260

Libro Educacion Critica y Reforma Del Pensamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    6

    Martha Cecilia Gutirrez G. Compiladora

    Universidad de Manizales Maestra en Educacin Docencia

    Manizales 2004

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    7

    NDICE

    Presentacin.... ... .... ... .... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ..5 PRIMERA PARTE: EDUCACIN Y COMPLEJIDAD De la condicin humana a la humana condicin, el desafo de la educacin planetaria Edgar Morin y Ral Domingo Motta............... .................. . . . . . . . . .7 Art iculacin social en contextos de cambios Ral Domingo Motta..... .... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ....14 Complejidad, Educacin y Transdiscipl inariedad Ral Motta... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... .. 27 Gestin del Conocimiento - Desafo para la Educacin Superior Bibiana Vlez Medina....... . . . . . . .................. .................. . . . . . . . . . . .50 De la Evaluacin a la Intervaloracin como Expresin de la Complejidad Sistmica en la Educacin Superior Ariel Csar Nez Rojas......... . . .................. .................. . . . . . . . . .62 Nueva visin de la Educaron Superior. Rafael F. Parra.... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... .... 78 SEGUNDA PARTE: EDUCACIN Y CONTEXTO La Formacin Pedaggica: Investigativa en Estudiantes de Maestra en Educacin Martha Cecil ia Gutirrez G...... ... .... .... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... .....85 Caracterizacin del Componente Investigativo de los Programas de pregrado de Medicina y Salud Ocupacional en la Universidad del Quindo, Armenia Carmen Ayd Fernndez...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. . . . . . . . . . . .96

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    8

    Indagaciones Entorno a las Polt icas Pblicas sobre Educacin en Colombia Octavio rcila..... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ...110 Relacin entre la Gestin Acadmica y la Aprehensin del Conocimiento con la Desercin Fsica de Estudiantes del Primer Semestre del Programa de Medicina de la Universidad del Quindo Nelly Restrepo Snchez............... ............... ............... ..........126 La Formacin del Nuevo Espritu Cientf ico y la Emergencia de Conciencia en la Ciencia John H. Arcia G..... ................ .................. .................. . . . . . . . .135 Cinco Tesis sobre el Estado del Desarrollo de habil idades de Pensamiento Crt ico en Instituciones de Educacin Superior de la Regin. Carlos Emil io Garca Duque....... ................. .................. ......155 TERCERA PARTE: ENSEANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIN COMTEMPORANEA Introduciendo cambio curricular en un contexto colombiano Carlos-Augusto Gonzlez-Correa......... . . . . . . . . . . . ............... .......170 Experiencia Investigativa: Desarrollo de Competencias Laborales de los Estudiantes de Administracin de Empresas a travs de la Investigacin Accin Participante. Carlos Ivn Correa... ... .... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ...183 La Teora de las seis Lecturas: Una Opcin en la Educacin de Adultos del Sector Rural. Omar Antonio Vega...... ... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ..... ... .... ... ... ...193 La Comprensin y Produccin De Texto Escrito a travs del Aprendizaje Colaborativo Martha Luca Londoo De S Gloria Esperanza Ospina Arias Dora Miryam Rios Londoo...... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ............... ..........205 La Pregunta y el Desarrollo de Pensamiento Crt ico Mario De Jess Vil lada Suaza.................... .................. . . . . . . . . .213

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    9

    Los Procesos de Enseanza Aprendizaje de las Ciencias Naturales Lida Cruz Jernimo Arango............................................223 Compromisos epistemolgicos, anlisis crtico y aprendizaje del Derecho Mnica Aristizbal Botero..............................................232 La Evaluacin Un Problema de la cuantificacin? (Acerca De Una Experiencia Evaluativa sin Notas) Luis Eduardo Tllez Chivat..........................................245

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    5

    5

    PRESENTACIN El programa de Maestra en Educacin. Docencia de la Universidad de Manizales, acreditado en el ao 2000 y con dos promociones de estudiantes, es un esfuerzo colectivo de las Facultades de Educacin y Psicologa, con los grupos de investigacin en Pedagoga y Cognicin y Desarrollo Humano, respectivamente. La Maestra es una propuesta centrada en los principios de pluralidad, autonoma y diversidad, desde dos reas de formacin: Desarrollo Humano y Pedagoga, a partir de las cuales los colectivos de docentes y estudiantes reflexionan la academia en la interdependencia de los contextos locales y globales, con el objeto de hacer de la investigacin el eje integrador en el desarrollo del programa. La estructura acadmica privilegia lo universitario, como campo de estudio complejo, que requiere ser pensado y desarrollado desde lgicas ontolgicas, epistemolgicas y metodolgicas propias del quehacer universitario, en las que la relacin pensamiento lenguaje contribuyan a movilizar la estructura cognitiva de docentes y estudiantes, en bsqueda de un nuevo ethos acadmico y cultural. Se privilegia el seminario como actividad integradora de la relacin docencia investigacin, en la que se indagan tpicos especficos de la educacin y la docencia universitaria, para que los estudiantes vayan aprendiendo a investigar autnomamente, desde caminos facilitadores de una actividad pensante y consciente del sujeto que invita a pensarse en la complejidad, (Morin 1984, 366 en ICFES, 2000) El seminario hecho realidad , permite presentar a la comunidad educativa y acadmica el presente texto , en el que docentes, estudiantes y egresados del programa, publican y confrontan la produccin investigativa, organizada metodolgicamente en tres grandes captulos denominados as:

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    6

    6

    - Educacin y Complejidad: plantea diversos trabajos investigativos centrados en este paradigma y presenta la produccin del invitado a la sesin acadmica: Profesor Ral Domingo Motta. -Educacin y Contexto: esboza diversas reflexiones y aportes relacionados con la universidad y la docencia universitaria en general. -La Enseanza de las Ciencias en la Educacin Contempornea: hace referencia al mayor nmero de trabajos y bsquedas investigativas que vienen haciendo los distintos grupos y profesionales comprometidos con la Maestra y de los que se espera una contribucin significativa a la sociedad contempornea. El libro se convierte en una compilacin de avances de investigacin, evaluados y seleccionados en el preseminario y el Seminario en Educacin, Critica y Reforma del Pensamiento, que ponen en evidencia las mltiples formas de construccin y organizacin del conocimiento con el propsito de aportar criterios y propuestas para la comprensin sistmico organizacional de nuevas razones que propicien el acercamiento a racionalidades alternativas. En general, ste trabajo deja problematizacin acerca de la formacin investigativa en las Maestras en Educacin , para imaginar horizontes en la construccin de un trabajo pedaggico pertinente, que en trminos de Morin (2000) 1implica conocimiento del contexto, localizacin y la situacin global , para aprender a pensar de maneras diferentes como prueba modificadora de si mismo en el juego de la verdad y no como apropiacin simplificadora del otro con fines de comunicacin Foucault (1986)2 ; porque as se construir comunidad acadmica pedaggica como proyecto histrico cultural ,constitutivo de la inteligencia y la diversidad propias de la ciudadana y la democracia.

    1 ICFES, (2000) Memorias. Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo II, Bogota, T II p. 20 2 XXX FOUCAULT, M.(1986) El uso de los placeres , en historia de la sexualidad , Bogota, siglo XVI, V2 p.12

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    7

    7

    PRIMERA PARTE: EDUCACIN Y COMPLEJIDAD

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    8

    8

    De la condicin humana a la humana condicin, el desafo

    de la educacin planetaria

    Edgar Morin y Ral Domingo Motta

    Durante varias clases un adolescente insista en interrumpir a sus profesores afirmando que no se poda ubicar ni en el aula ni el discurso fragmentario de sus maestros. Hasta que un da un profesor de teatro suplente y a cargo de las clases de biologa, cansado de sus interrupciones le contest taxativamente. Estimado amigo usted es uno de los ms de 7.000 millones de personas que hasta este momento est vivo, en estos mismos instantes nacen y mueren cientos de miles de congneres que tienen como usted un cuerpo habitado por 1014 clulas que tambin nacen y mueren en ciclos distintos pero completos a lo largo de una vida. Vive en un pas del planeta junto a 189 pases reconocidos por la ONU y distribuidos en 6 continentes inestables, formados por la lava que vomit el interior del planeta. Un planeta llamado tierra que junto con otros ocho planetas conforman un sistema solar. La Tierra, conjunto de residuos csmicos tiene el 0,1% de la masa de ese sistema donde su sol, que los mantiene en rbita, quema el 98,8% del resto de esa masa. Nuestro sistema solar est ubicado en el extremo de Orin uno de los cuatro brazos de nuestra galaxia espiral de la Va Lctea. Con Andrmeda, la

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    9

    9

    galaxia ms prxima situada a 2,2 millones de aos luz de nosotros y el doble de nosotros, conformamos un cluster llamado grupo local y ubicado en la periferia del cosmos que contiene aproximadamente 50 billones de estos sistemas. Espero que con esto se ubique mejor. La actual condicin humana que es el resultado del devenir complejo de la especie ha llegado a un estadio, la era planetaria, donde ha sufrido una transformacin radical en relacin con su condicin precedente.1 Si el planeta, en su relacin con el sol y las transformaciones del universo configuraron las condiciones de posibilidad de la emergencia de la vida y dentro de ello, las condiciones de posibilidad de la emergencia de lo humano; hoy la humanidad (inconciente de s) es, cada vez ms, la condicin de posibilidad de la existencia del planeta y de la vida. En estas circunstancias, sin antecedentes en el devenir de la especie, la condicin humana se transforma en humana condicin y esto no es una mera inversin de trminos, sino una forma de significar que la condicin humana (sujeto colectivo que an dista mucho de cobrar conciencia reflexiva sobre el impacto de su presencia como especie organizada en la Tierra) necesita de un nivel de conciencia de su identidad, de su contexto y horizonte (hoy planetario), que como quera Montaigne, la transforme en humana condicin, es decir condicin reflexionante y regeneradora de la relacin individuo/sociedad/especie y su correlato naturaleza/planeta/universo: humanidad de la humanidad. Sin esa condicin reflexionante y regeneradora de su presencia, no solo como conjuntos de individuos y sociedades, sino como especie activa y no abstracta, el peligro de autodestruccin y de su degradacin en barbarie, que se anunci por primera vez en la dcada del cuarenta del siglo XX, se acrecienta cada vez ms y se halla a merced de grupos tecnocrticos annimos con una concentracin inaudita de poder.

    1El trmino planetarizacin es la nocin principal que permite comprender el significado de la idea de Era Planetaria que tiene por finalidad contextualizar histricamente el presente de la humanidad y el proceso de globalizacin en curso, esta nocin contiene en su raz etimolgica la idea de aventura de la humanidad. Porque la palabra golpear en griego comparte la raz con la palabra griega s que quiere decir errante, vagabundo y con s, planeta. Esta correlacin de significados remiten a la experiencia homrica donde Odiseo (Ulises) en su itinerancia es un ser golpeado, empujado por el rayo de Zeus, que anda errando, agitado y sin rumbo fijo, pero con un objetivo, un fin concreto: llegar a casa. En funcin de ello, con la expresin edad de hierro planetaria se quiere significar que la humanidad no ha encontrado todava, el metapunto de vista poltico que le permita superar la ceguera que conlleva el comprender su devenir histrico actual como un proceso de globalizacin de los mercados y del sistema capitalista de produccin, y no como parte de un proceso mucho ms complejo y que globaliza a la globalizacin, consistente en una especie de progresiva simbiosis entre el destino de la especie y el devenir ecolgico y cosmolgico del planeta. La toma de conciencia de parte de la humanidad de su devenir planetario como sujeto errante, permitira salir de la situacin de barbarie global y creara las condiciones de posibilidad de una forma distinta de convivencia de la especie en su Tierra-patria, y al mismo tiempo en funcin de lo que esta en juego: su propio devenir humano. La humanidad juega con su destino en la era planetaria.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    10

    10

    Si bien el arte, a travs de sus distintos campos expresivos ha anunciado esta nueva condicin de la humanidad, su plena asuncin social, si es que alguna vez pueda realizarse, deber transitar el camino de una educacin acorde con este horizonte poltico y civilizacional. De esta manera conocer, comprender y experimentar la humana condicin en toda su complejidad es la tarea bsica de toda educacin. En este sentido conocer y comprender lo humano implica comprender su relacin ambivalente con el universo, es decir aquellos aspectos que muestran su ntima relacin con l, y al mismo tiempo, aquellos aspectos que muestran su ntima extraeza. Para tal fin retomar las preguntas esenciales e inseparables entre s, de la tradicin filosfica, Quines somos? Dnde estamos? De dnde venimos? y A dnde vamos? a la luz de la revolucin cientfica y tecnolgica del siglo XX y el de sus errores y horrores polticos, econmicos y sociales, es una tarea que aqu se considera imperiosa. Sin embargo comprender y ensear la humana condicin hoy implica situarse en una paradoja, porque si bien es cierto que en la actualidad existen abrumadores conocimientos e informacin sobre lo humano y su condicin, la fragmentacin y dispersin de ese caudal de conocimiento conforman el obstculo mayor para su cabal comprensin y enseanza. En la actual constelacin fragmentaria de las ciencias, el aporte de las Humanidades ha sido extraordinario pero nunca suficiente ya que, en la mayora de los casos, se ha excluido el aspecto cosmolgico y el natural (la antigua y nueva Physis) de la humana condicin o por el contrario se la ha reducido a determinismos biolgicos, psicolgicos, histricos, sociales, esotricos o de gnero. Otros aspectos descuidados por no decir omitidos, han sido la errancia, el error, el misterio y la incertidumbre, que caracterizan a lo humano en general y la singularidad irrepetible que caracterizan a cada hombre y mujer en particular, que muchos poetas denominan la otredad y heterogeneidad implcita de la totalidad abierta y viva que denominamos: humano. El primer aspecto, el cosmolgico y natural, hoy se revela a travs de nuevos campos cientficos, casi todos interdisciplinarios, como por ejemplo, las Ciencias de la Tierra, las cuales contienen una inusitada riqueza an por explorar reflexivamente. La introduccin de la temporalidad en la fsica y la astrofsica, y la inquieta imaginacin matemtica de los ltimos veinte aos, tambin revelan aspectos extraordinarios que permiten relacionar al cerebro, la sociedad, el individuo, la naturaleza y la cultura de una forma original, todava ausente en la escuela y en la poltica, pero muy presente en la tecnologa y en sus riesgos concomitantes.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    11

    11

    No menos fundamental han sido las revelaciones del alma humana y su complejidad irreductible en las novelas, la posea, la danza y el teatro del siglo XX. Se suma a ello la puesta en obra a nivel popular de esas profundas relaciones por parte del cine, el folletn y la cancin popular. Todos estos despliegues de conocimientos dispersos, hoy pueden reunirse, poseerse y ser posedos por ellos, gracias a las tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs), sin embargo la reflexin sobre su impacto en la identidad humana, en la poltica y en la organizacin social brillan por su ausencia. La educacin no encuentra la enciclopedia de la era planetaria, sin la cual la vida humana se hace incomprensible y ms an su potica, tica y poltica. En el seno de la ambivalente relacin de arraigo y desarraigo humano en la naturaleza, las ciencias muestran su condicin csmica, fsica, terrestre, antropolgica, histrica y social. Gracias a ellas hoy sabemos que nos encontramos en un gigantesco cosmos en expansin constituido por miles de millones de galaxias y miles de miles de millones de estrellas y aprendimos que nuestra Tierra es un trompo minsculo que gira alrededor de un astro errante en la periferia de una pequea galaxia de suburbio. Las partculas de nuestro organismo habran aparecido desde los primeros segundos de nuestro cosmos hace (tal vez?) quince mil millones de aos; nuestros tomos de carbono se formaron en uno o varios soles anteriores al nuestro; nuestras molculas se agruparon en los primeros tiempos convulsivos de la Tierra. Estas macromolculas se asociaron en torbellinos de los cuales uno de ellos, cada vez ms rico en su diversidad molecular, se metamorfose en una organizacin nueva con relacin a la organizacin estrictamente qumica: una autoorganizacin viviente. Este momento csmico de organizacin, sujeto sin cesar a las fuerzas de destruccin y de dispersin, se halla tambin sometido a la epopeya de la religazn que impidi que este se dispersara o desvaneciera inmediatamente despus de su nacimiento. En el centro de la aventura csmica, en lo ms alto del desarrollo prodigioso de una rama singular de la auto-organizacin viviente contina la aventura a su modo. Un poco de sustancia fsica se organiz sobre Tierra de manera termodinmica. A travs del remojo marino, de la preparacin qumica, de las descargas elctricas, tom vida. La vida es solar: todos sus constituyentes han sido forjados en un sol y reunidos en un planeta esputado por l. La vida es entonces, la transformacin de un destello fotnico resultante de los resplandecientes torbellinos solares. Nosotros seres vivientes, constituimos en esta procesin inusitada de eventos, una minscula porcin de la dispora csmica, unas migajas de la existencia solar, un menudo brote de la existencia terrenal.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    12

    12

    Pertenecemos al devenir del destino csmico, pero estamos marginados: nuestra Tierra es el tercer satlite de un sol destronado de su puesto central, convertido en astro pigmeo errante entre miles de millones de estrellas, en una galaxia perifrica de un universo en expansin Nuestro planeta se congreg hace cinco mil millones de aos, a partir, probablemente, de destrucciones csmicas que resultaron de la explosin de un sol anterior; y hace cuatro mil millones de aos surgi la organizacin viviente de un torbellino macromolecular con tormentas y convulsiones telricas. La Tierra se auto-produjo y se auto-organiz dependiendo del sol; se constituy en complejo bio-fsico a partir del momento en el cual se desarroll su biosfera. Somos a la vez seres csmicos y terrestres. La vida naci en convulsiones telricas y su aventura ha corrido el peligro de extincin por lo menos en dos ocasiones (fin de la era primaria y durante la secundaria). Se ha desarrollado no solamente en especies diversas sino tambin en ecosistemas donde las prelaciones y decoraciones constituyeron la cadena trfica de doble cara: la de la vida y la de la muerte. Nuestro planeta yerra en el cosmos. Debemos asumir las consecuencias de esta situacin marginal, perifrica, que es la nuestra. Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biosfera terrestre; por lo tanto debemos reconocer nuestra fsica y biolgica identidad terrenal. La antropologa prehistrica nos muestra la aventura de la hominizacin, una aventura de millones de aos, tanto discontinua, proveniente de nuevas especies: habilis, erectus, neanderthal, sapiens y desaparicin de los precedentes, surgimiento del lenguaje y de la cultura, cmo continua, en el sentido en que se prosigue un proceso de bipedizacin, de manualizacin, ereccin del cuerpo, cerebralizacin, juvenilizacin (el adulto que conserva los caracteres sicolgicos de la juventud), complexificacin social, proceso a travs del cual aparece el lenguaje propiamente humano al mismo tiempo que se constituye la cultura, capital adquisicin de los saberes, saber-hacer, creencias, mitos, transmisibles de generacin en generacin. En fin, somos resultado del cosmos, de la naturaleza, de la vida, pero debido a nuestra humanidad misma, a nuestra cultura, a nuestra mente, a nuestra conciencia; nos hemos vuelto extraos a este cosmos que nos se secretamente ntimo. Nuestro pensamiento y nuestra conciencia, los cuales nos hacen conocer este mundo fsico, nos alejan otro tanto. El hecho mismo de considerar racional y cientficamente el universo nos separa tambin de l. Nos hemos desarrollado ms all del mundo fsico y viviente. Es en este ms

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    13

    13

    all que opera el pleno desplegamiento de la humanidad y su original interrogante. Como si fuera un punto de un holograma, llevamos en el seno de nuestra singularidad, no solamente toda la humanidad, toda la vida, sino tambin casi todo el cosmos, incluyendo su misterio que yace sin duda en el fondo de la naturaleza humana. Pero no somos seres que se puedan conocer y comprender nicamente a partir de la cosmologa, la fsica, la biologa, la psicologa. Las artes y las religiones de todos los tiempos agregan a estos conocimientos la revelacin de la otredad humana que Octavio Paz describe de la siguiente manera: El hombre es un ser precario, complejo, doble o triple, habitado por fantasmas, espoleado por los apetitos, rodo por el deseo: espectculo prodigioso y lamentable. Cada hombre es un ser singular y cada hombre se parece a todos los otros. Cada hombre es nico y cada hombre es muchos hombres que l no conoce: el yo es plural2. La pluralidad interior del alma humana y la diversidad de la especie no es menos compleja que su unidad. La unidad no se encuentra solo en los rasgos biolgicos de la especie homo sapiens/sapiens/demens. La diversidad no se encuentra solamente en los aspectos psicolgicos, culturales y sociales del ser humano. Existe tambin una diversidad propiamente biolgica en el seno de la unidad humana porque no solo hay una unidad cerebral sino mental, psquica, afectiva e intelectual. Adems las culturas y las sociedades ms diversas tienen principios generadores y organizadores comunes. Es la unidad la que lleva en su seno los principios de sus mltiples diversidades. Comprender lo humano de lo humano es comprender su unitas multiplex. La educacin y la poltica deben redescubrir al ser humano genrico y original, que lejos de ser un retazo de gneros es una unidad compleja regenerativa y originante. Entre la prosa y la poesa de su cotidiano devenir, cada ser humano es protagonista de una transformacin global que involucra a toda la especie en una nueva emergencia reconfigurante de la relacin especie/planeta/sociedad: la humanidad planetaria. Esta humanidad planetaria no es una abstraccin sociolgica vive en cada miembro de la especie como un teatro interior y a la vez exterior, cuyo libreto e identidad se halla a la espera de la reinvencin de un nuevo sujeto poltico y de las nuevas instituciones correspondientes a la escala poltica de la sociedad humana planetaria, cuya concrecin es tan incierta como lo fueron en su momento, la aparicin de la vida, la de los primeros bpedos y la de las primeras sociedades humanas en el planeta. 2 Hombres en su siglo. Argentina: Seix Barral, 1990.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    14

    14

    Articulacin social en contextos de cambios

    Ral Domingo Motta* Nodos inteligentes y redes sociales El desafo del vnculo humano y las organizaciones sociales en contexto de creciente complejidad. El desarrollo humano transita un contexto de caractersticas mutacionales que ha vaciado de fundamentos slidos toda descripcin de s mismo, poniendo en tela de juicio el sentido de dicho desarrollo, el significado de lo humano y la validez de la relacin entre el concepto de "desarrollo" y las nociones y prcticas humanas en el planeta. Dentro de los desafos existentes del contexto actual, uno de ellos, tal vez el ms urgente, sea la cuestin de la articulacin social, inserta en un proceso de desligazn creciente de vnculos y sistemas de pertenencias sociales, erosionados por aceleracin turbulenta del sistema de produccin vigente. El objetivo de estas reflexiones es realizar una lectura de ese proceso a partir de un anlisis de las respuestas sociales al impacto que produce el encuentro entre la complejidad social y el proceso de planetarizacin de la humanidad. La lectura de este impacto se realiza dividiendo la dimensin de su alcance en tres niveles: el contexto, las organizaciones y las personas, visualizando en cada nivel, respectivamente, una mutacin global, la crisis de escalas de las organizaciones y las crisis de paradigmas en los modelos de anlisis que dan cuenta del cambio social. Sin embargo, es preciso sealar

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    15

    15

    que las tres dimensiones se hallan a merced de un proceso de interaccin creciente, un crculo vicioso que es preciso transformar en un crculo virtuoso. La relacin entre el contexto y el impacto de la mutacin global necesita un anlisis y un desarrollo ms profundo que no podr realizarse en este ensayo. Sin embargo puede realizarse como marco referencial, un esquema que muestre los vectores de aceleracin del proceso mutacional. El impacto de la mutacin global en las organizaciones sociales En esta visualizacin del impacto mutacional interesa destacar como son los sistemas y las reacciones de las organizaciones sociales, sin detenerse en una definicin de "organizacin" que no podr evitar ser ambigua. Sin embargo, para este enfoque basta con percibir a las organizaciones sociales como sistemas de contencin social y "mquinas" productoras de acciones, predeterminadas por el diseo de objetivos con relacin a fines especficos. Este impacto emerge como un proceso en cascada que contiene los siguientes estratos: 1. Dilataciones de incumbencias 2. Hibridacin de estilos de gestin 3. Crisis de planificacin 4. Despiste organizacional 5. Borradura de lmites 6. Inoperancia de las habilidades especficas de los compartimientos y de las especializaciones 7. Fractura de sistemas Es preciso sealar que, tomando como ejemplo las organizaciones que componen la funcin pblica, este esquema de desestructuracin se ha cumplido en una forma bastante generalizada, respetando en la mayora de los casos la misma secuencia, con la consiguiente y reiterada ceguera de su lgica intrnseca por parte de sus protagonistas. Evidentemente este fenmeno aqu descripto, no agota su profundidad y merece un estudio basado en un esfuerzo interdisciplinario, aqu slo se comentarn los tems en funcin de los objetivos de este trabajo, es decir, en relacin con la emergencia de las redes sociales. Todos los tems descriptos ms arriba pueden tomarse tambin como sntomas de disfuncionalidad de las organizaciones piramidades, que como mquinas de produccin de acciones especficas, requieren un contexto "estable", es decir lineal y predecible.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    16

    16

    Si bien es claro a que se refieren los dos primeros tems, no est de ms sealar que la dilatacin de los lmites de las acciones prescriptas en la previsin operativa de las organizaciones es el sntoma cotidiano en donde se verifica la atomizacin compartimental de la gestin, que a su vez corresponde a una atomizacin (simplificacin reductiva) del esquema de realidad sobre el cual se ha planificado las acciones. A su vez ese esquema de realidad obedece a un modelo de las mismas caractersticas en el orden de los conocimientos y saberes y en la forma en que son trasmitidos para operar en esas organizaciones. Un elemento que circula como un flujo desestructurador de las organizaciones tradicionales es la "crisis de escalas" que consiste, entre otras cosas, en un desajuste sobre el significado, los lmites y diferencias entre nociones que permiten la mensurabilidad de las interacciones humanas y del comercio con lo real. Crisis de escalas (reomorfologa) velocidad / lentitud cerca / lejos grande / pequeo duro / blando arriba / abajo adentro / afuera todo / parte uno / mltiple global / local Esta lista slo anuncia los fenmenos ms superficiales que se evidencian en la emergencia del "objeto-mundo", es decir, en la transformacin del planeta y sus mundos interiores, en artefactos en donde el tiempo, el espacio, la velocidad, la energa, han dejado de ser escalas de orden local y alcanzan el orden global. As en relacin con este fenmeno, Michel Serres afirma que el hombre pasa de un "ser ah" a un "ser-en-todas-partes", pero ciego, an de semejante exigencia ya que si la organizacin humana deviene variable fsica del planeta, la antigua gobernabilidad como "pastor de animales" tendr que devenir "piloto" o "ciberntico", para asumir el desafo de semejante variable, producto de la simbiosis entre lo humano y el planeta, a travs del poder de artificio. Se suma a ello una creciente virtualizacin de las estructuras organizacionales y como seala Attali, una sujecin a toda una infraestructura de "objetos nmades". El fenmeno de crisis de escalas exige

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    17

    17

    por parte del planificador y el piloto una "reomorfologa" permanente (Serres) y una "dromologa" de los procesos (Virilio)1 Las organizaciones entonces, son en realidad vctimas y verdugos de estos procesos y han despistado la antigua relacin entre Gaia (la tierra que se vuelve "Tierra" o "Tierra-Patria"), Procusto (que se retira vctima de su reductivismo obsesivo), Polifemo (El estado, que para subsistir, todo el siglo XX se ha desayunado con sus rebaos) y Penlope (que ya no sabe tejer y destejer el destino de las sociedades). Nuevamente es la poesa la que resume la profundidad de las implicaciones de este proceso mutacional sobre la coreografa de la vida cotidiana: Arteramente, el piso se hunde palmo a palmo, rendido de pronto a su propio cansancio. Pero no, no es el piso: los pies se hunden palmo a palmo, simuladas races andariegas que no pueden continuar simulando. Pero no, no son los pies: el pensamiento se hunde palmo a palmo, en busca de un espacio mayor, de un cuerpo que de veras lo contenga. Pero no, tampoco es el pensamiento: la realidad se hunde palmo a palmo, la realidad que ya no se conforma con ser nada ms que realidad2 ............................. Nodos y Flujos Ms all del origen conceptual del trmino "red social" y su desarrollo terico con los primeros estudios sobre redes informales por los aos 50, interesa aqu tomar en cuenta cmo han jugado un papel preponderante en la estructuracin de las reacciones sociales frente a la mutacin contextual, que se viene gestando a partir de los aos 60 y, que ha crecido a medida que fue acelerndose la transformacin del sistema que las contiene. 1 SERRES, Michel; Le contrat naturel, Pars, Francois Bourin, 1990. Virillo, Paul, Vitesse y politique; Pars, Galille, 1977. Prez Carlota; Las nuevas tecnologas: una visin de conjunto. Grupo Editor Latinoamericano, 1986. 2 JUARROZ, Roberto. Poesa vertical. Buenos Aires: EMEC, 1993.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    18

    18

    Una rpida revisin de este proceso genera el siguiente "men" de temas: redes versus pirmides redes y pirmides concentracin / desconcentracin informacin y poder disciplina y pilotaje representacin y delegacin democracia redes e informtica obstculos de las pirmides cambios culturales tipos de redes y participacin Sintticamente la cuestin transversal que define la problemtica central de este "men" radica en responder a cmo articular estructuras verticales (Gerencia Pblica) con estructuras horizontales (Gestin Social)? Una primera exploracin lleva a implemantar por un lado, un proceso de facilitacin que fortalezca la organizacin reticular de las personas involucradas y por el otro lado, una transformacin del diseo de las organizaciones, desmontando, por ejemplo en el campo de la salud y la educacin el paradigma "asistencialista", para que puedan operar como nodos inteligentes de la articulacin eficiente de sus flujos operacionales con las redes sociales. Para que una organizacin inteligente pueda conformarse en un nodo articulador de flujos orientativos de redes sociales debe cumplir con los siguientes prerrequisitos organizacionales: Inteligencia de la complejidad Conocimiento de la dinmica Global/Local/Global Cultura organizacional matricial Organigrama virtual Reticulacin cognitiva Conocimiento de la dinmica de las redes Modelos selectivos de tratamiento de la informacin Velocidad de aprendizaje grupal Estos componentes solo son vlidos si se cumplen en forma simultnea y en un marco que permita un proceso ciberntico de aprendizaje organizacional que presupone: 1. Un espacio de conversacin y discusin sobre los problemas de convivencia y calidad de vida en las organizaciones.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    19

    19

    2. Circulacin socializada y actualizada sobre la situacin de la organizacin con relacin a sus fines. 3. Participacin inteligente de todos sus miembros en todo el proceso de planificacin. 4. Un mecanismo bien indentificado de la organizacin, que tenga por finalidad la alimentacin del espacio de conversacin (tem 1) con los resultados de la gestin institucional y su evolucin, como consecuencia de la creacin de este mismo espacio (instauracin de un bucle retroalimentante). 5. Un lenguaje propio sobre el tratamiento inteligente del contexto. El tem 4 es fundamental frente a la entropa organizacional y la fatiga del imaginario institucional, pero en la mayora de los casos fracasa por percibirlo solamente como un mbito psicosocial de la empresa y organizacin, y no como un espacio de productividad (innovacin), que requiere un proceso de seguimiento compuesto de memoria, interpretacin, crtica y procesamiento permanente. El circuito bsico de retroalimentacin de una organizacin inteligente es: 1. Formacin y capacitacin 2. Diagnstico de resultados 3. Prospectiva Global/Local 4. Investigacin y procesamiento 5. Formacin y capacitacin 6. Diagnstico de resultados 7. ................................... Este circuito no permite "controlar" la gestin de la organizacin, sino ms bien "regular" su interaccin con su contexto, a travs de un aprendizaje permanente. Sera una ingenuidad el no admitir que la transformacin de una organizacin a partir de estos elementos tiene una dificultad central, que es el paradigma o modelo de orden que "controla" la dinmica organizacional y predetermina en forma infralgica a la percepcin y a la valoracin de todos estos esfuerzos. Redes y pirmides3 Una estructura piramidal corresponde a lo que su propio nombre indica: las personas o entidades se organizan en niveles jerrquicos que se

    3 Los contenidos aqu vertidos pertenecen a un trabajo del gabinete Chico Whitaker; "Texto para discussao". Este texto tiene la virtud de sintetizar con claridad el men sobre redes sociales de las pginas anteriores. Se han agregado algunas definiciones, cuadros y dibujos.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    20

    20

    superponen, a cada nivel superior corresponden menos integrantes que a su nivel inmediato inferior. El conjunto se "apila" y afirma sobre una base ms o menos amplia, para llegar a un tope superior en el cual generalmente se encuentra una sola persona o nico integrante de ese nivel, denominado "jefe". La comunicacin entre integrantes de diferentes niveles se hace verticalmente, de arriba para abajo o de abajo para arriba, a travs de los niveles intermedios que en cada caso corresponda. Este tipo de organizacin es ms usual debido a las influencias de las modalidades de estructuracin social de la cultura dominante. Se imita, casi naturalmente, la estructuracin natural de la riqueza y del poder de la sociedad en que vivimos. Una estructura en red, que es una alternativa a la estructura piramidal, corresponde tambin a lo que su propio nombre indica: sus integrantes se ligan horizontalmente a todos los dems, directamente o a travs de los integrantes ms cercanos. El conjunto resultante es una malla de mltiples hilos que pueden interconectarse y ampliarse indefinidamente, sin que ninguno de sus nodos (e hilos) puedan ser considerados principal o central, ni representar a lo dems. No hay un jefe, hay una voluntad colectiva de realizar determinado objetivo. Si la estructura piramidal es la ms difundida de las organizaciones sociales, por lo menos en la cultura occidental, las redes sociales encuentran su apoyo en la observacin de las estructuras de la naturaleza que en general, son horizontales. En la biologa se constata, por ejemplo, que las bacterias se multiplican en red y pueden tener un poder destructor fatal. Redes versus pirmides? Muchas veces, las redes surgen como reaccin a los problemas que se generan en las estructuras piramidales, sin pretender sustituir o enfrentarse a las mismas. Existen situaciones en que las redes surgen en forma transitoria en funcin de conflictos estructurales, pero que no es necesario que subsistan una vez superado el conflicto. En otros casos las redes son percibidas como una alternativa ms eficaz para lograr objetivos especficos y tienden a reemplazar estructuras piramidales torpes y costosas. Tambin hay

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    21

    21

    situaciones en donde se observa una eficaz combinacin de ambos sistemas organizacionales. Este ltimo caso parece ser el de la actividad poltica, inclusive en los propios partidos polticos, tradicionalmente piramidales. Una pirmide partidaria, cortada por diferentes tipos de redes, puede recibir a travs de ellas una "oxigenacin" que descongele las tendencias y cristalizaciones de propuestas, iniciativas y mquinas burocrticas. Al mismo tiempo como las redes son necesariamente abiertas, y horizontales, a travs de ellas se puede desbloquear y ampliar cada vez ms, la entrada de nuevos participantes en la actividad partidaria y en el propio partido. Concentracin y descentralizacin La organizacin piramidal superpone de poder de decisin y, con ello la responsabilidad por la realizacin de objetivos perseguidos. Ese poder y esa responsabilidad se va concentrando desde la base hasta su tope, pasando por tantas instancias intermedias segn el tamao de la organizacin lo exija, de modo inversamente proporcional al nmero de los miembros que se encuentran en cada nivel: en la base muchos, con poco poder y menor responsabilidad, en el tope pocos, con mucho poder y mucha responsabilidad. En una estructura sobre la base de una red horizontal todos tienen el mismo poder de decisin, porque deciden solamente sobre su propia accin y no sobre la de los otros. No hay dirigentes ni dirigidos, ni los que mandan ms ni los que mandan menos. Todos tienen el mismo nivel de responsabilidad, que se transforma en corresponsabilidad para la realizacin de los objetivos de la red. Informacin y poder La consistencia de una red radica en las informaciones que circulan por los canales que entrelazan a sus integrantes, inclusive pueden organizarse redes con el nico objetivo de intercambiar informaciones. En las pirmides el poder se concentra y por eso mismo tambin la informacin, que se esconde o se guarda para ser usada en el momento oportuno, con vista a acumular y a concentrar ms poder. En las redes el poder se desconcentra y por eso tambin la informacin, que se distribuye y se divulga para que todos tengan acceso al poder que su posesin representa. Como las redes no contienen centros o niveles diferentes de poder, la libre circulacin de informacin y su intercomunicacin horizontal, se torna una exigencia esencial para su buen funcionamiento. Todos sus miembros tienen

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    22

    22

    que tener acceso a todas las informaciones que en ella circulan por los canales que la articulan. No pueden existir circuitos nicos o reservados, con la finalidad que si eventualmente se bloquean algunos canales, la informacin igualmente circula libremente y se multiplica. En una pirmide la informacin circula verticalmente por canales previamente determinados, de abajo hacia arriba para orientar decisiones o, de arriba para abajo en forma de rdenes y orientaciones. Es fundamental respetar esos canales, porque un cortocircuito puede perjudicar el funcionamiento del conjunto. Es ms, si la circulacin de abajo para arriba se bloquea en alguna instancia intermedia, los dirigentes corren el riesgo de no poseer informaciones que solo la base dispone, o de desconocer las propuestas que esta quiere hacer llegar a sus dirigentes. O inversamente puede tambin ocurrir que la base se vea impedida de recibir rdenes y orientaciones para el funcionamiento de la organizacin. Disciplina y pilotaje Cuanto ms la realizacin de los objetivos de una organizacin depende de la accin disciplinada de todos la que la integran, ms se tiende a una estructura en forma de pirmide, con sus niveles superiores controlando la accin de los inferiores. Cuando la realizacin de un objetivo depende menos de la disciplina que de la participacin consciente de todos en la accin, menos cabe comandar y controlar la accin de los otros, y ms se debe contar con la lealtad de cada uno para con todos, basada en la corresponsabilidad y en la capacidad de iniciativa de cada uno, en este caso es necesario la organizacin en red. Un paralelo con la accin militar puede ser ilustrativo: los ejrcitos convencionales son necesariamente rgidamente piramidales, los cuerpos guerrilleros tienden a ser horizontales y en red. Representacin y delegacin de poder El funcionamiento de una estructura piramidal se basa en la posibilidad de la representacin entre los distintos niveles, delegndose el poder y la responsabilidad segn las distintas instancias de la organizacin. En una estructura horizontal no existe la representacin, cada miembro de la organizacin es autnomo en su accin, y responsable por los efectos de su accin en los objetivos del conjunto. No se establecen niveles, sino diferentes tipos de responsabilidad, y si se delega poder es generalmente transitorio y por acuerdo de las partes, en funcin de objetivos especficos.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    23

    23

    Democracia El carcter ms o menos democrtico de una organizacin piramidal, depende del modo de cmo son elegidos sus dirigentes, de cmo se presentan las candidaturas, de quin puede ser candidato, de si la eleccin es directa o indirecta, de quin vota, del tiempo de mandato, de cmo se hace la renovacin y de cmo se puede destituir a un dirigente. En una organizacin horizontal estas cuestiones no tienen lugar. Su carcter ms o menos democrtico se mide por su permeabilidad a la entrada de nuevos miembros, as como por la posibilidad que tiene cada miembro, de desligarse cuando lo considere conveniente, sin que esa accin sea considerada un abandono o una traicin. El funcionamiento ms o menos democrtico de una organizacin piramidal depende de la frecuencia y del modo de cmo sus dirigentes informan y consultan las bases, del carcter ms o menos verdadero de esas consultas, del respeto que esos dirigentes tienen de las elecciones de las bases, y de los medios de que las bases disponen para hacer valer su voluntad, junto a la de sus dirigentes. La democracia en una red se mide por la libertad de circulacin de la informacin en su interior y por la inexistencia de censuras, controles, jerarquizaciones o manipulaciones de esa circulacin. Redes e informtica La telematizacin del planeta genera la posibilidad latente de otorgar una extrema eficacia a las redes constituidas por objetivos especficos, tambin permitir asegurar la plena libertad de circulacin de la informacin. Desde el punto de vista de la reticulacin informtica del planeta, las pirmides pueden ser consideradas como estructuras de creciente obsolescencia, que la velocidad y la libertad de la circulacin de los flujos de informacin tienden a insertarlas en un proceso irreversible. Obstculos de la pirmide Las estructuras piramidales contienen dentro de su propia lgica dinmicas perversas que pueden dificultar la realizacin de sus objetivos e inclusive destruirlas desde dentro. Uno de los principales obstculos es la lucha por el poder y la competicin que se establece en su interior para subir a los escalafones superiores de la pirmide.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    24

    24

    La virulencia de esta lucha va minando paulatinamente la capacidad de gestin de la organizacin, a la que se suma otra dinmica perversa que es el bloqueo intencional o no de la circulacin de la informacin, generando distanciamientos, aislamientos y rupturas en las relaciones horizontales y verticales de la misma. En las estructuras horizontales en red ninguno puede subir a un nivel ms alto que los dems, ni pretender concentrar o esconder informacin, ya que la libre circulacin de la misma es la condicin bsica de la existencia de las redes. Cambios culturales Tanto las redes como las pirmides funcionan mejor si entre sus miembros se desarrolla la colaboracin, la solidaridad, la transparencia y la corresponsabilidad. Estas condiciones se desarrollan an con ms naturalidad en las estructuras horizontales que se basan en el ejercicio de la libertad, responsabilidad y democratizacin de la informacin, ayudando a cambiar en los participantes las tendencias a la dominacin, competicin, autoritarismo y manipulacin que la cultura dominante imprime en cada uno de ellos. Las redes portan una prctica nueva que lentamente va generando un cambio cultural. Las nociones de gratuidad y desinters personal, esenciales para el desarrollo de la solidaridad, ganan una dimensin social ms realista si pueden ser entendidas desde una perspectiva de reciprocidad abierta y de un intercambio de informaciones que naturalmente se genera en las redes. Estas no permiten la proliferacin de actitudes egostas y "ventajeras", ya que todos estn a la vista de todos. La combinacin de redes y pirmides en la accin poltica puede introducir en las pirmides, a travs de personas que participan en ambas estructuras, un contraveneno poderoso para las dinmicas perversas que tienden a deteriorar sus objetivos polticos y sociales. Tipos de redes Las redes pueden entrelazar personas, entidades y personas con entidades. Las personas y/o entidades entrelazadas por una red pueden ser del mismo tipo o totalmente heterogneas, porque todo depender de los objetivos que se propongan.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    25

    25

    Las redes pueden ser tambin de diferente tamao, pueden existir redes de redes, o dentro de una red pueden formarse subredes con objetivos especficos. La interrelacin en red de personas y/o entidades se establece a travs de la emergencia de procesos de identificacin de objetivos comunes y/o complementarios, cuya efectiva realizacin se asegura con la formacin de la red. Generalmente se clasifican las redes a travs de cuatro objetivos especficos: 1. Las que tienen por finalidad la circulacin de determinada informacin; 2. La autocapacitacin de sus miembros; 3. La creacin de lazos de solidaridad entre sus miembros; 4. La resolucin de un problema especfico seguido por sus miembros. Sin embargo, sera una clasificacin incompleta no mencionar la existencia de otro tipo de redes que no son horizontales y que tambin se suelen utilizar para la mediacin, centralizacin y concentracin del poder; o tambin para crear grupos horizontales cerrados. El perfil del facilitador del desarrollo comunitario Volviendo a la cuestin principal sobre la relacin entre los nodos entendidos como organizaciones inteligentes, y la dinmica de redes horizontales, es preciso sealar que la clave de dicha relacin y articulacin es el facilitador. El perfil del facilitador es vital y el conocimiento de sus exigencias lo eximen de actuar como un catalizador de las asimetras generadas por las interacciones de distinta naturaleza, impidiendo que funcione como un fusible, en vez de un mediador entre las partes y un desobturador de los flujos decisionales e informacionales. Se observa que generalmente el elemento que transforma al facilitador en un obstculo para la dinmica de las redes es por un lado, su deseo de protagonismo y por el otro, acceder a las demandas de sus pares sin una previa evaluacin de los objetivos y los flujos de la red. Entiendo por facilitacin del desarrollo comunitario a un proceso de amplificacin selectiva de las opciones de desenvolvimiento y crecimiento de un sistema. El facilitador es un regulador ciberntico del sistema reticular, como tal, las acciones de facilitacin o componentes de su gestin son las siguientes: 1. Resignificacin.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    26

    26

    2. Reomorfologa (Percepcin de la reconfiguracin de las formas). 3. Rearticulacin. 4. Interfase. 5. Enciclopedizacin4 6. Reconocimiento de liderazgos. 7. Baquenismo5 8. Creacin de ncleos de innovacin. 9. Problematicidad. 10. Descentramiento. 11. Comunicacin. Un aspecto muy importante para fortalecer la dinmica del facilitador es partir de la idea de que en cada organizacin, ya sea piramidal o reticular, no existe solamente, un nico paradigma que es el que controla en forma infralgica a la organizacin, sino que se agregan una multiplicidad de paradigmas que portan sus miembros. A esta visin que pertenece a los trabajos realizados por Maruyama hay que inscribirla, para una mejor percepcin de su riqueza, en un anlisis que con Morn podra denominarse: paradigmatologa6

    4 Este concepto, como proceso de facilitacin de la articulacin y puesta en circulacin del saber de una comunidad, se inspira en la relectura que hace Edgar Morin del concepto originario de "ogkuklios paideia", aprendizaje que pone el saber en ciclo, articular, enciclopediar, los puntos de vista disjuntos del saber en un ciclo activo. (Ver Morn, Edgar. El mtodo. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ctedra, 1986) 5 Lectura de los signos de la mutacin en curso y su impacto local para junto a la comunidad, generar una semiosis de amparo. 6 Se entiende aqu por paradigma al conjunto de creencias, valores reconocidos y tcnicos, que son comunes a los miembros de un grupo dado. Tiene valor radical de orientacin metodolgica, de soporte de los esquemas fundamentales del pensamiento y un poder dominador sobre las teoras. El paradigma es ideolgico, es decir es un modelo que condiciona la percepcin, la seleccin, la asociacin y la eliminacin de las formas organizacionales de las ideas (Morn, Edgar. El mtodo. Las ideas. Madrid. Ctedra, 1992)

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    27

    27

    Complejidad, Educacin y Transdisciplinariedad

    Ral Motta Este artculo intenta responder a la pregunta si es posible planificar y reflexionar sobre contenidos transversales en educacin, sin una aproximacin transdisciplinaria sobre la complejidad de lo real, en un contexto de mutacin planetaria. Actualmente, existe en nuestro pas una diversidad de debates y conflictos en torno a la transformacin educativa y sus modalidades de aplicacin en las distintas regiones del pas debido a la Ley Federal de Educacin. Esta cuestin que est muy lejos de poder enfocarse en forma local, es decir en forma aislada del contexto global de las transformaciones de orden planetario, y desde una mirada unvoca y reductiva, como la que aporta una disciplina. Se encuentra, en muchos pases del mundo, a merced de un voluntarismo tecnopoltico iluminado y urgido por la ansiedad de transformar un sistema que siempre se resiste. Prueba de ello es la experiencia acumulada en los ltimos veinte aos (sin muchos aciertos) en la aplicacin de distintas reformas educativas en los pases occidentales. Todos los esfuerzos realizados -a pesar de las diferencias en las posibles soluciones- en las formas y caminos elegibles para su aplicacin, parten del mismo diagnstico: los distintos niveles educativos y de formacin cientficos y tecnolgicos, y por los cambios emergentes en el orden social, profesional se encuentran obsoletos por causa de los profundos cambios econmico y cultural. Las organizaciones educativas suman a su desorientacin actual, un creciente aislamiento institucional con respecto a los desafos sociales y

    *Este trabajo ha sido elaborado sobre la base de la investigacin que se lleva a cabo en el Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo (IIPC), del Vicerrectorado de Investigacin y Desarrollo de la Universidad del Salvador (VRID/USAL), Buenos Aires, Argentina. Director de la revista Complejidad y de la Ctedra Itinerante UNESCO Edgar Morin para el Pensamiento Complejo con sede el la USAL

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    28

    28

    laborales, en particular, y a las transformaciones de la cultura y la vida en general. Una visin panormica de los contenidos del nuevo sistema denominados Enseanza General Bsica (E.G.B.) y Educacin Polimodal, junto a las dificultades organizacionales para su implementacin demuestran los problemas que se exponen a continuacin. Parece necesario realizar un esfuerzo de integracin de los conocimientos, lo cual requiere de parte del docente una relativa experiencia en dinmicas interdisciplinarias y una visin transdisciplinaria del mundo, que se base en un modelo epistemolgico muy cercano a la visin sistmica de la realidad, el cual los docentes en general todava hoy desconocen. A esto se agrega, la falta de herramientas que les permitan situarse frente a la emergencia de la complejidad en las ciencias en particular, y en las sociedades en general1. Se requiere una gestin organizacional inteligente basada en un sistema integrado de formacin-aprendizaje de toda la comunidad educativa. Esto entra en conflicto con el hecho de que los establecimientos educacionales muestran carencias de infraestructura, y sufren falencias muy serias de estrategias de gestin y planificacin. Estas son incompatibles, de una parte, con las dinmicas de circulacin de la informacin y el conocimiento; y, de otra, con el surgimiento de las nuevas tendencias organizacionales de la produccin y el trabajo, a nivel general, y a nivel particular con las demandas espirituales y culturales de los jvenes. Se constata que persisten visiones, esquemas perceptivos y organizacionales obsoletos en la formacin docente y en la gestin institucional. Se observa un bajo nivel de formacin epistemolgica y metodolgica en el tratamiento y procesamiento de la informacin y el conocimiento, que sea acorde con los niveles de gerenciamiento y expansin de los mismos en los sistemas de formacin docentes. Asimismo, hay una creciente descontextualizacin global/local en los docentes y en el personal jerrquico, directamente proporcional a la complejidad de los cambios socioeconmicos y culturales.

    1 Segn Mario Bunge la visin sistmica es un enfoque que se caracteriza por concebir todo objeto como una totalidad compleja o como un componente dentro de un contexto complejo. Esta manera de formular y abordar los problemas evita las visiones unilaterales o sectoriales y las correspondientes soluciones simplistas. Dice Bunge: El enfoque sistmico es una alternativa tanto al individualismo (atomismo), como al totalismo (holismo). Admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema pero no se limita a ellos. Y reconoce que los sistemas poseen caractersticas de las que carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades sistmicas en funcin de las partes del sistema y sus interacciones, as como en funcin de circunstancias ambientales. En otras palabras, el enfoque sistmico invita a estudiar la composicin, el entorno y la estructura de los sistemas de inters (Bunge 1995: 7).

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    29

    29

    En este estado de cosas, la reconfiguracin de nuestro paisaje social y econmico se entreteje con la reestructuracin de las formas de conocimiento, con sus medios de transmisin y con los modelos de articulacin en los programas de estudio, en las disciplinas y sistemas de ideas. En este estado cobran su verdadera dimensin, de una parte, el desafo de la articulacin de los saberes, mediante un anlisis crtico del surgimiento y el debate en torno a las nociones de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en relacin con el actual contexto de mutacin global; y, de otra, la necesidad de ensayar distintas aproximaciones sobre las condiciones metodolgicas que posibilitaran una verdadera prctica interdisciplinaria en educacin. A esto se agrega la necesidad de un anlisis crtico de las distintas posturas y debates en torno a la problemtica de la transdisciplinariedad. Dicha problemtica est implcita en los diseos curriculares y esta directamente relacionada: con la crisis y emergencia de nuevos paradigmas; con la complejizacin del mundo de las ideas; con la fragmentacin de la vida social y con la ausencia de espacios religantes para el desarrollo de la vida espiritual2. Realizando un sencillo anlisis de la informacin existente en los diccionarios de la lengua castellana, se advierte que mientras los prefijos pluri y multi se refieren a cantidades (varios, muchos), los prefijos inter y trans, aluden a relaciones recprocas, actividades de cooperacin, interdependencia, intercambio e interpenetracin. De esta manera, podemos comprender que las referencias a actividades inter y transdisciplinarias sugieren que son dinmicas interactivas que tienen por consecuencia una transformacin recproca de las disciplinas relacionadas en un campo/sujeto/objeto/contexto determinado 3. 2 Segn Basarab Nicolescu, fsico terico del Centre National de la Recherches Scentifique (CNRS) y presidente del CIRET, que ha investigado el nacimiento del trmino transdisciplinariedad, seala que se utiliz por primera vez en el coloquio sobre la interdisciplinariedad organizado por la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) en Niza, 1970. En este coloquio es usado el trmino transdisciplinarit, con distinto sentido por Jean Piaget, Erich Jantsch y Andr Lichnerowicz. Edgar Morin tambin utiliza el trmino en 1971, durante las actividades de fundacin del Centre Royaumont pour une Science de lHomme. 3 Para Edgar Morin la categora disciplina tiene una funcin organizacional en el seno del conocimiento cientfico. Las disciplinas se instituyen mediante la demarcacin, divisin y especializacin del trabajo, y desde all responden a los distintos dominios predeterminados por el paradigma dominante. Las disciplinas tienden naturalmente a la autonoma, que ejercen a travs de la delimitacin de sus fronteras, de la lengua que ellas constituyen, de las teoras que les son propias y de las tcnicas que elaboran y utilizan en sus investigaciones. Las disciplinas tienen una historia, es decir, nacen, se institucionalizan, evolucionan, se dispersan, etc. Esta historia se inscribe en la historia ms amplia de las universidades, es por ello que las disciplinas tambin son el producto de la organizacin de las universidades en el Siglo XIX. A su vez la historia de las universidades se halla inscrita en la historia de las sociedades, por lo tanto una disciplina es el producto de la convergencia de procesos exgenos (cambios sociales y transformaciones socio-organizacionales) y endgenos (reflexin interna sobre la generacin de sus propios conocimientos y, sobre la elaboracin y el perfeccionamiento de sus

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    30

    30

    Sin embargo, este anlisis no basta para disipar confusiones, malos entendidos y falsas expectativas. Es muy comn confundir el trabajo multidisciplinario con una actividad interdisciplinaria, cuando en realidad se trata de una relativa comunicacin o intercambio entre profesionales de diversas reas. As como tambin se observa con frecuencia la confusin entre actividades interdisciplinarias con organizacin pluridisciplinaria, que en la mayora de los casos es una yuxtaposicin de disciplinas y actividades. Si bien, para Rolando Garca la bsqueda de formas de organizacin que posibiliten el trabajo interdisciplinario surge como reaccin contra la excesiva especializacin que prevalece en el desarrollo de la ciencia contempornea, este autor no considera que sea un punto de partida adecuado. Al aumentar progresivamente dicha fragmentacin no slo se parcializa el estudio hasta perder contacto con el problema original, sino que el propio investigador adquiere una perspectiva de los problemas que hace imposible realizar el trabajo de sntesis necesario para interpretar una realidad compleja1. La especializacin conduce a una fragmentacin de los problemas de la realidad. Sin embargo, para Rolando Garca la bsqueda de condiciones para el trabajo interdisciplinario no consiste, ni en arremeter contra el especialista, y tampoco en ubicar la problemtica en la cuestin de la interaccin entre las interdisciplinas: Si transferimos directamente el sentido que tiene el inter tendramos que concluir que los problemas de la investigacin interdisciplinaria no estaran en las disciplinas, sino entre ellas. Esta extensin del sentido sera altamente equvoca. Qu estudio sera se que no perteneciera a ninguna disciplina sino que estuviera entre ellas? Como ya sabemos lo que es disciplina, slo necesitaramos agregarle el sentido que pueda tener el inter. As planteado el problema entra en un callejn sin salida2. Para Garca, el punto de partida para la resolucin de los problemas concernientes a la construccin de estudios interdisciplinarios no consiste en tomar como punto de partida las interrelaciones entre las disciplinas, sino

    mtodos de investigacin). Por todo lo dicho anteriormente, Edgar Morin afirma que ninguna disciplina puede exclusivamente desde su interior conocer todos los problemas referentes a su propio despliegue y conformacin. (Morin, 1995). 1 Como seala Bunge: Se est tornando cada vez ms evidente que la mayora de los objetos con que tratamos, particularmente en lo social, son sistemas especialistas estrechos. Estamos aprendiendo gradualmente, a veces a altos costos, que el mejor experto es el multidisciplinario. Ya no despreciamos al generalista, a menos, claro est, que sea un aficionado en todo lo que trata. Tambin estamos aprendiendo que los modelos de caja negra, por serviciales que sean, son superficiales. Estamos aprendiendo que, si queremos saber cmo funciona un sistema, o si queremos mejorar su diseo, o repararlo, debemos conjeturar o exhibir su composicin y su estructura, as como explorar el entorno con el que interacta (Bunge 1995: 12 y 13). 2(Garca s/f: 1- 91).

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    31

    31

    requiere partir del anlisis de las interrelaciones entre los fenmenos y los procesos que son objeto de estudio. Asimismo, muchas veces se utilizan interdisciplina y transdisciplina como sinnimos; si bien es un error, es posible advertir que ste puede surgir del hecho de que el trmino transdisciplinariedad es de origen reciente y est sujeto a un debate que, como tal, produce una cierta ambigedad en su significacin y aplicacin. A esto se agrega el problema de que este trmino sugiere relaciones de transformacin que exceden el propio campo cientfico, y a su vez, ponen en cuestin su organizacin y autonoma. Segn Basarab Nicolescu, la transdisciplinariedad es radicalmente distinta a la pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad. La pluridisciplinariedad concierne al estudio de un objeto de una disciplina por varias disciplinas a la vez. Por ejemplo, un cuadro de Giotto puede ser estudiado por la perspectiva de la historia del arte, y adicionar las perspectivas de la fsica, la qumica, la historia de las religiones, la historia de Europa y tambin la geometra. En este caso, el conocimiento de un objeto de estudio perteneciente a una disciplina es profundizado por el aporte pluridisciplinario de las dems. As el anlisis pluridisciplinario desborda a las disciplinas, pero su finalidad est incluida en el marco de los objetivos de una disciplina especfica. La interdisciplinariedad tiene por objetivo transferir mtodos de una disciplina a otra, por ejemplo, los mtodos de la fsica nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparicin de nuevos tratamientos contra el cncer. La transferencia de los mtodos matemticos al estudio de los fenmenos meteorolgicos engendra una nueva disciplina: La Teora del Caos. En este sentido, segn Nicolescu, la interdisciplina tambin desborda a las disciplinas e incluso contribuye al nacimiento de nuevas disciplinas, pero sigue inscribindose dentro de los marcos y los objetivos de la investigacin disciplinaria3. La transdisciplinariedad en cambio, dice Nicolescu, tiene por finalidad la comprensin del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento. Su inters es la dinmica de la accin inscrita en distintos niveles de realidad, y se apoya en la existencia y percepcin de distintos niveles de realidad, en la aparicin de nuevas lgicas y en la emergencia de la complejidad. Por esta razn, la transdisciplinariedad surge, en forma, relacionada con el desarrollo de la fsica cuntica y los interrogantes elaborados por Niels Bohr sobre la unidad del conocimiento. En especial los trabajos de Bohr vinculados con conceptos como no-divisibilidad, correspondencia y complementariedad, en donde existe una posible va para comprender las relaciones entre aspectos contradictorios y en donde 3Existen, para muchos investigadores, distintos programas de interdisciplinariedad que dependen de la formulacin del objeto de estudio, del marco conceptual o bagaje terico desde cuya perspectiva la investigacin analizar lo real y, sobre todo, del prisma disciplinar que portan los actores del programa.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    32

    32

    juega un papel importante el problema de la articulacin entre distintos niveles de realidad4. Para Nicolescu la visin transdisciplinaria es una perspectiva que propone considerar una realidad multidimensional estructurada en mltiples niveles, que sustituya la visin de una realidad unidimensional del pensamiento clsico. Basarab Nicolescu es consciente de que esta propuesta requiere una explicacin rigurosa y que adems, encierra numerosos interrogantes: Qu teora es capaz de describir el pasaje de un nivel de realidad a otro? Hay coherencia y unidad estructural de los niveles de realidad? Hay un nivel de realidad privilegiado para comprender a todos los otros niveles? Cul es el juego del sujeto observador en la existencia de una eventual unidad de todos los niveles de realidad? La unidad del conocimiento, si es que existe, es de naturaleza objetiva o subjetiva? Cul es el lugar de la razn en la constatacin de una eventual unidad del conocimiento? Segn Nicolescu, los diferentes niveles de comprensin resultan de la interpretacin armoniosa del conocimiento de diversos niveles de realidad y de los diferentes niveles de percepcin. Pero, la realidad y sus niveles de percepcin son mltiples y complejos. La realidad es una unidad abierta que engloba al sujeto, al objeto y a lo sagrado, que seran tres facetas de una sola y misma realidad. Porque para Nicolescu, la realidad reducida al sujeto destruy a las sociedades tradicionales; la realidad reducida al objeto conduce a los sistemas totalitarios, y la realidad reducida a lo sagrado conduce a los fanatismos e integrismos religiosos5. 4 Nicolescu define por realidad aquello que Maine de Biran entenda: la realidad es lo que se resiste a nuestras experiencias, representaciones, descripciones, imgenes y formalizaciones matemticas. La fsica cuntica muestra que la abstraccin no es un simple intermediario entre nosotros y la naturaleza, o una herramienta para describir la realidad, sino que es parte constitutiva de la naturaleza. La realidad no es, para Nicolescu, solamente una construccin social, el producto de un consenso social y un acuerdo intersubjetivo, sino que tambin tiene una dimensin trans-subjetiva.Segn Basarab Nicolescu no debemos confundir niveles de realidad con niveles de organizacin: Los niveles de organizacin corresponden a estructuraciones diferentes de las mismas leyes fundamentales. Puede existir una pluralidad de niveles de organizacin en un mismo nivel de realidad. Hay niveles de realidad cuando al pasar de un nivel a otro existe una ruptura en las leyes y conceptos fundamentales como por ejemplo la causalidad. (Nicolescu 1996). 5 Actualmente los estudios sobre la transdisciplinariedad propiamente dicha suscitan un debate espinoso y conflictivo. La elaboracin de proyectos transdisciplinarios corren el riesgo, por un lado, de transformarse en proyectos integristas es decir con la pretensin de una metaciencia que consiste en una visin totalizante de los saberes en este fin de siglo. Y por el otro, que los estudios y debates sobre transdisciplinariedad se transformen en el patrimonio de una nueva disciplina. Pero ms all de estas posibles patologas, la cuestin de la transdisciplinariedad no se reduce a ellas, ya que conlleva, en su debate, una riqueza autntica que consiste en las problemticas de la articulacin, construccin, reorganizacin, transmisin, comunicacin de los conocimientos en y ms all de las disciplinas establecidas. Cada una de estas problemticas exceden sus propios lmites al situarlas en la actual revolucin cientfica y tecnolgica. En realidad, el problema de la organizacin del saber en disciplinas para la enseanza o para la investigacin consiste en sostener, a pesar de las transformaciones existentes, las imgenes y formas organizacionales provenientes del Siglo XIX. Por ejemplo, la organizacin y jerarquizacin realizada por Augusto Comte. El actual contexto de transformaciones de los saberes y de la emergencia y articulacin de las disciplinas requiere segn Jean-Louis Le

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    33

    33

    En definitiva: qu es la transdisciplinariedad para Nicolescu? Es una actitud que implica un cambio espiritual equivalente a una conversin del alma. El poeta argentino Roberto Juarroz seala que el acceso a la actitud transdisciplinaria implica elaborar un lenguaje mediante una triple ruptura: (a) la primera es con la escala convencional de lo real, que significa romper con la creencia de que la totalidad se limita a la realidad sensible que vemos y percibimos con nuestros sentidos; (b) la segunda es con el lenguaje estereotipado, repetitivo y vulgar que nos inscribe en su limitada perspectiva, porque es el lenguaje de la comodidad; y (c) la tercera ruptura consiste en que no se puede acceder a un nivel de lenguaje transdisciplinario sin romper con un modo de vida esclerotizado y convencional. Segn Juarroz las cuestiones esenciales descubiertas a travs de los siglos por poetas y hombres visionarios no pueden ser reducidas, ni utilizadas, ni nombradas exclusivamente por un lenguaje pragmtico, porque las formas de comunicacin, migracin y articulacin de conocimientos estn directamente relacionadas con la naturaleza del lenguaje, su capacidad de decir y nombrar lo real en sus diferentes niveles. Para Borges los sabios de Tln: saben que un sistema no es otra cosa que la subordinacin de todos los aspectos del universo a uno cualquiera de ellos, porque: notoriamente no hay clasificacin del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razn es muy simple: no sabemos qu cosa es el universo6. En ltima instancia, Borges seala una caracterstica de sus cuentos que es posible ampliar a la produccin y transmisin del conocimiento y los saberes en general: no hay una pgina, una sola palabra, que lo sea [se refiere a sencilla o simple] ya que todas postulan el universo, cuyo notorio atributo es la complejidad7. El discurso de los distintos saberes y conocimientos cientficos son un lenguaje dentro del lenguaje, y como tales, pueden caer en la ilusin de la simplificacin. Como seala Gastn Bachelard, lo simple no existe, solo existe lo simplificado. Las ciencias y los sistemas de saber construyen sus objetos de estudio, extrayendo sus componentes de su ambiente complejo, para situarlo en un ambiente de experimentacin no complejo (por medio de distintos procesos de reduccin, muchas veces implcitos y acrticamente implicados en los mtodos y dinmicas exploratorias). Pero: A partir de la Moigne, abandonar la representacin de la auto-eco-re-organizacin de los saberes y disciplinas como articulacin de lenguajes especficos en torno a objetos de conocimiento, por una visin en trminos de proyectos de conocimiento. Esta visin que propone Le Moigne esta muy cerca de Piaget, cuando afirm que la inteligencia organiza el mundo, organizndose a s misma. (Le Moigne 1997). 6 BORGES, Jorge Luis. Tlon, Uqbar, Orbis Tertius en Obras completas, Buenos Aires: Ed. Emec, 1994. 7 BORGES, Jorge Luis. El Informe de Brodie, en Obras Completas. Buenos Aires: Ed. Emec, 1974.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    34

    34

    dcada de los sesenta, se ha desarrollado una red de investigaciones cientficas y de reflexiones filosficas que han puesto en primer plano el carcter radicalmente constructivo de las limitaciones del conocimiento humano. Es la actitud ante esta finitud del conocimiento y de la naturaleza humana lo que se redefine completamente. Los aspectos individuales, idiosincrsicos, histricos en amplio sentido, las precondiciones inherentes a todo punto de vista y los prejuicios no aparecen como lastre, como obstculos que neutralizar, en vista de una progresiva purificacin de la actividad intelectual, del despliegue de su presunto ncleo lgico, ahistrico y universal. Estos aspectos, estas precondiciones y limitaciones resultan ser las verdaderas e irreductibles matrices constitutivas del conocimiento, de todo cambio y de todo dilogo intersubjetivo8. La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificacin heurstica necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas leyes. Puede sealarse algo parecido en el mbito de la organizacin disciplinar, si sta pretende expresar o reflejar el universo del saber en correspondencia con lo real. Lo real no es disciplinar, es decir no se manifiesta en directa correspondencia a la clasificacin que est latente en la organizacin de las disciplinas. Tampoco la realidad es interdisciplinar, ni es posible un sujeto de conocimiento interdisciplinario, el problema es ms bien, si existen o no las condiciones para crear o construir un objeto interdisciplinario en el contexto de la complejidad de lo real. Sin embargo, en la forma de ensear, transmitir y conducir el aprendizaje existe la sensacin de que la complejidad es el monstruo de cien cabezas que hay que destruir, para as operar sencillamente en la realidad cuya connotacin principal es la simplicidad. As se llega a la gestin social de la inteligencia ciega como forma de operar y administrar las cosas. De esta manera la persona pierde la verticalidad y sobrevive en la horizontalidad unidimensional y fragmentaria, ajena a toda transversalidad del fenmeno humano. Edgar Morin seala que la complejidad contenida en la diversidad, articulacin, interdependencia y fugacidad de circunstancias y problemas de la sociedad mundial excede los prismas disciplinares9.

    8 (Ceruti 1986: 100). 9 Las ltimas estructuras se han gastado / y es preciso cambiarlas, / sobre todo las ms finas. // Desmantelar el aire, por ejemplo. / Desmantelar el pensamiento. / Pero reemplazarlos con qu? // Hay que poner el aire en lugar del pensamiento. / Hay que poner el pensamiento en lugar del aire (Juarroz 1993).

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    35

    35

    Una pregunta relevante es cmo educar y formar a los adolescentes, futuros ciudadanos y dirigentes del siglo que viene, inmersos en una transformacin social y econmica sin procedentes, en donde si bien los conocimientos cientficos y tcnicos son y sern cada vez ms sofisticados, tambin conllevan increbles cegueras y desorientaciones sobre las consecuencias de estas transformaciones en la realidad humana que ellos en parte provocan y, al mismo tiempo, sobre los desafos que el actual horizonte planetario presenta. Por qu un conocimiento sofisticado y una tecnociencia en plena evolucin pueden, sin embargo, no ser pertinentes? Frente a estos interrogantes dice Edgar Morin: porque por un lado, nosotros estamos en una poca de saberes compartimentalizados y aislados los unos de los otros. No es solamente especializacin, es la hiperespecializacin, que surge cuando las especializaciones no llegan a comunicarse las unas con las otras, y una yuxtaposicin de compartimentos hace olvidar las comunicaciones y las solidaridades entre estos compartimentos especializados. Por doquier es el reino de los expertos, es decir, de tcnicos especialistas que tratan problemas recortados y que olvidan los grandes problemas, ya que los grandes problemas son transversales, son transnacionales, son mltiples, son multidimensionales, son transdisciplinarios y, en nuestra poca de mundializacin, son planetarios10. Edgar Morin afirma que el saber impartido fragmentariamente no brinda ningn inters y no es fuente de sentido para los adolescentes en general. El saber interesa y suscita sentido cuando responde a los interrogantes y a la curiosidad de los jvenes. Por ello, Morin reconoce que existen cuatro objetos transversales de origen kantiano- que estn involucrados en los grandes interrogantes que agitan y motivan a los adolescentes en particular y a las personas en general. De dnde venimos? Qu y quines somos? Hacia dnde vamos? Qu hay en el ms all? Estos son interrogantes cuyas respuestas pueden buscarse en la articulacin de estos objetos: El Mundo, 0La Tierra, La Vida y La Humanidad. As, por ejemplo, si se introduce al adolescente en la reflexin sobre la hominizacin, (todava en parte enigmtica), a partir del conocimiento de sus inicios hace varios millones de aos, y se le muestra, a la vez, cmo el hombre ha tomado no slo un carcter anatmico y gentico, sino tambin psicolgico y sociolgico para alcanzar cierto estadio cultural, se contribuye a la formacin de una conciencia humanista y tica de su pertenencia a la especie humana. Esta depende, a la vez, de que el adolescente reconozca el carcter matricial de la Tierra para la Vida y de la Vida para la Humanidad. Con este ejemplo, Morin quiere insistir en que el aspecto central de la

    10 (Morin, Edgar, 1998: 19).

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    36

    36

    enseanza actual consistira en favorecer la aptitud del espritu para contextualizar, relacionar y globalizar, sobre la base de que todos los problemas que enfrentan los jvenes y ciudadanos adultos del tercer milenio, les demandarn un esfuerzo de decisin y reflexin que inmediatamente los impulsar a problemticas y conocimientos de caractersticas cada vez ms globales e interrelacionadas. La aptitud para aprender los problemas fundamentales y globales podr incitar, dice Morin, a la regeneracin de una cultura no slo limitada a un humanismo clsico, sino constitutiva de un nuevo humanismo fundado sobre el enriquecimiento mutuo de la cultura tradicional y la cultura cientfica11. Dentro de este amplio espectro de la mutacin global del contexto, se encuentra especficamente el impacto creciente de las redes de informacin y decisin, fenmeno que est lejos de ser percibido en su real magnitud. La ubicuidad y la instantaneidad de la informacin global provoca el desarrollo de redes sociales informales y/o virtuales, que regeneran el entrelazamiento social, pero tambin producen modificaciones en la vincularidad humana, deshacen muchas formas sociales existentes, incluso deshaciendo y desmantelando nuestra propia vincularidad e identidad personal. Actualmente existe una convergencia en el contexto planetario que consiste en el encuentro de la explosin de vida y muerte, y sentido y sin sentido en el seno de las sociedades, con una profunda transformacin en el devenir colectivo del espacio del saber del mbito global. Esta convergencia es producto y productora del proceso de desterritorializacin del sistema mundial dominante (transformacin de la infraestructura productiva, de sus modalidades de produccin, sus objetos, dinmicas y alcances, mediante la concentracin e incorporacin de las potencialidades generadas por la actual revolucin cientfica y tecnolgica, encaminada al dominio de lo intangible) que requiere de una lgica comprensiva centrada en la visin y percepcin de la unitas multiplex de lo real y de las cuestiones que se derivan de su reduccin por efecto de la intervencin humana. En este proceso de desterritorializacin, la inteligencia colectiva, no consciente de s misma, tambin sufre una mutacin en la conformacin de su territorio. Su proceso de constitucin actual se genera por medio de

    11 La visin de Edgar Morin sobre los cuatro objetos transversales que l denomina objetos naturales se relaciona con el desarrollo de las ciencias a partir de mediados del Siglo XX. l afirma que estos objetos: el Mundo, la Tierra, la Vida y la Humanidad, junto con el hombre haban desaparecido, o en todo caso se haban disuelto en el proceso de fragmentacin que genera la hiperespecializacin de las ciencias. Las problemticas cosmolgicas, ecolgicas, la biologa molecular, la gentica y las investigaciones neurocerebrales, han resucitado de la mano de las preguntas fundamentales, a estos cuatro objetos naturales. Edgar Morin ha desarrollado estas reflexiones en las Jornadas Temticas realizadas en Marzo de 1998 en Pars, Francia. Estas jornadas eran parte de las actividades del Conseil Scientifique, Quels savoirs enseigner dans les lyces? Presidido por el propio Morin, en el Ministerio de la Educacin Nacional, de la Investigacin y de la Tecnologa de Francia.

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    37

    37

    dinmicas inversas a las utilizadas por el Estado-nacin moderno para la apropiacin de sus territorios. La apropiacin de los territorios por parte de los Estados se realiza mediante una diversidad de dinmicas fundacionales, como la apropiacin del espacio geogrfico mediante la conformacin de un adentro y un afuera a travs de la nocin de frontera. Como tambin a partir de la instauracin de controles polticos, calendarios, dispositivos espaciales (muros, canales, compuertas, laberintos burocrticos, crculos concntricos con sus dinmicas de inclusin y exclusin) y las redes de infraestructura y comunicacin (carreteras, sistemas sanitarios, transportes, telecomunicaciones) que anclan el espritu nacional en una soberana espacial y temporal.12 Por el contrario, la inteligencia colectiva de las comunidades informatizadas se estn desprendiendo aceleradamente del territorio geogrfico, se transforman en redes geoculturales transterradas, conformando espacios de saber, territorios virtuales, que se reticulan en torno de intereses, curiosidades, objetos de estudio, investigacin y reflexin, mediante dinmicas fuertemente interdependientes y abiertas. Conjuntamente, aparecen nuevas formas de inclusin y exclusin, de pertenencia y organizacin social. En este espacio de inteligencia colectiva, uno no puede proclamar, al atravesar la borrosidad de sus fronteras y participar en su trama: este espacio es mo, sta parcela es de mi propiedad, o este objeto/flujo es confiscado y archivado bajo llave en mi escritorio. Estas acciones imposibles de realizar extrapolan mecanismos reductores que slo transformaran al espacio reticulado del saber colectivo nuevamente en parcelas como las del Estado-nacin, y volveran acrticamente a su reproduccin en los territorios disciplinares de las escuelas y las universidades decimonnicas. Cmo sern las formas de apropiacin del saber en el ciberespacio?13 Cmo ser la transmisin del saber entre

    12 Lgicamente todo proceso de desterritorializacin conlleva procesos de re-territorializacin que dependern de la tecnologa y las dinmicas financieras. La globalizacin es en realidad la manifestacin de la desterritorializacin del sistema que requerir procesos y respuestas locales (re-territorializacin). La circulacin del saber acompaa y es acompaado por este fenmeno. Un ejemplo de este proceso es el concepto de entorno local que es un territorio sin fronteras precisas, pero que forman una unidad local en forma de respuesta social integrada y reticulada al desafo global. (OCDE 1996). 13 La palabra Cyberespacio est siendo sujeta a mltiples referencias y confusiones relacionadas con el tratamiento de la llamada autopista de informacin: las realidades virtuales, el desarrollo vertiginoso de la tecnologa computacional e Internet. Como concepto utilizado en el ambiente informtico, est lejos de ser explicado en su verdadera magnitud. Si bien en este trabajo no hay suficiente espacio, es posible realizar una breve aproximacin a su anlisis. En este sentido segn Basarab Nicolescu, para realizar esta aproximacin sera conveniente denominarlo Cyber-Espacio-Tiempo (CET), espacio, por cierto, en trnsito de envolver la tierra entera. En funcin de ello surgen los siguientes interrogantes: El CET es un nuevo espacio-tiempo o coincide con el considerado por la fsica? Cul es el nmero de dimensiones del CET? Es de naturaleza material o inmaterial? Es la emergencia de un nuevo nivel de realidad?

  • Educacin, Crtica y Reforma del Pensamiento

    38

    38

    maestro y discpulo? El desarrollo de la inteligencia colectiva motorizado por la revolucin de las comunicaciones y la informtica no requerir la democratizacin del saber, hoy inviable por la presencia de la tecnociencia y las burocracias institucionales? Las instituciones con su construccin y su planificacin ptreas, aportan estabilidad y regularidad a un grupo humano que se articula como sociedad. El esfuerzo por superar la volatilidad latente de los vnculos y el desgaste del paso y peso del tiempo instaura un lugar que se ancla arquitectnicamente. Ahora bien, ese modelo institucional real se fluidiza en la sociedad virtual, un sistema social que se agiganta da a da, las redes informticas articulan y rearticulan a medida: lugares, espacios, ideas, personas, imgenes, bibliotecas, mapamundis, instituciones, acontecimientos, observaciones de galaxias en tiempo real, transacciones comerciales, agrupaciones polticas, etc. Cmo morar en esta realidad? Cmo se mezclarn los conocimientos y experiencias antiguas con las nuevas? Y el poder? Cuando cambia la ciencia, el aprendizaje se transforma, cuando los canales de transmisin (sobre todo los que corresponden a la enseanza) cambian el saber se transforma, las instituciones se transforman y, en fin, cuando la constitucin de lo real cambia, el poder tambin se transforma. Cmo ser el mapamundi de esta transformacin? Podremos ser ms libres, ms buenos y sabios que nuestros antepasados? La educacin a distancia que comenz con la palabra y se fortaleci con la escritura: Cmo se institucionalizar en este mundo abierto, voltil y virtual? Pero, qu quiere decir hoy formacin y/o educacin a distancia, qu significa distancia?, la abolicin de las distancias espacio-temporales por medio de las redes telemticas podr abolir la distancia e