epistemologa pedaggica, tiene como objeto propio el estudio de la teora educativa, quien estudia las modalidades con las que los saberes sectoriales entran a formar parte del saber pedaggico para ofrecer respuestas a los problemas educativos planteados por la sociedad. Por tanto, requiri para su evolucin de la presencia simultnea de cuatro momentos que se han sucedido como punto de partida para su desarrollo y perfeccionamiento.

    Momento prelgico: en este tiempo, an no se habla de pedagoga, sin embargo se vislumbra un esbozo pedaggico en las enseanzas privilegiadas que el patrimonio de los mayores haba de transmitirles a los discpulos. La educacin acumul desde el comienzo aportes significativos de acuerdo con las modalidades permitidas de transferir a los hombres primigenios, esta seria un tipo de pedagoga instintiva, para algunos especialistas momento prelgico, pues en el pensamiento primigenio pedaggico puede encontrarse las mismas caractersticas instintivas y anecdticas con las que hoy se encuentra el pensamiento vulgar referido a la educacin.

    Momento filosfico: Ante la situacin de resolver una tarea, se afronta un problema tcnico, como es el de la disposicin de los materiales y espacios necesarios para su conclusin, una vez terminada la accin del hacer, se expresa en el resultado un estilo de vida. En el efecto se define una filosofa de la vida. Ejemplo de ello son los aspectos de calificacin especfica de la cultura griega; los latinos la volvern a asumir ms tarde con el dicho propter vitam vitae perdere suam: no es posible vivir sin darse claramente una razn de ser de la vida misma. En el pensar pedaggico, la epistemologa pedaggica encuentra la caracterstica primaria de ser una filosofa de la educacin, con el relacionado esfuerzo de analizar la educacin con una instrumentacin racional. El razonar de Atenas o el ejercicio fsico en Esparta son las

  • 26

    metodologas concretas con las que se llevan a cabo las comunicaciones educativas. Operaciones realizadas a lo largo del tiempo con Platn, San Agustn, Santo Toms de Aquino y muchos otros.

    Momento cientfico: despus del cometido conducido por los cientficos frente a la naturaleza, se considera que lleg el momento de colocar bajo la investigacin emprica al hombre como objeto de estudio analizando su comportamiento individual y grupal. El eco de la exigencia de Galileo por interesarse ya no de las esencias, sino de los afectos, alcanza al hombre. La ley de Weber-Fechner - la intensidad del estmulo que se toma como punto de partida- , en psicologa, y el Curso publicado a partir de 1832 por Augusto Comte. (1798-1857), en sociologa, representan la declaracin explcita de un nuevo modo de considerar el objeto hombre. Ya no se trata de razonar sobre la naturaleza humana, sobre el concepto de personalidad, sobre los principios que rigen los diversos modos del deber ser para la formulacin de un estatuto tico. Los Discursos de J. J. Rousseau (1712-1778) fueron el vrtice de una nueva oleada, que completaba el movimiento iniciado en 1750 con la Enciclopedia.

    El inters se traslada a los aspectos constatables del comportamiento humano que se hacen cada vez ms notables respecto a los definibles deductivamente. La educacin ya no se afronta como un tema para planificaciones, si antes no se estableci su configuracin constatable objetivamente. Todas las disciplinas que ofertan la instrumentalizacin para recoger datos se imaginan interesantes para la pedagoga: al comienzo la psicologa y la antropologa, luego la sociologa, haciendo cada da ms compleja la accin de estudiar la epistemologa que pretende seguir constantemente el desarrollo de la creciente articulacin interna de la pedagoga.

    Momento lingstico: El problema del lenguaje en pedagoga oblig a los estudiosos a replantear completamente el status epistemolgico de la pedagoga. En el saber pedaggico confluyeron diferentes disciplinas, cada una de ellas con sus propios mtodos y sus propios resultados y expresando un lenguaje especfico.

    Al estudiar la educacin desde el punto de vista econmico, con el lenguaje econmico y por la psicologa con el lenguaje psicolgico, vale la pena preguntarse en qu relacin se pueden poner dos lenguajes diferentes en un objeto y al mismo tiempo,

    conservar su especificidad y autonoma, para no abandonar los resultados y su

    capacidad significativa con que fue concebido? En respuesta a esta pregunta se encuentra que la epistemologa pedaggica requiere la presencia simultnea de los cuatro momentos ocurridos a lo largo de la historia y de su uso articulado en funcin de la prctica en donde la interdisciplinaridad permanece abierta a la creacin de subsistemas culturales con especificacin sectorial, de esta forma, se configura una segunda modalidad de calificacin de la epistemologa pedaggica.

  • 27

    2. El proceso docente-educativo como objeto de estudio de la pedagoga La existencia de un objeto propio de la pedagoga es una de las discusiones epistemolgicas que ha determinado establecer coyunturas de poder, acerca de s, la pedagoga es ciencia o no. Su existencia est determinada dialcticamente por un problema especfico. Al respecto se podra decir que uno de los elementos sistmicos que se proponen para la formacin de las nuevas generaciones, es el proceso docente - educativo, objeto que se conforma como resultado de sistematizar el conjunto de elementos que garantiza la resolucin del problema denominado encargo social16. La esencia de dicho objeto es de naturaleza social, puesto que su expresin concreta se produce en el aula, lugar en que se reinividican las relaciones entre los estudiantes y profesores estableciendo un entramado sistemtico entre la enseanza como estrategia de construccin de conocimiento y el aprendizaje como herramienta de desarrollo del pensamiento critico. Desde mi experiencia me atrevo a afirmar que en ese proceso tanto estudiantes como profesores aprender y ensean. La contradiccin fundamental de tomar como objeto de estudio al proceso docente -educativo, est en la pretensin o aspiracin que encierra el encargo social y que se concretan en el objetivo y el modo de desarrollar el proceso: el mtodo, en que los aspectos motivacionales y de autorrealizacin de los estudiantes son fundamentales. De acuerdo con la indagacin, la gran mayora de los tericos concuerdan en que la caracterizacin analtica del objeto se precisa en un conjunto de componentes a saber:

    1. El objetivo, como propsito o aspiracin; 2. El contenido, como cultura a apropiarse por el estudiante; 3. El mtodo, como modo; 4. La forma, como organizacin; 5. El medio, como cosas para desarrollar el proceso; y 6. La evaluacin, como constatacin del nivel alcanzado.

    A estos seis componentes se deben agregar, tambin con el nivel de categora, el de problema, como situacin inherente a un objeto que induce una necesidad en un sujeto que se relaciona con dicho objeto y que sirve como punto de partida tanto para el diseo como para el desarrollo del proceso docente; y el eslabn, como etapa o estadio en la ejecucin de dicho proceso, en su acercamiento al objetivo. Las relaciones entre estos componentes, como sistema, y de este con el medio, determinan las leyes que posibilitan caracterizar el movimiento del objeto: el proceso docente - educativo. Las leyes de la Pedagoga, como ciencia social que es, son de naturaleza dialctica17, determinadas por las relaciones que en el seno de la estructura del objeto o de este con

    16 Se entiende por encargo social la necesidad que tiene la sociedad de formar a las nuevas generaciones de acuerdo con sus intereses 17 Originariamente designaba un mtodo de conversacin o argumentacin anlogo a lo que actualmente se llama lgica. De manera ms esquemtica puede definirse la dialctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepcin o tradicin, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como anttesis.

  • 28

    el medio se dan de un modo contradictorio, lo que determina la causalidad del movimiento del proceso docente - educativo. 2.1 El proceso docente-educativo: las leyes de la pedagoga El rigor terico de cualquier ciencia establece que el nmero de leyes que conforma el ncleo de esa teora, dada su particularidad sea relativamente pequeo. Al respecto se proponen en el proceso docente - educativo dos leyes a considerar, las cuales resultan se complejas a la hora de teorizar, por la cantidad de interrelaciones que debern asumir:

    a) La relacin de la escuela con la vida y con el medio social

    El proceso docente educativo como objeto y como sistema, se relaciona con el medio, con la sociedad y recibe de esta el encargo social. La sociedad dirige a la escuela y en esa relacin dialctica concreta en los objetivos dicho encargo social, de ah el carcter rector del objetivo. La escuela existe, en tanto, institucin social, para formar a los ciudadanos que se van a integrar la colectividad. La escuela que se desarrolla para la vida, se tiene que realizar en la vida, por la vida y en especial para el trabajo como su actividad fundamental, aunque en primera instancia este proceso no se identifique con la actividad laboral. Sin embargo, la actividad laboral es el punto de partida ideolgico de subsistencia humana y el resultado de este proceso marca la vida del individuo educado para un fin determinado. Fundamento vlido no slo para caracterizar el diseo curricular, sino para caracterizar, la lgica del proceso. Como quiera que sea el diseo curricular parte de los problemas, como necesidad concreta del medio social para el cual se construye, del cual se infieren los objetivos, como modelo pedaggico para la solucin de la necesidad social y a partir de ellos se deducen los objetivos de todas los contenidos del plan de estudio, en tanto en estas se garantizan los objetivos a formar en el egresado. En el desarrollo del proceso educativo docente, el problema es el punto de partida para que el alumno aprenda a dominar las habilidades y capacidades, el desarrollo de competencias y se apropie del conocimiento. El problema debe ser real, si se piensa que la escuela esta integrada a la vida y a la comunidad en que se enmarque. El objetivo es tanto es social y su solucin se alcanza con el trabajo que dar como resultado un desarrollo social. A la realidad se aproximan los estudiantes como una forma de resolver el problema para aprender, para saber, para saber hacer, para ser y en consecuencia se transforma el medio social. Esta prctica denominada en el medio educativo como extensin o proyeccin social es la va ms eficiente de resolver problemas, mediante la actividad cientfico - investigativa. Es concusin, una educacin para la vida tiene que ser productiva para el medio social desde lo laboral, creativa desde la investigacin y transformadora del contexto social.

  • 29

    b) La relacin entre la instruccin o adiestramiento y educacin Como lo hemos podido apreciar, los distintos componentes del proceso docente -educativo se relacionan dialcticamente entre s y determina la ley que establece su dinmica interna. El objetivo como aspiracin final es la meta, el propsito generalizador que se alcanza mediante la apropiacin de aquella parte de la cultura y el contenido que se ofrece en una determinada asignatura. Por lo general, el contenido es mltiple, variado y refleja el objeto de una ciencia en su inter y pluridisciplinariedad; el objetivo o competencia al determinar el contenido es el resultado al que se aspira alcance el estudiante. El objetivo o competencia es el todo, el contenido de la ciencia, sus partes. El mtodo garantiza, en su dinmica interna la apropiacin del contenido y el logro del objetivo o competencia. El mtodo es flexible, zigzagueante y se adecua a las condiciones delo estudiante entre ellas, el nivel educativo y el proceso biolgico en el que se encuentra, para alcanzar el objetivo. Creo indiscutible afirmar que aunque es fundamental el objetivo o competencia a desarrollar, es el mtodo quien determina su alcance. El problema que se quiere solucionar hace parte del mtodo, y en ocasiones, el ms significativo para alcanzar la formacin. En el mtodo es importante que el estudiante participe activamente, esto le da proyeccin, pues al comprometerse con su proyeccin, ejecucin y solucin se determina de alguna manera el resultado a obtener de los estudiantes. El logro del objetivo o competencia garantiza el dominio de la habilidad y el desarrollo de capacidades intrnsecas del educando por parte del educador. Situacin que exige la planeacin de soluciones a variados problemas interrelacionados con el medio social. La multivariedad de problemas exige una indagacin minuciosa al elemento conceptual y su aplicacin posibilita que el estudiante se apropie de l, en tanto, si el estudiante sabe porque hace y hace porque sabe. Conocer es resolver, es ser capaz de enfrentarse a problemas distintos y determinar su va de solucin, haciendo de la educacin en la vida, una educacin participativa, democrtica, problmica y cientfica. En el plan de estudio deben existir asignaturas relacionadas con otras que analicen los objetos y profundicen su esencia, y deben existir asignaturas integradoras que estudien el objeto en la realidad social y en el cual el estudiante trabaje y desarrolle sus investigaciones. La actividad laboral, acadmica e investigativa debe formar parte, como sistema, de las asignaturas. Estas deben contener el conocimiento y las habilidades no slo de las teoras sino de la actividad laboral y la cientfica-investigativa. Una educacin en la vida es una educacin sistmica que integre el enfoque horizontal y vertical; derivador e integrador. La intencin de la sociedad en la formacin de las nuevas generaciones tiene un carcter inmediato vinculado con el desarrollo del pensamiento: la instruccin, y otro ms trascendente relacionado con la conformacin de valores, convicciones, sentimientos: la educacin. Estos son resultados distintos, sin embargo, se van alcanzando en un mismo proceso. El camino de la felicidad pasa por la creacin y la generosidad. El que da crece, el que es capaz de producir llega a su plena felicidad cuando ofrece ese resultado.

  • 30

    Aplicando los conocimientos de la naturaleza y sensibilizando a los estudiantes a compartir esos frutos, ese es el camino de formar ciudadanos plenos y dichosos.

    La educacin en la vida es la educacin en el trabajo, en el estudio, la ciencia,

    la lucha, el amor y la felicidad.

    3. La pedagoga como ciencia

    Sobre la base de la relacin de la escuela con la vida y con el medio social y la relacin entre la instruccin o adiestramiento y la educacin, se puede entender cientficamente el comportamiento del proceso docente - educativo, esas relaciones o leyes, - para algunos autores-, en su integracin sistmica se comprende sobre la base de que el estudiante aprende en el colectivo y en las relaciones con otros hombres. De aqu que si el aprendizaje es slo escolstico, es decir, que el individuo se asla slo con los libros, por tanto, slo se informa. En cambio, si el aprendizaje es prepararse para vivir, este se da en relacin con la actividad laboral, es decir, con el trabajo que desea desempear en un futuro de acuerdo con sus talentos y capacidades y en la ciencia para aplicarla. Por consiguiente, el aprendizaje es social y colectivo. Por otra parte, si lo que se desea es el dominio de la ciencia concreta, prctica y aplicable sobre una fundamentacin terica slida pero estimulada por la ciencia, la linealidad del libro no es el punto de partida, sino la necesidad social, convirtiendo esa necesidad en el medio para crecer como ser libre y poder retribuir con su actuacin lo que la vida le ofrece como una satisfaccin personal. Bien pareciera por todo lo anterior, que el proceso docente educativo es la base de los estudios pedaggicos que se deben afrontar a travs de la investigacin pedaggica. Dentro de este marco ha de considerarse que si el problema de la pedagoga es ante todo demostrar su carcter de ciencia. Su epistemologa radica en dar sentido y significado a sus fundamentos conceptuales y sus leyes y sobre todo, destacar que sobre la plataforma de sus propios mtodos cientficos, es posible realizar el anlisis y buscar solucin a los problemas que se presentan en la escuela de acuerdo al tipo de sociedad en que vivimos hoy y esta por venir.

    3.1 Estructura de la investigacin pedaggica

    La investigacin pedaggica es un asunto dirigido a caracterizar cada vez ms profunda y esencialmente a la educacin, como proceso de preparacin y transformacin de las generaciones de toda una nacin. El estudio del proceso investigativo pedaggico posibilita, primero que todo determinar sus caractersticas fundamentales a travs de las cuales se pueden precisar sus circunstancias. Dichas caractersticas, sin ser las nicas son:

    a) El problema, b) El objeto y campo de accin, c) El objetivo,

  • 31

    d) Las tareas y la estructura de la investigacin, e) La contradiccin fundamental, f) La actualidad, el aporte terico, g) La significacin prctica, h) La denominacin del tema de investigacin, i) Las ideas a defender o hiptesis, y j) Los mtodos de investigacin.

    Definamos brevemente cada uno de ellos:

    a) El problema es la situacin inherente a un objeto que determina una necesidad en un sujeto, el cual desarrollar una actividad para transformar la situacin mencionada. El problema es objetivo, en tanto es una situacin presente en el objeto, pero es tambin subjetivo, pues para que exista el problema, la situacin tiene que generar una necesidad en el sujeto.

    b) Por objeto se entiende una parte de la realidad objetiva sobre la cual acta, tanto

    prctica como tericamente un sujeto. El campo de accin o materia de estudio es aquella parte del objeto, conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones, que se abstraen, como sistema, en la actividad prctica del sujeto, con un objetivo determinado, en ciertas condiciones y situaciones. En consecuencia, el campo de accin es un concepto ms estrecho que el objeto, es una parte del mismo. As, por ejemplo, el objeto puede ser el proceso docente-educativo en un grado, y el campo de accin los objetivos del mismo. Estos conceptos son relativos y dependen del problema a investigar, de la necesidad que se plantee satisfacer. Lo que para una investigacin es un campo para otra, ms especfica, puede ser objeto. Del mismo ejemplo: el objeto seran los objetivos del grado y su campo el nivel de profundidad del mismo, dado el problema que se detect, digamos, que los objetivos se expresaron imprecisos y se confunden los de un grado con otro, lo que genera la necesidad de perfeccionarlos.

    c) El objetivo es la aspiracin, el propsito, que presupone el objeto transformado,

    la situacin propia del problema superado. El problema inherente al objeto delimita el campo de accin de la

    investigacin, ya que para resolverlo el hombre abstrae aquellas partes, cualidades, propiedades, leyes del objeto que, en su sistematizacin, le posibilita desarrollar un proceso en que se debe alcanzar el objetivo.

    La necesidad: el problema, precisa, dentro del objeto, el campo de accin; la solucin de la necesidad, el objetivo. He ah la relacin entre estos tres conceptos.

  • 32

    Veamos un ejemplo: El desinters por el estudio, en muchos alumnos de carreras universitarias, es un problema presente en el objeto, proceso de educacin superior; determina el campo de accin: De la reafirmacin vocacional de los estudiantes, con el objetivo: Del incremento sustancial de la motivacin por la profesin que aprenden. Otro ejemplo: Las limitantes que presentan los egresados universitarios, de enfrentarse a los problemas dela produccin y resolverlos, es un problema; que en el objeto, proceso docente-educativo universitario, determina el campo de accin, mtodos productivos de aprendizaje; cuyo objetivo es el desarrollo de capacidades profesionales en el egresado. Otro ejemplo, estudiantes con desinters en la actividad productiva es un problema; que precisa un campo de accin referido a, las relaciones afectivas que se establecen entre el profesor y los est