28
  Flores de La Estepa Patagónica  Guía para el reconocimiento de las principales especies de plantas vasculares de la estepa Lorraine Green Marcela Ferreyra

libro-flores-estepa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 1/28

 

Flores de La Estepa Patagónica 

Guía para el reconocimiento

de las principales especies de plantas vasculares de la estepa 

Lorraine Green

Marcela Ferreyra

Page 2: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 2/28

 

 Algunas palabras acerca de este libro

La Flora de la Estepa Patagónica goza de una belleza inusual, despertando un

interés particular debido a su austeridad y rusticidad producto de las adaptaciones a

las rigurosas condiciones donde prospera así como a su elevada diversidad. Aún

cuando a primera vista parece monótona, son muchos los cambios en los colores,aromas, texturas, formas.... que se producen una y otra vez a lo largo de las

estaciones. Algunos exploradores siempre manifiestan sentirse cautivados por la

singularidad de esta flora. Así, Charles Darwin, allá por 1882, escribió: "Hoy en día,

lo que más vivamente me viene a la memoria es el esplendor de la vegetación de los

trópicos; aunque la sensación de sublimidad que excitaron en mí los grandes

desiertos de la Patagonia ha dejado una impresión indeleble en mi mente". En la

actualidad, cada día son más las personas interesadas en conocer y fotografiar estaflora especial.

La vastedad del territorio patagónico implica que, a lo largo y ancho del

mismo, se produzcan notables cambios en las variables ambientales que condicionan

su flora y vegetación, tales como humedad, temperatura, tipo de suelo, perturbaciones

naturales y humanas, entre muchas otras. Por esta razón, la diversidad de ambientes

resulta elevada y, con ello, la riqueza de su flora y vegetación. Así, no essorprendente encontrarse con formas de vida que sólo se dan en ciertas circunstancias

geográficas y climatológicas propias de un determinado sitio.

Por todo lo expuesto, adentrarse en el conocimiento de la Flora de la Estepa

Patagónica es iniciar un viaje sorprendente que permite no sólo conocer las especies

sino entender sus formas de vida y los mecanismos medioambientales específicos que

la determinan. Por otro lado, se cree que esta inevitable visión integral, que permite

Page 3: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 3/28

comprender la intrincada red de relaciones entre los diferentes elementos de un sitio,

favorece conductas más respetuosas y sustentables con relación al entorno.

A lo largo de los años, observamos que la escasez de publicaciones sobre la

Flora de la Estepa Patagónica, al menos en un lenguaje de divulgación, dificulta el

conocimiento de la misma a personas no formadas específicamente en Botánica. En

general, los interesados en la región sólo logran acceder al nombre y algunos datos

de ciertas de las especies más extendidas de la región, las cuales muchas veces

confunden. Por estas razones, y porque tuvimos la fortuna de recorrer y descubrir

algunos de los secretos de la estepa, y terminamos "enamorándonos" de ella, como

los antiguos viajeros, decidimos concretar la presente obra, que esperamos sea útil

para un grupo heterogéneo de personas, desde aficionados a la estepa o la naturaleza,

simplemente, hasta profesionales conocedores de la región, pasando por docentes,

estudiantes de todos los niveles, turistas e interesados en general.

El libro, fue concebido como guía de campo bilingüe, en español e inglés,

con igual énfasis en los valores científicos y artísticos, y consta de las siguientes

partes:

• Un capítulo introductorio con: las particularidades del ambiente de la estepa,

desde los puntos de vista físico y climático; la caracterización de la flora y

vegetación de la estepa; una visión de la estepa como ecosistema; mapas y

dibujos de estos paisajes para una mejor representación de cada sitio.

• Las descripciones y dibujos de 231 especies de plantas vasculares y referencias a

14 especies más. La selección de las especies se realizó teniendo en cuenta las

especies de más representatividad de los ambientes a cubrir, teniendo en cuenta la

frecuencia de aparición y/o el porcentaje de cobertura, y el atractivo basado

principalmente en su flores y adaptaciones particulares. Por este motivo, el libro

incluye algunas especies exóticas atractivas y comunes en la zona y no hace

énfasis en las Gramíneas o "pastos", a pesar del valor económico que estos tienen.

Las descripciones están basadas en los análisis de plantas vivas o herbarios y de

información en literatura específica. Cada especie tiene su nombre científico

completo, así como los nombres vulgares conocidos, su descripción botánica, su

hábitat y área de distribución, y observaciones particulares de cada especie,comentando sobre sus usos medicinales, alimentarios o posibles

Page 4: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 4/28

implementaciones, así como el origen de los nombres, adaptaciones específicas, y

otras que ayuden a la identificación y diferenciación de otras especies. Los

dibujos fueron realizados en tinta y acuarela y hacen especial énfasis en los

detalles que permiten distinguir una especie de otra en varios de sus aspectos.

• Un glosario que define los principales términos botánicos y medicinales incluidos

en las descripciones.

• Una lista de las especies que observamos durante los viajes de exploración.

El territorio patagónico cubierto por la obra comprende la Provincia de Río

Negro, el Sur de Neuquén y el Norte de Chubut. Sin embargo, y como muchas de las

especies son de amplia distribución, podría utilizarse también en el resto de la estepa.

Es nuestro mayor deseo que este libro no sólo contribuya a aumentar el

conocimiento sobre este ambiente, sino que despierte e incentive el interés por

descubrir y valorar los pequeños tesoros florísticos que esconde la Patagonia; y, a

través del conocimiento de la flora, favorezca la comprensión de las relaciones que

existen en este paisaje: quién lo habita, cómo y cuáles son los agentes que lo

modifican, cómo es la convivencia, y cómo la subsistencia. En última instancia, se

cumpliría un deseo de alentar la observación y el cuidado de esta región.

 Las autoras

Page 5: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 5/28

 

CONTENIDOS 

Introducción

Ubicación geográfica

Características ambientales

Características generales de la flora de la estepa

Adaptaciones de las plantas de la estepa

Vegetación

Distrito subandino

Distrito Occidental

Distrito Central

Monte

Vegetación Azonal

La estepa como ecosistema

Problemas de conservación de la estepa

Descripciones e Ilustraciones

Glosario

Lista de especies en el área de trabajo

Bibliografía

Índice de nombres

Agradecimientos

Las autoras

Page 6: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 6/28

 

INTRODUCCIÓN 

Ubicación geográfica

La Patagonia es la región al sur del Río Colorado, desde los 39° hasta los 55° de latitud Sur,incluyendo la Cordillera de los Andes y las mesetas, planicies y serranías comprendidas entrelos Andes y el Océano Atlántico. Comprende las Provincias de Neuquén, Río Negro,Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Tiene una superficie aproximada de 800.000 km2.

La estepa patagónica, fitogeográficamente denominada Provincia Patagónica, ocupa lamayor parte de la Patagonia extrandina y se extiende hasta el sudoeste de la Provincia deMendoza. Está limitada por otras Provincias Fitogeográficas como son el Monte, al noreste;la Provincia Subantártica, que comprende los Bosques Subantárticos o Andino-Patagónicos,al oeste; y la Provincia Altoandina, a manera de islas por encima de estos bosques. (Vermapa Fitogeográfico de Patagonia.)

En líneas generales, la estepa se asocia a un paisaje árido, con vegetación baja y abierta, conpredominancia de arbustos y 'coirones', aunque en tan vasto territorio las condicionesambientales varían de un sitio a otro y por ende las especies que la habitan . (Ver dibujoa depaisajes)

Características ambientales

La estepa se extiende sobre un paisaje compuesto por serranías, mesetas basálticas yplanicies rocosas y glacifluviales, estas últimas en especial en el extremo sur. La altitudsobre el nivel del mar desciende de oeste a este desde más de 1000 m s. n .m hasta menos de

400 m s.n.m. En el siguiente mapa se pueden observar los diferentes pisos altitudinales en lazona de trabajo de las autoras. (Ver mapa físico y de precipitación)

Los suelos de la estepa varían de un lugar a otro, pero en general son pedregoso-arenosos,pobres en materiales finos y en materia orgánica.

El clima, en líneas generales, se define como árido a semiárido y templado frío, variandoestas condiciones con relación a la latitud y longitud geográfica, y a la altitud.Con respecto a la humedad, es semiárido en el oeste y el extremo sur, y árido en la zona

centro y este. En el mismo mapa se puede observar el fuerte gradiente de precipitación oeste-

Page 7: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 7/28

este en la parte norte de la Patagonia argentina. Una característica de estas precipitaciones esque se concentran en el invierno y ocurren en gran parte en forma de nieve.Con relación a la temperatura, las medias anuales están siempre por debajo de los 13 gradoscentígrados, descendiendo este promedio de norte a sur, por influencia de la latitudgeográfica, y de este a oeste, condicionada por la altitud sobre el nivel del mar. En el

siguiente perfil de la ruta 23 se muestran, a modo de ejemplo, las temperaturas medias en lasdistintas localidades. Es interesante notar que las temperaturas máximas y mínimas puedenser extremas, variando desde - 35°C a + 35°C, como en el caso de Maquinchao. Asimismo, lavariación térmica diaria es notable, incrementándose de oeste a este.Otros elementos climáticos característicos son los vientos fuertes y constantes del cuadranteOeste, que pueden superar los 100 km por hora, y las heladas, a veces de gran intensidad yduración. El período libre de heladas varía desde el noreste hacia el sudoeste de la Patagonia,yendo desde 260 a menos de 100 días al año.

En el mismo perfil, se pueden apreciar las variaciones de altitud, temperatura yprecipitaciones a lo largo de la ruta 23 que atraviesa la Provincia de Río Negro. (Ver perfilsobre ruta 23)

Características generales de la flora de la estepa

A pesar de la aparente monotonía del paisaje, la estepa Patagónica alberga una elevada

diversidad de especies. Según Soriano, Nogués y Burkart (1994), de las 2151 especies deplantas vasculares citadas para Patagonia, 1378 habitan en las zonas áridas y semiáridas.

Para mayor información, se adjunta el listado de especies confeccionado por las autoras en suárea de trabajo (Ver anexo 1). Como allí se muestra, a lo largo de estos 6 años de trabajo, seregistraron, 453 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 247 géneros y 70 familias.

Las familias más representadas son las Asteráceas (=Compuestas), con 90 especies; lasPoáceas (=Gramíneas), con 36; las Fabáceas (=Leguminosas) con 33; seguidas de lasVerbenáceas, con 18; las Rosáceas, con 16; las Brasicáceas (=Crucíferas) y Ciperáceas, con

15 especies cada una; y las Apiáceas (=Umbelíferas), con 14.

Los géneros más representados son: Senecio, con 19 especies; Junellia y Adesmia, con 12especies cada uno; Carex, con 10; Baccharis con 9, y Nassauvia con 8 especies.

Adaptaciones de las plantas de la estepa

Ante las condiciones climáticas características de la Estepa Patagónica, las plantas handesarrollado adaptaciones principalmente para soportar las condiciones de aridéz y los fuertesvientos, además de desarrollar defensas antiherbívoros.

Page 8: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 8/28

 Las estrategias adaptativas involucran aspectos muy diversos como: formas de vida, forma ytamaño de la planta, caracteres morfológicos en las raíces, tallos, hojas, flores y frutos, comoasí también adaptaciones de tipo fisiológico que le permiten adecuar su metabolismo a lasexigentes condiciones del medio.

Con respecto a las formas de vida, predominan los arbustos bajos, los sufrútices osubarbustos, y las hierbas perennes, aunque en algunos sitios proliferan también las hierbasanuales. No se encuentran árboles en la estepa, con la excepción de las ingresiones en lossectores cercanos a la cordillera, de los sauces en los bordes de cursos de agua o losplantados en las estancias y poblaciones.

Las hierbas anuales resuelven el problema de las condiciones adversas proliferando durantela época favorable y permaneciendo como semillas el resto del año.En el caso de las plantas perennes, y a modo de estrategia para evadir la época desfavorable,numerosas especies presentan hojas caducas, o pierden la parte aérea restando debajo de latierra los bulbos, rizomas, tubérculos o simplemente las raíces.Las especies que conservan sus partes aéreas todo el año, desarrollan toda suerte deadaptaciones como falta de hojas, transformación de hojas en espinas, presencia de hojasrecubiertas de pelos, resinas, ceras protectoras o gruesas cutículas, plegamiento de las hojas,disposición apretada de las hojas sobre ramitas cortas, etc.

Entre los arbustos son comunes las formas en cojín, o matas hemisféricas, o de carpetasleñosas aplastadas contra el sustrato. Esta forma de crecimiento, les permite funcionar como

trampas de humedad, de materia orgánica y de calor, además de minimizar el efecto delviento y el roce de la arena. Estas matas acojinadas cumplen un papel importante comonodrizas en las comunidades vegetales ya que favorecen el crecimiento de otras especiesentre sus ramas.

Entre las defensas antiherbívoros se destacan las espinas, aunque también son comunes lascubiertas de pelos o presencia de sustancias que hacen a las plantas poco palatables.

Vegetación

La vegetación predominante es la estepa de arbustos bajos y de hierbas, en especialgramíneas, aunque la fisonomía (aspecto de la misma) y la composición florística (conjuntode especies) varían de un lugar a otro. Asimismo, en los sitios anegadizos se desarrollanmallines o vegas, y en los bajos salinos un tipo de vegetación completamente adaptado aesas condiciones.

El tipo de vegetación de un sitio está estrechamente relacionado y determinado por las

condiciones ambientales del mismo. Entre los factores determinantes más importantes seencuentra el clima, principalmente la humedad y la temperatura, y la topografía del sitio,

Page 9: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 9/28

especialmente la altitud sobre el nivel de mar (que también se relaciona estrechamente con latemperatura). Sin embargo, los sustratos geológicos, los tipos de suelo, el PH o grado deacidéz- alcalinidad, las geoformas que condicionan la distribución y abundancia de agua enel suelo, los procesos geomórficos como la erosión y la redepositación de arenas y cenizas,la pendiente y la exposición de las laderas, también son importantes, aunque muchos de

estos factores actúan indirectamente condicionando la humedad y temperatura del sitio.Asimismo, las interacciones con la fauna del lugar, la acción del fuego y la ganadería, y lasactividades humanas en general, entre numerosos otros factores, también determinan lavegetación.A modo de síntesis, se podría decir que la vegetación está determinada por un conjunto defactores que actúan de manera inter-dependiente, donde la humedad y la temperatura,fuertemente determinada por la altitud sobre el nivel del mar, juegan un papel preponderante.Teniendo en cuenta esto, y considerando la enorme extensión de la Patagonia, se explica porqué la estepa cambia a lo largo, ancho y alto de la Patagonia.

Numerosos autores han tratado de subdividir a la región ecológica de la estepa en diferentessubregiones y de colocarles algún nombre que las identifique. Este trabajo ha sido arduo, porla complejidad del tema, y no existe aún un acuerdo entre todos los investigadores. A modode ejemplo, sirven los trabajos generales de Cabrera, 1971; Roig, en Correa, 1998; Bran,2000; León y otros, 1998. Sin embargo, en líneas generales, la mayoría de las publicacionesdenominan a la estepa como Provincia Fitogeográfica Patagónica y describen 6subdivisiones mayores llamadas Distritos Fitogeográficos,  que se  dividen, a su vez, endiferentes subunidades teniendo en cuenta principalmente la fisonomía y la composiciónflorística. En el mapa de vegetación se observan estos Distritos Fitogeográficos de la

Provincia Patagónica, y las transiciones con la Provincia Fitogeográfica del Monte. (Vermapa de vegetación)

A continuación, se describen los Distritos representados en la zona de trabajo de las autoras,que va desde el Sur de Neuquén al Norte de Chubut, hasta el límite con la región ecológicadel Monte, y se brinda información general sobre esta vecina región. Las descripcionesfueron tomadas de León, Bran, Collantes, Paruelo y Soriano, 1998, y Bran, 1998.

1) Distrito SubandinoSe extiende como una estrecha franja que va desde el Norte de Neuquén hasta el Sur de Santa

Cruz entre los meridianos 71º y los 71º 30´, entre el bosque y la estepa más árida.

La vegetación típica es la estepa graminosa con alta cobertura vegetal y con pocos arbustos,excepto en los ambientes deteriorados. La especie predominante es Festuca pallescens (coirón dulce) de gran valor forrajero, especialmente en los sitios que por su exposición oaltura son más húmedos. Otros componentes importantes son Stipa humilis (coirón amargo),

 Mulinum spinosum (neneo),  Berberis microphylla (calafate), Senecio bracteolatus (charcaoverde o mata mora), entre otras. Debido a la cercanía al bosque, y a las precipitacionessuperiores a los 300 mm, ingresan a este distrito especies del bosque, especialmente en losbordes de cursos de agua, formando a veces manchones de bosque dentro de la estepa.Algunas de estas especies son   Discaria chacaye (chacay),   Maytenus boaria (maitén),

 Nothofagus antarctica (ñire), Escallonia virgata (chapel), etc.

Page 10: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 10/28

 

2) Distrito OccidentalSe ubica al Oeste del meridiano de 70 grados y ocupa un área continua entre el Lago BuenosAires en Santa Cruz (46° 30´) y las serranías ubicadas entre Loncopué y Chos Malal en

Neuquén (38°), extendiéndose a veces hacia el oriente en ambientes serranos y mesetiformesdel sudoeste de Río Negro y Noroeste de Chubut. Las precipitaciones van entre los 300 y los150 mm anuales.

Se caracteriza por una estepa arbustivo-graminosa de 60 a 180 cm con una cobertura totalaproximada del 50%. La mayor parte de la cobertura vegetal corresponde a coirones.

Algunas especies características de este distrito son: Stipa speciosa (coirón amargo), Stipa

humilis (coirón llama),   Adesmia volckmanii (mamuel choique),   Berberis microphylla (calafate), Senecio filaginoides (charcao gris),   Mulinum spinosum (neneo),  Ephedra

 frustillata (efedra),   Lycium chilense (yaoyín), Schinus roigii (molle blanco), entre otras.Hacia el centro de este distrito se agregan otras especies como Stillingia patagonica (matacrespa),   Nassauvia axillaris (uña de gato), Grindelia chiloensis (melosa o botón de oro),Colliguaja integerrima (coliguay), Grindelia anethifolia (peinecillo) entre muchas más. Enlos sectores más altos del distrito suelen desarrollarse estepas graminosas de Poa ligularis

(coirón poa), Festuca pallescens (coirón blanco), Festuca argentina (coirón huecú), Stipa

speciosa (coirón amargo).

3) Distrito CentralEs el más extenso de la Patagonia y abarca la porción más árida de la región, con promedios

de precipitación anual inferiores a los 200 mm. Se extiende desde el oeste de Maquinchao enRío Negro hasta el Río Coyle en Santa Cruz.

Los tipos de vegetación más comunes son las estepas arbustivas de altura media,circunscriptas a áreas serranas, y la de arbustos enanos, conocidas como eriales. Losdesiertos de halófitas, plantas adaptadas a condiciones salinas, y los matorrales costeros dehalófitas son también característicos del distrito.

Las especies más características cambian de un sitio a otro, y es aquí donde se encuentran las

diferencias entre los diversos autores. Sin embargo, en el área cubierta por este libro puedenmencionarse como especies más representativas las siguientes: Chuquiraga avellaneda (quilembay),   Licyum chilense (yaoyín),   Junellia ligustrina(Junelia), Prosopis denudans (algarrobillo),   Ephedra ochreata (solupe), Schinus o´donelli (molle colorado), Stillingia

 patagonica (mata crespa o mata de perro), Senecio filaginoides (charcao gris), algunos cactuscomo   Maihuenia patagonica (chupa sangre) y  Maihueniopsis darwinii, y entre los pastosStipa humilis (coirón llama). Sobre las estribaciones serranas y en todos los derrumbresbasálticos domina la Colliguaja integerrima (coliguay o duraznillo), entremezclada con lasespecies antes mencionadas. Otro arbusto común es la  Larrea nitida (jarilla crespa), aunqueeste género de plantas es característico de la zona del Monte. En los sitios salados,

generalmente ubicados en bolsones, se desarrolla una estepa muy abierta y pobre en especies,

Page 11: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 11/28

contándose entre las más comunes a  Atriplex lampa (zampa) y Suaeda divaricata (jume) ,encontrándose a veces Chuquiraga aurea (uña de gato, monte chirriador, ardegrás).

Las divisiones entre un distrito y otro no se dan como líneas claras, sino que existe una franja

de transición entre uno y otro donde las especies de ambas zonas se entremezclan. Por estarazón, en las zonas de la estepa que lindan con la región ecológica del Monte, ingresanalgunas especies de esta formación, lo que a dado lugar que los mencionados autoresdelimiten una zona de Ecotono, o de transición, entre el Monte y la  Estepa. A continuación,se ofrecen algunos datos del Monte tomados de los mismos autores. Vale aclarar, que estaobra no cubre la región ecológica del Monte.

4) El MonteEl Monte es una región que se extiende al Oeste de los Andes de Salta (24º 35´S) hasta la

costa Atlántica de Chubut (44º 20´S). Esta formación responde a un clima árido a semiárido,con una temperatura media anual superior a los 13ºC. Esta mayor exigencia térmica marca ellímite entre la Estepa y el Monte. Por esta razón, en muchos sitios, el Monte aparece en laszonas más bajas, por debajo de los 400 m s.n.m., a manera de islas dentro de la Estepa (VERMAPA), fenómeno que se puede apreciar fácilmente en un recorrido por la Línea Sur.

La vegetación típica es una estepa arbustiva muy abierta, con escasa cobertura vegetal entreel 30 y el 50%, donde predominan los arbustos de altura media, entre o, 5 y 1,5 m de altura,que se entremezclan con arbustos altos, de unos 2 m, muy dispersos, y un estrato abierto dearbustos bajos y hierbas A primera vista, suele ser difícil distinguir una especie de la otra

porque sus adaptaciones son similares, siendo la gran mayoría espinosos y con hojas muypequeñas o ausentes.

Entre las especies más típicas en el sector patagónico del Monte, pueden citarse aquellas delgénero Larrea:   Larrea nitida (jarilla crespa),   Larrea divaricata (jarilla hembra),  Larrea

cuneifolia (jarilla macho) acompañadas por Prosopis alpataco (alpataco), Schinus

 johonstonii (molle),   Acantolippia seriphioides (tomillo),   Monttea aphylla (mata sebo),Prosopidastrum globosum (manca protrillo), Chuquiraga erinacea (chilladora), Condalia

microphylla (piquillín), varios cactus, entre muchas especies más. Dentro de las gramíneasse destacan Stipa speciosa (coirón amargo) y Stipa tenuis. En las zonas de mayor salinidad y

alcalinidad estas especies se reemplazan por   Atriplex lampa (zampa) acompañada deCiclolepis genistoides (matorro) y Suaeda divaricata (jume).  Luego de las lluvias suelenaparecer numerosas plantas anuales. En esta zona ecotonal rionegrina a estas especies seagregan las típicas del distrito central de la estepa, destacándose  Mulinum spinosum (neneo),Senecio filaginoides (charcao gris), Grindelia chiloensis (melosa o botón de oro), Nassauvia

glomerulosa (cola piche), Chuquiraga avellanedae (quilembay), entre otras.

5) Vegetación azonalSe denomina vegetación azonal a aquella que se distingue completamente de la vegetación

circundante por desarrollarse bajo condiciones especiales, como es el caso de los mallines, o

Page 12: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 12/28

vegas; las estepas, matorrales o desiertos de halófitas, que se desarrollan sobre sitios salinos;y las formaciones que siguen los cursos de agua, como los matorrales y arboledas en galería.

Los mallines o vegas, son praderas que se desarrollan sobre suelos mal drenados de origenvolcánico de relieve plano cóncavo, ubicados en planicies glacifluviales y/o llanuras

fluviales. La fisonomía de los mallines es el de una pradera húmeda, siempreverde, densa ycon abundancia de junquillos y gramíneas. A pesar de la aparente homogeneidad, losmallines encierran una elevada diversidad de especies y son de gran importancia para lafauna local y para el ganado. Algunas especies características son Juncus balticus (junco),Festuca pallescens (coirón dulce), Pratia repens (pratia), etc.

Los matorrales o arboledas en galería se desarrollan a lo largo de los cursos de agua,formando una estrecha franja de vegetación cerrada sobre los bordes. Se caracterizan por lapresencia de arbustos, en el primer caso, y de árboles en el segundo. Si los cursos de aguacorren cerca de la cordillera pueden presentar ingresiones de especies del bosque como

  Nothofagus antarctica (ñire),   Maytenus boaria (maitén),   Discaria chacaye y  Discaria

trinervis (chacayes),   Escallonia virgata (chapel),   Ribes cucullatum (parrillita), Rosaeglanteria (rosa mosqueta), etc. En las zonas más áridas, estas especies son reemplazadascompletamente por los árboles conocidos como sauces, principalmente Salix fragilis (mimbrote o mimbre negro), exótico naturalizado en la región, y Salix humboldtiana (saucecriollo), árbol nativo que viene desde el norte del país hasta el paralelo de 44ºS, siendo lasformaciones más australes las de Gaiman y las Plumas, en el Río Chubut.

Las estepas, matorrales o desiertos de halófitas se desarrollan en zonas salitrosas, como

depresiones interiores o costas marinas. Las plantas que allí habitan presentan adaptaciones ala alta concentración de sales, siendo comunes Suaeda divaricata (jume),  Lepydophyllum

cupressiforme (mata verde), varias especies de Distichlis (pelo de chancho), entre otras.

Y, para finalizar, vale hacer mención a la vegetación típica en cualquier asentamientohumano en la Patagonia, compuesta principalmente por álamos, destacándose principalmentePopulus nigra (álamo italiano, piramidal o de Musolini) y Populus alba (álamo blanco oplateado). Estos árboles constituyen mojones en la inmensidad de la estepa, y cualquierviajero puede adivinar, a la distancia, la presencia humana.

La estepa como ecosistema

Si bien lo que resalta a primera vista es la vegetación, las plantas son sólo una de las partesdel ecosistema de la estepa. Una fauna particular vive en íntima relación con aquellas y elambiente. Guanacos, zorros, chinchillones, piches, zorrinos, pumas, tuco-tucos, choiques,

  jotes, águilas moras, aguiluchos, halconcitos, lagartijas, culebras y numerosas especies depájaros e insectos son sólo algunos de los integrantes del elenco faunístico más fáciles deavistar. Pero existen muchas especies más, incluyendo organismos de otros reinos como los

hongos, líquenes y microorganismos.

Page 13: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 13/28

Es interesante destacar, que varias especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios sonendémicas de esta región, en especial pequeñas lagartijas y ranas.

Al igual que las plantas, los animales desarrollaron adaptaciones para soportar lascondiciones de aridez, los vientos secos y el frío invernal, por mencionar los factores más

limitantes para la vida en la estepa. Migraciones, desplazamientos, ajuste de los ritmosdiarios, reemplazo del vuelo por la carrera, acumulación de grasa durante la temporadafavorable, pelos abrigados, hibernación ... son sólo algunos de los mecanismos que lespermiten la supervivencia.

Los animales necesitan de las plantas para alimentarse, refugiarse y reproducirse, y estasnecesitan de los animales para la polinización y la dispersión de las semillas. Y en estacadena de relaciones, cualquier alteración del ambiente repercute sobre la vegetación ydirecta o indirectamente sobre la fauna y el resto de los organismos.

Según la Fundación Vida Silvestre, la estepa patagónica es una de las eco-regiones mássingulares de la Argentina, junto con el Monte y el Espinal, y el esfuerzo necesario para laconservación debería ser alto debido a que sólo el 0,6% de su superficie está protegida a nivelnacional.

Problemas de conservación de la estepa

Los principales problemas ambientales de la Patagonia son sin lugar a dudas la erosión y la

desertificación, íntimamente relacionadas con la cría de ganado lanar, principalmente en RíoNegro y Chubut, y caprino en la Provincia del Neuquén. El sobrepastoreo deteriora la ralacubierta vegetal y expone el suelo a la erosión eólica e hídrica. Si el proceso de erosión no sefrena a tiempo los campos llegan a convertirse en desiertos.El proceso de erosión comienza cuando se coloca en los campos un número de ganadosuperior al que la vegetación puede mantener. El pisoteo y el pastoreo de los animales alteranla superficie del suelo y reducen o eliminan la cubierta vegetal dejándolo expuesto a la acciónde los fuertes vientos patagónicos. Cuando esto ocurre se produce en primer lugar una“voladura” de las partículas del suelo. Estas partículas terminan de matar las escasas plantasque pudieron sobrevivir al ganado, pues las lastiman, desarraigan o entierran, y finalmente elsuelo se transforma en un peladal. El proceso erosivo se traslada en dirección del viento. Enla zona subandina ocurre lo mismo con la erosión hídrica, ya que la falta de cobertura vegetalacelera la escorrentía con formación de surcos y cárcavas y favorece un más rápido yprofundo congelamiento del suelo.A lo largo del tiempo, los terrenos erosionados, por la acción combinada de todos estosfactores, pueden convertirse irreversiblemente en desiertos. Es así como grandes áreas de laPatagonia se han arruinado para siempre.

Por otro lado, las exploraciones y explotaciones petrolíferas, realizadas sin cuidados

ambientales, dejaron grandes cicatrices en el paisaje y estanques contaminados a cielo

Page 14: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 14/28

abierto, que son la causa de la mortandad de numerosas aves migradoras que confunden elpetróleo con agua.

Asimismo, la caza furtiva constituye una amenaza para numerosas especies que han vistoreducido su número poblacional, como el guanaco, el choique, el piche, entre otras. Los

efectos de la introducción de especies maderables, como los pinos, son aún discutidos.

Algunas de las medidas para resolver esta situación podrían ser resembrar áreas nodegradadas completamente, hacer un buen manejo de los campos rotando los potreros,recambiar los animales actuales por un número menor de individuos mejoradosgenéticamente y que produzcan una mayor cantidad de lana, buscar otras actividadesproductivas alternativas como forestación con especies maderables, obtención de productosvegetales, ecoturismo, cría de guanacos y choiques, etc. Algunas de estas actividades tienenun alto costo económico y otras un gran impacto cultural. De todos modos ninguna de lasalternativas es valedera si no se acompaña con campañas educativas y con el compromiso delos habitantes rurales, empresarios, funcionarios y comunidad en general.

Page 15: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 15/28

 

Page 16: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 16/28

 

Page 17: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 17/28

 

DESCRIPCIONES & ILUSTRACIONES 

Page 18: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 18/28

 

Haplopappus prunelloides (Poepp.) DC.

'haplopapus'

 Haplopapus alude a los pelos simples de sus frutos;  prunelloides  significa parecido a

Prunella, por su semejanza con una especie de ese género.

DESCRIPCIÓN: Hierba perenne, pigmea, de 3 a 10 cm, rizomatosa, con tallos tendidos o

ascendentes. Hojas alternas, espatuladas, de 1,5 a 4 cm, crenadas o lobadas, coriáceas.

Capítulos solitarios, con pedúnculos de 5 a 35 cm. Involucro de 10 a 12 mm de altura

formado por 4 series de brácteas ovadas, agudas a semiobtusas. Flores marginales amarillas a

amarillo-anaranjadas, con lígulas de 1 a 1,5 cm, y flores del disco tubulosas. Fruto aquenio

con papus de pelos simples.

Florece a fines de primavera y verano

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Entre rocas o en suelo arenoso, en lugares secos, abiertos ysoleados. En la Cordillera de los Andes desde Mendoza y regiones limítrofes del centro de

Chile, hasta Tierra del Fuego.

OBSERVACIONES: El haplopapus, por su aspecto delicado, resalta en los medios áridos en

donde habita. Se identifica por sus hojas con forma de espátula de bordes lobulados y por sus

grandes y llamativos capítulos con brácteas en 4 series y flores de color amarillo intenso a

anaranjado.

Tiene un alto potencial como planta ornamental, reproduciéndose fácilmente mediante

semillas y adaptándose muy bien a los jardines de roca, por lo que se recomienda su uso en jardinería.

Page 19: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 19/28

 

Page 20: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 20/28

 

Hypochoeris incana  (Hook. et Arn.) Macloskie

'clavelito'

 Hypochaeris significa junto al cerdo, haciendo referencia a que estos animales comían

plantas de este género; incana significa ‘con pelos blancos’, canoso, por los pelitos que

recubren las hojas.

DESCRIPCIÓN: Hierba perenne, rizomatosa, con hojas dispuestas en roseta. Hojas

lanceoladas, de 2 a 10 cm, enteras a profunda y angostamente pinnatisectas, lanuginosas a

casi glabras. Capítulo con pedúnculo de 8 a 15 cm, solitario; involucro cilíndrico-

acampanado de 1,5 a 2 cm de altura, con las brácteas involucrales en 5 series, lineales, con el

ápice oscuro y tomentosas en el dorso. Flores numerosas, blancas o rosadas, con corola

ligulada pentadentada en el ápice, sobresalientes del involucro. Fruto aquenio sin rostro, con

papus de pelos plumosos.

Florece en verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: En suelo arenoso, en lugares abiertos y soleados. Andes

australes y Patagonia argentina, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego.

OBSERVACIONES: Esta especie es muy variable en cuanto a la forma y el tamaño de las

hojas. Pero, son características invariables la belleza y el perfume de los capítulos blancos a

rosados, a veces con un tinte levemente amarronado, y el aspecto delicado de la hierba.

Tiene potencial como planta ornamental.

Page 21: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 21/28

 

Page 22: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 22/28

 

Nassauvia lagascae (D. Don) F. Meigen

'nasauvia chica, repollito'

 Nassauvia es un nombre en honor al príncipe de Nassau, territorio de Alemania occidental;

lagascae por el botánico Lagasca.

DECRIPCIÓN: Hierba perenne, de 3 a 4 cm de altura, rizomatosa, con tallos tendidos oascendentes, densamente hojosos, formando pequeñas matas hemisféricas. Hojas alternas,

obovado-espatuladas, de 4 a 7 mm, rígidas y recurvadas, con 5 a 9 costillas marcadas en el

haz, glabras a densamente lanosas en el envés. Capítulos con 5 flores blancas, numerosos,

agrupados en una inflorescencia terminal globosa. Involucro de 5 mm de altura y 2,5 mm de

diámetro; brácteas involucrales en 2 series, las externas lineales, las internas elípticas,

mucronadas en el ápice, membranáceas en el márgen. Flores isomorfas, hermafroditas,

bilabiadas, con tubo de 2 a 3 mm, labio externo de 2 x 2 mm, tridentado, y labio interno

bífido. Fruto aquenio con papus formado por cerdas largamente plumosas.

Florece a fines de primavera.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: En lugares expuestos de pedreros altos, filos y cumbres de

cerros, y en pampas de altura. Montañas del noroeste de la Patagonia desde Neuquén hasta

Santa Cruz en Argentina, y regiones limítrofes de Chile.

OBSERVACIONES: La mata de nasauvia chica se reconoce por su forma hemisférica y por

sus tallos semejantes a pequeñas columnas cubiertas de hojas recurvadas, duras y ásperas.

Durante la floración, cada columna porta una cabezuela de flores blancas.

Por su delicadeza es apropiada para jardines de roca.

Page 23: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 23/28

 

Page 24: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 24/28

 

Austrocactus patagonicus (Web.) Backeb.

‘cactus austral’

 Austrocactus, nombre dado por su distribución austral;  patagonicus porque habita en

Patagonia.

DESCRIPCIÓN: Cactus con tallos de 2 a 50 cm x 5 a 8 cm de diámetro, cilíndricos, erectos o

postrados, con costillas prominentes, obtusas, con areolas sin gloquídios. Espinas robustas,rígidas, bulbosas; las radiales 8 a 10, de 1 a 1,5 cm, rectas; las centrales 1 a 4, de 1,5 a 2,5

cm, rectas. Flores subapicales, de 4 cm x 5 cm de diámetro, con aroma suave; pericarpelo

recubierto por mechones lanosos; piezas exteriores del perigonio sepaloides, acuminadas,

rosadas, las interiores petaloides, oblanceoladas, mucronadas, blancas, blanco-rosadas o

amarillas; estambres numerosos en dos series, estilo rosado, grueso, con 8 a 12 lobulos

estigmáticos violáceos. Fruto de 1,5 x 1,2 cm de diámetro, ovoide.

Florece a fines de primavera y principios de verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: En zonas áridas, rocosas o arenosas. En Río Negro,Neuquén, Chubut, Santa Cruz; y posiblemente en el sur de Mendoza y La Pampa.

OBSERVACIONES: Este cactus se reconoce por sus tallos cilíndricos y gruesos, surcados

por costillas, y porque las flores tienen el estigma dividido en aprox. una decena de lóbulos

violáceos. Es una especie de notable belleza durante la floración.

Page 25: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 25/28

 

Page 26: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 26/28

 

Pratia repens Gaudich.

'pratia'

 Pratia es un nombre en honor a un oficial francés Ch. L. Prat-Bernon, que inició un viaje por

el Pacífico y murió a los pocos días;  repens significa reptante, por el hábito de la planta.

DESCRIPCIÓN: Hierba perenne, pequeña, con tallos erectos de hasta 10 cm. Hojas simples,

ovadas a elípticas, de unos 3,5 a 12,5 x 2,5 a 8,5 mm, obtusas, truncadas a cordadas, con elmargen entero o crenado, con pecíolos de hasta 3 cm. Flores con el cáliz partido en 5

segmentos triangulares y corola infundibuliforme con lóbulos triangulares, de 5 a 12, 5 mm,

de color variado, de blanca o rosada a lila o celeste, a veces con manchas amarillas. Fruto

baya con numerosas semillas algo rugosas.

Florece en verano.

HÁBITAT Y DSITRIBUCIÓN: En lugares húmedos, como costas de lagos, ríos o arroyos;

tambien formando céspedes en mallines, vegas o campos cercanos a cursos de agua. Tanto en

la estepa como en la alta montaña. En Argentina, desde Mendoza a Tierra del Fuego e IslasMalvinas, y en Chile, en la zona de Magallanes.

OBSERVACIONES: Esta pequeña y delicada hierba se identifica fácilmente por sus

hermosas flores que aparecen como estrellas violáceas entre los céspedes de los mallines. La

flor es muy típica pues los 5 lóbulos generalmente se disponen de manera irregular, dejando

una abertura en uno de los lados.

Page 27: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 27/28

 

Page 28: libro-flores-estepa

5/10/2018 libro-flores-estepa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libro-flores-estepa 28/28

 

L AS A UTORAS 

Marcela Ferreyra

Profesora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Río Cuarto, Licenciada en

Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue y Guía de Turismo. Sus

áreas de interés son la flora de alta montaña y de la estepa patagónica, incluyendo su

conservación y cultivo, y la educación ambiental. Ha publicado varios trabajoscientíficos y de divulgación en estos temas y dictado numerosos cursos al respecto.

Trabaja en capacitación a docentes y público en general, en la formación de guías de

turismo, y como guía especializada en flora en la región de la Patagonia.

e-mail: [email protected]

 

Lorraine Green

Nació en Bariloche en 1978. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes P.

Pueyrredón. Participa en diversas muestras colectivas en Buenos Aires, Bariloche,

Corrientes, Comodoro Rivadavia. Su obra artística ha estado constantemente

relacionada con la naturaleza. Da clases de Dibujo. Ha realizado numerosas

expediciones botánicas en la Patagonia.

e-mail [email protected]